You are on page 1of 99

INDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN
ii
CONCEPTO SOBRE LA IAP
1
LA IAP COMO PROCESO SOCIAL
3
ANTECEDENTES DE LA IAP
6
OBJETIVOS DE LA IAP
12
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP
14
NATURALEZA POLITICA DE LA IAP
25
NATURALEZA ÉTICA Y EPISTEMOLOGICA DE LA IAP
29
PRECISIONES CLAVES DE LA IAP
30
CARACTERÍSTICAS METODOLOGICA DE LA IAP
31
INDICE
Pág.
FASES DE LA METODOLOGÍA DE LA IAP
59
TECNICAS E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA 81
BIBLIOGRAFÍA
110
CONCEPTOS SOBRE LA IAP
Según
Según Carlos
Carlos Eduardo
Eduardo Vasco,
Vasco, lala IAP
IAP
es
es unun factor
factor de
de cambio,
cambio, eses una una
alternativa
alternativa investigativa
investigativa en
en ciencias
ciencias
sociales.
sociales.EsEsununcambio
cambioepistemológico
epistemológico
yymetodológico
metodológico

Para Eduardo Almeida, la IAP


es un enfoque y forma válida de
investigar en ciencias sociales.

“Se trata entonces de un proceso relacional, de


un aprendizaje colectivo, intelectual y afectivo”.
CONCEPTOS SOBRE LA IAP

Para Orlando Fals Borda (1989), la IAP, es un proceso que


combina la investigación científica y la acción política, cuya meta
es transformar radicalmente la realidad social, económica, e
ideológica y construir el poder popular en beneficio de todos.

Se trata de profundizar, horizontalizar la interacción entre los


intelectuales y los estratos más bajo de la clase social, de
manera que permita a las personas comunes tener una
participación adecuada en el control de la generación de nuevos
conocimientos.
LA IAP COMO PROCESO SOCIAL
 La
LaI-A
I-APPesesuna
unaacción
acciónsocial.
social. Es
Esun
unproceso
procesodede
elaboración
elaboración dede conocimientos
conocimientos entre
entre
investigadores,
investigadores,actores,
actores,beneficiarios.
beneficiarios. Se
Setrata
tratade
de
relaciones
relacionesrecíprocas
recíprocaspara
paragenerar
generarconocimientos
conocimientos
significativos.
significativos. Es Es una
una voluntad
voluntad de
de actuar
actuar en
en
conjunto.
conjunto.

 La
LaI-A
I-APPesesununproceso
procesode
dediferentes
diferentesactividades.
actividades.
Junta
Junta práctica
práctica yy elaboración
elaboración teórica.
teórica. Identifica
Identifica
prácticas,
prácticas, los
los problematiza,
problematiza, las
las reprograma,
reprograma, laslas
pone
poneenenmovimiento.
movimiento.

 La
La I-A
I-A PP es
es una
una dinámica
dinámica de
de comunicación,
comunicación, de
de
conocimiento.
conocimiento. Apta
Aptapara
parasociedades
sociedadesen
enimplosión.
implosión.
LA IAP COMO PROCESO SOCIAL

Es una investigación que proporciona a


la gente los medios para llevar a cabo
acciones sistemáticas que resuelvan sus
problemas; se formulen procedimientos
consensuados y participativos que les
permita:

 Investigar sus problemas.


 Formular interpretaciones y
análisis de su situación.
Y elaborar planes para
resolverlos.
ANTECEDENTES DE LA IAP

- En 1944, Kurt Lewin (Prusia), utilizó por


primera vez el término Investigación
Acción. Como forma de investigación que
ligaba el enfoque experimental de la
ciencia social con programas de acción
social, que respondía a problemas sociales
de entonces.

Kurt Lewin, buscó relevancia social para la


investigación.
ANTECEDENTES DE LA IAP

Kurt Lewin buscó experimentación en la vida


real, en el medio natural, actividades de
investigación fuera del laboratorio, ligadas a
problemas de acción, orientadas a valores.

Se propuso un mejor desarrollo para las


ciencias sociales. Que diera respuestas a
preocupaciones prácticas de actores en
situaciones problemáticas.
ANTECEDENTES DE LA IAP
Crisis en las Ciencias Sociales:

- Se constato de que las ciencias sociales no habían


colaborado en conseguir el bienestar humano.

- Se tomó conciencia de la importancia de hacer un


conocimiento con relevancia social que permitiera resolver
los problemas sociales.

- Había la necesidad de ponerse en contacto con el mundo


social. Salir de los laboratorios donde se experimentaba con
pequeños grupos y comenzar a transformar algunos
contextos a través de la acción.
ANTECEDENTES DE LA IAP
EN EL AMBITO EPISTEMOLÓGICO

- Se propone la imposibilidad de la transparencia del conocimiento


con el objeto de estudio. No hay neutralidad ni en la manera de
conocer ni en los resultados que se producen.

- Las ciencias sociales, como la hecha hasta ese momento, tenían como
efecto el control social y la opresión de diferentes colectivos y grupos
sociales.

