You are on page 1of 85

Programa Académico

Anatomía
Primer año ◆ 2008-2009

Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria de l México, agosto de 2008


FACULTAD DE MEDICINA

Dr. Enrique Graue Wiechers


Director

Dra. Rosalinda Guevara Guzmán


Secretaria General

Dr. Pelayo Vilar Puig


Jefe de la División de Estudios de Postgrado e Investigación

José Masón Ramírez


Secretario de Enseñanza Clínica Internado y Servicio Social

Dra. Irene durante Montiel


Secretaria del H. Consejo Técnico

Dr. Melchor Sánchez Mendiola


Secretario de Educación Medica

Dr. Ricardo Valdivieso Calderón


Secretario de Servicios Escolares

Dr. Luís Felipe Abreu Hernández


Secretario de Planeaciòn y Desarrollo Institucional.

Dr. Guillermo Robles Díaz


Coordinador dfe Investigación

Dra. Gloria B. Vega Robledo


Coordinadora de Educación Medica Continua

Dra. Teresa Fortoul Van Der Goes


Coordinadora de Ciencias Básicas

Dr. Arturo Ruiz Ruisanchez


Coordinador de Servicios a la Comunidad

C.P. Francisco Cruz Ugarte


Secretario Administrativo

Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo


Secretario Jurídico y de Control Administrativo

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA

Dra. Patricia Herrera Saint-Leu


Jefa del Departamento

Dr. Felipe de la Mata Homs


Coordinador de Enseñanza

Dr. Manuel Arteaga Martínez


Coordinador de Investigación

C.P. Ma. Elena Alfaro Camacho


Jefa de la Unidad Administrativa

2
PROGRAMA ACADÉMICO DE ANATOMÍA

Misión de la Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una


Institución de carácter publico, dedicada a crear, preservar, desarrollar, interpretar y diseminar el cuerpo de
conocimiento medico. Se orienta a formar médicos generales, especialistas, maestros y doctores altamente
calificados, aptos para servir a la sociedad y ejercer el liderazgo científico, académico, asistencial y político de
la medicina mexicana. Desarrolla acciones docentes, de investigación de difusión y de servicio, basadas en el
conocimiento científico, la calidad académica, la capacidad de innovación, la ética y el humanismo. Prepara
recursos humanos, éticos y competentes para el futuro, favoreciendo el aprendizaje autodirigido, la
actualización permanente y la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación. Mantiene un compromiso
invariable con las necesidades del ser humano, Sano o enfermo, con la preservación de la salud de la
población mexicana y con la consolidación, permanencia y crecimiento de sus instituciones publicas de salud.

Visión de la Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina se concibe a si misma como una institución comprometida con la ciencia, el
humanismo, la salud y el bienestar social, cuyos logros la sitúan el liderazgo intelectual de la medicina
mexicana, además de contar con un alto reconocimiento internacional. El liderazgo académico universitario
permite realizar una adecuada gestión del conocimiento, generar políticas de desarrollo de la facultad, buscar
la obtención de recursos mediante la vinculación a la solución de problemas.

3
EL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

El egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México que cumple


satisfactoriamente los objetivos y adquiere los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran
el Plan Único de Estudios:

 Es un profesional capacitado para ofrecer servicios de medicina general de alta calidad y, en su caso,
para referir con prontitud y acierto aquellos pacientes que requieren cuidados médicos
especializados.
 En la atención de los pacientes, además de efectuar las acciones curativas, aplica las medidas
necesarias para el fomento a la salud y la prevención de las enfermedades, apoyándose en el análisis
de los determinantes sociales y ambientales, especialmente el estilo de vida.
 Se conduce según los principios éticos y humanistas que exigen el cuidado de la integridad física y
mental de los pacientes.
 Como parte integral de su práctica profesional examina y atiende los aspectos afectivos, emocionales
y conductuales de los pacientes bajo su cuidado.
 Conoce con detalle los problemas de salud de mayor importancia en nuestro país y es capaz de
ofrecer tratamiento adecuado a los pacientes que los presentan.
 Promueve el trabajo en equipo con otros médicos y profesionales de la salud y asume la
responsabilidad y el liderazgo que le corresponden, según su nivel de competencia y papel
profesional.
 Dispone de conocimientos sólidos acerca de las ciencias de la salud, lo que le permite utilizar el
método científico como herramienta de su práctica clínica habitual y lo capacita para optar por
estudios de posgrado, tanto en investigación como en alguna especialidad médica.
 Tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el
aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina
y mejorar la calidad de la atención que otorga.
 Se mantiene actualizado en relación a los avances científicos y tecnológicos más recientes; utiliza la
información y la tecnología computacional para la adquisición de nuevos conocimientos y como una
herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional.

4
5
ANATOMÍA
II. INTRODUCCIÓN:
1. Mapa curricular: BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR
PRIMER AÑO
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

PSICOLOGÍA MEDICA I

SALUD PÚBLICA I

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN***

CIRUGÍA I

FARMACOLOGÍA
SEGUNDO AÑO

FISIOLOGÍA

INMUNOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

SALUD PÚBLICA II

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN***

PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA*

MEDICINA GENERAL I*
TERCER AÑO

PSICOLOGÍA MÉDICA II**

SALUD PÚBLICA III*** GENÉTICA CLÍNICA*

SEMINARIO CLÍNICO*

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN***

SALUD PÚBLICA IV** HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA


CUARTO AÑO

MEDICINA GENERAL II*

CIRUGÍA II*

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN*** ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN***

INTERNADO MÉDICO*
MEDICINA INTERNA

GINECOLOGÍA Y
QUINTO AÑO

OBSTETRICIA ♦

COMUNIDAD ♦

URGENCIAS ♦
PEDIATRÍA ♦

CIRUGÍA ♦

SEXTO
AÑO

S E R V I C I O S O C I A L

* Estas asignaturas son la base del entrenamiento en el área clínica, en éllas el alumno adquirirá los
conocimientos acerca de la patología de los diversos aparatos y sistemas, así como las habilidades y destrezas
necesarias para el manejo de los problemas de salud más frecuentes.
** Estas asignaturas corresponden al área sociomédica.
*** Su propósito es permitir que el alumno profundice o complemente de acuerdo a sus preferencias algunos
contenidos del plan de estudios; tenga la posibilidad de capacitarse en ciertas áreas no consideradas en dicho
plan, así como también dar flexibilidad al currículo. 6

Áreas de rotación bimestral.


2. Importancia de la asignatura en la carrera.

El estudio de la Anatomía introduce al alumno en el conocimiento de la estructura del ser humano que será el
objeto de su quehacer como médico y le proporciona los elementos de conocimiento que seguirá aplicando en
la cirugía, en la clínica y en el resto de sus materias. Será la base fundamental para la práctica médica
durante toda su vida.
En este documento preparado por la Dra. Isabel Alaminos Sager, Profesora del Departamento. Se aprecia la
necesidad de esta información. Refiere:
El conocimiento anatómico básico se puede adquirir a lo largo de un año, pero el conocimiento de la
Anatomía Humana se refuerza y se comprueba por el estudio de la disección. En el aprendizaje de esta
materia, es valioso recurrir a las imágenes anatómicas, dibujos, impresiones fotográficas, películas, imágenes
televisivas, software educativo, páginas de Internet y modelos anatómicos; pero de manera muy importante a
la práctica de disección en el cadáver, en la que participan diferentes sistemas sensomotrices y de integración
para realizar la observación, análisis y descripción. Esto, aunado a la Anatomía Aplicada de superficie,
radiológica, funcional, sonográfica, magnética nuclear, orientada clínicamente permitirá llevar el paso firme y
seguro en el aprendizaje de esta importante materia.
La disección es una de las técnicas de la Anatomía, es el acto de separar y dividir premeditada y
metódicamente los elementos anatómicos para su estudio y observación.
La disección representa la parte práctica en la anatomía macroscópica; proporcionando la oportunidad de
estudiar los elementos tal como son, en especial, sus relaciones en un contexto global. No existe un sustituto
igual para el estudio tridimensional. Con la disección, el alumno se ejercita en la observación, recurso
indispensable y centro del conocimiento científico para el estudio de un problema en particular que al observar
comprobará el valor de la verdad de los conocimientos anatómicos.
Además durante la disección el alumno se ve forzado a corroborar los conocimientos teóricos al
interrelacionar estructuras de una misma región y regiones adyacentes, adquiere una destreza manual y se
inicia en la ética médica al valorar el trabajo sobre una representación estática de la vida.
El Departamento de Anatomía pretende lograr el máximo aprovechamiento de los recursos e instalaciones
con que cuenta, para obtener los mejores resultados en el aspecto educativo.
Fomentar en los alumnos la creación de hábitos de estudio, organización del trabajo en equipo y
responsabilidad, como una forma de mejor aprovechamiento de los recursos.
Promover la autodisciplina y el sentido de cooperación entre los alumnos búsqueda de información y la
autoenseñanza.
Informar a los alumnos sobre las actividades de docencia, investigación y difusión que se realizan en el
Departamento.
Ofrece a los estudiantes de la carrera de médico cirujano el programa de contenidos de este curso, el cual
está dirigido e integrado con un enfoque médico, adaptado a las necesidades de una actualidad, demandante
de conocimientos cada vez más aproximados a un contexto que permita esa aspiración superior de contar
con una medicina de alta calidad.

Por otro lado, ahora que inicias tus estudios profesionales es importante que sepas que el aprendizaje es una
experiencia activa de descubrimiento, por lo que no sólo deberás esperar que tus maestros te guíen a lo
largo de tus estudios.

Los conocimientos mínimos necesarios para aprobar el curso de Anatomía se encuentran descritos en este
Programa académico y manual de prácticas , por lo que te sugerimos que los revises cuidadosamente; en
caso de que algún concepto no se estudie en la clase, es tu responsabilidad buscar la información
correspondiente y aprenderla. Te deseamos que el aprendizaje de esta disciplina te resulte grato y que lo
lleves a feliz término.

7
III DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Coordinación: Departamento de Anatomía


2. Tipo de Asignatura: Teórica y práctica
3. Ubicación Primer año
4. Duración Anual
5. N° de horas Teoría: 160 h
Práctica: 120 h
6. N° de créditos 14
7. Clave 1113
8. Requisitos académicos Cubrir los requisitos de ingreso a la licenciatura

IV Objetivos De Aprendizaje

Que el estudiante ubique la Anatomía dentro del contexto de las materias que contribuyen a su formación
profesional y logre la terminología de orientación con una metodología científica en la que lleve a cabo la
observación y la descripción de la estructura del ser humano.
Que el estudiante sea capaz de explicar los niveles de organización biológica y los conceptos básicos de
todos los sistemas y aparatos que integran al organismo.
Que logre caracterizar todos los elementos de dichos sistemas y aparatos para aplicarlos posteriormente en
sus estudios de la carrera.
Que pueda identificar las estructuras anatómicas normales en los principales estudios por imagen:
Radiológicos, ultrasonográficos, de resonancia magnética y tomografía axial computarizada.
Que sea capaz de identificar los elementos del cuerpo humano en una disección anatómica.
Que valore la vida en presencia de la muerte y muestre respeto para el ser humano en toda su magnitud.

V. METODOLOGÍA EDUCATIVA

Con base en lo descrito en el Plan Único de Estudios respecto a este tema en los puntos A. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 ,
9 10,12 y B. 1 y 2, el profesor utilizará, en la medida de lo posible, algunos procedimientos y técnicas que
impliquen una metodología centrada en la solución de problemas, la vinculación teórico-práctica de los
conocimientos (el desarrollo y discusión de prácticas de disecciones), la aplicación de técnicas de enseñanza
que favorezcan la participación activa de los estudiantes (como seminarios, discusión de casos, las semanas
de integración básica-clínica y de radiología ), así como la búsqueda y análisis crítico de la información, sea
de libros como de fuentes automatizadas, para lograr los objetivos de aprendizaje.

VI. ESTRUCTURA DEL CURSO

1. ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Inicio del curso 25 de agosto de 2008 y término el 22 de mayo de 2009.

El curso se divide en cuatro unidades temáticas:


a) Generalidades, Columna Vertebral, Musculoesquelético de Cabeza y Cuello. Radiología de Cabeza
y Columna Vertebral
b) Sistema Nervioso y órganos de los sentidos. Imagenología del Sistema Nervioso
c) Miembro Torácico y Tórax. Radiología de miembro superior, tórax y su contenido
d) Abdomen, Pelvis y su contenido, Miembro pélvico. Radiología de los Aparatos Digestivo,
Genitourinario, y miembro pélvico

8
El contenido educativo del curso consiste en:

a) Teoría.
b) Prácticas de disección, enseñanza asistida por computadora.
c) Radiología e Imagen
d) Revisión de casos de correlación morfológica-práctica médica.
e) Solución de problemas.
f) Semanas de Integración básica-clínica
g) Foro de discusión en la página web del Departamento.

2. UNIDADES TEMÁTICAS Y CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD TEMÁTICA I

Planimetría y Nomenclatura de orientación


Niveles de organización biológica
Generalidades de los tejidos
Generalidades de los órganos
Conceptos básicos de los sistemas
Columna vertebral
Músculo-esquelético de cabeza y cuello

UNIDAD TEMÁTICA II:

Sistema Nervioso

Objetivos generales:

a) Señalar las generalidades de la neuroanatomía


b) Caracterizar la configuración exterior e interior del sistema nervioso central.
c) Describir: las meninges, los ventrículos, las cavidades subaracnoideas, la circulación del líquido
cerebroespinal y la vascularización del sistema nervioso.
d) Caracterizar la organización sensitiva (tractos ascendentes)
e) Caracterizar la organización motora (tractos descendentes)
f) Caracterizar las vías sensoriales
g) Caracterizar la organización del sistema autónomo
h) Interrelacionar, mediante el seminario de integración y aplicación anatomoclínica de las
alteraciones estructurales del sistema nervioso central.
i) Caracterizar el órgano de la visión
j) Caracterizar el órgano vestíbulo-coclear
k) Vías visual, auditiva, olfatoria y gustativa
l) Describir la anatomía radiológica normal del sistema nervioso mediante las técnicas más usuales.

UNIDAD TEMÁTICA III:

a) Miembro Torácico
b) Estructura ósea
c) Articulaciones
d) Músculos
e) Vasos y Nervios
f) Radiología del Miembro Torácico
g) Tórax y Su contenido
h) Sistema Respiratorio Vías Aéreas Superiores e Inferiores
i) Cardiovascular
j) Radiología de Tórax y su contenido

UNIDAD TEMÁTICA IV:

9
a) Abdomen y su contenido
b) Pelvis y su contenido
c) Radiología del aparato digestivo y Genitourinario
d) Miembro pélvico
e) Radiología del miembro pélvico.

3. CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

1ª. Semana del 25 al 29 agosto de 2008


Introducción. Anatomía y ciencias biológicas. Terminología anatómica y de orientación.
Métodos de estudio e investigación anatómica. Introducción a la anatomía.

2ª semana del 1 al 5 de septiembre.


Generalidades de miología, angiología. Neuroanatomía. Piel

3ª semana del 8 al 12 de septiembre.


Caracterizar columna vertebral. Articulaciones, músculos del dorso y erectores de la columna
Disección de la región.

4ª semana del 17 al 23 de septiembre.


Normas craneales, puntos cranométricos, tipos de cráneo. Huesos de la bóveda y base. Práctica de cráneos.

5ª semana del 24 al 30 de septiembre.


Huesos, articulaciones y músculos de la cara.
Disección de cara

6ª semana del 1o. al 7 de octubre.


Fosas pterigopalantina, temporales e infratemporales. neurovascular de cara y cuello, y glándulas tiroides.
Continuar con disección de cara y cuello.

7ª semana del 8 al 15 de octubre.


Neurovascular de cara y cuello, y glándulas tiroides.
Continuar con disección de cara y cuello.

1ER. EXAMEN PARCIAL DEPARTAMENTAL 13 OCTUBRE 2008 A LAS 7.30

8ª. Semana 16 al 22 de octubre.


Introducción. Sistema nervioso Central (SNC).

9ª semana del 23 al 29 de octubre.


Configuración de médula. SNC. Extracción de médula.

10ª semana del 3 al 5 de noviembre


Tallo cerebral, cerebelo, diencéfalo, hipófisis.
Extracción de cerebro.

11ª semana del 6 al 12 de noviembre.


Cuerpo estriado, corteza cerebral, áreas corticales, sistema límbico y reticular.

10
Disección de cerebro, cerebelo y tallo.
Radiología de Médula

12ª semana del 13 al 20 de noviembre.


Formación reticular. Sistema límbico.
Caso clínico.

13ª semana del 21 al 28 de noviembre.


Sistemas motores. Sistemas sensoriales.
Caso clínico.

14ª semana del 1º. al 5 de diciembre


Vascularización y meninges
Anatomía macroscópica de ojo.

15ª semana del 8 de diciembre de 2008 al de 6 de enero de 2009


Anatomía macroscópica del oído.

2º. EXAMEN PARCIAL DEPARTAMENTAL 10 DE DICIEMBRE DE 2008 A LAS 7.30

Vacaciones administrativas UNAM del 15 de diciembre de 2008 al 2 de enero de 2009

16ª semana de l 7 el 13 de enero


Mama y pared de tórax

17ª semana del 14 al 21 de enero


Región de hombro y axila, vasos y plexo braquial, regiones anteriores del miembro superior, región palmar y
su disección

18ª semana del 22 AL 28 de enero


Región braquial y antebraquial posterior y región dorsal de mano
y su disección.

19ª semana del 29 de enero al 5 de febrero


Mediastino y grandes vasos. Sistema ácigos y su disección

20ª semana del 6 al l2 de febrero.


Corazón. Configuración interna y externa.
Disección de corazón de puerco,
Caso clínico del tórax.

21ª semana del 13 al l9 de febrero


Sistema respiratorio. Fosas nasales. Faringe, laringe.
Disección de la región profunda del cuello.

22ª semana del 20 al 26 de febrero.


Tráquea. Pulmones. Bronquios. Pleura
Disección de la cavidad torácica.

23ª semana del 27 de febrero al 5 de marzo


Sistema digestivo. Boca, dientes y lengua.
Pared abdominal, conducto inguinal.
Disección

3ER. EXAMEN PARCIAL DEPARTAMENTAL 4 DE MARZO DE 2009 A LAS 7.30 HS.

11
24ª semana del 6 al 12 de marzo
Esófago, estómago, duodeno.
Disección

25ª semana del 13 al 20 de marzo.


Higado, páncreas y bazo.
Disección

26ª semana del 23 al 27 de marzo


Intestino delgado y grueso, recto y ano.
Disección.

27ª. semana del 30 de marzo al 3 de abril)


Vascularización e inervación vegetativa
del abdomen. integración plexos
Caso clínico del abdomen.

28ª.Semana Mayor del 6 al 10 de abril

29ª semana del 13 al 17 de abril


Riñones y uréter; suprarrenales
Disección.

30ª semana del 20 al 24 de abril


Pelvis, anatomía de pelvis, contenido y perineo urogenital masculino.
Genital femenino

31ª semana del 27-30 de abril al 4 de mayo


Huesos y articulaciones, de miembro inferior.
Disección Regiones posteriores de miembro inferior tibial y plantar.
Disección

32ª semana del 5 al 11 de mayo


Vascularización e inervación de miembro inferior.
Disección

33ª. Semana del 12 al 19 de mayo


Miembro inferior
Disección

4º. EXAMEN PARCIAL DEPARTAMENTAL 22 de mayo de 2009 A LAS 7.30 hs.

PRIMER EXAMEN FINAL 5 DE JUNIO DE 2009 A LAS 7.30 HS.

SEGUNDO EXAMEN FINAL 18 DE JUNIO DE 2009 A LAS 7.30 HS.

EXAMEN EXTRAORDINARIO 24 DE JUNIO DE 2009 A LAS 7.30 HS.

II. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

12
A. Lineamientos Generales para la Evaluación de los Alumnos en las Asignaturas de la Carrera de
Médico Cirujano

Los presentes lineamientos fueron aprobados para su aplicación y vigencia inmediata por el pleno H. Consejo
Técnico de la Facultad de Medicina durante su sesión extraordinaria celebrada el 5 de julio de 2006, teniendo
su fundamento en el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y en el Plan Único de Estudios de la
carrera.

1. Cada departamento o secretaría responsable de una asignatura establecerá en el programa académico


correspondiente las unidades temáticas en que se dividirá y el número de evaluaciones parciales con
que se calificará a los alumnos.

2. Los programas académicos de las asignaturas incluirán, entre otras, la definición de:

a) La composición y ponderación de la forma en que se evaluará a los alumnos en la calificación del


profesor.

b) Si se entrega o no a los alumnos el examen y su clave de respuestas.

c) El número de reactivos y el tiempo para resolver los diferentes exámenes.

