You are on page 1of 6

Psicología

Psicología
PARA ESTUDIAR LA UNIDAD 1: ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

1. CONCEPTOS CENTRALES

A continuación, te ofrecemos un listado de los conceptos centrales de esta unidad que,


luego de las diversas lecturas, tendrás que poder comprender y articular entre sí:

lo humano, universal, naturaleza, cultura, regla, símbolo, signo, lenguaje (proposicional,


emotivo), ley de prohibición del incesto, matriz biológica, matriz psicológica, epistemología,
objeto, método, positivismo, empirismo, método experimental, elementalista–asociacionista,
conciencia, introspección experimental, Psicología Clásica.

2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Aquí te proponemos como actividades complementarias, la lectura de dos textos teóricos y


el análisis de un cuento y de una obra de teatro, entre otros, que te permitirán ampliar las
temáticas presentadas en la bibliografía obligatoria de la unidad, así como reflexionar
sobre algunas cuestiones que giran en torno a la concepción de lo humano y al concepto
de epistemología.

Lecturas sugeridas
Texto teórico

“El salvaje de Aveyron: el caso Víctor”, de María Elena Dinouchi, en Lodieu, María Teresa y
Scaglia, Héctor (comps.), Construcciones en Psicología, Buenos Aires, Proyecto editorial, 2002.

El texto está disponible en el campus.

Sobre el texto: A partir de las preguntas ¿Dónde termina la naturaleza? ¿Dónde comienza la
cultura?, surgidas del texto de Lèvi-Strauss, la autora recurre a la obra de Jean Itard “El
Para estudiar la Unidad 1 UBA XXI

Psicología

salvaje de Aveyron” (*), para reflexionar acerca de la concepción de lo humano que suponen
las prácticas sostenidas por Itard, maestro de Víctor. Este médico, especialista en reeducación
de sordomudos, sostendrá que “el salvaje” es normal y que sólo resta incorporarlo a la cultura.
Apoyado en su afirmación de la primacía de lo social sobre lo natural, realiza una conjunción
de medicina y pedagogía.

(*) Itard, Jean, “Memoria sobre los primeros progresos de Víctor del Aveyron”, en El salvaje de Aveyron:
psiquiatría y pedagogía en el Iluminismo tardío, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1978, Los
fundamentos de las ciencias del hombre Nº 64.

Texto teórico

“Psicología experimental”, de Mascó, María Inés, en Lodieu, María Teresa y Scaglia, Héctor
(comps.), Construcciones en Psicología, Buenos Aires, Proyecto editorial, 2002.

El texto está disponible en el campus.

Sobre el texto: La autora realiza en este texto un recorrido por los orígenes de la Psicología
experimental, momento en que ésta se constituye como ciencia al romper con los métodos de
la filosofía. A la vez, Mascó explora los antecedentes de la Psicología, ubicando sus raíces
históricas y filosóficas. Para definir el objeto de estudio explica ciertas experiencias, llevadas a
cabo en laboratorios, propias de la época.

Obras literarias, teatro, películas, páginas web y otros recursos


Obra literaria

“Yzur”, de Leopoldo Lugones, en Las fuerzas extrañas. Cuentos Fatales.

El texto está disponible en el campus.

Sobre la obra: En el momento de la composición de Las fuerzas extrañas, desde 1897 a


