You are on page 1of 134

Repaso:

Responsabilidad Civil Extracontractual


Profesor José Julian Álvarez González
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES....................................................................................................................9


A. Responsabilidad Contractual y Extracontractual: Delimitación.............................................................................9
6. Díaz v. The San Juan Light & Transit Co., 17 D.P.R. 69 (1911).......................................................................9
7. Arroyo v. Caldas, 68 D.P.R. 689 (1948) .........................................................................................................10
8. Camacho v. Iglesia Católica, 72 D.P.R. 353 (1951) .......................................................................................11
9. Prieto v. Maryland Casualty Co., 98 D.P.R. 594 (1970) .................................................................................11
10. De Jesús v. Ponce Housing Corp., 104 D.P.R. 885 (1976)..........................................................................12
11. Santiago Nieves v. ACAA, 119 D.P.R. 711 (1987) .......................................................................................13
12. Ocasio Juarbe v. Eastern Air Lines, Inc., 125 D.P.R. 410 (1990).................................................................13
13. Ramos Lozada v. Orientalist Rattan Furnt. Inc., 130 D.P.R. 712 (1992) ......................................................14
14. ELA v. Soto Santiago, 131 D.P.R. 304 (1992)..............................................................................................14
B. El Concepto de la culpa ......................................................................................................................................15
1. Reyes v. Sucesión Sánchez Soto, 98 D.P.R. 305 (1970)...............................................................................15
2. Producciones Tommy Muñiz v. COPAN, 113 D.P.R. 517 (1982) ...................................................................15
3. Colón v. Romero Barceló, 112 D.P.R. 573 (1982)..........................................................................................16
4. Sociedad de Gananciales v. González Padín Co., Inc., 117 D.P.R. 94 (1986) ..............................................16
5. Elías Vegas v. Chenet, 99 JTS 11..................................................................................................................16
6. Bonilla v. Chardón, 118 D.P.R. 599 (1987) ....................................................................................................17
7. Martínez v. McDougal, 93 JTS 63 ..................................................................................................................17
10. Romero Soto v. Morales Laboy, 93 JTS 169................................................................................................18
C. La relación entre las Acciones Civil y Penal .......................................................................................................18
1. Guzmán v. Vidal, 19 D.P.R. 841, (1913) ........................................................................................................19
2. Toro Lugo v. Ortiz Martínez, 105 D.P.R. 229, (1976) .....................................................................................19
3. Rivera v. De Jesús, 107 D.P.R. 826, (1978)...................................................................................................19
4. Regla 65 (V) de Evidencia, 32 L.P.R.A. Ap. IV...............................................................................................20
5. Maysonet v. Granda, 93 JTS 101...................................................................................................................20
D. Derecho Aplicable...............................................................................................................................................20
1. Gierbolini v. Employers Fire Ins. Co., 104 D.P.R. 853 (1976) ........................................................................20
2. Valle v. American International Ins. Co., 108 D.P.R. 692 (1979)....................................................................21
3. Soto v. Tropigas de P.R., 117 D.P.R. 863 (1986)...........................................................................................21
4. Nieves López v. Rexach Bonet, 124 D.P.R. 427 (1989).................................................................................21
CAPITULO II: RESPONSABILIDAD POR ACTOS INTENCIONALES ........................................................................22
A. Pertinencia..........................................................................................................................................................22
1. Rojas v. Maldonado, 68 D.P.R. 818 (1948) ....................................................................................................22
2. Montes v. Fondo De Seguro Del Estado, 87 DPR 199 (1963) .......................................................................22
3. Baez Vega v. E.L.A., 87 D.P.R. 67 (1963)......................................................................................................23
4. Galarza Soto v. E.L.A., 109 D.P.R. 179 (1979) ..............................................................................................24
5. Morales Garay v. Roldan Coss, 110 D.P.R. 701 (1981).................................................................................25
6. Negron v. Orozco Rivera, 113 D.P.R. 712 (1983) ..........................................................................................25
B. Algunos Ejemplos de Actos Intencionales Torticeros ........................................................................................26
1. Discrimen Racial............................................................................................................................................26
a. Muriel v. Suazo, 72 D.P.R. 370 (1951) ......................................................................................................26
2. Detencion Ilegal..............................................................................................................................................26
a. Garcia Calderon v Galinanes Hermanos, Inc., 83 D.P.R. 318 (1961)........................................................26
b. Dobbins v. Hato Rey Psychiatric Hospital, 87 D.P.R. 30 (1962)................................................................27
c. Alberio Quinones v. E.L.A., 90 D.P.R. 812 (1964) .....................................................................................27
d. Ayala v. San Juan Racing Corp., 112 D.P.R. 804 (1982) ..........................................................................28
e. Parrilla Baez v. Airport Catering Services, 113 D.P.R. 263 (1993) ............................................................28
3. Persecucion Maliciosa....................................................................................................................................29
a. Jimenez v. Sánchez, 76 D.P.R. 370 (1954)...............................................................................................29

2 de 2
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

b. Raldiris v. Levitt & Sons of P.R., Inc, 103 D.P.R. 778 (1975) ....................................................................30
c. Berrios v. International Gen. Electric, 88 D.P.R. 109 (1963)......................................................................31
d. Reyes Cardona v. J. C. Penney Co., Inc., 694 F.2d 894 (Cir. 1, 1982) .....................................................31
4. Interferencia Torticera con Relaciones Contractuales....................................................................................32
a. General Office Products Corp. v. A. M. Capen’s Sons, Inc, 115 D.P.R. 553 (1984)..................................32
b. Dolphin International of PR, Inc v. Ryder Truck Lines, Inc., 127 D.P.R. 869 (1991)..................................32
CAPÍTULO III: RESPONSABILIDAD POR ACTOS U OMISIONES NEGLIGENTES..................................................33
A. El Concepto de la Negligencia............................................................................................................................33
B. La Persona Prudente y Razonable: El Deber de Previsión ...............................................................................34
C. Prueba de Negligencia .......................................................................................................................................35
D. Negligencia Imputada .........................................................................................................................................37
E. Algunas Defensas ante la Acción por Negligencia .............................................................................................37
1. Accidente Inevitable .......................................................................................................................................37
2. Emergencia Súbita .........................................................................................................................................38
3. Asunción de Riesgo........................................................................................................................................38
4. Última Oportunidad Expedita..........................................................................................................................39
5. Falta de Capacidad ........................................................................................................................................39
CAPITULO IV: LA RELACION CAUSAL......................................................................................................................39
A. Causa Física.......................................................................................................................................................39
1. Figueroa Feliciano v. Comision Industrial, 84 D.P.R. 196 (1961) ...................................................................39
2. Ortiz Candelario v. Comision Industrial, 90 D.P.R. 387 (1964).......................................................................40
3. Morales Muñoz v. Castro, 85 D.P.R. 288 (1962)............................................................................................40
4. Diaz Vda. de Baez v. E.L.A., 118 D.P.R. 395 (1987) .....................................................................................40
B. Causa Legal........................................................................................................................................................41
2. In re Polemis, 3 K.B. 560 (Court of Appeal 1921)...........................................................................................41
3. Wagon Mound No. 1, [1961] A.C. 388 (Privacy Council)................................................................................41
4. Wagon Mound No. 2, [1967] 1 A.C. 617 (Privacy Council).............................................................................41
5. Palsgraf v. Long Island R.R. Co., 162 N.E. 99 (N.Y. 1928) ............................................................................42
6. Ginés Meléndez v. A.A.A., 86 D.P.R. 518 (1962)...........................................................................................42
7. Cruz Costales v. E.L.A., 89 D.P.R. 105 (1963)...............................................................................................42
8. Pabón Escabí v. Axtmayer, 90 D.P.R. 20 (1964) ...........................................................................................43
9. Torres Trumbull v. Pesquera, 97 D.P.R. 338 (1969) ......................................................................................43
10. Colon Rivera v. E.L.A., 99 D.P.R. 741 (1971) ..............................................................................................44
11. Rodríguez v. Colon Colon, 103 D.P.R. 493 (1975).......................................................................................44
12. Hernández Centeno v. E.L.A., 116 D.P.R. 293 (1985) .................................................................................44
13. Soc. de Gananciales v. Jerónimo Corp., 103 D.P.R. 127 (1974) .................................................................45
14. Estremera v. Inmobiliaria Rac Inc., 109 D.P.R. 852 (1980) ..........................................................................45
15. Jimenez v. Pelegrina Espinet, 112 D.P.R. 700 (1982) .................................................................................45
16. Negron Garcia v. Noriega Ortiz, 117 D.P.R. 570 (1986)...............................................................................46
17. Elba A.B.M. v. U.P.R., 125 D.P.R. 294 (1990) .............................................................................................46
18. Arroyo Lopez v. E.L.A., 126 D.P.R. 682 (1990)............................................................................................47
19. Tormos Arroyo v. D.I.P., 140 D.P.R. 265 (1996) ..........................................................................................47
C. Causa Interventora .............................................................................................................................................47
1. Andino v. Central Victoria, Inc., 57 D.P.R. 310 (1940) ...................................................................................47
2. Parrilla Garcia v. A.F.F., 92 D.P.R. 168 (1965) ..............................................................................................48
3. Resto v. P.R. Telephone Co., 97 D.P.R. 313 (1969) ......................................................................................48
4. Valle v. American Inter. Ins. Co., 108 D.P.R. 692 (1979) ...............................................................................49
CAPITULO V: LAS CONCURRENCIAS DE CAUSAS.................................................................................................49
A. Negligencia Comparada .....................................................................................................................................49
1. Irizarry v. Pueblo, 75 D.P.R. 786 (1954).........................................................................................................49
2. Ramos v. Carlo, 85 D.P.R. 353 (1962) ...........................................................................................................50

3 de 3
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

3. Acosta Vargas v. Tió, 87 D.P.R. 262 (1963)...................................................................................................51


4. Carolina Casualty Co. v. Guzman Belaval, 87 D.P.R. 898 (1963)..................................................................52
5. Montero Saldaña v. American Motors Corp., 107 D.P.R. 452 (1978).............................................................52
6. Canales Vázquez v. Rosario Quiles, 107 D.P.R. 757 (1978) .........................................................................53
7. Vda. de Vila v. Guerra Mondragón, 107 D.P.R. 418 (1978) ...........................................................................54
8. Méndez Purcell v. A.F.F., 110 D.P.R. 130 (1980) ..........................................................................................54
9. Velázquez v. Ponce Asphalt, 113 D.P.R. 39 (1982) .......................................................................................55
10. Torres Pérez v. Medina Torres, 113 D.P.R. 72 (1982) .................................................................................55
B. Responsabilidad de los Cocausantes del Daño: Derecho Sustantivo y Procesal...............................................56
1. Código Civil ....................................................................................................................................................57
2. Reglas de Procedimiento Civil........................................................................................................................57
Regla 11 ........................................................................................................................................................57
Regla 12 ........................................................................................................................................................58
Regla 13 ........................................................................................................................................................58
Regla 14 ........................................................................................................................................................59
Regla 51 ........................................................................................................................................................59
3. García v. Gobierno de la Capital, 72 D.P.R. 138 (1951) ................................................................................60
4. Parrilla García v. A.F.F., 92 D.P.R. 168 (1965) ..............................................................................................61
5. Torres v. A.F.F., 94 D.P.R. 314 (1967)...........................................................................................................61
6. Security Insurance Co. v. Tribunal Superior, 101 D.P.R. 191 (1973) .............................................................62
7. Vda. De Rivera v. Pueblo Supermarkets, 102 D.P.R. 134 (1974) ..................................................................62
9. Rivera Otero v. Casco Sales, 115 D.PR. 662 (1984) .....................................................................................63
10. Ramos v. Caparra Dairy, Inc., 116 D.P.R. 60 (1985) ...................................................................................64
11. Sánchez Rodríguez v. López Jiménez, 118 D.P.R. 701 (1987) ...................................................................65
12. Cárdenas Maxán v. Rodríguez Rodríguez, 125 D.P.R 702 (1990)...............................................................65
13. Dones Jiménez v. Autoridad de Carreteras, 130 D.P.R. 116 (1992) ............................................................65
14. Arroyo v. Hospital de La Concepción, 130 D.P.R. 596.................................................................................66
15. Miranda v. E.L.A., 137 D.P.R. 700 (1994) ....................................................................................................66
16. Szendey v. Hospicare, Inc., 2003 T.S.P.R. 18 .............................................................................................67
17. Brau, El Término Prescriptivo y su Interrupción en Acciones en Daños por Responsabilidad
Extracontractual Solidaria en el Derecho Puertorriqueño, 44 Rev. Col. Abog. P.R. 203 (1983) ........................68
CAPÍTULO VI: LA DETERMINACIÓN DE LOS DAÑOS .............................................................................................68
A. Conceptos Generales ........................................................................................................................................68
1. Baralt v. Báez, 78 D.P.R. 123 (1955) .............................................................................................................68
2. Vda. de Silva v. Auxilio Mutuo, 100 D.P.R. 30 (1971) ...................................................................................68
3. Moa v. E.L.A., 100 D.P.R. 573 (1972) ...........................................................................................................69
4. Ruiz Guardiola v. Sears Roebuck, 100 D.P.R. 817 (1972)............................................................................69
5. Escobar Galarza v. Banuchi Pons, 114 D.P.R. 138 (1983) ...........................................................................70
6. Rodríguez Cancel v. A.E.E., 116 D.P.R. 443 (1985) ......................................................................................71
7. García Pagan v. Shiley Caribbean, Inc., 122 D.P.R. 193 (1988)....................................................................71
8. Santini Rivera v. Serv. Air, Inc., 137 D.P.R. 1 (1994) .....................................................................................72
9. Elba A.B.M. v. U.P.R., 125 D.P.R. 294 (1990) ...............................................................................................72
10. Velásquez Ortiz v. U.P.R., 128 D.P.R. 234 (1991) .......................................................................................72
11. Agosto Vázquez v. F.W. Woolworth & Co., 143 D.P.R. 76 (1997) ...............................................................73
B. Daños especiales y la doctrina de la fuente colateral ........................................................................................73
1. Goose v. Hilton Hotels, 79 D.P.R. 523 (1956) ................................................................................................73
2. Futurama Import Co. v. Trans Caribbean, 104 D.P.R. 609 (1976) .................................................................74
3. Nieves Cruz v. U.P.R., 2000 TSPR 78 ...........................................................................................................74
C. Acciones por Muerte Ilegal ................................................................................................................................74
1. Hernandez v. Fournier, 80 D.P.R. 93 (1957) ..................................................................................................74
2. Cáez v. U.S. Casualty Co., 80 D.P.R. 754 (1958) ..........................................................................................74

4 de 4
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

3. Cirino v. A.F.F., 91 D.P.R. 608 (1964)............................................................................................................75


4. Vda. de Delgado v. Boston Insurance Co., 99 D.P.R. 714 (1971)..................................................................75
5. Catalá v. Coca Cola, 101 D.P.R. 608 (1973)..................................................................................................76
6. Cintrón Adorno v. Gómez, 99 JTS 20.............................................................................................................76
D. Lucro Cesante ....................................................................................................................................................77
1. Vda. de Seraballs v. Abella, 90 D.P.R. 368 (1964).........................................................................................77
2. Sanchez v. Liberty Mutual Ins. Co., 100 D.P.R. 1 (1971) ...............................................................................77
3. Zeno Molina v. Vázquez Rosario, 106 D.P.R. 324 (1977)..............................................................................77
4. Publio Díaz v. E.L.A., 106 D.P.R. 854 (1978).................................................................................................78
5. Franco v. Mayagüez Building, Inc., 108 D.P.R. 192 (1978)............................................................................78
6. Suro v. E.L.A., 111 D.P.R. 456 (1981)............................................................................................................78
7. Zurkowsky v. Honeywell, Inc., 112 D.P.R. 271 (1982) ...................................................................................79
8. Colón v. A.F.F., 112 D.P.R. 693 (1982)..........................................................................................................79
9. Fantauzzi Rivera v. E.L.A., 111 D.P.R. 124 (1981) ........................................................................................79
10. Velazquez v. Ponce Asphalt, 113 D.P.R. 39 (1982) .....................................................................................80
11. Feliciano Polanco v. Feliciano González, 99 JTS 23....................................................................................80
12. Ruiz Santiago v. E.L.A., 116 D.P.R. 306 (1985)...........................................................................................80
13. Pate v. U.S.A., 120 D.P.R. 566 (1988) .........................................................................................................81
14. Nieves Cruz v. U.P.R., 2000 TSPR 78 .........................................................................................................81
E. El deber de mitigar los daños ............................................................................................................................82
1. Aponte v. Cortés Express, 101 D.P.R. 31 (1973) ...........................................................................................82
2. Fresh-O-Baking v. Molinos de P.R., 103 D.P.R. 509 (1975) ..........................................................................82
CAPITULO VII: RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES.............................................................................83
A. Responsabilidad de Profesionales de la Salud...................................................................................................83
Casos de negligencia de medicos por no referir ................................................................................................83
1. Guzmán v. Silén, 86 D.P.R. 532 (1962) .........................................................................................................83
Negligencia en el tratamiento y en el diagnostico ..............................................................................................84
2. Oliveros v. Abreu, 101 D.P.R. 209 (1973) ......................................................................................................84
3. Morales v. Hosp. Matilde Brenes, 102 D.P.R. 188 (1974)..............................................................................85
4. Medina Vda. De López v. E.L.A, 104 D.P.R. 178 (1975)................................................................................85
5. Toro Aponte v. E.L.A, 142 D.P.R. 464 (1997) ................................................................................................86
6. Negrón Morales v. Municipio de San Juan, 107 D.P.R. 375 (1978) ...............................................................87
7. Cruz v. Centro Médico de P.R., 113 D.P.R. 719 (1983) .................................................................................87
8. Fernández v. Hospital General San Carlos, Inc., 113 D.P.R. 761 (1983).......................................................88
9. Pérez Cruz v. Hospital de la Concepción, 115 D.P.R. 721 (1984) .................................................................88
10. Lozada v. E.L.A., 116 D.P.R. 202 (1985) .....................................................................................................88
11. Riley v. Rodríguez de Pacheco, 119 D.P.R. 762 (1987) ..............................................................................89
12. Ríos Ruiz v. Mark, 119 D.P.R. 816 (1987) ...................................................................................................89
13. Pérez Torres v. Bladuell Ramos, 120 D.P.R. 295 (1988) .............................................................................90
14. Flores Ramírez v. Maldonado, 138 D.P.R. 722 (1995).................................................................................90
Casos de esterilización imperita.........................................................................................................................91
15. Torres Ortíz v. Plá, 123 D.P.R. 637 (1989)...................................................................................................91
16. Soto Cabral v. E.L.A., 138 D.P.R. 298 (1995) ..............................................................................................91
Consentimiento Informado .................................................................................................................................92
17. Rodríguez Crespo v. Hernández, 121 D.P.R. 639 (1988) ............................................................................92
18. Sepulveda de Arrieta v. Barreto, 137 D.P.R. 735 (1994)..............................................................................93
19. 26 L.P.R.A. §§ 4101-4111—Ley de Seguros de Responsabilidad Hospitalaria ...........................................94
20. Flores Román v. Ramos González, 127 D.P.R. 601 (1990) .........................................................................94
B. Responsabilidad de Hospitales...........................................................................................................................95
1. Hernández v. La Capital, 81 D.P.R. 1031 (1960) ...........................................................................................95
2. Zambrana v. Hospital Santo Asilo de Damas, 109 D.P.R. 517 (1980) ...........................................................96

5 de 5
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

3. Crespo v. H.R. Psychiatric Hosp. Inc., 114 D.P.R. 796 (1983).......................................................................96


4. Nuñez v. Cintrón, 115 D.P.R. 598 (1984) .......................................................................................................96
5. Marquez Vega v. Martínez Rosado, 116 D.P.R. 397 (1985) ..........................................................................97
C. Responsabilidad de Abogados ...........................................................................................................................97
1. Colón Prieto v. Geigel, 115 D.P.R. 232 (1984)...............................................................................................97
2. In Re Pagan Ayala, 117 D.P.R. 180 (1986)....................................................................................................98
CAPITULO VIII: LA RESPONSABILIDAD SIN CULPA Y CONCEPTOS AFINES.......................................................98
A. Peligro Atrayente ................................................................................................................................................98
1. Vargas Rodríguez v. A.F.F., 86 D.P.R. 104 (1962) ........................................................................................98
2. López Surita v. A.F.F., 93 D.P.R. 601 (1966) .................................................................................................98
3. Serrano v. Puerto Rico Cement Corp., 99 D.P.R. 405 (1970) ........................................................................99
4. Ortiz v. Levitt & Sons, 101 D.P.R. 290 (1973) ................................................................................................99
B. Actividades extrapeligrosas y la teoría del riesgo ...............................................................................................99
1. Bonet v. Municipio de Barcelonesa, 87 D.P.R. 81 (1963) ..............................................................................99
2. Barrientos v. Gob. de la Capital, 97 D.P.R. 552 (1969)................................................................................100
3. Vélez Colón v. Iglesia Católica, 105 D.P.R. 123 (1976) ...............................................................................100
4. Martínez v. Chase Manhattan Bank, 108 D.P.R. 515 (1979)........................................................................100
5. López v. Gobierno Mun. de Cataño, 131 D.P.R. 694 (1992)........................................................................100
6. Gierbolini v. Employers Fire Ins. Co., 104 D.P.R. 853 (1976) ......................................................................101
7. Jiménez v. Pelegrina Espinet, 112 D.P.R. 700 (1982) .................................................................................101
8. Cotto v. C.M. Ins. Co., 116 D.P.R. 644 (1985) .............................................................................................101
C. Responsabilidad por daños causado por animales ..........................................................................................101
2. Serrano v. López, 79 D.P.R. 979 (1957) ......................................................................................................101
3. Infante v. Leith, 85 D.P.R. 26 (1962) ............................................................................................................101
4. Rivera Pérez v. Carlo Aymat, 104 D.P.R. 693 (1976) ..................................................................................102
5. Rivera Pagán v. López Santiago, 102 D.P.R. 400 (1974) ............................................................................102
6. Dones Jiménez v. Autoridad de Carreteras, 130 D.P.R. 116 (1992) ............................................................102
D. Responsabilidad del fabricante o vendedor de productos. ..............................................................................102
1. MacPherson v. Buick Motor Co., 111 N.E. 1050 (N.Y. 1916) .......................................................................102
2. Castro v. Payco, Inc., 75 D.P.R. 63 (1953)...................................................................................................102
3. Henningsen v. Bloomfield Motors, Inc., 161 A.2d 69 (N.J. 1960) .................................................................102
4. Greenman v. Yuba Power Products, Inc., 377 P.2d 897 (Calif. 1963)..........................................................103
5. Mendoza v. Cervecería Corona, Inc., 97 D.P.R. 499 (1969) ........................................................................103
6. Ferrer v. General Motors Corp., 100 D.P.R. 246 (1971)...............................................................................103
7. National Car Rental v. Caribe Motors, 104 D.P.R. 74 (1975) .......................................................................104
8. Vaquería Garrochales v. A.P.P.R., 106 D.P.R. 799 (1978) ..........................................................................104
9. Montero Saldaña v. Amer. Motors Corp., 107 D.P.R. 452 (1978) ................................................................104
10. Méndez Corrada v. Ladi’s Place, 127 D.P.R. 568 (1990)...........................................................................104
11. Rivera Santana v. Superior Pkg., Inc., 132 D.P.R. 115 (1992)...................................................................104
12. Aponte Rivera v. Sears Roebuck de P.R., Inc., 144 D.P.R. 830 (1998) .....................................................105
CAPITULO X: LA RESPONSABILIDAD VICARIA .....................................................................................................105
A. Base Estatutaria:...............................................................................................................................................105
1. Art. 1803 del Codigo Civil, 31 L.P.R.A. § 5142.............................................................................................105
2. J. Puig Brutau, Fundamentos de Derecho Civil, t. II, v. III (1983), p. 105-108..............................................106
B. Patrono y empleado..........................................................................................................................................106
1. Martir Santiago v. Pueblo Supermarket, 88 D.P.R. 229 (1963) ....................................................................106
2. Martínez v. Comunidad M. Fajardo, 90 D.P.R. 461 (1964)...........................................................................107
3. Baralt v. E.L.A., 83 D.P.R. 277 (1961)..........................................................................................................107
4. Velez Colon v. Iglesia Católica, 105 D.P.R. 114 (1976) ...............................................................................108
5. Sánchez Soto v. E.L.A., 128 D.P.R. 497 (1991)...........................................................................................108
6. J. Puig Brutau, Fundamentos de Derecho Civil, t. II, v. III (1983), p. 110-115..............................................108

6 de 6
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

C. Contratista Independiente.................................................................................................................................109
D. Dueño de Vehículo de Motor ............................................................................................................................109
1. Sección 13-101, Ley de Vehículos y Tránsito, 9 LPRA § 1751. ...................................................................109
2. McGee Quiñones v. Palmer, 91 D.P.R. 464 (1964)......................................................................................109
3. Muñoz Meléndez v. Farmer, 104 D.P.R. 297 (1975) ....................................................................................110
4. Rivera Otero v. Casco Sales Co., 115 D.P.R. 662 (1984) ............................................................................111
5. 10 L.P.R.A. § 2408 .......................................................................................................................................111
6. Rodríguez Santiago v. Ubarri, 141 D.P.R. 168 (1996) .................................................................................111
E. Acreedor Embargante.......................................................................................................................................112
1. Rodríguez Soto v. Adorno, 104 D.P.R. 640 (1976) ......................................................................................112
F. Responsabilidad de los padres por actos de sus hijos menores ......................................................................112
1. Soto v. Corte, 52 D.P.R. 474 (1938).............................................................................................................112
2. Cruz v. Rivera, 73 D.P.R. 682 (1952) ...........................................................................................................113
3. Alvarez v. Irizarry, 80 D.P.R. 63 (1957) ........................................................................................................113
4. Monllor Arzola v. Gonzalez Ortiz, 138 D.P.R. 600 (1995) ............................................................................114
5. Lopez v. Porrata Doria, 2002 JTS 45 ...........................................................................................................114
5. Baba Rosario v. González Fernández, 2002 JTS 106 .................................................................................115
6. J. Puig Brutau, Fundamentos de Derecho Civil, t. II, v. III (1983), p. 108-110..............................................115
G. Responsabilidad del Estado por actos de sus empleados ..............................................................................115
1. Base estatutaria:...........................................................................................................................................115
a. Ley núm. 104 de 29 de junio de 1955, según enmendada, 32 L.P.R.A. §§ 3077-3092...........................115
b. Art. 11.03 de la Ley Orgánica de los Municipios, 21 L.P.R.A. § 3403 .....................................................115
c. Art. 404 del Código Político, 3 L.P.R.A. § 422 .........................................................................................115
d. Art. 41.080 del Código de Seguros, 26 L.P.R.A. § 4108 .........................................................................115
2. Ámbito de responsabilidad ...........................................................................................................................115
a. Melendez v. E.L.A., 81 D.P.R. 824 (1960)...............................................................................................115
b. Piñeiro v. E.L.A., 101 D.P.R. 113 (1973); 102 D.P.R. 795 (1974) ...........................................................116
c. Ramos Rivera v. E.L.A., 90 D.P.R. 817 (1964)........................................................................................117
d. Torres v. Castillo Alicea, 111 D.P.R. 792 (1981) .....................................................................................117
e. Colon v. Municipio de Guayama, 114 D.P.R. 193 (1983) ........................................................................118
f. Defendini Collazo v. E.L.A., 134 D.P.R. 28 (1993) ...................................................................................118
g. Pérez Piñero v. E.L.A., 105 D.P.R. 390 (1976)........................................................................................119
h. Publio Diaz v. E.L.A., 106 D.P.R. 855 (1978) ..........................................................................................119
i. Díaz Vda. De Baez v. E.L.A., 118 D.P.R. 395 (1987) ...............................................................................119
j. Rivera Jiménez v. Garrido & Co., Inc., 134 D.P.R. 840 (1993) .................................................................119
k. Vázquez Negrón v. E.L.A., 113 D.P.R. 148 (19982)................................................................................120
Inmunidad de Jueces y fiscales...................................................................................................................120
l. Feliciano Rosario v. Matos, Jr., 110 D.P.R. 550 (1981)............................................................................120
m. Romero Arroyo v E.L.A., 127 D.P.R. 724 (1991) ....................................................................................121
n. Sanchez Soto v. E.L.A., 128 D.P.R. 497 (1991) ......................................................................................121
o. Soto Rivera v. Ayala Amely, 132 D.P.R. 395 (1992)................................................................................121
p. García v. E.L.A., 146 D.P.R. 725 (1998)..................................................................................................122
3. Requisito de Notificación ..............................................................................................................................122
a. Torres Figueroa v. E.L.A., 104 D.P.R. 673 (1976)...................................................................................123
b. Rivera de Vincenty v. E.L.A., 108 D.P.R. 64 (1978) ................................................................................123
c. Meléndez Gutiérrez v. E.L.A., 113 D.P.R. 811 (1983) .............................................................................124
d. Passalacqua v. Mun. de San Juan, 116 D.P.R. 618 (1985).....................................................................124
e. Figueroa v. E.L.A., 113 D.P.R. 327 (1982) ..............................................................................................125
f. Rodríguez Sosa v. Cervecería India, 106 D.P.R. 479 (1977) ..................................................................126
g. García v. Northern Assurance Co., 92 D.P.R. 245 (1965) .......................................................................126
h. Cortés Román v. E.L.A., 106 D.P.R. 504 (1977) .....................................................................................127

7 de 7
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

i. Rivera Alejandro v. López Algarín, 115 D.P.R. 770 (1984).......................................................................127


j. Romero Arroyo v E.L.A., 127 D.P.R. 724 (1991) ......................................................................................128
k. Zambrana Maldonado v. E.L.A., 129 D.P.R. 740 (1992)..........................................................................128
l. Pérez Aguirre v. E.L.A., 99 JTS 66 ...........................................................................................................128
CAPITULO XI: PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y SU INTERRUPCIÓN................................................................129
A. Base Estatutaria................................................................................................................................................129
1. Arts. 1861, 1864, 1869, 1873, 1874 del Código Civil, 31 LPRA sec. 5294, 5298, 5299, 5303 y 5304 .........129
B. Alguna Jurisprudencia ......................................................................................................................................130
Reclamación Judicial........................................................................................................................................130
Reclamación Extrajudicial ................................................................................................................................130
Reconocimiento de Deuda ...............................................................................................................................131
Jurisprudencia Adicional...................................................................................................................................132
Daños sucesivos v. Daños continuados...........................................................................................................133
Síndrome de la Mujer Maltratada .....................................................................................................................134
En Resumen.....................................................................................................................................................134

8 de 8
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Art. 1802: “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a
reparar el daño causado. La imprudencia concurrente del perjudicado no exime de responsabilidad pero
conlleva la reducción de la indemnización.”

Los casos de daños se distinguen porque las partes no tenían un acuerdo previo. Estos se dan entre las partes
privadas dirigidos a conseguir remedios monetarios y de esta forma lograr resarcir los daños provocados a una
parte.

CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES


3 requisitos para que prevalezca el demandante
1. Demostrar culpa o negligencia del demandado
2. Causa
3. Daño

Concepto Unitario de la culpa: Trátese de la violación de contrato o de la ley, la determinación es la misma en


ambos casos.
Los daños morales son más fáciles de recobrar en casos que no son por bienes materiales.

A. Responsabilidad Contractual y Extracontractual: Delimitación


Contractual: (ex contractu) consiste en la infracción de una obligación resultante de un contrato. Surge del
acuerdo de voluntades y el término prescriptito es de quince (15) años.
Extracontractual: (ex delicto) deriva del daño producido a otra persona, sin que exista una previa relación
jurídica convenida entre el autor del daño y el perjudicado. Surge de la ley. La ley impone la responsabilidad de
resarcir el daño causado. El término prescriptito de la acción en daños es de un (1) año de forma que se pueda
proteger al demandado.
Antijuricidad: un concepto que se utiliza para determinar cuando la acción del demandante es culposa o no. El
acto del demandado es culposo o negligente cuando no hay justificación para el mismo. Además depende de
las circunstancias particulares.
La acción extracontractual bajo el Art. 1802 busca reparar el daño causado no castigar. Se dice que los daños
punitivos no rigen en el área civil.

6. Díaz v. The San Juan Light & Transit Co., 17 D.P.R. 69 (1911)
Hechos: Un hombre que viajaba en un carro eléctrico intento bajarse en una parada de San Juan pero al bajar de
éste cayó al suelo, por haber el motorista hecho caminar el carro en aquel momento sin la debida precaución. El
hombre sufrió un fuerte golpe que le causo daños físicos. Como consecuencia demando a la línea de carros
eléctricos por daños y perjuicios y ganó. El demandado apela dicha sentencia y alega que: el demandante no ha
probado que haya gastado un solo centavo ni sufrido un centavo de perjuicios materiales por razón de las lesiones
recibidas por culpa de este.

Controversia: ¿Cabe dictarse sentencia a favor del demandante aun cuando este no presento prueba alguna de los
perjuicios sufridos?

Decisión: Tribunal Supremo confirma la decisión de Tribunal de Primera Instancia pues esta de acuerdo en que
para acordar la compensación por daños y perjuicios no es necesario que se pruebe por el demandante la perdida
sufrida en pesos y centavos sino que bastara con que se pruebe que sufrió el daño.

Fundamentos:
1. Daño viene de la palabra “damage” que significa el perjuicio causado por una persona a otra o a su
propiedad, ya sea, para ocasionarle daño o por motivo de descuido.

9 de 9
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

2. Según, Com Dig. Pleader la demanda debe alegar que el daño es en perjuicio del demandante y debe
especificar el montante de los daños y perjuicios.
3. No existe derecho a daños y perjuicios, cuando no existen perdidas, pero estas no tienen necesidad
siempre de ser precisas y definidas susceptibles siempre de una descripción exacta o de ser computadas
en pesos y centavos.
4. Principios Fundamentales:
a. alegue y pruebe la existencia de un daño real que ha ocasionado perdidas
b. que tal daño es consecuencia inmediata y natural del acto culpable o negligente del demandado
c. que se especifique en la demanda en que consisten las perdidas sufridas por el y que fije detalladamente
su compensación

JJ:
El tribunal resuelve en este caso que la responsabilidad es una extracontractual a pesar que se podría alegar,
de haber estado prescrita la acción, que el caso era uno de responsabilidad contractual (contrato de
transportación).
Para constituir un derecho a recobrar daños y perjuicios, la parte que reclame dichos daños y perjuicios tiene
que haber sufrido pérdidas; la parte a quien se le reclama tiene que ser susceptible de culpa; las pérdidas
deben ser consecuencia natural y próxima del acto culpable. Estas pérdidas, sin embargo, no tienen necesidad
de ser precisas y definidas, susceptibles de una descripción exacta o de ser computadas en pesos y centavos.
De no poderse determinar el montante de la indemnización la corte lo determina a su propio juicio.

7. Arroyo v. Caldas, 68 D.P.R. 689 (1948)


Hechos: La demandante y su marido vinieron a vivir con otro matrimonio que arrendaba un apartamento a la
demandada. Una niña corría en dirección a un tragaluz cubierto por un vidrio astillado y la demandante con temor
que la niña cayera por el cristal roto corrió para evitar el accidente resbalando cerca del tragaluz y cortándose con el
vidrio roto. A causa del accidente sufrió daños corporales y demandaron a los arrendadores por su negligencia. La
alegada negligencia consistía en que en varias ocasiones le habían notificado al administrador de la casa, pues los
arrendadores no vivían en Puerto Rico del mal estado del tragaluz pero este nada había hecho. Los demandados
alegan que el administrador no fue notificado y que de haber sido notificado este es responsable por no estar
comprendido entre las personas por cuyos actos u omisiones deben responder según el Art. 1803.
Tribunal de Primera Instancia: falló a favor de la demandante, pero los demandados apelan.

Controversia: ¿Son responsables los demandados de la omisión del administrador?

Decisión: Tribunal Supremo confirma la decisión del Tribunal de Primera Instancia.

Fundamentos:
Decide que el Art. 1803 no aplica en este caso pues existía una obligación previa de los demandados:
obligación de todo arrendador de hacer en ella durante el arrendamiento todas las reptaciones necesarias a fin
de conservarla en estado de servir para el uso a ser destinada. (Art.1054)
Los demandados admitieron que el uso de la azotea estaba incluido y formaba parte del arrendamiento del
mirador.
Los demandados rechazan la responsabilidad de notificación al administrador pero como los arrendadores se
encontraban fuera de Puerto Rico los arrendatarios para cumplir su obligación del Art. 1449 de poner en
conocimiento al dueño de la necesidad de reparaciones, le notificaron al único responsable de estos en Puerto
Rico.
Los demandaron alegan negligencia contribuyente pero en el caso Wagner v. International Ry. Co se estableció
que existe una excepción y es cuando la persona ve a alguien en inminente peligro como paso en el caso en
autos.mj

JJ:

10 de 10
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El tribunal resuelve que la acción en el caso es una de tipo contractual. Esta aseveración por parte el tribunal
fue una innecesaria ya que la acción de daños no estaba prescrita y se podía tratar como tal.

8. Camacho v. Iglesia Católica, 72 D.P.R. 353 (1951)


Hechos: La Sra. Camacho y su hijo instaron una demanda contra la Iglesia Católica por alegado quebrantamiento
de contrato ya que los restos del Sr. Alustiza fueron enterrados en el Cementerio de la Iglesia Católica y fueron
extraídos del nicho para poner otros restos. Los demandantes subscribieron un contrato de compraventa con los
demandados por la compra del nicho #48, pero los demandados se lo vendieron a otro. A causa de esto la Sra.
Camacho sufrió grandes angustias mentales y reclama indemnización de daños y perjuicios en una demanda.

Tribunal de primera instancia: falló a favor de los demandados.

Controversia: La controversia aquí estriba en que los demandantes tenían un contrato de arrendamiento con los
demandados y que tenían que pagar cierta suma de dinero que no pagaron. Los demandados le notificaron a la
familia del fallecido, y no a los demandantes, de que faltaba dinero, y estos pagaron el restante. Al pagar los
demandados le otorgaron el nicho a la familia del fallecido. Por lo que hubo una doble venta. Además el hijo del
fallecido, sin saber que ya otros habían saldado la deuda, pago lo que faltaba y saldo la deuda dos veces. ¿Tienen
los demandantes una posible causa de acción contra los demandados no solo por incumplir el contrato, sino por los
daños y perjuicios causados?

Decisión: Tribunal Supremo revoca la decisión del Tribunal de Primera Instancia y les concede la indemnización de
daños y perjuicios a los demandantes, aunque en una cifra menor.

Fundamentos:
Los demandados cometieron los siguientes errores; a-notificar el hecho del vencimiento a personas distintas a
las que había contratado, 2) aceptar el pago de estas personas ajenas al contrato y 3) dar recibo de propiedad a
estas personas.
Aceptar los pagos del co-demandante (hijo) equivalió a una prorrogación del término original del contrato de
arrendamiento y opción y finalmente la consumación de compraventa con los demandantes.
Hubo por los tanto una doble venta, que según el Art. 1362 del Código Civil cuando se trata de un inmueble la
propiedad pertenece a quien de buena fe sea el primero en posesión, en este caso los demandantes.
Según el Art.1060 “Los daños y perjuicios de que responde el deudor de buena fe son los previstos o que se
hayan podido prever al tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencia necesaria de su falta de
cumplimiento”. Y en este caso fue así.

JJ:
El tribunal resolvió que la acción era de tipo contractual ya que habían pasado tres años y estaba prescrita
como acción de daños.
Este es el primer caso en Puerto Rico que permite recobrar por daños morales y sufrimientos mentales ya que
la jurisprudencia es renuente a aceptar otorgar daños morales en acciones de tipo contractual.
Los daños morales son más fáciles de recobrar por cosas que no son materiales.
Concepto Unitario de la Culpa: Trátese de violación de contrato o de la ley la determinación es la misma en
ambos casos.

9. Prieto v. Maryland Casualty Co., 98 D.P.R. 594 (1970)


Hechos: La Sra. Prieto insto una demanda de daños y perjuicios contra la aseguradora Maryland Casualty y el Sr.
Goss por la muerte de su esposo. El co-demandado Sr. Goss le había arrendado una maquinaria al fenecido para
realizar unas obras de construcción y esta fue la que le causó la muerte accidentada.

11 de 11
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Tribunal de Primera Instancia- falló a favor de la parte demandada.

Controversia: ¿Deben los demandados resarcir a los demandantes por los daños y perjuicios causados por el
accidente de la maquina arrendada?

Decisión: Tribunal Supremo revoca la decisión del Tribunal de Primera Instancia, pero le establece un por ciento de
culpabilidad en el accidente al fenecido (30%) y los demás a los demandados.

Fundamentos:
En casos en donde haya acciones judiciales con algún antecedente contractual, el artículo del código civil que
rige es el siguiente: Art.1054 “Quedan sujetos a la indemnización de daños y perjuicios causados, los que en el
incumplimiento de sus obligaciones incurren en dolo, negligencia o morosidad… “. “La culpa o negligencia del
deudor consiste en la omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a las
circunstancias de las personas, del lugar y del tiempo…”
En casos de esta naturaleza el demandante tiene que probar lo siguiente: 1- que la maquinaria que causo el
daño sufría de ciertos defectos 2- que esos defectos fueron la causa próxima y única del accidente 3- que el
demandado conocía o debió conocer de esas imperfecciones. (Alexander v. Cheek).
La prueba presentada por los peritos de la parte demandante resulto mas convincente que la de los
demandados al establecer que la maquinaria tenia un defecto, que dada la urgencia y rapidez con la cual el
fenecido necesitaba la maquina los demandados no la pudieron haber inspeccionado como era debido y que el
defecto fue causa próxima de la muerte del Sr. Prieto.

JJ:
En este caso nadie sabe como sucedió el accidente aunque el Tribunal dentro de la incertidumbre resuelve que
existió negligencia comparada.
Según el Tribunal la acción es una contractual de arrendamiento de bienes. En realidad no es relevante si se
llevaba como una acción de daños o contractual porque la misma no estaba prescrita.
Si la acción es contractual no se puede hablar de negligencia comparada según el Art. 1802.

10. De Jesús v. Ponce Housing Corp., 104 D.P.R. 885 (1976)


Hechos: La corporación constructora demandada les vendió a los demandantes unas casas cercanas al que luego
de dos años fuera el Expreso Las Américas. Como consecuencia de la construcción del expreso las casas
quedaron a un nivel más alto que la avenida y con las lluvias se fueron desplazando hacia un lado.
Tribunal de Primera Instancia: falló a favor de los demandantes y ordeno a los demandados a pagarle a los
demandantes dinero por las angustias y sufrimientos morales, demoler las casas, aplanar el terreno y construir otras
para otorgárselas, pagarle la hipoteca, el alquiler de casas parecidas para que viviesen en lo que se construyen la
original etc.

