You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ESCUELA DE EDUCACION
CARRERA PED. MATEMATICA

LA INVESTIGACION Y LA ACTIVIDAD
CIENTÍFICA

1.- INTRODUCCIÓN

En la primera clase se estuvo reflexionando respecto a la relevancia que tiene para un


profesor asumir en su quehacer de aula tareas asociadas a la investigación. En la oportunidad, se
comentaron algunas ventajas de este hecho, tanto para su desarrollo profesional, como también para
el colegio y los alumnos. Hacer uso de la investigación no es una tarea fácil pues requiere de una
rigurosidad para la cual muchas veces no se está acostumbrado, por ese motivo, constituye una
opción sobre la cual se debe decidir con los fundamentos necesarios.

A la investigación se le considera como un proceso de construcción de conocimientos sobre


una determinada realidad, y es una actividad que el ser humano viene realizando desde el momento
mismo en que puso sus pies en la tierra, por lo tanto, se ha convertido en una tarea propia de la
especie, y a través de los siglos ha permitido acumular un bagaje de saberes, que luego se han
utilizado para mejorar sus condiciones de vida. Por ejemplo, ¿qué pasó hace dos años cuando
apareció el virus de la gripe porcina? o ¿antes con el SIDA? De inmediato los gobiernos y las
grandes empresas comenzaron a destinar recursos a los laboratorios para buscar posibilidades de
cura.

Se estima que una parte importante de los conocimientos acumulado por el ser humano se ha
conseguido por medio de este procedimiento, y no cabe duda que seguirá siendo una fuente
importante de saberes en el futuro, y en las distintas áreas, de ahí que todos los profesionales
requieran desarrollar la capacidad de aplicarlos a su campo laboral.

La historia demuestra que desde su llegada el ser humano logró importantes avances en su
conocimiento sobre la naturaleza, muchos de los cuales nos permiten disfrutar hoy, incluso gran
parte de los descubrimientos que, por varios siglos fueron considerados como imposibles de
obtener, en los últimos años se han conseguido, como es el caso del desciframiento de la estructura
del ADN humano o las técnicas para clonar animales (y al parecer también al ser humano). Eso ha
llevado a los científicos y a los líderes mundiales a preocuparse más que nunca por la
compatibilidad entre las posibilidades de desarrollo de la Ciencia y el respeto a principios éticos.
Metodología de la Investigación I - Miguel Ángel Valenzuela

Por siglos el modelo de investigación ha funcionado sin grandes dificultades cuando se trata
de hechos y fenómenos naturales, con el tiempo se ha ido aplicando también a situaciones en las
cuales se encuentra involucrado el propio ser humano, no como ser biológico sino como actor
social. Es aquí donde el modelo tradicional comienza a mostrar ciertas debilidades, pero a pesar de
ello los avances en el campo de la educación han sido importantes, y para un educador basta con
citarle nombres como Pavlov, Skinner, Watson, Piaget, Binet y Spearman, para valorar el aporte
realizado a nuestro campo por este tipo de investigación, pues ha permitido conseguir
conocimientos que hasta hoy son válidos y han servido de base para tener una mejor comprensión
sobre el proceso de aprendizaje.

A pesar de lo anterior, en la actualidad continúan surgiendo voces críticas hacia dicho


procedimiento que, si bien se ha logrado ese progreso, sin embargo necesita complementarse con
otro que contribuya a formarse un panorama claro de lo que son los procesos sociales.

Ahora, respecto a la relación entre Ciencia e investigación, en especial cuando se trata de


investigadores noveles, resulta de suma importancia tener una clara conceptualización de ambas y
de la manera como se integran, por ese motivo, en este documento se intentará entregar algunos
elementos conceptuales que ayuden a responder ciertas preguntas básicas, como ¿A qué se
denomina Ciencias? ¿Cuál es el modelo utilizado por las Ciencias Naturales? ¿De qué manera se
asocia este modelo con la investigación en educación? En el caso específico de esta clase, se
pretende que usted sea capaz de:

a.- Reconocer el marco dado a la investigación por las características que determinan la
naturaleza de las Ciencias
b.- Explicar con sus propias palabras el significado y las características de las ideas contenidas
en un concepto de Ciencias.
c.- Establecer los principales rasgos de los diferentes tipos de Ciencia