1905, comienza en la Argentina –como consecuencia del Positivismo- una considerable
actividad científica que se manifiesta, tanto en la creación de estructuras académicas
(carreras, asociaciones, etc.), como en la visita de científicos extranjeros y en la mayor
divulgación de experimentos. En tanto sistema de pensamiento, el positivismo quiso superar
los estadios primitivos, la metafísica y la religión; pero tuvo que admitir que ciertos
fenómenos, sobre todo de orden espiritual, eran inexplicables y, para manejarse con ellos, los
redujo a materia mediante un sistema que se denominó “espiritismo”. Encontramos en aquella
época un auge del interés social por doctrinas científicas y prácticas espiritistas. Así
proliferaron las teosofías, las metapsíquicas, el ocultismo.
De alguna forma, este contexto se relaciona con la escritura de Lugones, con su filosofía y sus
inquietudes. Los núcleos de esta obra son: el motivo del “milagro”, el “castigo por haber
traspasado la frontera del saber”, el “embrujo”, el “lenguaje perdido”, etc. Este último es el
motivo de “Yzur”, cuento en el que Lugones retoma la afirmación darwiniana pero en forma
invertida: en lugar del mono como antecesor del hombre, el mono aparece como un ser que

2
Para estudiar la Unidad 1 UBA XXI

Psicología

sabe hablar pero que se niega a hacerlo. En el cuento se narra el obstinado proceso de
verificación de esta ocurrencia; lo que muestra, por un lado, hasta qué punto las teorías
evolucionistas inspiraron la imaginación literaria y, por otro, el lugar que comenzaba a tomar
la preocupación por el lenguaje en la humanización.

Acerca del autor: Leopoldo Lugones se enmarca, como poeta, en el movimiento literario
llamado Modernismo, que cubrió América Latina desde el último cuarto del siglo XIX hasta la
segunda década del siglo XX. Junto a Amado Nervo y a Horacio Quiroga, entre otros, conformó
el tercer capítulo de este movimiento, imponiendo nuevas pautas en lo que se entendía por
poesía. Comienza como poeta y luego, sin abandonarla, escribe ensayos literarios, políticos,
biográficos y narraciones.
Lugones creció en un momento en el que estaba tomando forma la cultura de la Argentina
moderna, europeizada. La fuerza intelectual de este autor constituyó una expresión de un país
que maduraba rápidamente y se alejaba del provincialismo anterior. En la constitución del
grupo cultural, que se pretende moderno, intervienen tanto sabios como artistas y escritores
que comparten el ideal de progreso.
Lugones nació el 13 de Junio de 1874, en Villa María del Río Seco. Estudió en una Córdoba
convulsionada por las ideas liberales que dieron lugar a incontables reformas de la vida civil,
enfrentando la idea de progreso con el secular dominio eclesiástico. A los 23 años llega a la
Capital y entra en acción colaborando con el periódico El tiempo y se relaciona con el naciente
Partido Socialista. Luego, para mantener a su familia, se inicia en la burocracia como empleado
de correos y, más tarde, es nombrado Inspector de Enseñanza, cargo importante por esa
época. En 1906, después de otras obras, publica Las fuerzas extrañas. Viaja a Europa en
varias oportunidades y durante dos décadas publica gran cantidad de libros.
Hacia 1916, los cambios políticos le generan un desánimo y en 1923 se liga a un grupo de
conservadores, derechistas y nacionalistas, siendo por esto atacado por sus antiguos amigos.
En el golpe del año 30, Lugones es quien recibe el encargo de redactar la proclama
revolucionaria.
El 18 de febrero de 1938 se suicida en una habitación de un hotel del Tigre, por ingerir
veneno.

(Comentarios extraídos de la Introducción de Noé Jitrik, en Lugones, Leopoldo, Las fuerzas extrañas.
Cuentos fatales, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1993, Colección Austral)

Película

El pequeño salvaje (1969). Director: François Truffaut


Título original: L’ enfant sauvage
Actor: Jean Pierre Cargol
Fotografía: blanco y negro
Subtitulado: español
Duración: 85’

3
Para estudiar la Unidad 1 UBA XXI

Psicología

Esta película te permitirá reflexionar sobre algunas cuestiones que giran en torno a la
concepción de lo humano. El video puede conseguirse en Video Liberarte: Av. Corrientes
1555, Ciudad A. de Buenos Aires.