Controversia: ¿Están obligados los demandados a resarcir por daños y perjuicios las angustias morales que
sufrieron los demandantes, aun cuando nunca habían vivido en las respectivas casas?

Decisión: Tribunal Supremo revoca la sentencia y decide que no.

Fundamentos:
El Art. 1483 nos dice que el contratista y el arquitecto que dirige la obra responden de los daños y perjuicios. Y
también en el caso Pereira v. IBEC se dejo establecido que en casos de vicios o ruina corregible de la
estructura no solo hay responsabilidad de corregir los defectos sino también de indemnizar por los daños
morales sufridos.
Pero también en dicho caso se dejo establecido que la compensación por daños morales se debe limitar a
aquellos casos en que las condiciones de la construcción haya afectado en forma apreciable el estado

12 de 12
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

emocional del reclamante. El Tribunal Supremo, en el caso en autos decidió que como los demandantes no
habían vivido nunca en la casa, no cumplieron con la prueba establecida en Pereira v. IBEC.

JJ:
Daños Morales: Todos aquellos daños que se reflejan únicamente en la psiquis de una persona.

11. Santiago Nieves v. ACAA, 119 D.P.R. 711 (1987)


Hechos: Como consecuencia de la muerte de su esposo en una accidente automovilístico la Sra. Santiago y sus
hijos quedaron cubiertos por los beneficios de la ACAA. La demandante solicito que se le adjudicara un pago global
para poder comprar y construir una casa para ella y sus hijos. La ACAA lo aprobó y expidió diez cheques a nombre
de la demandada, sus hijos y su contratista. Esto lo hizo sin haber verificado la construcción y tampoco visto las
facturas del contratista. El contratista comenzó la construcción pero nunca la termino y se fue del país. La parte
demandante, además de demandar al contratista, demanda a la ACCA en una acción de daños y perjuicios, ya que
le imputa responsabilidad por haber incumplido los términos de la orden y haber otorgado los cheques el mismo día
sin verificar la compra y construcción de la obra.
Tribunal de Primera Instancia: falla a favor del demandado pues alegan que la acción esta prescrita.

Controversia: Esta prescrita la causa de acción de la Sra. Santiago.

Decisión: Tribunal Supremo confirma la decisión del Tribunal de Primera Instancia y decide que si esta prescrita la
causa de acción.

Fundamentos:
La parte demandante argumenta que las dos partes, el contratista y la ACCA, establecieron una relación
contractual, se obligaron con la demandante e incumplieron y que por lo tanto según el Art. 1054 estas causas
de acción prescriben a los quince años.
Pero el Tribunal Supremo determina que la decisión de la ACCA no surge de un contrato sino de una ley que le
promulga a esta como debe comportarse y actuar en determinadas circunstancias. Por tanto la actuación de
esta no es de carácter contractual y prescribe al año.

JJ:
La prescripción no corre entre los menores ni los incapaces mientras subsista la incapacidad (aunque tengan
tutor).

12. Ocasio Juarbe v. Eastern Air Lines, Inc., 125 D.P.R. 410 (1990)
Hechos: La parte demandante desea instar una acción de incumplimiento contractual contra línea aérea por no
ejercer esta el debido cuidado en el desalojo de los pasajeros del avión durante un aterrizaje de emergencia.

Controversia: ¿Constituye la falta de cuidado en el desalojo de los pasajeros durante un aterrizaje de emergencia
un incumplimiento contractual o una posible causa de acción de daños y perjuicios?

Decisión: Tribunal Supremo decide que la acción en el presente caso es una de daños y perjuicios con un término
prescriptivo de un año, que ya paso.

Fundamentos:
El pasajero que compra un boleto de avión entra en una relación contractual con la línea aérea. La obligación
principal de la línea aérea es transportar al pasajero y su equipaje al destino y la del pasajero es pagar la tarifa
estipulada. Pero tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico el servicio de las líneas aéreas esta
reglamentado por una ley especial: Programa Federal de Aviación. Además de reglamentar la rutas a seguir

13 de 13
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

esta ley requiere que la alineas áreas mantengan adecuadamente el equipo y que tomen las medidas
necesarias y que sus empleados operen los aviones de forma cuidadosa y correcta.
Por tanto la obligación de una línea de operar de forma cuidadosa surge de una ley y no de una relación
contractual.

13. Ramos Lozada v. Orientalist Rattan Furnt. Inc., 130 D.P.R. 712 (1992)
Hechos: El Sr. Ramos presento una demanda en daños y perjuicios contra la parte demandada por incumplimiento
de contrato y cobro de dinero. Esto a consecuencia de un incendio producido en la propiedad que el demandante le
arrendaba al demandado.
Tribunal de Primera Instancia: desestimó la demanda ya que el juez determino que la acción instada por el
demandante descansaba en la culpa y negligencia del demandado y que esto se ve al amparo del Art. 1802 y ya
estaba prescrita. (>1 año)

Controversia: ¿Los hechos, según alegados en la demanda, dan lugar a una acción de daños y perjuicios o una
basada en incumplimiento de contrato?

Decisión: Tribunal Supremo revoca la sentencia emitida y decide que existe concurrencia de ambas acciones: la
extracontractual y la contractual.

Fundamentos:
Primeramente cabe señalar que existe una diferencia, tanto en su significado como en sus consecuencia, entre
lo que son las acciones ex-delicto y las acciones extracontractuales. Existen dos actos dañosos: 1) los que
consisten en incumplir un pacto y 2) los que se producen en el desarrollo de cualquier actividad humana, pero al
margen de toda relación jurídica entre dañador y victima. La primera nos referimos a la responsabilidad
contractual y la segunda a la extracontractual.
En el caso Prieto v. Maryland Casualty se estableció que el mero hecho de que medie una acción torticera
como consecuencia del incumplimiento de la obligación contractual no altera la naturaleza de la acción.

JJ:
Concurren la responsabilidad contractual y extracontractual si cumple con los siguientes requisitos:
1. Que el hecho causante del daño sea al mismo tiempo incumplimiento de una obligación contractual y
violación del deber general de no causar daño a otro, es decir, violación de un deber con abstracción de la
obligación contractual que se daría aunque ésta no hubiere existido.
2. El perjudicado por efecto de la doble infracción (contractual y delictual) ha de ser la misma persona, es
decir, el acreedor contractual
3. Que la doble infracción haya sido cometida por una misma persona, el deudor contractual. No se trata de
exigir en ningún caso dos responsabilidades sino de optar entre el ejercicio de acciones que tienden al
mismo fin.

14. ELA v. Soto Santiago, 131 D.P.R. 304 (1992)


Hechos: Mediante una intervención especial del Municipio de Cayey se determinó que la parte demandada se había
apropiado ilegalmente de fondos públicos. El caso criminal fue declarado improcesable pues el demandado fue
declarado incapaz mentalmente. Años después el Municipio de Cayey presenta una acción civil para recobrar los
fondos públicos ilegalmente sustraídos.
Tribunal de 1era instancia: falló a favor de los demandados en su tesis que la acción estaba prescrita pues es una
acción de daños y perjuicios.

Controversia: ¿Si la presente acción para recobrar los fondos públicos ilegalmente sustraídos surge del Art. 1802 o
se trata de una acción análoga a la acción personal de cobro de dinero?

14 de 14
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Decisión: Tribunal Supremo revoca la sentencia de Tribunal de Primera Instancia.

Fundamentos:
Las alegaciones de la demanda demuestran claramente que lo que solicita el Estado es que le devuelvan el
dinero y no la indemnización de dañoso la reparación de perjuicios.
Mas importante es que la responsabilidad extracontractual se deriva del daño producido a otra persona, sin que
exista una previa relación jurídica convenida entre el autor de daño y el perjudicado. En el caso en autos exista
una relación jurídica entre las partes pues el Sr. Soto era empleado del Municipio y como tal tenia el deber de
entregarle a éste los fondos recaudados.
Los casos que no son previsto por la ley se regularan por la norma aplicable en casos análogos. Art. 7 Por tanto
en casos de mandato que es lo mas parecido a este caso prescriben a los 15 anos. Además que alude la figura
jurídica del enriquecimiento injusto.

B. El Concepto de la culpa
Culpa: abarca tanto la negligencia como las acciones intencionales delictivas o no delictivas. La culpa es
cualquier cosa que vaya en contra del sentido de orden de la ideología judicial.
Bajo la responsabilidad civil las personas son responsables no culpables.
El Art. 1802 se utiliza para indemnizar por toda clase de acciones culposas. Es una enorme delegación al poder
judicial ya que el legislados no puede a priori determinar todas la acciones culposas.

1. Reyes v. Sucesión Sánchez Soto, 98 D.P.R. 305 (1970)


JJ:
El concepto de culpa del Art. 1802 del Código Civil es infinitamente abarcador, tan amplio y abarcador como
suele ser la conducta humana. Es una delegación de poder a los jueces que tienen la tarea de determinar si
existe o no culpa.
La delegación es total. Los jueces determinan cuales son los hechos y el derecho.

2. Producciones Tommy Muñiz v. COPAN, 113 D.P.R. 517 (1982)


Hechos: transmisión de los Juegos Panamericanos a través de Tommy Muñiz, oferta, tratos preliminares,
responsabilidad en la fase pre-contractual y si es una violación del contrato o daños bajo el Art. 1802. Copan
transmitió a través de las emisoras del Gobierno luego de negociar con Muñiz por dos meses y 7 borradores el
contrato. Muñiz reclama incumplimiento de contrato.
Decisión Tribunal de Instancia: determina que no se perfecciono el contrato entre las partes (los 7 borradores son
evidencia de la ambigüedad en cuanto al os detalles) pero que Copan debe indemnizar a Muñiz por los perjuicios y
gastos incurridos durante las negociaciones.

Decisión: confirma, bajo el Art. 1802 el rompimiento injustificado de las negociaciones es un quebrantamiento de la
buena fe, base del ordenamiento jurídico. Copan genero expectativas en Muñiz de que se llevaría a cabo la
transmisión a través de sus emisoras, Muñiz entendía que la subasta había perfeccionado el contrato y copan no
demostró razón fundada para el rompimiento de las negociaciones.
Rebollo disiente. Muñiz actuó de mala fe al prolongar el proceso de negociación para asumir una posición de poder.
Díaz Cruz disiente. No hubo mala fe de parte de Copan, las expectativas de Muñiz debieron cesar después de 7
borradores que no funcionaron, la ruptura de negociaciones en este caso no generan ninguna responsabilidad.

JJ:
Incurren en responsabilidad extracontractual aquellos que se encontraban negociando y se retiran mediando
mala fe para no contratar. Si se incumple la obligación de negociar de buena fe se incurre en responsabilidad
extracontractual.
COPAN creó expectativa en Tommy Muñiz. El último borrado según la opinión mayoritaria estaba listo para
firmarse. Entonces COPAN dijo que el Gobernador tenía que aprobar el contrato. El Gobernador contesto que

15 de 15
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

el evento tenía que transmitirse por el canal 6, lo que de haber sido cierto, no se hubiese efectuado la subasta.
COPAN incurrió en culpa in contrayendo (culpa extracontractual en el proceso de contratación).
A Tommy Muñiz le otorgaron los gastos y el interés negativo (otros negocios en los que no pudo involucrarse
por estar previamente comprometido). El Tribunal reconoce que no hubo contrato, por lo que la medida de los
daños es menor. La medida de los daños tiene que ser distinta a la que se hubiese sufrido de existir contrato.

3. Colón v. Romero Barceló, 112 D.P.R. 573 (1982)


Hechos: Colón alega que Romero violo el derecho a la privacidad de su familia al publicar fotos de su esposo,
asesinado durante un asalto. Ante solicitudes por parte de Romero para obtener el permiso de usar la foto, Colon se
negó a que la foto fuera utilizada para ese propósito. Radico demanda de daños e injunction por invasión a su
intimidad y sufrimientos.
Tribunal de Primera Instancia: determinó que aunque seria aplicable el Art. 1802 en un caso de esta índole, no
procedía en el caso de autos porque el anuncio era de “interés publico” y servia un interés apremiante del estado de
crear conciencia sobre la criminalidad en PR y el derecho a la fianza.

Decisión: revocó, sostuvo que el derecho a la privacidad es superior al derecho a la libre expresión y que el interés
publico no justifica la intromisión en la vida privada de una persona que no es figura publica, no era necesario ni
inevitable, y podía difundirse el mensaje a través de otros medios o de otra forma. Romero es responsable bajo el
Art. 1802.

JJ:
El Art. 1802 como fórmula abarcadora que rige la legalidad en el campo de lo civil de toda acción u omisión de
la conducta humana, acepta conceptualmente el derecho a la intimidad, como parte íntegramente de los
derechos de la personalidad.
Proyectaron el anuncio una vez un familiar había pedido que no lo proyectaran. Fue intencional. Lo que al juicio
del Tribunal representaba una violación al derecho a la intimidad de estas personas.
Aquí el demandado no es la prensa sino el que lo público (error del caso). Es contrario a la libertad de
expresión por lo que la decisión es muy problemática.

4. Sociedad de Gananciales v. González Padín Co., Inc., 117 D.P.R. 94 (1986)


Hechos: López cambio ropa en la tienda, empleada no le removió ni le indico donde remover la etiqueta plástica del
sistema de seguridad, la cual sonó cuando López iba a irse de la tienda. La retuvieron por media hora mientas se
aclaraba la situación. López demanda por daños, al ser mantenida por tanto tiempo, tratada de manera abusiva y
descortés.
Tribunal de Primera Instancia: declaró sin lugar la demanda, los empleados no actuaron de manera negligente.

Decisión: revocó, determino que la empleada y su patrono fueron negligentes al no indicarle la existencia del
sistema de seguridad, remover la etiqueta plástica y asegurar que el sistema de seguridad no produzca daños a los
clientes. El patrono responde por los daños, bajo el Art. 1802 y 1803.

JJ:
Se impone responsabilidad por omisión (la empleada olvido quitar el dispositivo de seguridad).
No se le notificó al cliente del sistema de seguridad.
Los establecimientos abiertos al público tienen un deber de cuidado hacia su clientela.
Cuando se imponen daños por omisión aquel que omitió algo tenía el deber de actuar.
La tienda tenía el deber de previsibilidad, es decir, ofrecerle razonable seguridad a la clientela.

5. Elías Vegas v. Chenet, 99 JTS 11


Hechos: Elías murió de shock luego de someterse a cirugía en el Hosp. San Jorge, donde El Dr. Montilla es jefe de
ginecología y obstetricia. El Dr. Montilla fue llamado a la sala de operaciones cuando Elías sufrió una hemorragia

16 de 16
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

interna, la cual el Dr. Montilla detuvo y regreso a una cesárea que había estado realizado previo a la llamada de
emergencia, el otro medico, Dr. Chenet, termino la operación de Elías. La familia de Elías demanda por impericia
medica, negligencia. El Dr. Montilla alega que actuó bajo la Ley del buen Samaritano la cual lo exime de
responsabilidad civil (profesional ayuda en casos de emergencia sin asumir responsabilidad por perjuicios
causados).
Tribunal de Primera Instancia: dicta sentencia sumaria parcial a favor del Dr. Montilla.

Decisión: revoca, caso debe dilucidarse en corte ya que la sentencia sumaria no es apropiada en casos donde hay
elementos subjetivos, de intención o negligencia como factores decisivos, y donde la credibilidad sea esencial. Si el
Dr. Montilla cumple con los 6 requisitos de la ley del buen samaritano (pp. I-48-2) no es responsable por la muerte
de Elías. Sin embargo si la demandante demuestra que no cumple con los requisitos de la misma puede ser
responsable bajo el Art. 1802 CC.

JJ: Nadie tiene la obligación de ser un buen samaritano a menos que la acepte.

6. Bonilla v. Chardón, 118 D.P.R. 599 (1987)


Hechos: Padres de niños sordomudos demandan por incumplimiento de la Ley de PR de Educación Especial,
causándole daños por el incumplimiento de la ley que garantizaba educación apropiada para sus hijos y violando su
debido proceso. Recurrentes alegan que esa ley no provee para remedios por los daños causados por su
incumplimiento ni para honorarios de abogados.
Tribunal de Primera Instancia: concede resarcimiento de Daños y Perjuicios bajo el Art. 1802 para las familias.

Decisión: confirma bajo el Art. 1802 que le ocasionaron daños a las familias al violar la Ley de PR de Educación
Especial y que tenían derecho a indemnización ya que el propósito de la ley era garantizar la educación de niños
impedidos y proteger sus derecho civiles.

JJ:
El deber de actuar surge del texto de las leyes. Lo interesante del caso es el uso del Art. 1802 para imponer
remedios adicionales a los provistos por la ley, que no crea ese remedio de daños. La ley no dispone el remedio
pero no lo prohíbe.
42 USC 1983 Mini estatuto de daños y perjuicios por la violación de derechos constitucionales que violen
derechos civiles. Provee para resarcir daños y que se dicte injunction.
Honorarios de abogados: por temeridad (la persona no debió haber litigado porque no tenía razón). El Tribunal
impone la cantidad a base del memorando de costas y honorarios. Supuestamente los honorarios contingentes
son a beneficio de los clientes. Para fijar los honorarios es impertinente lo que haya gastado el cliente en
honorarios.

7. Martínez v. McDougal, 93 JTS 63


Hechos: McDougal se niega a aceptar la paternidad de Martínez, y Martínez lo demanda por daños bajo el Art. 1802
por negarse a admitir su paternidad.
Tribunal de Primera Instancia: determina que el padre debe resarcir a Martínez bajo el Art. 1802.

Decisión: revoca la aplicación de Art. 1802 en casos paterno filiales. Permitir que los hijos demanden a sus padres
por no-reconocimiento solo provee una posible compensación económica que generaría discordia y limitaría el
desarrollo de una relación paterno filial afectiva. Para proteger la política publica, fortalecer la familia y los lazos
familiares, esta situación esta revestida de un alto interés publico y no debe permitirse la demanda bajo el Art. 1802
en estos casos.
JJ:
Doctrina de Inmunidad Interfamiliar: debe promoverse y proteger la unidad interfamiliar. No permite que los
hijos demanden a sus padres en cobro de indemnización, por culpa o negligencia, puede en ocasiones, dar

17 de 17
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

lugar a consecuencias rigurosas y duras, y su alcance no debe ser ampliado más allá de los límites
sancionados por las razones que le dan justificación y respaldo.
Se trata de proteger la intimidad de los padres de criar a sus hijos de una u otra forma, sin intervención del
estado. (Principio de la autonomía de la familia.
La autonomía de la familia es impertinente en casos penales.
Con el Art. 1810A el legislador codificó la doctrina de inmunidad familiar.
El tribunal exterioriza que necesita establecer donde “tirar la raya”.

10. Romero Soto v. Morales Laboy, 93 JTS 169


Hechos: Romero demandó Morales bajo el Art. 1802 por engañarlo con culpa al tener relaciones sexuales con su
esposa y solicito la indemnización de los gastos que incurrió en mantener al hijo producto de esa relación
extramarital (él creyó que era su hijo hasta 19 años después).
Tribunal de Primera Instancia: dictó sentencia a favor de Romero Soto bajo el Art. 1802. Concedió indemnización
por las pensiones alimenticias, y angustias mentales y sufrimiento causado por Morales Laboy.

Decisión: revocó. Bajo los mismos criterios de McDougal, opinan que el Art. 1802 no debe aplicarse a casos de
familia para promover los intereses del Estado en cuidar de la unidad familiar. Reconocer la presente acción
implicaría victimizar a los hijos nacidos de relaciones extramaritales por que el cónyuge fiel podría demandar bajo el
Art. 1802 al amante del cónyuge infiel, inhibiendo a un hijo ilegitimo de reclamar sus derechos paterno filiales por
que podría implicar una demanda contra su madre, o que una mujer reclame de un hombre casado pensión
alimenticia por miedo a que la esposa de hombre la demande. Permitir la acción bajo el Art. 1802 desalentaría a un
hombre casado de reconocer un hijo de una relación extramarital por miedo a que su esposa pueda demandar a su
amante.
Opinión disidente Negrón García: confirmaría al Tribunal de Primera Instancia.

JJ:
El Tribunal dice que desincentivaría el reconocimiento de los hijos porque se penalizaría a los amantes por
reconocer a los hijos.
El Tribunal busca mantener la unidad familiar.

C. La relación entre las Acciones Civil y Penal


Art. 2 CC Español: El ejercicio de la acción penal no impide el ejercicio de la acción civil. (derogado)
1976 EL Tribunal Supremo en Toro Lugo v. Ortiz Martínez, dice que esa diferencia no es tanta como para
que un procedimiento penal que hubo condena se ignore en el procedimiento civil.
Después de Toro Lugo se admite en evidencia en el procedimiento civil:
1. El pliego acusatorio
2. Fallo o veredicto
3. Sentencia
Ninguna de las tres son admisibles si no hay condena. Son admisibles si hay condena y los hechos son
comunes al caso civil.
Respecto a los hechos comunes entre ambos siempre y cuando el procedimiento penal haya culminado en una
sentencia (quantum de prueba). Se quiere evitar propiciar decisiones contradictorias (no quiere decir que el
caso criminal estaba bien resuelto pero no se puede ser inconsistente).
El que no haya prueba más allá de duda razonable no quiere decir que no haya preponderancia de pruebas. En
el procedimiento civil podría decidirse que hay responsabilidad. Esto es así porque el quantum de prueba en el
procedimiento penal es mayor al del procedimiento civil.
Evita sentencias contradictorias (economía judicial).

18 de 18
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

1. Guzmán v. Vidal, 19 D.P.R. 841, (1913)


Hechos: Guzmán demanda a Vidal bajo el Art. 1802 por violación sexual, por la cual perdió su virginidad, quedó
embarazada y sufrió daños mentales y físicos.
Tribunal de Primera Instancia: desestimó la demanda fundándose en el Art. 192 del CC revisado que dispone que
para que sea exigible indemnización por delito de violación es requisito que el acusado haya sido sentenciado por
dicho delito.

Decisión: revoca ya que se presume que el legislador quería proteger a las victimas de violación y garantizar que se
indemnizara por su sufrimiento. El Art., 192 no debe ser interpretado tan literalmente ya que no deben limitar los
reclamos que podría hacer la victima que obviamente sufrió daños a causa de los actos del responsable. Bajo el
Art. 1802 la responsabilidad proveniente de culpa o negligencia no delictivas es igual a la que se deriva de delitos o
faltas. Pero en el caso en cuestión la acción esta prescrita.

2. Toro Lugo v. Ortiz Martínez, 105 D.P.R. 229, (1976)


Hechos: Toro fue convicto criminalmente por chocar un camión debidamente estacionado y causar extensos daños.
Luego Toro demanda en lo civil al antes demandante, Ortiz, alegando que el camión estaba mal estacionado y sin
luces, obstruyendo el carril. Ortiz solicita moción de sentencia sumaria dado a que el caso criminal ya resolvió la
prueba y hallo a Toro culpable y este debe estar impedido de litigar nuevamente la cuestión de quien fue negligente,
y exigen que Toro cumpla con los requerimientos de admisiones sometidos por Ortiz.
Tribunal de Primera Instancia: deniega la moción de sentencia sumaria y relevó a Toro de contestar los
requerimientos de admisiones basándose en que la acción civil es independiente de la acción penal anterior.

Decisión: confirma la denegación de la moción pero ordena a Toro a contestar los requerimientos de admisiones ya
que nuestro sistema judicial es unificado y no se justifica que una sala ignore por completo los procedimientos que
se han llevado acabo en otra sala relativo a los mismos hechos litigiosos. Los hechos de un caso criminal son
admisibles en evidencia en el caso civil cuando ambos casos surgen de los mismos hechos. Se promueve la
economía judicial (atender todo en un mismo caso) y se protege el derecho a obtener reparación de los daños sin
entrar en determinar el concepto de culpabilidad que es común a lo civil y lo penal. (Si es culpable en lo penal es
responsable en lo civil).

JJ: Se entenderán admisibles como evidencia prima facie, corresponde a la parte contra quien se presente
desvirtuar la prueba.

3. Rivera v. De Jesús, 107 D.P.R. 826, (1978)


Hechos: De Jesús fue convicto de homicidio voluntario, trato de probar que fue en defensa propia. La viuda de
Rivera insta acción de daños dentro del término.
Tribunal de Primera Instancia: desestimó su demanda y no tomo en consideración la convicción de De Jesús para
determinar la responsabilidad en el caso civil.

Decisión: revoca. La convicción el caso criminal es evidencia prima facie de la responsabilidad de De Jesús en lo
civil. La prueba de negligencia requerida en lo civil es de menor grado y rigor que en lo criminal, por lo tanto, si un
jurado no hallo duda razonable y fue convicto criminalmente, la acción de daños procede. La sentencia en el pleito
civil debe ser consistente con el veredicto del caso criminal.

JJ:
El acusado trató de probar que actuó en defensa propia. Por lo tanto el caso sugiere que para refutar la
evidencia prima facie es necesario rebatirlo más allá de duda razonable.
No es cosa juzgada porque las partes en el procedimiento civil no son idénticas a las partes en el procedimiento
penal.

19 de 19
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Probando más allá de duda razonable se estaría diciendo que hay evidencia que se pudo haber presentado en
el procedimiento criminal.
Una vez se declaran culpables en lo criminal automáticamente se acepta en prima facie para el pelito civil (Toro
Lugo).
Lo que dice Toro Lugo solamente será cierto cuando el delito sea grave, no se justifica en los delitos menos
grave.

4. Regla 65 (V) de Evidencia, 32 L.P.R.A. Ap. IV


Después de Toro Lugo esta regla evita que se litiguen pleitos infructuosos.

5. Maysonet v. Granda, 93 JTS 101


Hechos: Granda fue convicto de homicidio involuntario. Maysonet cogió a Granda robando y lo persiguió, Maysonet
le saco una cuchilla y Granda le disparo. La familia de Maysonet demandó en daños, Granda presento una
contrademanda por daños.
Tribunal de Primera Instancia: desestimó la reconvención de Granda y admitió la sentencia de homicidio involuntario
como la única evidencia de negligencia de Granda, sin permitirle a Granda testificar sobre las razones por las cuales
acepto el acuerdo de alegación preacordada (porque fue acusado de asesinato en primer grado que tenia una
sentencia de 99 anos, era mejor aceptar la oferta de homicidio involuntario). Dicto sentencia a favor de los
Maysonet (daños).

Decisión: revocó. Aunque la sentencia de homicidio involuntario es admisible bajo la Regla de Evidencia 65(V) el
Tribunal de Primera Instancia erró al no permitir el testimonio de Granda sobre su admisión de culpabilidad (porque
acepto el plea bargain). La convicción de Granda no debió ser utilizada como única prueba para determinar
negligencia en el caso civil. El testimonio de Granda debió ser admitido en evidencia para determinar su
negligencia.

Opinión Disidente de Negrón García establece que la convicción no debió ser admitida ya que se debe dilucidar la
evidencia en el caso civil, la sentencia anterior es prueba de referencia, no prima facie.

JJ:
Lo que estaba en juego era un delito menos grave que excedía 6 meses de pena en cárcel.
Si la pena es una seria que se asume que las personas van a litigar no se utiliza la regla 65 de evidencia.

D. Derecho Aplicable

1. Gierbolini v. Employers Fire Ins. Co., 104 D.P.R. 853 (1976)


Hechos: Gierbolini fue invitado por su amigo a su hogar y cuando Gierbolini se fue a sentar en un banco de madera
ubicado en la grama, este se hundió en la grama (que estaba húmeda y suave) y Gierbolini se cayo, fracturándose
el codo. Demandó bajo el Art. 1802.
Tribunal de Primera Instancia: revolvió a favor de Gierbolini considerando que al igual que el visitante de un
establecimiento publico tiene derecho a que le provean un lugar seguro durante su visita, igualmente debe aplicarse
la regla a casos donde se visita una residencia privada.

Decisión: revocó. El demandado no actuó de manera negligente, ni ocasiono daños mediando culpa. Bajo el
estado actual de derecho civil no existe jurisprudencia o doctrina que regulen la compensación del daño sufrido por
un invitado, medie o no medie culpa. Media culpa cuando no se obra como un hombre responsable, buen padre de
familia de prudencia común u ordinaria. En este caso no medio culpa ni negligencia.

JJ:

20 de 20
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Trías Monge cita tratadistas franceses (no hay solución en nuestra jurisprudencia ni tratadistas españoles).
Requiere una cultura jurídica políglota (gran problema).
El caso resuelve que la teoría de riesgo no especifica y que es imprescindible ir al concepto de la culpa que es
flexible.
El último párrafo de la opinión no demuestra seguridad de que la decisión esté bien fundamentada.

2. Valle v. American International Ins. Co., 108 D.P.R. 692 (1979)


Hechos: La colisión en cadena de 6 carros detenidos. La conductora del segundo carro demandó a la del tercero
solamente y le impusieron responsabilidad bajo el Art. 1802.
Tribunal de Primera Instancia: impuso responsabilidad bajo el Art. 1802 a la conductora del tercer vehículo por
impactar a la del segundo vehículo.

Decisión: revocó. La ley De Vehículos y Transito no regula casos de responsabilidad en casos de colisión en
cadena, debe recurrirse al Art. 1802. EL tercer vehículo no fue el causante de los daños sufridos por el segundo
vehículo. Se debe demandar al conductor del carro que causo la primera colisión, que a su vez causo la colisión en
cadena. Al estar detenidos los autos, la responsabilidad debe ser impuesta a la que estando en movimiento impacta
el primer auto detenido.

JJ:
Cita a la corte italiana (“El que choque por detrás en un choque es culpable”).
Citar cortes extranjeras y sugerir que los abogados deben citarlas (es decir ser políglotas) trae un problema
económico a las decisiones, la accesibilidad de la información. Hay un problema de acceso de idioma y costos.
El mismo Trías revocó este caso más adelante.

3. Soto v. Tropigas de P.R., 117 D.P.R. 863 (1986)


Hechos: Un bombero demanda por daños que sufrió en un incendio dentro de Tropigas por la explosión de un
camión. Tropigas alega que el término prescriptivo había vencido con relación a la demanda de la sociedad de
gananciales y de su esposa. Además, bajo la doctrina de Asunción de riesgo, los daños sufridos por el bombero son
condición de su función pública.
La doctrina de Asunción de riesgo en el Fireman’s Rule prohíbe que un bombero tenga causa de acción contra aquel
que pasivamente causo el fuego. Sin embargo, existe la excepción de casos en cuando el incendio es intencional o
medió negligencia activa de parte del que causó el incendio (el incumplimiento de deberes legales para proteger a
terceros de este tipo de situaciones).
Tribunal de Primera Instancia: desestimó la demanda de la esposa y sociedad de gananciales por prescripción y se
negó en cuanto a los restantes.

Decisión: desestimó la demanda contra Tropigas también ya que no se cumplen las excepciones a la regla
(Fireman’s Rule), el incendio no fue ocasionado intencionalmente ni medio negligencia activa por parte de Tropigas.
Mientras esta ejerciendo su cargo como bombero, no tiene causa de acción porque cae dentro de la Asunción de
riesgo.

JJ: Se deja llevar por el Fireman’s Rule del Common Law Doctrina de asunción de responsabilidad.

4. Nieves López v. Rexach Bonet, 124 D.P.R. 427 (1989)


Hechos: Se examina la aplicabilidad de la doctrina res ipsa loquitur en una colisión vehicular en cadena (esta
doctrina permite establecer una inferencia permisible a favor de la parte actora). Esta doctrina no es aplicable
cuando pueda existir alguna otra causa probable del accidente de la cual pueda inferirse que no hubo negligencia.
También se examina el alcance de las Reglas 64 y 65 de evidencia (prueba de referencia), procede una declaración

21 de 21
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

de una persona no disponible como testigo cuando se ha hecho todo lo posible por emplazar a esa persona
(demostrar diligencia) y no se pudo conseguir.
Tres personas chocaron en cadena, la persona del medio dio un nombre y numero de teléfono falso y no
compareció a corte.

Tribunal de Primera Instancia: desestimó la demanda porque no había prueba suficiente para determinar quien fue
el responsable ya que una de las partes no compareció. No era admisible la prueba de referencia que hizo Nieves
López al decir que Carmen Figueroa (que no aparece) dijo que Rexach Bonet le impacto primero. La prueba es
insuficiente y confusa.

Decisión: confirma. No se pudo demostrar que la conducta de Rexach Bonet fue la causa eficiente y decisiva del
accidente y la prueba no es suficiente.

JJ: Lo resuelven con el common law.

CAPITULO II: RESPONSABILIDAD POR ACTOS INTENCIONALES

A. Pertinencia

1. Rojas v. Maldonado, 68 D.P.R. 818 (1948)


Hechos: Los padres de un nino demandan en reclamacion de danos por la muerte de su hijo. Los hechos
ocurrieron cuando el nino fue hospitalizado para ser operado de las amigdalas por su medico. Al otro dia de ser
hospitalizado el DDO, quien no era el medico del nino, inesperadamente y sin el consentimiento de los padres
intervino con el menor quien al otro dia fallecio. La segunda causa de accion se basaba en que la intervencion del
DDO, ademas de no ser consentida fue negligente, descuidada y sin pericia causandole la muerte al menor.
Tribunal de instancia declaro con lugar la primera accion por haber el demandado operado al nino sin
consentimiento y haber muerto como consecuencia de la operacion. Condeno a resarcir por $5,0000pero nada dijo
sobre la segunda causa de accion por ser la prueba insuficiente para sostener la negligencia y falta de pericia.

Resoloucion:
La obligacion de reparar un dano causado a otra persona puede provenir de la mera ejecucion de un acto
positivo e ilicito, sin que sea necesario alegar y probar que el causante de un dano actuo sin la debida
prudencia, o sea que fue negligente.
El haber actuado sin el consentimiento de los padres es un acto ilicito por lo que el doctor se hizo responsable
de las consecuencias de sus actos y quedo legalmente obligado a reparar el dano causado.

Notas: Advertir que en este caso no se probo que el medico incurrio en conducta culposa o negligente en el
tratamiento como tal. Probablemente la muerte del nino hubiera ocurrido aun cuando la operacion la hubiera llevado
a cabo el doctor cuya actuacion los padres del nino habian autorizado. Por lo tanto, la responsabilidad de reparar el
dano nace del acto ilicito de haber operado sin el consentimiento de los padres, no del hecho de operar. Ademas,
es importante resaltar el hecho de que el dano por el cual el Tribunal ordena indemnizacion es la muerte del nino
(por lo tanto hay un dano), no el susto de los padres por el hecho de haber sido operado por un medico sin
consentimiento prestado por los padre para ello.

Advertencia: A todo medico interesado en salvar su bolsillo, procure no operar sino ha obtenido consentimiento
para hacerlo!!

2. Montes v. Fondo De Seguro Del Estado, 87 DPR 199 (1963)


Hechos: Un obrero, mientras trabajaba, sufre de un dolor de la cintura hacia abajo y se cae. Fue referido al Fondo
y sometido a tratamiento. Del Fondo le dieron de alta entendiendo que podia regresar a trabajar. DDE apelo en la
Comision y luego de otros examenes que le hicieran, el medico recomendo que lo operaran. Lo operaron y luego de

22 de 22
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

la operacion, y como consecuencia de esta, sufrio de paraplejia perdiendo 100% de sus funciones fisiologicas
generales, segun el mismo Fondo reconocio. El DDE inicio accion contra el Fondo y el ELA reclamando danos y
perjuicios. Alego que la operacion a la cual fue sometido fue efectuada sin su consentimiento ni conocimiento; que
fue practicada en forma negligente.

Controversia: ¿Constituye un acometimiento y agresion una intervencion quirurgica realizada sin el consentimiento
ni conocimiento de la persona?

Resolucion:
Una intervencion sin el debido consentimiento viola el derecho a la inviolabilidad de la persona y al derecho de
esta de decidir sobre su cuerpo, por lo que el consentimiento de una persona para que se le realize una
operacion es fundamental. No obstante hay excepciones como en el caso de una emergencia. Una operacion
hecha sin el consentimiento de la persona es un acto torticero e ilegal.
Practicar una intervencion quirurgica en una persona sin su consentimiento puede tecnicamente considerarse
como un acometamiento y agresion pero no constituye delito de acometamiento y agresion castigable por el
Codigo Penal por carecer del elemento esencial de la intencion, por lo tanto el Estado no es inmune a
indemnizar. Para que la inmunidad del estado subsista el acto negligente debe ser intencional.
El hecho de que el obrero haya sido compensado por el Fondo no significa que pierde su derecho a obtener
compensacion por actos negligentes o culposos del Fondo.

JJ:
La inmunidad del Estado proveniente del art 6 de la Ley 104, establece, entre otros supuestos, que el Estado
sera inmune en reclamaciones de danos y perjuicios cuando la accion u omision de cualquier funcionario
constituya delito. En otras palabras, el estado no responde si la actuacion es un delito constitutido por el
elemento de intencion, por lo tanto, si la actuacion es un delito sin elemento de intencion el Estado responde.
Segun la resolucion del caso, practicar una intervencion quirurgica sin el consentimiento de la persona es un
acto de agresion y acometimiento, pero a pesar de ser un acto intencional carece de la intencion criminal (no
hay deseo de causar dano). En ausencia de intencion criminal el Estado responde.
Hay que destacar el hecho de que aun cuando no haya intencion criminal en el acto de operar sin
consentimiento de la persona, el acto se considera como una agresion pero no agresion en el concepto criminal,
sino en el concepto civil. Hay que distinguir la intencion criminal de la intencion civil.
Después de Montes- operar sin el consentimiento del paciente sabemos que no es un delito. Es un acto
torticero de intención civil.
El caso sugiere las posibles defensas del medico: situaciones en que sea imposible o impractico obtener
consentimiento.
Situacion imposible: una situación de emergencia en que ni la persona ni sus familiares pueden prestar
consentimiento. Si la operación es de emergencia, se le puede hacer a una persona que no tiene la capacidad
de consentir.
Situacion impractica: Realidad hoy día no es la misma que cuando se dio en caso (1963). Hoy día existe la
doctrina de consentimiento informado- el paciente tiene que consentir a cualquier intervención o tratamiento.
Una persona mayor de edad puede rehusar una intervención quirúrgica por la razón que sea, sea o no para
salvar su vida. El estado no puede realizar la operación ni lograr que un tribunal emita una orden. No
obstante, si se trata de un menor de edad y son los padres los que rehúsan dar el consentimiento, si se podria
pedir una orden a un tribunal de justicia.

3. Baez Vega v. E.L.A., 87 D.P.R. 67 (1963)


Hechos: Un conserje de una escuela se percata de que hay gente dentro de un salon de clases. Busca a un policia
y van hasta el salon. El conserje entra al salon primero por ordenes del policia y se percata de que las personas
eran dos estudiantes de la escuela y asi se lo deja saber al policia. Uno de los estudiantes salio corriendo del salon
y el policia disparo. La bala alcanzo al conserje hiriendolo en el codo. DDE reclama por los danos sufridos por el

23 de 23
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

por razon de la negligencia del policia. Instancia resolvió que el ELA no era responsable pues los actos del policia
constituyen acometimiento y agresión y una infracción al Art. 138 del CP.

Controversia: ¿Fue el acto que ocasiono los danos un acometimiento y agresion cometido con la debida intencion?

Resolucion:
En la doctrina penal toda persona intenta y es responsable de la consecuencia natural de sus actos. Cuando A
al tratar de realizar un acto criminal contra B hiere o priva de la vida a C, es responsable del dano causado a C
como si en realidad hubiera tenido la intencion criminal de realizar el acto (intencion criminal transferida). Por lo
tanto existe el elemento de la intencion por lo que la inmunidad del Estado prevalece.

JJ:
Es inmaterial que el disparo no fuera dirigido a la victima. El policia es responsable del daño causado como si
en realidad hubiera tenido intención de realizar el acto contra la victima.
El ELA no responde en este caso. El balazo fue intencional- hirió al conserje en vez de al intruso. El caso
establece que puede haber intención criminal transferida- querer herir al estudiante era un acto intencional, por
lo tanto, haber herido sin querer al conserje también lo es. La intención era criminal hacia el intruso, por tanto
se transfiere la intención al policía.
El acto hubiese sido delictivo aunque el balazo le hubiese dado al estudiante. No había un riesgo eminente que
justificara que le disparara al estudiante.
La inmunidad del estado subsiste cuando la actuacion del funcionario constituye un acto de intencion criminal
como lo es la intencion en este caso. Disparar contra otra persona es un delito constituido por el elemento de
intencion. ELA no responde por los actos intencionales criminales de sus empleados o funcionarios.
Se menciono en clase que una vez el Fondo le paga al empleado, independientemente de si la culpa es del
patrono, el patrono queda inmune.

4. Galarza Soto v. E.L.A., 109 D.P.R. 179 (1979)


Hechos: Dos agentes del orden publico vestidos de civil, caminaban por una carretera a las once de la noche tras
la pista de Tono Bicicleta. En su caminata vieron a un tipo que iba caminando y le ordenaron detenerse, orden que
el ciudadano no obedecio y siguio caminando. Ello provoco que uno de los agentes disparara hiriendolo. Sufrio
serios danos y demando para resarcirlos. Tribunal de instancia desestimo la accion amaparandose en la Ley Num
104 seccion 6 que le da inmunidad al Estado en numeradas circunstancias, incluyendo las actuaciones de sus
funcionarios que constituyan delito.

Resolucion:
Al aplicar la Ley 104 hay que distinguir entre el delito intencional y la negligencia, ya que lo que el estatuto
requiere es que el elemento de negligencia supere cualquier grado de responsabilidad criminal presente en su
conducta, esto cumple con la intencion legislativa de que el Estado responde por actos negligentes.
En este caso los agentes de orden publico actuaron negligentemente al disparar contra una persona bajo
circunstancias que le impedian a estos tener la certeza necesaria, sobre la identidadde la persona que
justificara sus actos. Por lo tanto, el Estado responde ya que la negligencia supera la intencion.

JJ:
El ELA responde por los actos negligentes, pero no por los intencionales. En este caso el Estado responde.
Luego de balancear la negligenia en que incurrieron los policias al disparar al ciudadano y la intencion criminal
al disparar, el Tribunal considero que el grado de negligencia superaba a la intencion razon por la cual el Estado
responde. Comp articularidad de este caso, al compararlo con el anterior, es que no hubo intencion transferida,
la intencion fue directa a la victima.
Este caso nos dice que hay que sopesar la culpabilidad (intencion o negligencia) de las actuaciones de los
funcionarios del Estado, para determinar si subsiste la inmunidad del Estado, o si por el contario, el Estado
responde. Cuando la negligencia del acto supera la intencion el Estado PAGA!!