- Se creía que los/as investigadores/as debían comprometerse con la


transformación social y con la denuncia e intervención sobre la
injusticia social.
ANTECEDENTES DE LA IAP

- Urie Bronfenbrenner se inscribe en esta tradición:


“Si quieres entender algo trata de modificarlo”.

- Para Paulo Freire, Orlando Fals Borda así como


para numerosos académicos y militantes
latinoamericanos se trataba ahora de investigadores
implicados en el “objeto de estudio”, analizando lo
que pasa en la relación con los actores, en el acceso a
la realidad que se quiere comprender y transformar.
ANTECEDENTES DE LA IAP

- En los años 70 en America, se fue construyendo,


en principio, como protesta contra la rutina
académica.

- Se iba adquiriendo un tipo de saber por fuera de la


universidad, a través de la experiencia de la vida
misma con las comunidades.

- Antes los antropólogos le daban el nombre de


“observación participante”, pues se realizaba
fuera de la comunidad, es decir no se
involucraban en ella.
OBJETIVOS DE LA IAP

Concientizar a la comunidad con su realidad, sus


necesidades y los factores que las condicionan.

Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de


decisiones en la solución de sus necesidades.

Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en


marcha de la acción transformadora.

Facilitar la autogestión de la acción transformadora.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

 Permite integrar en el proceso a miembros de la


comunidad como investigadores activos, en lugar de
tomarlos como objetos investigados. El investigador se
convierte en mediador.

 Facilita el diálogo reflexivo, permitiendo el análisis de


factores internos y externos de la comunidad.

 Planifica con anterioridad los instrumentos que va a


utilizar para una investigación, siendo altamente
interactiva: grupos de discusión, juegos de roles,
entrevistas, talleres, foros, diálogos, acción
comunicativa, consensos).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

Cambio de actitud en la academia, en las


comunidades y por ende en las personas. En la
academia dominar la arrogancia y en la gente
superar su subordinación.

Comprende aspectos ideológicos y prácticos.

Se requiere de tiempo, no es a corto plazo.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

El éxito de esta investigación, está cuando


los mediadores se retiran de la comunidad y
el proceso sigue su propia dinámica.
En la investigación tradicional se termina con
las conclusiones.

Dentro de los valores que son el norte de la


IAP están: La colaboración, la confianza, la
empatía, la apertura a la crítica y a la
autocrítica, la imaginación y la visión. Entre
otras.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

El conocimiento surge de la relación recíproca


entre investigación y acción.

Investigadores y actores crean dispositivos para


que los actores comprendan sus situaciones y
respondan a sus problemas. Pero los
investigadores son también objeto de análisis,
también son parte de la intervención.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

Es una intervención orientada a democratizar la


investigación, a crear conocimiento como parte del
cambio. La realidad no queda intacta, puede
implotar, dando lugar a prácticas nuevas, a
posibilidades de protagonismo endógeno.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

 Se interesa por los relatos


 Se interesa por lugares como espacios sociales.
 Estudia sujetos sociales más que individuos.
 Estudia la vida cotidiana como práctica social.
 Se interesa por diferencias y variedad.
 Se interesa por culturas y tradiciones.
 Se interesa por lo implícito, invisible y subjetivo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

A través de ella se puede construir otra realidad,


tiene referencia al mundo empírico.

Parte de la observación, descripción y análisis


compartido de situaciones sociales concretas.

Reconstruye procesos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

Observa y lee realidades concretas y toma en


cuenta el contexto histórico en el que acontecen.

En la vida cotidiana, los sujetos sociales establecen


redes de relaciones y construyen procesos sociales.

Los procesos sociales locales siguen lógicas y


dinámicas propias y se ligan a historias mayores.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA IAP

- Problematiza la realidad en situaciones


concretas.

- Convierte hechos cotidianos en problemas de


investigación.

- Sirve para realizar estudios y también en lo no


formal. Permite hacer diagnósticos, y elaborar
microhistorias.
Naturaleza Política de la IAP
Implica una acogida de parte de todos los participantes.

Promueve formas democráticas de organización social y está


sujeta a conflicto con poderes establecidos.

Se sitúa más allá de la eficacia y la productividad. Responde a


necesidades sociales.

Modifica la organización jerárquica del trabajo.

No puede desentenderse de lo institucional.

Debe estar atenta a condiciones sociales e históricas


excepcionales que la favorecen u obstaculizan.
Naturaleza Política de la IAP

Tiene el compromiso ideológico de obtener y


utilizar el conocimiento para apoderar a los
grupos oprimidos.

Supone una imbricación de las perspectivas de


todos los afectados por la investigación.

Los objetivos de la investigación deben tener


necesariamente implicación para la acción.
Naturaleza Política de la IAP
 Ser debe focalizar la investigación en
variables con potencial para la acción.

Los objetivos y preguntas de investigación


que surgen de los propios sujetos a estudiar
relacionados con su situación y problemas.

Se hace hincapié en problemas poco


estructurados sin métodos claros de estudio y
de solución
Naturaleza ética y epistemológica de
la IAP

Produce ciencia en la vida, en lo real, más allá de lo


experimental y de la “objetividad”.

No “controla” a los actores.

Se presentan situaciones de resistencia de grupo. No es fácil


obtener cooperación para la creación de los dispositivos
necesarios.