3. En todas las asignaturas se contará con dos calificaciones: la del profesor y la departamental.

a) Para cada asignatura se definirá la ponderación de cada una de ellas, la que podrá variar entre el 40
y 60% y cuya suma deberá representar el 100%.

b) Para cada unidad temática se contará con una calificación que permitirá determinar si el alumno
está o no exento de presentar el examen ordinario en su totalidad, o si deberá presentar alguna o
algunas de las unidades temáticas del curso.

4. La evaluación del profesor incluirá una calificación por cada unidad temática del curso. El profesor
informará al departamento o secretaría correspondiente y a sus alumnos, la forma en que los evaluará,
la que podrá ser compuesta, entre otras, por los resultados de los exámenes que aplique, la
presentación de trabajos, participación en clase, ejercicios de integración y de laboratorio, prácticas
obligatorias, talleres y actitud asumida por el alumno en el curso.

5. La evaluación departamental corresponderá a la calificación obtenida por el alumno en los exámenes


teóricos y prácticos parciales. Los exámenes serán elaborados colegiadamente y aplicados por los
profesores del curso, bajo la coordinación de los departamentos o secretarías correspondientes.

6. Los exámenes se integrarán a partir de bancos de reactivos elaborados por cada departamento o
secretaría, con la participación de los profesores. Tendrán las características que permitan evaluar de
forma homogénea, el grado de aprendizaje y dominio de los conocimientos, habilidades y competencias
definidos en el programa de la asignatura. Para ello, los bancos contarán con la definición del grado de
dificultad de los reactivos, su capacidad discriminatoria y los contenidos evaluados.

7. El Consejo Técnico definirá el calendario de exámenes departamentales con base en la propuesta que
formule la Secretaría de Servicios Escolares, previa consulta con los departamentos y representantes de
alumnos.

8. Con los resultados de las evaluaciones del profesor y del examen departamental se definirá si el
estudiante exenta o no la totalidad del examen ordinario, o si deberá presentar alguna, algunas o todas
las unidades temáticas del curso, bajo los siguientes criterios:

13
a) El alumno quedará exento de presentar la totalidad del examen ordinario, si el promedio de las
calificaciones aprobatorias obtenidas en las unidades temáticas es de 8.5 o mayor, y tiene un
mínimo de 80% de asistencias.

b) El alumno podrá exentar la presentación, en el examen ordinario, de una o varias unidades


temáticas en las que haya obtenido un promedio mínimo de 8.5.

c) En relación con el inciso que antecede, la calificación obtenida por el alumno en la unidad temática
exenta, sin redondeo, se hará equivalente al número de aciertos que corresponda en el examen
ordinario y esta cifra se sumará a los aciertos obtenidos en las unidades temáticas presentadas en
dicho examen, siempre y cuando éstas últimas sean aprobatorias.

d) La calificación así obtenida, será la que se asiente en el acta correspondiente.

9. Los exámenes ordinarios serán elaborados colegiadamente y aplicados por los profesores de la
asignatura, bajo la coordinación de los departamentos o secretaría correspondientes, a los alumnos que
no hubieran alcanzado la exención total del examen.

Podrán presentar examen ordinario, los alumnos que habiendo cursado la materia no hayan quedado
exentos de conformidad con lo arriba señalado. Se considerará cursada la materia cuando se cuente
con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exámenes parciales y realizado los
ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa académico de la asignatura determine.

Los exámenes ordinarios podrán incluir la evaluación de aspectos teóricos y prácticos según
corresponda. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación
aprobatoria en ambos aspectos.

De acuerdo a la legislación universitaria habrá dos periodos de exámenes ordinarios, los cuales deberán
tener condiciones semejantes, pudiendo presentarse el alumno en cualquiera de ellos, o en ambos. Si el
alumno acredita la materia en alguno, la calificación obtenida será definitiva.

10. Los exámenes extraordinarios serán elaborados colegiadamente y aplicados de forma similar a los
ordinarios. En el caso de un alumno que hubiere alcanzado la exención parcial de una o varias
unidades temáticas, no se seguirá el procedimiento señalado con anterioridad, es decir, el alumno que
presente examen extraordinario será evaluado en la totalidad de la asignatura.

Podrán presentar examen extraordinario los alumnos que:


a) habiendo estado inscritos en la asignatura Y no la hayan acreditado
b) siendo alumnos de la Facultad no hayan estado inscritos en la asignatura o no la hayan cursado
c) habiendo estado inscritos dos veces en la asignatura no puedan inscribirse nuevamente a ella, o
donde hayan llegado al límite de tiempo en que pueden estar inscritos en la carrera.

El examen extraordinario abarcará la totalidad del programa y podrá incluir la evaluación de aspectos
teóricos y prácticos según corresponda. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere
obtener una calificación aprobatoria en cada uno de estos aspectos.

“La calificación obtenida en el examen no será promediada con ninguna otra”

11. La calificación obtenida con decimales se expresará con base en lo siguiente:

a) En calificaciones finales aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al número
entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al entero inmediato inferior;
entendiendo por calificación final aprobatoria, a la alcanzada en el caso de la exención total o a la
obtenida en los exámenes ordinarios o extraordinario.

14
b) La calificación mínima aprobatoria será 6 (seis). Las calificaciones menores a este entero serán
expresadas en los documentos correspondientes como 5 (cinco), que significa No Acreditada.

c) Las calificaciones parciales se expresarán con un decimal, y en relación con el inciso arriba
señalado, las calificaciones no aprobatorias no se expresarán como 5 (cinco), sino con la calificación
que corresponda.

11. En todos los tipos de exámenes parciales, el profesor realizará la realimentación con sus alumnos,
dándoles a conocer las calificaciones en un plazo no mayor de 10 días una vez realizada la evaluación
correspondiente. Las rectificaciones que sean necesarias en caso de error, se realizarán en los
siguientes 15 días a partir de la fecha en que se informen los resultados.

En caso de revisión de examen, se sujetará a lo dispuesto por el artículo 8° del Reglamento General de
Exámenes que señala que a petición de los interesados, los directores de las facultades y escuelas de la
Universidad acordarán la revisión de las pruebas dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se
den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen las calificaciones, siempre
que se trate de pruebas escritas, gráficas o susceptible de revisión. Para tal efecto, el director designará
una comisión formada preferentemente por dos profesores de la asignatura de que se trate, la que
resolverá en un plazo no mayor de 15 días.

13. El proceso de calificación se ajustará a lo siguiente:

a) La Secretaría de Servicios Escolares realizará la lectura óptica y análisis estadístico de los


resultados de los exámenes, los cuales entregará al departamento o secretaría correspondiente
dentro de los cinco días posteriores a la presentación de los exámenes.

b) La calificación que se asentará en las actas como resultado de la exención, de los exámenes
ordinarios o del examen extraordinario, según sea el caso, será de acuerdo a la escala 10, 9, 8, 7, 6
(Acreditado), 5 (No Acreditado) o NP (No Presentado).

c) En un plazo no mayor de cinco días después de presentado el correspondiente examen ordinario,


los profesores deberán remitir las actas revisadas y firmadas a la Secretaría de Servicios Escolares.

14. Los titulares de los departamentos o secretarías correspondientes, revisarán y analizarán con los
profesores los resultados de los exámenes, con el propósito de reorientar los programas y los
procedimientos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas.

15. La participación de los profesores en la elaboración de reactivos que conformarán el banco de la


asignatura, será considerada para su evaluación académica y la de los diferentes programas de
estímulos al desempeño.

16. Anualmente, la Dirección de la Facultad deberá presentar al Consejo Técnico un informe de los
resultados alcanzados en la evaluación del aprendizaje en todas las asignaturas, en el examen
profesional y en los resultados obtenidos por los alumnos en el Examen Nacional de Aspirantes a
Residencias Médicas (ENARM).

17. Los asuntos no previstos serán resueltos por el Director siguiendo principios de equidad y justicia. De
sus decisiones y de la necesidad de ajustar los presentes Lineamientos, deberá informar al Consejo
Técnico para que se determine lo conducente.

15
B. Lineamientos específicos de la asignatura de Anatomía

El programa de la asignatura consta de dos partes impartidas simultáneamente: Teoría y Práctica.

Evaluaciones parciales

1. En el ciclo escolar se harán cuatro evaluaciones parciales La calificación de cada una de ellas será la
suma del examen departamental (50%) y la otorgada por el profesor (50%) expresadas en escala
numérica.
2. El redondeo se aplicará al final del curso.
Las evaluaciones parciales serán cuatro y están constituidas: los exámenes departamentales
serán cuatro de 70 reactivos cada uno, 65 para los temas teóricos y de radiología. En las unidades
temáticas donde corresponda se integraran 5 reactivos del caso clínico de la Semana de Integración
Básico-Clínica.

3. El examen práctico de la unidad se llevará a cabo en cadáver*; y tomando en cuenta la identificación de


las estructuras. En cada unidad el alumno deberá reconocer la lista de mínimas estructuras
proporcionadas por el Departamento. Estas calificaciones serán entregadas a los profesores para
promediarlas con las de la práctica.

EXÁMENES ORDINARIOS.
Estarán constituidos de 100 preguntas 25 por cada unidad, que incluirán tanto los temas teòricos como
los radiológicos.

EXAMEN EXTRAORDINARIO
Este examen estará constituidos por 100 preguntas 25 de cada unidad temática,

Las fechas de los exámenes departamentales y finales son:

 Primer parcial: 13 de octubre de 2008


 Segundo parcial: 10 de diciembre de 2008
 Tercer parcial: 4 de marzo de 2009
 Cuarto parcial: 22 de de mayo de 2009
 Primer final: 5 de junio de 2009
 Segundo final:18 de junio de 2009
 Extraordinario: lunes 24 de junio 2009
 Nota: La sede será según las listas publicadas previamente. Todos los exámenes serán a las 7.30
hs.

*El manejo de cadáveres es responsabilidad del profesor asignado a los alumnos. Los alumnos no
pueden decidir, ni pedir cadáveres al encargado forense sin presencia del profesor. El cortar algún
miembro debe ser con la autorización del Dr. Felipe de la Mata Homs, Coordinador de Enseñanza, y con
la debida ficha de identificación de la pieza Lo anterior para no incurrir en responsabilidades legales.

Para aprobar el curso es indispensable obtener calificación mínima de 6.0 (seis). Las calificaciones
menores a este entero serán expresadas en los documentos correspondientes como 5 (cinco) que
significa: No Acreditada. No se redondea.

16
Misceláneos

PARA PRESENTAR TODOS LOS EXÁMENES SE REQUIERE:

 Identificarse con la credencial de la Facultad o credencial con validez oficial reciente. Los
alumnos que no se identifiquen no podrán presentar examen.
 Los alumnos se deben presentar al examen con uniforme médico.
 Los alumnos que lleguen 15 minutos después de haberse iniciado el examen, no tendrán
derecho a presentarlo.
 Deben traer lápices del número 2 o 2½ y goma de borrar.
 No deben portar celulares y/o localizadores.
 No deben traer gorras.
 No deben traer libros ni apuntes.
 No deben traer teléfonos celulares ni localizadores
 Para cualquier asunto relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, favor de acudir a la
Coordinación de Enseñanza del Departamento de Anatomía, 4º. Piso del edifico “B”.o dirigir correo
electrónico a Email: coordenseanza_anatomia@yahoo.com.mx
 Consultas, asesorías, autoevaluaciones y resultados de exámenes. Página de la Facultad en
http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomía O “Foros” y “Apoyo académico”
 Consulta de calificaciones en (DGAE) http://www.dgae.unam.mx
 consulta de calificaciones en servicios escolares en la página de la facultad y el “link” consulta de
calificaciones.

6.1 Lineamientos generales para los alumnos.

1. Los alumnos debido a las características del curso, deberán de asistir a la clase con el uniforme médico.
2. Deberán portar la credencial de la Facultad o su fotocopia a color enmicada colgada al cuello o
prendida al uniforme durante el tiempo de estancia en las instalaciones del Departamento.
3. Queda prohibido fumar, tomar alimentos y bebidas, hacer ruido, así como tener un comportamiento no
adecuado en las áreas de este Departamento.
4. Los alumnos del sexo masculino deberán presentarse con el cabello recogido hacia atrás y sin aretes ni
gorras. Las alumnas evitarán las perforaciones que no sean en los pabellones auriculares.
5. Los alumnos que incurran en faltas a la moral y buenas costumbres serán reportados a las autoridades
respectivas.
6. Los alumnos deberán tener el debido respeto hacia el personal directivo, académico, de servicio de apoyo
forense, y administrativo.
7. Es obligación de los alumnos dar buen uso: al mobiliario, al equipo, a los recursos de apoyo para la
enseñanza-aprendizaje, así como del área de servicio; cooperar en la conservación de la limpieza de
aulas, corredores y escaleras; cualquier desperfecto ocasionado por los alumnos deberá ser reparado o
repuesto por ellos.
8. Los alumnos deberán presentarse puntualmente a su clase, solamente podrá permanecer en el aula,
cuando estén en clase, o salvo en el caso que el profesor lo solicite.
9. Es necesario como lo exige el Artículo 336 de la Ley Sanitaria: respeto y cuidado de los cadáveres, ya
que es un material para la enseñanza del cual la UNAM actúa como depositaria.
10. Todo el material biológico que se desecha del cadáver, durante las técnicas de disección, será colocado
en un lugar ex profeso, por lo que, no deberá depositarlo en los recipientes para la basura.
11. Los alumnos traerán el instrumental necesario para la disección y si requiere de instrumental especial
para la misma, se le proporcionará en préstamo en el acervo de la Coordinación Forense, acreditándose
con su credencial.

17
VIII OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES Y ALUMNOS

Profesores

Con base en el artículo 56 y 61 del Estatuto de Personal Académico de la UNAM, el profesor de Anatomía
1. Impartirá sus clases teóricas y/o prácticas con puntualidad, según el horario que le haya asignado el
Departamento, en el calendario escolar correspondiente.
2. Impartirá su enseñanza y calificará los conocimientos de sus estudiantes sin hacer ninguna distinción entre
ellos. Para realizar dicha evaluación considerará diversos aspectos como asistencia, desempeño en teoría
y práctica, como aparece en los lineamientos de evaluación de la sección previa de este programa
académico.
3. Cumplirá con el programa de la asignatura de Anatomía aprobado por el Consejo
Técnico de la Facultad y se los dará a conocer a sus estudiantes el primer día de clases, así como la
bibliografía correspondiente al curso.
4. Aplicará los exámenes departamentales en las fechas y lugares indicados por la Coordinación de
Enseñanza de la asignatura.
Hará la retroalimentación de sus estudiantes después de los exámenes
Departamentales y/o finales.
5. Se abstendrá de impartir clases particulares remuneradas o no a sus propios alumnos y los de otros
grupos..

Alumnos

Los alumnos de la asignatura de Anatomía:


1. Deberán cumplir con el 80% de asistencias al curso teórico y a la disección.
2. Deberán presentar los exámenes, tareas y trabajos que el profesor considere indispensables para tener
derecho a calificación del Profesor.
3. Para realizar las actividades tanto en el área de teoría como en la disección, es indispensable adquirir el
CD o bajar de la página web del Departamento el programa académico y el manual de Practicas.
4. No podrán realizar la disección si no traen bata blanca o quirúrgica o pijama quirúrgica.
5. Se abstendrán de introducir alimentos a las aulas y/o salas de disección.

18
IX BIBLIOGRAFÍA

BÁSICAS

1. Gray para Estudiantes . Ed. Elsevier. 2006.


2. Latarjet Ruiz.L.Anatomía Humana 4ª. Ed. México Editorial Médica Panamericana 2005
3. Moore L.K. Anatomía con Orientación clínica 4ª. Ed. Editorial Médica Panamericana 2002
4. Snell Richard Anatomía Clínica 6. ed. México Interamericana 2002.46. García Porrero Anatomía Humana.
5. México MacGraw-Hill Interamericana Editores.2005

NEUROANATOMIA

1. Kiernan Barr.El Sistema Nervioso Humano un punto de vista anatomico MacGraw-Hill 2004
2. Snell R. Neuroanatomía Clínica 5ª. Ed. Editorial Médica Panamericana 2005
3. Carpenter M. Text o f Neuroanatomy Baltimore & London William & Wilkins 1994.
4. López Antunez Anatomía Funcional del Sistema Nervioso reimpresión México Limusa 1996
5. Nava Segura Neurología Clínica 4ª. Ed. México Unión Gráfica 1981.

COMPLEMENTARIAS

1.Atlas Rohen Yocoshi Atlas Fotográfico de Anatomía Humana 3ª. Ed. Barcelona. Doyma 2002
2.Sobota Boucher, Fernar Staubesand Atlas de Anatomía Humana 20a. Ed. México Ed. Médica
Panamericana 1999,
3. Netter Atlas de Anatomía Humana Elsevierre 2006
3. De Lara Manual de Técnicas de Disección México Harla 1987.
4.Fuentes De Lara Corpus Anatomía Humana General Ed. Trillas 1997

19
Programa Teórico

INTRODUCCION
OBJETIVOS GENERALES:

A.- Ubicar a la Anatomía como parte de las Ciencias biológicas


B.- Aplicar adecuadamente la terminología anatómica de orientación.
C.- Conocer la metodología para el estudio e investigación anatómica (Observación y
Descripción).

A.- UBICAR A LA ANATOMÍA COMO PARTE DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

Al terminar el contenido de estos objetivos el alumno podrá:

1) Definir la anatomía humana, señalar su objeto de estudio y su interrelación con las


ciencias biológicas

a) Explicar los tipos de anatomía: descriptiva, segmentaria, topográfica, funcional, clínica,


quirúrgica, radiológica.
b) Explicar los conceptos de anatomía de superficie y proyección anatómica.

2 APLICAR ADECUADAMENTE LA TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE ORIENTACIÓN.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

a) Explicar la terminología anatómica: antecedentes, conceptos y ventajas


b) Definir el sujeto anatómico y la posición anatómica
c) Caracterizar los planos sagital, parasagital, coronal y horizontales
d) Explicar los segmentos corporales
e) Explicar los siguientes vocablos: ventral-dorsal, proximal-distal, medial-lateral, ulnar-radial,
cefálico-caudal, tibial-fibular, externo-interno y superficial-profundo.

3 CONOCER LA METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN ANATÓMICA

(OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN).

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

a) Señalar la importancia de la observación y la descripción en el estudio de la anatomía.


b) Conocer los diferentes métodos que existen para el estudio de la anatomía humana (Disección e
imagenología).
c) Mencionar el marco legal relacionado con el estudio sobre el cadáver.

20
GENERALIDADES

OBJETIVOS GENERALES

1 Explicar los niveles de organización Biológica.


2 Explicar las generalidades de los tejidos.
3 Explicar las generalidades de los órganos.
4 Explicar los Conceptos Básicos de los Sistemas.
a) La osteología
b) La artrología
c) La miología
d) La angiología
e) El sistema nervioso
d) Conceptos Básicos de piel y Anexos.

1– NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

a) Explicar los niveles molecular, celular, tisular, orgánico y sistémico

2.- GENERALIDADES DE LOS TEJIDOS

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

a) Mencionar los tejidos fundamentales del cuerpo humano ( Consultar en el manual de Biología
Celular y Tisular)

3.- GENERALIDADES DE LOS ÓRGANOS

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno explicará:

a) El concepto de órgano.
b) Los conceptos de esplacnología y de víscera.
c) La luz y pared de las vísceras huecas.
d) El estroma y parénquima de los órganos macizos.
e) Clasificará las glándulas en exocrinas, endocrinas y mixtas.

4.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá explicar los conceptos de aparato y
sistema y enumerar los sistemas del cuerpo humano.

