You are on page 1of 28

El Capitalismo Avanzado

 Una etapa de crecimiento sin igual:


 1945-1975: producción mundial x 3
 Sectores como los hidrocarburos, la
electricidad, el automóvil x 10; otros x mucho
más.
 Crecimiento económico único por:
 El ritmo 5% anuales, sin interrupción;
 La duración escaso desempleo.

1
Los “Treinta Gloriosos”
 Expresión del economista Jean Fourastié,
“Los Treinta Gloriosos años”:
 Duración
 Logros
 Desarrollo
 Una economía que se transforma…
 Incremento sostenido de la producción de
petróleo y del comercio mundial
 Abandono del carbón y del proteccionismo.

2
La Revolución de los medios…
 Transportes: súper petroleros; aviones; trenes y
autovías con cada vez mayores capacidades y
potenciales.
 Producción: textiles sintéticos; materiales
plásticos; “Una nueva Civilización del plástico”.
 Consumo: Desarrollo de las industrias de bienes
y servicios de consumo (electrodomésticos);
industrias de punta (electrónica o bioquímica).
 Agricultura: aplicación de avances científicos:
incremento de las cantidades; cambio sustancial
de las calidades; elevadísima productividad.

3
Un ámbito peculiar: el espacio
 1957: Spoutnik
 1961: Yuri Gagarin
 1969: Neil Armstrong en la Luna.

4
Producto Interior Bruto
 “El valor monetario total de la producción
corriente de bienes y servicios de un país
durante un período (normalmente es un
trimestre o un año). El PIB es una
magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los
bienes y servicios producidos durante la etapa
de estudio. Además el PIB no contabiliza los
bienes o servicios que son fruto del trabajo
informal (trabajo doméstico, intercambios de
servicios entre conocidos, etc.).”
5
PIB.: Zonas privilegiadas de
crecimiento
 Europa en general;
 Europa Occidental en especial;
 La U.R.S.S.
 EE.UU.
 Japón

6
Las razones del Crecimiento
 Mayor Demanda:
 Baby-Boom: fuerte natalidad que estimula el
consumo.
 Reconstrucción: infraestructuras, etc.
 Incremento del Poder Adquisitivo (Fordismo:
incremento de salarios por el incremento de la
productividad); Salarios mínimos
 Prestaciones Sociales generalizadas: Estado
Providencia o Estado de Bienestar. (Galbraith).
 Desarrollo del Crédito
 Publicidad y Marketing; hipermercados; distribución.
7
Las razones del Crecimiento
 Mayor Oferta:
 Demanda en alza: producción en alza.
 Difusión de métodos Fordistas y Tayloristas.
 Incremento de la Productividad
 Inmigración generalizada: mano de obra
“barata”.
 Investigación e innovación industriales:
transistor, televisión, etc.
 Materias primas a bajísimos precios: barril de
petróleo en 1950: US$ 2; en 1972: US$ 2,5
8
La gestión del Crecimiento
 En las empresas:
 Concentración empresarial: trusts/
carteles/conglomerados.
 Transnacionalidad: 20% Pt Mundial en 1971.
 Managers: tecno estructuras dirigentes.

9
La gestión del Crecimiento
 En el Estado:
 Políticas Keynesianas: intervención vía
reglamentación y la redistribución de
riquezas.
 Control de sectores clave: energía,
transportes, etc.
 Políticas de stop and go

10
La gestión del Crecimiento
 En el plano Internacional:
 Un espacio económico más abierto
 Plena vigencia de Bretton Woods:
 FMI:
estabilidad monetaria
 GATT: liberalización comercial.

 La CEE: éxito de la reconstrucción europea


sobre la base del libre comercio y la
integración.

11
Los efectos del Crecimiento
 Población urbana: ¾ del total viven en las
ciudades.
 Éxodo rural intenso y sostenido.
 Crecimiento del sector terciario de la economía;
crecimiento de la clase media.
 Grupos sociales en retroceso: mineros,
pequeños comerciantes, campesinos.
 Nuevos modos de vida: confort material
(equipos, habitación, comunicaciones) ; estudios
y formación (más tiempo, mayor cualificación).
12
Los límites del Crecimiento
 Excedentes agrícolas: eliminación masiva de
cosechas.
 Ritmos y rutinas de vida; peligros y riesgos.
 Desigualdad: ´71: 5% de las familias, 41% del
patrimonio (EE.UU.)
 A nivel mundial: los 6 países más
industrializados, consumen el 68% de la
electricidad; 82% de los automóviles y
representan apenas el 19% de la población
total.