Tiene implicaciones frente a los problemas de los actores,


implicaciones que es necesario comprender.

La presencia del investigador produce efectos.


Naturaleza ética y epistemológica de
la IAP

No se trata de sustituir a los actores.

Es propuesta de praxis nueva: Organización del trabajo,


relaciones de poder, manejo de conflictos, educación. Se
requiere elaboración teórica colectiva.

La ética de la I-A implica una relación no instrumental, de


colaboración.

El acto de conocimiento implica una relación con el otro,


respetando su autonomía.

Se busca un saber no neutro, subjetivo, humano.


Naturaleza ética y epistemológica de
la IAP

Implica un reconocimiento de la diferencia radical del otro.


La relación con el otro hace posible la actividad teórica.

Es un conocimiento que se refiere a los procesos de


formación y transformación de los lazos sociales.

Se trata de experiencias no repetibles, pero transmisibles a


situaciones análogas. Son experiencias particulares pero con
significaciones universales en potencia.
Naturaleza ética y epistemológica de
la IAP

 Produce saber validado por la experiencia. Saber no


reproducible, pero analógico.

 Rechaza la ruptura epistemológica. Sólo hay diferencias de


abstracción.

 Tiene la hipótesis de que pueden producirse saberes de


alcance general a partir de experiencias directas de actores y
en relación a situaciones singulares.
Naturaleza ética y epistemológica de
la IAP

No es posible si hay una distancia grande entre la


problemática a analizar y la experiencia del investigador –
actor.

No es una alternativa global para la investigación en ciencias


sociales.

Es posible cuando los actores aceptan problematizar sus


prácticas y realizar un trabajo de teorización y de abstracción.
Naturaleza ética y epistemológica de
la IAP

Puede ser indispensable para entender el sufrimiento, la angustia,


la violencia y la degradación de nuestras sociedades en tensión y
mutación. Puede ser factor de densificación y sedimentación
sociales.

Adquiere sentido si ayuda a descubrir procesos cognitivos,


afectivos y relacionales en comportamientos y estructuras
sociales.
Naturaleza ética y epistemológica de
la IAP

La ciencia no puede estar libre de valores y


no es neutra.

Énfasis en el contexto y situación, no en


generar leyes universales.

Quieren promover el bienestar de los que


estudian y por tanto se tiene muy en cuenta
los aspectos éticos.
Precisiones claves de la IAP

La demanda es la clave. Implícita . Solo se da en relaciones.

Toda organización viva necesita tolerar crítica permanente.


La I-A es crítica.

Son mejores las intervenciones conducidas con perspectiva


clara de investigación.
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS

DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPANTE
Características Metodológicas de la IAP
Modelos de relación IAP
1.- Investigación – participativa (Diagnóstico).
2.- Investigación – participativa previo al acompañamiento.
(Planteamiento del Problema)
3.- Investigación – acción – participativa (Acompañamiento).
- (Planificación, Diseño y Ejecución del Proyecto)

4.- Investigación posterior a la acción (Evaluación).


(Evaluación del Proyecto)

5.- Investigación – acción – participativa (Acompañamiento)


(Reelaboración y puesta en practica del proyecto)
Características Metodológicas de la IAP

Investigación Acción Participativa. Y. Bosworth

 Es ante todo Investigación +


Acción/Acompañamiento + Participación.

 Modelo circular iterativo en vez de linear:


Reflexión- Preguntas- Campo- Análisis- Nuevas
acciones y otro ciclo
Características Metodológicas de la IAP

- Se parte de la creencia de que seres humanos son los


constructores de la realidad en la que viven. Se parte de
la realidad social concreta de los propios participantes del
proceso.

- Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural


previo a la intervención psicológica. Toda comunidad
posee recursos para llevar a cabo su transformación.

- En la IAP el compromiso prioritario debe ser con las


personas investigadas. La participación popular debe
formar parte de todo el proceso.
Características Metodológicas de la IAP

- Se opone a la neutralidad valorativa en la


investigación y la acción. El conocimiento
científico y el popular se articulan para llevar a
cabo una acción transformadora.

- La relación tradicional de sujeto - objeto entre


investigador y los grupos populares se convierte
en una relación sujeto – sujeto.

- La investigación y acción se convierten en


momentos metodológicos de un sólo proceso para
la transformación social.
Características Metodológicas de la IAP

- El objetivo del acompañamiento es la


transformación de las condiciones de vida de las
personas participantes que se corresponde con
el compromiso político de cambio social.

- Se enfatiza en fomentar el control y el poder de


los grupos con los que se trabaja.
(empowerment).

- Es un proceso mediante el cual las personas


obtienen control de sus vidas individual y
colectiva.
Características Metodológicas de la IAP

- Existe una colaboración estrecha entre el


investigador e investigados. La razón es porque
esto incrementa la probabilidad de la acción,
pero también, porque los sujetos tienen
información que los investigadores como “
extraños” no tienen.elegidos no pueden ser
- Los métodos
explotadores y tienen que ser fácilmente
comprensibles y utilizables.

- Suelen utilizar metodología cualitativa porque


se logra así mayor participación.
Características Metodológicas de la IAP

- Es un proceso realizado por los


participantes. Es una co-investigación
por y para los que deben ser ayudados.