24 de 24
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

La resolucion de este caso es indice del cambio que ha sufrido la doctrina de la inmunidad del Estado. Poco a
poco el tribunal ha ido alejandose y rechazando la inmunidad del Estado, inclinandose y dirigiendose hacia la
responsabilidad de este.

5. Morales Garay v. Roldan Coss, 110 D.P.R. 701 (1981)


Hechos: Demandantes son los padres y el hermano de un individuo que murio luego de que su jefe le disparara.
Los hechos ocurrieron cuando ambos se encontraban en el negocio del demandado compartiendo en unas parranda
de navidad, cuando se sucito una pelea en el estacionamiento. El occiso y el demandado fueron hasta alli y en un
intento por establecer la paz entre los peleadores, al demandado se le zafo un tiro de su revolver, el cual estaba
utilizando no con intencion de disparar sino para golpearlos con intencion de separarlos. Demandantes reclaman
danos y perjuicios. La Compania Aseguradora del DDO se nego a pagar por entender que por los actos no estaban
cubiertos y tambien se nego a defenderlo.

Resolucion:
En un acto danoso compuesto en parte por conducta criminal y en parte por negligencia, la preponderancia de
uno u otro elemento es lo que finalmente fija su naturaleza.
La victima de un acto torticero no pierde su derecho a reclamar contra la aseguradora del causante del dano
porque dicho acto esta integrado en menor parte por conducta criminosa.
Segun los hechos la conducta del demandado fue mas negligente que criminal. Para llegar a esta
determinacion el Tribunal considero la relacion entre el demandado y el occiso, asi como la falta de intencion
por parte del demandante de disparar el arma, tanto asi que uso la misma para golpear y no para disparar, por
lo que determino que el disparo fue mas que nada un accidente.
Si los hechos hubieran sido otros, en los que hubiera clara intencion del asegurado en el acto criminal, o en
donde la negligencia no tuviera tanto peso, entonces la aseguradora podria negarse a defender al asegurado.
Pero en este caso se califico la conducta del demandado como una de negligencia sin intencion criminal.
Para que proceda la defensa de la aseguradora sobre la prohibicion de los seguros contra las consecuencias
penales de un delito tiene que haber intencion, por parte del asegurado, de cometer el delito.

JJ:
Este caso aplica la misma teoría de los casos anteriores a un caso en el que esta envuelta una compañía de
seguro. Una compania de seguro no responde por otra cuando el acto sea constitutivo de delito intencional
pero si responde cuando el acto es negligente.
Volvemos a hacer la misma prueba de balance en donde sopesamos la negligencia y la intencion, si la
negligencia supera la intencion se PAGA!!

6. Negron v. Orozco Rivera, 113 D.P.R. 712 (1983)


Hechos: En este caso un policia, que se encontraba fuera de sus servicios al momento del incidente, y un
ciudadano tienen una discusion en la calle. El ciudadano acude al cuartel para querellarse por lo sucedido.
Mientras estaba en el cuartel aparece alli el policia y una vez mas comienzan un intenso intercambio de argumentos.
Un sargento se lleva al policia para propositos de investigacion del incidente. Cuando otro sargento va al lugar
donde se realizaba la investigacion el ciudadano envuelto en el incidente se acerca al lugar e incita al policia con
quien tenia la discusion. Este saca su arma de reglamento y le dispara ocasionandole la muerte.

Resolucion:
El Estado no responde del acto criminal del policia ya que el Art 6 de la Ley 104 le da inmunidad al Estado en
accion civil de danos y perjuicios por acto que sea constitutivo de agresion u otro delito contra la persona que
cometiere un funcionario. No hay en el acto un elemento de negligencia que sea preponderante sobre el acto
de dar muerte en si.

25 de 25
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Aun cuando el Estado es inmune por el acto del policia no lo es por parte de la Policia, especificamente por la
negligencia de esta al proteger la vida en el cuartel. Esto constituye negligencia separada y distinta de la
agresion.

JJ: En este caso no era necesario hacer la prueba de balance de negligencia e intencion ya que esta prueba se
hace solo sobre el acto unico o la persona. Si son dos actos de personas distintas basta que haya responsabilidad
del ELA en uno de los dos supuestos. En otras palabras, cuando hay dos actos, como en este caso donde extistia
el acto del disparo y la falta de diligencia de la Policia en proteger al individuo, basta con que al ELA se le pueda
imputar responsabilidad por uno de esos actos para que se determine que responde.

B. Algunos Ejemplos de Actos Intencionales Torticeros

1. Discrimen Racial
a. Muriel v. Suazo, 72 D.P.R. 370 (1951)
Hechos: Unas parejas de amistades que acuden a un night club en donde no los dejan entrar por ser de color. En
su intento porque les permitieran la entrada al lugar, surgio una discusion entre ellos y el administrador del club.
Instan pleito en reclamacion de danos morales (complejo de inferioridad, humillacion, verguenza, excitacion
nerviosa...) causados a raiz del percance. Se declaro con lugar la demanda y DDO apela sosteniendo que lo que se
reclama son danos morales por sufrimientos mentales y que tales danos no pueden concederse a no ser que vayan
acompanados de danos fisicos.

Resolucion:
Tribunal sostiene su posicion de que no es necesario existencia de danos fisicos para reclamar danos y
perjuicios por humillaciones y sufrimientos.
A pesar de la existencia de un estatuto que castiga penalmente el discrimen por raza, nada impide que se
ejercite una accion civil de danos y perjuicios por quien por la violacion a tal estatuto sufre dano culposo.

JJ:
No hay nada injustificado en que la unica base para reclamar danos sean danos morales, no tienen que haber
danos fisicos.
Aunque la norma que haya sido violada no establece el remedio de indemnizacion del dano, el 1802 esta
disponible como remedio supletorio. Nada impide uso de 1802 para conceder remedio adicional.

2. Detencion Ilegal
a. Garcia Calderon v Galinanes Hermanos, Inc., 83 D.P.R. 318 (1961)
Hechos: El DDE asiste a este lugar donde consume unos tragos. Al momento de pagar hace un cheque el cual se
lo niegan porque no aceptaban ese metodo de pago en dicho establecimiento. El DDE (cliente), en su intento
porque le acepten el cheque forma una discusion con el cajero del negocio. Aparece un policia en la escena a quien
le explican lo que sucedia. El policia se lleva al DDE y al cajero al cuartel de la policia. DDE insta accion en
reclamacion de danos y perjuicios por detencion ilegal.

Resolucion:
No se concluyo por el juez de instancia que la actuacion del policia al llevar el demandante al cuartel obedeciera
a instrucciones o insinuaciones del agente de la demandada.
Pudo haber sido la detencion ilegal por parte del policia, pero esto no necesariamente responsabiliza a la parte
demandada, a menos que se hubiere demostradoque su empleado fue quien efectivamente puso en
movimiento la maquinaria del orden publico para obtener la restriccion de la libertad del DDO.
El sostener que la DDA es responsable equivaldria a que cada vez que un ciudadano se querella o expresa a
un agente de orden publico ciertos hechos que pueden constituir un delito, seria responsable de las
consecuencias de la citacion de dicha persona para investigacion.

26 de 26
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

No procede imponer responsabilidad civil en ausencia de una alegacion y prueba sobre la existencia de malicia
al exponer los hechos que dieron margen a la acusacion.

JJ: No basta que la persona privada haya dado informacion que lleve al arresto. Tiene que haberlo hecho con
malicia y sin causa probable, ademas de haber instigado la detencion, o sea tiene que haber una acto afirmativo de
caracter malicioso por la persona privada. Lo contrario desalentaria a las personas a ofrecer informacion a los
agentes del orden publico. En palabras mas finas, responde si lo hizo por cabron(a). Cuando no existe la malicia ni
la instigacion, la persona privada no responde.

b. Dobbins v. Hato Rey Psychiatric Hospital, 87 D.P.R. 30 (1962)


Hechos: El Director Medico Auxiliar del Fondo del Seguro del Estado expidio una orden de hospitalizacion en la
que referia a la DDE al hospital demandado. Le entrego dicha orden en un sobre sellado a la DDE y sin que le
dijeran que contenia el sobre le indicaron que lo llevara al hospital DDO. La DDE, siguiendo las instrucciones que le
dieron, llevo el sobre al hospital donde le hicieron creer que se veria con un psiquiatra y lo que hicieron fue
mantenerla alli en contra de su voluntad, privandole su libertad. En la Sala Sentenciadora no se le imputaron
comision de actos constitutivos del confinamiento ilegal al Estado ya que solamente se le atribuye actos y omisiones
que constituyeron factor sustancial, como causa coactiva en los danos sufridos, pero que esos actos en forma
alguna constituyen por si solos una restriccion ilegal de la libertad de la DDE

Resolucion:
Detencion ilegal no necesariamente tiene que darse en una carcel, es suficiente que ocurra una restriccion de la
libertad para que se adjudique el termino de restriccion ilegal.
La responsabilidad por los danos causados con motivo de un encarcelamiento ilegal no solamente recae sobre
quienes perpetuan el encarcelamiento, sino tambien sobre quienes lo ordenan o instigan, aun cuando no
participen activamente en el acto de la detencion.
La actuacion del medico al ordenar la hospitalizacion es un acto intimamente relacionado con la detencion, es
este hecho el que origina los actos por cuyas consecuencias se hace la reclamacion.
El hecho de que el medico o algun otro funcionario del Estado no participara activamente en el acto fisico de la
reclusion no deja de caracterizar la reclamacion como una por encarcelamiento ilegal.

JJ:
Cuando la actuacion es de arresto ilegal, como esta listao en las excepciones, el ELA queda automaticamente
exento.
Cuando la ley incluye entre su listado determinadas actuaciones por las cuales la inmunidad del estado
prevalecera, y esas actuaciones son civiles y no delictivas, ante la comision de uno de esos actos especificos
(como lo es el arresto ilegal especificamente mencionado en el Art 6 de la Ley 104), no hay que hacer
determinacion de si hubo o no intencion. Recordar que no se hace determinacion y analisis de intencion pq no
es acto de delito como lo era la agresion en Montes, sino que son actos civiles.

c. Alberio Quinones v. E.L.A., 90 D.P.R. 812 (1964)


Hechos: DDE era una agente del Servicio Federal de Aduanas con permiso a portar armas. Reclama danos y
perjuicios luego de que unos agen tes de la Division de Detectives de la Policia lo registraran en publico violando su
derecho constitucional a no ser sometido a registro e incautaciones irazonables y contra el principio de inviolabilidad
del ser humano. DDE alega que a pesar de informarle y mostrar su identificacion de agente de Aduanas, los policias
lo humillaron en publico al despojarlo del arma que legalmente portaba y que fue arrestado y encarcelado
ilegalmente. Alega danos por humillacion, dolores fisicos y angustias mentales por lo que solicita indemnizacion. TI
desestimo la demanda contra el ELA basandose en el Art 6 Ley 104.

Resolucion:
Con relacion al inciso d) de la ley 104 que inmuniza al Estado contra reclamaciones de los danos ocasionados
por los actos descuidados y negligentes de sus funcionarios, el Tribunal interpreta que el proposito de este

27 de 27
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

estatuto es mantener inmunidad contra litigios originados por actos torticeros cometidos deliberada o
intencionalmente por sus funcionarios o agentes.
No procede desestimacion de la demanda contra el Estado, debe probarse mediante prueba que estuvo
presente el indispensable elemento de intencion por parte de los agentes para que sobrepase la inmunidad del
Estado.
Se reconoce violacion al derecho a la intimidad por actos de registro criminal cuando el registro y el arresto no
proporcionan base para la comision de un delito.
JJ:
En este caso SI se toma en consideracion la intencion y se decide que solamente esta exento el ELA si el
agente actuo intencionalmente, por lo tanto si la actuacion es por negligencia el ELA responde.
Volvemos a hacer la prueba de balance entre la negligencia y la intencion, cuando la primera supera a la
segunda el Estado responde. Para que prevalezca la inmunidad del Estado tiene que demostrar que hubo algo
mas que negligencia por parte de sus agentes.

d. Ayala v. San Juan Racing Corp., 112 D.P.R. 804 (1982)


Hechos: DDE estaba en el Hipodromo apostando a los caballos. Hizo una transaccion que levanto sospechas en
un guardia de seguridad de alli. Este llamo a un policia estatal que compartia funciones con la guardia privada del
hipodromo y le dijo que el DDE estaba haciendo apuestas clandestinas. El policia arresta al DDE y sin ofrecerle
explicacion, se lo llevan a la oficina de seguridad donde lo registraron y no encontraron nada. El DDE era una
persona de largo historial medico de desajustes mentales y otros padecimientos fisicos por los que estaba
pensionado. TI declaro con lugar la demanda y ordeno a la aseguradora y a los empleados de seguridad a
indemnizar al DDE y su esposa.

Resolucion:
La determinacion sobre la procedencia de una accion civil por danos contra la persona particular que efectua o
causa la detencion de un ciudadano que no ha cometido delito, bajo circunstancias que no constituyen una
persecucion maliciosa, ha de depender de criterios de razonabilidad. En la busqueda de un adecuado
balance entre la obligacion que todo el mundo tiene de cooperar en la lucha contra el crimen y el derecho que
toda persona tiene a no ser privado ilegalmente de su libertad, el criterio de razonabilidad debe aplicarse a base
de las circunstancias de cada cso.
La razonabilidad de las actuaciones de quien detiene ilegalmente debe medirse a base de: la persona del
demandado, su edad, preparacion intelectual, condiciones morales y sus experiencias previas; la persona del
detenido, incluso su edad apariencia y su comportamiento; conocimiento que en la fecha de los hechos tuviera
el demandado de la persona del detenido y aquellas que con el se relacionaban; la conducta sospechosa, la
gravedad del delito que la conducta pudiera implicar, el lugar, la ocasion y la frecuencia de la conducta.
Los empleados del Hipodromo incurrieron en responsabilidad pq por su experiencia y por su funcion debieron
esperar a confirmar si la conducta sospechosa era realmente delictiva.

JJ:
Se hace referencia en este caso a la razonabilidad y negligencia y se establece que lo que se hizo fue
irrazonable pq debieron confirmar los actos sospechosos. Los empleados del Hipódromo incurrieron en
responsabilidad por que por su experiencia y funcion debieron confirmar si la conducta sospechosa fue delictiva.
Lo decisivo en el caso fue la relación entre la Racing y los agentes- los registraron en las oficinas de la Racing,
los guardias respondieron a una observación de la seguridad de la Racing.
La culpa no fue por que la Racing le comunico al policía de las sospechas de que el demandante estaba
jugando clandestino.

e. Parrilla Baez v. Airport Catering Services, 113 D.P.R. 263 (1993)


Hechos: La compania demandada habia contratado los servicios de la compania de seguridad Ranger America
buscando la manera de detener problemas de robo de mercancia por parte de los empleados. Le impartieron
instrucciones a los guardias de Ranger de que cuando se percataran que algun empleado habia sacado mercancias

28 de 28
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

de las facilidades fisicas de la compania lo detuvieran y notificaran a la gerencia de Airport para que ellos
determinaran la accion a tomar. Un dia los guardias observaron actos sospechosos por parte de un empleado
cuando uno de los guardias vio un bulto que tiraron y a uno de los empleados merondeando el area donde estaba
dicho bulto. Cuando termina el turno del empleado este recoge el bulto y lo coloca a su lado. Este empleado le pide
pon a dos companeros de trabajo que salian a lo que el conductor accedio. Se monto en el carro con el bulto y
luego cuando salieron los Ranger los detuvieron, los esposaron y registraron el carro encontrando que
efectivamente en el bulto habia mercancia de Airport.. Los despidieron del trabajo, publicaron en el bulletin la
informacion, sin nombre de los actores, de lo sucedido.

Resolucion:
Para que prospere una accion por difamacion hay que probar que la informacion o expresion fue publicada, que
es falsa y difamatoria y que por causa de su publicacion se sufrieron los danos que se reclaman. En este caso
el Tribunal sostiene que la actuacion de Airport de publicar en un bulletin informacion sobre el incidente de la
detencion agravo los danos. Lo expresado alli era falso y difamatorio y dirigido a que los demas empleados
repudiaran a los Demandantes, que aunque sus nombres no se publicaron todos sabian de quienes se trataba.
Existe una relacion causal entre la publicacion intracorporativa de las expresiones difamatorias y los danos
reclamados por los demandantes.
Ranger son responsables de los danos pq segun el Tribunal, por su funcion de guardias de seguridad, pudieron
o debieron esperar y confirmar si en efecto la conducta de los codemandantes era una delictiva.
Airport tambien es responsable pq esta no solo contrato y delego las funciones de seguridad en Ranger, sino
que sus empleados participaron activamente en la detencion ilegal. Airport impartio instrucciones de que
detuvieran a empleados con conducta sospechosa y un supervisor estuvo cuando los codemandantes estaban
arrestados. La participacion de Airport fue activa y de adquiescencia con la conducta de Ranger, ambos son
cocausantes del dano.
El solo hecho de querellarse ante las autoridades o de suministrar informacion a un agente del orden publico no
constituye el elemento de instigacion que se requiere para probar persecucion maliciosa. Para que prospere
una accion en danos por persecucion maliciosa tiene que mediar una imputacion hecha de mala fe y sin
fundamento. No se probo que Airport y Ranger instigaran maliciosa y activamente la iniciacion del proceso
criminal.

JJ:
El TSPR resuelve que la Airport responde. Según el Tribunal, haber detenido el carro no fue razonable (Según
JJ y la opinión disidente de Hernandez Denton si lo fue).
Hay una diferencia entre cuando una persona privada detiene o informa a la policía de una actividad
sospechosa:
Basta con negligencia: cuando una persona privada detiene; cuando un funcionario publico detiene
Hace falta algo mas que negligencia: Cuando una persona privada informa a la policía (malicia, falta de
motivo fundado)
Segun JJ esto sugiere que el Tribunal es mas laxo con las entidades privadas que con las publicas, y que con
mera negligencia es suficiente para entabler accion sin usar los requisitos estrictos de intencio.
Originalmente la doctrina de detencion ilegal era de intencion y no de negligencia, pero los ultimos casos
demuestran que se esta dando dentro del concepto de negligencia.

3. Persecucion Maliciosa
a. Jimenez v. Sánchez, 76 D.P.R. 370 (1954)
Hechos: DDO recibio un disparo y declaro ante funcionarios que quien le habia disparado habia sido el DDE. El
Fiscal continuo la investigacion y formulo acusacion contra DDE quien fue absuelto por jurado. Alega el DDE que el
DDO lo acuso falsamente, maliciosamente y a sabiendas de que no existia causa probable para ello, con el fin
premeditado de danar su reputacion.

29 de 29
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Resolucion:
No concurren en el caso dos elementos esenciales de la accion de danos y perjuicios por persecucion
maliciosa. No se demostro que el DDO hubiese instigado al Fiscal a presentar acusacion por atentado a la vida
contra el DDE ni se establecio que al informarle al Fiscal que el DDE le habia disparado un tiro, el DDO hubiese
prestado tal declaracion sin causa propable para ello.
Para que quede establecida la instigacion requerida en casos de persecucion maliciosa debe demonstrarse que
la actuacion del DDO ha sido la causa eficiente de poner en movimiento, maliciosamente, la maquinaria de la
ley para perseguir judicialmente al demandante.
Al identificar al DDE como la persona que le habia disparado, el DDO no actuo maliciosamente, y hubo causa
probable para tal declaracion. Lo esencial en cuanto a causa probable es si el DDO tenia una base honesta y
razonable para la identificacion. La casua probable no descansa exclusivamente en la culpabilidad o inocencia
del acusado, pero depende del criterio honesto del declarante en cuanto a tal culpabilidad, basado e
fundamentos razonables. Duda razonable para imputacion pero mas alla de duda razonable para acusación.

JJ:
Para que proceda una causa de accion por persecucion maliciosa tiene que:
1. haberse instado un procedimiento criminal
2. haberse resuleto ese procedimiento a favor del acusado
3. haber habido instigacion
Se determina que no hubo malicia por parte del DDE, razon por la cual se cayo la accion. Se quiere fomentar
que la gente acuda a los agentes del orden publico sin miedo a que si se equivocan de buena fe, los demanden.

b. Raldiris v. Levitt & Sons of P.R., Inc, 103 D.P.R. 778 (1975)
Hechos: DDE tenia contrato de compraventa de residencia con la DDA, previo al otorgamiento de escritura. Antes
de firmarse la escritura y antes de la entrega fisica de la propiedad al DDE, este fue en su automovil a dicha
propiedad, entro en la misma con su carro y se bajo. El DDE declaro que solamente camino por el patio de la casa,
observo un poste de la corriente electrica que le preocupaba y se marcho. El guardian de la empresa declaro que el
DDE forzo una puerta de la casa con un destornillador, que entro a la casa y luego salio llevandose la tapa del
calentador de agua. El guardia le informo a la policia de los hechos y le dio el numero de tablilla del carro del DDE.
La polocia le dejo varias notas al DDO las cuales ignoro y un dia se personaron en la csa, lo arrestaron y lo llevaron
ante un magistrado. Fue acusado de escalamiento pero fue luego absuelto.

Resolucion:
Para que prospere la accion de danos fundada en la promocion, por el demandado, de un proceso criminal
contra el demandante, es necesario que se pruebe:
1. que el DDO instigo dicha accion maliciosamente
2. sin causa probable (donde causa probable es una sospecha fundada en circunstancias bastante poderosas
para justificar la creencia que tiene una persona razonable de que la acusacion es cierta)
3. que la accion termino de modo favorable para el demandante
4. que el demandante sufrio danos
El mero hecho de informar a las autoridades la comision de un delito no es suficiente para imponer
responsabilidad, sino que debe demonstrarse que el DDO instigo activa y maliciosamente la iniciacion del
proceso y que no fueron las autoridades quienes a base de su propia evaluacion de los hechos decidieron
procesar al demandante.
En los casos de persecucion maliciosa la malicia no se presume; el demandante tiene que probar que el
demandado actuo maliciosamente y sin que existiese causa probable. En este caso el guardian de la DDA se
limito a informar a la policia los hechos observados. No hay evidencia de que el guardian o sus supervisores
instigaran o indujesen activa y maliciosamente a la policia o al magistrado.

JJ:

30 de 30
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

La persecucion maliciosa se da cuando hay un pleito penal, cuando lo que ocurre es que una persona gana en
un pleito civil no se requiere instar pleito por persecucion maliciosa.
La accion por persecicion maliciosa civil es hasta mas dificil de ganar que la penal.

c. Berrios v. International Gen. Electric, 88 D.P.R. 109 (1963)


Hechos: Berrios compro unos enseres a la DDA. Para pagar el pago inicial le expidio un cheque certificado por
$100 segun la DDA le habia requerido. Aparentemente a los empleados de la demandada se les extravio el cheque
por loq ue no lo habian podido cobrar. Para poder cobrarlo el Banco requeria autorizacion del DDE, gestion que
supuestamente trataron de hacer los empleados de la DDA sin resultado. La compania DDA radico demanda de
reposesion de bienes y una mocion solicitando aseguramiento de sentencia obteniendo una orden de embargo. El
embargo fue diligenciado pero no efectuado pq DDE hizo un cheque por la cantidad que se le cobraba pero
escribiendo en el dorso del mismo que se resevaba el derecho a cualquier reclamacion sosteniendo que ya habia
pagado anteriormente lo que se le cobraba.

Resolucion:
Se reitera que en el derecho puertorriqueno no se reconoce por si sola una accion de danos por la radicacion de
un pleito civil. Situaciones extremas podrian provocar excepciones.
La accion para recobrar danos y perjuicios causados por un alegado embargo ilegal es una ex delicto basada
en el Art 1802. Aunque en este caso no se llego a trabar el embargo, se declara con lugar la imposicion de
responsabilidad bajo el 1802. Sostiene el Tribunal que el caso presenta una situacion en que ha habido actos
injustificados de parte de la DDA mediando descuido o negligencia y ademas se probaron los danos.
Otra razon que responsabiliza a la DDA por sus actuaciones es el hecho de que ya habia recibido un cheque
certificado, a solicitud de ella misma, en pago de la obligacion que reclamaba. Se reconoce que la DDA tenia
derecho a recibir el importe como parte del precio de los bienes vendidos al DDE pero el procedimiento que
eligio para cobrar fue improcedente y culposo. La compania debio haber obtenido asesoramiento necesario
para seguir el procedimiento adecuado.

JJ:
En este caso la accion por persecucion maliciosa es una civil pq la que dio pie a todo fue una demanda por
reposesion de bienes. Este tipo de accion prosperara solo en casos de excepcion pq lo contrario disuadaria a la
gente de instar las demandas. Aun asi en este caso se permitio la accion favoreciendo a los demandados.
En este caso el tribunal dice que se impone responsabilidad por negligencia, pero esto no es lo que dice en
Carmona.
A pesar de que Reyes Cardona es la norma en PR, el TSPR cita mas a Berrios. El caso establece los
siguiente: No procede la acción por persecución maliciosa, no procede el embargo ilegal, pero si hay
responsabilidad bajo el 1802. Impone responsabilidad por negligencia. Se baso en el 1802 para imponer
responsabilidad por negligencia, ignorando los requisitos para las acciones por persecusion maliciosa.

d. Reyes Cardona v. J. C. Penney Co., Inc., 694 F.2d 894 (Cir. 1, 1982)
Hechos: JC Penney damanda por cobro de dinero a Hector L Reyes Diaz y a su mama creyendo que esta era la
esposa ya que tenia el apellido Reyes y aparecia en los records de informacion como persona autorizada en la
cuenta. Se dieron cuenta del error y enmendaron la demanda antes de que la Sra contestara. Ahora la Sra, junto a
su esposo, demandan a JC Penney en reclamacion de danos alegando que desde que su esposo se entero de la
demanda sufre de ansiedad y nerviosismo.

Resolucion:
Determinan que en el derecho puertorriqueno se requiere mas que una simple prueba de negligencia cuando se
hacen reclamaciones por radicacion de accion civil.
Encuentran que con respecto a persecuciones maliciosas tanto el derecho comun como el civilista tiene
intereses muy comunes por lo que concluyen que ambos sistemas han impuesto estrictas limitaciones en

31 de 31
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

cuanto a las acciones de danos basadas en la radicacion de una demanda civil y se requiere que se demuestre
intencion maliciosa y de causar dano, mala fe, abuso del derecho a demandar etc...
Entienden que la aplicacion simple de negligencia sostenida en Berrios solo pretendia identificar la misma como
el sosten de las acciones bajo Art 1802. Sostienen que no es solo demostrar negligencia sino algo mas alla de
eso ya que segun ellos en Berrios se encontro un abuso del derecho en la conducta de la demandada.

JJ:
Primer Circuito especifica que tiene que haber mas que simple negligencia para las acciones por persecucion
maliciosa. O sea, dice lo opuesto a lo establecido en Berrios. Segun JJ es aqui se hace una buena interpretacion
del derecho puertorriqueno.

4. Interferencia Torticera con Relaciones Contractuales


a. General Office Products Corp. v. A. M. Capen’s Sons, Inc, 115 D.P.R. 553 (1984)
Hechos: Gussco Manufacturing le otrogo contrato de distribucion exclusiva a la demandante GEneral Office. La
demandada, AM Capen’s Sons vendia productos Gussco en PR desde antes del contrato y los siguio vendiendi
despues del contrato de exclusiva. General Office demando a CApen alegando que esta ha estado interfiriendo
alegadamente con el contrato entre Gussco y General y que ha inducico a Gussco a violarlo. La demandada
presenta mocion de sentencia sumaria alegando que en PR no cabe accion en danos por interferencia intencional
con obligaciones contractuales.

Resolucion:
Se adopta en PR la posicion de Francia y Espana y se reconoce la causa de accion por interferencia torticera
con las obligaciones contractuales de terceros.
a. solo aplica la accion a contratos de clausula de exclusiva, aunque podria haber excepciones o situaciones
en las que no se de como cuando intereses publicos de alto rango lo impidan (ej contrato de dano a
tercero)
b. debe existir un contrato con el cual interfiera un tercero
c. no procede la accion si lo que afecta es una mera expectativa o una relacion economica provechosa sin
que medie contrato
d. debe mediar culpa; basta con que el perjudicado pruebe o presente hechos que permitan inferir que el
tercero actuo intencionalmente, con el conocimineto de la existencia del contrato (se presume la buena fe
del tercero)
e. se tiene que ocasionar un dano al actor
f. ese dano tiene que ser consecuencia de la actuacion culposa del tercero. El nexo causal es entre el acto
del tercero y su efecto sobre el perjudicado. Es impertinente que el cocontratante del perjudicado haya
tenido la intencion de incumplir con el contrrato, basta con que el tercero haya provocado o contribuido a la
inejecucion.

JJ:
Si A conociendo del contrato que B tiene con C y aun asi se interpone tiene que responder. A responde
extracontractualmente, mientras que B responde contractualmente.
Para prevalecer en la accion se requiere mas que negligencia, o sea, se requiere intencion de que no se honre
el contrato entre B y C.

b. Dolphin International of PR, Inc v. Ryder Truck Lines, Inc., 127 D.P.R. 869 (1991)
Hechos: Corporacion demandante tenia un contrato con la Corporacion demandada la cual estaba establecida en
EU. La demandante le brindaba servicios que consistian en almacenamiento y distribucion. Luego de varios anos
de esta relacion la demandada decidio establecerse en PR por lo que prescindio de los servicios de la demandante.
Al establecerse en PR le ofrecio trabajo a tres de los empleados clave de la compania demandante los cuales
aceptaron la oferta hecha por la compania deamandada y renunciaron a la demandante. Se cuestiona si esto

32 de 32
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

constituye intereferncia torticera en las relaciones contractuales entr Dolphin y sus empleados y si debido a ello
Ryder le es responsable a Dolphin de los danos que esto le causo.

Resolucion:
El derecho de todo trabajador a escoger y a renunciar libremente la ocupacion a que quiera dedicarse es uno
de rango constitucional pero no es absoluto ya que puede ser renunciado o limitado por el propio trabajador al
establecer las condiciones en el contrato. No es derecho absoluto sino fundamental.
Para que pueda iniciarse la accion por interferencia culposa por el segundo patrono, no solo debe existir un
contrato, sino que este sea a termino fijo. En los casos de inexistencia de contrato a termino fijo, la relacion
contractual intererida adquiere las dimensiones de una expectativa, a lo sumo de una relacion economica
provechosa. Tal relacion no es suficiente para dar inicio a una accion por interferencia torticera.
En aquellos casos en que un patrono solicite que los empleados de otro patrono terminen su relacion laboral
con este, con el proposito de obtener sus servicios, si la relacion contrctual con la que se interfiere es una
terminable a voluntad de las partes, el tercero que interfiere no sera responsable en una accion en danos y
peruicios por interferencia culposa.

JJ:
En este caso no hubo intereferencia torticera pq:
a. No habia contrato por termino fijo.
b. No habia restricciones sobre empleados que se fueran de Dolphin.
Dolphin establece que no procede la acción por interferencia torticera cuando se trata de un K de empleo sin
término fijo. Lo contrario permitiera que se demandara al que recluta nuevos empleados. Los patronos estarian
menos dispuestos a brindarles oportunidades de empleo, mejores o iguales, a un trabajador, si saben que
podrian ser demandados. En el caso menciona algo de esto, es lo que la doctrina anglosajona llama “teoria del
priviliegio de la competencia”. Bajo esta teoria, en los casos en que las relaciones contractuales son
terminables a voluntad, no es necesario determinar la presencia de un obletivo legitimo que predomine sobre la
conducta culposa a los fines de imponer responsabilidad.
El TS se enfoca en el contrato de Dolphin y sus cuatro empleados; no menciona el contrato Dolphin/Ryder, que
fue el que mas radicalmente se quebranto

CAPÍTULO III: RESPONSABILIDAD POR ACTOS U OMISIONES NEGLIGENTES

A. El Concepto de la Negligencia
En Ramos v. Carlo, el demandado dejó unos flejes en la acera que provocaron la caída de la demandante. El
tribunal, imponiendo responsabilidad, indica que “aquel no era un lugar para que se colocara en la vía pública y en
una acera los artefactos a que se refiere este pleito, sin que se incurriera en una notable imprudencia y falta de
cuidado al no preverse, como era fácil prever, que aquello podía causar daño a otro, y en efecto causo daño a la
demandante.”

El énfasis suplido refleja la concepción del tribunal sobre la negligencia. Éstos definen negligencia como la falta de
debido cuidado, lo cual significa que se es negligente cuando no se prevén aquellas consecuencias de los actos que
serían previsibles para le persona prudente y razonable. ¿Cómo se determina el debido cuidado? Es decir, ¿cómo
se determinará qué hubiera previsto la persona prudente y razonable? Esto se reducirá a las determinaciones que
los tribunales, conforme a sus juicios valorativos, hagan caso a caso.

El profesor llama la atención a una aparente contradicción entre estas expresiones y las del tribunal en Gierbolini v.
Employers Fire Inc. Co. En este caso el tribunal indica (remítanse si lo desean a la pág. I-78, parte III de la opinión)
que la culpa “no abarca el simple error de juicio, las leves inadvertencias, [o] los pequeños lapsos de atención que
son parte de la naturaleza humana”. Indica el profesor que esto no parece estar en acorde con las expresiones del
tribunal en Ramos, en donde hablan de “cualquier género de culpa o negligencia”. Explicaciones: Gierbolini revocó
sub silentio a Ramos. Otra posibilidad más plausible: la culpa de quien se está analizando. Es decir, en Gierbolini

33 de 33
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

sólo se analizaba la culpa de demandado –lo cual implica que éste podía ser liberado ante levísima culpa–, mientras
que en Ramos se analizaba la negligencia comparada –lo cual implica que la más levísima culpa del demandado
puede ser pertinente para la adjudicación de los grados de culpa entre demandante y demandado–.

En Pacheco v. AFF se dilucidaba la posible responsabilidad de la autoridad ante un poste caído que electrocuto a un
individuo. Aduce aquí el tribunal que la autoridad tomó las debidas medidas de precaución (la estructura eléctrica se
encontraba en una zona rural de difícil acceso). El tribunal enfatiza el valor social del suministro de energía eléctrica
y el costo de imponer un monitoreo excesivo, lo cual obviamente contrasta con el reducido valor social de los flejes
en Ramos. Preocupa al profesor el hecho de que, a diferencia de Ramos –en donde la demandante incurrió en
alguna culpa–, la víctima en Pacheco era inocente. Indica que en la doctrina civilista se ha resuelto que la
responsabilidad respecto al suministro de servicios eléctricos es absoluta, escenario que ciertamente hubiese
cambiado el resultado de Pacheco. No obstante, esto no aplica a Puerto Rico. Además, expresa el tribunal de
Pacheco que la infracción de una ley no basta para imponer responsabilidad; hay que probar el nexo causal.

La consideración del alto costo social de imponer responsabilidad al demandado es patente en Torres v.
Metropolitan School, en donde la demandante reclamaba daños al resbalar por una escalera y caer. El tribunal se
niega a aplicar retroactivamente una ley que exigía que hubiese pasamanos a ambos lados de la escalera; aducen
que esta exigencia representaría un alto costo social. La demandante también reclamaba que las escaleras de
losetas eran muy resbalosas. ¿Que le contesta el tribunal? Que utilizaba tacos y tenía una minifalda. ¡Tremendo!
Atrocidades aparte, el tribunal nuevamente indica que sería sumamente costoso pedir que se reemplazaran todas
las escaleras de losas. El problema en este caso no era de previsibilidad; lo determinante en la decisión del tribunal
fue el alto costo social de imponerle responsabilidad al demandado.

Por último, la importancia de Cotto v. CM Ins. Co. es el énfasis del tribunal en que se pruebe la existencia de
negligencia. Un cliente se resbala en una tienda y se cae. Pretende que se le indemnice ipso facto. El tribunal le
contesta que no basta para recobrar daños el que se produzca una caída; es necesario demostrar que la causa de
la caída está atada a la negligencia del demandado, factor que estaba ausente en este caso.

B. La Persona Prudente y Razonable: El Deber de Previsión


Con este concepto se pretende emplear unos parámetros objetivos de evaluación que sean separados del actor. No
obstante, no se puede hablar de los actos de la persona prudente y razonable sin más, ya que, por definición, la
persona prudente y razonable no erra. Por esto, en aras de normalizar a la persona prudente y razonable, hay que
impedirle ciertos actos como, e.g., la realización de actos heroicos.

En Hernández v. La Capital muere la niñita en la camilla del hospital ahorcada con el cordón de su camisa. El
tribunal indica que el daño a prever no tiene que ser el específico; basta con que se prevea el tipo de daño que
pudiese ser consecuencia de los actos u omisiones del actor. Por consiguiente, el hospital no tenía que prever que
la niñita se ahorcaría con el cordón de su camisa. Ante el cuadro de inquietud –especialmente en comparación con
los otros niños– que presentaba la niña, indica el tribunal que era previsible para el hospital que ocurriese algún
accidente. El actuar conforme a la persona prudente y razonable le exigía al demandado reconocer este hecho y
ordenar vigilancia particularizada a la niña.

En Manes Horta v. Guayanés y Rivera v. Caribbean el tribunal impone responsabilidad a compañías constructoras
ante inundaciones en urbanizaciones. Los demandados en Rivera adujeron que los planos de las urbanizaciones
fueron aprobados por las autoridades pertinentes y, debido a ello, debían ser relevados de responsabilidad. El
tribunal niega esta alegación. Indican que la aprobación de los planos simplemente significa que se han cumplido
con los requisitos mínimos, los cuales ni garantizan la infalibilidad de la obra ni conceden inmunidad a las
constructoras. Si el caso lo amerita –como lo ameritaba en Rivera debido a la alta frecuencia de fuertes lluvias en la
zona–, la constructora debía irse por encima de los requisitos mínimos en lo que a medidas de seguridad respecta.
De hecho, los demandantes intentaron alegar que las fuertes lluvias se debieron a acto fortuito o fuerza mayor. El
tribunal niega esta contención al indicar que las fuertes lluvias eran previsibles. Idéntico razonamiento y resultado

34 de 34
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

sigue el tribunal en Manes Horta. ¿Qué queda de la alegación de fuerza mayor como defensa? Muy poco, indica el
profesor; para que funcione, tiene que ser algo verdaderamente exagerado y fuera de lo normal.

Ante un caso de almirantazgo, el 2do Circuito Federal introduce en United Status v. Carrol Towing Co. una técnica de
análisis de negligencia que tendrá gran influencia en los tribunales locales. El Juez Hand –propulsor del análisis
económico de normas jurídicas, denominado Law and Economics–, al analizar si la ausencia del encargado de una
barcaza que se hundió constituyó negligencia, formula la siguiente relación: B < PL, donde B = medidas
precautorias, P = probabilidad de ocurrencia del evento y L = magnitud del daño. Siempre y cuando B se mantenga
menor que P y L, el demandado responde; i.e., siempre y cuando las medidas precautorias tomadas por el
demandado no rebasen la probabilidad de ocurrencia del evento y el daño ocurrido, el demandado será hallado
responsable (y viceversa). Aquí se mantuvo la relación de B < PL, por lo que respondían los demandados.

Considérese lo anterior para el análisis de Ortiz v. Levitt, en donde el tribunal, ante ahogo de un niño en un canal
que separaba dos urbanizaciones, releva de responsabilidad a la urbanizadora. Aduce el tribunal que el que la
demandada haya (1) mantenido verjas protectoras a ambos lados del canal, (2) arreglado dichas verjas cuando
intrusos las averiaban y (3) prohibido –mediante letreros claramente legibles– la entrada a dicho canal constituyen
medidas precautorias suficientes como para relevarle de responsabilidad. En otras palabras, aquí la relación entre
las variables era de B > PL; las medidas precautorias de la demandada rebasaron la probabilidad y el daño ocurrido.
(Nótese que, además de lo anterior, el tribunal en este caso se vio movido por declaraciones al efecto de que el niño
poseía suficiente capacidad como para conocer el peligro que conllevaba el nadar en el mencionado canal.)

Otra instancia de actuación conforme al estándar de la persona prudente y razonable –en particular ante actos de
tercero– se dio en Rivera Pérez v. Cruz Corchado. El ex esposo de la demandada intenta violar a una invitada y se
le imputa a la demandada el haber propiciado dicho acto. El tribunal concluye que la prueba desfilada demostraba
que la demandada no tenía ningún conocimiento previo de la violencia a la cual era capaz su ex marido; que, hasta
donde ella podía razonablemente saber, éste era “un hombre obediente de la ley”. Indica el tribunal que sus
actuaciones, a lo sumo, podrían ser enmarcadas dentro del error de juicio al que se refiere el tribunal en Gierbolini.
Por consiguiente, se actuó aquí conforme al estándar de la persona prudente y razonable. El profesor indica que se
desprende de este caso que normalmente no se responde por actos criminales de un tercero.

C. Prueba de Negligencia
Conforme al Derecho Probatorio, existen tres clases de prueba: directa, circunstancial y conocimiento judicial. La
primera consiste en testimonios, objetos o documentos que prueban un hecho o controversia per se. En la segunda
se presenta, e.g., prueba directa del hecho A para que, por inferencia, se pruebe el hecho B. Ésta funciona
mediante presunciones –deducciones impuestas por mandato de ley– e inferencias –deducciones, ya sean
controvertibles o incontrovertibles, que no fluyen de la ley–. En el último, el tribunal puede esclarecer un hecho en
controversia sobre el cual no hubo prueba si se trata de un hecho notorio, indisputable, o de conocimiento general;
i.e., supuestamente hay cosas que los jueces pueden concluir sin que haya prueba alguna.

Respecto a las normas de deferencia judicial, si se trata de documentos u objetos, el tribunal apelativo está en la
misma posición que el tribunal inferior respecto al análisis de éstos. Lo mismo ocurre ante inferencias derivadas de
prueba circunstancial; dado que las inferencias son un proceso mental, el tribunal apelativo está igualmente
capacitado para realizarlas. En donde el tribunal apelativo no se encuentra en la misma posición que el tribunal
inferior es respecto a la prueba testifical.

En Torres Pérez v. Colón García, el tribunal se encontró ante versiones de hechos contradictorias respecto a un
choque entre un Mercedes y un camión del Municipio de San Juan. En este caso el Supremo llegó a la misma
conclusión que Instancia respecto a la ubicación del automóvil pero modificó la determinación de Instancia respecto
a la negligencia comparada del demandante –adjudicándole a éste mayor negligencia que el demandado–. Indica el
profesor que este caso demuestra que prueba directa de una parte puede encontrarse con prueba directa de la otra
parte, por lo que el juzgador aquilatará la prueba y resolverá.