21
a) Conceptos básicos de la osteología

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:


1.- Clasificar los huesos por sus dimensiones (largos, cortos, planos, irregulares) y por sus
estructuras (compactas, esponjosas, neumáticas).
2.- Identificar las características macroscópicas de los huesos: periostio, endostio, sustancias
cortical, esponjosa y compacta; metáfisis, diáfisis, epífisis, cavidades medular y ósea; orificio y
canal nutricio.
3.- Describir la irrigación e inervación de los huesos.
4.- Enunciar los huesos según su origen embrionario: endocondrales e intramembranosos.
5.- Identificar los huesos en un esqueleto humano; señalar el esqueleto axil y el apendicular.

b) Conceptos básicos de la artrología.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Explicar el concepto de articulación


2.- Clasificar las articulaciones según los siguientes criterios: por su movimiento (inmóvil, semimóvil
y móvil); número de sus cavidades articulares (simples y complejas), y sus medios de unión
(fibrosas, cartilaginosas y sinoviales).
3.- Explicar las variedades de las articulaciones: fibrosas (suturas, sindesmosis y gónfosis);
cartilaginosas (sincondrosis y sínfisis) y sinoviales (esferoideas, trocoideas, gínglimo, en silla,
planas y elipsoideas).
4.- Describir los componentes de una articulación: cara, cartílago, cavidad y cápsula articulares;
ligamentos (extracapsulares, capsulares e intracapsulares), membrana, líquido sinovial, pliegues
y vellosidades sinoviales; meniscos y rodete o labrum articular.
5.-Describir las bolsas y vainas sinoviales.
6.-Enunciar la irrigación e inervación de las articulaciones.
7.-Identificar los movimientos de las articulaciones sinoviales: extensión, flexión, abducción,
aducción, supinación, pronación, inversión, eversión, rotación, flexión plantar, flexión dorsal y
circunducción.

c) Conceptos básicos de la Miología.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Explicar los conceptos generales de la miología: músculo, epimisio, endomisio, perimisio, fascia,
aponeurosis, tendón, cabeza, vientre, origen e inserción muscular y bolsa sinovial.
2.- Enunciar las variedades de tejido muscular: estriado, no estriado y cardiaco.
3.- Explicar las características anatómicas de los músculos en cuanto a sus dimensiones, forma,
dirección e inserción de las fibras con respecto al tendón y a la aponeurosis.
4.- Distinguir los músculos por el número de cabezas: únicos, bíceps, tríceps y cuadriceps; por el
número de vientres: monogátricos, digástricos y poli gástricos; por su función: antagonistas,
agonistas, sinergistas, flexores, extensores, esfínteres, orbiculares, fijadores, pronadores,
supinadores, abductores, rotadores, etcétera.
5.- Explicar las características de los músculos cutáneos.
6.-Enunciar la irrigación e inervación de los músculos.

22
d) Conceptos básicos de la Angiología.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:


1.- Identificar al corazón como componente central del sistema angiológico.
2.- Explicar los componentes anatómicos de la angiología: vasos (arterias y venas) de grande,
mediano y pequeño calibre; capilares; anastomosis arteriales y arteriovenosas; válvulas
venosas; túnicas de los vasos (interna, media y adventicia), y vasos de los vasos y de los
nervios.
3.- Explicar los conceptos anatómicos fundamentales del sistema linfático: tejido linfático (capsulado
y no encapsulado), capilares, vasos y colectores linfáticos (conducto torácico, conducto linfático
derecho y linfonodos); bazo y timo.
4.- Caracterizar la circulación mayor y menor y enunciar sus principales componentes, así como su
ubicación.

Nota: en el caso del bazo y el timo sólo se verá su relación con el sistema inmune;
su descripción se hará en los segmentos abdominal y torácico.

e) Conceptos generales del Sistema Nervioso.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Dividir el sistema nervioso en central y periférico, somático y autónomo, con sus divisiones en
simpático y parasimpático.
2.- Explicar los componentes funcionales de los nervios.
3.- Enunciar la formación de plexos, nervios colaterales y terminales

d) conceptos básicos de piel y anexos.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

a) Explicar los estratos, disposición, relaciones con la tela subcutánea, irrigación e inervación del
sistema tegumentario
b) Discriminar, según las distintas regiones corporales, las características especiales de la piel en
cuanto a espesor, coloración, textura, distribución del pelo (piel cabelluda, labial, palpebral,
palmar, umbilical, genital, plantar y del dorso) y sitios de fricción.
c) Explicar los anexos de la piel: glándulas, pelos, uñas, y bolsas serosas subcutáneas.
d) Explicar los conceptos básicos de protección, termorregulación, neurorrecepción y contribución
a la homeostasis relacionados con la piel.
e) Enunciar ejemplos de glándulas sudoríferas modificadas.

NOTA.- Las características histológicas se estudian en el programa de Biología Celular y Tisular.

23
ANATOMIA SEGMENTARIA

OBJETIVOS GENERALES:

A.- Caracterizar la columna vertebral


B.- Caracterizar la anatomía de la cabeza y el cuello.
C.- Caracterizar la Anatomía del Sistema Nervioso
D.- Caracterizar la Anatomía el miembro superior
E.- Caracterizar la anatomía del tórax
F.- Caracterizar la anatomía del abdomen
G.- Caracterizar la anatomía de la pelvis
H.- Caracterizar la anatomía miembro inferior

A.- Columna vertebral

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Identificar los huesos de la columna vertebral que pertenecen al esqueleto axil.
2.- Explicar, en conjunto, las curvaturas de la columna vertebral, su situación y tamaño y relación
con la bipedestación.
3.- Explicar la exageración de las curvaturas en la xifosis, lordosis y escoliosis.
4.- Explicar las características anatómicas de una vértebra tipo de cada región y las vértebras
especiales: primera, segunda y séptima cervicales; undécima y duodécima torácicas, y primera y
quinta lumbares.
5.- Caracterizar el sacro y el cóccix.
6.- Explicar los tipos, variedades articulares, medios de unión, cápsulas, ligamentos y biomecánica
de las articulaciones vertebrales.
7.- Inferir los elementos anatómicos implicados en una herniación de disco intervertebral.

B.- Anatomía de la cabeza y cuello

Objetivos generales

a) Caracterizar el esqueleto de la cabeza y del cuello.


b) Caracterizar las articulaciones de la cabeza.
c) Caracterizar los músculos de la cabeza y del cuello.
d) Describir los elementos neurovasculares en el segmento cabeza y cuello.
e) Explicar la anatomía de superficie de la cabeza y el cuello y la división de la piel por áreas
de inervación.
f) Interrelacionar, mediante el seminario de integración y aplicación anatomoclínica, los
elementos anatómicos y radiológicos de la cabeza y el cuello.

24
a) Caracterizar el esqueleto de la cabeza y del cuello.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Establecer la ubicación, los límites y divisiones de los segmentos cabeza y cuello e identificar la
situación de los subsegmentos cráneo y cara, la nuca y las regiones anterolaterales en el cuello.
2.- Conocer las formas más comunes del cráneo y enunciar las características del normocéfalo y las
diferencias entre dolicocéfalo y braquicéfalo, así como las variaciones de altura en el platicéfalo y
el ipsicéfalo.
3.- Enunciar los huesos que componen la cabeza
4.- Describir la base craneal interna (fosas craneales anterior, media y posterior) y el interior de la
bóveda o calvaria.
5.- Inferir con los conocimientos de las fosas craneales, los hallazgos en las fracturas de cráneo
como la rinorrea, otorragia y faringorragia.
6.- Explicar las características generales del cráneo en el recién nacido; fontanelas craneales
anterior, posterior, esfenoidal y mastoidea.
7.- Detectar la importancia de las fontanelas anterior y posterior, como orientación para el médico
durante el trabajo de parto y de la fontanela anterior en la deshidratación infantil.
8.- Caracterizar los huesos que constituyen el cráneo: frontal, etmoidal, esfenoidal, occipital,
temporales y parietales.
9.- Relacionar los orificios del cráneo con los elementos vasculares y nerviosos que los atraviesan.
10.- Caracterizar los elementos óseos de la cara: nasales, maxilares, cigomáticos, lagrimales,
palatinos, conchas nasales inferiores, vómer y mandíbula.
11.- Describir las cavidades orbitarias, nasal, oral, y las fosas temporal, infratemporal,
pterigopalatina, y explicar, en cada caso, la forma, las paredes y los elementos óseos que las
constituyen.
12.- Recordará las características de las vértebras cervicales.
13.- Describirá el hueso hioideo.
14.- Interrelacionar, mediante el seminario de integración y aplicación anatomoclínica los elementos
anatómicos de la cabeza y cuello y su imagen radiológica.

b) Caracterizar las articulaciones de cabeza y del cuello.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Describir el tipo, variedad y medios de unión de las articulaciones de la cabeza y del cuello, con
énfasis en la articulación temporomandibular, así como la articulación atlanto-axial mediana, y
los daños anatómicos provocados por una luxación.
2.- Describir el tipo variedad y medios de unión de las articulaciones atlantooccipital.

c) Caracterizar los músculos de la cabeza y del cuello

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Describir los músculos de la cabeza con énfasis en el origen y la inserción, inervación y acción
de los músculos masticadores que derivan del primer arco branquial
2.- Localizar los músculos cutáneos faciales que proceden del segundo arco branquial.
3.- Describir las divisiones del cuello en regiones: anterior, lateral y posterior o nucal.
4.- Explicar las características anatómicas de los músculos del cuello con énfasis en el origen,
inserción, inervación y acción de los grupos musculares suprahioideo, infrahioideo, lateral del
cuello, prevertebrales y de la nuca.
5.- Describir la fascia cervical y sus láminas. Explicando las comunicaciones con el mediastino y las
posibles complicaciones de tipo clínico.

25
6.- Describir la constitución de los trígonos: a) anterior, submentoniano, submandibular, carotídeo y
muscular; b) omoclavicular y triángulo cervical posterior y su contenido.
7.- Ubicar los músculos prevertebrales y la importancia de la fascia que los recubre.
8.- Explicar los músculos de la nuca y su importancia como músculos posturales.

d) Describir los elementos neurovasculares en el segmento cabeza y cuello

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:


1.- Describir la proyección del paquete neurovascular en el cuello.
2.- Describir el origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales de la arteria subclavia
. Interrelacione la vena subclavia con el sitio para realizar su punción y la medición de la presión
venosa central.
3.- Describir el origen, trayecto, relaciones y terminación de las arterias carótidas comunes.
4.- Explicar anatomofuncionalmente la localización, inervación y funciones generales del seno y
glomo carotídeos.
5.- Describir el origen, trayecto, relaciones y ramas colaterales y terminales de la arteria carótida
externa.
6.- Ubicar el sitio de palpación de los pulsos arteriales de la carótida interna a nivel del cuello y de
la arteria facial y la arteria temporal en la cara.
7.- Describir el origen, trayecto, relaciones y afluentes de la vena yugular interna.
8.- Describir el origen, trayecto, relaciones y afluentes de las venas yugular externa y anterior.
9.- Describir la circulación linfática del cráneo y de la cara y los componentes del anillo linfático
pericervical.
10.- Describir el plexo cervical y los ganglios cervicales del tronco simpático.
11.- Describir de los nervios craneales sus orificios de salida o entrada, su trayecto, sus áreas de
distribución y componentes funcionales.
12.- Ubicar las áreas de distribución sensitiva de las tres ramas del nervio trigémino para
relacionarlas con sus puntos dolorosos y la neuralgia del trigémino.
13.- Explicar los plexos simpático y parasimpático de la inervación autónoma de la cabeza y el
cuello.
14.- Aplicar sus conocimientos anatómicos a las manifestaciones clínicas de la parálisis facial.

e) Explicar la anatomía de superficie de la cabeza y el cuello y la división de la piel por


áreas de inervación.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:


1.- Describir la anatomía de superficie de la cabeza
2.- Describir la proyección anatómica del conducto parotídeo; los agujeros supra e infraorbitario y
mentoniano; el antro mastoideo, los senos paranasales y la arteria facial.
3.- Describir las áreas de inervación cutánea (dermatomas) de la cabeza y del cuello.

C) Anatomía del sistema nervioso

Objetivos generales:

a) Señalar las generalidades de la neuroanatomía


b) Caracterizar la configuración exterior e interior del sistema nervioso central.
c) Describir: las meninges, los ventrículos, las cavidades subaracnoideas, la circulación del
líquido cerebroespinal y la vascularización del sistema nervioso.
d) Caracterizar la organización sensitiva (tractos ascendentes)
e) Caracterizar la organización motora (tractos descendentes)

26
f) Caracterizar las vías sensoriales
g) Caracterizar la organización del sistema autónomo
h) Caracterizar el órgano de la visión
i) Caracterizar el órgano vestíbulo-coclear
j) Interrelacionar, mediante el seminario de integración y aplicación anatomoclínica, las
alteraciones estructurales del sistema nervioso central.
k) Describir la anatomía radiológica normal del sistema nervioso mediante las técnicas más
usuales.

a) Señalar las generalidades de la neuroanatomía.

Al terminar este objetivo general el alumno podrá:

1. Explicar someramente el desarrollo inicial del Sistema Nervioso Central.


2. Discriminar entre substancia gris y blanca e indicar su distribución en el Sistema Nervioso
Central.
3. Interrelacionar la formación de los nervios espinales con la medula espinal y los segmentos
de la piel (dermatomas).
4. Explicar los siguientes términos ganglio, núcleo, columna, corteza, tracto, fascículo,
funículo, centro integrador, nervio.
5. Explicar el concepto fe meninges.

b) Caracterizar la configuración exterior e interior del sistema nervioso central

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1. Explicar la situación, forma, tamaño, límites, caras, medios de fijación y relaciones de la


médula espinal
2. Explicar la configuración interior de la médula espinal: sustancia gris, columnas, laminación
de Rexed y correlación con los núcleos y de la sustancia blanca: los funículos, tractos y
fascículos.
3. Interrelacionar la formación de los nervios espinales con la médula espinal, las raíces
posteriores, el ganglio espinal, las raíces anteriores, las ramas ventrales y dorsales y sus
componentes funcionales.
4. Definir el concepto de dermatomas y relacionar las áreas tegumentarias con los nervios
espinales.
5. Indicar la localización y función de los diferentes tractos ascendentes y descendentes de la
médula espinal
6. Inferir en caso de una lesión en el cuerno anterior de la médula espinal a cualquier nivel, que
datos clínicos se pueden presentar. (Ausencia de reflejos y movimientos, atrofia muscular)
7. Inferir en caso de inflamación de los nervios espinales (polirradiculoneuritis) los datos
clínicos que se pueden presentar. (Parálisis muscular simétrica, parestesias pasajeras,
arreflexia e hipotonía,)
8. Inferir el sitio de la lesión en médula espinal cuando hay ausencia de sensibilidad
propioceptiva y ausencia de reflejos miotáticos por lesión del funículo posterior.
9. Describir los componentes anatómicos que participan en los reflejos medulares (flexor y
extensor) y viscerales Tronco Encefálico.
10. Describir la situación, el tamaño, forma, límites, relaciones y caras de la configuración
externa de médula oblonga
11. Describir los factores que intervienen en la estructura interna de la médula oblongada:
las columnas aferentes y eferentes y la relación con los nervios craneales (aferente

27
somático general, aferente somático especial, aferente visceral general, aferente visceral
especial, eferente somático general, eferente visceral general, eferente visceral especial y
los núcleos, columnas, tractos, fascículos, lemniscos de la médula oblongada.
12. Describir la situación, el tamaño, forma, relaciones principales y caras del puente.
13. Describir la estructura interna del puente, columnas aferentes y eferentes en relación con
los nervios craneales y núcleos propios y el trayecto de tractos y fascículos.
14. Explicar en una lesión del puente, los datos clínicos que se presentan cuando se afectan los
núcleos de nervios craneales y los tractos localizados en el mismo.
15. Describir los datos clínicos que se presentan en la lesión periférica y central del nervio facial
(recordando sus áreas de inervación)
16. Describir la situación, tamaño, forma, relaciones principales y las caras del mesencéfalo.
17. Describir la estructura interna del mesencéfalo, columnas aferentes y eferentes en relación
con los nervios craneales y núcleos propios y el trayecto de tractos y fascículos.
18. Caracterizar anatómicamente la localización de los núcleos de la formación reticular; las
relaciones entre ellos con el ritmo del sueño y la vigilia, así como su correlación con la
actividad cortical.
19. Explicar la importancia clínica de la médula oblongada en relación a la función de regulación
y frecuencia de ritmo cardiaco y la ventilación.

Cerebelo

20. Describir del cerebelo su ubicación, caras, vermis, hemisferios, fisuras y folios de la, así
como su relación con el tronco encefálico y el cuarto ventrículo.
21. Caracterizar la configuración interna del cerebelo: sustancia gris (núcleos); sustancia blanca
(pedúnculos y conexiones), arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo y su función.
22. Inferir los principales datos clínicos que se presentan en la enfermedad cerebelosa
(hipotonía, alteración de la marcha, trastornos del movimiento voluntario, ataxia, nistagmus,
disartria, incapacidad para realizar movimientos alternantes varios como adiadococinesia).

Diencéfalo

23. Enunciar los elementos que constituyen el diencéfalo.


24. Describir el tálamo, núcleos conexiones y función.
25. Inferir los datos clínicos que se presentan en una lesión de tálamo (alteración de la
sensopercepción, de la sensibilidad y movimientos voluntarios anormales).
26. Caracterizar el hipotálamo, su situación, forma, agrupamiento de sus núcleos, conexiones y
relaciones con la hipófisis, el tálamo, tronco encefálico y corteza cerebral.
27. Inferir los datos clínicos que se presentan en una lesión de hipotálamo (alteración de la
temperatura corporal, alteraciones hormonales, diabetes insípida, trastornos del sueño)
28. Describir de la hipófisis su situación, origen, dimensiones, relaciones, lóbulos, tracto
hipotalamohipofisiario, sistema porta hipotálamo-hipófisis, vascularización y funciones
generales.
29. Explicar la situación, los núcleos y tractos que constituyen el subtálamo.
30. Describir el cuerpo pineal, habénula, núcleos habenulares y comisurales del epitálamo.

Telencéfalo

31. Describir de los derivados del telencéfalo a) cuerpo estriado (núcleos basales), b) sistema
límbico (cerebro olfatorio), c) palio (corteza cerebral).
32. Describir del cuerpo estriado: núcleo caudado, núcleo lentiforme y núcleo amigdalino
33. Describir la localización, forma relaciones y conexiones del cuerpo estriado y su función
34. Explicar en la lesión del cuerpo estriado los trastornos hiperquinéticos (corea) y los
trastornos hipoquinéticos (enfermedad de Parkinson).

28
35. Describir las caras, los surcos, fisuras, lóbulos, giros y relaciones de la configuración externa
de los hemisferios cerebrales
36. Caracterizar la corteza cerebral en cuanto a los estratos y tipos de neuronas, definir la
diferencia entre las cortezas homotípica y heterotípica y la arqui, palio y neocorteza
37. Localizar en la corteza cerebral las áreas funcionales (Brodmann): a) primarias, b) de
asociación y c) de predominio hemisférico.
38. Explicar el sistema límbico y sus componentes y el S. De Klüver-Bucy.
39. Inferir los signos y síntomas de una lesión en la corteza motora (crisis epiléptica
Jacksoniana), en el área motora del lenguaje (afasia de expresión) en el área sensitiva del
lenguaje (afasia de comprensión).
40. Inferir los datos clínicos de una lesión visual primaria (hemianopsia).
41. Describir los componentes y características de la sustancia blanca del cerebro, fibras y
fascículos de asociación, fibras comisurales y fibras de proyección.

b) Caracterizar los siguientes contenidos: meninges, ventrículos, cavidad subaracnoidea,


líquido cerebroespinal y la vascularización del sistema nervioso.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.- Describir la constitución, relaciones, distribución en el sistema nervioso central, irrigación e


inervación de las meninges, así como las diferencias entre duramadre craneal y duramadre
espinal, formación del espacio subaracnoideo y las cisternas.
2.- Explicar la configuración, límites, proyecciones y relaciones de los ventrículos laterales y sus
plexos coroideos.
3.- Explicar los límites, relaciones, configuración, agujeros de comunicación del tercer ventrículo y
su plexo coroideo.
4.- Explicar los límites, relaciones, configuración, agujeros de comunicación del cuarto ventrículo y
su plexo coroideo
5.- Caracterizar la producción, circulación y reabsorción del líquido cerebroespinal.
6.- Explicar la importancia clínica del mesencéfalo en relación al bloqueo del acueducto cerebral y la
circulación del líquido cerebroespinal y sus datos clínicos
7.- Explicar la circulación arterial del eje encefalomedular.
8.- Explicar la circulación venosa del eje encefalomedular.
9.- Enunciar la localización y funciones de la barrera hematoencefálica.

d) Caracterizar la organización sensitiva (tractos ascendentes)

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Explicar el origen, trayecto y función de los siguientes tractos ascendentes: espinotalámicos,
espinoolivar, espinovestibular, espinotectal, espinorreticular, espinocortical, espinocerebelares,
fascículos grácil y cuneiforme.

e) Caracterizar la organización motora (tractos descendentes)

1.- Caracterizar el origen y trayecto de la vía piramidal y la relación del área motora con la formación
de los tractos corticoespinales y corticonucleares y sus funciones.