Sobre el caso Víctor: El encuentro del “niño salvaje” se convertía en un acontecimiento


científico crucial en ese momento para las nacientes ciencias del hombre, ya que podía ayudar
a resolver los grandes interrogantes relacionados con el desarrollo del ser humano: ¿Cuál era
la relación entre la naturaleza y la cultura, entre lo innato y lo adquirido? ¿Quién era ese
salvaje? ¿Cuál era la clasificación posible?¿Un hombre natural no contaminado aún por los
hábitos sociales? ¿Un desdichado de facultades mentales disminuidas, un idiota? ¿La estatua
de Condillac con sus sentidos aún no despiertos frente a los estímulos del medio externo?

Las preguntas de vieja data que se planteaban los científicos sobre el desarrollo del ser
humano se materializaban en Víctor. ¿Cómo se desarrollan las ideas? ¿Cuál es la relación entre
las ideas y las sensaciones? ¿Cómo se adquiere el lenguaje? ¿Cómo se desarrollan las
funciones mentales y cómo pueden ser dificultadas o propiciadas?

Víctor, capturado por aldeanos, es recluido en un Instituto en Rodez. Un profesor de historia


natural Pierre Joseph Bonnaterre escribe sus observaciones que, al ser publicadas en París,
despiertan el interés por ese niño. Bonnaterre sostiene que este niño no carece por completo
de inteligencia ni de la capacidad de reflexionar y razonar, sin embargo, parece regirse
exclusivamente en función de sus necesidades animales. Sus sensaciones no surgen de
ninguna idea; además, observa este profesor que parece no existir relación entre la mente y el
cuerpo. Sus conclusiones son terminantes: “no reflexiona, no tiene discernimiento, ni espíritu
ni memoria” (Bonnaterre, citado por Montanari, 1978:8).

Louis-François Jauffret, secretario de la Societé des Observateurs de l´Homme requirió a las


autoridades del Instituto de Rodez que el niño fuera enviado a París para su estudio. Jauffret
afirmaba que el estudio de este niño podía servir para analizar las ideas adquiridas e investigar
si la condición humana, abandonada a sí misma, es contraria al desarrollo de la inteligencia.

En París, el niño es alojado en la escuela de sordomudos dirigida por Sicard. Allí luego de un
tiempo, un médico, Jean Itard, se hará cargo de su reeducación. En ese lugar, el niño que
había despertado gran curiosidad, es visitado por un gran número de gente que contempla, en
forma asombrada y con cierta repugnancia, a ese “salvaje”.

A lo largo del siglo XVIII la religión se fue separando de la cultura y de la ciencia. La apuesta
científica del siglo XIX era desprenderse de la filosofía. Toda concepción del hombre o de la
naturaleza debía convalidarse mediante la observación de los datos aportados por la
experiencia. En el antiguo debate sobre el origen de las ideas, “el salvaje” podía constituir una
prueba fehaciente, en un campo de experimentación de las teorías vigentes en ese tiempo.

(Información extraída de la Introducción de Augusto Montanari, en Pinel, P. y J. Itard, El


salvaje de Aveyron: psiquiatría y pedagogía en el iluminismo tardío, Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina, 1978)

Acerca del director: François Truffaut, cineasta francés, perteneció al grupo denominado
“nouvelle vague” (nueva ola) surgido en 1958-60, entre cuyos representantes estaban Godard,

4
Para estudiar la Unidad 1 UBA XXI

Psicología

Chabrol y Resnais. Sus películas Los 400 golpes, Apunten sobre el pianista, Jules et Jim, son
típicas del estilo crítico de la “nouvelle vague” que, entre otras características, se dedicó a
romper el relato. Sin embargo, sus filmes posteriores parecieron oponerse a ese estilo;
Truffaut utilizó en ellos la narrativa tradicional.