35 de 35
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

En Ramos Acosta v. Caparra Dairy, el tribunal impone responsabilidad al conductor de un camión de leche que
arrolla a niñito en su “big wheel”. El Supremo parte de la misma prueba circunstancial desfilada en Instancia pero
llega, mediante inferencias, a distinta conclusión: que el conductor fue negligente al no mirar por los espejos y
asegurarse de que era seguro emprender la marcha. El profesor no concuerda con dicha postura; indica que es
irrazonable pensar que alguien puede ver lo que se encuentra justamente en frente de un auto, máxime cuando es
algo tan bajo como el niño en su “big wheel”. Para él, este fue un caso de reconstrucción del accidente en donde las
determinaciones de Instancia –al efecto de que no hubo negligencia– eran prima facie más razonables. No
obstante, el profesor está de acuerdo en que el Supremo podía realizar las inferencias llevadas a cabo, ya que –
como mencioné anteriormente– el tribunal apelativo se encuentra en la misma posición que el tribunal inferior
respecto al proceso mental que envuelven las inferencias.

Un buen ejemplo de cómo no se utiliza el conocimiento judicial se da en Quiñónez v. Duarte Mendoza. Mujer en
quien se practica aborto demanda al doctor debido a posteriores complicaciones. Al imponer responsabilidad por la
falta de suministro de antibióticos, indica el tribunal que “es de conocimiento generalizado que siempre que se
interviene quirúrgicamente a una persona, se le deben administrar antibióticos preventivamente para evitar
infecciones.” La profesión médica relinchó ante dicha expresión. De hecho, el tribunal, percatándose del error
cometido, tuvo que aclarar esta expresión en un caso posterior. En otras palabras, tomó conocimiento judicial
respecto a un tema que requería conocimiento especializado.

Ramos v. AFF demuestra que la doctrina de res ipsa loquitur significa que el juzgador puede, ante prueba
circunstancial, aplicar la presunción de negligencia que la doctrina supone. El tribunal razona que la autoridad
realizó todas aquellas acciones posibles de precaución –especialmente respecto a pruebas periódicas– y que, el
que no haya podido evitar el accidente ocurrido en una zona rural y apartada no implica ipso facto que fue
negligente. Es decir, el que haya ocurrido el accidente no implica necesariamente que aplica la res ipsa loquitur.
Indica el tribunal que esta doctrina “es una regla de evidencia que equivale a una inferencia rebatible de negligencia
bajo determinadas circunstancias” y que “como inferencia al fin, puede ser destruida por el demandado con prueba a
tal efecto.” Así ocurrió en este caso.

Añade el profesor que el tribunal enfatizó el hecho de que pudo haber otras explicaciones para la falla en el sistema
eléctrico –e.g., mano criminal–. Ante otras probables alternativas que puedan explicar el evento ocurrido, la doctrina
no aplicará.

En Nevares v. Municipio de Vega Alta los niños en filita halando el poste tumban el mismo y éste cae sobre una niña
sentada en un banco. El tribunal se niega a aplicar la doctrina de res ipsa loquitur debido a que “no puede
sostenerse que el accidente no hubiera ocurrido a no ser por la negligencia de los empleados o agentes [del
Municipio]”; i.e., se niegan a aplicar la doctrina por que tienen en mente otra explicación para el accidente. Fíjense
en lo que dicen más adelante: “[l]a prueba indica que a no ser por el halón que los niños le dieron al poste, éste no
hubiese caído y la niña no hubiese sufrido las lesiones que la caída del poste le ocasionó.” Es decir, los postes se
caen simplemente por que niños los halen. ¡Absurdo! Ni que los niños tuvieran tal fuerza. No obstante, esa es la
tremenda conclusión a la cual llegan. El profesor piensa que el hecho de que la niña era una víctima inocente debió
haber movido al tribunal a fallar en contra del Municipio.

Ante accidente en el trabajo con botella que explota y causa daños al demandante, el tribunal en Bacó v. Almacén
Ramón Rosa destierra de nuestro ordenamiento jurídico la doctrina de res ipsa loquitur. Revocando la
determinación de Instancia de que, en virtud de dicha doctrina, la explosión de la botella implicó la negligencia de la
demandada, aduce el Supremo que no se probó la negligencia de ésta; lo único que se probó fue la ocurrencia del
accidente y los daños sufridos. No obstante, el tribunal no tenía que desterrar la doctrina para llegar a tal
conclusión. Expresa el profesor que debido a que –conforme a las expresiones del propio tribunal en Ramos v.
AFF– la doctrina es simplemente una regla de interpretación de prueba circunstancial, ésta seguirá empleándose,
pero sin el nombre. Así ocurrió en Colón v. Kmart, en donde el tribunal interpreta la prueba circunstancial al efecto

36 de 36
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

de que la tienda creó una situación peligrosa que provocó que unas cajas le cayesen encima a la demandante; i.e.,
realizaron una interpretación de prueba circunstancial a favor de ésta.

D. Negligencia Imputada
En Flores v. F & JM Carrera el tribunal le atribuye igual negligencia a conductores envueltos en un accidente en una
intersección, reduciendo así la indemnización concedida por Instancia al demandante (el tribunal inferior le había
atribuido mayor culpa al demandado). Respecto a la indemnización concedida al pasajero del automóvil del
demandante –el cual reclamaba sus propios daños–, expresan lo siguiente: “[l]a indemnización concedida al otro
demandante no debe alterarse ya que no hay prueba de que fuera personalmente negligente y la negligencia del
otro demandante no le es imputable…” Es decir, no se probó que el pasajero supiera del acto atolondrado que
cometió el conductor. Advierte el profesor que si se probase que un pasajero de alguna manera induce al conductor
a cometer un acto negligente, entonces podría imputársele al pasajero la negligencia del conductor.

Confróntese el anterior caso con el de Alvelo v. Insurance Co. of P.R., en donde el demandante era un empleado
que, ante la solicitud de su patrono ebrio de que le acompañase hasta su hogar, decide montarse como pasajero y
en el pleito reclama daños como consecuencia de un choque. El tribunal considera que al empleado, aun en su
papel del Buen Samaritano para con su patrono, le es imputable cierto grado de negligencia ya que asumió parte del
riesgo que posteriormente le provocó los daños. Según el profesor, éste tenía pleno conocimiento –al montarse en
el automóvil– de que el conductor podría conducir atolondradamente.

Similar a lo anterior –aunque aquí ambos conductor y pasajero estaban bajo los efectos del alcohol–, en Vélez
Rodríguez v. Amaro Cora el tribunal le imputa parte de la negligencia del demandante al pasajero del vehículo.
Enfatiza el tribunal que resulta “obvio que Uribe Arbelaes [el pasajero] sabía, o debía saber, que Vélez Rodríguez
estaba embriagado y que éste conducía el vehículo en forma negligente y atolondrada.” De modo que este caso –al
igual que el de Alvelo– demuestra que el pasajero no necesariamente tiene que estar directamente incitando al
conductor a guiar atolondradamente. Basta con que tuviese –o debiese tener– conocimiento de que el conductor no
estaba en condiciones de guiar y que, debido a ello, las probabilidades de un accidente eran mayores.

Termina el profesor esta sección indicando que en EE.UU. se ha impuesto, tanto jurisprudencial como
legislativamente, responsabilidad a anfitriones o dueños de establecimientos. Por ejemplo, en varios estados –
mayormente vía legislaciones comúnmente denominadas “Dram Shop Acts”– se ha impuesto negligencia imputada
a establecimientos de bebidas alcohólicas por embriagar a individuos que posteriormente conducen un vehículo y
provocan accidentes. En Puerto Rico, sin embargo, esto no se ha resuelto.

E. Algunas Defensas ante la Acción por Negligencia

1. Accidente Inevitable

Indica el profesor que es bien difícil que el tribunal acoja la defensa de accidente inevitable. En Matos v. Pabón el
demandante libera a uno de los co-causantes del daño pero sigue contra los demás. Ante la aceptación de este
relevo por Instancia, los demandados permanecientes en el pleito alegan ante el Supremo que el mismo no procedía
debido a que el accidente automovilístico por ellos causado no se debió a su negligencia, sino exclusivamente a la
negligencia del relevado (he aquí la alegación de accidente inevitable). El Supremo confirma el relevo del co-
causante. No obstante, determinan que el demandado perteneciente en el pleito no fue negligente y,
consecuentemente, desestiman. Es decir, concluyen que la negligencia residió únicamente en el relevado y que,
como ya el demandante transigió con éste, la ausencia de negligencia por los otros demandados implica la
terminación del pleito. Surge pues una de las pocas instancias en que el Supremo acogió la defensa de accidente
inevitable.

Nótese que, ante la manera en que los demandados construyeron su defensa de accidente inevitable, éstos estaban
planteando la no-solidaridad entre dos co-causantes de un daño, algo que –indica el profesor– también ocurre

37 de 37
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

infrecuentemente. (Menciona también el profesor que la jurisprudencia ha indicado que el que cause daños podría
ser responsable inclusive por la posible mala práctica del médico en el trato de la víctima.)

2. Emergencia Súbita

La alegación de emergencia súbita es más frecuente que la anterior. No obstante, el tribunal la rechaza en Banchs
v. Colón, caso en donde el conductor que frena repentinamente y provoca que ciclista le choque por la parte
posterior alega emergencia súbita por una avispa dentro del camión. Al profesor le parece sumamente peculiar que,
como implica el tribunal, el ciclista estaba “de tu a tu” con el camión. Aparte de esto, indica que el tribunal parece
estar mandando el mensaje de que no liberaran de responsabilidad a nadie por picada alguna, o fobia, o algo así. El
que reclame emergencia súbita tiene que alegar la inminencia de un peligro sumamente amenazante (“es que tenía
un alacrán en mi hombro, apuntando hacia mi cuello, listo para impartir la mortal herida” –o algo de esa exagerada
naturaleza–). Ciertamente una avispa no cumplirá con esta exigencia.

En Jarabe v. Ramírez de Arellano, el demandado alegó haberse quedado sin frenos cuando impactó a un individuo
que revisaba la parte posterior de su carro –quedando así atrapado entre los dos carros–. ¿Qué le contesta el
tribunal? Que no pegó bocina, que no puso la emergencia, que no puso la transmisión en “parking”. Pero,
cuestiona el profesor, ¿Qué si hubiese hecho estas cosas? Piensa que el tribunal está sugiriendo que no acogerá
desperfectos mecánicos como defensa. Lo que ocurría también con este caso es que la situación fue creada por el
propio demandado, ya que el accidente ocurrió en el paseo a raíz del impacto que anteriormente la había dado al
carro del demandante. Por esto, el tribunal indica que el demandado no puede reclamar emergencia súbita si
mediante negligencia él mismo la creo.

El único caso estudiado en que se acogió esta defensa –aunque no por el tribunal local– fue en Cordas v. Peerless
Transp. Co., en donde el conductor de un taxi salta del automóvil ante amenaza de asaltantes y el carro
posteriormente impacta una madre y sus hijos. El tribunal, al liberar al chofer del taxi de responsabilidad, acoge la
concepción de que no se les exigirán actos heroicos a las personas. Es decir, si la persona prudente y razonable –
en su ejercicio de perfección, ya que no erra– hubiese afrontado el riesgo de los asaltantes en aras de evitar el daño
causado, entonces esto constituye un acto heroico y, por consiguiente, no atribuible al chofer. Reacuérdese lo
mencionado anteriormente de que, en aras de normalizar a la persona prudente y razonable, no se le pueden exigir
actos heroicos.

3. Asunción de Riesgo

Indica el profesor que la asunción de riesgo, en su sentido secundario, es una modalidad de negligencia comparada;
i.e., el que asume un riesgo se le reducirá su indemnización en acorde a su nivel de negligencia comparada. En su
sentido primario conllevaría la desestimación de la causa de acción del demandante, ya que éste implica que la
asunción de riesgo del demandante libera totalmente de responsabilidad al demandado.

Un ejemplo del sentido secundario de esta defensa se da en Viñas v. Pueblo Supermarket , en donde la
demandante reclama de Pueblo los daños sufridos por una caída en el estacionamiento. Pueblo, por su lado,
reclama de una estación de gasolina contigua el que éstos provocaran un charco en donde la demandante resbaló.
El tribunal impone responsabilidad a Pueblo, pero arguyen que la demandante pudo haber evitado el accidente
escogiendo un camino seco. De esta manera reducen la indemnización en acorde a la imputación de negligencia
comparada.

En Soto v. Tropigas de P.R. el tribunal aplica el denominado “fireman’s rule”. Ante reclamo de indemnización del
bombero por daños sufridos en ocasión de un incendio, el tribunal indica que siempre y cuando el incendio no sea
provocado intencionalmente –como no lo fue en este caso–, el bombero no podrá solicitar indemnización por el
riesgo asumido como parte de su deber. De haber sido provocado intencionalmente, indica el profesor que es
posible que pueda proceder la causa de acción.

38 de 38
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

4. Última Oportunidad Expedita

Esta doctrina, tal como expresa el tribunal en Quiñónez v. Hernández, “da por sentada la existencia de una situación
peligrosa creada por la negligencia tanto del demandante como del demandado, pero supone que hubo un momento
después de ocurrir tal negligencia en que el demandado podía, y el demandante no podía, mediante el uso de
medios disponible, evitar el accidente.” En estos casos, si se lograba probar que el demandado no aprovechó la
última oportunidad disponible para evitar el daño, el demandante quedaba liberado de su negligencia. Por esta
razón, indica el profesor que la doctrina ha caído en desuso. Es decir, no debería ser óbice para la consideración de
negligencia comparada del demandante el que el demandado tuvo una segunda oportunidad para evitar el daño y
no la aprovechó. Hoy día procede pues realizar el análisis desde el punto de vista de la doctrina de negligencia
comparada.

5. Falta de Capacidad

En el caso de Cohen v. Petty se libera al conductor por la incapacidad sobrevenida a raíz de una súbita enfermedad.
El tribunal federal apelativo razona de la siguiente manera: “it is undoubtedly the law that one who is suddenly
stricken by an illness, which he had no reason to anticipate, while driving an automobile, which renders it impossible
for him to control the car, is not chargeable with negligence.” Indica el profesor que en estos casos se parte de la
premisa de que el accidente –como pareció serlo en este caso– fue totalmente inesperado. De lo contrario, esta
teoría no parecería sostenerse.

En Laureano Pérez v. Soto, un empleado demanda a su patrono por actos que un incapacitado le causó mientras
realizaba sus labores. Curiosamente, el patrono era también el tutor del incapaz. El tribunal, no empece aceptar
que el demandado era un patrono asegurado, abre las puertas para que sea hallado responsable en su rol de tutor.
Formulan la teoría de que sólo se puede liberar al incapaz de responsabilidad –en este caso, a su tutor– si, al
momento de ocurrido el accidente, estaba “loco de remate”. Si, por el contrario, al momento del acto el incapacitado
sufre uno de esos raros momentos de lucidez mental, la defensa de incapacidad podría tornarse improcedente.
Plantea el profesor que responde el incapaz si al momento del accidente tenía suficiente control como para “saber lo
que hacía”.

Finalmente, Rodríguez Rolón v. Tribunal Superior plantea la imposición de responsabilidad vía la doctrina del actio
libera in causa. El conductor alega que debido a que se quedó dormido en el momento de provocar el accidente, no
poseía de sus facultades mentales como para ser hallado responsable. El tribunal atribuye su negligencia a hechos
anteriores, en el sentido de que, ante la falta de sueño que acarreaba por varios días, debió haber previsto que
podía dormirse al volante y provocar un accidente consecuentemente. Rechazan de esta manera su defensa de
falta de capacidad.

CAPITULO IV: LA RELACION CAUSAL

Comentarios iniciales de JJ sobre el tópico:


Existen dos elementos que componen la relación causal, la causa física y la causa legal. Para que exista causa
legal tiene que haber causa física; sin embargo, no toda causa física constituirá causa legal. Los tribunales están
llamados a determinar que causas dentro de la cadena de causalidad contribuyeron a que se ocasionara el acto
torticero.

A. Causa Física

1. Figueroa Feliciano v. Comision Industrial, 84 D.P.R. 196 (1961)


A raíz de un accidente en el trabajo, Feliciano, aquejado por fuertes dolores en su pierna solicitó al FSE que emitiera
un dictamen de incapacidad. Tanto el FSE, como la Comisión Industrial (organismo administrativo designado para
evaluar el caso) declinaron la solicitud; la Comisión concluyó que los dolores que aquejaban a Feliciano no eran de

39 de 39
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

carácter fisiológico, sino producto de una condición mental llamada histerismo de conversión (los dolores realmente
se originaban en su mente), que la misma preexistía al accidente y que por consiguiente el accidente no fue la causa
directa de la incapacidad.
El Supremo anula la resolución del la Comisión basándose en que la condición de Feliciano no se hubiera
“aflorado” a no ser por la ocurrencia del accidente.

JJ: Se establecen las diferencias que existen entre la “causa médica” y la “causa legal”; el abogado a diferencia del
facultativo no está llamado a probar con certeza exacta la causa de la condición. De existir probabilidad de que el
daño esté relacionado con la eventualidad el abogado considerará que existe causa.

2. Ortiz Candelario v. Comision Industrial, 90 D.P.R. 387 (1964)


Ortíz sufre una lesión en su mano mientras participaba en el corte de caña (Ortíz no se dedicaba regularmente al
corte, mas ese día llenaba una vacante a solicitud de su patrono). Eventualmente, Ortíz es diagnosticado con
cáncer en la piel y se requirió amputar el brazo que fue lesionado durante el corte. Éste acude a la Comisión
buscando se le asigne una compensación, la solicitud es denegada. La Comisión fundamenta su resolución en que
Ortíz ya era paciente de cáncer (aun cuando éste lo desconocía) y que el trauma sufrido en su mano no fue la causa
de la amputación, ni agravante de su condición. El Supremo anula la resolución fundamentándose en que basta
que el accidente precipite el cáncer para otorgar compensación.

JJ: La ciencia tiende a sostener que el trauma no produce cáncer, sin embargo, para el Supremo es suficiente que
el accidente pueda precipitar el cáncer para otorgar compensación. Se utiliza el mismo criterio de Feliciano, el
demandante no tiene que probar relación causal directa con certeza exacta; adviértase que la ciencia desconoce
que origina el cáncer. Tanto en este caso, como en el de Feliciano se evaluó la Ley de Compensación por
accidentes en el trabajo; la misma preceptúa que de existir dudas en torno a la interpretación, los tribunales están
autorizados a otorgar la compensación (concepto de la interpretación favorable al empleado). JJ reitera que en este
caso, de no haber estado la Ley de Compensación de por medio, no se hubiese autorizado la compensación.

3. Morales Muñoz v. Castro, 85 D.P.R. 288 (1962)


Castro y Muñoz sufrieron un accidente automovilístico en una carretera que estaba siendo reparada por contratistas
autorizados por ELA. No había rótulos que avisaran que la vía estaba en reparación, tampoco había iluminación
adecuada. TPI impone responsabilidad tanto a Castro, por conducir a exceso de velocidad, como a los contratistas
y al ELA por no haber los colocado los avisos advirtiendo de la situación peligrosa. TPI enfatiza que el ELA no está
exento de responsabilidad, ya que tiene una obligación indelegable por concepto del Art. 404 del Código Político de
velar por que las carreteras estén en buen estado. El Supremo, por los mismos fundamentos, confirma la sentencia.

JJ: El Tribunal estableció que aun cuando el conductor fue negligente, de haberse colocado los rótulos requeridos y
haber provisto de la iluminación adecuada, probablemente el accidente no hubiese ocurrido. El Supremo nos dice
que el hecho de que existan varias causas no exime de responsabilidad al ELA por su omisión.

4. Diaz Vda. de Baez v. E.L.A., 118 D.P.R. 395 (1987)

El cuerpo del Sr. Baéz fue encontrado dentro de su vehículo en las profundidades del Lago Carraízo. Las
circunstancias en las que falleció nunca fueron esclarecidas. La Vda. de Báez adujó que el infortunio se debió al
mal estado de la vía por la que transitaba el Sr. Báez, el ELA por su parte alegó que la muerte fue ocasionada
exclusivamente por la negligencia del conductor. El TPI determina que el ELA fue responsable en un 70% por las
condiciones de la vía de rodaje, se atribuyó un 30% de responsabilidad al occiso por su propia negligencia. El

40 de 40
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Supremo, sin prueba al efecto, modifica la sentencia del TPI y adjudica un 70% al occiso por su negligencia y un
30% de responsabilidad al ELA.

JJ: En este caso no existía prueba, por lo tanto, el Supremo por voz del Ing. Negrón García comenzó a especular
sobre como ocurrió el accidente para reducir el grado de responsabilidad impuesto al ELA. La única opinión sensata
es la de Juez Naveira, si no se sabe que ocurrió y no hay prueba al efecto no podemos imponer responsabilidad. El
caso también es ilustrativo en cuanto permite apreciar como el Supremo reconstruye los hechos para llegar a su
conclusión.

B. Causa Legal

2. In re Polemis, 3 K.B. 560 (Court of Appeal 1921)


Un grupo de árabes alquiló un velero para transportar carga hasta el puerto de Casablanca en Marruecos. Mientras
desembarcaban un tablón cayó sobre unos contenedores de benzina, causando una explosión que incendió la
embarcación (la misma fue pérdida total). Los dueños del velero demandaron solicitando la restitución del valor de
la embarcación, alegaron el accidente se debió a la exclusiva negligencia de los arrendatarios (los árabes). Tanto el
TPI, como la Corte de Apelación fallan en contra de los arrendatarios.

JJ: La Corte de Apelación se fundamenta en que el barco no se hubiese quemado si no hubiese caído ese tablón,
por lo tanto, responden los arrendatarios por la negligencia de dejar caer el tablón sobre los contenedores de
benzina. La importancia del caso recae que se considerará responsable a aquel que ocasione daño aun cuando el
daño ocasionado no sea el previsto, es suficiente que se haya previsto “algún tipo de daño”. Esto significa que
aunque no era previsible que se quemara la embarcación al caer el tablón, era posible que “algún tipo de daño” se
suscitara.

3. Wagon Mound No. 1, [1961] A.C. 388 (Privacy Council)


El carguero Wagon Mound estaba anclado a 600 pies de un muelle en Sydney, Australia; la tripulación del carguero
descuidadamente lanzó una gran cantidad de aceite a la bahía, que se extendió por la superficie del agua. El aceite
llegó hasta el muelle e interfirió con su uso. El aceite se encendió cuando residuos de algodón que flotaban sobre la
superficie del agua se incendiaron como consecuencia de una descarga de metal fundido por parte de los
empleados de la demandante (operadores del muelle), ocasionando graves daños al muelle y destruyendo dos
embarcaciones que se encontraban allí ancladas. Tanto el TPI, como el Supremo de Australia fallaron en contra de
los demandados. No obstante, el Privy Council inglés revocó por entender que no es JUSTO imponer
responsabilidad a un demandado por cualquier daño que pudiese suscitarse, sólo se justificará la imposición de
responsabilidad por aquellos daños que pudieron ser previstos.

JJ: El Privy Council habla de justicia, moralidad y de valores; claramente afirman que no están dispuestos a imponer
responsabilidad por un acto imposible de prever. ¿Cuál será el test para determinar si hay responsabilidad? Lo que
una persona prudente y razonable pudo prever. Adviértase, que aún no se aplicaba la teoría de la negligencia
comparada, por lo tanto, los demandantes se veían imposibilitados de recobrar sus daños si habían tenido parte
activa en los sucesos que originaron el acto torticero. Esta decisión, claramente se aparta de los pronunciamientos
de Polemis y establece un criterio más favorable para los demandados.

4. Wagon Mound No. 2, [1967] 1 A.C. 617 (Privacy Council)


Los hechos del caso son idénticos a los del caso precedente; sin embargo, en esta ocasión los demandantes son los
dueños de las embarcaciones que se encontraban ancladas en el muelle. Contrario a Wagon Mound I, en esta
ocasión el Privy Council revoca el dictamen del Supremo australiano, quien había confirmado la sentencia de
desestimación proveniente del TPI e impone responsabilidad a Wagon Mound.

41 de 41
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

JJ: La diferencia de este caso estriba en que los demandantes aquí son “víctimas inocentes”, recuérdese que en
Wagon Mound I los demandantes tuvieron parte activa en los sucesos que originaron el daño. El Council no estuvo
dispuesto a sacrificar a terceros inocentes y por tal razón determinó que era posible prever que al verter aceite sobre
la superficie del agua se quemaran las embarcaciones que se encontraban en la bahía. Este caso guarda
correlación con el de Caroll Towing y un poco a Polemis (JJ lo describió como que trajeron a Polemis por la cocina).

5. Palsgraf v. Long Island R.R. Co., 162 N.E. 99 (N.Y. 1928)


La demandante resultó lesionada cuando cayeron sobre su persona varios objetos que estaban colocados en una
plataforma ubicada en la estación del tren. Los objetos colocados sobre la plataforma cayeron sobre la Sra. Palsgraf
como consecuencia de la vibración generada por unos explosivos detonados sobre la vía férrea. Los explosivos,
que estaban envueltos en un pequeño paquete cubierto con periódicos, pertenecían a un hombre que recién había
abordado el tren, los explosivos cayeron sobre la vía cuando el hombre intentaba abordar el tren mientras éste se
encontraba en movimiento. Adviértase que Palsgraf no se encontraba en el área donde ocurre la explosión, ésta se
encontraba al otro extremo de la estación. Palsgraf demandó a los administradores de la estación, alegó que los
empleados de la estación debieron prever el contenido peligroso del paquete que llevaba el hombre y que su
negligencia (omisión) fue la causa del daño. El Supremo de NY, en una decisión 4-3, desestima la demanda por
entender que no hubo negligencia.

JJ: El caso presenta un choque entre dos visiones, la del Juez Cardozo (mayoritaria) y la del Juez Andrews. Según
Cardozo no hubo negligencia, pues no se puede ser negligente contra el mundo entero. El deber de los empleados
es velar por la seguridad de las personas que se encuentran en su área o en puntos cercanos a ésta, no son
responsables por la seguridad de TODAS las personas que están en la estación. Cardozo argumentaba que no se
puede ser negligente en el vacío, se es negligente frente a un particular. Andrews, por el contrario, discute el caso
como uno de causalidad. Éste considera que si se puede ser negligente frente al mundo entero; no obstante, esto
NO implica que exista causa por daños. Andrews hubiese declarado con lugar la demanda, ya que la víctima es un
“tercero inocente” que merece que se le haga justicia. La exposición de Cardozo es cónsona con los
pronunciamientos de Wagon Mound I, mientras que la de Andrews se asemeja más a lo esbozado por el Privy
Council en Wagon Mound II. JJ describió la dicotomía realizada por los Jueces de la siguiente manera:
Para determinar negligencia-previsible algún daño
Para determinar causa-previsible el tipo de daño causado a un particular

6. Ginés Meléndez v. A.A.A., 86 D.P.R. 518 (1962)


Ginés se fracturó una pierna al tropezar con un contador de AAA que estaba sobre el nivel del suelo. Ginés tropezó
con el contador mientras retrocedía (razón por la que no se percató de la situación peligrosa creada por la AAA)
para evitar ser apuñalado por otro hombre. El TPI impone responsabilidad a la AAA aduciendo que su negligencia
fue la causa próxima del accidente y no el hecho violento entre Ginés y su atacante. El Supremo, resaltando que el
contador creaba una situación peligrosa para cualquier persona, confirma la sentencia.

JJ: AAA debió prever que el mantener el contador sobre la superficie del suelo creaba una situación peligrosa que
generaba una alta probabilidad de que alguien sufriera ALGÚN daño. Adviértase, que el Supremo es enfático al
reafirmar que NO es necesario prever el daño específico, sino el hecho de que se puede producir algún daño como
consecuencia de la condición creada. El Supremo descartó el planteamiento de causa interventora de la AAA y
aclaró que si la causa interventora pudo ser prevista por el demandante, éste no será relevado de su
responsabilidad; la causa interventora deberá ser lo suficientemente extraña e inusitada para que se exima de
responsabilidad al demandante.

7. Cruz Costales v. E.L.A., 89 D.P.R. 105 (1963)


Estudiante es atacado con un machete por un extraño (loco) que entra al salón de clase durante horas laborales. El
ataque culmina con una cortadura en una de las manos del estudiante. En el momento en que ocurren los hechos,

42 de 42
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

el maestro designado al salón no se encontraba presente. Los padres del menor demandan al ELA por la
negligencia del maestro de haber abandonado el salón injustificadamente por un período prolongado. TPI condenó
al ELA por entender que de el maestro haber estado en el salón, seguramente la agresión se hubiese evitado. EL
Supremo confirma.

JJ: El Supremo analiza el planteamiento de causa interventora presentado por el ELA y aunque reconoce que el que
entrara un hombre con un machete al salón de clase es un suceso lo suficientemente extraño (causa interventora
extraordinaria), no releva de responsabilidad al ELA. El Tribunal determina que la causa legal del daño fue la
ausencia prolongada e injustificada del maestro, como fundamento recalcan el hecho de que tan pronto el maestro
llegó controló la situación. El Supremo lo que le está requiriendo al Sistema de Instrucción Pública es que el
maestro cumpla con su deber de estar en el salón de clase; este deber es uno ordinario y no constituye una carga
onerosa para la Agencia.

8. Pabón Escabí v. Axtmayer, 90 D.P.R. 20 (1964)


Pabón fue objeto de un asalto-golpiza en uno de los pasillos de la hospedería donde se alojaba; éste fue atacado
mientras se dirigía a recepción para increpar por qué no le habían cambiado su ropa de cama. Pabón demando a la
hospedería, alegó que el incidente se debió a que la administración mantenía la entrada abierta durante toda la
noche sin destacar ningún celador allí. Además, adujo que se expuso a esta situación de peligro por que nadie
respondía el teléfono en recepción. TPI desestima la demanda por entender que la hospedería no podía prever que
el no cambiar la ropa de cama de un huésped culminaría en una agresión sobre su persona. No obstante, el
Supremo revoca e impone responsabilidad a la hospedería por que probablemente de haberse colocado un celador
en la entrada el asalto no hubiese ocurrido.

JJ: El Supremo estuvo dispuesto a imponer responsabilidad por los actos criminales de terceros, ya que el asalto
probablemente no hubiese ocurrido si la hospedería hubiese colocado un celador en la entrada. Cabe acentuar, que
por virtud de ley la hospedería estaba compelida a brindar un ambiente seguro a sus huéspedes; el incumplir con
este deber configura la negligencia, resta determinar si la omisión fue la causa próxima del accidente. El Supremo
afirma que la omisión fue la “causa sustancial” en la producción del daño, por lo que corresponde a la hospedería
indemnizar a Pabón. Adviértase, que el Supremo no esta dispuesto a imponer responsabilidad por el mero hecho
de que no se cambió la ropa de cama, el factor clave aquí fue la falta de seguridad.

9. Torres Trumbull v. Pesquera, 97 D.P.R. 338 (1969)


Niñito de 9 años de edad le pide $ a su madre para comprar un parche y gasolina para reparar el tubo de una de las
gomas de su bicicleta. Acudió al Garaje Pesquera en compañía de un amiguito para comprar el parche y la
gasolina; no obstante, Pesquera no realizó la reparación, pues la máquina estaba dañada. Acto seguido, el niño se
dirige al Garaje Álvarez para que éstos realizaran la reparación. Un empleado de Álvarez le comunica al niño que
no podía ayudarlo, ya que estaba ocupado; sin embargo, le da una caja de fósforos y le explica como debe realizar
la operación. El niñito y su amigo comenzaron a realizar la operación, en el proceso el amigo lanzó un fósforo sobre
un charquito de gasolina ocasionando una explosión. El fuego alcanzó al niño causándole quemaduras severas que
requirieron extenso tratamiento. TPI adjudico la responsabilidad de la siguiente manera: Álvarez-40%, Pesquera-
25%, niño-15%, madre del niño-20%. El Supremo modifica la sentencia liberando de su responsabilidad a Pesquera
y adjudicando el 65% de responsabilidad a Álvarez. El Supremo adujo que Pesquera no sabía que el niño intentaría
realizar la operación cuando le vendió el parche y la gasolina, e.g., no le era previsible; de igual forma, afirmaron que
el acto único de vender no constituye negligencia. Por el contrario, Álvarez debió prever que el niño podía quemarse
al realizar la operación; la acción de entregar la caja de fósforos e instruirle sobre como poner el parcho fueron la
causa próxima del accidente y no la imprudencia del amiguito (causa interventora no fue suficientemente extraña).
Se dejo inalterada la imposición de responsabilidad al niño y a la madre; él fue imprudente al tratar de realizar la
reparación y ella negligente al proveerle $ para comprar gasolina.

43 de 43
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

JJ: En desacuerdo con que se haya liberado totalmente de responsabilidad a Pesquera, ya que fue éste quien
recibió beneficio económico de la acción (la venta).

10. Colon Rivera v. E.L.A., 99 D.P.R. 741 (1971)


Niñita de 10 años utilizaba el baño de su escuela cuando un compañero de clases entró al baño para molestar a las
niñas que se encontraban en éste. El niño empujaba las puertas de los cubículos para poder “ligar” a las niñas que
se encontraban en su interior. La niñita en cuestión se encontraba en un cubículo que no tenía pestillo, por lo que
tuvo que forcejear con el “ligón” para evitar que éste abriera su puerta. Es precisamente durante el forcejeo que uno
de los dedos de la niñita quedó pillado por la puerta. TPI desestimó fundamentándose en que situaciones de este
tipo no eran previsibles y que jamás se habían suscitado. El Supremo, por los mismos fundamentos, confirma. En
su disenso, el Juez Rigau advierte que la escuela le debe un grado mínimo de seguridad al estudiantado; de igual
forma, le señala a la mayoría que esta decisión fomenta “el descuido y la desidia en la conservación de las escuelas
públicas”.

JJ: El Supremo en este caso parte de la misma premisa de la que partió en Cruz Costales; sin embargo, en el caso
de autos se ve a un Tribunal que no está dispuesto a imponerle responsabilidad al Sistema de Instrucción Pública
por todos los daños que pueda sufrir un estudiante. Utilizan criterios como justicia y racionabilidad para justificar el
relevo de responsabilidad; JJ reiteró que a diferencia de Cruz, lo requerido por el Supremo en este caso hubiese
sido mucho más oneroso para la Agencia.

11. Rodríguez v. Colon Colon, 103 D.P.R. 493 (1975)


Colón sufrió un accidente mientras manejaba un motora de su patrono (Policía de PR); a raíz del accidente, Colón
desarrollo una condición conocida como síndrome cerebral orgánico. Los médicos del FSE recomendaron que
Colón fuera desarmado, pero tal recomendación no fue sometida ni a Colón, ni al supervisor de éste. Colón se
enfrascó en una discusión con dos hombres, uno de éstos era un ex policía con el que Colón tenía una rencilla, el
otro era el hermano del ex policía. La discusión culminó con la muerte del hermano del ex policía a manos de
Colón, éste le disparó por que pensó que el occiso le iba a disparar. La familia del occiso demandó a Colón, quien a
su vez entabló demanda contra tercero contra el ELA. TPI resuelve a favor del ELA y lo exime de responsabilidad
por entender que la omisión de notificar a Colón o a sus supervisores no fue la causa próxima del daño. El
Supremo, por entender que no existe nexo causal entre la omisión del médico del Fondo y la muerte del hermano
del ex policía, confirma la sentencia.

JJ: En este caso el Supremo dio gran peso al hecho de que existía una rencilla entre Colón y ex policía; la muerte
fue descrita como la consumación de una enemistad cargada de viejos rencores y fuertes pasiones. Por
consiguiente, clasificaron la omisión del médico como una causa interventora lo suficientemente extraña al acto
culposo de Colón.

12. Hernández Centeno v. E.L.A., 116 D.P.R. 293 (1985)


Hernández padecía de una condición emocional, la misma surgió como consecuencia de un incidente acaecido
mientras prestaba sus servicios a la Uniformada. Éste había sido referido al FSE para evaluación y tratamiento
psiquiátrico; posteriormente fue evaluado por el psiquiatra de la Policía, quien recomendó que Hernández fuera
desarmado. El Superintendente de la Policía fue notificado de la situación y comenzó a tramitar el retiro de
Hernández, mas no ordeno el desarme del oficial. Mientras discutía acaloradamente con su esposa, Hernández
realizó un disparo hiriendo a su suegra. La suegra demandó al ELA por considerar que su negligencia fue la causa
del incidente. TPI desestimó la demanda contra el ELA; el Supremo revocó e impuso responsabilidad al Estado. El
Tribunal entendió que el incidente era uno previsible, que particularmente situaciones como la acaecida es la que se
buscaban evitar al ordenar el desarme del oficial, por lo tanto la negligencia del Súper fue la causa del daño.

44 de 44
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

JJ: La armonización de este caso con el de Colón Colón no puede ser el hecho de que la notificación no llegó a
oídos del Súper; la explicación para la divergencia en los resultados tiene que ser la diferencia en el cuadro fáctico
de cada caso. En Colón, el hecho de que existía una rencilla entre las partes pesó grandemente en el ánimo del
Supremo. Recuérdese, que en Colón no llegó a oídos del Súper por la negligencia de otro funcionario de Gobierno,
el médico del Fondo, hecho que por sí solo justificaba la imposición de responsabilidad al ELA.

13. Soc. de Gananciales v. Jerónimo Corp., 103 D.P.R. 127 (1974)


La Sociedad de Gananciales Valldejuli eran propietarios de una residencia ubicada en el barrio Hato Tejas de
Bayamón. La finca tenía como único acceso a la vía pública un camino municipal. Los esposos arrendaron la
propiedad al Sr. Soto, éste realizaría unas mejoras a la estructura para establecer un negocio. Mientras se trabaja
en las mejoras, el colindante (Jerónimo) realizó unos movimientos de tierra que obstruyeron el acceso a la
propiedad. Soto dejó de pagar, la estructura quedó aislada y fue objeto de actos vandálicos. TPI condenó a
Jerónimo a pagar a los esposos la cantidad que dejaron de percibir por concepto de cánones no pagados y otra
cantidad para reparar la estructura por concepto de los actos vandálicos. El Supremo modifica la sentencia para
eliminar la partida asignada por concepto de reparación. Concluyeron que era imprevisible que el acto torticero de
Jerónimo provocara que un tercero cometiera actos vandálicos contra la propiedad; de igual forma, no era previsible
que los dueños, al conocer de esta situación se cruzaran de brazos y no tomaran acción para tratar de reducir los
daños.

JJ: Este caso no fue comentado por JJ, entiendo que lo más importante es la exposición del Tribunal sobre el
concepto de causa legal. El Supremo reafirma su inclinación a utilizar la teoría de la causalidad adecuada para
determinar cuál es la causa legal; bajo esta teoría: “no es causa toda condición sin la cual no se hubiera producido el
resultado, sino la que ordinariamente lo produce según la experiencia general.”

14. Estremera v. Inmobiliaria Rac Inc., 109 D.P.R. 852 (1980)


Israel Ralat trabajaba como mensajero en un edificio cuyo arrendador era la Inmobiliaria. El arrendatario había
requerido a la Inmobiliaria que realizara el pago del servicio de electricidad, ya que la línea que suplía luz a la
escalera que daba acceso al edificio había sido desconectada. Israel fue asaltado mientras regresaba del banco, el
asaltante lo esperó en la escalera y lo apuñalo para hurtarle el $; Israel, que falleció ese mismo día como
consecuencia de la herida, no pudo ver al asaltante debido a la poca luz que había en el lugar. TPI impuso
responsabilidad a la Inmobiliaria por no ser diligente y corregir la situación y adujo que de haberse corregido el
problema probablemente el suceso no hubiese ocurrido. El Supremo concluyó que la situación creada no fue factor
un factor determinante, recuerden aquella frase célebre de Díaz Cruz: “el malhechor de nuestros días… hace tiempo
prescindió de la oscuridad y de las tinieblas como aliados.”

JJ: Sin duda hubo negligencia por no haber reemplazado la bombilla; no obstante, para el Tribunal, el daño
ocasionado no estuvo relacionado a la falta de iluminación. La muerte de Ralat se debió a la agravante realidad
social que vivimos en PR y no a que faltara un poco de luz en una escalera. El Supremo hace una muy clara
exposición del concepto de causa legal y lo distingue de la causa física. Si aplicamos los conceptos al caso lo
definiríamos de la siguiente forma: Falta de iluminación - causa física, más no causa legal; menosprecio por la ley
del asaltante – tanto causa física como causa legal.

15. Jimenez v. Pelegrina Espinet, 112 D.P.R. 700 (1982)


La UPR autorizó a la PRHSAA (organismo deportivo intercolegial) a utilizar sus instalaciones para realizar unas
competencias deportivas. Durante la celebración de las competencias uno de los participantes, Pelegrina,
estudiante del Colegio San Ignacio, autorizó a una joven de 15 años a conducir el vehículo del padre del primero. El
auto estaba estacionado en un área contigua a un área verde donde había varios espectadores, entre ellos la Sra.
Jiménez, maestra en la American Military Academy; el área de estacionamiento y el área para los espectadores se
encontraba dividida por una verja eslabonada. Cuando la joven intentó comenzar la marcha sacó el embrague
bruscamente, inmediatamente el auto “brincó” hacia delante impactando la verja y causándole daños a la Sra.

45 de 45
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Jiménez. Jiménez demandó a Pelegrina y a González, a los padres de ambos menores, a la UPR, a la Oxford
Motors y a la aseguradora del auto en cuestión; la UPR entabla demanda contra tercero contra la PRHSAA y sus
miembros; la American Military Academy a su vez, trae al pleito al Colegio San Ignacio. CSI solicita desestimación
en TPI, el tribunal la acoge como una moción de sentencia sumaria y posteriormente la deniega. El Supremo, por
voz del Juez Presidente Trías afirma que en PR no aplica la teoría del riesgo o la teoría de la responsabilidad sin
culpa, sino que por el contrario aplica la teoría de la causalidad adecuada. Bajo esta no se pueden imputar hechos
que no sean previsibles, por consiguiente, el Supremo exime de responsabilidad al CSI al concluir que era
totalmente imprevisible que un joven autorizara a una jovencita de 15 años de edad a conducir el vehículo su padre.