- Trata de ser un proceso genuinamente


democrático, no coercitivo para los que
deben ser ayudados.

- Determinan los objetivos y resultados de


su propio estudio.
Características Metodológicas de la IAP

Rol del investigador en la


Investigación Acción Participativa

 Es estimulador al cambio.
 Es guía del proceso.
 Es facilitador que capacita a la gente.
Características Metodológicas de la IAP

Rol del investigador en la


Investigación Acción Participativa

 Ayuda a la gente en el análisis.

 Permite examinar las diferentes


alternativas de acción y asesora en la
aplicación.

 Se centra en el desarrollo humano.


Características Metodológicas de la IAP
¿Que se entiende por Comunidad?
 La comunidad es el sistema de relaciones en movimiento
que conforman un aglomerado de personas que se definen
como tal a partir de las experiencias, acciones y
sentimientos que comparten.

 Agrupaciones de personas que comparten ciertas


características, sentimientos e intereses en común y que
desarrollan diferentes tipos de prácticas conjuntamente.

 Creación de un "nosotros" que se conforma en contraste


con un "otros" que se define en función de las personas
que no forman parte de esa comunidad.

 La comunidad no debe ser entendida como una unidad


homogénea con intereses iguales entre todos sus miembros.
Características Metodológicas de la IAP
¿Que se entiende por Participación?
 1) Tomar uno parte en una cosa. 2) Recibir una parte de algo. 3)
Compartir ideas, etc., con otra persona.

 La participación es un espacio dinámico en el que se reflexiona y


actúa colectivamente en relación a asuntos que han sido
definidos, por quienes participan, como de su interés o que les
afectan.

 Es una participación política porque tiene como finalidad incidir


en una u otra medida en los asuntos públicos.

 Es una participación asociativa porque se da en el seno de un


colectivo. en los que se dan procesos de definición de objetivos
comunes y se desarrollan acciones que intenta incidir sobre la
realidad para transformarla.
Características Metodológicas de la IAP

Características de la Participación
 No es un estado estable, sino un proceso dinámico constituido en varios
momentos.

 Es un proceso educativo no formal que se desarrolla en las relaciones


interpersonales establecidas durante la práctica misma de la participación.

 Ocurre como una decisión voluntaria de las personas que se involucran.

 La eficacia de la participación está en función tanto de los procesos


organizativos de las agrupaciones como del contexto social donde se realiza.

 Se mueve hacia el logro de metas que se comparten, lo cual funciona como


fines que la orientan.

 Está vinculada a un proyecto político de democracia participativa.


Características Metodológicas de la IAP

Grupos de participantes

Conceptualmente hay cuatro partes o grupos:


el investigador, los investigados, el grupo de
referencia critico( el grupo con el problema a
resolver) y los que se benefician de una mejor
información sobre el problema situación.
Características Metodológicas de la IAP

Grupo de referencia critico

 Es difícil de implicarle y motivarlos.

 Hay que identificarlo e implicarlo porque:

1. Aumenta la relevancia del estudio.

2. Aumenta la importancia para los que


tienen algo que ver con el problema
Características Metodológicas de la IAP

Grupo interesado por estar


relacionado con el problema

 Suelen participar menos pero si no lo hacen


pueden:

1. Sentir frustración con un proceso que no


recoge su realidad
2. Incapacidad para ver las consecuencias del
estudio
Características Metodológicas de la IAP

ACCIÓN
Toda investigación, se quiera o no, implica
acompañamiento en las situaciones sociales en
las que opera. En esta metodología se buscan
conscientemente unos determinados efectos.
Explícitamente se estudia algo para cambiarlo
y mejorarlo

Hay un sin numero de ciclos de reflexión


participativa sobre la acción, que permiten
promover nuevas acciones que serán de
nuevo objeto de reflexión.
Características Metodológicas de la IAP

¿Que se entiende por Acción Comunitaria?


Es el conjunto de reflexiones, actividades y tareas que se realizan por parte
de los miembros de la comunidad a partir de una organización o grupo
comunitario y que buscan la transformación de situaciones que son vistas
como problemáticas por parte de estas personas.

 La reflexión conjunta sobre cuáles son los problemas y necesidades que


existen en el ámbito comunitario y las acciones de solución o
transformación nutren la definición y dirección de las acciones de la
comunidad.

 La acción se realiza a partir de un grupo comunitario: grupo de personas


que se organizan y desarrollan la acción y que comparten afinidades e
intereses.

 Tiene como objetivo la transformación del contexto donde viven (trabajan,


estudian o desarrollan su actividad diaria) los miembros de la comunidad.
Características Metodológicas de la IAP

Que se entiende por Empoderamiento


(Empowerment) (Apoderamiento).

 Proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren


grados crecientes de control y poder sobre sus vidas y sus contextos
sociales.

 Implica el protagonismo social de personas de la comunidad a través de


procesos de participación en asuntos de su interés.

 La investigación acción participativa promueve procesos de


empoderamiento, ya que implica una apuesta política hacia la
transformación social.
FASES DE LA METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
ACCIÓN-PARTICIPATIVA
Fases de la IAP
1.- Mirar/ observar:
 Recoger información relevante.
 Definir y descubrir la situación.