29
2.- Describir el origen, trayecto y función de los siguientes tractos motores: corticopontino,
pontocerebeloso, cerebelodentado, dentorrubro, estrioespinal, reticuloespinal, hipotalamoespinal,
tectoespinal y vestibuloespinal.

f) Caracterizar las vías sensoriales

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Explicar la vía visual desde la retina hasta la corteza cerebral y sus conexiones.
2.- Explicar la vía olfatoria desde los receptores nasales hasta la corteza olfatoria y sus conexiones
3.- Explicar los elementos anatómicos que participan en las aferencias gustativas y su proyección
en la corteza cerebral.
4.- Explicar la vía auditiva desde el órgano espiral coclear hasta su proyección en la corteza
cerebral y sus conexiones.
5.- Explicar la vía vestibular desde el receptor hasta la corteza cerebral y sus conexiones.

g) Caracterizar la organización del sistema autónomo

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.-Caracterizar: a) las aferencias y eferencias viscerales del sistema nervioso autónomo, el origen
central del sistema nervioso simpático toracolumbar y el sistema nervioso parasimpático
cráneosacro, b) la relación del hipotálamo con el sistema nervioso autónomo, c) las
características del sistema nervioso autónomo como regulador de la homeostasis.

h) Caracterizar el órgano de la visión y las estructuras anexas.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.- Enunciar las estructuras que integran el bulbo ocular: situación, configuración exterior e
interior túnicas, segmentos, cámaras, medios refringentes y transparentes. (Las características
histológicas serán revisadas en el programa de Biología Celular y Tisular).
2.- Ubicar la posición del bulbo ocular en relación a la órbita para entender el concepto de
exoftalmos.
3.- Enumerar los elementos anatómicos observables en el fondo de ojo
4.- Describir las alteraciones de la córnea que llevan al astigmatismo; de la lente la opacificación
(catarata); el tamaño del bulbo ocular y su relación con la miopía y la hipermetropía.
5.- Describir la vascularización arterial, venosa y linfática, y la inervación del bulbo ocular.
6.- Interrelacionar anatomofuncionalmente la producción y circulación del humor acuoso.
7.- Inferir las consecuencias de la obstrucción en la circulación del humor acuoso o el exceso del
mismo (ej. Glaucoma).
8.- Describir los músculos que mueven el bulbo ocular.
9.- Describir las cejas, los párpados y la conjuntiva.
10.- Caracterizar las glándulas lagrimales principal y accesorias, así como las vías lagrimales del
aparato lagrimal.

Nota: la vía visual se estudiará en la integración de centros y vías nerviosas.

i) Caracterizar anatómicamente el órgano vestíbulo coclear.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

30
1.- Describir los componentes anatómicos del oído externo, oreja, meato acústico externo y
superficie externa de la membrana timpánica.
2.- Inferir las maniobras necesarias para rectificar la dirección del meato acústico externo
3.- Describir la membrana timpánica con énfasis en la inervación y relaciones con el examen
otoscópico.
4.- Caracterizar los componentes anatómicos del oído medio: la cavidad timpánica (paredes,
salientes, depresiones y relaciones), los huesecillos (sus medios de fijación, articulaciones y
función), los músculos de la cavidad timpánica y su función, las cavidades mastoideas y la tuba
auditiva.
5.- Relacionar funcionalmente la cavidad timpánica y la tuba auditiva con la porción nasal de la
faringe y su importancia en las otitis medias y la relación con la parálisis facial.
6.- Caracterizar anatomofuncionalmente los componentes del oído interno: laberinto óseo (canales,
vestíbulo y cóclea), laberinto membranoso (conductos semicirculares, utrículo, sáculo, conducto
endolinfático y conducto espiral coclear), perilinfa y endolinfa, la anatomía funcional del órgano
vestibulococlear (receptores y ganglios cocleares y vestibulares). (Las características
histológicas se estudiarán en el programa de Biología Celular y Tisular).
7.- Explicar la vascularización arterial, venosa y linfática y la inervación del oído externo, medio e
interno.
Nota: la vía vestibular se estudiará en la integración de centros y vías nerviosas.

j) Interrelacionar, mediante el seminario de integración y aplicación anatomoclínica, las


estructuras del sistema nervioso central.

k) Describir la anatomía radiológica normal del sistema nervioso mediante las técnicas más
usuales.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.- Explicar la proyección de algunos elementos del sistema nervioso central mediante el trazo de
las líneas: supra e infraorbitales, anterior (medio cigomática), media (biauricular), y posterior
(bimastoidea); proyectar el surco central y lateral y la emergencia y el trayecto de la arteria
meníngea media.
2.- Identificar, con base en la anatomía radiológica y por medio de una ventriculografía, y una
angiografía carotídea, los elementos del sistema nervioso central, su vascularización y los
ventrículos laterales, III y IV.
3.- Explicar la anatomía radiológica, las características y el estado de la fosa hipofisiaria en placas
AP y lateral del cráneo

D.- Anatomía del Miembro Superior.

Objetivos generales:
a) Caracterizar los elementos musculoesqueléticos del miembro torácico.
b) Describir los elementos vasculares y nerviosos del miembro torácico.
c) Explicar la anatomía de superficie y división de la piel por áreas de inervación
(dermatomas) del miembro torácico. d Interrelacionar, mediante el seminario de
d) integración y aplicación anatomoclínica,
los elementos radiológicos del miembro torácico.

a) Caracterizar los elementos músculo esqueléticos del miembro torácico.

31
Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Describir los huesos del cinturón del miembro torácico. Clavícula y escápula.
2.- Describir el húmero
3.- Describir los huesos del antebrazo
4.- Explicar los principales caracteres anatómicos de los huesos del carpo
5.- Explicar las características anatómicas principales de los metacarpianos y de las falanges

Articulaciones del miembro torácico

6.- Describir el tipo, la variedad, los medios de unión y movimientos de las articulaciones del
cinturón del miembro superior: humeral, acromioclavicular y esternoclavicular
7.- Interrelacionar los huesos del antebrazo entre sí y con el húmero y describir las articulaciones
cubital, humerorradial, y radioulnares proximal y distal, así como la membrana interósea
antebraquial
8.- Interrelacionar los huesos del carpo con los huesos del antebrazo y describir la articulación
radiocarpiana.
9.- Clasificar las articulaciones: intercarpianas, carpometacarpianas, metacarpofalángicas e
interfalángicas y relacionarlas con las vainas sinoviales que envuelven y facilitan la acción de los
tendones flexores y extensores.

Músculos del miembro torácico

10.- Caracterizar los músculos del hombro y de la región escapular, explicar de manera general el
origen, las inserciones, relaciones, inervación y acción de los músculos deltoideo,
supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor, redondo menor, y subescapular haciendo
énfasis en el manguito de los rotadores.
11.- Caracterizar los músculos de las regiones braquiales anterior y posterior y explicar de manera
general su origen, inserciones, relaciones, inervación, así como las fascias y compartimientos
musculares y acción de los músculos bíceps braquial, coracobraquial, braquial y tríceps
braquial.
12.- Caracterizar los músculos de las regiones antebraquiales y explicar de manera general su
origen e inserciones, relaciones e inervación, fascias y compartimientos musculares, así como
la acción respectiva de los músculos correspondientes al siguiente orden:

I. Región antebraquial anterior. Superficiales: pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar
largo, flexor ulnar del carpo, y flexor superficial de los dedos; profundos: flexor profundo de los
dedos, flexor largo del pulgar y pronador cuadrado
II. Región antebraquial posterior. Superficiales: braquirradial, extensor radial largo del carpo,
extensor radial breve del carpo, extensor de los dedos, extensor del meñique, extensor ulnar del
carpo y ancóneo; profundos: supinador, abductor largo del pulgar, extensor breve del pulgar,
extensor largo del pulgar y extensor del índice.

13.- Caracterizar y explicar de manera general los músculos de la mano

I. Eminencia tenar: abductor breve del pulgar, flexor breve del pulgar, oponente del pulgar y aductor
del pulgar.
II. Eminencia ulnar: abductor del meñique, flexor del meñique, oponente del meñique y palmar breve
III. Región palmar media: músculos lumbricales e interóseos.

32
IV. Aponeurosis palmar media

b) Describir los elementos vasculares y nerviosos del miembro torácico.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.-Caracterizar el origen, el trayecto, las relaciones y las áreas de distribución de las arterias del
miembro superior: axilar, braquial, radial. ulnar y la formación del arco carpiano dorsal y los arcos
palmares superficial y profundo.
2.-Describir el origen, trayecto, y relación de las venas profundas del miembro superior con las
ramas arteriales, y las anastomosis con el drenaje venoso superficial.
3.-Describir la formación, el trayecto y la desembocadura de las venas superficiales del miembro
superior y su relación con los linfonodos ulnares y axilares.
4.- Describir el trayecto de los vasos linfáticos y su desembocadura en los linfonodos ulnares y
axilares.
5.- Explicar el origen de los troncos nerviosos (superior, medio e inferior) y los fascículos (lateral,
medial y posterior) del plexo braquial.
6.- Explicar las ramas breves del plexo braquial: dorsoescapular, torácico largo, subclavio,
supraescapular y toracodorsal.
7.- Describir el origen, trayecto, relaciones, distribución en la piel y los músculos de los siguientes
nervios del plexo braquial: musculocutáneo, mediano, unar, cutáneo antebraquial medial,
cutáneo braquial medial, radial y axilar. Mencionar los datos clínicos de la parálisis cuando se
encuentran afectados estos nervios.

c.- Explicar la anatomía de superficie y división de la piel por áreas de inervación


(Dermatomas) del miembro torácico.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.-Describir la anatomía de superficie del miembro superior a través de las salientes óseas y
musculares y hacer las proyecciones de las arterias, las venas y los nervios.
2.-Explicar las áreas de inervación cutánea del miembro superior (dermatomas)
3.-Identificar las venas de elección para una punción o venodisección y la proyección de las
mismas.

d) Interrelacionar mediante el seminario de integración y aplicación anatomoclínica los


elementos anatómicos con los radiológicos del miembro torácico.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.-Identificar elementos anatómicos óseos y blandos de los subsegmentos del miembro superior en
radiografías AP y laterales del hombro, brazo, antebrazo y mano.

E) Anatomía del Tórax.

Objetivos generales:

a) Caracterizar los límites, paredes y cavidades del tórax, así como sus variantes.
b) Describir los elementos que están contenidos en el tórax.

33
c) Interrelacionar los órganos mediastínicos y pleuropulmonares con sus proyecciones
anatómicas y radiológicas

a) Caracterizar los límites, paredes y cavidades del tórax, así como sus variantes.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Explicar la ubicación del tórax, sus límites superior e inferior, sus cavidades y sus formas
normales y anormales tórax en quilla y en tonel.
2.- Limitar mediante las líneas convencionales: medioesternal, esternal, paraesternales,
medioclavicular, axilares, escapular y media posterior las áreas y regiones torácicas: área
cardiaca y límites pleuropulmonares y los espacios subescapulares, supraescapulares e
interescapulovertebrales.
3.- Recordar las características de las vértebras torácicas.
4.- Caracterizar el esternón, las costillas y los cartílagos costales, resaltando la importancia de los
espacios intercostales así como la importancia del paquete intercostal y mencionar la presencia
de las costillas supernumerarias y la patología que provocan.
5.- Describir las articulaciones esternocostales y costovertebrales
6.- Caracterizar los grupos musculares de las paredes anterior, posterior y laterales del tórax.
7.- Caracterizar el diafragma sus inserciones, relaciones, pilares, centro tendinoso, orificios y
elementos que lo atraviesan y la irrigación, inervación y relación del músculo con la dinámica
ventilatoria pulmonar.
8.- Describir anatómicamente a la mama haciendo énfasis en los cuadrantes y su importancia en la
localización mas frecuente del Ca. Mamario y en la exploración clínica de esta región.
9.- Describir la circulación linfática de la mama y su drenaje hacia los linfonodos axilares, cervicales,
mediastínicos, epigástricos y abdominales. E interrelacionarlo con la diseminación más
frecuente del cáncer mamario.
10.- Describir la inervación somática y autónoma de la mama
11.- Explicar los cambios que se presentan en la mama durante las distintas etapas de la vida, el
embarazo y la lactancia.
12.- Describir los límites y divisiones del mediastino, mencionando la continuación que existe entre
este espacio y el cuello debido a la continuación de las fascias cervicales y la importancia que
tiene en la diseminación de procesos infecciosos de cuello.

b) Describir los elementos que están contenidos en el tórax

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

Elementos anatómicos contenidos en el mediastino

1.- Caracterizar anatómicamente el corazón, con énfasis en el concepto general del mismo como
órgano central del sistema angiológico.
2.- Describir la localización, las relaciones y configuración externa del corazón.
3.- Identificar las tres túnicas del corazón: externa o fibroserosa (pericardio), media o muscular
(miocardio) e interna o endotelial (endocardio).
4.- Describir la configuración interna y las valvas del corazón resaltando su patología en estenosis e
insuficiencia valvular.
5.- Caracterizar anatómicamente el sistema de conducción y el sistema nervioso autónomo que
actúa sobre el corazón en relación con trastornos del ritmo cardiaco.
6.- Caracterizar la circulación arterial, venosa y linfática del corazón explicar la importancia de la

34
circulación coronaria en patologías como el infarto y la angina de pecho.
7.- Explicar la localización, las relaciones y la constitución anatómica (pericardio fibroso y seroso
con las láminas parietal y visceral y cavidad pericárdica) del pericardio. Y su relevancia en el
tamponade cardiaco y la pericarditis.
8.- Proyectar el área cardiaca, las valvas y focos de auscultación.
9.- Caracterizar anatómicamente los grandes vasos del corazón: tronco pulmonar, arteria aorta,
venas pulmonares y venas cavas superior e inferior.
10. Caracterizar anatómicamente el esófago, la importancia de su relación con el atrio izquierdo del
corazón y las características de la hernia hiatal.
11.-Caracterizar el timo su ubicación, configuración, relaciones, vascularización, inervación, así
como los cambios morfológicos en las diferentes edades y su papel en el sistema inmunológico
del organismo.

Elementos anatómicos del aparato respiratorio:

Caracterizar el órgano del olfato y las estructuras respiratorias del aparato respiratorio.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Describir la configuración exterior, los huesos y cartílagos que constituyen la nariz.
2.- Describir anatomofuncionalmente la cavidad nasal (constitución, paredes, mucosa, relaciones,
irrigación, inervación y funciones).
3.- Describir la ubicación, constitución, comunicación con la cavidad nasal y función de los senos
paranasales.
4.- Inferir las estructuras anatómicas implicadas en las sinusitis.
5.- Describir las estructuras que participan en la olfación: región olfatoria de la túnica mucosa nasal,
origen y formación del nervio olfatorio.
6.- Caracterizar las tres porciones de la faringe: nasal, oral y laríngea y su vascularización e
inervación.
7.- Caracterizar la laringe su ubicación, configuración externa, configuración interna, los cartílagos,
músculos, membranas, ligamentos, articulaciones, vascularización, inervación y funciones
. estacar su importancia clínica en los pliegues, ventrículo laringe y la posible presencia de
pólipos
en problemas de disfonía y el evento de edema de glotis.
8.- Explicar la constitución de la porción cervical de la tráquea y sus relaciones con los diferentes
elementos del cuello.
9.- Destacar los elementos anatómicos implicados en una traqueostomía o una cricotomía.
10. Caracterizar la situación, las relaciones, configuración, estructura, vascularización, inervación y
funciones generales de las glándulas tiroides y paratiroideas. Destacar la importancia de la
tiroides en el metabolismo, bocio, carcinoma y la posible extirpación quirúrgica inadvertida de
las glándulas paratiroideas.

11.- Enumerar los órganos que integran al aparato respiratorio.


12.- Caracterizar anatómicamente la tráquea, los bronquios principales, lobares, segmentarios y los
bronquiolos.
13.- Caracterizar anatómicamente la configuración externa e interna de los pulmones.
14.- Caracterizar la segmentación broncopulmonar y su distribución en cada uno de los lóbulos
pulmonares.
15.- Identificar las arterias bronquiales y venas bronquiales y su distribución en el pulmón.

Así como la circulación linfática y su participación en la diseminación de los procesos

35
neoplásicos.
16.-Explicar las características anatómicas de la pleura: láminas visceral y parietal, cavidad pleural,
recesos pleurales, relaciones pleurales, proyección a la pared torácica y función. Así como la
participación en los procesos pleurales, derrame pleural, paquipleuritis y hemoneumotorax.

Elementos neurovasculares del tórax

17.- Caracterizar los elementos vasculares del tórax. Arterias: arco aórtico, tronco braquiocefálico,
subclavia, intercostales, aorta descendente. Venosos: sistema ácigos, venas intercostales,
torácicas internas y externas y linfáticos.
18.- Describir el drenaje linfático del tórax y el conducto torácico.
19.- Caracterizar los elementos nerviosos del tórax en sus paredes y contenido Plexo pulmonar y
plexo cardiaco; nervios intercostales ejemplificando con el bloqueo que se realiza en esto y su
relación con las costillas.

c) Interrelacionar los órganos mediastìnicos y pleuropulmonares con su imagen radiológica.

1.- Describir por medio de la anatomía radiológica del tórax, los perfiles derecho e izquierdo de la
sombra cardiaca y las estructuras que la constituyen, así como los recesos pleurales, tórax óseo,
P.A. de tórax y áreas pulmonares.

F) ANATOMÍA DEL ABDOMEN

Objetivos generales:

a) Caracterizar los límites y las cavidades del abdomen.


b) Caracterizar los músculos de las paredes abdominales
c) Describir el aparato digestivo de boca a ano.
d) Describir los elementos que contiene la cavidad abdominal
e) interrelacionar anatomofuncionalmente los órganos abdominales con imágenes
radiológicas.

a) Caracterizar los límites y las cavidades del abdomen.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.-Describir la anatomía de superficie, en cuanto a sus formas y relieves. Enunciar la importancia de


los elementos de la exploración física del abdomen.

36
2.-Limitar las regiones: epigástrica, laterales, hipocondrios, umbilical, inguinales y púbica mediant
e las líneas transpilórica, transtuberal, semilunar y la prolongación de la línea medioclavicular
.Describir topográficamente los cuadrantes y la proyección de los órganos intraabdominales, y su
importancia clínica

b) Caracterizar los músculos de las paredes abdominales

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.-Caracterizar la forma, origen, inserciones, relaciones, inervación y vascularización de cada uno


de los músculos anterolaterales y posteriores del abdomen.
2.-Caracterizar las paredes y contenido de la región y el canal inguinal, así como las diferencias
según el sexo.
3.-Resaltar la importancia del abdomen en relación a los órganos intrabdominales, correlacionar
clínicamente con la formación de los diferentes tipos de hernias: inguinales y umbilicales.

c) Describir el aparato digestivo de boca a ano.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Caracterizar anatómicamente la cavidad oral: su localización, estructura anatómica de las


porciones vestibular y oral propiamente dicha, así como sus límites.
2.- Caracterizar anatómicamente los arcos dentales: las encías, los alvéolos y los dientes; la
estructura y clasificación de los dientes de acuerdo con su localización y morfología, así como
las diferencias entre deciduales y permanentes.
3.- Caracterizar anatómicamente la lengua: su configuración exterior, túnica mucosa, papilas,
músculos, vascularización e inervación.
4.- Describir anatómicamente las glándulas salivales mayores: ubicación, configuración externa,
relaciones, trayecto y desembocadura de sus conductos excretores.
5.- Describir anatómicamente el anillo linfático bucofaríngeo: las tonsilas palatinas,faríngea,
tubáricas y lingual; con énfasis en la tonsila palatina: su morfología, vascularización arterial,
venosa, linfática e inervación. En inferir las estructuras implicadas en las infecciones de vías
aéreas superiores.
6.- Mencionar la ubicación del esófago a nivel del cuello y sus relaciones...
7.-Explicar los conceptos de peritoneo visceral y parietal, meso, ligamento peritoneal, omento,
receso, hiato y bolsa omental, espacio retroperitoneal y extraperitoneal. Mencionar su importancia
clínica en el abdomen agudo (irritación peritoneal).
8.-Explicar la división y subdivisión de la cavidad peritoneal en:
i) Porción supramesocólica: compartimientos hepático, gástrico y esplénico y espacios
suprahepático o subfrénico, infrahepático.ii) Porción inframesocólica y los espacios
mesenterocólico y parietocólico.iii) Cavidades pélvicas mayor y menor.
9.-Explicar los caracteres fundamentales de las paredes del tubo digestivo: mucosa, submucosa,
muscular, serosa y subserosa.
10-Explicar del esófago abdominal la relación del hiato esofágico con la hernia hiatal, y las várices
esofágicas con la hipertensión porta
11-Caracterizar el estómago sus límites, ubicación, relaciones, configuración, vascularización e
inervación interrelacionando la mucosa con la secreción y la enfermedad ácido-péptica.
12-Caracterizar del duodeno sus límites, ubicación, relaciones, configuración, vascularización e
inervación y participación en la enfermedad ácido-péptica.

37
13.-Caracterizar del intestino delgado sus límites, ubicación, relaciones, configuración,
vascularización e inervación explicando los casos de trombosis mesentérica y divertículo ileal
(de Meckel)
14.-Caracterizar del intestino grueso sus límites, ubicación, relaciones, configuración,
vascularización e inervación, mencionando el reflejo gastrocólico, las alteraciones morfológicas
de la pared del tubo ( diverticulitis) y hemorroides.

