You are on page 1of 33

495 1 / 33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
CARRERA DE TSU EN EDUCACIÓN INTEGRAL

PLAN DE CURSO

I. Identificación

Nombre: Práctica de Acción Docente

Código: 495

U.C: 04

Carrera: T.S.U. en Educación Integral

Código: 430

Semestre: V

Prelaciones: Tener aprobada la asignatura Cód. 487

Autora: Profa. Milagros Matos Aray

Evaluador: Prof. Willmer Santiago

Asesoría en Diseño Académico: Profa. Judith Mendoza

Nivel Central
Caracas, julio de 2008
495 2 / 33

II. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO


La Práctica de Acción Docente, ubicada en el quinto semestre de la Carrera de
Técnico Superior Universitario en Educación Integral, se propone acercar al estudiante a su
escenario natural de actuación, a través de un grupo de acciones planificadas e
intencionadas que deben ser proyectadas en la escuela. En este centro escolar, el estudiante
tendrá la oportunidad de observar directamente las diversas interacciones y acciones que
generan los actores sociales del hecho educativo y, a su vez, reflexionar ante ellas, poner en
práctica los conocimientos pedagógicos y éticos adquiridos hasta ese momento en su
formación académica, y vincular la teoría con la práctica, a fin de resolver situaciones
problemáticas detectadas en ese particular ámbito, mediante la acción escolar reflexiva. Por
Acción Docente, ha de entenderse la práctica educativa asociada a un conjunto de aspectos
que forman parte del acto docente: los vinculados con la institución y su modo de planificar
proyectos, la participación de la comunidad educativa, el contexto situacional donde se haya
la escuela, el currículo, las áreas de aprendizaje, entre varios aspectos.
De lo anterior se deriva que la Práctica de Acción Docente al estar relacionada con
el trabajo docente, necesariamente se da en dos dimensiones: (a) la individual. El maestro o
el estudiante-educador son responsables en el aula de los procesos de
enseñanza/aprendizaje que en ella ocurren y (b) la colectiva. El maestro o el estudiante-
educador son miembros activos de la comunidad escolar. En consecuencia, sus acciones
han de promover la cultura de cambio en la escuela y su entorno. Sobre la base de estas dos
dimensiones, se afirma que la acción docente se ejerce, en simultáneo, en el aula de clases,
el centro escolar y su entorno.
Tanto la Práctica de Acción Docente (495) como la Práctica de Promoción de
Cambios (497) integran el denominado Componente de las Prácticas Profesionales, en la
Carrera de Técnico Superior Universitario en Educación Integral. Este Componente, tal como
se expresa en el documento Diseño Curricular de la Carrera Educación Integral: Programa
para la Formación del Técnico Superior en Educación Integral (1999), pretende que el
estudiante aplique e integre de manera sistemática la formación recibida en los restantes
componentes que caracterizan el diseño curricular de esta Carrera (Formación General,
Formación Pedagógica y Formación Especializada). El Componente donde se integran las
Prácticas de la Carrera de TSU en Educación Integral reviste particular significación en la
formación académica/profesional de los futuros maestros que atenderán a los estudiantes
desde el primer grado hasta el sexto y, en la de aquellos estudiantes que aún sin estar
graduados ya están incorporados al trabajo docente. Las dos Prácticas del Componente de
Prácticas Profesionales del Plan de Estudios de la Carrera de TSU en Educación Integral
presentan las siguientes características:
- Promueven la observación, la reflexión y la toma de decisiones para comprender,
interpretar e intervenir con su acción docente, la realidad socioeducativa cultural que
presenta el centro escolar, donde los estudiantes desplegarán su aprender a aprender y
su saber hacer, entre otras acciones que esas Prácticas determinen en sus Planes de
Curso. Por tal motivo, van más allá que las tradicionales prácticas instrumentales -
apoyadas sólo en lineamientos teóricos a seguir por el estudiante-, sin vinculación de los
estudiantes con la escuela y su comunidad.
495 3 / 33

- Representan un eje, como tendencia curricular actual. En este sentido, son un eje
formativo, integrativo y desarrollador de situaciones de aprendizaje.
- Establecen una vinculación directa entre ellas y desarrollan con su hacer, los contenidos
sustantivos de las asignaturas de los otros componentes curriculares de la Carrera.
- Vinculan el binomio teoría/práctica.
- Promueven la investigación acción en y para la escuela y la comunidad donde el
estudiante realizará las citadas prácticas.
- Permiten que los estudiantes enriquezcan con su enseñar, la práctica pedagógica del
maestro del centro escolar escogido. Además, el estudiante unista se nutre con la
experiencia de este maestro, como producto de las relaciones recíprocas que se
establecen entre ellos.
- Aproximan al estudiante al ámbito laboral en el que se desempeñará profesionalmente.
- Son una oportunidad para que el estudiante unista desarrolle competencias observables
inherentes al ejercicio docente; así como habilidades y actitudes dirigidas al competente
desempeño profesional que se aspira de este futuro maestro.
- Ofrecen condiciones reales provenientes del ámbito laboral docente.
- Promueven el acompañamiento del estudiante, en prácticas guiadas, supervisadas y
evaluadas por académicos de la Universidad, a través de la COMTFORPRA. También, el
de los docentes de los centros escolares.
- Permiten la vinculación entre la tríada Universidad-Escuela-Comunidad.
- Convierten a las escuelas seleccionadas, en centros escolares para el desarrollo
profesional y personal de los estudiantes unistas (CEPAE-UNA).

El Componente de las Prácticas Profesionales como un eje de la Carrera se convierte


en “una estructura coherente e interdependiente dentro del currículum de formación docente;
permite [vincular] al sujeto practicante con acciones institucionalizadas dentro y fuera del
ámbito universitario, producidas en variedad de escenarios en los cuales observa, interviene,
reflexiona, reconstruye y valora realidades en su complejidad; circunstancia que precisa de
una serie de herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales con la intención de
ir construyendo su identidad como docente”, tal como lo definen Sayazo, Z. y Chacón, M. 1
(2006, p. 57). Por otra parte, las actuales tendencias mundiales para la formación docente
precisan que las Prácticas Profesionales deben ser vistas, según lo declarado por Pérez, A2.

1
Sayazo, Z. y Chacón, M. (Enero-Marzo, 2006). Las prácticas profesionales en la formación docente: hacia un
nuevo diario de ruta. Educere. Año 10, Nº 3. Venezuela: ULA.
2
¿Maestros investigadores? Una propuesta de formación de maestros en el campo de la diversidad. Disponible
en www.fundacionfe.org./fileadmin/documentos/Articulos_deInteres/art4.doc
495 4 / 33

(S/F), como un conjunto de procesos de acción y reflexión cooperativa, de indagación y


experimentación que permiten al maestro aprender a enseñar y aprender para aprender a
hacer intervenciones mediadas por la comprensión. Sobre la base de lo anterior, puede
decirse que las Prácticas Profesionales constituyen un eje formativo para la puesta en
práctica de principios, hipótesis y teorías en el escenario natural donde se concreta el
currículo: el centro escolar y su entorno. En este espacio físico y social, siguiendo a Pérez,
A., tiene sentido la enseñanza como una práctica reflexiva en la acción.
Sobre la base de lo anterior, se destaca que la Práctica de Acción Docente tiene un
carácter eminentemente práctico. Sus objetivos generales permiten que el estudiante
desarrolle habilidades de observación y reflexión ante la acción docente, disponga de
elementos técnicos y pedagógicos vinculados con la gestión del maestro en la escuela y en
el aula, la planificación institucional y la de los aprendizajes, vincule la teoría con la práctica
escolar, para la afirmación de la vocación docente y el compromiso ético y valore la Práctica
de Acción Docente como un eje de carácter formativo, integrativo y desarrollador de la
competencia didáctica que requiere el estudiante unista, en situaciones reales de
aprendizaje. En atención a esta última acción, se desprende el carácter tridimensional
atribuido a la citada Práctica por las siguientes razones:
 Carácter formativo porque se convierte en el espacio curricular donde el estudiante
de la Carrera realiza actividades educativas guiadas, acompañadas, monitoreadas y
evaluadas, en una escuela seleccionada o autorizada por la COMTFORPRA del Centro
Local. En ella, el estudiante expande, aplica, valida y fortalece las competencias adquiridas
en los otros componentes curriculares que caracteriza la Carrera de TSU en Educación
Integral. Este espacio curricular aproxima al estudiante con el real ámbito laboral donde éste
se desempeñará profesionalmente.
 Carácter integrador porque permite que el estudiante incorpore en su actuación
docente, un cuerpo de principios, hipótesis y teorías educativas trabajados en cursos
anteriores que dan sustento a sus acciones en el ámbito escolar. En este sentido, se
promueve la investigación acción en y para el centro escolar y su comunidad,
estableciéndose así una vinculación entre teoría y práctica y una vinculación entre la
Universidad, la escuela y la comunidad.
 Carácter desarrollador porque se convierte la escuela, donde los estudiantes
desplegarán su saber hacer, ser y convivir, en un centro para el desarrollo profesional y
personal de éstos. La construcción de saberes prácticos y actitudinales que se generan de
esos intercambios enriquecen al estudiante. Por otra parte, el estudiante unista se nutre de la
experiencia de los actores del hecho educativo y éstos se enriquecen, además, con la
actuación del estudiante.
Para el cumplimiento de los objetivos generales anteriormente referidos subyace un
enfoque hermenéutico-reflexivo, en esta Práctica. Mediante él, la acción del docente emerge
en y desde la práctica escolar; esos términos que dan idea de lugar y procedencia (en y
desde) se convierten en los elementos rectores de la práctica docente, en los elementos para
la comprensión del hecho educativo en sí y, para la reflexión compartida entre los
protagonistas de esa acción. Se destaca además en este enfoque que los procesos que
495 5 / 33