13
Los límites del Crecimiento
 Dudas y cuestionamientos:
 ¿Cómo repartir mejor la riqueza? Diálogo
Norte-Sur.
 ¿Cómo mantener el ritmo del crecimiento?
Indicios de agotamiento desde la actividad
absoluta hasta el desempleo.
 ¿Es realmente bueno el crecimiento? Club de
Roma: “¡Alto al crecimiento!”: “crecimiento
cero”
14
El shock y la amplitud de la Crisis
 Una crisis imprevista:
 70: nadie espera una crisis mayor.
 Johnson: “La vida económica no será más
una secuencia de subidas y de bajadas” –
1969.
 Paul Samuelson: “Con nuestros
conocimientos de hoy en día, sabemos
decididamente evitar una recesión crónica” –
Nobel de Economía, 1971.
15
El shock y la amplitud de la Crisis
 Una crisis brutal:
 1973: Guerra del Yom Kippour – firmeza árabe:
embargo petrolero. 1er Shock petrolero.
 OPEP: precios x 4 del barril de petróleo.
 Países Occidentales: inflación, retroceso de la producción
industrial, aumento del desempleo.
 Primeras reacciones entusiastas y optimistas, “es
sólo momentáneo”.
 Crisis: Inflación y Desempleo: imposible.
 ESTAGNACIÓN-STAGFLACION *

16
El shock y la amplitud de la Crisis
 Una crisis duradera:
 1975: contención del desempleo
 1975: control de la inflación; leve aumento de
la producción.
 “Crecimiento enano”
 1979: 2do shock petrolero. (Revolución
Islámica en Irán). Barril del petróleo x 3.
 1982: resurgimiento de la inflación y del
desempleo.
 Crisis extendida al Tercer Mundo.
17
1982: ¿el inicio del fin?
 1982: contra-shock petrolero.
 Control férreo de la inflación.
 Relativo retroceso del desempleo:

Al ser una constante hasta mediados de los


años 90, muchos son los que prefieren
hablar de “depresión” en lugar de “crisis”.

18
Interrogantes sobre la depresión
 La factura petrolera:
 “Crisis petrolera”: inflación, déficit comercial:
ralentización de la actividad económica
general.
 Políticas y medidas de ahorro
energético/reemplazo energético.
 Magros resultados y cuestionamientos
abiertos.

19
Interrogantes sobre la depresión
 ¿El desorden monetario?
 Evolución de Bretton Woods
 Nixon: abandono del patrón oro; libre
convertibilidad.
 Inflación, aumento de salarios por indexación ;
falta de inversión, incremento del desempleo.
 1980: retroceso de la inflación; persistencia de la
crisis.

20
Interrogantes sobre la depresión
 ¿Agotamiento del Fordismo?

 70: disminución de la productividad


 “Rebelión contra la cadena de montaje”
 Costos salariales constantemente incrementados.
 Inicio de la robotización; de la deslocalización, pero
agravamiento del desempleo.

 Descenso de la producción/competencia intensa.


(Automóviles japoneses).
21
La lucha contra la depresión: el
fracaso de Keynnes.
 70: recetas keynesianas generalizadas.
 Es el consumo lo que permite relanzar la
economía. El Estado debe adoptar políticas
de relanzamiento: contratación, ayudas,
déficit presupuestario.
 Éxito inicial: Estado Providencia sólido,
consumo elevado.
 Crecimiento, pequeño pero existente.
 Descenso de la competitividad.
22
La lucha contra la depresión: el
fracaso de Keynnes.
 El paso del tiempo obliga a definir
estrategias para el pago de la deuda
pública.
 Incremento de obligaciones
 Devaluaciones
 Economía globalizada: GATT;
competitividad de nuevas zonas (SEA)
 Abandono de Keynnes; prioridad dada a la
inflación y a la defensa monetaria.
23
La lucha contra la depresión:
límites de las políticas liberales
 Adam Smith, “De la riqueza de las naciones”
1776: la renovación del liberalismo.

 Cuadro ideológico de regreso después de 1929 y


ante lo obsoleto de Keynes.
 Estado Providencia + Liberalismo = Neoliberalismo
 Von Hayek, Escuela de Viena: oferta y no demanda.
 Friedman, Escuela de Chicago: Monetarismo
 Laffer: bajada de impuestos, relanzamiento de la
actividad empresarial.
24
La lucha contra la depresión:
límites de las políticas liberales
 El balance económico de las políticas
liberales:
 Thatcher; Reagan; Kohl; Nakazone; Mauroy.
 Limitación de salarios, rigor y austeridad
 Sindicatos acorralados.
 Privatizaciones generalizadas.
 Retroceso y control de la inflación.
 Crecimiento moderado.
 Especulación financiera: primer crac, 1987.

25
La lucha contra la depresión:
límites de las políticas liberales
 El balance social de las políticas liberales:
 Disminución tímida del desempleo.
 Trabajos precarios.
 Desempleo elevado entre los poco
calificados.
 Pobreza; menor protección del Estado.
 Violencia y discriminación.
 Migraciones masivas(SUR-NORTE).

26
Hacia el final de la depresión…
 1995: primeras señales de recuperación plena:
 Neto incremento de la producción mundial.
 Teoría de Ciclos (Schumpeter; Kondratieff; Braudel):
alternación de fases de crecimiento y de depresión.
 Crecimiento con mutaciones profundas.
 Nueva geografía económica: altas tecnologías,
migraciones, etc. concentradas en China, SEA;
desaparición URSS: GLOBALIZACIÓN.
 ¿Una “nueva Civilización”?
 Nuevas ramas motrices de la economía;
 Mutaciones sociales: formación y estilos de vida.
 Menos Estado; individualización de las soluciones; 27
menor cohesión social.
KEYNESIANIMSO Y
NEOLIBERALISMO

ESQUEMAS 28

You might also like