2.- Pensar/analizar:
 Explorar y analizar
 Interpretar y explicar

3.- Actuar:
 Planear.
 Aplicar
 Evaluar.
Fases de la IAP
1.- Constitución del equipo.

2.- Elaboración del diseño de la investigación o detección de


necesidades. ( Técnicas e Instrumentos de investigación).

3.- Identificación de las necesidades básicas, problemas, centros de


interés. (Diagnóstico).
 ¿Cuál es nuestra realidad en cuanto a necesidades y
problemas?
 ¿Cuáles son los centros de interés que motivan y movilizan a

los miembros de la comunidad?


 ¿Cuáles son los obstáculos y dificultades que podemos

encontrar para resolver nuestros problemas?


 ¿Qué recursos actuales disponemos?
Fases de la IAP
 La elaboración del diagnóstico debe establecer:

 ¿Cómo es la realidad inmediata sobre la que se quiere


intervenir?
 ¿Qué factores contextuales la condicionan?
 ¿Cuál es el juicio o evaluación que se hace de la situación
problema?
 ¿Cuáles son los recursos y medios operacionales que se
disponen para actuar en función de la resolución de los
problemas y/o la satisfacción de las necesidades o
carencias detectadas?
 ¿Cuáles son los factores más relevantes que
presumiblemente han de actuar de manera positiva,
negativa o neutra, con relación a los objetivos o finalidades
propuestas dentro del programa o proyecto a realizar?
Fases de la IAP
4.- Formulación del problema
 ¿Qué se quiere investigar?
 ¿Para qué se realiza el estudio?

5.- Técnicas o procedimientos a utilizar para recoger datos


y obtener información
 Búsqueda y análisis de material documental.
 Entrevistas a informantes clave o grupos de discusión.
 Encuestas y sondeos.
 Observaciones y registros sistemáticos del medio ambiente.
Fases de la IAP
6.- Trabajo de campo. Recolección de datos
 ¿En qué lugar se aplicarán las diferentes técnicas?
 ¿Cuánto durará el trabajo de campo?
 ¿Con quién se cuenta para llevarlo a cabo?
 ¿Cómo y cuándo se formará a las personas para la recopilación?

7.- Ordenación y clasificación de la información

8.- Análisis e interpretación de datos

9.- Redacción del informe preliminar

10.- Socialización de la información


Fases de la IAP
11.- Elaboración del programa o proyecto.

 Definir los propósitos: ¿Qué se quiere hacer?, ¿por qué?, ¿para qué?,
Metas
 Consideración de recursos:¿Con qué se va a hacer? , ¿Cuáles recursos
hay que buscar, dónde buscarlos y cómo?
 Organización de la acción: ¿Cuándo se va a hacer?, ¿dónde?, ¿cómo?,
¿quiénes?
 Destinatarios/as o beneficiarios/as¿A quiénes están dirigidas las
actividades propuestas, qué problemas o necesidades intenta
satisfacer?

12.- Desarrollo de las actividades: puesta en marcha de


proyectos y/o programas.

13.- Autogestión
Fases de la IAP
PROPUESTA DE ESQUEMA DE PROYECTO SOCIAL

- TITULO

- RESUMEN

- INTRODUCCIÓN
Fases de la IAP
CAPITULO I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

1.- DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: Aplicación de Técnicas e Instrumentos de


Investigación: Observación, Encuestas; Entrevistas, entre otros

1.1.- EXPLORACIÓN HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL.

1.2.- DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD: Área físico – ambiental: Tipo de


Vivienda, Servicios comunitarios. Organización Social: Identificación de
Organizaciones Comunitarias e institucionales.

1.3.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


(Problemas – Necesidades. Conflictos Indicadores).

1.4.- JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES. Aplicación de criterios metodológicos


(Método del Marco Lógico). (Ver ejemplo en Figura 1)

1.5.- CAPACIDADES Y FORTALEZAS DE LA COMUNIDAD. (Capacidades


humanas: Oficios, talentos, profesiones, artistas, organizaciones, identidad).
(Matriz FODA). (Ver ejemplo en Figura 2).
Figura 1

Jerarquización de problemas
Desempeño Profesional poco eficiente

Dificultad de adaptación en el campo profesional

Baja pertinencia entre los estudios universitario y la realidad

Inexistencia de una
Dificultades Unidad Práctica
Para abordar
Problemas
prácticos Falta de estrategia de extensión
que vincule
la teoría de la practica

Predominio de lo teórico
sobre lo practico

Escasos
Objetivos
Procedimentales
Figura 2

Matriz FODA de la Comunidad

Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas

Consejos Relaciones Poca Individualismo


Comunales Institucionales Participación
Recursos Formación Poca
Humanos Ciudadana organización Antivalores
social
Instituciones Presupuesto Desconocimient Obstáculos
Educativas Municipal o activados por
De normativas grupos de
presión
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1.- DEFINICIÓN O FORMULACION DEL PROBLEMA.