vinculan la docencia con la investigación se desarrollan de manera consensuada y


humanizadora.
Los contenidos sustantivos que caracterizan la Práctica de Acción Docente parten
de la observación sistemática y pedagógica que el estudiante debe realizar en un centro
escolar, tomando como referencias las relaciones entre: docentes-alumnos-comunidad,
docentes-alumnos, alumnos-alumnos, alumnos-comunidad, docentes-docentes y docentes-
comunidad. La observación derivada de esas relaciones sociales permitirá establecer
comparaciones entre el deber ser como una aspiración plasmada en el diseño curricular y la
realidad educativa encontrada en el centro y su comunidad. En este sentido, el estudiante de
esta Carrera estará en capacidad de emitir juicios reflexivos del centro escolar observado;
hecho éste que le permitirá realizar un proceso de investigación-acción3 y proponer
soluciones al respecto. Todo esto, a fin de que la escuela mejore su situación, si el caso lo
amerita. Con esta acción se destaca la necesidad de involucrar al futuro maestro o maestro
en ejercicio que aún está estudiando en la Universidad, con la planificación escolar. En este
sentido, se destaca la planificación por proyectos, como una manera de organizar el currículo
que requiere innovación y reflexión por parte de los maestros.
Como carrera formadora de maestros en la UNA, la Carrera de Técnico Superior
Universitario en Educación Integral espera que el egresado de ésta promueva con su acción
docente, condiciones favorables para garantizar un aprendizaje significativo en los niños y
jóvenes a quienes dirigirá su labor e integre, además, a los diferentes actores del hecho
educativo, en actividades académicas y comunitarias. De ahí que su actuación debe ser
ética, responsable, direccionada y consensuada, a fin de rescatar, valorar y considerar las
observaciones y recomendaciones de otros miembros de la comunidad educativa (directivos,
maestros, estudiantes, representantes, administrativos, obreros, Consejos Comunales, entre
otros). Sobre la base de lo anterior, se destaca que el liderazgo del estudiante unista en el
centro escolar ha de modelar actitudes y valores en los miembros de la comunidad, de
manera motivadora, cálida y humana.
La aprobación de este curso obligatorio requiere del estudiante, la elaboración de
cuatro (4) Trabajos Prácticos que deberá realizar de manera conjunta con su asesor, con los
demás integrantes de la COMTFORPRA y el o los maestros del centro escolar seleccionado
para el desarrollo de la Práctica de Acción Docente. Por ello, se recomienda que el
estudiante lea cada una de las partes de este documento denominado Plan de Curso. Éste
se convertirá a su vez, en el material instruccional de esta Práctica. Además, se sugiere
releer algunos contenidos presentes en los materiales instruccionales de las asignaturas
Didáctica para el Docente Integrador y Planificación de la Instrucción, por citar algunos, y
amplíe informaciones con la bibliografía complementaria que se le sugiere, en este
documento.

3
Por Investigación-Acción ha de entenderse la metodología de trabajo orientada al cambio. Le permite al
investigador asumir dos roles: el de investigador y el de participante. Por otra parte, permite vincular teoría con
práctica y resolver problemas provenientes de un contexto determinado. Se le considera –además- método de
reflexión.
495 6 / 33

Importante

A partir de la página 20 de este documento, encontrará usted dos anexos que


corresponden a lo siguiente:

Anexo A: Instructivo para la elaboración de los Trabajos Prácticos correspondientes a la


Práctica de Acción Docente, página 20.

Anexo B: Instrumento para Evaluar el Plan de Curso de la Práctica de Acción


Docente4, página 32.

4
Éste debe ser respondido y remitido a la Coordinación de las Carreras de Educación Integral por el/la
Asesor(a) o la COMTFORPRA del Centro Local.
495 7 / 33

II. PLAN DE EVALUACION


MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
Trabajo Práctico
No. 1 Observación
Didáctica.
ASIGNATURA: PRÁCTICA DE ACCIÓN DOCENTE
Informe
COD: 495 CRÉDITOS:04 - LAPSO: 2008-2 Semestre: V
CARRERA: TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN NO. 2
INTEGRAL PPA. Reporte
Escrito 1
Responsable: Prof. Milagros Matos Aray.
Email: MilagrosMatos@cantev.net No. 3
PPA .Diagnóstico M:1, U: 1
Evaluadora: Prof. Wilmer Santiago Situacional 1 al 6
Email: willmersantiago@gmail.com
Horario de atención: Martes 8:00 a 12:30 y 1:30 a 4:30 de lunes a Viernes No. 4
Desarrollo de una
Teléfono: 0212555-5569/229/230
Clase

M U O OBJETIVOS
Derivar acciones docentes, sobre la base de la observación didáctica realizada al Proyecto Educativo
1 1 1 Integral Comunitario y a un Proyecto Pedagógico de Aula, en la escuela seleccionada o autorizada por
la COMTFORPRA del Centro Local, para el desarrollo de la Práctica de Acción Docente.
495 8 / 33

IMPORTANTE:
ORIENTACIONES PARA ASESORES DE LA PRÁCTICA DE ACCIÓN DOCENTE,
ACADÉMICOS DE LA COMTFORPRA Y ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
TSU EN EDUCACIÓN INTEGRAL CURSANTES DE LA ASIGNATURA 495

Si algún estudiante de la Práctica de Acción Docente es asignado o autorizado por la


COMTFORPRA del Centro Local a realizar esta Práctica Profesional en un centro escolar que
presente una planificación institucional y de los aprendizajes de manera diferente a lo indicado
en este Plan de Curso, este Plan se puede adaptar a esa realidad sin que se pierda el
cumplimiento del objetivo específico establecido en él, ni el carácter formativo, integrativo y
desarrollador de la Práctica de Acción Docente. En tal sentido, se recomienda establecer la
siguiente vinculación.

VINCULACIÓN SÓLO PARA SER UTILIZADA EN AQUELLOS CENTROS ESCOLARES


QUE DIFIERAN EN SU PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y DE LOS
APRENDIZAJES DE LO PAUTADO EN ESTE PLAN DE CURSO

Si la escuela no trabaja con el Proyecto Educativo Integral Comunitario, ¿cómo desarrollar


la actividad Nº 1?: Elabora un informe escrito contentivo de las observaciones dadas a los
procesos técnicos y académicos emprendidos por los miembros de la comunidad educativa, a
partir del Proyecto Pedagógico Plantel o de otra forma de planificación institucional que se
lleve a cabo en la escuela seleccionada o autorizada por la COMTFORPRA del Centro Local.
Para ello, el estudiante puede seguir lo pautado en este Plan de Curso y lo adapta a la
planificación institucional de la escuela.

Si la escuela no planifica el Proyecto Pedagógico de Aula, ¿cómo desarrollar la actividad


Nº 2?: Registra en un reporte escrito, las observaciones didácticas derivadas de la ejecución
del proyecto de aula, realizado por el/la maestro/a de un grado de la escuela seleccionada o
autorizada por la COMTFORPRA del Centro Local. Para ello, el estudiante debe seguir lo
pautado en el presente Plan de Curso, estableciendo la relación necesaria para registrar ese
tipo de proyecto.