2.- NATURALEZA DE LAS CI ENCI AS

Como se decía en el documento anterior, las dificultades que tienen algunos estudiantes de
pedagogía para hacer investigación están relacionadas a las características de esta última, las cuales
provienen de Ciencias Naturales, de donde han tomado los principales rasgos para aplicarlos a l
campo de los fenómenos sociales, como es el caso del proceso educativo. Por ese motivo, es bueno
tener presente cuál es la naturaleza de las ciencias, pues estas proporcionan el marco general de los
procedimientos a utilizar más adelante. Los siguientes representan a los principales rasgos de esta
área, los cuales no pueden obviarse durante su aplicación:

2.1.- Se basan en observaciones: Esto puede parecer obvio, pero cuando se debe poner en práctica,
muchos no lo hacen al existir la tendencia a confundir lo que es observación y percepción. En
pocas palabras, la primera consiste en hacer descripciones a partir de la información recogida
por medio de los órganos de los sentidos y/o de instrumentos apropiados, es decir,
proporciona antecedentes más bien objetivos. Por su parte, la percepción es la capacidad para
dar explicaciones de lo observado (interpretaciones), y eso se hace a partir del conocimiento
y la experiencia que tiene la persona, así como el efecto de otros factores.

Por ejemplo, suponga que junto a algunos(as) compañeros(as), va camino hacia la sala donde
tendrán la próxima clase, y al igual como ha ocurrido durante todo el semestre, ven como en

8
Metodología de la Investigación I - Miguel Ángel Valenzuela

la sala ya se encuentra una compañera que está sola e impaciente esperando el inicio de las
actividades. ¿Cuáles son los comentarios que le surgirían a partir de esa observación?
¿Cuántos de ellos corresponden a observaciones y cuántos a percepciones? ¿Qué
consecuencias tiene hacer comentarios basados en observaciones y en percepciones?

2.2.- Se basan en hechos naturales repetitivos y susceptibles de ser observados por otras
personas: Como el propósito del hombre de ciencias es caracterizar un objeto o fenómeno
natural, debe existir la posibilidad de estudiarlo en cualquier momento y condición, de
manera que a través de nuevas observaciones y/o experimentaciones estas puedan ser
verificadas.

Si bien es cierto, este rasgo es de fácil aplicación en las ciencias naturales, pues en
determinadas condiciones siempre los fenómenos de la naturaleza se desencadenan de la
misma manera; no obstante, tiene sus limitantes en las ciencias sociales, cuyo objeto de
estudio es el ser humano, quien debido a su capacidad exclusiva para pensar y valorar las
cosas, no siempre muestra las mismas conductas, limitando así las posibilidades de
comprobación.

Este es uno de los motivos por los que cuando, por ejemplo, se desea conocer las tendencias
políticas de una población, se aplican periódicamente encuestas, pues se sabe que los
resultados no serán siempre iguales, debido a que las opiniones suelen ser modificadas por
factores del entorno (así, hechos como la llamada huelga de los “pingüinos”, los problemas
del Transantiago u otros modificaron las apreciaciones de muchas personas) y eso obliga a
repetirlas y a definir con claridad las condiciones en las que se administraron y las
tendencias de los cambios encontrados.

2.3.- La ciencia nunca genera conclusiones a partir de simples ideas: De la característica anterior
se desprende que las ideas y las argumentaciones racionales no siempre alcanzan el rango de
científicas, por lo tanto, no pueden ser utilizadas como producto del razonamiento científico.
Para que sirvan en este ámbito debe existir la posibilidad de observar los hechos en la
realidad y/o experimentar con ellos, y si eso no es factible, permanecerán sólo como ideas
personales.

A manera de ejemplo, suponga que a los(as) alumnos de Metodología de la Investigación se


les consulta su opinión sobre “la píldora del día después”. Si éstas no tienen un fundamento
en aspectos que puedan ser verificados empíricamente o en informes de investigación, se
mantendrán como ideas personales de cada uno(a), y no adquirirán la categoría de opiniones
fundadas. Es común que las primeras retarden la posibilidad de llegar a acuerdos.

2.4.- Cuando las ideas se generan a partir de hechos observables adquieren el rango de hipótesis,
y si éstas son verificadas, pasan a denominarse leyes o teorías: Para los científicos las
hipótesis son ideas formuladas a partir de hechos observables, pero necesitan avanzar hacia
niveles de pensamiento superiores, y eso sólo va a ocurrir cuando sean comprobadas de
manera empírica, s´lo en ese momento adquirirán el rango de leyes o teorías científicas.