El primer problema de importancia comunitaria o común al colectivo general se


plantea para la construcción de un Proyecto Factible (De aplicación inmediata
para el resolver el problema puntual desde dentro, es decir desde el seno de la
comunidad con las orientaciones de UBV) Aplicación de criterios
metodológicos. (Análisis de Coyuntura - Hermenéutica).

2.2.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: Históricos y de Investigación.

2.3.- BASES TEORICAS.

2.4.- BASES LEGALES: Constitucionales – Legales – Sub Legales.


CAPITULO III

PRESENTACION DEL PROYECTO

3.- PRESENTACION DEL PROYECTO

3.1.- ALTERNATIVAS DE SOLUCION


3.2.- DENOMINACION DEL PROYECTO.

3.3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.

3.4.- JUSTIFICACION.

3.5.- PLAN DE ACCIÓN: Objetivos; actividades; responsables; recursos. Aplicación de


Criterios metodológicos. Matriz Marco Lógico

3.6.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. Aplicación de criterios metodológicos.


Método.

3.7.- EJECUCIÓN.
Figura 3

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Alta pertinencia entre los estudios universitario y la realidad

Existencia de una
Facilidad para abordar Unidad Práctica
problemas prácticos

Implementación de estrategia de extensión


que vincula la teoría de la practica
Predominio de lo practico
sobre lo teórico

Suficientes
Objetivos
Procedimentales

TALLER SOBRE
PLANIFICACIÓN UNIDAD DE ASESORÍA
INSTRUCCIONAL
EJEMPLO

 Objetivo General

 Optimizar la adaptación al campo laboral de los egresados del Programa


de Formación de Grado de Estudios Jurídicos. Universidad Bolivariana de
Venezuela., utilizando como estrategia de interacción socio-comunitaria la
apertura de un Modulo de Practica Jurídica.

 Objetivos Específicos

 1.- Diagnosticar la disponibilidad de recursos materiales, humanos y


financieros, con la finalidad de verificar la factibilidad y viabilidad del
Proyecto.

 2.- Diseñar la Organización y los Procedimiento de una Unidad para prestar


Asesoría Profesional en materia Legal con la finalidad de que sirva de
unidad de entrenamiento para los estudiantes del Programa de Formación
de Grado de Estudios Jurídicos y a su vez de Unidad de Servicio de Asesoría
en Beneficio de la comunidad.

 3.- Diseñar un Plan de Ejecución para poner en marcha la Unidad de


Asesoría.
Ejemplo
Justificación (Importancia)
- Mejoraría de manera exponencial la pertinencia de la Universidad Bolivariana de
Venezuela. con la realidad socioeconómica imperante en el Municipio Caroni , por
cuanto a través de la creación de una Unidad Asesoría Legal le estaría dando
respuesta al universo de comunidades que conforman el Municipio Caroni , sobre
todo los vinculados al sector económico.

- Convertiría a la Universidad Bolivariana de Venezuela., en un factor coadyuvante


al fortalecimiento y desarrollo sustentable de las pequeñas y medianas empresas
así como las cooperativas, las empresas de producción social, lo que tendría una
repercusión en el ámbito económico y social y cultural.

- Permitiría abaratar los costos de asesorías, lo que proyectaría su imagen en toda


la comunidad , fortaleciendo así su pertinencia con el entorno económico, social y
cultural que la rodea, permitiéndole además prestar un servicio social a la
población sobre todo a los sectores económicos más débil.
Ejemplo

PLAN DE EJECUCIÓN

1.- Presentar proyecto a las autoridades competentes.

2.- Aprobación del proyecto por parte de las autoridades.

3.- Dotación de Equipos y materiales de oficina.

4.- Selección de Docentes – Asesores.

5.- Selección de Estudiantes participantes.

6.- Establecer un manual de procedimientos.

7.- Poner en funcionamiento el modulo de practica jurídica.

8.- Evaluar el funcionamiento del modulo


Cuadro 2

PLAN DE EJECUCIÓN
Objetivo Actividad Fecha Recursos Recursos Responsable
Humano Materiales
s
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENCIONES

4. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.

4.1.- CONCLUSIONES

4.2.- RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANEXOS.
SI EL PROYECTO TUVIESE EVALUACIÓN SERIA ….
CAPITULO IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4. EVALUACIÓN

4.1.- EVALUACIÓN

4.1.- Objetivos logrados.

4.2.- Dificultades encontradas.

4.3.- Conclusiones de la Evaluación.

4.4.- Recomendaciones derivada de la Evaluación.

4.5.- Reelaboración del Proyecto.

Bibliografía

Anexos
TECNICAS E INSTRUMENTOS
DE LA
INVESTIGACION CUALITATIVA
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

LA ENTREVISTA

 Es una técnica de investigación en la que la persona que


entrevista pide información a una persona o personas para
obtener los datos del problema o la situación que se esté
investigando.

 Desde una perspectiva constructivista, la entrevista es una


relación social de manera que los datos que provee en
entrevistador son la realidad que éste construye con el
entrevistado en el encuentro.

 Fines de la entrevista
• Como recogida de información relevante.
• Para probar o sugerir hipótesis.
• Para comenzar una investigación.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Tipos de Entrevistas

Entrevista estructurada: En este tipo de entrevista, el


entrevistador tiene una lista de preguntas determinadas.