Describir los elementos que contiene la cavidad abdominal

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.-Caracterizar el hígado ubicación, relaciones, configuración externa y envoltura peritoneal y su


cápsula, la relación de ésta con el dolor hepático.
2.-Describir la configuración interna del hígado, espacio porta, vías biliares intrahepáticas y
segmentación; la vascularización e inervación.
3.-Describir la vesícula biliar y las vías biliares extrahepáticas sus componentes, localización,
trayecto, desembocadura y relaciones de las mismas (litiasis vesicular y coledocolitiasis).
4.-Caracterizar del páncreas ubicación, relaciones, configuración exterior, estructura, conductos,
vascularización, inervación, comportamiento peritoneal y función general.
Interrelacionar la desembocadura de las vías biliares y pancreáticas en el duodeno; la papila y
el esfínter hepatopancreático, las papilas duodenales mayor y menor y su función.
5.-Caracterizar la formación, los afluentes, terminación y relaciones del sistema porta.
6.-Caracterizar la ubicación, las relaciones, configuración externa, estructura, comportamiento
peritoneal, vascularización, inervación y función del bazo.
7.-Enunciar los órganos urinarios: riñones, cálices, pelvis renal, uréter, vejiga y uretra.
8.-Caracterizar la ubicación, las relaciones, morfología externa e interna (nefrón y aparato
yuxtaglomerular), vascularización, inervación y función del riñón.
9.-Describir las relaciones, diferencias según el sexo, constitución de sus paredes, vascularización e
inervación de cálices renales, pelvis renal y uréter.
10-Caracterizar la estructura, ubicación, relaciones, vascularización, inervación y función de la
glándula suprarrenal.
11-Caracterizar el origen, trayecto, relaciones, ramas (colaterales y terminales) y áreas de
distribución de la aorta abdominal.
12-Caracterizar el origen, los afluentes, trayecto, relaciones y terminación de la vena cava
inferior.
13-Explicar la circulación linfática del abdomen.
14-Describir los nervios somáticos y autónomos de las paredes y del contenido del
abdomen y la formación de los plexos celiaco, mesentéricos, mientérico, submucoso y
aorticorrenal.

e) Interrelacionar anatomofuncionalmente los órganos abdominales con imágenes


radiológicas.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.-Identificar los órganos toracoabdominales de la anatomía radiológica del aparato digestivo que se
observan en una serie esofagogastroduodenal, un colon por enema y una colecistografía.
2.-Identificar en una radiografía simple la localización y tamaño de la sombra renal y en una
urografía excretora el riñón, la pelvis renal, uréteres y vejiga.

38
G.- ANATOMÍA DE LA PELVIS

Objetivos generales:

a) Caracterizar anatómicamente a la pelvis.


b) Caracterizar el aparato genital masculino
c) Caracterizar el aparato genital femenino
d) Describir el periné
e) Describir los elementos neurovasculares de la pelvis
f) Interrelacionar anatomofuncionalmente los órganos pélvicos con sus
proyecciones radiológicas

a) Caracterizar anatómicamente a la pelvis

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.- Enunciar los componentes de la pelvis ósea


2.-Describir la pelvis ósea en cuanto a divisiones, dimorfismo sexual, tipos, y diámetros obstétricos
: transverso, conjugado y oblicuo y sus medidas promedio
3.-Describir el hueso coxal.
4.-Enunciar la división de la cavidad pélvica y los límites entre la pelvis mayor y menor. Tipos de
pelvis.
5.-Enunciar articulaciones y ligamentos propios de la pelvis.
6.-Explicar las principales proyecciones de los órganos contenidos en la pelvis.

b) Caracterizar el aparato genital masculino

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1 .-Enunciar los componentes del sistema genital masculino


2. -Describir el escroto relacionándolo con el descenso del testículo y con las capas de la pared
abdominal.
3.-Describir del testículo su situación, relaciones, configuración externa, estructura, vascularización
e inervación.
4 .-Describir el epidídimo su situación, relaciones, configuración externa, vascularización,
inervación y función.
5.-Describir el conducto deferente, funículo espermático, vesícula seminal, conducto eyaculador.
6.-Enunciar el sitio de elección para la vasectomía.
7.-Caracterizar de la próstata, su situación, relaciones, configuración anatómica, vascularización,
inervación, función y sitio de palpación.
8,-Mencionar el ultrasonido pélvico para el estudio de la próstata
9.-Describir las glándulas bulbouretrales, su situación, relaciones, desembocadura y función.
10.-Caracterizar del pene las cubiertas, configuración exterior e interior, vascularización, inervación
y función.
11.-Explicar en que consiste la circuncisión.
12.-Caracterizar la uretra masculina.
13.-Diferenciar la uretra masculina de la femenina e inferir maniobras necesarias para el sondeo
vesical.

39
c) Caracterizar el aparato genital femenino

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.-Enunciar los órganos genitales femeninos externos e internos.


2.-Describir del ovario la ubicación, los medios de fijación, relaciones, configuración interna y
externa, vascularización, inervación y anatomía funcional.
3.-Describir de la tuba uterina las porciones, estructura, relaciones, vascularización e inervación y
su participación en el transporte del óvulo.
4.-Explicar la salpingoclasia e inferir el riesgo quirúrgico entre ésta y la vasectomía.
5.-Caracterizar del útero, la situación, los medios de fijación, medidas, relaciones, configuración
exterior, estructura, cavidad, vascularización e inervación.
6.-Explicar sus dimensiones, relacionándolo con el útero infantil.
7.-Describir los ángulos normales que forman el cuerpo y el cuello y las variedades de posición con
relación al eje de la vagina y de la pelvis.
8.-Explicar la aplicación del ultrasonido en ginecología y su importancia en el diagnóstico de quistes
ováricos y diagnóstico prenatal.
9.-Caracterizar de la vagina, su dirección, relaciones, fórnices, estructura, vascularización,
inervación y función.
10.-Describir de los genitales externos el monte pubiano, los labios pudendos mayores y menores,
el vestíbulo vaginal, el himen, los bulbos vestibulares, las glándulas vestibulares mayores y
menores, el clítoris, el orificio uretral externo así como su vascularización e inervación.
11.-Explicar los cambios anatómicos de los órganos genitales femeninos durante las diferentes
etapas de la vida, el embarazo y el parto.
12.-Identificar los elementos del sistema genital femenino visibles en una histerosalpingografía así
como las cavidades vaginal, uterina y tubaria.

d) Describir el periné

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.-Enunciar los límites del periné


2.-Enunciar los músculos que forman las paredes de la pelvis.
3.-Caracterizar los músculos que constituyen el periné propiamente dicho, y los diafragmas pélvico
y urogenital y sus relaciones con la uretra, vagina (en la mujer), recto y ano.
4.-Describir las fascias pélvicas
5.-Limitar la fosa isquiorrectal
6.-Describir las diferencias entre el periné masculino, femenino y su participación en la micción,
erección y parto.
7.-Explicar la importancia del elevador del ano en el mantenimiento de la tonicidad del piso pélvico.
8.-Describir las estructuras que se inciden en una episiotomía medio lateral y media y el riesgo de
ésta última.
9.-Caracterizar el peritoneo de las vísceras pélvicas y la diferencia de posición según el sexo.
10.-Describir de manera integral el peritoneo del abdomen y de la pelvis.

e) Describir los elementos neurovasculares de la pelvis

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

40
1.-Describir el origen trayecto relaciones y ramas de las arterias ilíaca común, ilíaca interna e ilíaca
externa.
2.-Describir el origen, trayecto, relaciones, afluentes y terminación de las venas ilíacas comunes,
externa e interna.
3.-Explicar la circulación linfática de los órganos pélvicos.
4.-Describir el origen distribución, y relaciones de los nervios somáticos (plexo sacro y nervio
pudendo) y autónomos (plexos: hipogástrico, uterino, prostático, rectal y vesical) (Dermatomas)
5.-Enunciar el trayecto del nervio pudendo y el sitio de elección para bloquearlo.

f) Interrelacionar anatomofuncionalmente los órganos pélvicos con sus proyecciones


radiológicas

1.- Identificar en una radiografía simple AP y Lateral los diámetros pélvicos.

H).- ANATOMÍA DEL MIEMBRO INFERIOR.

Objetivos generales:

a) Caracterizar los elementos musculoesqueléticos del miembro inferior.


b) Describir los elementos vasculares y nerviosos del miembro inferior.
c) Explicar la anatomía de superficie y división de la piel por áreas de inervación
(dermatomas) del miembro inferior.
d) Interrelacionar, mediante el seminario de integración y aplicación anatomoclínica, los
elementos radiológicos del miembro inferior.

a) Caracterizar los elementos músculo-esqueléticos del miembro inferior.

Huesos del miembro inferior.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.-Recordar las características del hueso coxal y los elementos óseos del cinturón del miembro
inferior.
2.-Describir el fémur, con hincapié en sus principales salientes y depresiones.
Cabeza, cuello femoral, trocánter mayor, menor, línea intertrocantérica, cresta intertrocantérica,
cuerpo, línea áspera, línea pectínea, tuberosidad glútea, fosa intercondilar, cara poplítea, línea
supracondílea medial y lateral, cóndilo medial, surco poplíteo, cara patelar.
3.-Describir los huesos de la pierna: tibia, fíbula y patela; de la tibia: cara articular superior, cóndilos
medial y lateral, área intercondilar anterior y posterior, eminencia intercondilar, tubérculos
intercondíleos medial y lateral, cuerpo, caras y bordes, línea del sóleo, maléolo medial, surco
maleolar, cara articular maleolar; de la fíbula: cabeza, cara articular superior, vértice de la cabeza,
cuello, cuerpo, caras y bordes, maléolo lateral, fosa maleolar lateral; de la patela: su base, su
vértice, sus caras.

41
4.-Explicar los caracteres anatómicos de los huesos del tarso, metatarso, las falanges; los
sesamoideos del pié.

Articulaciones del miembro inferior

5.-Interrelacionar los huesos que forman las articulaciones coxal, el tipo y variedad, medios de
unión, ligamentos y movimientos de las articulaciones. Con énfasis en el ligamento redondo de la
cabeza del fémur y mencionando la luxación congénita de cadera.
6.-Interrelacionar los huesos que forman la articulación de la rodilla y describir el tipo de articulación,
caras articulares, meniscos, cápsula articular, ligamentos, retináculos patelares y movimientos, con
énfasis en su participación en la marcha y bipedestación.
7.-Interrelacionar los huesos de la pierna entre sí y las articulaciones tibiofibulares proximal y distal
y la membrana interósea crural.
8.-Interrelacionar los huesos de la pierna con los de los del pié y describir la articulación talocrural,
sus ligamentos y su importancia clínica.
9.-Clasificar las articulaciones de los huesos del pié.
Músculos del miembro inferior.

10.-Describir los músculos de la región glútea y explicar de manera general las inserciones,
relaciones, inervación y acción de los músculos: tensor de la fascia lata, glúteo máximo, glúteo
medio, glúteo mínimo, piriforme, obturadores, gemelos y cuadrado femoral y su participación en la
marcha y bipedestación
11.-Explicar de manera general los músculos de las regiones anteromedial y posterior del muslo y
mencionar las fascias y los compartimientos musculares, las inserciones, relaciones, inervación y
acción de los músculos: sartorio, cuadríceps femoral, pectíneo, aductores largo, breve y magno,
grácil, bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.
12.-Describir los límites, piso o pared posterior, fondo y contenido, paquete neurovascular y anillo
femoral del trígono femoral y de la laguna vascular.
13.-Describir la constitución, límites y contenido de los canales femoral y aductor. explicando las
hernias femorales.
14.-Describir las fascias y los compartimientos musculares de los grupos musculares anterior,
lateral y posterior de la pierna, así como explicar de manera general las inserciones, relaciones,
inervación y acción de los músculos: tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo del
dedo grueso, peroneos, tríceps sural, plantar poplíteo, flexor largo de los dedos, flexor largo del
dedo grueso y tibial posterior.
15.-Describir de manera general las inserciones, relaciones e inervación de los músculos y
tendones del dorso del pié y la acción de los músculos extensor breve de los dedos e interóseos
dorsales.
16.-Describir de manera general las inserciones, relaciones, inervación y acción de los siguientes
músculos de la región plantar: abductor, flexor breve y aductor del dedo grueso; flexor breve de los
dedos, cuadrado plantar, lumbricales, interóseos plantares y abductor, oponente y flexor del dedo
pequeño.

b) Describir los elementos vasculares y nerviosos del miembro inferior.

Elementos vasculares del miembro inferior

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

42
1.-Describir el origen, trayecto, distribución, relaciones y ramas (colaterales y terminales) de las
siguientes arterias del miembro inferior: iliaca externa, glútea, femoral, poplítea, tibiales, plantares,
así como la formación de los arcos dorsal y plantar.
2.-Explicar la red arterial de la articulación de la rodilla.
3.-Explicar el origen, trayecto, terminación, relación con las arterias y anastomosis con las venas
superficiales de las venas profundas del miembro inferior.
4.-Explicar el origen, trayecto y desembocadura de las venas safenas parva y magna.
5.-Explicar el trayecto y circulación de los vasos linfáticos del miembro inferior, su desembocadura
en los linfonodos poplíteos e inguinales y la localización de éstos.

Elementos nerviosos del miembro inferior

6.-Describir el origen, situación y relaciones del plexo lumbar.


7.-Describir las ramas colaterales y terminales del plexo lumbar; nervios iliohipogástrico, ilioinguinal,
genitofemoral, cutáneo femoral lateral, obturador y femoral.
8.-Describir el origen, situación y relaciones de los plexos sacro y coccígeo.
9.-Enunciar las ramas colaterales y terminales de los plexos sacro y coccígeo: nervios obturador
interno, piriforme, cuadrado femoral, glúteo superior, glúteo inferior, cutáneo femoral posterior,
isquiático y pudendo.

Nota: el nervio pudendo se describirá en el capítulo donde se estudia la pelvis.

10.-Describir el origen, trayecto, relaciones, colaterales y terminales (fibular común y tibial) del
nervio isquiático.

c) Explicar la anatomía de superficie y división de la piel por áreas de inervación


(dermatomas) del miembro inferior.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno será capaz de:

1.-Explicar la anatomía de superficie del miembro inferior, las salientes y depresiones de los
elementos óseos, musculares y tendinosos.
2.-Proyectar en la superficie del miembro inferior los siguientes elementos vasculares y nerviosos:
arteria, vena y nervio femorales; nervio isquiático, nervios peroneo común y tibial, venas safenas
parva y magna, vasos poplíteos y vasos plantares.
3.-Explicar las áreas de inervación cutánea (dermatomas) del miembro inferior.

d) Interrelacionar mediante el seminario de integración y aplicación anatomoclínica los


elementos radiológicos del miembro inferior.

Al terminar el contenido de este objetivo el alumno podrá:

1.- Identificar los elementos radiológicos del miembro inferior: cadera ósea, fémur, tibia, fíbula y pié
óseo, rodilla, pierna y regiones talocrurales en placas AP, lateral y oblicua.

4º.EXAMEN DEPARTAMENTAL VIERNES 25 DE MAYO DE 2007


DE 8 A 10 HS.

43
Manual de Prácticas
Introducción
Dra. Isabel A. Alaminos Sager

El conocimiento anatómico básico se puede adquirir a lo largo de un año, pero el conocimiento de


la anatomía humana se refuerza y se comprueba por el estudio de la disección. En el aprendizaje
de esta materia, es valioso recurrir a las imágenes anatómicas, dibujos, impresiones fotográficas,
películas, imágenes televisivas y modelos anatómicos; pero de manera muy importante a la
práctica de disección en el cadáver, en la que participan diferentes sistemas senso-motrices y de
integración para realizar la observación, análisis y descripción. Esto, aunado a la anatomía aplicada
de superficie, radiológica, funcional, sonográfica, magnética nuclear, etcétera, orientada
clínicamente, permitirá el llevar un paso firme y seguro en el aprendizaje de esta importante
materia.

La disección es una de las técnicas de la anatomía, es el acto de separar y dividir premeditada y


metódicamente los elementos anatómicos para su estudio y observación.

La disección representa la parte práctica en la anatomía macroscópica; proporciona la oportunidad


de estudiar los elementos tal como son, en especial sus relaciones en un contexto global. No existe
un sustituto igual para el estudio tridimensional. Con la disección, el alumno se ejercita en la obser-
vación, recurso indispensable y centro del conocimiento científico para el estudio de un problema en
particular, y al observar comprobará el valor de verdad de los conocimientos anatómicos.

Además, durante la disección el alumno se ve forzado a corroborar los conocimientos teóricos al


interrelacionar estructuras de una misma región y de regiones adyacentes, adquiere una destreza
manual y se inicia en la ética médica al valorar el trabajo sobre una representación estática de la
vida.

La disección se realiza en cadáveres embalsamados autopsiados o íntegros, lo que permite evitar


la descomposición del cuerpo, dando la oportunidad para que puedan ser trabajados un mayor
tiempo, ventaja de la que no gozaban los antiguos anatomistas que se veían precisados a trabajar
con rapidez. Aún así los cadáveres requieren de ciertos cuidados para evitar su desecación, una
vez que un área se seca no hay forma de rehidratarla. Para ello los cadáveres deben cubrirse
adecuadamente con lienzos y plástico, poniendo especial cuidado en cubrir manos, pies y cara.
Durante la disección debe evitarse en lo posible descubrir las áreas que no van a trabajarse.

Una vez que al alumno se le asigna un cadáver, asume la responsabilidad del cuidado adecuado
del mismo, por lo que éste no va a depender sólo del personal auxiliar.

La disección es un privilegio del cual no dispone cualquier universidad, recurso valioso, difícil de
conseguir, por lo que debe aprovecharse al máximo.

Instalaciones

En nuestra Facultad, el aula de anatomía está adaptada para poder desarrollar dentro de la misma
los aspectos teóricos y las salas de disección para las prácticas de la materia.

Para la parte práctica cada sala tiene un área de colocación de cadáveres, camillas especiales
para la disección que pueden ser desplazados y que cuentan con un drenaje central al cual llegan
los líquidos que drenan del cadáver y que son producto del embalsamamiento.

44
Existe también una área de lavado para que el alumno realice el aseo adecuado de su
instrumental, guantes y manos, una vez concluido el trabajo del día.
Y anaqueles para que coloque sus mochilas y ropa.

El desperdicio de la disección debe depositarse en los contenedores.


Así mismo las hojas de bisturí inservibles y las agujas en contenedores rojos para material
punzocortante.

Y los guantes en los depósitos de basura.

Instrumental

Para la disección se requieren algunos instrumentos que ayudan a cortar, separar y suturar las
estructuras anatómicas para su estudio (foto II.1, pág. 60).

El instrumental mínimo e indispensable es el siguiente:

INSTRUMENTAL DE CORTE

1. Bisturí de hoja cambiable, los mangos de bisturí más comúnmente utilizados son el No. 3 y el
No.4, las hojas que se adaptan al primero son del 9 al 15 y en el segundo del 18 al 25.

Por lo general el No. 3 se utiliza en trabajos de mayor precisión.

El bisturí es un instrumento de corte que sirve para hacer incisiones en los tejidos, hay varias
formas de tomar el bisturí, para así graduar la presión sobre el bisturí y en consecuencia la
profundidad del corte: para un corte profundo se toma a manera de cuchillo apoyando el dedo
índice sobre el borde del instrumento; para cortes extensos y poco profundos, a manera de arco de
violín, sujetando con suavidad el instrumento entre el pulgar y el resto de los dedos; y para cortes
pequeños, a manera de lápiz. La incisión se hace de izquierda a derecha y de la lejanía a la
cercanía del ejecutor, si es diestro.

2. Tijeras, son un instrumento de corte que se utilizan también para hacer disección roma (que
consiste en separar los elementos anatómicos con instrumentos redondeados). Las tijeras rectas
también se emplean para cortar material de sutura.

INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN

1. Pinzas de disección, de aproximadamente 12 a 15 cm de longitud, una plana sin dientes y otra


con dientes. Sirven para sujetar los tejidos al disecarlos, las primeras para estructuras delicadas
como vasos y nervios y las otras para elementos más consistentes como la piel o los músculos. Las
pinzas también se utilizan al suturar.

2. Sonda acanalada, instrumento que en clínica es auxiliar para introducir sondas, pero en
anatomía es un instrumento útil para hacer disección roma y dirigir cortes.

3. Pinza de Kocher, pinza de fuerza y presión con dientes, de ayuda para separar grandes
extensiones de piel durante la disección.

INSTRUMENTAL DE SUTURA

Portagujas.

45
Aguja curva automática y cortante de 3 a 5 cm.
Hilo, el más económico es de algodón; del No. 10 por ser el más grueso o cañamo
Pinzas, las señaladas con anterioridad.