Suponga que se encuentra trabajando en un curso donde el 40% de los alumnos provienen de
familias completas (es decir, integradas por madre, padre e hijos); el 60% restante son
hijos(as) viven sólo con uno de sus progenitores. Frente a esta situación, algunos docentes
podrían formular como hipótesis que los estudiantes del primer grupo pueden obtener

9
Metodología de la Investigación I - Miguel Ángel Valenzuela

mejores rendimientos académicos. Para avanzar en un enfoque científico, lo lógico sería que
luego de las primeras calificaciones se haga un cruce entre ambas variables para ver si esa
hipótesis inicial es verdadera o falsa. Eso mismo se puede confirmar con otros estudios
realizados por Ud. o por otros investigadores. Si en todos los casos se dan los mismos
resultados, se puede pasar al enunciado de una ley, y más adelante llegar a una teoría.

2.5.- Se originan en la observación de un hecho específico, pero debe permitir su generalización a


todos los hechos del mismo tipo: El principal propósito de todo razonamiento científico es la
posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en una realidad específica a todos los
objetos y fenómenos del mismo tipo, y eso sólo se consigue cuando se ha utilizado un
procedimiento riguroso, que evite la eventualidad de cometer errores. Es otras palabras, se
recurre a un procedimiento hipotético-deductivo, que favorece el planteamiento de
generalizaciones.

Así, por ejemplo, cuando se llegó a definir la estructura de un átomo, los químicos debieron
estudiar la estructura de varios elementos químicos, y luego de numerosas observaciones y
experimentaciones, pudieron generalizar que todas estas partículas estaban constituidas por
una sección central a la que llamaron núcleo, y una más externa o envoltura. Algo similar
ocurrió cuando los biólogos descubrieron la célula.

2.6.- El procedimiento empleado por este razonamiento –método científico- se inicia con la
formulación de un problema y culmina con una respuesta verificada empíricamente : Los
hombres de ciencia han dedicado siglos a la delimitación del método a seguir para encontrar
respuestas objetivas y generalizables. Hoy ya se tiene claro que en cada oportunidad, a lo
menos se debieran desarrollar los siguientes pasos: Elección del tema a investigar,
Formulación del problema, Búsqueda de elementos teóricos en los cuales se fundamenta ese
enunciado, Planteamiento de Hipótesis, Formulación del Diseño Metodológico; Recogida de
los datos, Análisis e Interpretación de los datos; y, Conclusiones. Como se manifestó, estas
últimas deben pronunciarse respecto al Problema formulado al inicio.

Estos son algunos de los rasgos básicos de las ciencias naturales, y son válidos para todos los
hechos y fenómenos que constituyen su objeto de estudio. Por lo tanto, son los que debieran
predominar en su razonamiento cada vez que enfrente una situación educacional para la cual no
tiene respuestas claras, incluso debieran ser parte de su comportamiento cotidiano. Este es el
procedimiento a utilizar cuando se necesita construir su conocimiento profesional. Si todas las
personas las tuvieran en cuenta en su relación con los demás, se evitarían muchos conflictos, en
especial cuando se echan a correr rumores sin los fundamentos debido.

Al respecto, si Ud. asume el rol de profesor investigador, esa decisión implica una mayor
conciencia respecto a su responsabilidad como futuro profesional de la educación, sobre todo en lo
expresado frente a los alumnos, lo cual debe ser el resultado del conocimiento sobre el tema, así
como de su capacidad de reflexión sobre el mismo, porque las opiniones o ideas personales, sólo
ocasionan desorientación en los jóvenes.

10
Metodología de la Investigación I - Miguel Ángel Valenzuela

Esto es lo que también se le pide como actual alumno de la Universidad, cada vez que se
enfrente a un desafío académico, como puede ser un informe grupal, se le está solicitando algo
distinto a seguir el camino fácil y trillado de presentar “copia” de trabajos que aparecen en Internet
o en otros medios, o el uso de fuentes de información de dudoso origen. Ahora, una recomendación
de amigo, “no le tenga miedo a investigar, pues eso lo(a) enaltecerá como profesional de la
educación”.

3.- UNA DEFINICION DE CIENCIA

Una de las inquietudes que ha estado siempre rondando la mente de los investigadores, es la
referida a qué se entiende por Ciencia, y las respuestas surgidas han influido en la forma como
después han obtenido el nuevo conocimiento. Sobre esa base, en este acápite se presentarán algunas
definiciones de este término, las cuales incorporan las ideas más acordes a su naturaleza.