Entrevista semi – estructurada: El que hace la entrevista tiene


ciertas preguntas que hace a todos los entrevistados, pero
también permite a estos plantear problemas y preguntas a medida
que discurre el encuentro.

Entrevista no estructurada: Los problemas y situaciones que se


van a analizar se dejan por entero al entrevistado.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Tipos de Entrevistas

Entrevista Directiva: Se lleva a cabo siguiendo un esquema


establecido, con preguntas concretas y definidas con exactitud.
Sigue un esquema que responde a pregunta - respuesta.

Entrevista dirigida: El entrevistador hace preguntas concretas y


muy fijadas al entrevistado, dándole poco margen para las
respuestas.

Entrevista a profundidad: Sirve para obtener que una persona


transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la
situación.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Problemas de la Entrevista

 Confianza mutua, distancia social y el control del


entrevistador.

 Entrevistador y entrevistado tienen la obligación de retener


parte de lo que se está en su poder exponer.

 Algunos significados para uno, el otro no los entenderá.


TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Limitaciones de la Entrevista

 El entrevistado se siente implicado por los datos sobre los que


informa y puede ser parcial.

 Incapacidad del sujeto entrevistado para proporcionar


determinados tipos de información.

 La parcialidad de la memoria es otro factor que no permite al


sujeto proporcionar información precisa.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Habilidades del Entrevistador


- Crear una relación adecuada.

- Crear una situación idónea.

- Crear una atmósfera apropiada.

Tipos de Preguntas

Demográficas o Biográficas: para conocer las características de los


entrevistados: edad, situación profesional, formación académica, etc.

Sensoriales: cuestiones relativas a lo que ve, escucha, toca, prueba o


huele.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Habilidades del Entrevistador

Experiencia / conducta: conocer lo que hace o hizo la


persona: experiencias, conductas y acciones.

Sentimientos: recoger respuestas emotivas de las


personas hacia sus experiencias.

Conocimiento: información que el entrevistado tiene


sobre los hechos o ideas que se estudia.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Registro de las Entrevistas


 Una grabadora, pero que no provoque interferencia.
 Recursos mnemotécnicos y taquigráficos.
 El entrevistador debe de tomar apuntes.
 Observación, las notas de campo son muy necesarias.
 El entrevistado debe registrar impresiones de la disposición del entrevistado,
 la actitud de éste respecto de la investigación.

Procedimiento de una entrevista

 Esbozo de la base teórica del estudio.


 Traducción de objetivos.
 Preparación del programa de la entrevista.
 Elección de formato de preguntas.
 Establecimiento y dirección de la entrevista.
 Recogida de datos.
 Codificar y puntuar los datos.
 Análisis e interpretación de los datos.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

La Encuesta
Es una técnica destinada a recoger, procesar y analizar
informaciones sobre lo que se quiere investigar.

Los encuestados pueden vivir muy lejos, ya que el


cuestionario pueden enviárseles por correo y ellos
pueden enviarlo de vuelta al investigador. Para poder
hacer preguntas exactas, tenemos que tener una idea
correcta de lo que queremos saber.
El Cuestionario
Es un instrumento que se utiliza para la recolección de
datos. Se utiliza para reunir respuestas a preguntas
simples.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Cuestionario
Características:

 Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para


reunir información sobre grupos numerosos.

 El
sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí
mismo o sobre un tema dado.

Desventaja:

 Quien contesta responda escondiendo la verdad.


 Las palabra utilizadas, puede ser interpretada en forma diferente.
 Las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo
muy difícil la tabulación.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Fases en la elaboración de un cuestionario

 Diseño de un borrador, indicando qué aspectos intenta abarcar y cómo


se van a distribuir los elementos en las diferentes áreas de contenido.

 Decidir el formato de los ítems que se van a utilizar, su distribución


general, la longitud del cuestionario (número de preguntas).

 La forma de obtener la información, se puede hacer por escrito, en


grupo o individualmente.

 En el diseño de las preguntas o cuestiones hay que tener en cuenta las


características generales y aptitudes de la persona que pasará el
cuestionario y quién lo va a contestar.

 Prueba piloto.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Tipos de Cuestionarios
 Cuestionario Cerrado: Es aquel que solicita respuestas
breves, específicas y delimitadas. Para poder formular
preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles
alternativas de respuestas.

Ventajas:

Requiere de un menor esfuerzo por parte de los


encuestados.
Limitan las respuestas de la muestra.
Es fácil de llenar.
Mantiene al sujeto en el tema.
Es relativamente objetivo.
Es fácil de clasificar y analizar.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Tipos de Cuestionarios

Cuestionario Mixto: Es aquél que considera en su elaboración


tanto preguntas cerradas como abiertas.

Cuestionario Semi-Abiertos: donde el encuestado contesta


con una palabra o una frase.

Cuestionario Abierto: Es aquél que considera en su


elaboración tanto preguntas abiertas.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Tipos de Cuestionarios
Según como sea la recogida de datos:
 Directa.
 Indirecta o por correo.

Según como sean los enunciados:


 Estructurado.
 No estructurado.