JJ: El caso se encarga de diferenciar los conceptos de culpa y de causalidad. Para imponer responsabilidad civil
bajo la teoría de la causalidad adecuada será necesario que concurran ambos elementos. Es decir, es necesario
que del hecho culposo o negligente sea responsable, por actos directos o mediatos, el actor a quien se imputa. Sin
embargo, JJ se pregunta ¿no era realmente previsible el suceso? A su juicio, Trías tomó el caso equivocado para
hablar causalidad adecuada, pues bajo esta teoría necesariamente tenía que fallar a favor de la demandante. Si se
considera un acto negligente el no separar el área de estacionamiento del área para espectadores, ya que puede
poner en peligro la seguridad de los espectadores, ¿cómo puede afirmarse luego que no era previsible que un auto
impactara a un espectador? Si Trías quería eximir de responsabilidad al CSI debió utilizar la teoría de ausencia de
negligencia.

16. Negron Garcia v. Noriega Ortiz, 117 D.P.R. 570 (1986)


Negrón conducía su motora Vespa por una de las carreteras del país, al aproximarse a una estación de peaje le
preguntó al empleado que se encontraba en la cabina si podía continuar la marcha por el expreso. Con la
autorización del empleado, Negrón continúo la marcha. Súbitamente el auto de Noriega invadió el carril por donde
discurría el motorista, a consecuencia del accidente Negrón se fracturó una muñeca. TPI impuso responsabilidad a
Noriega, aun cuando el Reglamento de la Autoridad de Carreteras prohibía que motoras livianas discurrieran por los
expresos. El Supremo concluyó que aun cuando el motorista cometió un acto ilegal, el mismo no fue contribuyente
al daño. Confirmó.

JJ: El acto negligente del motorista no guarda relación con el daño que recibió; el Reglamento prohíbe que motoras
livianas discurran por expresos para evitar que éstas se descontrolen por las ráfagas de viento que generan algunos
vehículos. En este caso lo que derribó a Negrón no fue una ráfaga de viento, sino la manera negligente en que
Noriega invadió el carril por donde transitaba el primero. El que una persona viole una regla de conducta no implica
que existirá la relación causal para adjudicarle la responsabilidad del daño.

17. Elba A.B.M. v. U.P.R., 125 D.P.R. 294 (1990)


Elba era una estudiante nocturna del Recinto de Río Piedras de la UPR. Al finalizar una de sus clases, Elba se
dirigió hacia el lobby del edificio de OSUNA para esperar que un familiar la fuera a recoger. Mientras esperaba
sentada en uno de los bancos del lobby un hombre se le acercó, y amenazándola con un puñal la llevó hasta un
paraje solitario contiguo al edificio. Allí violó a la joven. Los detalles de como ocurrió la violación y los eventos
posteriores al suceso son conocidos por todos, por lo que no serán incluidos en este resumen. TPI impuso
responsabilidad a la UPR y la condenó a pagar solidariamente con su aseguradora la cantidad de $450,000. El
Supremo, por voz de la Juez Naveira, confirma la sentencia. El Tribunal aclara que las instituciones educativas
tienen una responsabilidad para con sus estudiantes de ofrecer un entorno seguro; hacen hincapié en que el grado
de responsabilidad requerido a estas instituciones debe ser mayor debido a la naturaleza de esa industria. A su vez,
llegan a la conclusión de que la UPR debe responder por dar un manejo negligente a una situación que era de harto
conocido y que había sido denunciada por varios grupos dentro del claustro universitario.

JJ: No está de acuerdo con la imposición de responsabilidad a la UPR, entiende que ni aun habiendo tomado las
precauciones que el Tribunal señala la Universidad hubiese sido relevada de responsabilidad. Cuestiona el porqué
imponer un grado mayor de responsabilidad a la UPR, cuando muchas otras dependencias gubernamentales no son

46 de 46
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

garantizadores de todos los daños que pueden ocurrir en sus instalaciones. Recuerden el ejemplo que hizo de ser
asaltado en el estacionamiento de Hacienda, ¿responde Hacienda? El contestó en la negativa para demostrar la
diferencia, a su juicio injustificada, que existe entre las distintas dependencias de Gobierno. Lo importante del caso
es que las instituciones educativas, hospitales y hoteles están compelidos a ofrecer un mayor grado de protección a
sus clientes.

18. Arroyo Lopez v. E.L.A., 126 D.P.R. 682 (1990)


Durante una travesía por el Lago Guajataca, la embarcación (que iba con exceso de pasajeros) en la que viajaban
un grupo de personas se viró como consecuencia del oleaje generado por un bote de mayor tamaño que pasó cerca
de éstos. Dos adultos y un menor fallecieron ahogados. Los familiares de las víctimas demandaron a la Autoridad
de Energía Eléctrica, encargada de supervisar que no discurrieran por las aguas del lago embarcaciones grandes, y
al ELA por la falta de vigilancia que correspondía al Dpto. de Recursos Naturales. TPI impuso un 30% de
responsabilidad a los demandantes por su negligencia y un 70% de responsabilidad a la Autoridad por su omisión.
El Supremo revoca el dictamen de instancia aduciendo que no existe nexo causal entre la alegada omisión de la
Autoridad y el infortunio. Cabe destacar, que la Autoridad estaba exenta de responsabilidad ya que ese deber había
pasado a manos del Cuerpo de Vigilantes por virtud de estatuto. Sin embargo, la exposición del Supremo cerró las
puertas a cualquier reclamo de los demandantes, pues para el Tribunal la causa adecuada de la muerte fue la
ausencia de salvavidas, el exceso de peso y su mala distribución.

JJ: No discutió el caso

19. Tormos Arroyo v. D.I.P., 140 D.P.R. 265 (1996)


Estudiante de un plantel público recibió una golpiza cuando regresaba de almorzar; la agresión se realizó frente al
portón que da acceso a la escuela. Los padres del menor demandaron al ELA por la omisión de tener un cuerpo de
seguridad que garantizara la seguridad de los estudiantes. TPI desestimó la demanda. El Supremo,
fundamentándose en una ley que garantiza que existirá la creación de un consejo de Seguridad que vele por la
seguridad de los estudiantes de escuela pública y que dicho organismo tendrá jurisdicción hasta una distancia de
200 de los predios de la escuela, revoca e impone responsabilidad. El Tribunal concluye que el incumplimiento de
este deber, unido al hecho de que el daño sea previsible y su incumplimiento la causa adecuada, responsabiliza al
Estado.

JJ: No discutió más allá de sostener que hay una ley de por medio que imponía esta responsabilidad.

C. Causa Interventora
Se manifiesta después del acto original
Es introducida por un tercero que no es parte del acto original
Es suficiente por sí misma de producir el daño
Releva de responsabilidad al actor si se cumplen los 3 requisitos precedentes.

Cualquier causa que no cumpla con los requisitos precedentes será una causa concurrente.

1. Andino v. Central Victoria, Inc., 57 D.P.R. 310 (1940)


El causante de los demandantes falleció al chocar el auto en que viajaba con una vaca perteneciente a la Central.
Minutos antes de ocurrir la fatal colisión, el auto en que viajaba el causante había impactado a una primera vaca, no
obstante había proseguido su curso sin mayores complicaciones. Los demandados alegaron que la causa del
accidente fue la aparición en la vía de rodaje de la primera vaca, propiedad de otra persona. TPI no acogió el
argumento y les condenó a pagar. El Supremo, aunque por fundamentos distintos, confirma. Concluyen que la
causa próxima del accidente fue la aparición en la vía de rodaje de la vaca de la Central, ya que aunque el vehículo
se tropezó primeramente con otro animal, prosiguió su marcha sin haber recibido daño el causante (implica que a no
ser por la segunda vaca el causante no hubiese muerto).

47 de 47
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

JJ: En la manera en que está presentado el caso, no estamos ante un caso de causa interventora. Para
enfrentarnos a un caso de causa interventora hubiera sido necesario que la demanda fuera la dueña de la segunda
vaca y no la Central.

2. Parrilla Garcia v. A.F.F., 92 D.P.R. 168 (1965)


La AFF colocó unos cables de alta tensión que cruzaban perpendicularmente otro tinglado de cables. Este otro
tinglado tenía cables eléctricos colocados de forma paralela a los cables del telégrafo. Un desarrollador que
esperaba realizar una obra en el solar donde estaban los cables alertó a la AFF de la peligrosidad de esta situación,
ésta informó que corregiría la situación. No obstante, el desarrollador, sin contar con los permisos requeridos y sin
esperar que se corrigiera la situación peligrosa, realizó movimientos de tierra. Estas obras causaron que los cables
entraran en contacto, varias personas recibieron daños a consecuencia de la acción. TPI responsabilizó a la AFF
por no haber corregido la situación. El Supremo revoca y exime de responsabilidad a la AFF. El Tribunal concluye,
que aunque de facto la condición creada por la AFF era peligrosa y constituye causa física no es la causa próxima
del daño. Adjudica esta responsabilidad a la acción del desarrollador de violar la ley al comenzar a realizar obras
conociendo de la situación peligrosa y sin haber obtenido los permisos requeridos. A juicio del Tribunal, el acto
voluntario del desarrollador se interpuso entre la conducta negligente de la AFF y el daño sufrido por los
demandantes.

JJ: Definitivamente la condición era una peligrosa, la AFF estaba al tanto de ella y por tal razón iba a corregirla; esto
configura, sin lugar a dudas, causa física. El Tribunal arguye que la AFF no podía prever que el contratista
comenzara a realizar movimientos en el terreno sin los permisos requeridos y luego de haber conversado con la
AFF. ¿Realmente esta acción no era previsible? JJ entiende que el Tribunal lo dibuja de esta manera para no
afirmar que no está dispuesto a imponer responsabilidad a la AFF por la actuación ilícita del contratista.

Cuestión procesal del caso:


NO se puede dictar sentencia contra el tercero demandado (desarrollador) pues éste no fue traído al pleito por el
demandante; tal determinación probablemente cerró las puertas a los demandantes, ya que seguramente la acción
estaba prescrita. ¿Por qué no hacerse lo mismo que se hizo en Resto? Tenían la alternativa de imponer
responsabilidad a la AFF y que esta luego cobrase al desarrollador lo que tuvo que pagar a los demandantes.
Adviértase, que de haber tomado ese curso, si el desarrollador era insolvente la AFF salía trasquilada.

3. Resto v. P.R. Telephone Co., 97 D.P.R. 313 (1969)


El DTOP autorizó a la PR Telephone a realizar un desganche para eliminar las ramas que estuviesen sobre los
cables del servicio telefónico. A su vez, la PR Telephone designó esta tarea a un contratista. El contratista realizó
la tarea asignada y dejó las ramas cortadas en la orilla de la vía. El demandante sufrió una fractura en una de sus
piernas cuando una de las ramas fue empujada por un vehículo que tropezó con ésta mientras discurría por la
carretera. Los padres del demandante instaron acción contra la PR Telephone y el ELA, este último presentó
demanda contra coparte frente a la PR Tel, quien a su vez instó demanda contra tercero contra el contratista. TPI
dictó sentencia contra el contratista (por haber colocado los escombros en la orilla de la vía) y contra el ELA (por no
haber recogido los escombros antes, aun sabiendo de éstos), declaró con lugar la demanda contra coparte (la PR
Telephone no podía delegar la responsabilidad del desganche sin el consentimiento del ELA) y de igual forma la
demanda contra tercero (PR Telephone había pactado que los escombros serian removidos) . Supremo confirma la
sentencia. La responsabilidad se divide de la siguiente manera:
EL ELA y la PRT le responden solidariamente a Resto en 100%
PR Telephone le responde al ELA en un 100%
El contratista le responde 100% a la PR Telephone

JJ: ¿Por qué no hubo causa interventora? El resultado era previsible para todos los actores; que un vehículo
tropezara con las ramas fue un incidente normal y era precisamente lo que se buscaba evitar. No se estará frente a

48 de 48
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

causa interventora si el acto es previsible para el actor original. Recuérdese que el tercero demandado no le
responde directamente al demandante, pues no fue este quien lo trajo al pleito. En este caso, si el contratista
resulta ser insolvente la PR Telephone sale trasquilada.

4. Valle v. American Inter. Ins. Co., 108 D.P.R. 692 (1979)


VALLE v. AMERICAN INTER INS.

Caso pertenece al Capítulo 1 sec. D; sin embargo, es pertinente al tema de causalidad ya que el caso afirma que en
el Derecho Civil también se reconoce la causa interventora.

CAPITULO V: LAS CONCURRENCIAS DE CAUSAS

A. Negligencia Comparada
concurrencia de causa Donde un suceso dañoso se puede deber a más de una causa.
negligencia contributoria Si el perjudicado demandante tiene algún grado de responsabilidad, por leve que
fuese, se le impedía recobrar del demandado.
En 1956 se adopto por ley la doctrina de negligencia comparada al añadir la siguiente oración al Art.1802 del
código civil: “La imprudencia concurrente del perjudicado no exime de responsabilidad, pero conlleva la
reducción del la indemnización”.
La concurrencia de causa se puede dar en tres modalidades:
1. negligencia comparada – se deduce del valor del daño sufrido por la victima el por ciento de culpa o
negligencia en que hubiera incurrido como causa.
2. solidaridad
a. En un pleito de A v. (B y C) donde los daños se producen por B y C y los dos responden
solidariamente por esos daños.
3. una combinación de las dos - A es responsable por 30% y (B y C) responden solidariamente por el restante
70%.

1. Irizarry v. Pueblo, 75 D.P.R. 786 (1954)


Hechos:
El menor Ellis Hernan Irizarry de 8 años y en segundo grado encontró en la carretera un cartucho de cartón que
resulto ser un cartucho de dinamita que luego le exploto en la cara causándole la perdida de visión permanente
en el ojo izquierdo. La madre de Ellis se dio cuenta del accidente luego de la explosión.
El Dpto. de lo Interior del Pueblo de PR había estado usando dinamita en cartuchos idénticos que encontró Ellis
para el trabajo de amplificación de carreteras.
El TPI concluye como cuestión de hecho lo siguiente:
1. el cartucho de dinamita que exploto y causo la perdida de visión a Ellis eran los usados por el demandado
en su trabajo de amplificación de carreteras
2. que el demandado fue negligente en permitir que le cartucho quedase sin explotar en la carretera
3. la negligencia del demandado fue la causa próxima y directa del accidente y los daños al menor.
El TPI le concede al demandante $3,000 mas costas. Ambas partes apelaron la decisión.

Resolución y Fundamentos:
El TSPR resuelve que las conclusiones de hecho del TPI se sostienen por la prueba y que el demandado fue
negligente y esta negligencia fue la causa del accidente.
Resuelve que el menor no incurrió en negligencia contribuyente ya que el niño solo tenia 8 anos, nunca había
visto cartuchos de dinamita y además no se le puede exigir a los niños que cumplan con las normas de

49 de 49
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

conducta que es razonable esperar de un adulto, sino con la conducta de esperarse de un niño de similar edad,
experiencia, inteligencia y en las mismas circunstancias.
El TSPR modifica la sentencia para aumentar la partida a $15,000 por el hecho de que eventualmente el ojo se
le va tener que extraer y que existe el peligro de que quede totalmente ciego.

Opinión Concurrente Juez Ortiz


Plantea que se debe rechazar del derecho puertorriqueño la doctrina de negligencia contributoria y adoptar la
doctrina de negligencia comparada en la que en situaciones que ambas partes son responsables debe
compararse en grado de magnitud de la negligencia de cada uno de los actores.
En el caso de autos, opina que el niño tuvo alguna responsabilidad, aunque leve, por los danos sufridos.
La mayoría de los países civilistas han adoptado la doctrina de negligencia comparada, aunque no llamada por
ese mismo nombre. En esos países se expresa la tesis de la negligencia comparada en términos del reparto
proporcional de los danos, dentro de la culpa común.
La doctrina de negligencia comparada es compatible con las disposiciones del Código Civil de PR el Art.
1802 es suficiente abarcador para incluir negligencia comparada.
1. el Art. 1802 no requiere que ese demandado sea responsable solamente si su negligencia a sido la
única causa del accidente
2. el articulo no requiere que la actuación del demandado sea la causa directa o inmediata para que
pueda surgir responsabilidad.

Opinión Concurrente Negron Fernández


La doctrina de negligencia comparada que sugiere el Juez Ortiz en su opinión concurrente no puede adoptarse
por decisión judicial. Hace falta un acto de legislación que determine las normas por cual se deber regir la
concesión de danos.

Importancia del caso:


Empieza a sugerir que se debe adoptar en Puerto Rico la doctrina de negligencia comparada en vez de
negligencia contributoria.

2. Ramos v. Carlo, 85 D.P.R. 353 (1962)


Hechos:
La demandante iba caminando por la calle y a ir a subir a una acera se enredo en unos flejes de unas cajas que
había sobre el sardinel, se cayo de boca sobre la acera y se fracturó una muñeca. Las cajas y flejes con que se
tropezó le pertenecían al almacén del demandado y fueron colocadas ahí por sus empleados.
El TPI se negó a obligar a reparar el daño causado. Resolvió que la conducta y la negligencia del demandado
no causó el daño ya que la demandante pudo haber evitado el accidente porque las cajas estaban claramente
visibles y que ella asumió el riesgo al tratar de ir por encima de las cajas.

Resolución:
TSPR revoca la sentencia del tribunal de primera instancia y condena a los demandados a pagar $6,800.

Fundamentos:
La culpa o negligencia es la falta de debido cuidado que a la vez consiste en no anticipar y prever las
circunstancias racionales de un acto o de la omisión de un acto, que una persona prudente habría de prever en
las mismas circunstancias.
A la demandante no se le puede imputar que incurriera en grado alguno de imprudencia que derrotase su
derecho a reclamar. Aunque un caminante por las aceras debe ejercer el debido cuidado, no esta obligado a
caminar en un constante acecho y descubrimiento de trampas y condiciones peligrosas producto de la
imprudencia del otro.
TSPR hace una nota de que si la prueba permitiera concluir que la demandante contribuyo con algún grado de
imprudencia, al entender del TSPR no se podría exonerar a los demandados de alguna responsabilidad.

50 de 50
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Señalan que el Art. 1042 del C.c. impone obligación por los actos u omisiones en que intervenga cualquier
genero de culpa o negligencia. El que comete el acto u omisión culposo o negligente deber siempre responder
en la medida que sea, pero no ha de quedar exonerado del todo.
1. A este párrafo el TSPR le añade en una nota al calce que “al expresar esto no tenemos nada en
mente” la ley que enmendó el Art.1802 para reconocer la negligencia comparada.

Importancia del caso:


Este caso no deja claro como se va a incorporar la negligencia comparada en nuestro derecho.

3. Acosta Vargas v. Tió, 87 D.P.R. 262 (1963)


Hechos:
Una guagua con tres pasajeros y un conductor choco con la parte posterior de un camión estacionado
(propiedad del demandado) en una carretera de Lajas. Uno de los pasajeros (Acosta - demandante) resulto
muerte y los otros tres resultaron heridos.
El choque ocurrió de noche y el camión estacionado no tenia ninguna luz encendida. El chofer de la guagua y
los pasajeros habían estado bebiendo desde por la tarde.
Los familiares de Acosta y los otros lesionados instaron demandas contra el dueño del camión y su
aseguradora. Los pleitos se consolidaron.
El TPI determino que había mediado negligencia tanto del conductor de la guagua como el chofer del camión.
La negligencia del conductor de la guagua (Irizarry) es igualmente imputable a Acosta (causante de los
demandantes) y los otros pasajeros ya que estos tenían pleno conocimiento de que el conductor estaba
guiando bajo la influencia de alcohol. Al dictar sentencia se redujo la cuantía de indemnización que tenia
derecho a recibir los demandantes en un 50%. El TPI valoro los danos del demandante Irizarry en $16,400 y le
redujo la indemnización a $8,200.
Ambas partes recurren al TSPR apelando la sentencia.

Resolución:
El TSPR modifica y confirma la sentencia, aumentando a $15,700 la concesión concedida a Irizarry .
1. $30,000 (mas $800 por perdida de vehículo y $600 de ingresos perdidos) – sujeto a la reducción
proporcional que procede en virtud de concurrencia de culpas que es 50%.
30,000 + 800 + 600 = 31,400 * .50 = $15,700

Fundamentos:
El TSPR describe los actos negligentes de cada parte:
a. conductor de la guagua conducir bajo los efectos de licor a una alta velocidad
b. pasajeros de la guagua sabían que estaba conduciendo bajo influencia de licor y el estado de
embriaguez contribuyo al accidente.
c. conducto del camión estacionar sin luces a su camión en forma tal de que ocupara todo el carril
derecho de la calle.
El demandado formulan dos planteamientos en cuanto a la negligencia comparada que el TSPR rechaza:
d. Ya que ambas culpas contribuyeron en igual grado se deben cancelar no procede porque la
disposición estatutaria claramente señala la imprudencia concurrente del perjudicado sólo conlleva la
reducción de indemnización.
e. Cuando la culpa de una parte excede la otra, la culpa mayor debe absorber la menor Ya que la
culpa es igual (50-50) de ambas partes no merece discusión este planteamiento.

Importancia del caso:


En casos de negligencia comparada, el total de daños para el demandante se calcula multiplicando esa
cantidad por el por ciento de responsabilidad del demandado.

51 de 51
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

4. Carolina Casualty Co. v. Guzman Belaval, 87 D.P.R. 898 (1963)


Hechos:
Dos personas que iban guiando sus vehículos chocaron en una intersección. La compañía aseguradora de unos
de los conductores demando al otro conductor. El demandado presento una reconvención.
El TPI declaro con lugar la demanda y sin lugar la reconvención. Le concedió $1800 a los demandantes de
indemnización. El demandado apelo la sentencia.

Resolución:
El TSPR determina que ambos son culpables en igual medida y modifica la sentencia reduciendo la partida del
demandante en proporción a su negligencia comparada y obligándolo a indemnizar al demandado por los danos
sufridos

Fundamentos:
Ambos conductores fueron negligentes en igual medida. Por lo tanto procede también determinar la cuantía de
danos sufridos por el demandado.
Determina que el demandado tiene derecho a ser indemnizado por $19,051.93 y mantiene la cantidad de $1800
para el demandante.
Como ambos fueron igualmente responsables se reduce la compensación del demandante a $900 y la del
demandado a $9,525.96. Por lo que los demandantes deben pagar al demandado $8625.96
(19,051.93 * .50) – 900 = 8625.96

Importancia del caso:


A veces es mejor no demandar.
Método para calcular indemnización de A v. B:
Daños de A = (total daños A) * (% de culpa de B)
Daños de B = (total daños B) * (% de culpa de A)
Se resta el menor del mayor.
Ejemplo de Yugo v. Mercedes:
Daños sufridos % culpa
Yugo $1000 10%
Mercedes $15000 90%

Danos concedido a Mercedes = $15,000 * .10 = $1500


Danos concedidos a Yugo = $1000 * .90 = $900

Yugo le termina debiendo a Mercedes $600 (1500-900).

5. Montero Saldaña v. American Motors Corp., 107 D.P.R. 452 (1978)


Hechos:
El demandante compro un Jeep de la vendedora Mayagüez Motors. Al poco tiempo de comprarlo se percato de
un defecto en el resfuerzo del vehículo y lo llevo a la vendedora para que lo arreglaran. El gerente le informo al
demandante que tenían que conseguir cita en Mayagüez, pero que podía seguir utilizando el vehículo.
Al utilizar el vehículo para subir una empinada cuesta el vehículo boto la palanca de resfuerzo y al tratar de
frenar, los frenos fallaron. Al no poder frenar el vehículo adquirió mayor velocidad y se fue por un barranco con
el demandante adentro.
El accidente le causo al demandante serias y graves lesiones corporales. Demando al vendedor del vehículo y a
la fabricante del vehículo.
El TPI declaro sin lugar la demanda contra la vendedora y responsabilizó al demandado fabricante al determinar
que el mecanismo de resfuerzo estaba defectuoso. El demandado apelo al TSPR en revisión de la sentencia.

52 de 52
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Resolución:
El TSPR resuelve que el demandante actuó con negligencia y se le atribuye un 40% de la responsabilidad por el
accidente. Devuelve el caso para que el tribunal de instancia modifique la sentencia de acuerdo a los términos
de la opinión.

Fundamentos:
Una corporación que adquiere los activos de otra es responsable, bajo la doctrina de responsabilidad absoluta,
de los defectos que pueden tener los productos fabricados por la corporación adquirida.
El fabricante de un producto defectuoso responde absolutamente en danos y perjuicios cuando un articulo que
pone en el mercado evidencia un defecto que ocasiona danos a un ser humano.
El TSPR resuelve que se puede aplicar negligencia comparada en los casos que se aplica responsabilidad
absoluta.
Al tener el demandante conocimiento del defecto, actuó imprudentemente al tratar de usarlo para
transportación. Su negligencia contribuyo en un 40% al accidente.

Importancia del caso:


Puede utilizarse negligencia comparada aunque exista responsabilidad absoluta por defecto en el producto, si
se prueba que un consumidor utilizo el producto de manera inadecuada.

6. Canales Vázquez v. Rosario Quiles, 107 D.P.R. 757 (1978)


Hechos:
La demandante se le exploto la goma mientras iba guiando por una avenida. Se dirigió al carril derecho de la
avenida, y al alinearse en este carril el vehículo del demandado le impacto por la parte de atrás del vehículo.
Como resultado del accidente la demandante tuvo que someterse a terapias y una intervención quirúrgica. Aun
después de las cirugías sigue padeciendo de dolores que lo la dejaban doblarse, ni levantar peso ni caminar o
estar sentada por mucho tiempo.
Insto demanda contra el demandado imputándole negligencia y haber sufrido como consecuencia del accidente.
El TPI dicto sentencia declarando con lugar la demanda y condenando al demandado a satisfacer $20,000. A
solicitud del demandado se expide el auto de revisión.

Resolución:
El TSPR le atribuye un 25% de responsabilidad a la demandante en el accidente y le reduce la indemnización
de acuerdo a su responsabilidad. Modifica la sentencia de acuerdo a la responsabilidad de la demandante.

Fundamentos:
Concluye el TSPR que la demandante fue negligente al mantener las gomas del carro sumamente gastadas
cuando en PR se requiere por ley que los conductores de vehículo las mantengan en buenas condiciones.
Además, que el deterioro de las gomas y la explosión fueron la causa próxima del accidente. La demandante
debió haber previsto que mantener una goma en ese estado podía llevar a un accidente.
En cuanto al cinturón de seguridad (que la demandante no tenia puesto) el TSPR concluye que si el accidente
hubiera ocurrido después del vigor de la Ley del Cinturón, a lo mejor le hubieran impuesto mas responsabilidad
por no tenerlo puesto, pero al no estar vigente no se le puede imputar negligencia por no amarrarse.
En cuanto a la reducción de $1,000 provista por la ACAA, concluye que se reduce la sentencia por $1,000
después de hacer el calculo de danos por negligencia comparada.
En el caso de Canales:
Danos 20,000
Menos cantidad por negligencia comparada (25%) 5,000
Sentencia total a pagarse 15,000
Menos exención de ACAA 1,000
Total concedido al demandante $14,000

53 de 53
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Importancia del caso:


Se resta la exención de $1,000 de ACAA después de que se calcula la negligencia comparada.
Se puede atribuir negligencia por darle mantenimiento a las gomas de un vehículo

7. Vda. de Vila v. Guerra Mondragón, 107 D.P.R. 418 (1978)


Hechos:
La demandada iba conduciendo su vehículo al limite máximo permitido por ley por la avenida Magdalena
cuando golpeo a Don Raymundo - de 65 anos de edad – cuando este estaba cruzando la avenida. Falleció Don
Raymundo 2 semanas después del accidente. Sus herederos instaron demanda contra la demandada y su
aseguradora.
El TPI declaro sin lugar la demanda al entender que la demandada no incurrió en negligencia. El TSPR confirmo
la sentencia del TPI y los demandantes solicitaron reconsideración.

Resolución:
El TSPR deja sin efecto su sentencia anterior y concluye que la demandada incurrió en por lo menos un 75% a
la ocurrencia del accidente y debe responder solidariamente los demandados recurridos.

Fundamentos:
El TSPR acepta que sin duda fue una imprudencia cruzar la avenida en un sitio no indicado como cruce de
peatones, pero que esto no fue la única causa próxima del accidente.
El TSPR concluye que la demandada fue imprudente en cuanto a la velocidad que iba ya que el hecho de que
se señale un máximo no significa que pueda ir al máximo todo el tiempo. Al haber lloviznado y quedar la
demandada cegada por el sol, continuar a 25 millas por hora constituía un acto negligente causante del
accidente.

Importancia del caso:


JJ: después de este caso se nos presenta la pregunta de si alguna vez es posible no tener responsabilidad
cuando un carro arroye un peatón.

8. Méndez Purcell v. A.F.F., 110 D.P.R. 130 (1980)


Hechos:
El demandante y sus amigos quedaron gravemente heridos al ser electrocutados cuando, al colocar el mástil
sobre el bote que estaban arrastrando, éste hizo contacto con los cables eléctricos propiedad de la demandada.
El TPI valoro los danos sufridos por los demandantes en $233,000 y entiendo que concurrieron en actos
negligentes tanto el demandado (30%) como los jóvenes lesionados demandantes (70%). La demandada apeló
la sentencia sosteniendo que se trata de un accidente en que no medio negligencia de su parte.

Resolución:
El tribunal modifica la sentencia del TPI al reducir el por ciento de responsabilidad del demandado a 20%.

Fundamento:
Procede imponerle responsabilidad al demandado por no tener los postes a la altura adecuada y también a los
demandantes ya que reconocieron la peligrosidad que representaban los cables eléctricos y aun así eligieron
erigir el mástil del bote.
El TSPR señala que cuando los tribunales de instancias hacen una determinación de negligencia comparada,
deben tener presentes las guías comparables con hechos específicos al fijar los por cientos de responsabilidad.
Debe imponer por cientos de responsabilidades similares en casos similares.
Al compararse con jurisprudencia anterior, el TSPR reduce la responsabilidad del demandado a 20%

Importancia del caso:

54 de 54
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Uso de los precedentes para imponer por cientos de responsabilidad en casos similares.

9. Velázquez v. Ponce Asphalt, 113 D.P.R. 39 (1982)


Hechos:
El demandante conducía su automóvil por una carretera cuando choco con maquina de asfaltar (perteneciente
al demandado) que ocupaba la carretera al tratar de evitar chocar con un carro que venia en dirección contraria.
Sufrió fractura de la cadera y serias lesiones en la pierna y rodilla izquierda.
La maquina de asfaltar no tenia luces, vallas, rotulo o avisos de alguna clase que indicaran a los automovilistas
que estaba localizada ahí la maquina de asfaltar.
El TPI encuentra que el demandante fue negligente en un 15% por razón de que iba a 35 mph cuando en zona
urbana el máximo era 25 mph y que eso contribuyo a la ocurrencia del accidente.

Resolución:
El TSPR confirma la sentencia apelada.

Fundamentos:
El TSPR menciona los 3 requisitos de algunas jurisdicciones de los EU para que proceda la defensa de
emergencia súbita:
a. que la parte que la invoca no haya incurrido en negligencia que contribuya a la creación de la
emergencia súbita
b. que el tiempo transcurrido haya incurrido en negligencia a la creación de la emergencia súbita
c. que la actuación negligente requiera manejo y control
A pesar de que no se cumple con el primer requisito, el TSPR concluye que el hecho de que el demandante
incurrió en 15% de negligencia por conducir a exceso de velocidad no imposibilita que se le aplique la doctrina
de emergencia súbita. Concluye que en Puerto Rico la persona que haya actuado con prudencia dentro de una
situación de emergencia súbita, no previsible, podrá invocar la defensa aunque haya incurrido en negligencia
contribuyente.

Importancia del caso:


Aunque el tribunal indica lo contrario, un demandante no puede invocar la defensa de emergencia súbita
cuando ha incurrido en negligencia.
Defensa de emergencia súbita fue diseñada para relevar de responsabilidad a un demandado, en un caso
donde el demandante no tiene culpa alguna - no aplica en este caso.

10. Torres Pérez v. Medina Torres, 113 D.P.R. 72 (1982)


Hechos:
Una niña de 4 años sufrió heridas graves al ser atropellada por un vehículo de vender mantecados después de
comprarle un mantecado a éste. La madre de la niña había permitido que la niña cruzara la calle sola.
El dueño y el conductor del vehículo de los mantecados recurren al TSPR en apelación de la sentencia que los
responsabilizó totalmente por el accidente y los resultantes daños.

Resolución:
La responsabilidad del accidente y los resultantes daños recae por igual en el vendedor del mantecados y la
madre de la niña.
La negligencia de la madre no puede ser imputada a la niña ni al padre y no procede reducirse su
indemnización en proporción a la imprudencia concurrente de la madre.
La indemnización por los danos morales sufridos por la madre se reducirá en proporción a su grado de
negligencia.
Se reduce los danos otorgados a la niña por $1,000 que concede la Ley de la ACAA.

55 de 55
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Fundamentos:
El conductor del vehículo tenia el deber de asegurarse que la niñita estaba fuera del alcance de sus ruedas. La
incurre en responsabilidad al faltar a su obligación de vigilarla y su actitud permisiva al dejarla cruzar la calle
sola. La responsabilidad se divide en partes iguales (50/50).
Resuelve que la negligencia no es imputable a la niña ya que una niña de 4 anos no puede imputársele
responsabilidad por sus actos. Tampoco es imputable a la niña la negligencia de sus padres. Los casos de
responsabilidad vicaria están taxativamente enumerados en el Art.1803 y no incluye esta situación.
Tampoco se le puede imputar responsabilidad al padre simplemente por ser esposo ya que se resolvió que la
indemnización que corresponde a uno de los cónyuges por concepto de danos y perjuicios es un bien privativo.
El padre no estaba presente, el mero acto de que exista un vinculo matrimonial no justifica que el padre sufra
una reducción en su compensación privativa por actuaciones negligentes de su esposa no consentidas por el.

Importancia del caso:


No puede reducirse la indemnización concedida a un demandante (la niña y el padre) a base de la negligencia
comparada en que incurriera otro co-demandante (la madre) como causa de un accidente, a menos que la
negligencia de este último pudiera imputarse al primero.

B. Responsabilidad de los Cocausantes del Daño: Derecho Sustantivo y Procesal


Apuntes Generales sobre la Solidaridad:
Solidaridad pasiva: pluralidad de deudores frente a un solo acreedor, el acreedor puede dirigirse a cualquiera
de los deudores solidarios o contra todos simultáneamente, sin obstáculo de las acciones que pueda presentar
luego, a no ser que la deuda se haya pagado por completo (Art. 1097).
Solidaridad activa: pluralidad de acreedores frente a un solo deudor.
Problemas con aplicar doctrina en el área de responsabilidad extracontractual: Código dice que la solidaridad
NO se presume, tiene que ser pactada expresamente (art. 1090). Pero, en los casos de daños por culpa o
negligencia la gente usualmente no se conoce…
Solidaridad legal: establecida por disposición de ley, por este fundamento es que doctrina española y civilista
en general ha dispuesto que hay solidaridad entre los cocausantes de un daño.
En el caso de insolvencia de uno de los deudores solidarios, los demás responden a prorrata de la deuda de
cada uno (Art. 1098).
La quita o remisión de uno de los deudores por parte del acreedor no lo libera de responsabilidad con sus
codeudores en el caso de que la deuda haya sido pagada por uno de éstos (Art. 1099).
Obligación de "reparar el daño causado" se refiere al daño completo. Esta es la justificación para que se pueda
reclamar de uno la totalidad de la indemnización. Luego se brega con la relación interna porque el interés es
proteger a la víctima.
Según Puig Brutau: “La responsabilidad solidaria protege con más eficacia al perjudicado por un acto ilícito,
aunque se trate de ilicitud civil, y que la solidaridad ha de imponerse en el caso que consideramos porque cada
uno de los que han cooperado o actuado conjuntamente en el acto ilícito son responsables de la totalidad del
daño producido.” (Fundamentos de Derecho Civil, Tomo I, vol. II, 4ta edición (1988), p. 160)
Una vez uno de los codeudores solidarios paga la deuda completa se extingue la obligación frente al acreedor y
surge la acción de nivelación (también conocido como acción de reembolso o regreso).
Cómo se hace, alternativas:
1. acción independiente – término comienza a correr una vez la deuda ha sido pagada.
2. Demanda contra tercero - obviamente cuando DDE todavía no ha traído al cocausante solidario al
pleito. El DDO lo puede traer para que le responda directamente al DDE o para que le responda a
él (esto es Procedimiento Civil 101…)
3. Demanda contra coparte - cuando ambos ya han sido demandados o traídos al pleito por el DDE.
4. Compensación - Se puede dar cuando se ha atribuido responsabilidad al demandante. (Ramos v.
Caparra Dairy)

56 de 56
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Asunto no resuelto (y tema del próximo artículo que van a escribir JJ y Godreau juntitos): ¿cuánto tiempo hay
para entablar acción de nivelación?
2 alternativas:
1. Es una de esas acciones que el Código no fija termino, por lo tanto término es15 años.
2. El mismo término que la acción original, si es de daños y perjuicios, sería un año.

1. Código Civil
Art. 1861 Acciones prescriben por el lapso del tiempo. (31 L.P.R.A. sec. 5291)
Las acciones prescriben por el mero lapso del tiempo fijado por la ley.
Art. 1868 Acciones que prescriben al año. (31 L.P.R.A. sec. 5298)
Prescriben por el transcurso de un (1) año:
(1) La acción para recobrar o retener la posesión.
(2) La acción para exigir la responsabilidad civil por injuria o calumnia, y por las obligaciones derivadas de la culpa o
negligencia de que se trata en la [31 LPRA sec. 5141] de este código desde que lo supo el agraviado.
Art. 1869 Día en que comienza a correr el término prescriptivo - Acciones para las cuales no haya
disposición especial alguna. (31 L.P.R.A. sec. 5299)
El tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya disposición especial que otra cosa
determine, se contará desde el día en que pudieron ejercitarse.
Art. 1873 Interrupción de la prescripción. (31 L.P.R.A. sec. 5303)
La prescripción de las acciones se interrumpe por su ejercicio ante los tribunales, por reclamación extrajudicial del
acreedor y por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor.
Art. 1874 Efecto de la interrupción de la prescripción sobre otros acreedores o deudores, y sobre herederos
del deudor. (31 L.P.R.A. sec. 5304)
La interrupción de la prescripción de acciones en las obligaciones solidarias aprovecha o perjudica por igual a todos
los acreedores y deudores.
Esta disposición rige igualmente respecto a los herederos del deudor en toda clase de obligaciones.
En las obligaciones mancomunadas, cuando el acreedor no reclame de uno de los deudores más que la parte que le
corresponda, no se interrumpe por ello la prescripción respecto a los otros codeudores.
Art. 1875 Efecto de la interrupción sobre el fiador. (31 L.P.R.A. sec. 5305)
La interrupción de la prescripción contra el deudor principal por reclamación judicial de la deuda, surte efecto
también contra su fiador, pero no perjudicará a éste la que se produzca por reclamaciones extrajudiciales del
acreedor o reconocimientos privados del deudor.

2. Reglas de Procedimiento Civil

Regla 11
Regla 11.1. Reconvenciones compulsorias. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 11.1)
Una alegación contendrá por vía de reconvención cualquier reclamación que la parte que la formula tenga contra
cualquier parte adversa al momento de notificar dicha alegación, siempre que surja del acto, omisión o evento que
motivó la reclamación de la parte adversa y no requiera para su adjudicación la presencia de terceros sobre quienes
el tribunal no pueda adquirir jurisdicción. Sin embargo, no será necesario incluir dicha reclamación mediante
reconvención, si al momento de comenzarse el pleito tal reclamación era ya objeto de otro pleito pendiente.
Regla 11.2. Reconvenciones permisibles. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 11.2)
Una alegación podrá exponer como reconvención contra una parte adversa cualquier reclamación que no surja del
acto, omisión o evento que motivó la reclamación de dicha parte.
Regla 11.3. Alcance de la reconvención. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 11.3)
Una reconvención puede o no disminuir o hacer inefectiva la reclamación de la parte adversa, y también puede
reclamar remedio por cantidad mayor o de naturaleza diferente al solicitado en la alegación de la parte adversa.
Regla 11.4. Reconvención contra el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 11.4)

57 de 57
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Estas reglas no serán interpretadas en el sentido de extender más allá de los límites fijados por la ley el derecho de
interponer reconvenciones o reclamar créditos contra el Estado Libre Asociado de Puerto Rico o contra un
funcionario o agencia del mismo.
Regla 11.5. Reconvención por alegación suplementaria. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 11.5)
Una reclamación propia para ser alegada por reconvención cuya exigibilidad advenga después de la parte haber
notificado su alegación, podrá ser deducida por vía de reconvención mediante alegación suplementaria, con el
permiso del tribunal.
Regla 11.6. Reconvención omitida. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 11.6)
Cuando la parte que hace una alegación deja de formular una reconvención por descuido, inadvertencia o
negligencia excusable, o cuando así lo requiera la justicia, dicha parte podrá, con permiso del tribunal, formular la
reconvención mediante enmienda.
Regla 11.7. Demanda contra coparte. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 11.7)
Una demanda contra coparte podrá contener cualquier reclamación que surja del acto, omisión o evento que motive
la demanda original, o de una reconvención en el pleito, o que esté relacionada con cualquier propiedad que
constituya el objeto de la demanda original. La referida demanda contra coparte podrá contener una reclamación al
efecto de que la parte contra la cual se dirige es, o puede ser, responsable al demandante contra coparte de la
totalidad o de parte de una reclamación contra él, alegada en el pleito.
Regla 11.8. Inclusión de partes adicionales. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 11.8)
Podrán hacerse partes en una reconvención o demanda contra coparte, personas que no fueron partes en el pleito
original, de acuerdo con lo dispuesto en las Reglas 16 y 17.

Regla 12
Regla 12.1. Cuándo podrá un demandado hacer parte a un tercero. (32 L.P.R.A. Ap.III R. 12.1)
En cualquier momento después de comenzado el pleito, el demandado podrá, como demandante contra tercero,
notificar un emplazamiento y demanda a una persona que no sea parte en el pleito y (1) que le sea o pueda serle
responsable al demandado por toda o parte de la reclamación del demandante, o (2) que sea o pueda serle
responsable exclusivamente al demandante.
La persona así emplazada, que en lo sucesivo se denominará tercero demandado, presentará sus defensas a la
reclamación del demandante contra tercero según se dispone en la Regla 10, y presentará sus reconvenciones a la
reclamación del demandante contra tercero y las reclamaciones contra coparte que tuviere contra cualquier otro
tercero demandado según se dispone en la Regla 11.
El tercero demandado podrá oponer contra el demandante cualesquiera defensas que el demandante contra tercero
tuviere contra la reclamación del demandante. El tercero demandado podrá también deducir contra el demandante
cualquier reclamación que surja del acto, omisión o evento que motive la reclamación original en el pleito. El
demandante podrá deducir cualquier reclamación contra el tercero demandado que surja del acto, omisión o evento
que motive su reclamación original en el pleito, y el tercero demandado deberá, entonces, presentar sus defensas
como se dispone en la Regla 10 y sus reconvenciones y reclamaciones contra coparte según se dispone en la Regla
11.
Cualquier parte podrá solicitar que se le separe, que se le conceda un juicio por separado o que se desestime la
reclamación contra tercero y el tribunal podrá dictar sentencia bien sobre la reclamación original o sobre la
reclamación contra tercero solamente de acuerdo con la Regla 43.5. Un tercero demandado podrá proceder de
acuerdo con esta Regla 12 contra cualquier persona que no sea parte en el pleito y que le sea o pueda serle
responsable a él, al demandante o al demandante contra tercero por la totalidad o parte de la reclamación hecha en
el pleito contra el tercero demandado.
(Enmendada en el 1979, ley 197.)
Regla 12.2. Cuándo podrá el demandante hacer parte a un tercero. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 12.2)
Cuando por cualquier parte en el pleito se deduzca contra el demandante una reclamación, podrá el demandante
proceder en la misma forma que el demandado de acuerdo con la Regla 12.1.