INSTRUMENTAL ESPECIAL

Cincel y martillo.
Segueta.
Costo tomo.
Raquiotomo.
Sierra de Gigli.

TÉCNICAS DE DISECCIÓN
COMUNES Y PARTICULARES

Existen una serie de pasos que se siguen en cualquier disección y que llamaremos técnicas
de disecciones comunes, con las que se pretende:

1. Adquirir los conceptos teóricos del área por disecar, lo cual redundará en los logros obtenidos de
la disección.

2. Identificar y marcar la proyección de puntos y/o líneas de referencia que sirven de límites y
referencias en la región.

3. Con el bisturí hacer los cortes de la piel siguiendo los lineamientos que da el profesor.

4. Al levantar la piel debe hacerse tracción y el borde cortante del bisturí dirigirse contra su cara
profunda.

5. Una vez levantada la piel proceder, de preferencia, con disección roma, ya sea con tijeras, sonda,
extremo romo del bisturí o digital.

6. En un segundo tiempo de la disección levantar en un plano la tela subcutánea y después disecar


estructuras vasculares y nerviosas si las hubiera.

7. Trabajar las estructuras profundas en el orden en que se localizan, se harán los cortes
pertinentes que señale el profesor, y se evitará la destrucción innecesaria de estructuras
anatómicas.

8. Además de estudiar cada estructura en el momento de encontrarla, es recomendable que al


finalizar la disección in situ de la región, se haga una revisión integral de la misma (Seminarios de
Integración Anatomo-Aplicativo sugeridos).

9. Finalmente, obtener los órganos fuera del cadáver y revisar su estructura a través de cortes o
secciones de sus diversas porciones y/o tejidos.

Las disecciones particulares son aquellas en las cuales se requiere un instrumental diferente al
mencionado o una preparación especial previa de la estructura a trabajar.

46
Como ejemplo del primer caso, tendríamos la disección de la médula espinal, para cuyo acceso se
requiere de un raquiotomo, un cincel y un martillo que nos ayudan a cortar la parte posterior de la
columna vertebral y descubrir el canal vertebral, donde se aloja la médula.

En el segundo caso tenemos como ejemplo, aquellas técnicas utilizadas para la preparación de
piezas de museo, como sería la técnica de corrosión para obtener un modelo del sistema vascular;
preparaciones para cartílago o hueso; coloraciones para sistema nervioso, etcétera.

Independientemente de la disección que se realiza, el alumno y el profesor deben recordar que


trabajan en un cadáver humano, por lo que debe guardarse el debido respeto, rindiendo de esta
manera un homenaje de gratitud a todas aquellas personas que, voluntaria o involuntariamente,
donaron su cuerpo en favor de la ciencia.

A continuación se presentan las técnicas de algunas regiones, las cuales sólo se deberá proceder
a disecar en cuanto se hayan cubierto los objetivos en la teoría, representan una guía de estudio,
los antecedentes que debe poseer un estudiante antes de trabajar la región y conocer la técnica de
disección propiamente dicha, la cual puede ser susceptible de ser modificada, dependiendo de los
objetivos que se persigan en ella.

Se integrarán equipos de disección de 5 individuos que obtendrán, estuches de disección, jabón


para manos, toallas para manos, benzal o mertiolate, cepillo para instrumental, hilo cañamo grueso
y aguja circular de bordes cortantes.

47
LISTAS DEL MINIMO DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR

PROPOSITO:

Para el alumno:

Que el alumno tenga un instrumento que le permita aclarar el Mínimo de conocimientos que debe
tener muy claros dentro de la gran cantidad de conocimientos de la materia. Al tenerlos enlistados le
permitirá conocer su grado de dominio en la identificación de las estructuras anatómicas que
conforman el conocimiento básico del cuerpo humano.

Para el profesor:

Al profesor la lista del mínimo de estructuras a identificar, le da una rápida referencia que le auxilia a
evaluar la identificación de estructuras en la práctica y a establecer un criterio de que conocimientos
anatómicos domina el alumno. Que en cada unidad debe identificar mínimo el 80% de las
estructuras de la lista en el esqueleto y en el cadáver.

LISTA DEL MINIMO DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR AL FINAL DEL ESTUDIO DE


DORSO EN EL CADAVER

Anatomía de Superficie
Línea vertebral
Línea escapular

Espina Escapular
7ª. Vértebra cervical
7ª, Vértebra torácica

Músculos:
Trapecio
Latísimo
Fascia toracolumbar
Romboideo
Sisitema Erector Espinal
Espinal
Iliocostal
Longísimo

Proceso espinoso
Láminas

Duramadre espinal
Ganglio espinal

LISTA DEL MINIMO DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR AL FINAL DE LA UNIDAD DE


TEMATICA DE LA CABEZA EN EL CADAVER

CARA
Músculos:
Frontal
Orbicular de los ojos
Nasal

48
Cigomático mayor
Cigomático menor
Orbicular de la boca

Vasos
Arteria facial
Vena facial
Vena angular

Nervios
Supraorbitario
Infraorbitario
Mentoniano o mental
Ramas del nervio facial:
Temporal
Cigomática
Bucal
Mandibular
Cervical

Glándula Parótida
Conducto parotídeo

Arco Cigomático

Cráneo

Oreja:
Trago
Antitrago
Concha
Helice
Antehelix
Meato acústico externo
Eminencias óseas
Borde orbitario
Protuberancia occipital externa
Proceso mastoideo

LISTA DEL MINIMO DE ESTRUCTUR5AS A IDENTIFICAR AL FINAL DE LA UNIDAD DE


TEMATICA DE CUELLO EN EL CADAVER

Eminencia del cartílago tiroides


Incisura Yugular
Músculos
Platisma
Esternocleidomastoideo
Esternohioideo
Omohioideo
Digástrico
Esternotiroideo
Tirohioideo
Miolohioideo

49
Escaleno anterior
Vena Yugular Externa
Arteria Carótida Común
Arteria Carótida Interna
Arteria Carótida Externa
Vena yugular interna
Nervio vago
Nervio frénico
Glándula submandibular
Arteria lingual
Arteria facial
Vena facial
Glándula Tiroides
Laringe
Cartílago tiroideo
Cartílago cricoideo
Tráquea cervical

Tronco primarios de plexo braquial


Arteria y vena subclavias

Huesos:
Hioideo
Clavícula

LISTA DE MINIMAS ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR DESPUES DEL ESTUDIO DE SISTEMA


NERVIOSO EN EL CADAVER

Médula Espinal
Nervio Espinal
Raíces anteriores
Raíces posteriores
Ganglio espinal
Cono medular
Filum Terminal
Cauda equina
Ligamento dentado

Intracraneal:
Surco de las ramas de la arteria
Meníngea media
Surco del seno sagital superior

Meninges
Hoz del cerebro
Tienda del Cerebelo

Hemisferios Cerebrales
Cisura interhemisférica
Surco lateral
Surco central

50
Giros:
Frontal superior
Frontal medio
Frontal inferior
Precentral
Postcentral
Temporal superior
Temporal medio
Temporal inferior

Cara medial
Cuerpo calloso
Giro del cíngulo
Giro parahipocampal
Surco parietoccipital
Cisura calcaríana

Tálamo
Cuerpos mamilares
Quiasma óptico

Cara inferior

Giros:
Recto
Orbitario
Uncus
Tallo cerebral

Mesencéfalo
Pedúnculos cerebrales
Colículos superiores e inferiores
Puente
Porción basilar
Pedúnculos cerebelares medios
Fosa romboidea
Emergencia de nervios craneales
V, VI, VII y VIII
Bulbo
Pirámide
Oliva
Emergencia de nervios craneales
IX, X, XI y XII

Cerebelo
Hemisferios cerebelares
Vermix
Tonsilas

Círculo arterial cerebral

Arteria carótida interna


Arteria cerebral anterior (seguirla a la cara medial)

51
Arteria comunicante anterior
Arteria comunicante posterior
Arteria cerebral posterior (seguirla a la cara medial)

Tronco basilar
Arterias vertebrales

Arteria cerebral media (en la base y en el surco laterial)

Identificar en la base:
Lámina cribosa
Fosa hipofisiaria
Agujero óptico
Fisura orbitaria superior
Agujero redondo
Agujero oval
Agujero espinoso
Meato acústico interno
Agujero yugular
Agujero magno

LISTA DEL MINIMO DE ESTRUCTURAS A IDENRIFICAR AL FINAL DE LA UNIDAD DE


TEMATICA DEL MIEMBRO SUPERIOR EN EL CADAVER

Venas Superficiales:
Basílica
Cefálica
Mediana

Músculos:
Hombro:
Deltoides
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Braquial:
Bíceps
Coracobraquial
Braquial anterior
Triceps
Antebrazo:
Braquiorradial
Flexor radial del carpo
Flexor superficial de los dedos
Extensores largo y corto del pulgar
Extensor de los dedos

Vasos:
Arteria axilar
Arteria acromiotorácica
Torácica lateral
Arteria braquial

52
Arteria braquial profunda
Arteria radial
Arteria ulnar – tronco de las ínter óseas
Arteria ínterósea anterior
Arco palmar superficial-arterias digitales comunes

Nervios:
Maxilar (en axila y cuadrilátero húmerotricipital)
Músculocutáneo-Cutáneo lateral del antebrazo
Mediano (en axila, brazo, antebrazo y túnel carpiano)
Ramos digitales palmares del mediano y del lunar
Lunar (en axila, brazo, antebrazo y mano)
Radial (en axila, brazo y antebrazo)
Cutáneo medial del antebrazo

LISTA DEL MINIMO DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR AL FINAL DE LA UNIDAD DE


TEMATICA DE TORAX EN EL CADAVER

Músculos:
Pectoral mayor
Pectoral menor
Serrato anterior
Paquete neurovascular intercostal
Músculo intercostal externo
Músculo intercostal interno
Músculo transverso interno
Músculo transverso del tórax
Paquete torácico interno
Límites costodiafragmáticos
Cúpula diafragmática
Centro tendinoso
Vértice, fisura y base pulmonar
Nervio frénico
Raíces pulmonares
Pleura costal y pleura visceral
Incisura cardiaca derecha e izquierda
Impresión aorta, subclavia,
Arco de la V. ácigos
Impresión esofágica
Segmento singular inferior
Bordes pulmonares anterior y posterior
Elementos del hilio pulmonar
Esófago
Nervios vagos
Aorta
Vena ácigos
Pericardio fibroso

Tronco pulmonar
Aorta ascendente
Emergencia de coronarias
Arco aórtico
Tronco braquiocefálico

53
Arteria carótida común izquierda
Arteria subclavia izquierda
Vena cava superior

Corazón
Pericardio fibroso
Pericardio seroso
Vista anterior

Nervios
Pectoral medial
Pectoral lateral
Arteria y vena subclavia

Coronaria derecha
A.interventricular anterior
Atrio derecho
Auriculilla derecha
Ventrículo derecho
Ventrículo izquierdo
Ápex
Atrio izquierdo
Auriculilla izquierda

Corazón Cara Diafragmática

Ápex
Arteria interventricular posterior
Vena cava inferior
Ventrículo derecho
Ventrículo izquierdo
Vena cava superior
Venas pulmonares

Configuración interna
Válvula del seno coronario
Tabique interatrial
Fosa oval
Valva tricúspide y válvulas
Cuerdas tendinosas
Ventrículo derecho
Cresta supraventricular

Ventrículo izquierdo paredes


Músculos papilares
Cuerdas tendinosas
Válvulas de la valva mitral o bicúspide

LISTA DEL MINIMO DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR AL FINAL DE LA UNIDAD DE


TEMATICA DE ABDOMEN y PELVIS EN EL CADAVER

Anatomía de Superficie
Línea alba

54
Línea semilunar
Músculos:
Recto anterior
Oblícuo externo
Oblicuo interno
Transverso
Ligamento inguinal
Orificio superficial del canal inguinal
Orificio profundo del canal inguinal

Funículo o Cordón espermático


Conducto deferente
Arteria Testicular
Plexo pampiniforme
Nervio ilioinguinal

Primer Plano
Fascia transversalis
Peritoneo parietal
Omento mayor
Arterias Gastromentales
Ligamento redondo
Ligamento falciforme

Vesícula biliar
Estómago
Hígado
Colon transverso
Flexuras cólicas derecha e izquierda
Asas intestinales
Valva iliocecal
Ciego
Apéndice
Mesoapéndice
Colon Ascendente
Colon Descendente
Colon sigmoides

Segundo Plano
Omento menor
Hilio hepático
Conducto hepático
Arteria hepática
Arteria hepática derecha
Arteria hepática izquierda
Conducto hepático derecho
Conducto hepático izquierdo
Vena Porta
Arteria Cística
Arteria Gástrica Derecha
Conducto cístico
Colédoco

55
Duodeno
Páncreas
Ligamento suspensorio del duodeno
Angulo duodenoyeyunal
Arterias y venas mesentéricas superiores
Arteria lienal
Vena lienal

Foramen Omental
Tronco celiaco
Arteria gástrica izquierda
Arteria lienal
Arteria hepática

Mesocolon transverso

Tercer plano
Riñones
Glándulas suprarrenales
Bazo
Ligamento gastrolienal
Ligamento frenolienal
Plano profundo
Esófago
Nervios vagos
Pilares del diafragma
Aorta
Vena Cava inferior
Arteria Gonadal derecha e izquierda
Arteria y vena renal
Uréteres

Arteria y vena iliacas comunes


Arteria y vena iliacas internas y externas

Músculos:
Psoas
Iliaco
Cuadrado lumbar

Nervios:
Genitofemoral
Femoral
Iliohipogástrico
Ilioinguinal
Obturador
Femorocutáneo
Órganos:
Recto
Útero
Vejiga
Uréter

56
Ligamentos:
Anchos
Útero sacros
Redondo

Tuba
Ovario
Ligamento ovárico propio (suspensorio del ovario)
Mesovario
Uteroovárico
Receso rectouterino
Receso vesicouterino
Receso pubovesical
Vesículas seminales
Conducto deferente

LISTA DEL MINIMO DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR AL FINAL DE LA UNIDAD DE


TEMATICA DEL MIEMBRO INFERIOR EN EL CADAVER

Venas Superficiales

Vena Safena Magna


Vena Safena Parva

Músculos
Glúteo máximo
Glúteo medio
Glúteo mínimo
Piriforme
Tensor de la fascia lata
Fascia lata

Bíceps femoral
Semitendinoso
Semimembranoso

Aductor magno
Aductor largo
Grácil
Psoas
Pectíneo

Cuadríceps
Sartorio

Triceps sural:
Gastrocnemios
Sóleo

Peroneo lateral largo


Peroneo lateral corto

Tibial anterior

57
Extensor de los dedos
Extensor largo del 1er. Dedo

Vasos
Arterias:
Glúteas superiores
Glúteas inferiores
Arteria femoral
Arteria poplitea
Tibial posterior
Tibial anterior
Arteria dorsal del Pie

Venas:
Vena femoral

Nervios
Nervio isquiático
Nervio femoral
Nervio tibial
Nervio safeno
Nervio peroneo común

LISTA DEL MINIMO NUMERO DE ESTRUCTURAS A IDENTIFICAR AL FINAL DEL CURSO EN


UN ESQUELETO HUMANO

DEL ESQUELETO AXIL


Cabeza
De la Norma Anterior
Identificar los huesos:
Frontal
Nasal
Cigomático
Maxilar
Lagrimal
Concha inferior
Mandíbula
Fisura orbital superior
Canal óptico
Conducto lacrimonasal
Tabique nasal
Concha inferior
Espina nasal anterior
Agujero supraorbitario
Agujero infraorbitario
Agujero mentoniano

De la Norma Lateral
Identificar los huesos que la forman:
Parietal
Frontal
Temporal

58
Ala del esfenoides
Cigomático
Maxila
Mandíbula
Cóndilo mandibular
Proceso coronoideo
Fosa temporal
Fosa pterigopalatina
Fosa infratemporal
Poro acustico externo
Proceso mastoideo
Arco cigomático

De la norma posterior
Huesos que participan
Parietales
Occipital y temporales
Sutura lambdoidea
Protuberancia occipital
Externa
Líneas nucal superior
Línea nucal inferior

De la Norma Superior
Identificar los huesos que la forman
Frontal
Parietal
Sutura coronal
Sutura sagital

De la Base Exocraneana
Huesos que la forman
Maxila
Palatinos
Esfenoides
Vómer
Temporales
Occipital
Mandíbula

Agujero incisivo
Agujero palatino mayor
Coanas
Agujero oval
Agujero espinoso
Agujero carotídeo externo
Fosa yugular
Proceso basilar
Proceso estiloideo
Agujero estilomastoideo
Proceso mastoideo

De la Base Craneal Interna

59
Los huesos que la integran:
Frontal
Etmoidal
Esfenoidal
Temporales
Occipitales
Crista galli
Lamina cribosa
Canal quiasmático
Fosa hipofisiaria
Canal óptico
Agujero redondo
Agujero oval
Agujero espinoso
Agujero yugular
Agujero magno
Poro acustico interno
Alas menores del esfenoides
Alas mayores
Porción petrosa
Canal del seno transverso
Canal del seno sigmoideo
Protuberancia occipital
Interna

De la Columna Vertebral
Agujeros intervertebrales

Identificar en un juego de vértebras las cervicales, torácicas y lumbares

Proceso espinoso
Proceso transverso
Cuerpo
Lámina

Del sacro
Agujeros sacros pelvianos
Agujeros sacros dorsales
Hiato sacro

Del Tórax
1ª. Costilla
De una costilla tipo
Cabeza
Cuello
Tubérculo
Cuerpo

Esternón
Manubrio
Cuerpo
Proceso xifoideo

60
De los Huesos del Miembro Superior

Del Miembro Inferior


Coxal

Ilion
Isquion
Pubis

Cresta iliaca
Espina iliaca antero superior
Espina iliaca antero inferior
Espina iliaca postero superior
Espina iliaca pstero inferior
Fosa iliaca
Fosa glútea
Eminencia iliopectinea
Acetábulo
Agujero obturado

De la Clavícula
Extremo esternal
Extremo acromial
Clavícula derecha e izquierda

De la Escápula
Fosa subescapular
Fosa supraespinosa
Espina escapular
Fosainfraespinosa
Espina
Acromion
Proceso coracoides
Cavidad glenoidea

Del Húmero
Cabeza
Cuello anatómico
Tubérculo mayor
Tubérculo menor
Cuello quirúrgico
Canal intertubercular
Impresión deltoidea
Canal radial
Epicóndilo medial
Epicóndilo lateral
Cabecita
Trócela
Fosa coronoidea
Fosa olecraniana

Radio
Cabeza

61
Cuello
Pubis
Ramas del pubis
Tubérculo púbico
Cresta pectínea
Tuberosidad isquiática
Espina isquiática
Escotadura isquiática
Mayor
Escotadura isquiática menor
Acetábulo
Escotadura isquiática menor
Acetábulo
Del fémur
Cabeza
Cuello anatómico
Trocánter mayor
Trocánter menor
Cresta intertrocantérea
Cuello quirúrgico
Línea áspera
Cresta glútea
Tuberosidad radial
Borde interóseo
Proceso estiloideo
Cara carpiana
Incisura lunar
Impresiones de tendones
Extensores

Ulna
Olécranon
Proceso coronoideo
Incisura troclear
Incisura radial
Borde interóseo
Cabeza
Proceso estiloideo

Del Carpo
Identificarlos huesos
Escafoides
Semilunar
Triquetro
Pisiforme
Trapecio
Trapezoide
Grande
Ganchudo o amatal
Gancho del mismo

Metacarpianos
Base

62
Cabeza
Falanges proximales
Media
Distal

Condilo medial
Condilo lateral
Fosa intercondilar

De la Patela
Cara anterior
Cara articular

De la Tibia
Platillo tibiales
Espina intercondilea
Tuberosidad anterior
Borde anterior
Línea del soleo
Maleolo medial
Cara talar
Fíbula
Cabeza
Borde ínter óseo
Maleolo

Del Tarso
Huesos de la hilera
Posterior
Talus
Calcáneo
De la hilera anterior
Navicular
Cuboides
Tres cuñas
Metatarsianos

Tubérculo del 5º. Metatarsiano


Falanges
Proximal
Media
Distal

Los sesamoideos del I


Metatarsiano con la falange
proximal del primer dedo.

63
1a. Región
NUCA Y DORSOLUMBAR

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Recordatorio osteoarticular de columna vertebral.

2. Características principales de las costillas.

3. Músculos: trapecio, esplenio, semiespinoso de la cabeza, longísimo de la cabeza, rectos,


latísimo, romboideo, serratos posteriores superior e inferior, supra e infraespinoso, deltoideo,
músculos de las canaladuras vertebrales, redondos (inserción, inervación y acción).