Según como sean las respuestas:


 Precodificado o cerrado.
 Postcodificado o abierto.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Partes del Cuestionario


 Título y encabezamiento.

 Presentación:
Presentación del encuestador.
Qué trata, quién la realiza/financia, para qué.
Por qué se le elige (azar y confidencialidad).

 Bloque de preguntas
Sencillas.
Difíciles
Abiertas
Socio – demográficas

 Despedida y agradecimiento.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Aplicación de la Encuesta

La encuesta se debe realizar a todos los que


están involucrados en el problema de la
investigación, ya que, es muy importante que
entre todos los encuestados se encuentren los
diferentes grupos o sectores que tienen que ver
con el tema.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Encuesta participativa
En este tipo de encuesta la protagonista dentro del proceso de la
investigación es la comunidad, que tiene una participación activa
y una interrelación dialéctica, se propone una labor conjunta en
base a la concientización popular y participativa.

Se caracteriza por ser:

 Una metodología dinámica e interactiva.

 Requiere de la organización y participación de la comunidad.

 Permite identificar las necesidades y problemas de la


comunidad
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Encuesta Social

La encuesta social tiene una gran versatilidad en cuanto


a los tipos de información que permite recoger y
procesar, “ a esos tipos corresponden variables
demográficas como lo son (edad, sexo, origen
geográfico , estado civil) socioeconómicas (ocupación,
situación de empleo-desempleo, ingreso escolaridad)
conductas, actividades, opiniones y actitudes etc. El
estudio de estas características pueden hacerse de a
nivel descriptivo o nivel explicativo.

Guillermo Briones. La investigación de la comunidad


/formación de docentes en investigación educativa / ED.
Convenio Andrés bello/ Edic. 1998.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Técnicas de Observación

Tipos de técnicas de Observación:

 Estructurada: Consiste en la observación del proceso de interacción que se


produce en la clase entre el profesor y los alumnos, observación que se
realiza en un cierto número de categorías previamente definidas.

 Listados: Para observar si una conducta está siempre presente.

 Escalas de estimación: Estima una conducta específica con escalas gráficas.

 Protocolos de análisis de la interacción: Se utilizan categorías de conducta


verbal y no verbal.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Técnicas de Observación

No estructurada: No utiliza categorías para el registro, es una


técnica cualitativa.

Estudio de campo: Es una observación natural.

Observación participante: El investigador entra al rol de las


personas que estudia.

Registros de muestra: El comportamiento se muestra en un


entorno natural.

Registro anecdótico: son relatos o historias.


TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Técnicas de Observación
El trabajo de campo se inicia normalmente con el contacto que el investigador
toma de manera directa con personas con autoridad dentro del grupo y sobre
esta base, permitirle su acceso al mismo y por lo tanto, dejarlo en una condición
inicial necesaria para realizar su trabajo.

Etapas del trabajo de campo:

 Ambientación en el contexto.
 Búsqueda de informantes.
 Determinación de la participación.
 Conocimiento del lenguaje.
 Preguntas.
 Formulación de hipótesis.
 Entrevistas informales u otras técnicas.
 Registro de las observaciones y notas de campo.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA

Estudio de Casos

Es una recogida formal de datos presentada como una


opinión interpretativa de un caso único, e incluye el
análisis de los datos recogidos durante el trabajo de
campo y redactados en la culminación de un ciclo de
acción, o la participación en la investigación. Son un
modo de informar sobre el estado de proyectos o
ciclos de investigación particulares; ponen las cosas
“al día”.
Bibliografía
1.- Guillermo Briones. La investigación de la comunidad /formación de
docentes en investigación educativa / ED. Convenio Andrés bello/
Edic. 1998.

2.- Marisela Montenegro. Métodos y Técnicas de Acción


Investigación Participativa.

3.- Reinaldo Barbosa Moreno. Director de Proyección Social.


Bogota. Colombia. 2007.
Bibliografía

4.- Christine O’Hanlon. La pobreza del privilegio y de la ignorancia:


brindar oportunidades de educación equitativa a los niños
marginados por medio de la investigación acción. Universidad de
East Anglia, Reino Unido.

5.- Robin McTaggart. El papel de los profesores en la investigación


acción participativa. Universidad James Cook de North Queensland,
Australia.

6.- John Elliott. Restablecer la esperanza social a través de la


investigación acción participativa., Universidad de East Anglia,
Reino Unido.
Bibliografía
7.- Ortrun Zuber-Skerritt. Investigación acción y educación
superior en Sudáfrica: Experiencias y reflexiones personales..
Universidad Griffith, Australia.

8.- Shirley Grundy. Mátame suavemente: la cultura de la auditoría


y la muerte de la participación. Universidad de Deakin,
Australia.

9.- Eduardo Almeida. Universidad Iberoamericana Puebla.


México. 2006.

10.- Jaime Sapag. Investigación Acción Participativa. Aspectos


Generales y Desafíos. Chile. 2007.

11.- Francisco Rodríguez. Historia de vida o historia de lo vivido.


(individual y colectivo). Universidad de Oriente. 2007.
Bibliografía

12.- Javier Panqueva Tarazona. Estrategias y Técnicas de


Investigación Cualitativa. Universidad La Gran Colombia. 2007.

You might also like