Las películas de Truffaut son bien diversas entre ellas, sin embargo, una particularidad las
marca, el actor Jean Pierre Cargol fue el protagonista de varios de sus filmes: Los 400 golpes,
El amor a los 20 años, Besos robados, Domicilio conyugal, El amor en fuga. Las películas
siguen las aventuras de un personaje, Antoine Doinel. Los críticos suponen, por ciertas
semejanzas entre el actor y Truffaut y algunas de las características del personaje de Los 400
golpes, que estos filmes son autobiográficos.

Truffaut amaba los libros y las películas, poseía una amplia cultura cinematográfica que
posibilitó que fuera autodidacta. En sus películas es común observar libros, bibliotecas,
librerías. Los personajes escriben cartas, diarios, tesis, o leen. Y entre los que hablan, los que
leen y los que miran en silencio crea en sus filmes una tensión, a veces, insostenible.

Si bien los personajes de Truffaut conocen la violencia, no se caracteriza por ser un cineast
fascinado por la violencia. Sus filmes buscan construir, comprender. (Información extraída de
la Encyclopedia Universalis France, 1995)

Obra de teatro

Copenhague, de Michael Frayn

Esta obra te permitirá pensar en torno al positivismo, la ciencia y el ser humano. Dado que
la misma no se encuentra actualmente en cartel, pueden consultar el texto Copenhague
en la Sala de lectura de UBA XXI o leerla en
http://www.temakel.com/teatrocopenhague.htm

Sobre la obra: Copenhague gira en torno al proceso de investigación científica llevado a cabo
para la creación de la primera bomba atómica. Dentro de ese marco se encuentran dos
científicos – Niels Bohr y Werner Heisenberg- que contribuyeron de manera decisiva a la
investigación de la fisión del átomo y la mecánica cuántica.
La obra nos hace reflexionar acerca de las decisiones que tomamos los seres humanos, en
nombre de otros seres humanos, y de las posibles consecuencias de esas decisiones. La
culpabilidad, el cargo de conciencia, el poder, la justificación de nuestros actos en nombre de
la ciencia, son algunos de los temas abordados.

Acerca del autor: Michael Frayn es un escritor londinense nacido en 1933. Es autor de
numerosas obras de teatro y novelas, muchas de las cuales han sido premiadas. Sus obras
suelen plantear cuestiones filosóficas desde el humor. Frayn también es columnista de los
diarios ingleses The Guardian y The Observer.

5
Para estudiar la Unidad 1 UBA XXI

Psicología

A partir de la obra te sugerimos una serie de actividades que te ayudarán a reflexionar sobre
ciertos temas abordados en la presente unidad.

1. La obra se desarrolla entre mediados y fines del siglo XX, ¿qué marco epistemológico
imperante subyace en la idea de ciencia presente en la historia? ¿En qué partes de la
obra podés ubicar alguno de sus postulados?

2. ¿Cuáles serían las corrientes psicológicas presentes en esa época? ¿Cuál de ellas toma
los postulados del Positivismo para erigirse como ciencia?

3. ¿Cuál es la concepción de hombre que, podría pensarse, está presente en la historia?

4. ¿Qué lugar ocupa el ideal científico de objetividad de las ciencias físico – naturales en la
historia?

5. Ubicá cómo se ve cuestionado este ideal a partir de la subjetividad de los protagonistas.


¿Pueden ellos tomar decisiones acerca de la ciencia sin dejar que la subjetividad entre
en juego?

6. ¿Creés que en las ciencias del hombre, y especialmente en la psicología, es posible


evitar que lo subjetivo interfiera?
En la obra vemos los dilemas morales a los que se enfrenta el protagonista cuando
tiene que tomar una decisión acerca de la construcción de la bomba atómica. Teniendo
en cuenta las tres perspectivas que caracterizan a lo humano, ¿cuál estaría reflejada en
esta parte de la historia? ¿Cómo explicarías la demora que presenta el protagonista en
tomar esta decisión teniendo en cuenta esta perspectiva?

You might also like