Regla 13
Regla 13.1. Enmiendas. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 13.1)

58 de 58
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Cualquier parte podrá enmendar sus alegaciones una vez en cualquier momento antes de habérsele notificado una
alegación respondiente, o si su alegación es de las que no admiten alegación respondiente y el pleito no ha sido
señalado para juicio, podrá de igual modo enmendarla en cualquier fecha dentro de los veinte (20) días de haber
notificado su alegación. En cualquier otro caso las partes podrán enmendar su alegación únicamente con permiso
del tribunal o mediante el consentimiento por escrito de la parte contraria; y el permiso se concederá liberalmente
cuando la justicia así lo requiera. Una parte notificará su contestación a una alegación enmendada dentro del tiempo
que le restare para contestar la alegación original o dentro de veinte (20) días de notificársele la alegación
enmendada, cualquiera de estos plazos que fuere más largo, a menos que el tribunal de otro modo lo ordenare.
Regla 13.2. Enmiendas para conformar las alegaciones con la prueba. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 13.2)
Cuando con el consentimiento expreso o implícito de las partes se sometan a juicio cuestiones no suscitadas en las
alegaciones, aquéllas se considerarán a todos los efectos como si se hubieran suscitado en las alegaciones. La
enmienda de las alegaciones que fuere necesaria para conformarlas a la evidencia a los efectos de que las
alegaciones reflejen las cuestiones suscitadas, podrá hacerse a moción de cualquiera de las partes en cualquier
momento, aun después de dictarse sentencia; pero la omisión de enmendar no afectará el resultado del juicio en
relación con tales cuestiones. Si se objetare la evidencia en el juicio por el fundamento de ser ajena a las cuestiones
suscitadas en las alegaciones, el tribunal podrá permitir las enmiendas y deberá hacerlo liberalmente, siempre que
con ello se facilite la presentación del caso y la parte que se oponga no demuestre a satisfacción del tribunal que la
admisión de tal prueba perjudicaría su reclamación o defensa. El tribunal podrá conceder una suspensión para
permitir a la parte opositora controvertir dicha prueba.
En todo caso en que hubiere alguna parte en rebeldía por falta de comparecencia se estará a lo dispuesto en las
Reglas 43.6 y 67.1.
Regla 13.3. Retroactividad de las enmiendas. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 13.3)
Siempre que la reclamación o defensa expuesta en la alegación enmendada surgiere de la conducta, acto, omisión
o evento expuesto en la alegación original, las enmiendas se retrotraerán a la fecha de la alegación original. Una
enmienda para sustituir la parte contra la cual se reclama se retrotraerá a la fecha de la alegación original si, en
adición a cumplirse con el requisito anterior, y dentro del término prescriptivo, la parte que se trae mediante
enmienda (1) tuvo conocimiento de la causa de acción pendiente, de tal suerte que no resulta impedido de
defenderse en los méritos, y (2) de no haber sido por un error en cuanto a la identidad del verdadero responsable, la
acción se hubiera instituido originalmente en su contra.
Regla 13.4. Alegaciones suplementarias. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 13.4)
A moción de una parte, previa notificación y sujeto a los términos que estime justos, el tribunal podrá permitirle
alegaciones suplementarias exponiendo transacciones, eventos o hechos ocurridos con posterioridad a la fecha de
la alegación que se proponga suplementar, aunque la reclamación original sea inadecuada en su exposición de la
solicitud de remedio. Si el tribunal estimare conveniente que la parte adversa presente alegaciones en contrario, así
lo ordenará, especificando el plazo para ello.

Regla 14
Regla 14.1. Acumulación de reclamaciones. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 14.1)
Cualquier parte que deduzca una reclamación mediante demanda, reconvención, demanda contra coparte, o
demanda contra tercero podrá acumular como independientes o alternativas tantas reclamaciones como tuviere
contra la parte adversa.
Regla 14.2. Acumulación de reclamaciones contingentes. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 14.2)
Cuando se tratare de una reclamación que dependa para su ejercicio de que otra reclamación sea proseguida hasta
su terminación, dichas dos reclamaciones podrán acumularse en el mismo pleito. El tribunal no resolverá la
reclamación contingente hasta tanto se resuelva la reclamación principal.

Regla 51
Regla 51.7. Procedimientos en sentencia contra deudores solidarios. (32 L.P.R.A. Ap. III R. 51.7)
Cuando se obtiene una sentencia contra uno o más entre varios deudores solidariamente responsables de una
obligación, aquellos deudores que no fueren partes en la acción, podrán ser citados para que comparezcan a
mostrar por qué causa no han de estar obligados por la sentencia de igual modo que si hubieren sido demandados

59 de 59
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

desde un principio. La citación, conforme lo dispuesto en esta regla, deberá relacionar la sentencia, y requerir a la
persona citada para que comparezca determinado día y hora a mostrar causa de por qué no ha de estar obligada
por dicha sentencia. No será necesario entablar nueva demanda. La citación deberá acompañarse de una
declaración escrita y jurada del demandante, su agente, representante o abogado, manifestando que la sentencia o
parte de ella, permanece incumplimentada y expresando además, la cantidad que a cuenta de la misma se debiere.
Hecha la citación, el deudor citado deberá comparecer en la fecha que se indica en la citación, y en dicha vista
podrá aducir cualquier defensa de hecho y de derecho para eximirle de responsabilidad. Las cuestiones así
planteadas podrán substanciarse como en los demás casos.
Regla 51.10. Procedimiento para exigir reintegro de los demás deudores en la sentencia. (32 L.P.R.A. Ap. III
R. 51.10)
Cuando es un procedimiento de ejecución contra varias personas responsables solidariamente, una de ellas pague
más de lo que proporcionalmente le corresponda, tendrá derecho a utilizar el pronunciamiento de la sentencia para
obtener el reintegro o reembolso de lo que haya satisfecho, si dentro de los treinta (30) días de haber pagado,
presentare al secretario del tribunal en que se hubiere dictado la sentencia, evidencia del pago efectuado con la
solicitud de reintegro o reembolso. Presentada dicha documentación, el secretario deberá registrar la misma al
margen del asiento del registro de la sentencia y a solicitud de la parte interesada expedirá mandamiento de
ejecución contra los otros deudores solidarios.

3. García v. Gobierno de la Capital, 72 D.P.R. 138 (1951)


(caso de fundamental importancia)
Muñequitos: GARCÍA (DDE) era el pasajero en el carro de QUINTERO (3ERO DDO), el cual estaba siendo
conducido por RODRIGUEZ. GREAT AMERICAN INDEMNITY (3ERO DDO) es la aseguradora de QUINTERO, con
quienes el DDE pactó la transacción. El GOBIERNO es el gobierno…
Hechos: Guagua de limpieza del municipio estacionada en el medio de la calle, era de noche, estaba oscuro, carro
al otro lado de la calle con luces altas deslumbró al conductor quien no vio el camión del municipio, hubo un choque,
herido el pasajero. Conductor alegaba que no responsable, sino que el gobierno por haber estacionado mal el
camión…
GREAT AMERICAN INDEMNITY pagó $500 (transacción judicial) al DDE GARCÍA.
DDE instó acción de D&P en contra del GOBIERNO, quien quiso traer al dueño del carro y a su aseguradora como
terceros demandados.
Controversia – si la quita o remisión de uno de los codeudores solidarios por parte del acreedor lo libera de
responsabilidad frente a sus codeudores solidarios – es decir, que se pueda salir del pleito por haber hecho el
contrato de transacción.
Doctrina, según el TSPR- NO aplica el artículo 1099 porque la deuda no ha sido pagada.
TSPR resuelve que el pago de $500 de GREAT AMERICAN INDEMNITY (aseguradora de Quintero, el dueño del
carro y ambos terceros demandados) no lo libera de responsabilidad para con sus codeudores en el caso de que su
% de responsabilidad fuese mayor que la cantidad pagada.
El derecho de contribución (acción de nivelación) está basado en la equidad: ningún DDE tiene derecho a preferir a
un DDO con exclusión de los demás en los casos donde son cocausantes solidarios de un daño. La relación legal
queda establecida al momento del accidente y las partes no pueden alterar posteriormente el derecho sustantivo con
alegaciones procesales.

*Según Godreau – caso está MAL resuelto. Razones:


La solidaridad es un mecanismo a favor del acreedor, el DDE debe poder preferir al que quiera sin perder la
alternativa de ir contra los demás.
No es que no se pueda liberar a un codeudor solidario, sino que no se le puede eximir de estar en el pleito para
poder determinar que % de responsabilidad tiene (hay que traer a todos los codeudores – un requisito de
debido procedimiento y de jurisdicción in personam).
El municipio no tendría acción de nivelación contra los terceros demandados porque García sólo le va cobrar al
Municipio su % de responsabilidad, ya que transigió por $500 el % de responsabilidad de Quintero.

60 de 60
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

*Según JJ – BIEN resuelto (por razones distintas a Godreau), a pesar de que tribunal habla de prescripción
innecesariamente. Razones:
Una demanda instada dentro del término prescriptivo afectará a todos los cocausantes solidarios por igual.
(Arts. 1094 y 1874).
Acción de nivelación se puede ejercer una vez se ha pagado la deuda en su totalidad; en ese momento
empieza a correr el término.

PARA LOS FANÁTICOS “HARD-CORE” DE GODREAU Y LA SOLIDARIDAD☺ …


(Son relajos, JJ también hizo alusión al caso en la clase, aunque no lo asignó):
Doctrina de Merle v. West Bend, 97 D.P.R. 403 (1969): La quita o remisión de uno de los codeudores solidarios por
parte del acreedor no libera al otro DDO si esa no es la intención del acreedor. Para que un codeudor solidario
quede liberado por un contrato de transacción hecho con la parte DDE, tiene que probarse la intención del acreedor
de liberarlo.
** Si se aplica la lógica de Merle a García, Quintero (3ero DDO) no tendría que estar en el pleito porque era la
intención de García de liberarlo por completo.

4. Parrilla García v. A.F.F., 92 D.P.R. 168 (1965)


Hechos: La AFF colocó unos cables de alta tensión que cruzaban perpendicularmente otros cables del telégrafo. Un
desarrollador que esperaba realizar una obra en el solar donde estaban los cables alertó a la AFF de la peligrosidad
de esta situación; AFF dijo que corregiría la situación. El desarrollador, sin contar con los permisos requeridos y sin
esperar que se corrigiera la situación peligrosa, realizó movimientos de tierra. Estas obras causaron que los cables
entraran en contacto y varias personas recibieron daños a consecuencia de la acción. TPI responsabilizó a la AFF
por no haber corregido la situación. El Supremo revoca y exime de responsabilidad a la AFF. El Tribunal concluye,
que aunque de facto la condición creada por la AFF era peligrosa y constituye causa física no es la causa próxima
del daño. Adjudica esta responsabilidad a la acción del desarrollador de violar la ley al comenzar a realizar obras
conociendo de la situación peligrosa y sin haber obtenido los permisos requeridos. A juicio del Tribunal, el acto
voluntario del desarrollador se interpuso entre la conducta negligente de la AFF y el daño sufrido por los
demandantes.
Doctrina: se determino que la AFF no era responsable y por eso no hubo que dilucidar la demanda contra tercero
contra el desarrollador - era subsidiaria. Como la AFF no fue responsable, tampoco lo era el 3ero DDO a quien
trajeron al pleito para responderle directamente al DDE en el caso de sentencia en contra de la AFF.

5. Torres v. A.F.F., 94 D.P.R. 314 (1967)


Hechos: La AFF depositó unos postes en un solar vació, el cual luego cedió a un tal Juan Abad Rodríguez. Abad
llamó a la AFF varias veces para que sacaran los postes del camino, pero la AFF nunca lo hizo. El solar quedaba
cerca de una escuela y niña que venía corriendo en el recreo se tropieza con postes y se fractura la pierna,
quedando parcialmente incapacitada. TPI determinó que la AFF, Abad y la niña fueron los tres culpables de una
tercera parte del daño. TSPR revoca en cuanto a Abad por razones descritas abajo y en cuanto a la responsabilidad
de la niña, TSPR concluye que no fue negligente porque no estaba jugando con los postes sino que sólo estaba
pasando por el camino para llegar a la escuela.
Controversia: ¿Se puede pasar juicio sobre la culpa o negligencia de una persona que no ha sido traída al pleito?
Doctrina: El caso establece que por razones de debido proceso de ley, no se puede imponer responsabilidad a una
persona que no es parte en el pleito. TSPR resuelve que no se podía dictar sentencia en contra de Abad porque la
AFF nunca lo trajo al pleito como 3ero DDO. La AFF si puede ejercer una acción independiente contra Abad, pero
no se sabe cual es el termino prescriptivo de esa acción.
Otra avenida disponible para la AFF: Regla procedimiento civil 51.7 - se puede traer después de sentencia a otro
que pueda también responder al DDE. Se podía usar para traer a Abad al pleito instando la acción de reembolso
una vez dictada la sentencia.

61 de 61
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

6. Security Insurance Co. v. Tribunal Superior, 101 D.P.R. 191 (1973)


Hechos: (uno de los casos más complicados - ver un diagrama)
Demandantes: Demandados:
1. Pasajero 1 Oneida Manhattan y su aseguradora Securities
2. Pasajero 2 Oneida Oneida y su aseguradora Ins. Company
3. Pasajero 3 Oneida
4. Pasajero Manhattan
5. Conductor Manhattan
Los 3 pasajeros de Oneida demandan a ambos demandados y los de Manhattan demandan a Oneida.
Había demanda de co-parte entre Manhattan y Oneida
Se resuelve que:
Oneida es responsable en 75%
Manhattan es responsable en 25%

Las partes habían estipulado que los daños de los 3 pasajeros de Oneida era $18,500. Aseguradora de
Manhattan consigna esa cantidad en el Tribunal.
Aseguradora de Oneida consigna su póliza- $10,000.
Daños de otros demandantes:
Conductor: $2,250
Pasajero: $9,000
Total: $11,250 (habían 10,000 así que entre los dos no esta tan mal)
Security alega que en la relación interna, su responsabilidad es solo 25% y tiene un crédito frente a Oneida del
75% de $18,500 ($13,875).
El Tribunal de Instancia no adjudico la acción de nivelación entre Oneida y Manhattan.
Entonces hay $10,000 para repartir entre el conductor, pasajero y Security. El Código dispone que los
acreedores cobran a prorrata de su % de responsabilidad por lo que estaba por encima del límite de la
aseguradora.
Se suman los creditos: 13,875 + 9,000 + 2,225 = 25,125.
Security: 13,975/25,125(total) X 10,000
Pasajero: 9,000/25,125 x 10,000
Conductor: 2,225/25,125 x 10,000
Doctrina: Un asunto preocupante son las expresiones en la nota al calce #9: Sugiere la posibilidad de que solo haya
solidaridad frente a la victima cuando en la relación interna las culpas de los cocausantes sean iguales. ¡NO ES
ASI! Los casos posteriores reiteran que existe solidaridad frente a las victimas aún cuando el % de culpa de los
cocausantes no son las mismas.
Procedimiento para llegar a la cantidad de indemnización:
a. Se suman los créditos = denominador para los cómputos siguientes.
b. Se pone como numerador el crédito de cada uno y se multiplica por lo que se había consignado (su póliza
era solo hasta $10,000). Para conseguir la diferencia - tendrían que ir contra la Oneida porque la
aseguradora sólo va pagar hasta el límite de su póliza.

7. Vda. De Rivera v. Pueblo Supermarkets, 102 D.P.R. 134 (1974)


Hechos: Doña Petra estaba haciendo compra en el colmado en Levittown cuando fue intervenida por un guardia de
seguridad quien acusó a la pobre viuda de estar robando. Junto a sus hijos, demandó a Pueblo (gran corporación
que no podía jamás prever que 30 años después Amigo y Wal Mart le comerían los dulces) y a su aseguradora.
Pueblo alegó que había contratado a una compañía de detectives privados para hacer su seguridad, Caribbean
Private Police, Inc. y que esta era la culpable de las angustias mentales de la viuda. Pueblo trajo a Caribbean como

62 de 62
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

3ero DDO. Estando la DDE, el DDO Pueblo y su aseguradora, y el 3ero DDO Caribbean y su aseguradora en el
pleito (todos debidamente emplazados), todos firmaron una estipulación en la cual decía que Caribbean era agente
de Pueblo y que Caribbean tenía el seguro de responsabilidad pública. Por esta razón, el TPI responsabilizó a
Caribbean a pagarle la indemnización a Doña Petra. Sin embargo, Caribbean apeló la determinación con el
fundamento de que la DDE nunca los demandó a ellos directamente. Básicamente, el 3ero DDO pretendía
absolverse de culpa porque la DDE no modificó su demanda para incluirlos como DDOs.
Doctrina: El TSPR no le acepta el jueguito a Caribbean y confirma al TPI. Se llega al mismo resultado de que se
traiga al pleito como DDO después del término de prescripción pero el fundamento es la regla 11 de Procedimiento
Civil - enmienda a las alegaciones. Esto se permite y se retrotrae al momento de presentación de la demanda si se
cumplen 2 requisitos: (1) ha recibido la notificación de la acción como para no ser perjudicado al imponer su defensa
en los méritos y (2) sabía o debió saber que a no ser por un error de identidad, la acción se hubiera incoado en su
contra.
Crítica fuerte del caso: Aunque concurre con el resultado, no se supone que se resuelvan asuntos sustantivos con
mecanismos procesales; según JJ, creó mas problemas que soluciones.

8. Sociedad de Gananciales v. Sociedad de Gananciales, 109 D.P.R. 279 (1979)


Hechos:
Doctrina:
Regla procedimiento civil 51.7 - se puede traer despues de sentencia a otro que pueda tambien responder (...)
Es mas facil traerlo en pleito posterior (?)
R. 51.7- Se podía usar para traer a Abad al pleito- instar la acción de reembolso en el mismo pleito.
Establece que la Regla 51.7 de Procedimiento Civil solo se puede usar para la solidaridad contractual.

Caso posterior:
Pauneto v. Núñez, 115 D.P.R. 591 (1984)
Doctrina: No existe solidaridad entre los cónyuges y la sociedad legal de gananciales, son sujetos de derecho
separados. Razones tras la decisión: 1) matrimonio es una sociedad de naturaleza fundamentalmente distinta,
sui generis, y 2) proteger a los cónyuges de la responsabilidad solidaria.

9. Rivera Otero v. Casco Sales, 115 D.PR. 662 (1984)


Hechos: Un carro arrastraba un compresor de aire, el cual se desprendió y chocó a varios carros estacionados. Los
dueños de los carros estacionados demandaron al dueño del vehículo arrastrador, al conductor del vehículo
(empleado del dueño) y al dueño del compresor de aire (Casco Sales), quien le había arrendado el compresor al
dueño del vehículo. Se estipuló en una vista con antelación al juicio que la prescripción se interrumpió en cuanto a
Casco Sales por vía de una reclamación extrajudicial.
Controversias:
1. ¿Es el compresor un vehículo de motor, bajo teoría de “una sóla unidad móvil”?
2. ¿Estaba la acción prescrita contra algunos de los demandados por no haberse instado la acción judicial contra
ellos en tiempo?
Doctrina: El TSPR concluye bajo el mismo fundamento que el caso de González v. Seatrain Lines of PR, 106 D.P.R.
494 (1977) que un vehículo que lleva algo arrastrado, aunque lo arrastrado no tenga motor propio, constituye una
sola unidad móvil. Bajo la aplicación de la Ley de Vehículos y Tránsito, los dueños de todas y cada una de las partes
responden solidariamente. Por lo tanto, una vez resuelto que son solidarios el dueño del compresor, el dueño del
carro y el conductor, estaba resuelta la segunda controversia: una reclamación extrajudicial interrumpe el término
precriptivo contra todos los cocausantes del daño, siempre que cuando se inste la demanda se alegue que fueron
cocausantes solidarios del daño (y se pruebe). Esto adelanta la conclusión a la que se va a llegar en Arroyo.

Nota para el futuro abogado: Por eso es mejor demandar a todo el mundo a la vez, por si acaso luego se
determinase que no eran solidarios, para evitar que acción contra otros potenciales DDOs prescriba…

63 de 63
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

10. Ramos v. Caparra Dairy, Inc., 116 D.P.R. 60 (1985)


Hechos: Caso de deber de vigilancia. Mamá no veló al nene que estaba corriendo “big wheel” en la calle y nene
muere arroyado por camión de leche. Caso de reconstrucción del accidente por el TSPR – según JJ, por la posición
del cuerpo del nene y del “big wheel,” es inverosímil el recuento del accidente. De todos modos, se le impone 30%
responsabilidad a la mamá por no estar velando al nene. La madre era cocausante solidaria del daño del nene. El
papá, sin embargo, quien no estaba por todo aquello (no sabemos si estaba jugando golf o si estaba trabajando), no
vio su indemnización reducida por el 30% de la negligencia de la madre. TSPR dice que Caparra Dairy le puede
cobrar a la mamá el 30% de lo que tuvo que pagarle demás al papá (porque el conductoir no fue 100% responsable,
sino que sólo 70%). Es decir, el papá recibió el 100% de la indemnización, y la madre, quien fue negligente en un
30%, en efecto se lleva sólo 40% porque vio su indemnización reducida en un 30% por su propia negligencia y en
otro 30% por lo que Caparra Dairy le quitó para dárselo al padre.
Doctrina: Por lo tanto, si hacemos el ejercicio de los billetes marcados, según dice JJ, veríamos que el papá se llevó
el dinero de la compensación de la mama. Esto es lo mismo que permitir que se demanden los cónyuges y es
totalmente contrario a la doctrina de inmunidad interfamiliar. Además, la consecuencia es que un padre se enriquece
a costa del otro y el que se empobrece casi siempre va ser la madre, quien tiene mayor responsabilidad de cuidar a
los niños y casi siempre tienen menos $.

JJ No tendría problemas este caso, si los demandantes no fuesen cónyuges...

*Problema es cuando vemos como se interrelaciona la solidaridad con la doctrina de inmunidad interfamiliar.
(Entramos en la evolución de la doctrina ilustrado por los siguientes casos, según discutidos en clase).
Problemática: ¿Qué pasa cuando hay reclamantes que son familiares de la víctima y pasa una de las siguientes
cosas?:
1. La víctima tuvo culpa, o
2. Uno de los familiares de la victima tuvo culpa

Todo comenzó con Quintana Martínez v. Valentín, 99 D.P.R. 255 (1970) (no estaba en el prontuario pero JJ lo
discutió en la clase y está citado en el caso de Miranda v. ELA, discutido más adelante):
Hechos: Mamá y niños caminando por la calle, uno de los niños se le soltó a la mamá, fue arroyado por un carro,
tribunal le impuso 25% responsabilidad a la mamá.
Doctrina: Los hermanitos y el papá no podrían reclamar al conductor más que la mamá – o sea, un máximo de 75%
de los daños. Es decir, vieron su indemnización reducida por el % de la negligencia de la madre. En este caso el
niño murió.
Resolver lo contrario sería equivalente a permitir que un miembro de la familia demande a otro, lo cual el TSPR ha
dicho que no se puede hacer – doctrina de inmunidad interfamiliar.

Torres Pérez v. Medina Torres, 113 D.P.R. 72 (1982) (ver Capítulo V, Parte A)
Hechos: Camión de mantecado arroya a la niña, tribunal le impuso un % responsabilidad a la mamá por no velarla
bien (desde el otro lado de la calle).
Controversia: si otros miembros de la familia y la nena deben ver su indemnización reducida por el % de
responsabilidad de la mamá.
Doctrina: Tribunal dice que no se le puede imputar al niño responsabilidad por la negligencia de sus padres. La
diferencia con el caso de Caparra Dairy y Quintana Martínez es que la niña no murió.

Molina v. Dávila, 121 D.P.R. 362 (1988) (tampoco estaba en el prontuario pero JJ lo discutió en la clase y está
citado en el caso de Miranda v. ELA, discutido más adelante)
Hechos: “Mangansona” que cruzó la calle y la arroyaron, la mamá cobró más por sus propias angustias mentales de
lo que la nena cobró porque a ella (a la “mangansona”) se le había atribuido un grado de negligencia. El efecto fue
que niña le pagaba a la madre, a pesar de que la que sufrió el accidente fue la nena.
Doctrina: ¡Caso rápidamente revocado!
Disidente del Juez Rebollo (muy acertada según JJ): Los que sufren un daño secundario (los padres), y/o el que

64 de 64
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

reclama en función de su relación afectiva con el perjudicado, no deben estar en mejor posición de recibir
compensación que el que recibió los daños primarios.

*Conclusión, según JJ: la única solución que esta en armonía con la doctrina de inmunidad familiar: los perjudicados
indirectos son indemnizados igual que el perjudicado directo.

11. Sánchez Rodríguez v. López Jiménez, 118 D.P.R. 701 (1987)


Hechos: Los señores Correa Rodríguez y López Jiménez eran socios en el negocio de un motel. Correa Rodríguez
se murió y después de su muerte, la viuda y su hija se confabularon con López Jiménez para falsificar la firma del
difunto en una escritura con la fecha anterior a la muerte para hacer la compraventa de su participación del motel a
la sociedad de gananciales de los López Jiménez. Años después, el hijo del difunto se enteró del fraude y demandó
a su madre, a su hermana y a los López Jiménez para decretar la nulidad de la compraventa y prevaleció. El caso
llegó al TSPR para determinar la responsabilidad de los DDOs entre si.
Doctrina: El caso es importante por que establece que en ausencia de determinación expresa del tribunal se
presume la igualdad de culpas de los cocausantes del daño.

12. Cárdenas Maxán v. Rodríguez Rodríguez, 125 D.P.R 702 (1990)


Hechos: Ambos conductores iban de camino de Río Piedras a Caguas, uno en un Toyota, otro en un Jeep. El
Toyota le chocó a Jeep, el cual se volcó y los pasajeros sufrieron graves daños. El dueño del Jeep (Cárdenas
Maxán) demandó al otro conductor y al E.L.A. alegando que una causa concurrente del accidente era el estado de
deterioro de la carretera y que el Código Político establece la obligación del gobierno de mantener las calles en buen
estado.
Doctrina: El TSPR dice que el artículo citado del Código Político no establece la responsabilidad absoluta del E.L.A.
y además discute la doctrina de absorción de culpas.
Esta doctrina establece que cuando la desproporción de culpas entre los cocausantes es muy grande, la mayor
“absorbe” la menor. Es decir, si una de las culpas es tan mínima, la mayor absorbe la menor y el responsable de la
culpa menor no responde. Esto es lo contrario de lo que se dijo en Acosta Vargas v. Tió (ver Capítulo V, Parte A
#3) y el efecto sería que se estaría buscando una “única causa”.
El TSPR dijo que si hubiera culpa del ELA, la misma era tan pequeña que era absorbida por las demás culpas de los
conductores, quienes conducían muy rápido en una carretera que conocían su estado.
-En Dones v. Autoridad de Carreteras (infra), los % de responsabilidad eran 80% y 20% y en ese caso la
divergencia de culpa NO significa que la mayor absorbe la menor. Por lo tanto, sabemos que para que haya
absorción de culpas, la diferencia tiene que ser mayor que 80/20.

Nota: Los casos que hablan de absorción de culpas citan tratados de Mazeaud (un tratadista francés), quien ya
había descartado la teoría de absorción de culpa en una edición mas reciente del tratado. [Básicamente esas
expresiones son un huevo del tribunal…]
Conclusión: La absorción de culpa es una doctrina muy descartada en el derecho civil.

13. Dones Jiménez v. Autoridad de Carreteras, 130 D.P.R. 116 (1992)


Hechos: Una pareja iba guiando por la carretera de Salinas a Ponce por la noche cuando se les atravesó un toro. Lo
impactaron, chocaron con las vallas de seguridad y los pasajeros sufrieron daños. Otros carros también chocaron
con el toro y, en las palabras del tribunal, “el toro murió esa noche.” Los pasajeros demandaron al dueño del toro y a
la Autoridad de Carreteras por no haber mantenido en buen estado las vallas de seguridad y no cercar las fincas
colindantes de manera que evitase que los animales llegase a las autopistas. El TPI asignó al dueño del toro el 80%
de responsabilidad y 20% a la Autoridad de Carreteras. El TSPR confirma.
Doctrina: Responden solidariamente. El estado fue negligente porque tenía la obligación de hacer una de dos cosas:
1. mantener las vallas en buen estado para prevenir la entrada de las reses, o 2. poner letreros que avisen a los
transeúntes de la posibilidad de ganado en rodaje…

65 de 65
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

14. Arroyo v. Hospital de La Concepción, 130 D.P.R. 596


(Según JJ, toda la jurisprudencia anterior apuntaba en esta dirección y él y Brau le ganaron a los que pensaban lo
contrario… Se alega que Godreau perdió, aunque según JJ, el distinguido profesor convenientemente cambió de
opinión y ahora se hace el que ganó…)
Hechos: El niño murió en el hospital por falta de cuidado médico. Este caso es bien triste ya que han pasado un
montón de años y al momento del caso todavía no se había resuelto la controversia sustantiva.
Controversia: Se cuestiona si los doctores son solidarios con el hospital de manera que la demanda instada en
contra del hospital haya interrumpido el término contra éstos.
Doctrina: Reitera a García (supra) y cita el artículo de Brau sobre la prescripción (infra). Sólo existe una solidaridad y
la de los cocausantes de un daño es una solidaridad legal. Lo que beneficia o perjudica a los cocausantes lo hace
para todos.
Una vez se interrumpe el término prescriptivo para un cocausante del daño, queda interrumpido para los demás
aunque no se hayan traído en la demanda original. Esto se puede hacer a través de una enmienda a las alegaciones
o una demanda contra tercero.
Basta con alegar que fueron cocausantes del daño. Si se encuentra que el hospital y los médicos no son
cocausantes solidarios, entonces si va a estar prescrita la demanda contra los médicos porque la demanda instada
contra el hospital no interrumpió el término para los médicos.

15. Miranda v. E.L.A., 137 D.P.R. 700 (1994)


Hechos: El conductor iba a velocidad excesiva cuando chocó con un vehículo de arrastre de la AAA que estaba mal
estacionado en la calle y la calle no tenía luces que la alumbrara porque estaban dañadas. El vehículo tenía una
excavadora y el efecto fue que la víctima murió decapitada al instante. La familia demandó a la AAA, al ELA y a sus
aseguradoras por tener el carro mal estacionado y por la deficiencia en el alumbrado. El ELA negó responsabilidad
y, a su vez, instó demanda contra tercero contra el municipio de Toa Baja, a la Autoridad de Tierras y a sus
aseguradoras alegando que era su responsabilidad arreglar el alumbrado. Los DDEs enmendaron su demanda para
incluirlos como DDOs; todos negaban responsabilidad aduciendo que el accidente se debió exclusivamente a la
negligencia del mismo conductor. TPI le impuso 50% de responsabilidad al conductor y el otro 50% solidariamente a
la AAA y a la Autoridad de Carreteras. Desestimó la demanda en contra del municipio.
Controversia: Si la compensación de los familiares debe reducirse en proporción al % de negligencia del difunto.
Doctrina:
- TSPR confirma que la AAA y la Autoridad de Carreteras son solidarias y que el difunto fue responsable en un 50%
por ir a una velocidad excesiva.
- “La culpa consiste en la omisión de la diligencia exigible, mediante cuyo empleo podría haberse evitado el
resultado dañoso.”
- Con relación a la controversia sobre la indemnización, el tribunal discute los casos de Ramos v. Caparra Dairy,
supra, Quintana Martínez v. Valentín, supra, Torres Pérez v. Medina Torres, supra, y Molina v. Dávila, supra (ver
discusión bajo # 10 de este mismo capítulo).
- Dice que los familiares no pueden cobrar mas de lo que podría cobrar el perjudicado. Revoca a Molina v. Dávila,
supra, y reinstala a Quintana Martínez v. Valentín, supra.
Según JJ, no había que resucitar el caso, bastaba con derogar a Molina v. Dávila, supra. Reinstalación de
Quintana Martínez v. Valentín, supra, indica que sabía que estaba poniendo en riesgo la inmunidad interfamiliar en
Ramos v. Caparra Dairy, supra, y en Torres Pérez v. Medina Torres, supra.

*El problema es que no dijo que su intención era revocarlos.


Entonces, la conclusión de reinstalar a Quintana Martínez v. Valentín, supra, es que en un caso donde el familiar
es uno de los cocausantes, la consecuencia debe ser que los que sufren un daño secundario (los padres, otros
familiares) NO pueden cobrarle al causante del daño mas allá del % de responsabilidad que tendrían frente a la
víctima primaria.
Esto es necesario para mantener la inmunidad interfamiliar.
Se puede debatir si se quiere mantener esa doctrina, pero parece ser que el TSPR la quiere mantener.

66 de 66
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

16. Szendey v. Hospicare, Inc., 2003 T.S.P.R. 18


(“Gotitas del saber”: Mari Carmen Szendrey fue estudiante de Godreau, muy bien entrenada sobre cómo redactar
pactos de transacción judicial…)
Recuerda: Art. 1098:
El pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la obligación.
El que hizo el pago solo puede reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno corresponda, con intereses del
anticipo.
La falta de cumplimiento de la obligación por insolvencia del deudor solidario será suplida por sus codeudores a
prorrata de la deuda de cada uno.

Hechos: La controversia del caso tiene que ver con la última oración del Art. 1098. El caso es complicado y tiene
que ver con el incumplimiento de un contrato de promesa bilateral de compraventa. Los Szendrey otorgaron un
contrato de promesa bilateral de compraventa sobre unas oficinas en el Condominio Metropolitan Professional Park,
en el cual Hospicare y una corporación llamada INDECA eran las dueñas de las oficinas. Posteriormente, Hospicare
e INDECA otorgaron un contrato de arrendamiento por las oficinas al Departamento de Correción y los Szendrey
querían obligarlos a otorgar las escrituras de compraventa. El caso llevaba 7 años desde la presentación de la
demanda cuando Szendrey transigió con Hospicare. En el contrato de transacción, los Szendrey liberaron a
Hospicare pero no renunciaron a su derecho de continuar en su reclamación contra los demás. Uan vez firmado el
pacto, INDECA sometió moción de desestimación alegando que debía quedar eximido de responsabilidad por la
transacción de los Szendrey con el cocausante del daño, Hospicare.
Doctrina:
Aquellos que no participaron en la transacción judicial no pueden quedar perjudicados por ella. Una transacción
con un cocausante no significa que se libera a los demás cocausantes del daño.
El DDE que transige con un codeudor solidario asume la responsabilidad del DDO liberado en la relación
interna (se subroga). Es por esta razón que en el pleito hay que determinar el % de responsabilidad del
liberado, es el único caso donde se permite pasar juicio sobre el % de responsabilidad de alguien que no está
en el pleito – porque la determinación no va tener consecuencias patrimoniales (porque ya transigió con el
DDE).
Como el DDE se coloco en la posición del DDO liberado, en el caso de la insolvencia de otro de los codeudores,
el DDO que pago la deuda completa, puede ir contra el DDE subrogado en la posición del DDO liberado a
prorrata de su % de responsabilidad.

Veámoslo con números:


A v. B, C, D
Daños totales = $600,000
1/3 responsabilidad B, C, D = $200,000 cada uno
A transige con B por $100,000
C paga a A $400,000
Cuando C va nivelar contra D se encuentra que éste (D) es insolvente
Por lo tanto, como A se subrogó en la posición de B, C le reclama a prorrata del % de responsabilidad de B.
Conclusión: A le paga a C $100,000.

Esta transacción, como está bien hecha (según JJ y Godreau), no rompe la solidaridad. La solidaridad es un
mecanismo en beneficio del DDE, por eso si uno es el DDE es importante ver lenguaje del contrato de
transacción para asegurarse que no establezca la mancomunidad.
TSPR resuelve así porque quiere favorecer las transacciones (asunto de política pública); si hubiese resuelto
que las transacciones judiciales rompen la solidaridad en efecto las estaría desincentivando porque al los DDEs
les conviene mantener la solidaridad.

67 de 67
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

17. Brau, El Término Prescriptivo y su Interrupción en Acciones en Daños por Responsabilidad


Extracontractual Solidaria en el Derecho Puertorriqueño, 44 Rev. Col. Abog. P.R. 203 (1983)
Artículo de revista súper largo que acoge la tradición de “Trías Travel” por el mundo civilista (Francia, Alemania,
Argentina, Puerto Rico…) para llegar a las siguientes conclusiones:
La solidaridad no se presume en el Código pero está “requete” establecido que los cocausantes de un daño
responden solidariamente frente a la víctima.
Una acción presentada en tiempo beneficia al acreedor frente a todos los coautores, perjudica a todos los
cocausantes solidarios por igual. Es decir, la reclamación judicial o extrajudicial presentada en tiempo,
interrumpe el término para la acción contra todos los cocausantes del daño.
Se puede instar acción contra los cocausantes del daño posterior a la presentación de la demanda original
utilizando el mecanismo de enmienda de las alegaciones o de demanda contra tercero.
García está bien resuelto y es una sana política pública por las siguientes razones:
La solidaridad de los cocausantes del daño beneficia al acreedor porque lo pone en una posición de mayor
oportunidad de recibir resarcimiento del daño.
También beneficia al coautor solidario que fue traído al pleito original, ya que le permite nivelar contra un
cocausante que no haya sido traído al pleito original sin que su acción prescriba.
Economía procesal: las diferentes maneras de traer a los cocausantes en un mismo pleito para determinar sus
respectivos % de responsabilidad permite adjudicar la totalidad de la controversia en un solo pleito, lo cual
ahorra tiempo y evita que el DDE tenga que instar acciones distintas para adjudicar los distintos % de
responsabilidad.

CAPÍTULO VI: LA DETERMINACIÓN DE LOS DAÑOS

A. Conceptos Generales

1. Baralt v. Báez, 78 D.P.R. 123 (1955)


Hechos: La parte demandante reclama daños y perjuicios provenientes de un accidente de automóviles. La Corte
de Instancia dictó sentencia condenando a los demandados a pagar. Los demandados apelaron señalando como
error la cantidad excesiva que la Corte de Instancia había concedido a los demandantes por concepto de
sufrimientos mentales y morales. El Tribunal Supremo resolvió a favor de los demandados y disminuyó la cantidad
concedida.

Fundamentos:
El fijar la cuantía de la indemnización es cuestión de apreciación y lo hecho por la corte sentenciadora no debe
alterarse a menos que sea manifiestamente errónea o exagerada.
Aunque un caso especifico no es precedente en cuanto a cuantía, por la razón de que cada caso depende de sus
propias circunstancias, al examinar nuestra jurisprudencia no hemos encontrado que bajo circunstancias similares,
las cortes inferiores o nosotros hayamos concedido una indemnización tan elevada, como la envuelta en este caso.

2. Vda. de Silva v. Auxilio Mutuo, 100 D.P.R. 30 (1971)


Hechos: La parte demandante reclama daños y perjuicios provenientes de lesiones físicas causadas por una caída
ocurrida mientras se encontraba recluida en el Hospital Auxilio Mutuo. Como resultado del accidente, la
demandante quien tenía 90 años al ocurrir los hechos, no pudo caminar hasta la fecha de su muerte. El Tribunal de
Instancia dictó sentencia condenando a la parte demandada a pagar. La parte demandante apeló, solicitando que
se revisara la cuantía de la indemnización la cual entendían era muy baja. El Tribunal Supremo resolvió a favor de
los demandantes y aumento la cantidad concedida.

Fundamentos:
La cantidad que como daño se concede a un reclamante depende de muchas y variadas circunstancias que
concurran en el caso y que por eso no puede adoptarse como regla fija y antecedente obligatorio de decisión en un

68 de 68
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

caso especifico. Entre las circunstancias a considerarse están la edad y estado de salud del lesionado. Sin
embargo, ni lo uno ni lo otro debe ser definitivo ni factores determinantes por sí mismos, para negar una
compensación justa y razonable.

3. Moa v. E.L.A., 100 D.P.R. 573 (1972)


Hechos: Guillermo Moa, menor de edad, sufrió un accidente durante una clase de Artes Industriales en una
escuela adscrita al Departamento de Instrucción Publica del E.L.A.. Como resultado del accidente el menor perdió
parte de un dedo, además de los dolores físicos y angustias mentales y morales. José Moa, en representación del
menor, instó una acción sobre daños y perjuicios contra el E.L.A.. Una vez comenzado el proceso la parte
demandante pidió que se enmendara la demanda para incluir al padre en la reclamación de angustias mentales. El
Tribunal de Instancia concluyó que los daños surgieron de la conducta negligente del profesor y concedió
indemnización al menor. Sin embargo, desestimó la demanda en cuanto al padre por entender que la enmienda que
intento introducir era una nueva causa de acción la cual ya estaba prescrita. La parte demandante acude al Tribunal
Supremo señalando como error la cuantía de la indemnización concedida al menor y desestimación de la acción del
padre. El Tribunal Supremo resolvió a favor de la parte demandante en ambos señalamientos.