Si la escuela no planifica el Proyecto Pedagógico de Aula, ¿cómo desarrollar la actividad


3?: Diagnostica un problema de aprendizaje en los estudiantes del grado observado, por
ejemplo un problema concreto de expresión oral, expresión escrita, un proceso cognitivo del
tipo analizar, describir, observar, comparar, razonar, entre otros. Para ello, el estudiante unista
debe seguir lo pautado en el presente Plan de Curso y establecer la relación necesaria para
dejar evidencia de que su problema diagnosticado se ha derivado de la observación del
proyecto de aula planificado en la escuela seleccionada para realizar esta Práctica Profesional.
495 9 / 33

Si la escuela no planifica el Proyecto Pedagógico de Aula, ¿cómo desarrollar la actividad


4?: Participa en la conducción de una clase especialmente planificada para ello, tomando
como referencia el problema de aprendizaje detectado en la actividad Nº 3. La preparación de
ésta ha de integrar ejes, contenidos, pilares, competencias, componentes u otro elemento
característico del currículo escolar empleado en la escuela. En este sentido, el estudiante
unista debe consultar el Currículo utilizado en la escuela, según sea el caso, debe consultar al
asesor o algún académico de la COMTFORPRA. También, puede recurrir al maestro de aula
que le está permitiendo llevar a cabo su Práctica de Acción Docente.

Notas:
1. La evaluación se regirá por lo pautado en este Plan de Curso, estableciendo la
vinculación necesaria, según lo requiera cada caso, como fue indicado
anteriormente. Para ello, los académicos de la UNA podrán realizar los ajustes
necesarios, previa notificación al estudiante.

2. La calificación de la asignatura se determinará por la sumatoria del puntaje


obtenido por el/la en cada actividad asociada a un Trabajo Práctico. Para ello, se
utilizará la tabla que aparece a continuación.

Tabla para la Determinación de la Calificación Final de la


Asignatura Práctica de Acción Docente (495):
Puntaje Acumulado Calificación
(Trabajo Práctico
Nº 1, 2, 3 y 4)
0 -13 1
14 - 29 2
30 - 45 3
46 - 61 4
62 - 80 5
81 - 84 6
85 - 88 7
89 - 92 8
93 – 96 9
97 - 100 10
495 10 / 33

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE ACCIÓN DOCENTE


El desarrollo de esta Práctica requiere de su parte involucrarse en diversas actividades para fortalecer su rol como
estudiante-maestro activo y derivar de las observaciones dadas al centro escolar y su entorno, reflexiones sobre el
hecho educativo y la acción docente como tal. Es por ello que estas orientaciones generales tienen por finalidad, en
primera instancia, sugerirle acciones para que se visualice como el principal ejecutor de su aprendizaje y, en segunda
instancia, modelar en usted una conducta ética y responsable que con su actuación en la escuela seleccionada para el
desarrollo de este curso, debe demostrar en todo momento. Algunas de ellas le resultarán conocidas, puesto que su
tránsito por la vida estudiantil en la modalidad a distancia que caracteriza a la UNA le ha puesto en la situación de
ejecutarlas. Otras pudieran resultarle nuevas, si no ha tenido la experiencia de trabajar en un aula de clases y derivar
observaciones en el contexto de una escuela. En este caso, le animamos a considerarlas e integrarlas a su repertorio
como estudiante docente.
Las orientaciones que encontrará a continuación son de carácter general. Léalas con atención y reflexione ante
ellas.
 Lea con atención este documento que tiene en sus manos denominado Plan de Curso. Esta actividad inicial le
dará una visión general sobre la fundamentación de la Práctica de Acción Docente, sus objetivos, forma de
evaluación, actividades a realizar y presentación de los productos relacionados con los cuatro trabajos prácticos de
aquella.
 Revise cuidadosamente el cuadro contentivo de la estructura que presenta la Práctica de Acción Docente
(página 13). En él encontrará las fases de ésta, su duración, el nº de horas de permanencia mínima en la escuela y los
actores que intervienen en cada una de ellas.
 Dé cabal cumplimiento a cada una de las fases de la Práctica de Acción Docente y elabore los respectivos
productos que ellas demandan. Cada uno de ellos tendrá una calificación determinada que usted debe alcanzar, para
la aprobación de la Práctica. Al respecto, en el instructivo para la elaboración de los trabajos prácticos encontrará
información detallada sobre este tema. Aquel aparece al final de este documento (Anexo A).
 Es importante recordar que el desarrollo de la Práctica de Acción Docente se realizará en un centro escolar
seleccionado o autorizado por la COMTFORPRA del Centro Local. En ese centro, usted no estará solo/a, pues contará
con la asistencia de la COMTFORPRA y los maestros de la escuela asignados por el/la director/a de aquella, para su
acompañamiento.
 Es importante que establezca vínculos respetuosos y afables con los académicos que guiarán su Práctica y con
los niños y demás miembros de la comunidad escolar. Tenga en cuenta que usted, como futuro maestro o maestro en
ejercicio, es un modelo de conducta a seguir. De ahí, su alto sentido de la responsabilidad, ética y compromiso ante
495 11 / 33

cada una de las acciones que realizará en el centro escolar.


 Le recomendamos realizar las actividades instruccionales que aparecen en la página 14 de este documento.
Ellas forman parte del desarrollo del curso y le permitirán armonizar el conocimiento teórico que se propone en cada
unidad y aplicarlo en las estrategias de evaluación previstas en esas actividades.
 Destine un cuaderno de trabajo especialmente para esta Práctica. Aquí realizará las actividades previstas en ella
(actividades instruccionales y evaluaciones formativas). Además, reflejará en ese cuaderno los resúmenes del objetivo
específico del curso y las representaciones gráficas que pueda hacer de cada contenido: esquemas, mapas
conceptuales, mapas mentales, representaciones radiales u otras que estime convenientes utilizar, según su
preferencia, y las anotaciones para derivar los trabajos prácticos. Esto le permitirá organizar el contenido de la Práctica
y tenerlo a su disposición, cuando se prepare para la elaboración de los cuatro productos requeridos en cada actividad
(evaluación sumativa).
 Tenga presente que para avanzar en el estudio del curso debe estar seguro(a) de que los contenidos que va
desarrollando en los trabajos prácticos han quedado claros, pues hay un nivel de complejidad creciente que debe ir
resolviendo. Es por ello que se le sugiere que, ante alguna duda, consulte oportunamente con los académicos de la
COMTFORPRA.
 Recuerde siempre que el control de su aprendizaje lo ejerce usted mismo/a. En consecuencia, debe verificar
continuamente si se está llevando a cabo y en qué medida y cuáles son los aspectos donde se le presenta mayor
dificultad. Esto le permitirá reconducir su rutina de trabajo y una mayor garantía de éxito en la asimilación de los
respectivos contenidos.
 Planifique su tiempo de permanencia en el centro escolar, a fin de cumplir a cabalidad con las horas que debe
pasar como mínimo en él.
 Preste atención al instructivo para elaborar los trabajos prácticos; pues en él encontrará formatos que debe
presentar, hacer firmar y sellar en la escuela, para luego anexarlos en los trabajos respectivos.
√ Lea con atención las informaciones contenidas en el Anexo A de este documento. Ellas le permitirán resaltar el
marco conceptual y contextual del Componente de Prácticas Profesionales donde se inserta la Práctica de Acción
Docente que usted cursa en la actualidad.
 Finalmente, entregue al asesor de esta Práctica el instrumento para evaluar la Práctica de Acción Docente
que aparece en el Anexo B de este documento.
495 12 / 33

Estructura de la Práctica de Acción Docente (495)

Inicio, desarrollo y cierre Duración en semanas Permanencia mínima en Responsables


el centro escolar

Fase de Inicio5 3 Estudiante, COMTFORPRA


Estudiante, COMTFORPRA,
Fase de desarrollo: Trabajo
3 jornadas escolares Director del centro escolar,
Práctico Nº 1 3
(1 por semana) Maestro/a asignado/a

Fase de Desarrollo: Trabajo


3 jornadas escolares
Práctico Nº 2 3 Estudiante
(1 por semana)

Fase de desarrollo: Trabajo


3 3 jornadas escolares Estudiante
Práctico Nº 3
(1 por semana)

Fase de desarrollo: Trabajo


3 jornadas escolares Estudiante, Maestro/a
Práctico Nº 4 3
(1 por semana) asignado/a, COMTFORPRA

Fase de Cierre
1 COMTFORPRA

Total 16 12 jornadas
escolares

5
Informaciones sobre la fase de inicio aparecen en el material instruccional de la Práctica de Acción Docente, texto UNA, (p.p. 8 –
10).
495 13 / 33

III. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN

Objetivos Generales del Curso:


1. Desarrollar habilidades de observación y reflexión ante la acción docente, en el contexto de una escuela.
2. Disponer de elementos técnicos y pedagógicos vinculados con la gestión del maestro en la escuela y en el aula.
3. Vincular la teoría con la práctica, para la afirmación de la vocación docente y el compromiso ético, a partir de los
diagnósticos y la resolución de problemas derivados de la acción escolar reflexiva.
4. Valorar la Práctica de Acción Docente como un eje de carácter formativo, integrativo y desarrollador de la
competencia didáctica del estudiante unista, en situaciones reales de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS


1. Derivar acciones docentes, sobre la base de la - El Proceso de la Observación Didáctica en la
observación didáctica realizada al Proyecto Educativo Escuela. La Planificación por Proyectos: el Proyecto
Integral Comunitario y a un Proyecto Pedagógico de Aula, Educativo Integral Comunitario.
en la escuela seleccionada o autorizada por la
COMTFORPRA del Centro Local, para el desarrollo de la - El Proceso de Observación Didáctica en el Aula. La
Práctica de Acción Docente. Planificación por Proyectos: el Proyecto de
Aprendizaje. El diagnóstico escolar.

- La Planificación por Proyectos: la planificación de


una clase. Actuación del maestro en el aula.
Desarrollo de estrategias de enseñanza.
495 14 / 33

Seguidamente encontrará un cuadro descriptivo que asocia el objetivo de la Práctica de Acción Docente, con
actividades instruccionales especialmente diseñadas y que deberá llevar a cabo durante el desarrollo de áquel, a fin
de que reporte un satisfactorio rendimiento estudiantil. Esas actividades se asocian –a su vez- con las estrategias de
evaluación del curso: evaluaciones formativas y sumativas. Las primeras de ellas tienen como propósito orientar su
proceso de estudio para minimizar las dificultades. En este caso, no califican su aprendizaje. Las segundas, califican y
certifican su aprendizaje, aportan informaciones en relación con los objetivos logrados por usted.
Por actividades instruccionales vamos a asumir lo que al respecto señala la investigadora Prado Aragonés, J.
(2004), en su libro Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI, publicado en Madrid por la editorial
La Muralla: “son acciones concretas de la práctica educativa en el aula, propuestas a los alumnos durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje, con el fin de que vayan avanzando adecuadamente en dicho proceso”, (p. 95).
Recuerde que dada nuestra modalidad de estudio a distancia, las actividades instruccionales las realizará por
usted mismo(a).
DESARROLLO DEL CURSO
OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Realice lo que se le propone a continuación: Formativa: elaboración de resúmenes y
representaciones gráficas. Respuestas ante
- Consulte diversas fuentes de información sobre lo preguntas reflexivas.
que es la planificación por proyectos, sus tipos,
importancia, modos de realizarla.
- Anote en su cuaderno de trabajo las informaciones
recopiladas. Para ello, puede utilizar la técnica del
resumen o emplear representaciones gráficas del
1 tipo: mapas conceptuales, mapas mentales,
(Trabajo representaciones radiales u otras que estime
Práctico Nº 1) convenientes utilizar, según su preferencia. Esto le Sumativa: Trabajo Práctico Nº 1
permitirá organizar el contenido del material estudiado Informe escrito
y tenerlo a su disposición. (Observación didáctica, planificación por
- Formúlese preguntas en relación con la planificación proyectos, procesos técnicos y académicos
por proyectos. característicos del centro escolar).
- Establezca comparaciones entre la planificación
normativa o tradicional de los aprendizajes y la
495 15 / 33

DESARROLLO DEL CURSO


OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
planificación estratégica por proyectos.
- Indague qué es la comunidad escolar, cómo está
integrada y cómo participa con los proyectos de una
escuela.
- Indague qué es la observación didáctica o
pedagógica, cómo se realiza y cuál es su importancia
para el maestro en el aula.
Reflexione ante las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es importante realizar observaciones
pedagógicas en la escuela y el aula?
- ¿Qué es un Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC)?, ¿qué es un Proyecto
Pedagógico Plantel (PPP)?, ¿cómo se realiza en la
escuela cada uno?
- ¿Cuál es la forma de hacer el diagnóstico?
- ¿Cómo realizan la matriz FODA o DOFA?
- ¿Quiénes participan en su elaboración?
- ¿Se pueden derivar acciones a partir de los
resultados de la aplicación de la matriz FODA o
DOFA?
- ¿Cómo se planifican las acciones educativas, una
vez realizado el PEIC?
- ¿Qué semejanzas y diferencias se pueden
establecer entre el PPP y el PEIC? Para ello, consulte
el Currículo Básico Nacional y el Currículo Nacional
Bolivariano.
- ¿Qué ventajas y limitaciones reporta el trabajo
escolar sustentado en la planificación por proyectos?
- ¿Por qué es importante la vinculación entre la
comunidad escolar y la escuela?
495 16 / 33

DESARROLLO DEL CURSO


OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Para abordar este trabajo, reflexione ante los Formativa: respuestas ante preguntas
siguientes interrogantes: reflexivas.
- ¿Puede ser la observación en el aula un
proceso para orientar el aprendizaje? Justifique su Sumativa: Trabajo Práctico Nº 2
respuesta. Reporte escrito
- ¿Cómo podría realizarse la observación en el (Observación didáctica, el Proyecto
aula? Pedagógico de Aula).
- ¿Es equivalente observar a diagnosticar?
Justifique su respuesta.
1 - ¿Qué es un Proyecto Pedagógico de Aula
(Trabajo (PPA)? ¿Cómo se realiza?
Práctico Nº 2) - ¿Existe alguna vinculación entre el PPA y el
PEIC de la escuela o centro escolar? Justifique su
respuesta.

En su observación en el aula, precise lo siguiente.


Para ello le recomendamos realizar sus
anotaciones en el cuaderno.
- Tipo de comunicación que establece el/la docente
con los estudiantes: horizontal, vertical, asertiva o de
otro tipo. Especifique.
- Clima relacional que se produce entre
docente/estudiantes, estudiantes/estudiantes.
- Actividades planificadas por parte del/la docente.
- Asignación de tareas y revisión de las mismas.
- Cumplimiento a lo pautado en el PPA
- Atención a situaciones particulares de aprendizaje
de los estudiantes.
- Participación de los estudiantes en el desarrollo de
495 17 / 33

DESARROLLO DEL CURSO


OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
las actividades.
- Relación de los contenidos con la realidad del
estudiante.
- Ambientación del aula escolar.
- Referencia al PEIC del centro escolar. Vinculación
PPA/PEIC. (Esos aspectos pueden servirle de
insumos para la Guía de Observación que deberá
realizar en el Trabajo Práctico Nº 2).
- Otros aspectos que usted considere
fundamentales en su observación.

Reflexione ante lo siguiente: Formativa: respuestas ante preguntas


reflexivas, elaboración de representaciones
- ¿Qué importancia tiene para el/la maestro/a gráficas. Determinación de conceptos sobre
diagnosticar a los estudiantes en el aula? Anote en su procesos cognitivos particulares.
cuaderno la reflexión derivada por usted.
Consulte lo siguiente en diversas y confiables
1 fuentes:
(Trabajo
Práctico Nº 3) - ¿Qué es y cómo se realiza un diagnóstico en el Sumativa: Trabajo Práctico Nº 3
aula? (Le sugerimos revisar el Plan de Curso de la (Diagnóstico de un problema de aprendizaje)
asignatura 570 de la Carrera de TSU en Educación
Integral). A partir de la información anterior, realice
representaciones gráficas con ese contenido.
- Precise qué es un proceso cognitivo y
metacognitivo.
- Determine qué es describir, observar, comparar,
analizar, razonar, por mencionar algunos procesos
cognitivos. Elabore un cuadro para diferenciar cada
uno de ellos.
495 18 / 33

DESARROLLO DEL CURSO


OBJETIVO ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Investiga lo siguiente: Formativa: la clase y sus características,
1 - ¿Qué es una clase? ¿Cómo se estructura? momentos o fases de una clase, actitud del
(Trabajo - Importancia de los momentos presentes en una maestro en la conducción de ella.
Práctico Nº 4) clase: inicio, desarrollo y cierre.
- Actitud del docente en la conducción de una clase. Sumativa: Trabajo Práctico Nº 4
De trabajar en una escuela básica, averigüe qué (Participación en una clase).
es un contenido conceptual, procedimental y
actitudinal, qué son ejes transversales, qué son De trabajar en una escuela básica, participe
competencias e indicadores. en el desarrollo de un contenido
procedimental adaptado al problema que
usted pretende resolver en los estudiantes.