2.1.- Acepción de Ciencia

Como se manifestó, desde épocas pretéritas el hombre ha construido conocimiento a partir de


la interacción establecida con el entorno. Pero, no se puede decir que toda la información obtenida
por ellos se pueda calificar de científica, pues el procedimiento empleado no siempre era el más
apropiado. Por ese motivo, los griegos establecieron diferencia entre aquel saber que podía
calificarse como científico, del que tenía otras características. Por el hecho de recurrir a un
procedimiento que asegura su validez, el primero siempre ha gozado de un estatus especial ¿a qué
se debe esta situación?, la respuesta puede encontrarse con más precisión en la definición de
Ciencia, por lo que se le invita a analizar los enunciados que se presentan a continuación:

Alguna s definiciones de Ciencia :

* Método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es


susceptible de ser sometido a experiencia del hombre (Goode y Hatt).

* Conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del universo,


obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de
principios y leyes generales (Nasif Nahle)

* Sistema de ideas establecidas provisionalmente, y a la vez una actividad productora


de nuevas ideas (Mario Bunge).

En la literatura especializada es posible encontrar un número importante de definiciones de


este término, y en todas ellas se pueden reconocer algunos elementos comunes, que en definitiva le
van a dar identidad, éstas son:

a.- Existencia de un Proceso: Es difícil hablar de Ciencias sin hacer referencia a la forma como
suele actuar el científico cada vez que se relaciona con la naturaleza o la realidad investigada
para obtener los nuevos conocimientos. Con la palabra “proceso” se está implicando a una

11
Metodología de la Investigación I - Miguel Ángel Valenzuela

serie de fases o pasos que se desarrollan en forma secuenciada y con un propósito común. Por
ser parte de las Ciencias, a este procedimiento se le denomina Método Científico.

La palabra “método” proviene del griego y su significado etimológico es más allá del
camino, es decir, enfatiza en la necesidad de recorrer un camino (conjunto de pasos), porque
lo interesante es lo que se encontrará después de él (conocimiento). Además, adquiere el
carácter de científico porque es coherente con las características asociadas a la naturaleza de
las ciencias.
b.- Construcción de Conocimiento: Este segundo componente también es importante, y
corresponde al “para qué” se lleva a cabo el proceso anterior. Cada vez que se realiza una
actividad científica se obtiene un resultado, que a través de los procedimientos adecuados se
convierte en conocimiento (conceptos, leyes, teorías), permitiendo resolver problemas
inmediatos y a engrosar el bagaje de conocimientos de esa área. En este último caso, dicho
saber pasa a constituir lo que se denomina la estructura de una disciplina, en la cual se
encuentran ordenadas las principales generalizaciones, teorías, leyes y concepto que la
integran.

A este producto de la actividad científica sólo se le considera válido cuando ha sido


verificado en más de una oportunidad, y de acuerdo a la rigurosidad que caracteriza al
Método Científico, y este procedimiento es el principal motivo para considerarlo como
superior respecto a otros tipos de saberes humanos.

c.- Provisionalidad: Este es un rasgo en el que se viene insistiendo desde hace varios años, pues
el Positivismo llevó a considerar que los productos obtenidos por medio del proceso antes
descrito eran inmutables, es decir, una vez sometidos a las pruebas de verificación, éstos
permanecerían para siempre como válidos (visión determinística), y si en un caso se obtenía
un resultado diferente, la razón no estaba en el conocimiento anterior sino en la forma de
conseguir la nueva información, por lo tanto, ésta se debía desechar sin estudiar en
profundidad la discrepancia producida. Hoy se sabe que a pesar de los esfuerzos que se
hagan, va a ser imposible conseguir el máximo grado de certeza (por eso se habla de
incertidumbre), debido a los diversos factores que pueden influir en su obtención: la dinámica
de la naturaleza, la limitación de los instrumentos empleados (incluso los más sofisticados o
de mayor desarrollo tecnológico), las características propias del mismo método y las
capacidades del científico. Esa es la razón por la cual hoy al conocimiento científico se le
considera como la probabilidad que un hecho o fenómeno ocurra, y se mantiene como válido
mientras no aparezcan resultados que digan otra cosa.