4. Ramas posteriores de los nervios espinales, y nervio occipital magno y ramas posteriores del
plexo braquial.

5. Arterias: vertebral, supraescapular y escapular posterior.

Instrucciones generales para el estudio y disección

1. Marcar los límites segmentarios de estas regiones por medio de las siguientes líneas: nucal
superior biacromial y de la cresta ilíaca.

2. Señalar el límite lateral hasta línea axilar posterior.

3. Identificar y señalar en el cadáver las regiones clasificadas (supraescapular, deltoidea, etcétera).

Datos anatomoclínicos

1. Inspección y palpación de los músculos de la región.

2. Salientes óseas y musculares (proyecciones).

Técnicas de disección

1. Incisión media (sobre los procesos espinosos).

2. Incisión en la línea nucal superior y en la línea biacromial.

3. Incisión en la cresta ilíaca.

4. Levantar piel y tela subcutánea.

5. Levantar la fascia del trapecio y del latísimo, identificar sus inserciones y ligamento nucal.

6. Seccionar mediante incisión vertical a 5 cm de los procesos espinosos a los músculos trapecio y
latísimo e identificar y estudiar el romboideo y el esplenio.

64
2ª Disección Sistema erector-espinal

1. Seccionar transversalmente (parte medial) al esplenio, para estudiar al semiespinoso de la


cabeza (complejo mayor), cortar verticalmente el romboideo (corte medio), previa separación del
plano profundo. Identificar y observar a los músculos serratos y la fascia interserrática.

2. Corte vertical en ambos serratos para descubrir los músculos erectores espinales (de la masa
común) y llevar a cabo su estudio desde la región lumbar hasta la occipital.

3. Desinsertar: los músculos intervertebrales, ligamentos interespinosos, intertransversos, etcétera.

Regiones de la cabeza y el cuello

Estos dos subsegmentos se estudian en un solo bloque, dado las relaciones de vecindad tan
íntimas que presentan.

El subsegmento cabeza, para facilitar su estudio, se divide en cráneo y cara.

3ERA DISECCION ª.REGIÓN TEMPORAL

Estudio previo que deberán hacer los alumnos

1. Huesos y articulaciones del cráneo y de la cara.


2. Arterias, venas y linfáticos superficiales de la cabeza.
3. Músculos temporal y auriculares.
4. Piel de la cabeza.
5. V par craneal.

Instrucciones generales para su estudio y disección

1. Marcar los límites de la región temporal: hacia arriba, cresta temporal del frontal, línea temporal
superior hasta llegar a la parte posterior del proceso mastoideo; por abajo el arco cigomático.

Proyección de la arteria meníngea media.

Técnicas de disección

1. Incisión en los límites superiores ya enunciados con colgajo inferior en el arco cigomático.
2. Levantar la piel y tela subcutánea con disección de vasos temporales superficiales y nervio
aurículo temporal.
3. Levantar la aponeurosis epicránea e identificar el tejido graso subepicraneano.
4. Levantar la fascia temporal.
5. Levantar el músculo temporal y disecar los vasos temporales profundos.

65
3era. Disección Continúa

REGIONES FRONTAL, PARIETAL Y OCCIPITAL

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Huesos y articulaciones de la calvaria o bóveda craneal.


2. Piel de la cabeza.
3. Vasos y nervios superficiales.
4. Músculo occipitofrontal y aponeurosis epicraneal.

Límites de la región

1. Adelante una línea que va de los bordes supraorbitales al proceso cigomático del frontal pasando
por el borde de las cejas.
2. Atrás una línea que va de la protuberancia occipital externa al borde posterior del proceso
mastoideo; a los lados del proceso frontal del cígoma al asterion.

Técnica de disección

1. Incisión longitudinal en la línea media de la región y transversal en la línea biauricular.


2. Levantar cuatro colgajos.
3. Levantar la piel y observar los tractos fibrosos que van de la cara profunda de la dermis, a la
aponeurosis epicránea.
4. Identificar los vientres frontal y occipital del músculo occipitofrontal.
5. Levantar la aponeurosis epicránea.
6. Levantar el periostio y observar sus características.

4ª Y 5A.DISECCION - REGIÓN DE LA CARA

Se trabajan en conjunto las regiones oral, infraorbital, mentoniano, bucal y cigomática por la
continuidad de los elementos que están en estas regiones.

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Huesos y articulaciones de la cara.


2. Músculos cutáneos y masticadores.
3. Arterias, venas, linfáticos y nervios.
4. Glándula parótida.
5. Anatomía de superficie de la región.

Límites de la región

1. Arriba una línea que va de la glabela al proceso cigomático del frontal, pasando por el borde de
las cejas.
2. Abajo una línea que siga la base de la mandíbula, adelante la línea media.
3. Atrás una línea vertical preauricular.

66
Técnica de disección

1. Incisión vertical siguiendo la línea media.


Incisiones transversales en los límites superior e inferior. Hacer una incisión en el borde palpebral
y otra en el borde labial.
2. Levantar la piel.
3. Disecar en la tela subcutánea las ramas del nervio facial.
4. Disecar los músculos cutáneos.
5. Disecar los vasos faciales.
6. Disecar la glándula parótida y su conducto y el plexo intraparotídeo del nervio facial.
7. Disecar el músculo masetero.

REGIÓN CUELLO 6A. 7ª. Y 8ª. DISECCION

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Columna vertebral cervical; articulaciones de estas vértebras, hueso hioides.


2. Músculos del cuello: platisma, supra e infrahioideos, esternocleidomastoideo, escalenos y
prevertebrales.
3. Arterias, venas y linfáticos del cuello.
4. Nervios de paso y propios del cuello.

Instrucciones generales para su estudio y disección

1. Marcar el límite superior en la base de la mandíbula; el límite inferior en la incisura yugular del
esternón y borde anterior de la clavícula; límite lateral en los procesos transversos de las vértebras
cervicales.
2. Limitar las regiones del cuello.

a) Identificar y señalar el trígono anterior.


b) Identificar la región esternocleidomastoidea y los trígonos submandibular, submentoniano,
carotídeo y muscular.
c) Identificar la región lateral del cuello (trígono omoclavicular).
d) Identificar la fosa supraesternal.

Datos anatomoclínicos

1. Identificar los relieves óseos musculares y viscerales (hueso hioideo, laringe, tráquea, músculo
esternocleidomastoideo).

2. Proyección de la arteria carótida común desde la articulación esternoclavicular hasta un plano


que pase por el borde superior del cartílago tiroideo, siguiendo el borde del esternocleidomastoideo.

3. La arteria carótida externa se proyecta dirigiéndose hacia arriba y afuera en dirección del ángulo
de la mandíbula sobre el borde anterior del esternocleidomastoideo y continuando la proyección de
la arteria carótida común, que a nivel del gonión aborda al compartimiento parotídeo y sigue
paralela al borde posterior de la rama de la mandíbula.

4. Inmediatamente después de la bifurcación de la arteria carótida y el nivel del cuerno mayor del
hueso hioides, se encuentra la proyección de la emergencia de la arteria tiroidea superior.

5. La vena yugular interna corresponde a la misma línea de proyección de la arteria carótida común.

67
6. Las ramas superficiales del plexo cervical se localizan en el borde posterior del
esternocleidomastoideo.

7. El nervio frénico se localiza en la cara anterior del escaleno anterior.

8. El nervio vago sigue la proyección de la arteria carótida común.

9. La proyección del nervio laríngeo superior se hace en la parte más externa de la membrana
tirohioidea.

10. El asa cervical se proyecta en la unión del tercio inferior con los dos tercios superiores de la
línea utilizada para la proyección del paquete neurovascular del cuello.

11. Recordatorio de la acción de los músculos.

Técnica de disección

1. Corte sobre la línea media y en los límites superior e inferior del cuello ya descritos, las bisagras
y los colgajos se hacen a los lados.

2. Levantar la piel y observar el músculo platisma.

3. Disecar en la tela subcutánea las venas yugulares anterior y yugular externa y detrás del borde
del esternocleidomastoideo la emergencia de las ramas superficiales del plexo cervical, linfonodos
superficiales, etcétera.

4. Levantar la lámina superficial de la fascia cervical, el colgajo de la línea media hacia afuera;
observando el desdoblamiento para el lóculo de la glándula submandibular y los linfonodos
submandibulares y el paso de la vena y arteria faciales en su trayecto hacia la mejilla.

5. Rechazar la glándula submandibular hacia arriba y ver por transparencia, a través de la hoja
profunda de la fascia, el tendón intermedio y el vientre anterior del digástrico. Diseque el triángulo
hipogloso-hioideo (triángulo de la arteria lingual). Separe el hipogloso de la vena acompañante.

6. Identificar el vientre posterior del digástrico y disecar el estilohioideo.

7. Seguir el vientre posterior del digástrico, a un centímetro por encima del nervio hipogloso se
localiza el conducto de la glándula submandibular.

8. Se procederá a disecar la parte inferior del triángulo anterior del cuello, limpiando los
esternohioideos y por fuera los omohioideos, que están cubiertos por la lámina pretraqueal de la
fascia cervical.

9. Limpiar el esternotiroideo y el tirohioideo.

10. Disecar los vasos de la glándula tiroidea, tanto arteriales como venosos y buscar el cruce de la
arteria tiroidea inferior con el nervio laríngeo recurrente.

11. Disecar a los lados los paquetes neurovasculares del cuello, identificando: asa cervical, yugular
interna, carótida común y carótida interna. En la parte posterior, localizar los nervios vagos. Al hacer
esta disección buscar los linfonodos de la cadena yugular.

68
12. Limpiar la arteria lingual, el nervio hipogloso y la vena yugular interna. En el área se puede
identificar a la raíz superior del asa cervical, así como la bifurcación de la carótida. Si se considera
necesario, se seccionará el esternocleidomastoideo por debajo de su parte media para facilitar esta
disección.

13. A nivel de la membrana tirohioidea buscar el nervio laríngeo superior.

14. Rechace con separadores hacia afuera la yugular interna y hacia adentro a la carótida y el vago,
vea en el fondo a la lámina prevertebral; abriéndola verticalmente, localice al simpático cervical, que
será disecado hacia arriba y abajo para identificar los ganglios cervicales medio y superior.

15. De ser posible, buscar en la cara posterior de los lóbulos tiroideos a las glándulas paratiroideas;
las ramas inferiores de las arterias tiroideas.

16. Disección de la región lateral del cuello, limpiando el borde anterior del trapecio y la clavícula.

17. Localizar el músculo omohioideo y ver la lámina pretraqueal que lo envuelve; la fascia se
encuentra perforada en este sitio por la vena yugular externa que se seguirá hasta cerca de la
arteria subclavia.

18. Limpiando la lámina prevertebral ver el músculo escaleno anterior; por su borde lateral
desciende el nervio del subclavio y en su cara anterior se localiza el frénico que va envuelto por la
vaina del escaleno anterior.

19. Por delante de la inserción inferior del escaleno anterior encontramos la vaina subclavia y entre
los escalenos a la arteria subclavia, troncos del plexo braquial y al vértice del pulmón, que sobresale
en la parte media de la clavícula.

REGIÓN 9ª,10A. SISTEMA NERVIOSO.


MÉDULA ESPINAL

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Columna vertebral.
2. Configuración externa de la médula espinal.

Instrucciones generales para el estudio y disección.

Marcar los límites siguientes

1. Se marcan los límites de la línea nucal superior al coxis y líneas para vertebrales.
2. Identificar en el cadáver los músculos del Sistema erector espinal y fascia toraco lumbar
desinsertalos, identificar los procesos espinosos.

Identificar Láminas

Datos Anatomoclínicos

1. Inspección y palpación de los procesos espinosos y las láminas.


2. Sacro.
3. Palpación de las costillas

69
Técnicas de Disección.

1. Abrir la región previamente disecada de sistema erector.


2. Desinsertar los músculos del sistema erector espinal.
3. Raspar con el cincel para identificar las láminas.
4. Proceder con el raquiotomo a cortar las láminas.
5. Cortar con sierra el sacro
6. Extraer la médula con cuidado de seguir las raíces espinales para poder identificar los ganglios
espinales. Separar la cola de caballo lo mas distal posible.
7. Efectuar un corte longitudinal en la duramadre.
8. Identificar las intumesencias y las raicillas que forman los nervios espinales.
9. Identificar la cola de caballo

REGIÓN 11A. INTRACRANEAL, CEREBRO TALLO Y NERVIOS CRANEALES.

Estudio previo que deben hacer los alumnos.

1. Huesos y articulaciones del cráneo.


2. Arterias y venas.
3. Duramadre craneal
4 Configuración externa de cerebro y tronco encefálico.
5. Emergencia de los pares craneales

Instrucciones generales

1. Marcar los límites de un corte circunferencial transversal. De eminencias superciliares.


2. Proyectar la arteria meníngea media.

Técnicas de disección.

1. Incisión de la piel en los límites.


2. Levantar la piel y tela subcutánea.
3. Levantar la aponeurosis epicraneana.
4. Levantar la fascia temporal.
5. Levantar el músculo temporal.
6. Procede a cortar con cincel los límites, terminar con sierra el corte de los huesos del cráneo.
7. Levantar con cuidado separando la duramadre.
8. Identificar las vellosidades aracnoideas.
9. Cuidadosamente levanta la duramadre del piso craneal cortando los pares craneales para
después identificarlos en sus orificios de salida.
10. Despegar cuidadosamente hasta llegar al tronco encefálico y cortas lo más distal posible.

12ª.DISECCION DE OJO

NOTA: SE PUEDEN TRAER OJOS DE CERDO FRESCOS.

Estudio previo que deben hacerlos alumnos

1. Huesos que forman la órbita.


2. Los músculos extrínsecos del bulbo ocular.
3. Arteria y venas oftálmicas.
4. Nervios: Oculomotor, troclear, abductor, oftálmico y óptico.
5. El bulbo del ojo.

70
6. Glándula lagrimal.

Instrucciones generales para su estudio y disección

1. Con cincel y martillo retirar el techo de la órbita. En la parte medial es frecuente que se abran los
senos frontales y células etmoidales.

2. Despegue el periostio orbitario y secciónelo lateralmente para que al extirparlo se observe en la


parte media el nervio frontal sobre el músculo elevador del párpado superior. El nervio lagrimal se
observa lateral al nervio frontal y va hasta la glándula lagrimal.

3. Extirpe la grasa y localice en el lado medial del frontal al nervio troclear que se dirige hacia el
músculo oblícuo superior.

4. Diseque el músculo elevador del párpado superior, seccionándolo, identifique el músculo recto
superior.

5. Al rechazar al músculo recto superior lateralmente, se observa la rama del nervio oculomotor que
entra por la cara inferior.

6. En la pared medial debajo del músculo oblícuo superior, se encuentra el músculo recto medial;
entre los dos, encuentre el nervio nasociliar.

7. Siguiendo el nervio nasociliar hacia atrás se ven los dos nervios ciliares largos que van al ojo.

8. Identifique el nervio óptico y busque en su parte lateral el ganglio ciliar.

9. Localice también la arteria oftálmica y sus ramas.

10. Corte el nervio óptico a 5 mm del bulbo del ojo y extírpelo. Vea en su extremo anterior a la
arteria central de la retina.

11. Rechace hacia adelante y hacia arriba el bulbo del ojo, identifique los músculos oblicuos, recto
inferior y sus nervios motores.

12. En la pared lateral localice el músculo recto lateral y su nervio motor.

13. Seccione los párpados identifique por delante a la glándula lagrimal, músculos oblicuos y las
inserciones terminales de los músculos rectos.

71
REGIONES DEL MIEMBRO TORACICO

EN ESTAS REGIONES EL EQUIPO DE DISECCIÓN DEBERÁ DE REPARTIRSE TODAS LAS


REGIONES POSTERIORES Y EN LAS SIGUIENTES DISECCIONES TODAS LAS ANTERIORES
PARA COMPLETAR EL ESTUDIO DEL MIEMBRO TORÁCICO.

13ª Región ESCAPULAR E INFRAESCAPULAR

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Revisión de la escápula.
2. Revisión de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondos, subescapular y deltoideo.
3. Vasos y nervios supraespinosos y escapulares posteriores, triángulo escápulotricipital y
cuadrilátero húmerotricipital.

Nota: esta región puede ser estudiada también como parte integral de la región posterior del
hombro.

Instrucciones generales para su estudio y disección.

1. Marcar los límites de estas regiones: línea nucal superior y la línea biespinal.
2. Señalar el límite lateral, en la línea axilar anterior.
3. Identificar la división entre porción supraespinosa e infraespinosa.

Datos anatomoclínicos

1. Observar e identificar salientes óseas y musculares (espina, acromión, etcétera).


2. Proyección de la red arterial periescapular.

Técnica de disección

1. Desinsertar el latísimo y el trapecio.


2. Demostrar los músculos supra e infraespinoso al igual que el tendón de la cabeza larga del
tríceps y de los redondos mayor y menor.
3. Disecar el cuadrilátero húmerotricipital con los vasos circunflejos y el nervio axilar y el triángulo
escápulotricipital con la arteria subescapular.
4. Levantar la inserción en la escápula del romboideo, para disecar desde el ángulo superomedial
los vasos escapulares posteriores.
5. Desinsertar con bisturí de dentro hacia afuera el supra e infraespinoso hasta llegar al proceso
espinoso e incisura de la escápula, para identificar los vasos y nervios supraescapulares.

Nota: es conveniente antes de terminar estas regiones que el alumno diseque los músculos
intercostales externos e internos y el paquete intercostal.

B. Miembro superior.

13ª Y 14ª. DISECCION

REGIONES POSTERIORES DEL HOMBRO Y BRAZO

Para la disección de estas regiones se deberá repartir el equipo en el brazo, antebrazo y mano.
Estudio previo que deben hacerlos alumnos

72
1. Instrucciones generales para la disección.

Marcar los límites siguientes:

a) Línea axilar posterior.


b) Región cubital posterior.
c) Bordes de la escápula.
d) Línea horizontal en el borde inferior
del músculo latísimo dorsal ancho.

2. Identificar y señalar en el cadáver las regiones deltoidea, escapular y braquial posterior.

Nota: se recuerda que la región escapular ha sido trabajada previamente en dorso.

Datos anatomoclínicos

1. Inspección y palpación del tríceps.


2. Salientes óseas.
3. Base de la axila.
4. Revisión de los movimientos del hombro, músculos que actúan sobre él.

Técnica de disección

1. Incisión: se debe realizar de acuerdo con los límites de la región. En el brazo se hará una incisión
vertical y media para formar los colgajos.

2. Levantar piel y tela subcutánea.

3. Levantar la fascia del tríceps, señalar los septos aponeuróticos.

4. Estudio y disección de vasos: buscar la arteria braquial profunda.

5. Disecar los nervios axilar, radial y ulnar.

6. Cortar el origen del deltoides, llevarlo hacia abajo y disecar los músculos supra e infraespinosos,
vasos y nervios supraescapulares e infraescapulares.
7. Separar totalmente el miembro superior del resto del cadáver cortando aquellos músculos que lo
fijan al tronco y desarticulando la articulación esternoclavicular.

8. Realizar la disección de las articulaciones humeral y sus ligamentos, previo corte posterior de la
cápsula para visualizarlos atrás y luego hacia adelante (si fuera necesario, aserrar la cabeza del
húmero en su cuello anatómico).

Terminar el estudio de la articulación mediante la visualización del labio glenoidal, haciendo un


recordatorio de la dinámica de la articulación.

73
REGIONES POSTERIORES DEL ANTEBRAZO

CARPAL Y MANO

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Recordatorio del esqueleto y articulaciones del antebrazo.

a) Extremidad inferior del húmero.


b) Radio y ulna.
c) Articulaciones: húmero-ulnar, húmero-radial, radio-ulnar distal, radio-ulnar proximal y membrana
interósea.

2. Músculos posteriores del antebrazo:

a) Región posterior: extensor de los dedos, extensor del dedo meñique, extensor ulnar del carpo y
ancóneo, aductor largo del pulgar; extensor corto del pulgar, extensor del índice. Interóseos
dorsales.

Deberá estudiarse el origen, la inserción, inervación y acción de todos estos músculos.

3. Vasos y nervios posteriores del antebrazo:

a) Venas superficiales.
b) Arterias ulnar, radial e interóseas.
c) Nervios superficiales y profundos: musculocutáneo, cutáneo braquial medial, radial y ulnar.

Instrucciones generales para su estudio y disección

1. Marcar los límites de las regiones.

a) Línea biepicondílea y además la línea que pase por el vértice de los procesos estiloideos del
radio y ulna.

2. Levantar la tela subcutánea, observar la fascia posterior del antebrazo que es un poco gruesa.

3. Disecar e identificar los músculos posteriores. Los músculos posteriores deberán disecarse en
forma conservadora a fin de estudiar sus inserciones en la mano, se recomienda separar el
extensor de los dedos, para trabajar el plano profundo, respetar ambos extensores radiales del
carpo.