Importante: es necesario destacar que si es decisión del estudiante de la Carrera de TSU en Educación Integral
proseguir estudios hacia la Licenciatura en Educación Integral, esta Carrera también le ofrecerá un Componente de
Prácticas Profesionales. Pues, es una carrera de formación docente cuyo ámbito de actuación es la escuela, al igual
que el ámbito de actuación de los TSU. Es por ello que en algunos casos podrá encontrar informaciones parecidas a
las ofrecidas en esta Práctica de Acción Docente. Ahora bien, esto no quiere decir que esta Práctica sea
exactamente igual a alguna otra insertada en el Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Educación Integral.
495 19 / 33

V. BIBLIOGRAFÍA
A continuación le presentamos el listado de libros que puede consultar, para el exitoso
abordaje de este curso, además de este documento denominado Plan de Curso. Esa
bibliografía se ha dividido en dos partes. La primera de ellas se refiere al material que
necesariamente usted debe tener a mano, para el estudio independiente de la Práctica. La
segunda, enriquecerá los contenidos desarrollados en las distintas unidades, le permitirán
contrastar otras visiones y nutrir la elaboración de sus trabajos prácticos.
5.1. Bibliografía Obligatoria:

Universidad Nacional Abierta. Vicerrectorado Académico. Área de Educación.


Educación Integral (S/F). Práctica de Acción Docente (495). Elaboración de Contenidos:
Robles, A. y Núñez, A.

5.2. Bibliografía Complementaria:


Flores de Lovera, H. y Agudelo, A. (2005). La Planificación por Proyectos. Una
Estrategia Efectiva para Enseñar y Aprender. Colombia: Brújula Pedagógica. El Nacional.
Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional.6. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Dirección de Educación. (2007).
Currículo Nacional Bolivariano. Subsistema de Educación Primaria7. Caracas: Autor.

También puede bajar de la red los siguientes materiales electrónicos:


Aprendizaje por Proyectos elaborado por el Northwest Regional Educational
Laboratory el cual está disponible en la siguiente dirección:
www.eduteka.org/aprendizajeporproyectos.php

La Planificación por Proyectos: Sus Potencialidades en el Mejoramiento de la Gestión


Institucional y de Aula. Disponible en: www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/v12n2/art_03.pdf

6
De no estar disponible en el Centro de Recursos Múltiples de su Centro Local, acuda a una biblioteca de
alguna Escuela Bolivariana o biblioteca pública de la localidad.
7
De no estar disponible en el Centro de Recursos Múltiples de su Centro Local, acuda a una biblioteca de
alguna Escuela Bolivariana o biblioteca pública de la localidad o bájelo de la red.
495 20 / 33

VI. ANEXO A

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS


CORRESPONDIENTES A LA PRÁCTICA DE ACCIÓN DOCENTE (495)
ELABORADO POR:
PROF. MILAGROS MATOS ARAY
ABRIL DE 2008

Seguidamente, se presentan las pautas de acción para el cumplimiento satisfactorio


de cada uno de los Trabajos Prácticos correspondientes a la Práctica de Acción Docente.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Propósito de la Actividad: Aplicar la observación didáctica a procesos técnicos y
académicos emprendidos por los miembros de la comunidad educativa, a partir del Proyecto
Educativo Integral Comunitario de la escuela seleccionada o autorizada por la
COMTFORPRA del Centro Local.
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. A fin de dar cumplimiento al objetivo Nº 1, y una vez cumplida la fase de inicio de la
Práctica de Acción Docente donde se le informó y aclaró qué es la COMTFORPRA y
cómo funciona y cómo se administra esta Práctica, usted debe ser ubicado en un centro
escolar seleccionado o autorizado por aquella. Desde el momento que establezca
contacto con los académicos de ese centro escolar, usted se convertirá en imagen de la
Institución de Educación Superior donde cursa estudios y de la Carrera a la cual
pertenece. Por ello, le recordamos que debe prestar atención a su comportamiento, su
conducción ante los maestros, estudiantes y otros miembros de la comunidad escolar, su
imagen física, su formalidad al hablar y conducirse en ese centro escolar.
2. Antes de llegar al centro escolar, revise sus resúmenes y/o representaciones gráficas
realizadas sobre lo que es la observación didáctica y su uso en el ámbito escolar.
También sobre el PEIC (o el PPP) y su elaboración.
3. Al llegar a la escuela, preséntese ante el/la director/a y entregue la constancia emitida por
la COMTFORPRA del Centro Local en la que se indica que usted es estudiante regular de
la UNA y cursa actualmente la Práctica de Acción Docente. También, entregue al
directivo la constancia referida en el Anexo D, página 30, que aparece en el material
instruccional Práctica de Acción Docente (495), cuyos especialistas en contenidos son
Robles, A. y Núñez, A. Esta constancia debe entregarla firmada y sellada ante la
COMTFORPRA de su Centro Local.
4. Solicite la atención de el/la director/a del centro escolar y pregúntele qué tipo de
planificación institucional emplean en la escuela y cómo la llevan a cabo (PEIC o PPP).
Registre esas respuestas en la Guía de Observación que usted, previamente, ha
elaborado.
5. Es importante que tanto el/la director/a como el/la maestro/a del centro escolar que lo
guiarán en sus actividades iniciales o de presentación, vean en usted a un estudiante en
formación que realizará las actividades prácticas, correspondientes a la Práctica de
495 21 / 33

Acción Docente. En ningún momento, usted está como un agente externo que realizará
juicios de valor sobre el funcionamiento de la escuela y su personal académico. Se le
sugiere que entregue a los académicos con los que trabajará, una copia del Plan de
Curso de esta Práctica, a fin de enterarlos de los propósitos que ésta demanda.
6. Recuerde que el centro escolar debe ser visto por usted, como una institución educativa
que permite a su comunidad generar conocimientos, valores y hábitos, entre sus
integrantes. Mientras usted permanezca en él, esté muy pendiente de observar las
diversas situaciones académicas que ocurren en el centro escolar. Por ejemplo:
reuniones con los padres u otros miembros de la comunidad, participación de los
maestros y estudiantes en actividades extracátedras, entre otras. Lleve el registro de todo
ello y solicite el organigrama de la escuela. Éste deberá anexarlo al informe que usted
generará, para dar cumplimiento a este objetivo.
7. Tenga en cuenta que la observación didáctica que usted realizará en el centro escolar
alude la habilidad para observar los fenómenos y los elementos que definen el proceso
educativo. La recepción de la información derivada permite al maestro, y en su caso al
estudiante unista, contribuir con la mejora continua del proceso docente-educativo y
optimizar así el funcionamiento del centro escolar.
8. Valore la observación didáctica como una herramienta de aprendizaje. Mediante aquella,
usted obtendrá valiosas informaciones que le permitirán reflexionar sobre la acción
docente en el centro escolar. Por ejemplo: la vinculación teoría-práctica, la formulación de
juicios reflexivos sobre el quehacer docente, la toma de decisiones y las propuestas de
solución generadas por los maestros. Este proceso de observación reflexiva debe
acompañarlo/a, en cada una de las actividades que realizará en esta Práctica. Su
contacto directo con la escuela le aproximará a contextualizarla y determinar sus
especificidades, según sus propias características.
9. Elabore una Guía de Observación que debe ser discutida y aprobada por el asesor o el
/la académico/a de la COMTFORPRA seleccionado/a para ello, antes de acudir a su
primer día de observación en la escuela. Esta Guía debe registrar los diferentes aspectos
técnicos y académicos de su observación en la escuela, tomando como referencia el
PEIC de la misma (o el PPP). Por ejemplo:
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Elaborada por: Br.
Nombre del Centro Escolar: Ubicación:
Planificación Elementos observados Sí No Comentarios
a observar
1.
2.
PEIC
3.
4.
10. Discuta con el asesor o el /la académico/a de la COMTFORPRA los elementos que
contendrá su Guía de Observación, a fin de que su registro reporte informaciones
significativas. Recuerde que ésta debe ser aprobada por el respectivo académico, para
iniciar su actividad de práctica en el centro escolar. Se le sugiere tomar en cuenta las
495 22 / 33

siguientes pautas al momento de realizar su práctica de observación en el centro escolar.