2.2.- Tipos de Ciencias

Las Ciencias tienen ciertas características generales comunes, las cuales necesariamente
deben estar presentes en todas las actividades con pretensión de ser científicas, según los rasgos
descritos anteriormente. Sin embargo, al hacer un estudio más a fondo es posible identificar algunas
distinciones que permiten establecer agrupaciones. Según Mario Bunge, si se utilizan los criterios
de Objeto de Estudio y Fines que persigue, es posible hacer las siguientes clasificaciones:

12
Metodología de la Investigación I - Miguel Ángel Valenzuela

2.2.1.- La s Ciencias según el Objeto de Estudio

El término Objeto de Estudio se emplea para referirse a aquellos elementos que cada Ciencia
investiga. Desde esta perspectiva, se pueden identificar principalmente dos tipos de ciencias:

a.- Ciencias Naturales o Fácticas: Son aquellas constituidas por elementos como temperatura,
superficie, línea, perspectiva, etc., los cuales pueden ser observables y manipulab les, y por
ese motivo se les denomina “entes naturales o materiales”. El estudio de estos componentes
requiere el contacto directo con la naturaleza y sus resultados se aplican en la vida cotidiana.

Además, estas ciencias verifican sus hipótesis, por medio de nuevas observaciones y/o
experimentaciones, proceso que siempre es considerado como incompleto y provisional.
Siguiendo con este mismo criterio, se subdividen en Naturales (Biología, Física y Química) y
Sociales (Psicología Social, Sociología, Educación, entre otras).

b.- Ciencias Formales o Ideales: Están formadas por elementos que no tienen existencia real, sino
corresponden solo a idea existentes en la mente humana, a las cuales se llama “entes ideales o
de razón”. A diferencia de las anteriores, al estudiarlas el investigador no entra en contacto
con la realidad, pero si se aplican a la vida cotidiana.

Sus enunciados se demuestran o prueban a partir de axiomas o teoremas, que son verdades
evidentes que no necesitan demostración. Debido a esta razón, la demostración es un
producto completo y definitivo. En este grupo se encuentran la Matemática y la Lógica.

TIPOS DE CIENCIAS SEGÚN SU OBJETO DE ESTUDIO

FORMALES Lógica
O
IDEALES Matemática

Biología
Física
CIENCIAS NATURALES Química
Psicología individual

FACTICAS O
Psicología Social
NATURALES
SOCIALES O Sociología
CULTURALES Educación
Economía
Ciencias Políticas
Historia

13
Metodología de la Investigación I - Miguel Ángel Valenzuela

2.2.2.- La s Ciencias según los Fine s que persigue

La aplicación de este segundo criterio lleva a categorizarlas según lo que se pretende


conseguir con una actividad científica, en un momento determinado, y eso permite identificar dos
tipos:

a.- Ciencias Básicas o Puras: Son aquellas actividades cuyo propósito principal es el incremento
del conocimiento existente en esa área, y a partir de él la formulación de teorías que tengan
validez universal. Por lo tanto, no está entre sus objetivos interesarse por el uso que se dé
luego a sus descubrimientos. Así, por ejemplo, científicos como Rutherford, Bohr, Marie y
Pierre Curie, por mencionar a algunos, se preocuparon por profundizar en lo referido a la
estructura atómica, pero a ellos no se les puede hacer responsables que luego, a partir de esos
conocimientos, se construyera y lanzara la bomba atómica que afectó mortalmente a miles de
personas.

b.- Ciencias Aplicadas o Tecnologías: Esta categoría corresponde a aquellas actividades


científicas que pretenden buscar nuevos conocimientos que permitan resolver un problema o
necesidad que está afectando a una o más personas, es decir, tienen un carácter utilitario. En
este caso se pueden mencionar todos los esfuerzos que realiza el mundo científico actual por
encontrar la cura al cáncer, SIDA, la gripe aviar, la gripe porcina y otras enfermedades que
han adquirido el carácter de pandemia.

Incluso, a través de los años los científicos han creado ramas o nuevas disciplinas, dedicadas
al uso de los saberes acumulados por Ciencias Básicas, así por ejemplo de la Física nace la
Ingeniería; de la Biología, la Medicina; de la Química, la Farmacología. Todas ellas tienen
tras de sí un conjunto sistemático de conocimientos teóricos “puros”.

Cuando en este caso se hace mención al rol de investigador de un docente, eso implica hacer
uso de una Ciencia Fáctica de carácter Social, y al mismo tiempo de tipo Aplicada, pues sus
conocimientos debieran aplicarse a la solución de problemas inmediatos surgidos en uno o más
establecimientos educacionales.

3.- BIBLIOGRAFI A

3.1.- BAKER Jeffrey, ALLEN Garland, GEORGE Jaime, FIGUEROA Ina (1970) Biología e
Investigación Científica. Fondo Educativo Interamericano. S. A.

3.2.- BUNGE, Mario (1979) La Ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo XX, Buenos
Aires (Argentina)

14

You might also like