Fundamentos:
La perdurabilidad del daño sufrido por dicho menor, su edad, el influjo indeseable que la condición de su mano
izquierda pueda haber tenido en su adolescencia, que tenga o vaya a tener en su juventud y madurez, dentro
del círculo familiar, en sus relaciones de amistad, en su labor, y en toda actividad humana en que se vea
envuelto, nos ha convencido de que la suma otorgada por el Tribunal de Instancia es inadecuada.
Como el dolor y sufrimiento no pueden ser objeto de cotización, para determinar el valor razonable de tales
daños morales es preciso que el reclamante, en cada caso, aporte los factores de evidencia necesarios para
evaluarlos justa y adecuadamente, probando que no se trata de una simple pena pasajera, sino que, en alguna
medida apreciable, el reclamante realmente quedó afectado en su salud, bienestar y felicidad.
Una enmienda a una demanda que no establece una nueva causa de acción sino meramente amplía y da
mayor precisión a las alegaciones en apoyo de la causa originalmente establecida, o expresa nuevos
fundamentos o especificaciones afines a tales imputaciones o alegaciones, se retrotrae al comienzo de la
acción y puede ser sostenida sin consideración al estatuto de prescripción.
Ejercitada una demanda dentro del término de ley si la demanda se enmienda expirado ese término y la
enmendada no establece una nueva causa de acción sino que amplia las alegaciones de la original, la
enmienda se retrotrae a la fecha de la radicación de la original.
Las alegaciones de la demanda enmendada se retrotraen a la de la original, aun cuando aquélla aduzca una
causa de acción distinta, siempre que surjan de la misma conducta o transacción.

4. Ruiz Guardiola v. Sears Roebuck, 100 D.P.R. 817 (1972)


Hechos: Los esposos demandantes instaron acción contra Sears Roebuck reclamándole el pago de los daños que
alegadamente sufrieron con motivo de un accidente de automóviles. El Tribunal de Instancia declaró con lugar la
demanda, al concluir que el accidente de se debió a la exclusiva culpa y negligencia del chofer, cuya negligencia era
imputable a Sears Roebuck, quien era patrono de dicho chofer y dueña del vehículo que aquel conducía. Surgió
también de la prueba que el trabajo de la esposa era a tiempo parcial, al que le dedicaba no mas de cuatro días al
mes y requería un esfuerzo mínimo. A la esposa se le concedió entre otras cosas lucro cesante (por el tiempo que
duro el proceso judicial) y sufrimientos, dolores y angustias causados por una incapacidad física de 50%. Señala
como error la parte demandante que no se le concediera compensación por disminución de su capacidad productiva
en vista de la incapacidad. Por su parte, los demandados argumentan que los daños concedidos a la esposa por
concepto de pérdida de ingresos resultan especulativos, injustos y conflictivos con la prueba desfilada. El Tribunal
Supremo revoca la otorgación de lucro cesante y aumento la partida de sufrimientos, dolores y angustias para incluir
la disminución de su capacidad productiva relacionada a la incapacidad.

69 de 69
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Fundamentos:
Un análisis del testimonio de la propia demandante demuestra que su estado físico era tal que no le impedía del
todo llevar a cabo su función cómoda y limitada de farmacéutica de tarea parcial en al fábrica donde trabajaba.

JJ: El accidente no la detenía de realizar sus labores lucrativas y por ende no procedía el lucro cesante.

5. Escobar Galarza v. Banuchi Pons, 114 D.P.R. 138 (1983)


Hechos: La señora Escobar murió a causa de un disparo recibido por un empleado de la parte demandada al ser la
primera confundida con un asaltante. El señor Escobar, esposo de la victima, en su carácter personal y en
representación de sus cuatro hijos instaron demanda por daños y perjuicios. El Tribunal de Instancia declaró con
lugar la demanda y concedió, entre otras cosas, indemnización por las siguientes causas: (a) a los menores por la
perdida de su madre; (b) a los menores por concepto de los daños y perjuicios sufridos por su madre desde que fue
objeto del disparo hasta el instante de su muerte; (c) al esposo por la perdida de su esposa; (d) al esposo por el
lucro cesante. La parte demandada señala que no procede (b) pues la señora murió instantáneamente, que las
cantidades de (a) y (c) eran exageradas y (d) no procedía por la occisa haber sido empleada ocasional y a tiempo
parcial. El Tribunal Supremo elimina la partida (b) y disminuye la cuantía de (c) y (d).

Fundamentos:
La causa de acción no ejercitada de una persona que muere como consecuencia del acto u omisión negligente
de otra—causa de acción en relación con el sufrimiento físico y moral que precedió al deceso—no constituye un
derecho personalísimo que se extingue con la muerte de la persona, sino que es un bien patrimonial que es
transmitido a sus herederos y que es reclamable por éstos como parte de su herencia legitima.
Lo verdaderamente importante—para que exista causa de acción de los herederos del causante en esta clase
de situaciones—es que la muerte no haya sido instantánea.
En la valoración de los sufrimientos físicos y mentales de un causante (la persona que muere) en esta clase de
situaciones son factores determinantes en la evaluación de la cuantía a concederse “la naturaleza y extensión
de las lesiones; lapso de tiempo transcurrido entre la ocurrencia del daño y la muerte; estado de lucidez o
conciencia de la victima; disponibilidad o no de asistencia y medicamentos adecuados; tipo de tratamiento
recibido; presencia o ausencia de familiares; y cualquier otra circunstancia pertinente”.
Nota: aunque de la prueba surgió que la señora no murió instantáneamente, la parte demandante quien tenia el
peso de la prueba, no presento prueba del estado de lucidez y conciencia de la occisa y por ende de los
alegados sufrimientos físicos y mentales. Por tal razón, el Tribunal Supremo eliminó la partida (b).
Basándose en que los sufrimientos y angustias que experimenta una persona en determinado momento no
varían con el transcurso de los años, sugieren que se establezca una norma mediante la cual se utilizaría, como
punto de partida, la valorización que en casos “similares” el Tribunal ha considerado como adecuada en el
pasado.
Nota: siguiendo la norma antes mencionada y utilizando jurisprudencia anterior disminuyo la partida (c).
Un empleo a tiempo parcial puede servir de base, presentes las demás circunstancias requeridas, para la
concesión de daños por concepto de lucro cesante.
Lucro Cesante (según este caso): trata de un perjuicio sufrido que consiste en una ganancia futura frustrada
que con cierta probabilidad era de esperarse, según el curso normal ulterior de las cosas, la realización de cuya
ganancia no tiene que ser demostrada con certeza absoluta por la parte perjudicada. La parte que reclama
compensación por lucro cesante debe aducir prueba sobre el estado de salud y el promedio del ingreso del
causante durante unos años antes del suceso que causo la muerte.
Expectativa de vida útil (según este caso): el numero de años en que una persona en particular va a estar
efectivamente generando ingresos. Concepto flexible que dependerá de la edad, sexo, ocupación, estado de
salud, hábitos, etc., de la persona fallecida.

70 de 70
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

6. Rodríguez Cancel v. A.E.E., 116 D.P.R. 443 (1985)


Hechos: Como consecuencia de una descarga eléctrica, un menor resultó totalmente incapacitado física y
mentalmente y según los peritos sin posibilidades de recuperación. A raíz del accidente la familia radicó demanda
en daños y perjuicios contra la A.E.E., quien acepto como hecho no controvertido la negligencia alegada, quedando
limitada la controversia a la determinación y valorización por el Tribunal de Instancia de los daños sufridos por los
demandantes. Dicho tribunal, condenó a la A.E.E., entre otras partidas a indemnizar por: (a) lucro cesante del
menor; (b) por las lesiones, incapacidades físicas y mentales del menor; y (c) un plan de rehabilitación sujeto a la
periódica evaluación del Tribunal que se mantendría en vigor hasta que el Tribunal determinase que el menor había
derivado el óptimo beneficio del mismo. A.E.E. recurre al Tribunal Supremo señalando como error, entre otras
cosas, que el lucro cesante no procedía y en la alternativa procedía indemnización por la disminución en su
capacidad para generar ingresos, que la cantidad concedida por la partida (b) era exageradamente alta y que la
condena impuesta de sufragar un extenso plan de rehabilitación sin termino fijo es impropia y opresiva. El Tribunal
Supremo resuelve los estos tres señalamientos a favor de A.E.E.

Fundamentos:
Bajo el Art. 1802 del Código Civil, la reparación del daño puede verificarse de dos formas: (a) la reparación
natural o reintegración en forma especifica, y (b) la indemnización en dinero; ; que la mencionada primera
alternativa, o sea, la de restablecer al perjudicado a la situación en que se hallaba antes de sufrir el daño,
constituye la solución ideal; que únicamente debe acudirse a la indemnización en dinero si el restablecimiento
de la condición original no es factible, y que la forma en que habrá de efectuarse la reparación la determinaran
los tribunales tomando en consideración las características particulares de cada caso. Las dos alternativas de
reparación de un daño son mutuamente excluyentes, pues de lo contrario, podría haber un “enriquecimiento
injusto” por parte del perjudicado.
Nota: basándose en esto el Tribunal Supremo entendió que las partidas (b) y (c) eran mutuamente excluyentes.
Procedió a eliminar la partida (c) basándose en que la prueba pericial concluyo que las posibilidades de
recuperación del menor eran inciertas, impredecibles e improbables.
La compensación por el menoscabo de potencial para generar ingresos de un menor, no va dirigida a sustituir
ingresos sino a indemnizar mediante suma global el potencial frustrado de generarlos.
Al calcular la compensación a un menor por el menoscabo de su potencial para generar ingresos, los tribunales
no deben aplicar la misma formula que rige la compensación por lucro cesante a adultos, pues la misma no
toma en cuenta el alto grado de especulación que existe en casos de menores.

7. García Pagan v. Shiley Caribbean, Inc., 122 D.P.R. 193 (1988)


Hechos: García Pagan reclama de su antiguo patrono resarcimiento por daños económicos, físicos y angustias
mentales como consecuencia del discrimen por razón de sexo al que fue sometida. La parte demandada solicito la
desestimación parcial de la demanda, argumentando que la reclamación de daños y angustias mentales no procedía
bajo la ley especial local que trata el tema del discrimen. El Tribunal de Instancia falló a favor de la parte
demandada y concluyó además que el remedio provisto por estas leyes es exclusivo e impide una reclamación de
daños y perjuicios amparada en el Art. 1802 del Código Civil. El Tribunal Supremo revocó la decisión del Tribunal
de Instancia y permitió la reclamación de daños y angustias mentales.

Fundamentos:
Son compensables los daños emocionales que un despido discriminatorio causare al empleado.
En la esfera local nuestra jurisprudencia no distingue entre daños físicos, materiales o morales para efectos de
resarcimiento.
Daños: todo aquel menoscabo material o moral que sufre una persona, ya en sus bienes vitales naturales, y en
su propiedad o en su patrimonio, causado en contravención a una norma jurídica, y por el cual ha de responder
otra.
Responsabilidad Civil: el deber de resarcir al damnificado, otorgándole un valor económico al daño sufrido.

71 de 71
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Un estatuto protector de derechos civiles, no obstante contener una disposición de índole penal por su violación,
no impide el ejercicio de una acción civil de daños y perjuicios, ya que el deber impuesto a las personas a
quienes se aplica, lo es para la protección y beneficio de otras personas, y la violación de ese deber es fuente
de responsabilidad, por cualquier daño causado como consecuencia de ella.
Todas las leyes de justicia social deben ser libremente interpretadas, a fin de poder lograr los elevados fines
perseguidos por el legislador.

8. Santini Rivera v. Serv. Air, Inc., 137 D.P.R. 1 (1994)


Hechos: Los padres y la novia de la parte demandante comparecieron como co-demandantes en el pleito que éste
instó contra su patrono. Dichos co-demandantes reclamaron el resarcimiento de los daños y perjuicios
experimentados por ellos mismos como consecuencia del discrimen en el empleo sufrido por Santini Rivera,
discrimen que alegadamente ocasiono que este renunciara a su trabajo. La parte demandada pidió la
desestimación parcial alegando que la concesión de daños por discrimen en el empleo es un remedio exclusivo del
empleado y no provee ningún remedio para sus familiares. El Tribunal de Instancia falló a favor de la parte
demandante concluyendo que la ley especial que rige el discrimen en el empleo no provee ningún remedio para los
familiares del empleado y que no procedía causa de acción alguna de dichos familiares al amparo del Art. 1802 del
Código Civil por ser la ley especial la única medida que rige en casos de discrimen. El Tribunal Supremo reafirmó
que la ley especial es exclusivamente de índole laboral y no provee remedio alguno a terceros. Sin embargo,
concluyó que los familiares del empleado discriminado tienen una causa de acción propia bajo el Art. 1802 para
obtener indemnización por los daños que ellos mismos hayan sufrido como consecuencia del referido discrimen
laboral.

Fundamentos:
Todo perjuicio, material o moral, da lugar a reparación si concurren tres requisitos o elementos: primero, se
establece la realidad del daño sufrido; segundo, existe un nexo causal entre el daño y la acción u omisión de
otra persona; y tercero, dicho acto u omisión es culposo o negligente.
Son compensables no sólo los daños que sufre la víctima o el perjudicado directamente por un acto culposo o
negligente, sino también los daños morales sufridos por las personas vinculadas por lazos de parentesco,
afecto y cariño con la víctima o perjudicado.
El perjuicio material o moral que causa un acto culposo o negligente puede refluir sobre varias personas, y en
tal caso cada una de éstas adquiere una acción independiente contra el causante...pues la fuente de
responsabilidad es precisamente el perjuicio particular y personal sufrido por cada uno de ellos.
Una persona tiene derecho a indemnización por los sufrimientos, trastornos morales o angustias mentales que
haya experimentado como consecuencia de los daños materiales o de otra índole que, a su vez, se le han
causado a sus parientes directamente.

9. Elba A.B.M. v. U.P.R., 125 D.P.R. 294 (1990)


Nota: ver IV.B.

10. Velásquez Ortiz v. U.P.R., 128 D.P.R. 234 (1991)


Hechos: Un menor muere a causa de impericia medica. Como parte de la demanda comparecieron como co-
demandantes los hermanos y abuelos de la victima. El Tribunal de Instancia le concedió indemnización a los
mencionados co-demandantes e impuso honorarios por temeridad a la parte demandante. La parte demandante
acude al Tribunal Supremo alegando que la cuantía otorgada era muy baja. Por su parte la parte demandada alega
que la imposición de honorarios por temeridad no procedía. El Tribunal Supremo aumenta la cuantía de la
indemnización y de los honorarios.

Fundamentos:

72 de 72
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Es aconsejable que los tribunales de instancia utilicen como guía o punto de partida las partidas concedidas por
este Tribunal en casos “similares” anteriores—pero la decisión que se emita en un caso en especifico en
relación con esta materia no puede ser considerada como precedente obligatorio para otro caso.
La acción que amerita la condena de honorarios de abogado es cualquiera que haga necesario un pleito que se
pudo evitar, que lo prolongue innecesariamente, o que produzca la necesidad de que otra parte incurra en
gestiones evitables.

11. Agosto Vázquez v. F.W. Woolworth & Co., 143 D.P.R. 76 (1997)
Hechos: Los esposos co-demandante se encontraban de compras en el establecimiento de la parte demandada.
Dicho matrimonio se vio envuelto en una discusión con el gerente de la tienda por el rechazo de este último aceptar
el pago con un cheque. Afectada por la situación, la esposa tuvo que ser atendida en el hospital y se vio afectada
emocionalmente por varios días. Reclama la parte demandante resarcimiento por los daños y angustias mentales.
El Tribunal de Instancia falla a favor de los demandantes. A petición de la parte demandada, el Tribunal de Circuito
de Apelaciones disminuye la cuantía otorgada a los esposos. Finalmente, a petición de la parte demandante, el
Tribunal Supremo aumenta la cuantía de las partidas.

Fundamentos:
Un comerciante es responsable por los errores que se incurran, aún cuando se cometan de entera buena fe.
Es responsable un comerciante por aquellos actos de sus empleados que sean lesivos a la dignidad de otras
personas.
Los tribunales apelativos no deben intervenir con la estimación de los daños que realicen los tribunales de
instancia a menos que las cuantías concedidas sean ridículamente bajas o exageradamente altas.
A los fines de determinar si la valorización los daños en un caso específico es o no adecuada, ciertamente
resulta de utilidad examinar las cuantías concedidas por este Tribunal en casos similares anteriores, sin que
esto implique que éstos se puedan considerar como precedentes obligatorios.

B. Daños especiales y la doctrina de la fuente colateral


Doctrina de la fuente colateral: como regla general impide al causante de un daño deducir del importe de la
indemnización de la cual responde, la compensación o beneficio que haya recibido el perjudicado de una tercera
persona o entidad, esto es, de una fuente no relacionada con el demandado. Se fundamenta en el principio de que
el que causa un daño por su negligencia no debe beneficiarse de lo que el perjudicado haya recibido por la
liberalidad de otros ni de los servicios públicos que la comunidad extiende a los necesitados.

1. Goose v. Hilton Hotels, 79 D.P.R. 523 (1956)


Hechos: La parte demandante reclamó, entre otras cosas, lucro cesante producto de la ausencia a su trabajo como
resultado las lesiones sufridas en las instalaciones de la parte demandada. El Tribunal de Instancia no concedió el
lucro cesante ni permitió presentar prueba si en efecto la compañía continuó o dejo de pagarle el sueldo a la parte
demandante. La parte demandante apela al Tribunal Supremo señalando como error la no concesión del lucro
cesante. Por su parte, la parte demandada arguye que si el demandante recibió sus sueldos, no tiene derecho a
recobrarlos, pues se cometería enriquecimiento injusto; que de existir alguna reclamación por tales sueldos, la
misma pertenecería a la corporación que pagó al demandante sin recibir servicios de éste; y que un demandante
sólo viene obligado a poner al demandante hasta donde sea posible en la condición en que estaría de no haber
ocurrido el acto torticero. El Tribunal Supremo falló a favor de la parte demandante.

Fundamentos:
Un lesionado puede usualmente recobrar en total de una persona que le cause daños, independientemente de
cualquier suma que pueda obtener de una “fuente colateral” que no tenga conexión con dicha persona.
Un patrono que paga a un empleado el sueldo de éste aun cuando el empleado no preste servicios a cambio de
ellos, en efecto lo que le hace es una donación. Toda vez que la donación va dirigida a la persona lesionada y
no al que causa el daño, sus beneficios deben ira al primero y no al segundo.

73 de 73
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Nota: si la persona rindió todos o algunos de sus servicios corrientes a la corporación durante su ausencia al
trabajo, la sentencia de lucro cesante se reduciría en tanto las corporación le pagó a cambio de servicios
prestados y no como donación.

2. Futurama Import Co. v. Trans Caribbean, 104 D.P.R. 609 (1976)


Hechos: La parte demandante importo un cargamento de mercancía. Durante la travesía y mientras se encontraba
bajo el control de la parte demanda, la mercancía se daño. La parte demandante recobró parte del total invertido en
la compra de la mercancía al recibir indemnización del seguro y venderla a precio de remate. Futurama reclamó en
el Tribunal de Instancia la indemnización por la totalidad de su inversión. El Tribunal de Instancia limitó la
indemnización a la porción de la inversión no recobrada. Invocando la aplicación de la doctrina de la fuente
colateral, la parte demandante acude al Tribunal Supremo reclamando la indemnización del costo total de la
mercancía menos lo obtenido en la venta de remate. Tribunal Supremo confirma la decisión del Tribunal de
Instancia.

Fundamentos:
Cuando la victima es indemnizada, el perjuicio ha desaparecido. Por ello no cabría demandar de nuevo
reparación. La víctima no puede acumular varias indemnizaciones por el mismo perjuicio. Así, cuando el daño
le haya sido causado por varias personas, la victima tiene derecho a reclamar reparación de la totalidad a uno
solo de los coautores; pero si obtiene satisfacción, no puede reclamar ya nada a los coautores. Si la suma que
la victima recibe de un tercero es una indemnización, su acción se ha extinguido, ya que está reparado el daño
sufrido. Si se trata de una suma abonada por otro título, la victima conserva su acción contra el autor del daño.
La suma recibida que se funda en un seguro de cosas predomina el concepto de indemnización. Por lo tanto,
resarcida esa parte de los daños no puede aspirar a una indemnización adicional por los mismos.

3. Nieves Cruz v. U.P.R., 2000 TSPR 78


Nota: ver VI.D.

C. Acciones por Muerte Ilegal

1. Hernandez v. Fournier, 80 D.P.R. 93 (1957)


Hechos: La parte demandante reclama daños y perjuicios, materiales y morales, que sufrieron personalmente
como consecuencia de la muerte ilegal de su hija mayor de edad. El Tribunal de Instancia determinó que era
indispensable alegar que los padres demandantes eran los únicos herederos o que ellos eran los únicos que
dependían de la victima. El Tribunal Supremo revoca al Tribunal de Instancia.

Fundamentos:
Sufren daños de orden patrimonial aquellos a cuyas necesidades atendía el finado y también los que no
recibían de él alimentos en forma real y efectiva, pero si tenían derechos a recibirlos y, en consecuencia,
pierden la esperanza fundada y razonable de esos beneficios futuros. Sufren daños morales las personas
vinculadas por lazos de parentesco, afecto y cariño con el difunto.
El perjuicio material y moral que causa la muerte ilegal de un ser humano puede refluir sobre varias personas.
Y en tal caso, cada una de éstas adquiere una acción independiente contra el causante de la muerte ilegal,
pues la fuente de la responsabilidad es precisamente el perjuicio particular y personal sufrido por cada uno de
los demandantes. De ahí que dichas reclamaciones no surgen de un derecho hereditario: cada demandante
solicita indemnización por el daño que el personalmente le causó la muerte y no actúa como heredero, aunque
lo sea, y que no reclama los daños y perjuicios que sufrió el finado.

2. Cáez v. U.S. Casualty Co., 80 D.P.R. 754 (1958)


Hechos: El padre de los demandantes murió dos meses después de sufrir un accidente. La muerte fue causada
por lesiones no descubiertas que sufrió como producto del accidente. Estando vivo el padre firmo un contrato de

74 de 74
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

transacción a cambio de una suma de dinero en el cual relevo para siempre a la parte demanda de cualquier
reclamación por el accidente. Los demandantes reclaman indemnización por los daños y perjuicios que
personalmente les causó la muerte de su padre. El Tribunal de Instancia declaró con lugar la demanda. Sostienen
los demandados que erró el Tribunal de Instancia al resolver que el contrato firmado no eliminaba el derecho de los
demandantes. El Tribunal Supremo confirmó al Tribunal de Instancia.

Fundamentos:
Los demandantes solo reclamaron el resarcimiento de los perjuicios que ellos habían sufrido personalmente.
No solicitaron indemnización alguna por los daños que sufrió en el accidente la víctima inicial.
Los demandantes no actúan como herederos, sino iure propio.
La victima solo podía transigir los daños y perjuicios que él personalmente sufrió como consecuencia del
accidente.
La transacción con la victima de un accidente poco tiempo después de ocurrir el mismo, debe ser interpretada
muy restrictivamente. Así pues, sólo debe entenderse incluido en el contrato de transacción las consecuencias
previstas del accidente y aquellas que hubiesen podido preverse razonablemente. En cuanto a las
consecuencias totalmente imprevisibles del accidente, no pudo haber intención común de incluirlas en el
contrato y, por consiguiente, no fueron objeto de la transacción aludida.

3. Cirino v. A.F.F., 91 D.P.R. 608 (1964)


Fundamentos:
Una persona puede reclamar y obtener compensación por los daños morales que realmente sufriere con motivo
de la muerte de otra ocasionada por la culpa o negligencia de un tercero aunque el reclamante no esté
relacionado con el fallecido por falta de parentesco.

4. Vda. de Delgado v. Boston Insurance Co., 99 D.P.R. 714 (1971)


Hechos: El señor Delgado sufrió quemaduras en un accidente de trabajo que tres días después le causaron la
muerte. Los herederos de la víctima radicaron una demanda reclamando, entre otras cosas los daños sufridos por
el causante. El Tribunal de Instancia desestimó la demanda por no existir prueba, salvo conjeturas y suposiciones,
de la causa del accidente. Acuden los demandantes al Tribunal Supremo señalando que el Tribunal de Instancia
erró al no concluir que la negligencia de la parte demandada causó el accidente. El Tribunal Supremo falla a favor
de la parte demandante con respecto a la validez de la demanda pero no trato la reclamación de daños del causante
que reclamaban sus herederos.

Fundamentos:
El requisito de que el demandante pruebe hechos de los cuales se pueda razonablemente inferir la negligencia
del demandado, no quiere decir que deba eliminarse toda posibilidad de causas distintas de la que se alega.
Debe establecerse, sin embargo, que la posibilidad de tales otras causas quedan tan reducida que la mayor
posibilidad es que la negligencia del demandado fue la causa próxima del accidente. Aunque se requiere una
inferencia razonable de que la negligencia del demandado fue la causa próxima del accidente, no es necesario
que se pruebe con exactitud matemática que el accidente se debió a una causa con exclusión de todas las
demás probabilidades, pero debe demostrarse que ninguna de estas, en el caso de ser justamente sugeridas
por la prueba, fue la causa.
El hecho de que un accidente pudiere obedecer a otras causas no es suficiente por si solo para derrotar una
reclamación. Solo es necesario que el tribunal estime que la acción u omisión indicada por el actor fue la que
con mayores probabilidades causo el accidente.

Vda. de Delgado v. Boston Insurance Co., 101 D.P.R. 598 (1973)


Hechos: Los herederos de la víctima radicaron una demanda reclamando, entre otras cosas los daños sufridos por
el causante. En otras palabras si un hombre que muere victima del acto u omisión negligente de otro, transmite a

75 de 75
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

sus herederos la causa de acción que no ejercito, para recobrar indemnización adecuada al sufrimiento físico y
moral que precedió a su deceso. El Tribunal Supremo falla a favor de la parte demandante.

Fundamentos:
acción heredada o patrimonial: la acción personal de la victima inicial del accidente por los daños que ella
misma sufrió y que por su muerte pasa al patrimonio de sus herederos.
acción directa o personal: la acción que corresponde exclusivamente y por derecho propio a los parientes
próximos del occiso por los daños que a ellos causa la muerte del causante.
El derecho del causante a obtener indemnización de los daños y perjuicios que se le hayan ocasionado durante
su vida se transmite, naturalmente, a sus herederos, pues, en definitiva, es un derecho de crédito perfectamente
transmisible al amparo de las reglas generales que regulan la transmisibilidad de los derechos.
Nota: si la victima hubiese muerto instantáneamente o en estado de inconciencia los daños que la misma sufrió
no pasarían a sus herederos. [ver Escobar Galarza v. Banuchi Pons, 114 D.P.R. 138 (1983) en VI.A.1.]

5. Catalá v. Coca Cola, 101 D.P.R. 608 (1973)


Hechos: Una menor resultó lesionada al explotar una botella de refresco producido por la parte demandada.
Fallecida dicha menor tres años después, por causa no vinculada al referido accidente sus padres radicaron una
demanda en que reclaman para si como únicos herederos, la indemnización que a este correspondía por los daños
físicos y morales derivados del accidente. El Tribunal de Instancia desestimó la demanda por prescripción. El
Tribunal Supremo revocó.

Fundamentos:
Art. 41 del Código de Enjuiciamiento Civil: si una persona con derecho a ejercitar una acción muriese antes de
terminar el período de prescripción requerido para deducir aquélla, y la causa de acción subsistiera, los
representantes de tal persona podrán ejercitar dicha acción después de la terminación de aquél período y dentro de
un año de la defunción.

6. Cintrón Adorno v. Gómez, 99 JTS 20


Hechos: El causante muere a causa de negligencia médica. Sus herederos demandan y entre otras cosas
reclaman la pérdida de la capacidad de disfrutar la vida futura del causante, conocida comúnmente como daños
hedónicos. La parte demandada arguye que la doctrina no reconoce a los herederos el derecho a esa
indemnización, pues el derecho por la vida del causante se extingue con su muerte y es intransmisible. El Tribunal
de Instancia deniega la otorgación de los daños hedónicos. El Tribunal de Circuito de Apelaciones revocó. El
Tribunal Supremo revocó, dejando con efecto la determinación del Tribunal de Instancia.

Fundamentos:
Daños hedónicos: compensación otorgada a la víctima de una lesión personal por las limitaciones en su vida,
producidas por una lesión. Daños concedidos en algunas jurisdicciones por la pérdida del disfrute de la vida, o
por el valor de la vida misma, como partida separada del valor económico productivo que una persona
lesionada o fallecida hubiere gozado. Daños otorgados por la pérdida del disfrute de la vida futura del causante.
Nota: los daños hedónicos no son de aplicación el Puerto Rico. En los casos en que la victima no muere los
mismos son otorgados bajo los daños morales. Por el contrario
Daños económicos: los daños emergentes o lucro cesante.
Daños morales: las angustias físicas, angustias mentales, pérdida de compañía, afecto e incapacidad.
La perdida del goce de la vida no es una lesión identificable, ni tiene marcada probabilidad de trascender más
allá del complejo mundo de lo teórico.
La pérdida del disfrute de la vida no constituye un daño real ni concreto en la víctima, pues una vez fallece, está
ausente el estado cognoscitivo necesario para este apreciar o percibir un daño, placer o beneficio. Estamos
sólo ante un daño hipotético, inexistente, no concreto.

76 de 76
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

En múltiples ocasiones hemos compensado daños que inciden de alguna u otra forma en la capacidad de la
persona de llevar una vida normal y placentera. No obstante, nuestras decisiones han estado basadas en que
consideramos estos daños como un elemento derivado de la partida de sufrimientos y angustias mentales. Su
común denominador es que la víctima no murió ni entró en un estado de inconsciencia que le impidiera apreciar
y sufrir los daños inferídoles.
Los alegados daños, por ser futuros e inexistentes, productos de una ficción—no existe vida alguna que tenga
placeres o sufra—no son susceptibles de ser compensados como partida independiente.

D. Lucro Cesante
2 Tipos de Lucro Cesante:
Lucro Cesante de un Finado: perdida de ingresos que se produce sobre los dependientes de la persona
muerta a causa del acto torticero de otro. Los titulares de este derecho serán sus dependientes y no
necesariamente sus herederos. Como parte del calculo es necesario descontar 1/3 de los gastos del finado
antes de obtener la cantidad que se le otorgara a sus dependientes. La expectativa de vida a utilizarse será la
que resulte menor entre la expectativa de vida útil del finado o la expectativa de vida de sus dependientes.
Lucro Cesante de una persona que queda viva pero su capacidad de generar ingresos queda afectada:
perdida de ingresos que se produce sobre una persona como consecuencia del acto torticero de otro. Dicha
perdida de ingresos puede ser total o parcial. Como parte del calculo no es necesario descontar 1/3 de los
gastos de la victima.
Nota: en el calculo de ambos tipos de lucro cesante no se le restara porción alguna por concepto de
contribución sobre ingresos.

Menoscabo del potencial de generar ingresos: el equivalente de lucro cesante otorgado a personas—
usualmente menores—que carecen de historial previo de actividad retribuida. La compensación no va dirigida a
sustituir ingresos sino a indemnizar mediante una suma global el potencial frustrado de generarlos ante la
realidad del daño causado por un tercero. Solo aplicara esta partida cuando la víctima sobreviva.

1. Vda. de Seraballs v. Abella, 90 D.P.R. 368 (1964)


Nota: este caso no aporta nada que no este comprendido en la definición de lucro cesante de un finado.

2. Sanchez v. Liberty Mutual Ins. Co., 100 D.P.R. 1 (1971)


Nota: este caso no aporta nada que no este comprendido en la definición de lucro cesante de un finado.

3. Zeno Molina v. Vázquez Rosario, 106 D.P.R. 324 (1977)


Hechos: Un joven soltero muere instantáneamente al ser impactada por un vehículo conducido por un empleado de
la parte demandada. El padre de la victima reclamó en la demanda la perdida económica causad por la muerte. El
Tribunal de Instancia otorgó el lucro cesante del finado solicitado por el padre. La parte demanda señala como error
el haber utilizado la expectativa de vida de la victima y no la de su padre. El Tribunal Supremo acepta el
señalamiento de error de los demandados y rechaza el de los demandantes.

Fundamentos:
Cuando la víctima muere instantáneamente el derecho a indemnización de sus herederos no proviene del
finado, pues al fallecer instantáneamente no llego a poseer ni por un instante el derecho a ser indemnizado. Es
con el acto de la muerte que nace la acción de indemnización para sus herederos.
La acción no es una patrimonial hereditaria, sino una en resarcimiento de daños, por lo que la cuantía de los
mismos ha de determinarse tomando en cuenta la productividad y expectativa de vida de la víctima y del
beneficiario que le sobrevive, limitando la indemnización que a éste corresponde en proporción al tiempo de su
probable supervivencia.

77 de 77
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

4. Publio Díaz v. E.L.A., 106 D.P.R. 854 (1978)


Hechos: Esposos mueren ahogados al caer de un puente, propiedad del E.L.A., que estaba siendo reparado. Los
hijos de las víctimas, presentaron demanda en daños reclamando indemnización por daños materiales (lucro
cesante) y sufrimientos y angustias mentales (los propios y los heredados de las víctimas). El Tribunal de Instancia
concedió ambos reclamos. La parte demandada acude al Tribunal Supremo señalando como error el que no se
haya le restado la porción correspondiente de contribución sobre ingresos al lucro cesante y la cuantía concedida
por los daños morales sufridos por las víctimas antes de morir. El Tribunal Supremo decide no restarle las
contribuciones al lucro cesante, pero disminuye la cuantía de los daños morales.

Fundamentos:
La Ley de Contribuciones sobre Ingresos excluye del ingreso bruto y exime de contribución el monto de
cualquier indemnización recibida, en procedimiento judicial o en transacción por lesiones o enfermedad.
La indemnización del lucro cesante causado por una lesión o enfermedad, no tiene como objetivo el restituir o
sustituir la integridad física de la persona. Sustituye ingresos provenientes del trabajo, que son tributables. La
Ley de Contribuciones sobre Ingresos no exime la indemnización del lucro cesante del pago de contribuciones.
En consecuencia, estando sujeta a contribución sobre ingresos la indemnización que un reclamante reciba en
concepto de lucro cesante en una acción de daños, sería injusto que a esa compensación se le reduzca a favor
del demandado, suma alguna atribuible a contribuciones; máxime ante la realidad de que ello equivaldría a una
doble tributación.
Es razonable concluir que los sufrimientos físicos y mentales de los esposos, momentos antes de su deceso,
fue por un corto período de tiempo. Por un pequeño lapso de tiempo pidieron auxilio, pero rápidamente
desaparecieron en las aguas. Estamos frente a la ocurrencia de una muerte bastante súbita, que si bien en su
epilogo fue angustiosa y exasperante, conllevó el natural sufrimiento de todo ser humano al enfrentarse a su
partida.
Nota: el Tribunal Supremo entendió que aunque no fue una muerte instantánea la misma no fue
suficientemente larga como para justificar la cuantía otorgada por el Tribunal de Instancia.

5. Franco v. Mayagüez Building, Inc., 108 D.P.R. 192 (1978)


Fundamentos:
Cuando la acción es una de lucro cesante de una persona casada que queda viva pero su capacidad de
generar ingresos queda afectada, permanente o temporalmente, la misma pertenece a la sociedad de
gananciales. Debido a que la sociedad de gananciales es una entidad separada y distinta de los cónyuges que
la componen, deberá comparecer como parte demandante.

6. Suro v. E.L.A., 111 D.P.R. 456 (1981)


Nota: los hechos del caso no son significativos. Sin embargo en su opinión el Tribunal Supremo ofrece la mejor
explicación del computo del computo de lucro cesante. Por entender que no puedo explicarlo de manera más clara
que el profesor, los remito a la hoja que detalla la formula distribuida en clase.

Fundamentos:
En aquellos casos en que el finado fuera un evasor contributivo, el cual reportara menos ingresos que los que
realmente recibió, y se pudiera demostrar por medio de evidencia la verdadera suma, se utilizara esta ultima
para computar el lucro cesante. Se hace de esta manera para no perjudicar a aquellas personas que reclaman
el lucro cesante (dependientes), los cuales entiende el Tribunal Supremo eran entes pasivos o ajenos del acto
fraudulento cometido. Sin embargo, el Tribunal Supremo ordeno se remitiera copia de la opinión y sentencia al
Secretario de Hacienda para que dicho funcionario viniera en conocimiento de tales hechos, y, con arreglo a las
disposiciones de ley aplicables, procediera a realizar las gestiones pertinentes a cobrar las contribuciones e
intereses que procedan.
La determinación del número de años de vida útil estará sujeto a evidencia.
Nota: en el caso de autos se utilizo la edad de 70 años. En casos anteriores se había utilizado la de 65 años.

78 de 78
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El cómputo de lucro cesante por concepto de pensiones debe hacerse utilizando la expectativa de vida de la
persona.
Hoy en día se hace necesario que se tomen en cuenta los factores del aumento en el costo de la vida y el
incremento anual promedio de los ingresos de una persona al determinar una indemnización por lucro cesante.
Costo de vida: la elevación del nivel de los precios

7. Zurkowsky v. Honeywell, Inc., 112 D.P.R. 271 (1982)


Hechos: El señor Zurkowsky muere a causa de una explosión. Sus hijos entablan demanda reclamando lucro
cesante por perdidas económicas. Al momento de la muerte del padre, los hijos no dependían de éste. La Corte de
Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico presenta un recurso de certificación ante el Tribunal
Supremo. Los demandantes argumentan que no tienen que establecer que dependían del occiso a la fecha de su
muerte. El Tribunal Supremo no concede indemnización por lucro cesante.

Fundamentos:
Ausente la relación de dependencia económica no existe el vínculo necesario para que el reclamante solicite
compensación por la pérdida económica ocurrida como consecuencia de haber sido privado de la ayuda
económica (que no se está recibiendo) que el difunto no proveía.
Reiteramos nuestra doctrina jurisprudencial que descarta—por su naturaleza especulativa y conjetural—la
compensación por pérdida de herencia futura.
Los co-demandantes, hijos mayores de edad del occiso, casados, no dependían de él en forma alguna
llevándonos a concluir que no tienen una causa de acción válida basada en lucro cesante.

8. Colón v. A.F.F., 112 D.P.R. 693 (1982)


Nota: Lo expuesto en los fundamentos corresponde a la opinión disidente del tribunal, debido a que la opinión
concurrente fue limitada en la aportación a nuestra jurisprudencia.

Fundamentos:
Para estimar el valor presente de la pérdida de ingresos, se deberá usar la fecha de la vista del caso y no la
fecha de la muerte.
Nota: esto debe ser así pues de lo contrario se estaría trayendo a valor presente un valor del pasado

9. Fantauzzi Rivera v. E.L.A., 111 D.P.R. 124 (1981)


Hechos: El señor Fantauzzi fue víctima de impericia medica que le causo cierta incapacidad. En una primera
sentencia el Tribunal de Instancia concedió lucro cesante a éste por verse afectada su capacidad para generar
ingresos. También se le concedió lucro cesante a su esposa por tener esta que dejar su trabajo para dedicarse al
cuidado de su esposo. En reconsideración, el Tribunal de Instancia disminuyó el lucro cesante del esposo por su
incapacidad ser cuestionable. Ambas partes recurren al Tribunal Supremo. La parte demandante reclama que se
reestablezca la cantidad original concedida a la victima y la parte demandada solicita que se elimine por completo
dicha partida. El Tribunal Supremo resuelve a favor de la parte demandada.

Fundamentos:
La mengua en la capacidad productiva de la esposa no es permanente, pues no está predicada en su
incapacidad, sino en la necesidad de abandonar su empleo para dedicarse a la atención de su esposo enfermo.
Por tanto, el tiempo base para calcular su lucro cesante no es su propia expectativa de vida útil, sino la duración
de la causa interruptora de su actividad productora, equivalente a la menor entre la expectativa de vida de su
esposo computada desde la fecha del accidente o la expectativa de vida útil de la esposa.

79 de 79
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

JJ: este caso abrió las puertas para que de un mismo hecho, en el que solo se ve afectada una persona, nazcan
dos lucros cesantes. No se debe incentivar que personas productivas abandonen la economía. Una posible
solución seria otorgar un remedio equivalente a lo que se estima costaría el cuidado del incapacitado.

10. Velazquez v. Ponce Asphalt, 113 D.P.R. 39 (1982)


Hechos: La parte demandante sufre una incapacidad permanente de 35% al ser victima de la negligencia de la
parte demandada. Entre los remedios concedidos por el Tribunal de Instancia se le otorga lucro cesante. La parte
demandada acude al Tribunal Supremo señalando como error la concesión de lucro cesante por entender que la
pérdida de ingresos pasados y futuros se debía a la crisis económica que atravesaba el país.

Fundamentos:
El lucro cesante se trata de un perjuicio sufrido que consiste en una ganancia futura frustrada que con cierta
probabilidad era de esperar según el curso normal, ulterior de las cosas.
Como resultado del accidente sufrió incapacidad parcial permanente de 35% que tuvo como consecuencia una
merma en su capacidad productiva, y por lo tanto en ganancias, pues no podía volver ad desempeñar su
anterior oficio. Tiene derecho a ser compensado por las ganancias que no recibirá como consecuencia del
accidente.
Nota: el lucro cesante concedido correspondió a la diferencia entre lo que ganaba antes del accidente y a lo
que estimaba el tribunal el accidentado ganaría después del accidente, tomando en cuenta el 35% de
incapacidad.

11. Feliciano Polanco v. Feliciano González, 99 JTS 23


Hechos: La parte demandante sufrió un accidente que le ocasiono una incapacidad física permanente para
desempeñarse en su ocupación de obrero. El Tribunal de Instancia le concedió una partida entera de lucro cesante.
El Tribunal Supremo disminuyó la cuantía otorgada por concepto de lucro cesante.
Fundamentos:
La propia prueba pericial del demandante demostró que éste se podía rehabilitar y entrenar para desempeñar
otra ocupación.
No hay duda de que el demandante dejó de devengar ingresos durante el tiempo en que estuvo hospitalizado y
en recuperación, lo cual debió haber sido computado y concedido por el Tribunal de Instancia en su sentencia.
Asimismo, el tiempo que le tome conseguir otro trabajo, incluyendo cualquier período de readiestramiento para
ello, y el hecho de que sus posibilidades de empleo futuro pudieran ser únicamente en trabajos de menor
remuneración que su antigua ocupación, constituirán pérdidas que de haber sido probadas deben compensarse
como parte del lucro cesante.

12. Ruiz Santiago v. E.L.A., 116 D.P.R. 306 (1985)


Hechos: Un menor de edad sufre incapacidad permanente en su brazo y mano a causa de impericia medica.
Dicha incapacidad equivale a un 54% de incapacidad de sus funciones fisiológicas generales. En representación del
menor sus padres entablan demanda reclamando lucro cesante. El Tribunal de Instancia concedió una partida por
pérdida de ingresos futuros. Señala como error la parte demandada aduce que la partida es improcedente por la
minoridad de edad. El Tribunal Supremo deja sin efecto la compensación fijada, por alegada pérdida de ingresos
futuros, y remite el caso a instancia para que reevalué dicho valor tomando en consideración lo expresado por el
Tribunal.