Para ello, acotamos algunas sugerencias que al respecto aporta Amieva, R. (2005) en el
material: La observación en las prácticas de enseñanza.
-Precise los objetivos de la observación. Para ello, tome en cuenta el qué, el cómo y el
para qué observar.
- Intente ampliar sus perspectivas de observación; es decir, adopte distintos ángulos de
observación, cambiando las perspectivas sobre lo observado. Al ponerse en el lugar del
otro, podría incorporar otros criterios, o modos de ver las situaciones y ser más creativos
en las soluciones a los problemas.
- Emplee el lenguaje disciplinar específico que corresponda al área docente. Ello lo
adiestrará en el manejo del lenguaje de sus pares académicos.
- Recuerde que toda buena descripción se apoya en observaciones.
11. Solicite información acerca de la forma como registran en el centro la planificación
correspondiente al PEIC o el PPP. Es decir, si llevan un formato para ello. De ser posible,
intente que se lo muestren para cotejar en él, lo transmitido oralmente. Esto deberá
quedar registrado en su Guía de Observación.
12. Indague cómo se vinculan a los integrantes de la comunidad escolar en el cumplimiento
del PEIC o el PPP.
13. Póngase a la orden de el/la director/a del centro local para participar –de ser posible- en
alguna actividad académica del PEIC o el PPP que usted pueda cumplir, antes del
término de la tercera semana correspondiente a este objetivo.
14. Prepárese para organizar la información que presentará en su informe escrito. Para ello,
encontrará seguidamente, una serie de consideraciones al respecto.
Aspectos a considerar en el informe escrito.
1. Un informe escrito es un tipo de texto en el que usted presenta los resultados de su
investigación. En el caso de esta asignatura, el informe comunica a otros (académicos e
integrantes de la comunidad escolar) los resultados de su observación didáctica. En este
sentido, su informe es una descripción de lo observado, de sus resultados, sus
conclusiones y recomendaciones.
2. Este informe escrito debe contener las siguientes partes: portada, introducción, Guía de
Observación, sus resultados, conclusiones y recomendaciones al proceso técnico y
académico observado, anexos. Seguidamente se presenta de manera sucinta, una
orientación para cada una de estas partes.
- Portada: incluye los datos de identificación de la institución universitaria, el nombre de la
asignatura 495 (al centro), el nombre del producto reportado para el objetivo nº 1, nombre
de el/la bachiller y fecha de entrega del informe.
- Introducción: incluye información pertinente sobre la Práctica de Acción Docente y lo que
se propone el objetivo nº 1, importancia de la investigación y del instrumento para la
recolección de datos elaborado, datos sustantivos que identifiquen y describan al centro
escolar y breve comentario sobre el PEIC (o el PPP) llevado a cabo o emprendido en él.
- Guía de Observación: es el instrumento elaborado por usted y validado por académicos
495 23 / 33

de la Universidad, para su utilización en la fase de observación. Este debe ser presentado


con los datos incorporados, como producto de su observación.
- Resultados: es la descripción de los resultados obtenidos en la observación de los
procesos técnicos y académicos del centro escolar, a partir del PEIC (o el PPP). Esta es
la parte del informe que le permite al estudiante demostrar su capacidad de análisis y de
síntesis ante lo observado (diagnóstico, metas, acciones del PEIC, entre varios).
- Conclusiones y Recomendaciones: se analizan las implicaciones de la investigación para
el desarrollo de los procesos técnicos y académicos del centro escolar, sobre la base de
su PEIC (o el PPP). También, sobre el aprendizaje adquirido por el estudiante UNA en
esta investigación. Se hacen recomendaciones que contribuyan con la mejora continua de
esos procesos en la escuela.
- Anexos: son los materiales o textos que se agregan a un escrito. En su informe anexará el
organigrama del centro escolar y otra información que le provean en éste que usted
considere pertinente, para dar a conocer el funcionamiento de la escuela. Por ejemplo,
convocatorias a reuniones, llamados a la comunidad, trípticos generados en la escuela.
Nota: este informe debe ser consignado al Asesor-UNA. Vea Anexo F, p. 32 del material
instruccional Práctica de Acción Docente (495), cuyos especialistas en contenidos son
Robles, A. y Núñez, A.
Evaluación del Trabajo Práctico Nº 1: ésta se regirá por lo establecido en la siguiente
Tabla. (Para uso de la COMTFORPRA. No utilizar los espacios sombreados.).
Evaluación del Trabajo Práctico Nº 3
Aspectos a Evaluar 1 2 3 4 5 6
1. Presentación del Informe.
2. Elaboración de la Guía de
Observación.
3. Características observadas en c/u de
los aspectos contenidos en la Guía de
Observación.
4. Aspectos positivos resaltantes de la
observación didáctica.
5. Conclusiones generales acerca de la
observación didáctica y el aprendizaje
adquirido en ella.
6. Anexos: Guía de Observación con la
constancia de aprobación por parte del
profesor asesor o miembros de la
COMTFORPRA, original de la Guía de
Observación aplicada.

Total Obtenido por el/la Estudiante:


Puntaje Máximo Posible: 25 puntos
Puntaje Mínimo Aprobatorio: 20 puntos
495 24 / 33

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Propósito de la Actividad: Derivar observaciones didácticas a la ejecución del Proyecto
Pedagógico de Aula, desarrollado por el maestro del grado de la escuela seleccionada,
donde el estudiante realiza su Práctica de Acción Docente.
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Una vez realizado el Trabajo Práctico Nº 1, usted dará continuidad a otros procesos de
observación didáctica en el mismo centro escolar, donde está ubicado para el desarrollo
de la Práctica de Acción Docente. En esta oportunidad, su observación didáctica se
realizará en un aula de clases que puede ser de primero a sexto grado. En tal sentido, es
importante que antes de llegar al aula, interactúe con el/la maestro/a que lo/a atenderá.
Este/a profesional se convertirá en su Maestro/a-Tutor/a o Docente-Tutor/a. Por tal
motivo, es necesario que usted le entregue una copia del Anexo C y E que aparecen en el
material instruccional Práctica de Acción Docente (495), cuyos especialistas en
contenidos son Robles, A. y Núñez, A.
2. Una vez firmado el Anexo E por el/la Maestro/a-Tutor/a o Docente-Tutor/a, éste debe ser
entregado por usted al Asesor-UNA para su registro.
3. Usted debe revisar el Currículo que utiliza la escuela. En él, encontrará informaciones
relativas a la planificación por proyectos y, particularmente, el Proyecto Pedagógico de
Aula. Extraiga de aquel las ideas más importantes en relación con la manera de elaborar
el proyecto de aula que utiliza la escuela. Si tiene alguna duda, consulte con el Asesor-
UNA, algún académico de la COMTFORPRA o a el/la Maestro/a-Tutor/a.
4. Tenga en cuenta que un proyecto debe dar cuenta de las diversas actividades que los
actores del hecho educativo realizan en él. Esas actividades deben estar relacionadas de
manera coherente y ellas en conjunto han de atender la resolución de un problema. Al
organizarlas, ellas constituyen el plan de trabajo del maestro.
5. Antes de observar en el aula el desarrollo del Proyecto Pedagógico de Aula, se le sugiere
leer literatura acerca de la planificación por proyectos, sus ventajas y limitaciones y sus
diferencias de la planificación sustentada en objetivos previamente declarados por otras
personas ajenas al aula.
6. Elabore un instrumento que le permita registrar información en cuanto al tipo de proyecto
que usted podría encontrar en el aula, sus elementos constitutivos, la incorporación de
otros aspectos, por parte del maestro del aula, con la finalidad de enriquecerlo. Al
respecto, puede elaborar una Guía de Observación que le permita registrar su
observación. Para ello, puede tomar en cuenta algunos elementos sugeridos en las
páginas 16 y 17 de este documento, en las actividades instruccionales.
7. Agudice sus sentidos para realizar la observación didáctica en el aula y derive
diagnósticos y reflexiones de tal actividad. Para ello es necesario registrar qué tipo de
planificación utiliza el maestro, cuáles estrategias didácticas emplea, con cuáles
contenidos trabaja, si su modelo de enseñanza es participativo o no, si atiende los
intereses y necesidades de los estudiantes, el tipo de evaluación empleada, entre otros
aspectos a observar.
8. Tenga en cuenta que al realizar una observación didáctica en el aula ha de considerar
495 25 / 33