4. Localizar e identificar vasos y nervios, arterias radial, e interósea posterior y nervio radial.

15ª.Y 16ª DISECCION. REGIONES ANTERIORES DE MIEMBRO SUPERIOR.

Para la disección de estas regiones se deberá repartir el equipo en la axila brazo, antebrazo y
mano.

74
REGIONES AXILAR Y BRAQUIAL ANTERIOR

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Clavícula, húmero y escápula.


2. Músculos del hombro.
3. Articulación humeral.
4. Vasos de la axila y brazo.
5. Plexo braquial.

Instrucciones generales para su estudio y disección

1. Marcar límites de estas regiones utilizando las siguientes referencias.

a) Acromión.
b) ínea axilar anterior.
c) Fosa ulnar.
d) Borde anterior de la clavícula.

2. Identificar y señalar en el cadáver, las regiones: axilar, deltoidea, braquial anterior.

Datos anatomoclínicos

1. Inspección y palpación de los músculos de la región.


2. Salientes óseas y musculares.
3. Espacio deltopectoral.
4. Proyecciones vasculares y nerviosas.
5. Paredes de la axila.
6. Recordatorio de los movimientos del hombro, músculos que actúan sobre él; función de la
escápula y articulación esternoclavicular.
7. Surcos bicipitales.

Técnica de disección

1. Incisión: debe realizarse de acuerdo con los límites regionales antes señalados. En la región
braquial se hará una incisión vertical y media para facilitar estos cortes.

2. Levantar la piel, a partir de este tiempo es conveniente trabajar con el cadáver en decúbito dorsal
y el miembro en abducción. Localizar las venas superficiales y nervios más importantes (vena
cefálica, vena basílica, nervio cutáneo antebraquial medial y nervio cutáneo braquial medial).

3. Cortar el tendón del pectoral mayor a unos milímetros de su inserción y levantar el colgajo medial
hacia el tórax, estudiando previamente sus relaciones, forma y acción.

4. Completar el estudio de la fascia clavipectoral. Disecar la inervación del pectoral mayor y la


arteria toracoacromial. Cortar el pectoral menor cerca del pectoral mayor, observar los vasos para
estos músculos.

5. Identificar y estudiar el músculo subclavio. Disecar los tendones del surco inter-tubercular.

75
Los elementos de la región braquial anterior:

1. Estudio y disección de los elementos neurovasculares continuando la disección de vasos y


nervios hasta la fosa ulnar.

2. Inervación de los músculos anteriores del brazo (bíceps braquial y coracobraquial) estudiando los
nervios: cutáneo ante-braquial medial, cutáneo braquial medial, mediano, ulnar y músculo cutáneo.

3. Colaterales de la arteria braquial. Estudio y disección con el cadáver en decúbito dorsal.

4. Disección de los elementos de los surcos bicipitales, músculos braquiales, disección de los
ligamentos anterior y superior de la articulación esternoclavicular.

5. Incisión de la cápsula para estudiar la disposición del menisco. Estudio de los ligamentos:
coracoclavicular con sus dos ligamentos conoideo y trapezoideo, acro-mioclaviculares,
coracohumeral, coraco-acromial y coracoclavicular.

6. Cortar las inserciones altas del músculo deltoideo y llevándolas hacia abajo, disecar los vasos
circunflejos y nervio axilar. Estudio y disección del serrato anterior. Vasos y nervios escapulares
superiores, inferiores y posteriores.

Nota: en caso de encontrarse linfonodos en la axila, realizar el estudio junto con el contenido.

7. Si se trabajó la región del brazo, separe totalmente el miembro superior del resto del cadáver,
cortando aquellos músculos que lo fijan al tronco y desarticulando la articulación esternoclavicular.

Realizar la disección de la articulación del hombro y sus ligamentos, previo corte posterior de la
cápsula para visualizar éstos de atrás hacia adelante. Terminar el estudio de la articulación
mediante la visualización del labio articular, haciendo un recordatorio de la dinámica. En caso de no
haber trabajado la región posterior del brazo, estudiarla lo más pronto posible y continuar con el
orden del programa.

REGIONES CUBITAL Y ANTEBRAQUIAL ANTERIOR

Las regiones cubital anterior, antebraquial anterior, radio carpiana anterior y palmar pueden
trabajarse simultáneamente con la axila y brazo, a fin de abreviar tiempo, pero todos los alumnos
deben estudiar íntegramente el miembro superior.

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Revisión del esqueleto y articulaciones del antebrazo:

a) Epífisis distal del húmero.


b) Radio y ulna.
c) Articulaciones húmero-ulnar, húmero-radial, radio-ulnar proximal, membrana interósea,
articulación radio ulnar distal.

2. Músculos anteriores del antebrazo:

a) Anteriores: braquiorradial, pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo, flexor ulnar del
carpo, flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y
pronador cuadrado.
b) Deberá estudiarse el origen, la inserción y acción de cada uno de estos músculos.

76
3. Vasos y nervios:

a) Vasos superficiales.
b) Arterias ulnar y radial.
c) Linfonodos.
d) Venas superficiales y profundas.
e) Nervios superficiales y profundos: musculocutáneo, antebraquiocutáneo medial, mediano, radial y
ulnar.

Instrucciones generales para su estudio y disección

1. Marcar los límites de las regiones: tres centímetros arriba y tres centímetros abajo de la línea que
une los epicóndilos humerales y más abajo una línea que pase por la base de los procesos
estiloideos del radio y la ulna.

Datos anatomoclínicos

1. Inspección de los músculos de la región.

2. Salientes y depresiones óseas: del húmero, epicóndilos medial y lateral; de la ulna, olécranon,
surco del nervio ulnar y proceso estiloideo y del radio, proceso estiloideo.

3. Proyecciones vasculares y nerviosas: arterias braquial, radial, ulnar e interóseas; venas basílica
y cefálica; nervios: radial, ulnar y mediano.

4. Identificar los canales cubital y del pulso.

5. Recordatorio de la acción de los músculos.

Técnicas de disección

1.Incisión: se debe realizar de acuerdo con los límites de la región antes señalados. Se hará una
incisión vertical y media con incisiones transversales en línea biepi-condílea, abajo de la línea
biestiloidea y colgajos medial y lateral.

2. Levantar la piel, disecar en la tela subcutánea las venas superficiales: mediana basílica, mediana
cefálica, mediana y pequeños filetes de los nervios antebra-quiocutáneo medial y lateral pasando
por detrás de la mediana cefálica, encontrar el nervio musculocutáneo. Es factible encontrar uno o
dos linfonodos biepicon-dilares mediales. Levantar la tela subcutánea.

3. Levantar la fascia, identificar al músculo bíceps, disecar su tendón hasta su inserción en la


tuberosidad radial y su aponeurosis.

4. Disecar e identificar los músculos anteriores.

5. Localizar e identificar los vasos y nervios: arterias radial, ulnar e interóseas, red periarticular del
codo y venas; profundas; nervios radial, ulnar, mediano, interóseo, etcétera.

77
REGIÓN CARPAL ANTERIOR Y PALMA DE LA MANO

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Huesos del carpo.


2. Metacarpianos y falanges.
3. Articulaciones del carpo, metacarpo y falanges.
4. Músculos de las regiones tenar e hipotenar, lumbricales e interóseos.
5. Arcos arteriales palmares superficial y profundo.
6. Terminales del nervio mediano y ulnar.

Instrucciones generales para su estudio y disección

1. Identificar las regiones tenar, hipotenar y palmar media.


2. Pliegues de la mano y de los dedos.

Datos anatomoclínicos

1. Inspección y palpación de los músculos y tendones.


2. Salientes óseas y musculares.
3. Proyección de los arcos palmares y de los territorios de inervación.

Técnica de disección

1. Incisiones transversales tres centímetros arriba y abajo de la línea pisiforme escafoidea para la
región carpal. Nivel del la raíz de los dedos y a nivel del pliegue de flexión del carpo.

2. Incisiones transversales a nivel de la raíz de los dedos y a nivel del pliegue de flexión del carpo.
3. Incisión longitudinal que una las incisiones transversales siguiendo el dedo medio.
4. Incisiones a lo largo del pulgar y del dedo meñique.
5. Levantar la piel y tela subcutánea, observando en la región hipotenar la presencia del músculo
palmar breve.
6. Identifique el abductor corto del pulgar, el oponente del pulgar. Secciónelos en su parte media.
7. Haga lo mismo con los de la región hipo-tenar, identifique las ramas del nervio ulnar.
8. Extirpe la aponeurosis palmar, preservando las ramas del nervio mediano y el arco palmar
superficial siguiendo las ramas digitales.
9. Separe desde el antebrazo los tendones del flexor superficial de los dedos y del profundo.
Identifique y siga hasta su inserción a los lumbricales.
10. En el dedo medio separe las inserciones terminales de los flexores.
11. Corte y extirpe desde la raíz de los dedos, los tendones del flexor profundo de los dedos.
12. Diseque el arco palmar profundo. Busque sus ramas.
13.Identifique los interóseos palmares siguiendo hasta sus ramas terminales uno de ellos.

E. Tronco

El segmento tronco, contiene a las cavidad esplácnica y se divide en aprovecharse al máximo. La


disección es un privilegio del cual no se dispone en cualquier universidad, recurso valioso, difícil de
conseguir, por lo que debe aprovecharse al máximo. y se divide en los subsegmentos: tórax,
abdomen y pelvis; los que a su vez tienen regiones parietales y regiones interiores o cavitarias.

REGIÓN 17A. DE LAS PAREDES DEL TÓRAX

78
Nota: dado que ya se ha disecado la pared posterior del tórax en este inciso nos referimos sólo a la
pared anterior.

Estudio previo que deben hacer


los alumnos:

1. Esternón, costillas y clavícula.


2. Músculos anterolaterales del tórax.
3. Músculos intercostales.
4. Vasos axilares.
5. Plexo braquial.

Instrucciones generales para su estudio y disección:

1. Marcar los límites segmentarios utilizando las siguientes referencias:

a) Línea medio esternal.


b) Línea axilar anterior.
c) Línea horizontal a nivel del proceso xifoideo.
d) Clavícula.

2. Identificar en el cadáver la región pectoral y espacio deltopectoral.

Datos anatomoclínicos

1. Inspección y palpación de los músculos de la región.


2. Salientes óseas y musculares.
3. Espacio deltopectoral.
4. Proyecciones vasculares y nerviosas.

Técnicas de disección

1. Incisiones: vertical siguiendo la línea medio esternal, horizontales: siguiendo la dirección de la


clavícula y a nivel del proceso xifoideo.

2. Levantar la piel y disecar.

3. Disecar el espacio deltopectoral (vena cefálica y vena toracoacromial). Levantar la fascia de los
diferentes músculos superficiales de la región. Señalar los septos aponeuróticos braquiales,
igualmente que la fascia de la fosa axilar.

APARTATO RESPIRATORIO, CORAZÓN Y MEDIASTO

Introducción y generalidades: se llevará a cabo el estudio del mediastino y su contenido.

A partir de estas regiones se sugiere que se divida el grupo en subgrupos de 4, 5 ó 6 alumnos por
mesa, a fin de trabajar con pequeños grupos; se reforzará el material con vísceras sueltas para
disminuir el número de alumnos por cadáver. Se sugiere a los profesores hacer disecciones
conservadoras con estos órganos, para el mejor aprovechamiento de los alumnos.

El estudio de pulmones y pleuras (a continuación del antes señalado), a ser posible, se deberá
llevar a cabo junto con el estudio de tráquea y laringe.

79
MEDIASTINO ANTERIOR Y MEDIO, CORAZÓN Y GRANDES VASOS

El estudio del mediastino anterior y medio se realizará después de haber disecado las regiones
superficiales anterolaterales del tórax.

Estudio previo que deben hacer los alumnos

1. Pericardio y pleuras.
2. Configuración interna y externa del corazón.
3. Arco aórtico, vena cava superior, tronco braquiocefálico y venas braquiocefálicas.
4. Plexo cardiaco, vago.
5. Nervios cardiacos y laríngeos recurrentes.
6. Timo y vasos linfáticos torácicos.
7. Simpático torácico.
8. Aorta torácica. Sistema ácigos.

Instrucciones generales para su estudio y disección

1. Debe desarticularse la clavícula del manubrio del esternón.


2. Se realizará con el costotomo un corte oblicuo hacia abajo y hacia afuera, lo más amplio y
cercano posible de las articulaciones condrocostales, cortando previamente los músculos
intercostales y evitando profundizarse a la pleura visceral y corazón.
3. Se levantará la pechera esternocostal, de preferencia de arriba a abajo, desinsertando los
músculos del manubrio del esternón; si es necesario, cortar las inserciones del diafragma en su
totalidad.

Datos anatomoclínicos

1. Proyección del área precordial, topografía toracopulmonar, proyección de los orificios valvulares
y grandes vasos.

2. Concepto clínico del mediastino y su división.

Técnica de disección

1. Se iniciará el estudio con la observación de la cara posterior de la pechera esternocostal (resto


del timo, vasos torácicos internos, etcétera).

2. Se comprobará la proyección de los bordes anteriores de los pulmones, el saco pericárdico;


visualizará los nervios frénicos rechazando hacia afuera los bordes anteriores del pulmón;
igualmente disecar los vasos pericardiofrénicos.

3. Reconocer los grandes vasos, nervio laríngeo recurrente izquierdo, troncos arteriales y venas
braquiocefálicas, tratando de conservar los nervios cardíacos, y linfonodos que existan.

4. Disecar hasta donde lo permitan las condiciones del cadáver, los vasos carotídeos, yugulares y
subclavios.

5. Abrir la cavidad pericárdica con una incisión en cruz y estudiar el pericardio, tanto en su hoja
parietal, como visceral.

80
6. Extraer el corazón, cortando la aorta y la vena cava superior; este paso podrá efectuarse
cortando los vasos en la reflexión del pericardio, o bien por fuera de él, sin llegar a venas
braquiocefálicas y aorta torácica.

7. Estudiar la configuración exterior del corazón y disecar las arterias coronarias.

REGIÓN 18A. DISECCIÓN DEL CORAZÓN

Nota: Se debe solicitar a cada alumno un corazón fresco para esta disección.

• Se realiza un lavado previo con agua, de los vasos y cavidades, extrayendo los restos sanguíneos
contenidos en su interior.
• Se reconoce, antes de realizar los cortes, la configuración externa, anotando las características
morfológicas normales y anormales que presente el mismo.

Estas indicaciones se deben realizar de rutina, con el objeto de que el alumno se acostumbre a
registrar las variaciones morfológicas que se vaya encontrando a su paso, tanto exteriores como
interiores en estos órganos. En un grupo de corazones se realiza, con fines de enseñanza y para
lograr un mayor aprovechamiento de las vísceras, la disección de los vasos coronarios

Los cortes recomendados son seis. Para entender cada uno de ellos y situarnos, se mencionan
puntos de referencia útiles y prácticos y resultados.

Primer corte: ventrículo derecho


Puntos de referencia

1. La parte media de la cara anterior de la arteria pulmonar a nivel del surco coronario.
2. A 1 cm a la derecha del surco interventricular, cerca del ápex del corazón.

Método

El corte debe realizarse dirigiendo las tijeras de arriba abajo y acercándolas a ½ cm del tabique
interventricular, evitando que toque el infundíbulo para preservar la trabécula septomarginal. Se
puede auxiliar este corte introduciendo previamente una sonda o el dedo, por la arteria pulmonar
como exploración y como referencia. El corte debe respetar la cresta supraventricular, para lo cual
debe separarse la pared del ventrículo a medida que se va realizando el corte y lavando repetidas
veces la cavidad.
Resultados

• Se demuestra la configuración interior del ventrículo derecho.


• Se visualizan las válvulas semilunares del tronco pulmonar y el infundíbulo.

Segundo corte: ventrículo izquierdo

Puntos de referencia

1. Borde izquierdo del origen de la arteria pulmonar.


2. Ápex del corazón.
3. Borde izquierdo del origen de la aorta.

Nota: previamente al corte debe explorarse el seno transverso del pericardio, separado el pedículo
arterial del venoso.

81
ESTUDIAR Y SEPARAR LA AORTA

Método

Se introduce la tijera a través del orificio aórtico, guiados por el dedo o con una sonda, a fin de
separar las válvulas semilunares. El corte debe dirigirse al borde izquierdo de la arteria pulmonar,
acercando la tijera lo más posible al ápice del corazón y lo más posible a la pared septal del
ventrículo, para librar el músculo papilar anterior y facilitar el corte de las cúspides mitrales.

Resultados

Se visualizan las válvulas semilunares aórticas, orificios de las arterias coronarias, configuración
interna del ventrículo izquierdo y músculos papilares.

Tercer corte: atrio derecho

Puntos de referencia

1. Orificios de las venas cavas superior e inferior.

Método

Se realizará un corte vertical entre las venas cavas y en la base del corazón. Este corte lesionará si
existe el tubérculo intervenoso, conservándose completamente el resto de la morfología medial del
atrio. Se lavará con agua esta cavidad, haciéndola pasar a la aurícula del atrio derecho y al
Resultados

Visualizar la configuración interior del atrio derecho en todos los detalles de sus paredes.

Cuarto corte: atrio izquierdo

Puntos de referencia

1. Venas pulmonares.

Método

Se realizará un corte horizontal entre las venas pulmonares superiores a fin de conservar los
detalles de la cara inferior.

Resultados

El corte permite conocer la totalidad de los detalles del atrio, igualmente que la cara atrial de las
venas, valva, atrio ventricular izquierda (mitral), la aurícula del atrio izquierdo, venas pulmonares,
septo, etcétera.

Quinto corte: valva atrio-ventricular en cavidades derechas

Puntos de referencia

1. Borde izquierdo del atrio derecho.


2. Borde derecho del origen de la aorta.

82
3. Punto de unión de los dos tercios inferiores con el tercio superior a nivel del corte para cavidad
ventricular derecha.
4. Vena cava superior.

Método

Marcar el corte de la vena cava superior al corte ventricular derecho. Dirigir la tijera en el mismo
sentido hasta encontrar el corte ventricular derecho, cuidando los músculos papilares del ventrículo
derecho.

Resultados

Abrir ampliamente la cavidad ventricular derecha rechazando la arteria pulmonar. Se demuestra el


músculo papilar anterior, trabécula septomarginal y cúspide septal. Igualmente detalles de la
cavidad atrial derecha, fosa oval, orificio del seno coronario, válvula del seno coronario, músculos
papilares, aurícula del atrio derecho y orificio atrio ventricular.

Sexto corte: valva bicúspide (mitral) en cavidades izquierdas

Puntos de referencia

1. Borde izquierdo de la aurícula del atrio izquierdo y borde izquierdo de la aorta.


2. Corte interventricular izquierdo, parte media.

Método

Separar ampliamente el atrio izquierdo de los vasos arteriales. Hacer la incisión cóncava hacia
adelante y a la parte media del corte interventricular izquierdo. Incidir en la misma dirección con la
tijera hacia el borde izquierdo del corazón. Limpiar las cavidades izquierdas con agua. Separar las
paredes y exponer.
Resultado

En el ventrículo izquierdo se observan los músculos papilares anterior y posterior, la valva aórtica y
los orificios coronarios; en atrio izquierdo la pared septal y la válvula del agujero oval.

REGIÓN 19A. ESTUDIO DE PULMÓN, BRONQUIOS Y PLEURAS.

1. Se estudiará la configuración exterior de ambos pulmones en su sitio, con las relaciones de la


pleura parietal y visceral, especialmente con el mediastino.

2. Se disecarán los bronquios primarios, arterias bronquiales y plexos hasta donde lo permita el
estado del cadáver.

3. Se extraerán los pulmones, estudiando las relaciones de los bronquios y vasos en la raíz.

4. Se repasará la morfología de ambos pulmones fuera del cadáver: fisuras, relaciones,


impresiones, etcétera.

5. Disecar los bronquios hasta donde sea posible, marcando previamente la segmentación
pulmonar.

83
MEDIASTINO POSTERIOR

Una vez extraídos los pulmones se terminará la disección del mediastino posterior.

1. Disección del esófago, vagos, aorta torácica, conducto torácico y venas ácigos.
2. Estudio del simpático torácico.

84
BIBLIOGRAFÍA

1. López L. Atlas de anatomía humana. México: Interamericana, 1970.

2. De Lara S. Manual de técnicas de disección. México:Harla, 1987.

3. Negrete HJ. Manual de disecciones. 13a. Ed. México:Méndez Oteo.

4. Rohen WJ, Yokochi CH. Atlas fotográfico de anatomía humana. 3a. ed. Barcelona: Doyma, 1994.

5. Rohen WJ, Yokochi CH. Atlas fotográfico de anatomía humana. México: Interamericana, 1991.

6. Sinelnikov RD. Atlas de anatomía humana. 2a ed. Moscú: Mir, 1983.

85

You might also like