aspectos que son característicos del proyecto en cuestión, otros se vinculan con la actitud
del maestro en la conducción de los aprendizajes y la de los niños, los recursos
empleados y las características relativas al espacio físico. Para ello, considere los
aspectos de la observación didáctica que se proponen en el material instruccional
Práctica de Acción Docente (495), páginas 12 y 13, cuyos especialistas en contenidos
son Robles, A. y Núñez, A.
9. Tenga en cuenta que al desarrollarse el Proyecto Pedagógico de Aula, éste debe
incorporar ejes transversales, contenidos, competencias e indicadores. Si hay otro tipo de
planificación de los aprendizajes, consulte el currículo que se emplea en la escuela y
cómo interactúan estos elementos en la planificación.
10. Al momento de organizar su información en un reporte escrito, tome en consideración que
éste es un resumen de los resultados de su investigación. La intención del reporte es dar
a conocer el cumplimiento de proyecto de aula utilizado en el centro escolar, como un
modo de planificar los aprendizajes. En su reporte incluya las siguientes partes: portada,
Guía de Observación respondida por usted, sus lecciones aprendidas en esta experiencia
como estudiante observador (reflexiones al respecto) y sus recomendaciones, para
futuras réplicas de esta situación de aprendizaje.
11. Nota: este informe debe ser consignado al Asesor-UNA. Elabore para ello, una
constancia similar a la del Anexo F, p. 32 que aparece en el material instruccional
Práctica de Acción Docente (495), cuyos especialistas en contenidos son Robles, A. y
Núñez, A.
Evaluación del Trabajo Práctico Nº 2: ésta se regirá por lo establecido en la siguiente
Tabla. (Para uso de la COMTFORPRA).
Evaluación del Trabajo Práctico Nº 28
Aspectos a Evaluar Puntaje
1 2 3 4 5 6
1. Elaboración de la Guía de Observación.
2. Pertinencia de los aspectos a observar en el PPA e
incorporados en la Guía de Observación
3. Lecciones aprendidas por el estudiante unista.
4. Recomendaciones aportadas por el estudiante
unista.
5. Aspectos formales para la presentación de un
trabajo escrito9.
Puntaje acumulado por el estudiante: ___________________
Puntaje Máximo Posible: 25 puntos
Puntaje Mínimo Aprobatorio: 20 puntos

8
No utilizar los espacios sombreados.
9
Usted puede entregar su trabajo en manuscrito. Para ello, recuerde que su letra debe ser lo más legible
posible y, además, debe ser cuidadoso con la presentación del trabajo.
495 26 / 33

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Propósito de la Actividad: Diagnosticar un problema real de aprendizaje en los
estudiantes, por ejemplo en la expresión oral, en la expresión escrita, en un proceso
cognitivo del tipo analizar, describir, observar, comparar, razonar, entre otros, a partir de la
observación dada al desarrollo del Proyecto Pedagógico de Aula, por parte del maestro del
grado, donde el estudiante realiza su Práctica de Acción Docente.
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Una vez realizado el Trabajo Práctico Nº 2, usted dará continuidad al Plan de Evaluación
de esta Práctica. Para ello, se apoyará en la observación realizada al desarrollo del
Proyecto Pedagógico de Aula, previsto en el objetivo Nº 1. A partir de esa observación,
diagnosticará un problema de aprendizaje en los estudiantes. Es decir, mediante su
observación determinará una situación problemática de aprendizaje.
2. El tipo de diagnóstico que usted determinará le permitirá evidenciar un déficit o carencia
de aprendizaje de los estudiantes. En este caso, su diagnóstico será grupal.
3. Al realizar el diagnóstico, usted debe focalizar su atención en aspectos puntuales de los
estudiantes y del espacio físico donde tiene lugar la situación de aprendizaje. Tenga en
cuenta que la observación es considerada, por algunos investigadores, como una fase
previa a la elaboración de un diagnóstico. Al respecto, se le recomienda consultar la
página 17 del material instruccional de la Práctica de Acción Docente, cuyos autores
son Robles, A. y Núñez, A.
4. Al diagnosticar el problema real de aprendizaje en los estudiantes del grado que usted
observa, esté atento/a a que éste debe ser considerado sin la emisión subjetiva de sus
juicios. El diagnóstico depende de su observación.
5. Usted deberá seleccionar el problema en función de los comportamientos demostrados
por los estudiantes en clase que den indicios de que ellos ameritan mayor ejercitación o
profundización del contenido desarrollado en la clase.
6. Esa situación problemática puede ser sobre un aspecto particular de la expresión oral, la
expresión escrita, un proceso cognitivo del tipo analizar, describir, observar, comparar,
razonar, un problema de destreza motriz, sobre algún aspecto actitudinal u otra situación
observada. Tenga en cuenta que la gama de problemas a diagnosticar es extensa.
7. Una vez diagnosticado su problema, converse con el/la Maestro/a-Tutor/a del aula, a fin
de intercambiar opiniones al respecto. El diálogo es fundamental para precisar lo que los
estudiantes del grado dejaron de alcanzar y que amerita atención pedagógica. Esta
atención es la que usted prestará a esos estudiantes en el objetivo 4 de esta Práctica.
8. Una vez diagnosticado el problema y conversado con el/la Maestro/a-Tutor/a sobre el
mismo, usted elaborará el Trabajo Práctico Nº 3. En éste, indicará cuál es el problema
diagnosticado y describirá los indicios que le llevaron a determinar que ese era un
problema de aprendizaje. Recuerde, una vez más, que esos indicios no deben ser
subjetivos ni escogidos al azar. Ellos son producto de la observación directa que usted
realizó en el aula.
9. Indague en fuentes bibliográficas en qué consiste ese problema, a fin de darle un marco
conceptual a su Trabajo Práctico y registrar esas informaciones. Sobre este particular se
495 27 / 33

destaca que usted debe elaborar la información (paráfrasis) y no hacer copias textuales
de los textos consultados.
10. Una vez realizado el diagnóstico y organizadas las informaciones requeridas, entregue su
Trabajo Práctico al Asesor-UNA. Elabore para ello, una constancia similar a la del Anexo
F, página 32, que aparece en el material instruccional de la Práctica de Acción Docente,
cuyos autores son Robles, A. y Núñez, A.

Evaluación del Trabajo Práctico Nº 3: ésta se regirá por lo establecido en la siguiente


Tabla. (Para uso de la COMTFORPRA).

Evaluación del Trabajo Práctico Nº 310


Aspectos a Evaluar Puntaje
1 2 3 4 5 6
1. Descripción del problema diagnosticado en los
estudiantes del aula observada.
2. Consulta en fuentes bibliográficas sobre el problema
diagnosticado.
3. Presentación de la información.
4. Aspectos formales para la presentación de un trabajo
escrito11.
Puntaje acumulado por el estudiante: ___________________

Puntaje Máximo Posible: 20 puntos


Puntaje Mínimo Aprobatorio: 15 puntos

10
No utilizar los espacios sombreados.
11
Usted puede entregar su trabajo en manuscrito. Para ello, recuerde que su letra debe ser lo más legible
posible y, además, debe ser cuidadoso con la presentación del trabajo.
495 28 / 33

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
Propósito de la Actividad: Desarrollar una clase para el grado de la escuela seleccionada,
donde el estudiante realiza su Práctica de Acción Docente, tomando como referencia el
problema de aprendizaje diagnosticado en el aula (Trabajo Práctico Nº 3).
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Para el desarrollo de su clase tome en cuenta las siguientes informaciones, a fin de que
su puesta en ejecución resulte exitosa:
- Elabore un Plan de Acción para su clase. Es decir, escriba de manera ordenada los
pasos a seguir en la conducción de su clase. Lo plasmado en él, debe dar cuenta del
propósito que persigue, para atender el problema de aprendizaje diagnosticado en el
aula (extraído del Trabajo Práctico Nº 3), los contenidos que empleará, recursos, ejes,
competencias e indicadores, actividades a seguir, tiempo estimado para cada
actividad.
- Vuelque su información en un formato elaborado por usted. Aun cuando no existe un
formato único de planificación para la clase, usted debe incluir en ella los elementos
básicos de la planificación: diagnóstico que lo(a) lleva a desarrollar ese clase, objetivo
que se propone alcanzar con ella, áreas de aprendizaje que se vincularán, componente
o componentes del área de aprendizaje con el cual trabajará, ejes a trabajar, finalidad o
justificación de su clase, momentos a desarrollar en la clase (inicio, desarrollo y cierre)
y lo que hará en cada uno de ellos.
- Las actividades planificadas deben ajustarse al tiempo de su jornada de trabajo. Deben
ser factibles de cumplir por usted.
- El momento del inicio contempla actividades de motivación, a fin de motivar el
aprendizaje de los estudiantes. Éstas han de ser breves, pero significativas para los
estudiantes.
- El momento del desarrollo se refiere al fomento y a la integración de habilidades y
procesos, así como la toma de decisiones, para la resolución de la situación
problemática diagnosticada, por usted. En esta fase o momento, es recomendable
activar los conocimientos previos de los estudiantes. Ello induce su participación en
las actividades planificadas. Las actividades que pretende realizar deben estar escritas
de manera precisa y sencilla. Ellas le darán pautas a seguir por usted en la clase (1
jornada).
- El momento del cierre pretende determinar en qué grado se cumple con el propósito de
la clase. En éste, se incluyen actividades de verificación de los aprendizajes mediante
técnicas del tipo: elaboración de preguntas, participación en debates, juegos para
interrogar sobre lo visto. Su carácter debe ser formativo y no punitivo.
- Tome en cuenta que la clase planificada para su ejecución debe promover la
interacción entre el docente (usted) y los estudiantes, y entre éstos.
- En la clase debe proponer contenidos que no han sido alcanzados aún por los
estudiantes y que se estime que en una clase se pueden afianzar.
- En el desarrollo de su clase puede proponer variadas dinámicas de grupo del tipo:
phillps 66, sociograma, exposiciones, mapas mentales, mandalas, entre varias.
2. La planificación de su clase debe ser dada a conocer con antelación al maestro del aula.
Si éste le hace alguna observación a su planificación, incorpórela antes del desarrollo de
495 29 / 33

aquella. Al momento de usted desarrollarla, el Maestro-Tutor del grado le hará la


respectiva evaluación junto a un académico de la COMTFORPRA.
3. Entregue con antelación al Maestro-Tutor del grado y al académico de COMTFORPRA la
hoja de evaluación de la clase. Al finalizar la actividad, esa hoja debe estar firmada y
sellada por el maestro de la escuela.
4. Después de haber desarrollado su clase, haga su autoevaluación. Para ello, utilice la hoja
de evaluación. Sea sincero(a) al responderla. Recuerde que usted está en una situación
formativa de aprendizaje.
5. Al finalizar la clase, organice las siguientes informaciones para entregarlas ante el
Asesor-UNA o la COMTFORPRA: planificación de la clase, resultados obtenidos por los
estudiantes del grado (reporte descriptivo de la actividad), hojas de evaluación (la del
Maestro-Tutor y la suya). Elabore para ello, una constancia similar a la del Anexo F,
página 32, que aparece en el material instruccional de la Práctica de Acción Docente,
cuyos autores son Robles, A. y Núñez, A.
Evaluación del Trabajo Práctico Nº 4: ésta se regirá por lo establecido en la siguiente hoja
de evaluación. (Para uso de la COMTFORPRA).
Evaluación del Trabajo Práctico Nº 412
Aspectos a Evaluar Puntaje
1 2 3 4 5 6 7 8
1. Planificación de la clase según las
recomendaciones dadas en este
documento.
2. Selección de las actividades a seguir, en
los tres momentos de la clase, que se
relacionen con el objetivo a seguir en la
clase.
3. Pertinencia de las actividades y de la(s)
dinámica(s) grupal(es) desarrolladas en la
clase.
4. Organización y presentación del Trabajo
Práctico Nº 413.
Puntaje máximo posible: 30 puntos Puntaje mínimo aprobatorio: 26 puntos

12
No utilizar los espacios sombreados.
13
Usted puede entregar su trabajo en manuscrito. Para ello, recuerde que su letra debe ser lo más legible
posible y, además, debe ser cuidadoso con la presentación del trabajo.
495 30 / 33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
CARRERA DE TSU EN EDUCACIÓN INTEGRAL

HOJA DE OBSERVACIÓN
(Asesor- UNA, Maestro-Tutor y Estudiante UNA)
Nombre del estudiante: _____________________________________________________
Centro Escolar donde realiza la Práctica de Acción Docente:______________________
Ubicación: ________________________________________________________________
Grado: ___________________________________________________________________
Instrucciones Generales: Dé respuesta a cada uno de los planteamientos que a
continuación se formulan. Sus respuestas permitirán incorporar mejoras a las actividades
planificadas, para la Práctica de Acción Docente.
1. ¿Cómo evalúa usted la actividad docente planificada por el/la estudiante unista,
para el cumplimiento de este objetivo? Marque con una X.
Satisfactoria: _____ Buena: ______ Regular: ______
Justifique su escogencia: ___________________________________________________

2. ¿Considera usted que la clase propuesta por el/la estudiante unista atiende la
situación problemática diagnosticada en la actividad práctica Nº 3? ¿Por qué?
Sí: _____ No: _____
Justifique su respuesta: __________________________________________________
495 31 / 33

3. Desde el punto de vista didáctico, ¿considera usted que el/la estudiante unista
demostró en su clase la integración de los elementos necesarios para conducirse en
ella?
Sí: _____ No: _____
Justifique su respuesta: __________________________________________________

4. En líneas generales, ¿qué opinión le merece a usted la conducción de la Práctica de


Acción Docente, por parte del estudiante unista?

5. ¿Qué sugerencias podría darnos para mejorarla?

______________________________
Asesor-UNA/Maestro-Tutor/Estudiante

Lugar y fecha14: ______________________________________________________

ANEXO B

14
La hoja de observación del Maestro-Tutor debe llevar el sello del centro escolar
495 32 / 33

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL PLAN DE CURSO DE LA


PRÁCTICA DE ACCIÓN DOCENTE
(Asesores UNA y estudiantes de la Carrera de TSU)
Instrucciones:
Por ser la Práctica de Acción Docente la primera asignatura que inicia el
Componente de Prácticas Profesionales en la Carrera de Técnico Superior Universitario en
Educación Integral, y por presentar en la actualidad un Plan de Curso nuevo, nos interesa
conocer sus impresiones en relación con las informaciones registradas en él. Sus opiniones
permitirán –a mediano y a largo plazo- tomar decisiones por la vía del consenso, si el caso lo
amerita, para la mejora continua en la administración de esta Práctica. Para ello, encontrará
a continuación una encuesta de opinión dividida en dos partes. Dé respuesta a cada uno de
sus enunciados, marcando una equis (x) en la columna que satisfaga su opinión. Para ello,
tenga en cuenta la siguiente puntuación:
1: En desacuerdo 2: De acuerdo 3: Totalmente de acuerdo
Si es estudiante, entréguele a el/la Asesor(a) este instrumento respondido al momento
de presentar el tercer trabajo práctico, para que nos lo haga llegar al Nivel Central. Si es
Asesor(a), haga llegar el suyo junto al de los estudiantes a la Coordinación de las Carreras
de Educación Integral, antes de finalizar la Práctica de Acción Docente.
1. Aspectos relativos al documento Plan de Curso
1 2 3
1.1 Precisión en la información presentada.

1.2 Pertinencia de la información, para el conocimiento de la


fundamentación, objetivos, enfoque e importancia de la Práctica de
Acción Docente, en la formación del estudiante de la Carrera de TSU
en Educación Integral.
1.3 Suficiencia de la información para ubicar al estudiante en relación
con la Práctica de Acción Docente y lo que de ella se espera que
realice en el centro escolar.
1.4 Precisión en la información general para la realización de los
diferentes Trabajos Prácticos.
1.5 Claridad en las orientaciones generales para el desarrollo de la
Práctica de Acción Docente
1.6 Presentación general del documento.
1.7 Importancia de la información contenida en el Anexo A
1.8 Claridad en la información del Anexo B

Si desea formular algún comentario adicional, disponga de este espacio


495 33 / 33

2. Aspectos relativos a la realización de los Trabajos Prácticos


1 2 3
2.1 Precisión en las pautas dadas para la elaboración de cada uno.
2.2 Correspondencia entre los Trabajos Prácticos y las exigencias del
objetivo específico propuesto en la Práctica de Acción Docente
2.3 Pertinencia de los Trabajos Prácticos con la formación del TSU.
2.4 Aplicabilidad del conocimiento adquirido en el contexto escolar,
para la realización de los Trabajos Prácticos
2.5 Vinculación de los Trabajos Prácticos con la realidad curricular de
las escuelas
2.6. Vinculación de los Trabajos Prácticos con los objetivos generales
de la Práctica de Acción Docente
2.7 Utilización de las tablas elaboradas para la evaluación de los
respectivos Trabajos Prácticos

Si desea formular algún comentario adicional, disponga de este espacio

Gracias por su atención

You might also like