Fundamentos:
Un niño tiene a su favor todas las presunciones de que será una persona de condiciones normales y en
condiciones de ganar lo que dicha persona ganaría.
Lo que en casos de adultos resulta ser compensación de lucro cesante debe llanamente configurarse y
atenderse como un daño o menoscabo al potencial de generar ingresos de un menor.

80 de 80
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El menoscabo del potencial de generar ingresos es una lesión identificable, con marcada probabilidad. Puede
ser total o parcial. Ante la alternativa de negar toda compensación, creemos que ese daño debe ser reparado,
aun cuando solo sea en mayor o menor grado de aproximación.
La compensación no va dirigida a sustituir ingresos sino a indemnizar mediante una suma global el potencial
frustrado de generarlos ante la realidad de ese daño.
Ante la ausencia de un historial previo de actividad retribuida, deben tomarse en cuenta el status del menor al
momento de la incapacidad y su proyección futura razonable. Son factores apropiados, tales como: tipo de
núcleo familiar, grado de estabilidad en el hogar, edad, condición de salud, física y mental previa, inteligencia,
disposición, educación alcanzada, hábitos de estudio, habilidad en la escuela, talento, intereses específicos,
entrenamiento, destrezas desarrolladas, grado de madurez y experiencia.

13. Pate v. U.S.A., 120 D.P.R. 566 (1988)


Hechos: Un infante muere por impericia medica. Sus padres entablan demanda reclamando indemnización por el
menoscabo del potencial de generar ingresos del finado. La Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito
de Puerto Rico presenta un recurso de certificación ante el Tribunal Supremo. La parte demanda aceptó la
negligencia pero negó que procediera dicha indemnización. El Tribunal Supremo no otorga a los demandantes la
partida solicitada.

Fundamentos:
La transmisibilidad de esta causa de acción está inexorablemente atada a la existencia de una condición de
dependencia. Ausente esa circunstancia, el solo nexo familiar no es suficiente para admitir que puede incoarse
una causa de acción por menoscabo del potencial de generar ingresos por los herederos no dependientes.

14. Nieves Cruz v. U.P.R., 2000 TSPR 78


Hechos: Un recién nacido sufre de incapacidad permanente a causa de impericia medica durante el parto en un
hospital administrado por la parte demandada. La familia se domicilio en el estado de la Florida, donde el menor ha
recibido tratamientos auspiciados por el estado. La madre en representación del menor presentó una demanda. El
Tribunal de Instancia, entre otras cosas, ordenó a la parte demandada a pagar las siguientes partidas, todas a favor
del menor: (a) por concepto de daños físicos, pasados, presentes y futuros; (b) por concepto de menoscabo de
potencial de generar ingresos; y (c) por todos los gastos futuros de cuidado, transportación, dietas, lucro cesante y
demás gastos misceláneos especiales. La parte demandada entre los errores señalaron que las cuantías otorgadas
se apartaban de las normas establecidas por el Tribunal Supremo, al aplicar y extender la doctrina de fuente
colateral (recibían muchos de los servicios de la partida (c) en facilidades gratuitas del estado de la Florida) y al
conceder al demandante lucro cesante. El Tribunal de Circuito de Apelaciones resto la cantidad otorgada en la
partida (b) de la partida (c) al intentar corregir el “problema” de duplicidad de partidas. El Tribunal Supremo deshace
lo hecho por el Tribunal de Circuito de Apelaciones y disminuye todas las cuantías otorgadas a la mitad.

Fundamentos:
En el caso de autos, el beneficio colateral que ha provisto el estado de Florida al demandante no constituye una
doble compensación, como quizás podría ocurrir si el demandante hubiese recibido algún pago como
asegurado mediante una póliza de seguro propia expedida para indemnizar danos afines. Los beneficios que ha
recibido el demandante surgen de una política social estatal que persigue ayudar a cualquier incapacitado que
resida en el Estado, por su mera condición como tal, que nada tiene que ver con la reparación de danos
sufridos por una impericia medica. Se trata de beneficios de duración incierta, que dependen de los fondos que
el Estado tenga disponible para tales fines, de la voluntad política de continuar otorgándolos que exista en ese
Estado, y de que el demandante continué residiendo allí.
No cabe dudas de que en el caso de autos no podía concederse al demandante una partida por lucro cesante
debido a que este nunca había recibido ingresos derivados de un trabajo. Ausente un historial previo de
actividad retribuida, era improcedente una indemnización por concepto de lucro cesante. Pero resulta que el
foro de instancia realmente no otorgó tal indemnización. Si se examina cuidadosamente el texto de la sentencia

81 de 81
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

a quo, surge con claridad de esta que el tribunal no considero para nada el asunto del lucro cesante; y que la
única mención que aparece de este concepto en la pagina final de la sentencia, de solo dos palabras, debe
haber sido un error tipográfico. El error que si cometió el foro apelativo fue el de ordenar la reducción de la
partida (b) de la partida (c). El tribunal considero que con esa reducción se conjuraba el problema de duplicidad
de partidas, pero como dicho problema realmente no existía, al realmente no haberse otorgado el lucro cesante,
la reducción dispuesta fue improcedente.
Este Tribunal no intervendrá con la decisión sobre estimación de danos que emitan los tribunales de instancia, a
menos que las cuantías concedidas sean ridículamente bajas o exageradamente altas.
Nota: este caso es el ejemplo mas claro de la practica del Tribunal Supremo de disminuir las indemnizaciones
concedidas por los tribunales de menor jerarquía a la mitad.

E. El deber de mitigar los daños


Doctrina del deber de mitigar los daños: si una persona se cruza de brazos y nada hace para proteger su
propiedad contra daños, sea por deterioro o por actos vandálicos, no tendrá derecho a recobrar todos los daños
sufridos por dicha propiedad. La indemnización a la que tuviere derecho se reducirá tomando en consideración el
deterioro o daño que se debió a la falta de diligencia por parte de su dueño.

1. Aponte v. Cortés Express, 101 D.P.R. 31 (1973)


Hechos: La parte demandante sufre un accidente en el cual se vio afectada una pieza de su camión, el cual
constituía su medio de vida. Sin la reparación de dicha pieza el camión resultaba inservible. Luego de esperar 15
días por el ajustador de la aseguradora del demandado, la parte demandante realizo gestiones para instalar la pieza
afectada. Las reparaciones se completaron 25 días después de ocurrido el accidente. Como parte de los remedios
otorgados por el Tribunal de Instancia se le concedieron los 25 días de ingreso por las pérdidas de uso y ganancia
dejada de devengar por el camión estar fuera de servicio. El Tribunal Supremo disminuye a 4 días la cantidad de
días en que el demandante dejo de tener ingresos.

Fundamentos:
Bajo la norma de minimizar los daños, el recurrido no estaba obligado a esperar 15 días, como esperó, para
realizar las gestiones.
En casos en que las reparaciones sean tan costosas que estén fuera del alcance de los medios económicos del
dueño del vehículo damnificado debido a la negligencia de otra persona asegurada contra este riesgo, la norma
de minimizar los daños no debe imponerle al reclamante del deber imposible de realizar las reparaciones
necesarias con prontitud. Mas bien, en estos casos, es obligación de la aseguradora, proceder con prontitud
proceder a ofrecer reparar el vehículo con el fin de restaurarlo a su condición de antes del accidente, siendo
responsable, por supuesto, en los casos en que el vehículo constituya el medio de vida del reclamante, por el
ingreso que éste ha dejado de percibir durante la tardanza no atribuible al reclamante, hasta que se haya
reparado el vehículo.

JJ: Si un vehículo es perdida total, la única obligación que tendría el causante es reparar el carro. No procedería la
partida por perdida de uso, basándose en la premisa que uno se va a comprar un vehículo nuevo al momento del
accidente.

2. Fresh-O-Baking v. Molinos de P.R., 103 D.P.R. 509 (1975)


Hechos: El negocio propiedad de la parte demandante fue vandalizado mientras se encontraba embargado a favor
de la parte demandada. Reclama en su demanda que se le indemnice por el valor de los daños ocasionados al local
y la maquinaria. El Tribunal de Instancia no concede el remedio. El Tribunal Supremo adjudica el 50% de la culpa a
ambas partes y concede el remedio.

Fundamentos:

82 de 82
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El depositario judicial tiene bajo su responsabilidad la custodia de los bienes embargados, viniendo obligado a
cumplir respecto de ellos, todas las obligaciones de un buen padre de familia. Ello implica que el depositario y
el acreedor de mediar pérdida, deterioro indebido, o de no prevalecer este último en su reclamación, responden
de los daños y perjuicios que ocurran en tal gestión.
La doctrina de mitigación de daños, postula el deber que tiene una persona que sufre perjuicios de adoptar
aquellas medidas razonables pertinentes y a su alcance tendentes a reducir el monto delos mismos.
La corporación recurrente no gestionó remedio alguno, una vez trabado el embargo y clausurado el negocio
como objeto de mitigar los daños que el transcurso del tiempo razonablemente causaba sobre los bienes de su
propiedad. Adoptó una posición de pasividad y de abandono total. Tampoco la parte demandada actuó
diligente.

CAPITULO VII: RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES

A. Responsabilidad de Profesionales de la Salud


Distintas clases para imponerle responsabilidad a un médico:
Error por no referir el paciente a otro doctor con más especialidad en el tratamiento que necesita el paciente.
Negligencia en el diagnóstico
Negligencia en el tratamiento
No obtener consentimiento informado del paciente

Casos de negligencia de medicos por no referir

1. Guzmán v. Silén, 86 D.P.R. 532 (1962)


El demandante contrató los servicios del demandado para que le extrajera la primera molar izquierda. El
demandado lo hizo pero se le formó una sutura en la boca. Como consecuencia el demandante no pudo comer y
dormir por varios días, perdió peso y tenía intensos dolores. Viendo que su condición no mejoraba fue hasta donde
un cirujano dental, quien le corrigió el problema rápidamente. El demandante instó una acción de daños y perjuicios
contra el demandado y el TPI dictó sentencia declarando con lugar la demanda y condenando al demandado a
pagar cierta suma de dinero en concepto de indemnización.

Controversia: ¿Constituyen actos de negligencia las actuaciones del medico demandado en el caso en autos?

Tribunal Supremo confirma la sentencia del TPI y establece que la negligencia del demandado se debió a dos
razones: 1) no aplicar un tratamiento adecuado al paciente, y la más importante 2) no referir al paciente a un
cirujano oral, aún cuando sabia que la condición del paciente iba más allá de sus conocimientos.

JJ:
En este caso en particular, se le impone responsabilidad al médico por no referir al paciente al darse cuenta que su
condición rebasaba sus capacidades, la responsabilidad no fue por provocar la sutura en la boca.

Prueba de relación causa entre el daño y el acto: No existe diferencia entre los casos de impericia médica y los
casos del 1802, la prueba necesaria es: preponderancia de la prueba, o sea que la causa del daño se le imputa, con
mayor probabilidad, a la impericia del medico que a otras causas.

En este caso también se habló de la Regla de la Comunidad para establecer que era una práctica generalizada
entre los dentistas referir pacientes. Esta regla nos dice que el grado de cuidado exigido es el de la comunidad
donde practica el doctor, o sea el área geográfica. Esto presenta dos problemas esenciales:
1) Deprime el estándar exigido a los doctores. Por lo tanto en las áreas rurales los estándares iban a ser
menos rigorosos que en las áreas urbanas.
2) Había problemas consiguiendo peritos para testificar en los pleitos de impericia médica, pues los médicos
de la misma comunidad no iban a testificar contra su colega.

83 de 83
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Esta Regla de la Comunidad fue abolida en el próximo caso Oliveros v. Abreu. Esto debido a los avances
tecnológicos y de comunicación. Después de este caso mencionado no importa de donde sea el perito éste puede
testificar (ya sea de Europa, Estados Unidos o de cualquier parte de Puerto Rico etc.)

En los casos que doctores refieran a pacientes, hay que referirlos con todos los datos necesarios para que el
especialista pueda hacer una labor correcta.

Negligencia en el tratamiento y en el diagnostico

2. Oliveros v. Abreu, 101 D.P.R. 209 (1973)


En este caso, motivó la demanda de daños y perjuicios la muerte de una niña de siete años ocurrida una o dos
horas después de haber sido operada de las amígdalas. A la niña no se le administraron pruebas preoperatorios,
para saber si estaba en estado de operarse, fue operada y luego dejada con su mamá en un cuarto. Y cuando la
hallaron muerta fue sustraída del cuarto, sin que le pudiesen hacer la debida autopsia para saber la razón de la
muerte. El TPI concluyó que el cirujano no había incurrido en mala práctica y desestimó la demanda, por que el
hecho de la muerte no crea presunción de negligencia y que la atención la cual está obligada a administrar un
medico a su paciente, es la que se presta en la comunidad por los demás médicos.

Controversia: ¿Incurrió el medico demandado en negligencia médica? ¿Cual es la norma mínima de atención que
es exigible en casos de mala práctica profesional?

El TS acepta que antes la norma tradicional era la llamada de la localidad o de la comunidad, en donde un médico
sólo viene obligado a dar a su paciente aquella atención médica que generalmente emplea para casos similares por
el resto de los médicos en la comunidad. Pero uno de las críticas de esta norma es que la misma haría aceptable
como buena una práctica médica pobre o negligente por el mero hecho de que está es la clase de atención médica
que se presta en una comunidad dada.

Cuando se usa la palabra comunidad no quiere decir la práctica pobre sino la práctica que llena las exigencias
profesionales reconocida, o sea la práctica aceptable profesionalmente hablando, en determinado lugar y tiempo.
Por tanto el TS en la opinión del caso en autos revoca la norma tradicional y utiliza ésta. Pero esta norma no quita
el hecho que los médicos puedan utilizar como defensa el error de juicio en el diagnostico, siempre y cuando este
presente alguna de las siguientes circunstancias:
1) cuando existe una duda razonable sobre la condición o enfermedad del paciente
2) cuando las autoridades médicas reconocidas están divididas en cuanto a cual debe ser el procedimiento a
seguir
3) cuando el diagnostico se hace después de un esfuerzo concienzudo del medico para enterarse de los
síntomas y de la condición del paciente.

El error de juicio en el tratamiento, se puede alegar solamente cuando: las autoridades están divididas en cuanto
al procedimiento.

En este caso, no se sabe la causa de la muerte de la niña pues no se hizo la correspondiente autopsia pero se sabe
que el medico incurrió en negligencia por las siguientes razones:
1) antes de proceder con la operación era su deber cerciorarse de que se habían realizado todos los
exámenes preparatorios necesarios
2) abandono el hospital sin que la paciente haya recobrado el reconocimiento
3) los record médicos de la niña fueron alterados (no hay razón para alterar los record médicos si las cosas
salieron bien).
4) No se ordenó a realizarse una autopsia.

84 de 84
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Como no se supo de que se murió la niña (pues no se hizo la autopsia) el TS concluye que este es un caso en el
cual corresponde hacer con respecto al hospital la inferencia de negligencia que hace aplicable la regla de res ipsa
loquitur.

3. Morales v. Hosp. Matilde Brenes, 102 D.P.R. 188 (1974)


El Tribunal de Instancia condenó al medico y al Hospital Matilde Brenes a pagar solidariamente una cantidad por
concepto de daños y perjuicios sufridos por el demandante por la negligencia del medico al hacer un diagnostico
equivocado sin tomar en consideración otras posibilidades de diagnostico que presentaban el mismo cuadro clínico.
La demandante fue hasta el hospital quejándose de un dolor en el lado derecho del vientre bajo. El medico de turno
le diagnosticó gastroenteritis y le recetó varias medicinas. Pasaron días y no se mejoraba, volvió al hospital y el
demandado la atendió diagnosticándole lo mismo y dándole medicinas. Como no mejoraba se fue a ver con otra
doctora quien le diagnostico apendicitis severa. Esta fue mandada a operar de urgencia.

Controversia: ¿Constituye negligencia en la practica medica profesional un diagnostico equivocado?

El criterio de racionabilidad dispone que el medico efectué todos los exámenes necesarios para llegar al diagnostico
correcto. Esto es lo que se llama el DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Tiene el deber de hacer un esfuerzo honesto
para enterarse de los síntomas y de la condición del paciente. Por tanto el TS en el caso en autos le impone
responsabilidad al medico pero no por hacer un diagnostico equivocado, sino por no agotar otros medios a su
alcance.

Esta norma puede traer el problema de tener que someter al paciente a un montón de exámenes, que tienen como
consecuencia un alto costo y tiempo. La Reforma de Salud en Puerto Rico propicia a que no se refieran pacientes y
no se busquen alternativas de enfermedades. Los médicos primarios reciben de las aseguradoras participantes,
que financian la Reforma de Salud, una cantidad fija mensual por paciente, pero por cada servicio que reciba el
paciente se le descuenta a estos de una cantidad de porción fija mensual. Por tanto estos se van a ver limitados en
la cantidad de pruebas que les mandan a hacer a sus pacientes.

4. Medina Vda. De López v. E.L.A, 104 D.P.R. 178 (1975)


Esta es una acción de daños y perjuicios por la alegada negligencia de los empleados del Hospital Universitario. El
esposo de la demandante fue admitido al hospital donde se le hicieron varios exámenes entre ellos: se le aplicaron
dos enemas de agua y le hicieron una sigmoidoscopia. También le ordenaron ponerle una enema de barrio para un
examen radiológico del intestino grueso. El paciente se encontraba nervioso e intranquilo y cuando se le puso la
enema de barrio rechazó violentamente el tratamiento, se arrancó bruscamente la cánula que tenia introducida en el
ano y se levantó de la mesa donde lo tenían recostado. Los familiares lo trasladaron de hospital donde murió días
después. El TPI le impuso responsabilidad al Estado bajo la teoría de la doctrina de capitán de barco.

Controversia: ¿Si es de aplicación al caso en autos la doctrina de capitán de barco?

La doctrina de capitán de barco nos dice que el medico es responsable por las actuaciones de todas las personas
que le asisten en una cirugía.
El tribunal determina que el daño pudo haber sido causado por una de las siguientes causas:
1) 2 enemas de agua
2) sigmoscopia
3) enemas de barrio
4) acto del viejo al arrancarse la cánula

TS resuelve que es innecesario en este caso resolver si en PR se aplica la doctrina o no puesto que la prueba de los
demandantes fue insuficiente para rebatir la presunción de cuidado razonable al paciente. Sin embargo resuelve por
el siguiente argumento: La relación de causalidad entre las actuaciones de los empleados y el rompimiento del recto

85 de 85
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

que causó la muerte son de mera especulación. El TS entiende que la causa mayor de la muerte fue la actuación
violenta del propio paciente.

Critica al caso: Según JJ, la presunción que el medico lleva a cabo el tratamiento adecuado es un disparate. Pues
recae sobre el demandante probar por preponderancia de la prueba que el acto del demandado fue el que con más
probabilidad causo el daño. Esto muchas veces lo que implica es que el demandante tenga que probar algo que no
sea posible probar.

5. Toro Aponte v. E.L.A, 142 D.P.R. 464 (1997)


El Tribunal de Instancia les concedió a los demandantes una cuantía de indemnización por los daños ocasionados a
consecuencia de un descuido en el quirófano que resultó en el abandono de una gasa quirúrgica en el abdomen de
la demandante. El Tribunal le imputa 75% al galeno realizó la operación y 25% de negligencia al Estado, patrono de
la empleada que cuenta los instrumentos médicos en las operaciones. Como consecuencia del descuido de los
empleados y el galeno, la demandante sufrió angustias tanto mentales y físicas severas y demanda por esto.

Controversia: ¿Si erró el TPI al fijarles un grado mayor de responsabilidad por la negligencia al galeno que al
Estado? ¿Si la compensación en el caso en autos debe ser reducida?

Con respecto a la primera controversia el TS resuelve que no erró el TPI, ya que el medico no puede perder de vista
que su responsabilidad directa con todo paciente, va por encima de la de la enfermera y demás personal auxiliar.
Su responsabilidad no queda descargada adecuadamente con meramente delegar en un asistente el cotejo de los
utensilios, sin corroborar de manera certera que no quedan objetos extraños en el interior del cuerpo humano.
JJ nos dice que este argumento no esta a tono con la manera en que se llevan a cabo los procedimientos modernos.
La responsabilidad debe ser de la persona que venia obligada a contar la gasas, en este caso la enfermera.
Aunque el caso, no nos habla de la Doctrina de Capitán de Barco, JJ piensa que implícitamente resolvieron por esta
doctrina.

Con respecto a la segunda controversia el tribunal entiende que la cuantía de indemnización no debe reducirse ya
que los casos se distinguen por sus peculiaridades y ninguno es igual a otro.

Opinión disidente
El juez Rebollo López no está de acuerdo con la opinión mayoritaria ya que establecen responsabilidad absoluta a
los galenos de PR aplicando, sin decirlo, la doctrina de capitán de barco. Esta doctrina fue incorporada por primera
en el derecho anglosajón por las cortes de Pensylvania. Surgió como consecuencia que las personas se veían
limitadas a recibir compensación por vía judicial, ya que los hospitales recibían inmunidad. Hoy día casi todas las
jurisdicciones de Estados Unidos y en especial la creadora de la doctrina la han rechazado. Utilizan ahora la
doctrina de “master and servant” donde un medico es responsable por la negligencia de sus empleados a quien el
mismo les paga.

En el caso en autos donde la enfermera es empleada regular del hospital, pero el medico toma prestados sus
servicios, Estados Unidos desarrolló otra doctrina conocida como el “sirviente prestado”. Lo determinante aquí no
es quien le paga, sino quien ejerce control sobre el empleado, si son los dos, los dos son responsables de la
negligencia del empleado. En el caso en autos la enfermera no dejó de responderle directamente al hospital y como
tal la negligencia fue exclusivamente de ésta.

No obstante reconoce que los médicos fueron negligentes, pero no en la operación sino en los cuidos
postoperatorios, o sea hubo error en el diagnostico JJ ESTA DE ACUERDO CON ESTA OPINION DISIDENTE!!!

86 de 86
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

6. Negrón Morales v. Municipio de San Juan, 107 D.P.R. 375 (1978)


El demandante fue atendido en un hospital del Municipio a donde llegó con una herida punzante en el lado derecho
del costado. Las radiografías que se le tomaron revelaron la existencia de un área de opacidad en la región
afectada pero nada hizo al respecto. Como consecuencia de esto el demandante sufrió dolores por días y seis
semanas después del accidente que lo trajo por primera vez al hospital fue intervenido quirúrgicamente. En la
operación se le extrajo una hoja de cuchillo y como consecuencia de no haberse descubierto ésta antes tuvo que
estar varias semanas recuperándose en su hogar. EL TPI condenó a los demandados a pagar ciertas sumas y
estos impugnan la responsabilidad argumentando que fue un error de juicio honesto.

Controversia: ¿Constituye las actuaciones de los demandantes un error de juicio honesto, excusable de
negligencia?

TS resuelve que no hubo un esfuerzo concienzudo del medico para enterarse de los síntomas y de la condición del
paciente como parte de la buena práctica profesional. Bastaba con hacerle otra placa, para saber a que se debía
esa área oscura. Pero a pesar de esto les baja las cuantías al demandante y a su esposa y elimina la partida de
indemnización para el hijo.

7. Cruz v. Centro Médico de P.R., 113 D.P.R. 719 (1983)


Niño de 10 años se cayó de un árbol a la tierra mientras jugaba con unos amigos. En el piso había vidrios y piedras
que le causaron que se hiriera en el brazo izquierdo. Este fue llevado al Centro de Diagnostico, quien lo refirió al
Centro Medico. Bajo anestesia general se le hizo una reducción de las fracturas, suturó la herida y se le enyesó su
brazo izquierdo. Fue dado de alta, pero los dolores le persistían, fue varias veces al Centro Medico y fue atendido
por diferentes médicos que no hacían nada al respecto. Días después el doctor del Centro de Diagnostico fue el
primero que se dio cuenta que los dedos del niño estaban hinchados y que se percibía un olor raro. Lo refirió otra
vez al Centro Medico, allí se dieron cuenta que el niño tenía gangrena gaseosa y para salvarle la vida le amputaron
el brazo. A raíz de lo anterior sus familiares presentaron demanda por daños alegando mala práctica de la medicina
por los facultativos que lo atendieron. El TPI desestimó la causa de acción

Controversia: ¿Constituyen las acciones de los médicos que atendieron al niño negligencia de mala práctica
profesional?

La aplicabilidad de la doctrina sobre error de juicio, como eximenente de responsabilidad médica está limitada a que
el error sea razonable. No puede considerarse razonable un tratamiento que somete a un paciente a riesgos
innecesarios y previsibles, cuando se cuenta con medios alternos para evitarlos o disminuirlos. Por esta razón el
tribunal entiende que los galenos que lo atendieron en el Centro Médico fueron negligentes al no tomar las
precauciones necesarias contra la posibilidad de una infección y descartar, sin razón alguna, la alta posibilidad que
se tratara de una infección.

Hubo negligencia tanto del doctor que le puso el yeso como de los otros doctores que lo examinaban cada vez que
iba este a quejarse del dolor:
Doctor que le puso el yeso: su negligencia fue por el conjunto de actos que hicieron difícil descubrir una posible
infección en la mano: no dejar una ventana al yeso y poner el yeso demasiado apretado. Erró en su
tratamiento
Otros doctores: no hicieron diagnostico diferencial, no le quitaron el yeso, además que los doctores le CDT le
habían mandado al niño al hospital con una advertencia de posible infección. Erraron en su diagnostico

Critica de JJ al caso: No se justifica que el tribunal haya resuelto en este caso a base de literatura jurídica que
buscaron sus oficiales jurídicos y que no fue presentada para que la otra parte la refutara. (Viola el Debido Proceso
de Ley).

87 de 87
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

8. Fernández v. Hospital General San Carlos, Inc., 113 D.P.R. 761 (1983)
El médico interno a cargo del hospital examinó a altas horas de la madrugada a un niño de 6 años. Se le
diagnosticó infección de garganta y vómitos. De regresó al hogar se agravó la situación, fue visto por su pediatra en
la mañana y luego por otros especialista del hospital donde fue admitido y donde murió esa noche. Según la
autopsia el niño murió de meningitis, pero esta posible alternativa no paso por la mente ni del medico interno ni de
su propia pediatra.

Controversia: ¿Constituye el diagnostico del medico interno uno honesto y concienzudo que tomo en cuenta todas
las circunstancias del caso?

TS resuelve que sí por las siguientes razones: 1) que los internos hagan guardias sin supervisión en las sala de
emergencia es una práctica común en los hospitales de PR, aceptada por el Reglamento de Salud, 2) que la madre
no le dijo al doctor toda la verdad que el niño había estado sintiéndose mal desde hace varios días, 3) que el niño no
presentaba los síntomas de meningitis y que el interno no se pudo haber dado cuenta de que podía ser esto y por
tanto no le mando a hacer los laboratorios necesarios. El paciente no tiene los síntomas de meningitis, por tanto no
había que hacer el diagnostico diferencial.

9. Pérez Cruz v. Hospital de la Concepción, 115 D.P.R. 721 (1984)


El paciente chocó con un árbol mientras conducía un automóvil. Llegó a sala de emergencia, y el doctor lo examinó.
Este quejó de un dolor persistente en el estomago cuando iba de camino al hospital, pero cuando llego al hospital no
se lo dijo al doctor. Lo mandaron a su casa la misma noche, pero en su casa se puso peor, pues le seguía el dolor.
Fue a un dispensario cercano y el doctor le diagnostico 5 costillas rotas y que su estado era grave. Lo refirió de
nuevo al Hospital de La Concepción pero cuando se encontraban haciendo los preparativos para trasladarlo murió.

Tribunal Supremo encontró al doctor de la sala de emergencia negligente por no haber hecho un diagnostico
diferencial ante los síntomas que tenia el paciente.

JJ: Es interesante recalcar que el lucro cesante se calculo usando la tabla de aumento en salario mínimo y no se
recurre a la tabla de Suro.

10. Lozada v. E.L.A., 116 D.P.R. 202 (1985)


El paciente acudió al consultorio del doctor quejándose de dolor en los riñones y sangre en la orina. Después de
varios exámenes el doctor, previa explicación y consentimiento informado, decidió realizar una biopsia renal. Pero
después de la biopsia renal el paciente empeoró. Todo indicaba que había sufrido un trauma en el riñón izquierdo al
practicársele la biopsia. Como consecuencia perdió su riñón izquierdo. El demandante insta una acción de daños y
perjuicios contra el doctor y el ELA.

Controversia: ¿Constituye negligencia la actuación del doctor de realizar una biopsia renal al paciente? ¿Debe
responder el Estado por no poseer un equipo de arteriografía como lugar donde se realizan las biopsias renales?

Existe consenso, casi unánime en la comunidad médica, que la biopsia renal es el único medio disponible para
llegar a un diagnostico definitivo de las enfermedades que se sospechaba padecía el paciente. Por tanto el TS
resuelve que la biopsia era lo indicado en este caso. Lo que le pasó al paciente era una consecuencia de una
biopsia renal, aunque esta estuviese bien hecha. No se presento prueba que esta estuviese mal hecha. El Dr. Usó
su buen juicio profesional

En cuanto a la segunda controversia el TS resuelve que no se le puede imponer responsabilidad al Estado por no
poseer la maquinaria. Esta era muy costosa. Vemos aquí como esta escondida la Regla de la Comunidad.

88 de 88
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

11. Riley v. Rodríguez de Pacheco, 119 D.P.R. 762 (1987)


La demandante instó una acción en contra de la doctora que la atendió en el alumbramiento y el Hospital Pavía, por
mala práctica de la medicina. El Tribunal de Instancia desestimó la demanda en cuanto al hospital, pero la declaró
con lugar en cuanto a la doctora que la atendió

La negligencia de la doctora se resume en lo siguiente:


Añadió suero intravenoso sin conocer las características del canal que debía atravesar la criatura por nacer.
En el record no aparecen los signos fetales apuntados de manera periódica.
La utilización de los fórceps para sacar al niño del útero.
No hacer determinados análisis e infringir el deber de complementar adecuadamente el record correspondiente
a esta etapa.

12. Ríos Ruiz v. Mark, 119 D.P.R. 816 (1987)


La demandante presentó una causa de acción de daños y perjuicios contra el doctor demandado por impericia
médica en la intervención quirúrgica y el tratamiento de ésta. El galeno le extirpó por segunda vez a la demandante
un tejido que tenia ésta sobre el ojo derecho. Esta alega que debido a que el doctor no le orientó al prescribir el
fármaco y no le exigió un conteo de células blancas, sufrió una decoloración del área alrededor del ojo. El TPI
concluyó que la lesión en el ojo se debió al mal uso del fármaco.

Controversia: ¿Si el doctor demandado se apartó de las normas médicas prevalecientes en el tratamiento ofrecido
a la demandante, al recetarle el medicamento Thiotepa para evitar la recurrencia de una enfermedad ocular?

Existe una presunción, a favor del medico, que éste utilizó y administró el tratamiento adecuado y le corresponde al
demandante probar, mediante preponderancia de la prueba, que el tratamiento ofrecido por el demandado fue el
factor que con mayor probabilidad ocasionó el daño.

El testimonio pericial presentado demuestra que la aplicación de Thiotepa es un tratamiento comúnmente utilizado
en la oftalmología para evitar la recurrencia de pterigón. Dos peritos testificaron a favor del uso del fármaco en la
oftalmología: un dermatólogo y un oftalmólogo.

La Administración Federal de Drogas y Alimentos entiende que un medico tiene entera discreción para utilizar su
juicio clínico en la aplicación de medicamentos, aún en situaciones no indicadas por el fabricante.

Los demandantes no presentaron prueba que en la comunidad médica de oftalmólogos se acostumbre informarles a
los pacientes del riesgo despigmentación causada por el medicamento en casos aislados.

POR TODO ESTO EL TRIBUNAL SUPREMO REVOCA LA DECISION DEL TPI

Opinión disidente del juez Negrón García

Controversia: ¿Cúal es la responsabilidad del medico por las lesiones del paciente que estén relacionadas con la
droga?

La responsabilidad del paciente para con el paciente puede caer en una o varias de las siguientes categorías: a) uso
no indicado de la droga, b) desviación de las recomendaciones de uso del fabricante insertas en el paquete y c) no
haber obtenido el adecuado consentimiento del paciente.

El médico debe ser encontrado negligente por las siguientes razones: 1) el carácter peligroso del fármaco recetado
para un uso distinto al especificado por el fabricante, le imponía adoptar precauciones especiales más allá de lo
normal al recetarlo, y 2) en un lenguaje sencillo y comprensible debió informarle al paciente que se trataba de un

89 de 89
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

fármaco cuyo uso oftalmológico no estaba aprobado por el fabricante ni la administración federal. (Doctrina de
consentimiento informado: la cantidad de información que debe exponer el medico al paciente es aquella que le
permita a éste decidir por sí mismo si va o no va a someterse al tratamiento adecuado.

13. Pérez Torres v. Bladuell Ramos, 120 D.P.R. 295 (1988)


La codemandante ingresó al hospital para dar a luz, pero tras revisión de su medico este determino que todavía no
estaba de parto pues no estaban presentes las contracciones. La revisó y determinó que era seguro que el parto
fuera vaginal. Le dio instrucciones a la enfermera y se fue a su casa a dormir. A las 2:30am fue llamado por una de
las enfermeras quien le informó al doctor que la paciente ya estaba de parto. Este se personó en el hospital donde
una de las enfermeras le informó que hacía un minuto se había dado cuenta de la presencia del cordón umbilical en
la paciente. El doctor procedió a practicarle una cesárea de emergencia a la paciente. Como consecuencia el bebé
nació en condiciones deprimidas y sufre de una condición de cuadraplegía irreversible por perlesía cerebral. La
demandante insta acción contra el doctor y el TPI lo encuentra negligente por ausentarse del hospital luego de haber
optado por la alternativa de parto por la vía vaginal.

Controversia: ¿Se le debe imponer negligencia al medico por el solo hecho de marcharse a su casa una vez había
optado por la alternativa del parto vaginal para la paciente?

TS revoca la sentencia del TPI por las siguientes razones: 1) la conducta observada por el medico satisfizo las
exigencias profesionales generalmente conocidas por la propia profesión médica y 2) no existía para ese tiempo ni
existe una norma específica que obligue al obstetra a permanecer todo el tiempo en el hospital junto a su paciente
no obstante el examen que le practicara a la paciente demostrara que esta no se encontraba de parto inmediato.

El Tribunal acepta que lo que pasó aquí fue un error de juicio, que el medico se debió haber quedado pero que no lo
hizo no por negligente sino por que no lo creía necesario, según su mejor conocimiento. Caso de causalidad
independientemente que el doctor se hubiese quedado en el hospital hubiese pasado lo mismo.

Opinión disidente juez Negrón García


Entiende que el galeno es responsable por los daños causados al infante por que al tomar la decisión de irse a su
casa estaban presentes unos indicadores que señalaban un parto de riesgo como a- ruptura prematura de la
membrana, b- la posición y presentación de las nalgas, c- una multípara y d- con embarazo a término, por lo tanto
aunque no existe una norma que diga que los obstetras se den de quedar a lado de sus pacientes, este caso era
uno complicado y debió haber tomado las medidas necesarias para evitar el riesgo: quedarse en el hospital.

14. Flores Ramírez v. Maldonado, 138 D.P.R. 722 (1995)


Niña llegó a la Sala de Emergencias con fiebre alta, labios resecos y vomitando. Se tardaron dos horas en atenderla
y cuando por fin la atendieron el medico le recetó unos antibióticos orales y la mando para su casa, sin más
instrucción alguna. La niña siguió sintiéndose mal y sus padres la acostaron a dormir. Por la madrugada esta se
levantó quejándose y respirando con mucha dificultad. El padre, nervioso, la llevó al hospital. En el camino la niña
vomitó otra vez un líquido color marrón y al llegar al hospital la doctora que la atendió le indicó al padre que la niña
había fallecido. El TPI encontró que los padres habían incurrido en un 40% de negligencia al acostarse a dormir y
no traerla al hospital y que el hospital y el doctor que la atendió en la Sala de Emergencia habían incurrido en un
60% de negligencia.

Controversia: ¿Si el hospital y el doctor son responsables de la muerte de una niña por no brindarle el tratamiento
adecuado?

TS confirma la sentencia del TPI por las siguientes razones: el doctor debió haber instruido al padre de la menor de
las reacciones del medicamento y debió haberle dado instrucciones especificas de devolverla al hospital en el caso
que no respondiera al tratamiento, 2) darle antibióticos orales en vez de intravenosos, ya que la niña estaba

90 de 90
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

vomitando y de seguro no iba a tolerar los medicamentos, 3) darle de alta antes de saber como había reaccionado a
los medicamentos, y 4) no hospitalizarla a pesar de estar deshidratada.

Opinión disidente Juez Andréu García


No hubo relación de causalidad entre los actos del demandado y la muerte de la menor. El doctor le diagnostico
correctamente lo que tenía y con los medicamentos suministrados por el doctor la niña mejoró. La niña murió
asfixiada por sus propios jugos gástricos que para nada tenían que ver con la enfermedad diagnosticada por el
demandado.

Casos de esterilización imperita

15. Torres Ortíz v. Plá, 123 D.P.R. 637 (1989)


El doctor demandado intervino quirúrgicamente con la demandante al hacerle una operación de esterilización. La
demandante salia embarazada de su tercer hijo y demanda por la impericia medica del doctor. Pide que se le
indemnice por los daños mentales ocasionados durante el embarazo, gastos médicos del alumbramiento y de la
Segunda esterilización y gastos por la manutención y educación del bebé durante la minoría de edad. El TPI
declaró con lugar la demanda y determinó que el demandado había sido negligente al no llevar a cabo la operación
como era y al no informar adecuadamente a la demandante de todas las alternativas de esterilización que había, por
lo cual no presto su consentimiento informado.

Controversia: ¿Si procede una acción de daños y perjuicios basada en la impericia profesional de un medico al
practicarle una esterilización a una paciente, quien posteriormente sale embarazada?

El Estados Unidos este tema ha sido ampliamente discutido y existe jurisprudencia que nos ayuda a solucionar el
problema. Allí se han desarrollado varias teorías que son las siguientes:
1) “No recovery rule”: no procede indemnización alguna en estos casos. Esta ha sido descartada.
2) “Full recovery rule”: proceden todos los daños, incluyendo el costo de la crianza y manutención del
menor. Esta postura es aceptada por solo dos estados.
3) “Benefits rule”: se conceden todos los daños de gastos médicos, angustias y sufrimientos mentales y los
costos de manutención del menor, pero de éstos se deducen los beneficios emocionales que reciben los
padres por tener al niño.
4) La mayoritaria: bajo la misma se permite recobrar los daños por concepto de gastos medico-hospitalarios
y angustias mentales y sufrimientos físicos de la primera y la segunda esterilización y el parto, lucro
cesante etc. pero no se concede indemnización por el costo de manutención del niño. Razón: los beneficios
emocionales que el niño les trae a sus padres excede la carga económica que representa para ellos la
crianza de éste y promover la estabilidad emocional del niño que puede pensar que no es querido por ser
alimentado por dinero de un tercero.

Tribunal Supremo resuELve que en PR procede una causa de acción bajo el Art.1802 contra un medico que realiza
una operación de esterilización de manera negligente. Pero con respecto a la manera de indemnizar aplica la última
alternativa o teoría reconocida y le concede indemnización a los padres, por todo menos por la manutención del hijo
y por la condición de neumotorax, ya que no se establecio una relación causal entre el alumbramiento y la condición.

16. Soto Cabral v. E.L.A., 138 D.P.R. 298 (1995)


Controversia: ¿Si procede en PR que se le compense a la demandante por los costos de manutención y educación
de un bebé nacido como consecuencia de la manera negligente en que se llevó a cabo una operación de
esterilización?

TPI: resuelve que no es procedente conceder daños por el concepto de crianza y manutención del hijo.
TCA: revocó al TPI y resolvió que los demandados deben compensar a los demandantes por los gastos de
manutención del recién nacido

91 de 91
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El Tribunal Supremo nos dice que para que se pueda resolver esta controversia lo primero que hay que establecer
es si realmente ha ocurrido un daño dentro del significado del Art.1802. Para que ocurra un daño real indemnizable
tienen que concurrir tres elementos esenciales: 1) que el daño ha de causar una lesión, pérdida o menoscabo, 2)
que éste ha de recaer sobre bienes o intereses jurídicos de una persona y 3) que el daño ha de ser resarcible de
alguna forma. El tribunal entiende que no concurren los aludidos elementos que son necesarios para que configure
un daño indemnizable. No se puede concebir la obligación familiar de alimentar como una carga económica o como
un daño compensable, sin reducir el derecho al pleno desarrollo de la vida del hijo.

Otro aspecto importante es la causalidad. Se tiene que probar que los costos específicos de manutención y
educación fueron causados por la impericia médica. TS resuelve que no hay causalidad pues la determinación de
los padres de mantener al hijo en su compañía y de criarlo es obviamente la causa adecuada de los costos que han
de incurrir para su alimentación y educación. (ESTA SUGIRIENDO O QUE LO ABORTE O QUE LO PONGA EN
ADOPCION!!!)

Por tanto el Tribunal Supremo resuelve que la demandante no tiene derecho a indemnización de las referidas
partidas ya que no existen los dos elementos esenciales de la causa de acción: daño y causalidad y además atenta
contra la más fundamental política pública en el campo del derecho de familia. (obligación fundamental de los
padres de alimentar a sus hijos)

Opinión disdente y concurrente de Hernández Denton

Este juez está de acuerdo en que no procede la indemnización de los costos de manutención a los padres, pero no
por que no existe daño ni causalidad, sino únicamente por la tercera razón que da el tribunal en su opinión
mayoritaria: atenta en contra de la clara política pública del Estado. Los padres tienen una obligación de alimentar a
sus hijos que es intransmisible e irrenunciable.

Consentimiento Informado
El doctor le debe divulgar a su paciente los riesgos que son razonablemente previsibles y no los riesgos que son
remotos. Esto es importante ya que es el paciente quien tiene la última palabra de lo que ocurre con su cuerpo, el
medico debe poner al paciente en condiciones de tomar esa decisión.

17. Rodríguez Crespo v. Hernández, 121 D.P.R. 639 (1988)


La demandante visitó las oficinas del demandado para un examen ginecológico general. Esta se quejaba de dolores
fuertes en lado derecho del vientre. Después de varios exámenes médicos la demandante se sometió a una
operación de remoción de tubo y ovario derecho. Luego de la operación ésta estuvo varios días febril hasta que fue
referida a un urólogo. Dicho doctor le confirmó que tenía el uréter obstruido y procedió a someterse a dos cirugías,
en la ultima el doctor le dijo que uno de los riñones estaba bien debilitado y que existía la posibilidad de que lo
perdiera. Finalmente tiempo después hubo que extirpárselo.

Norma aplicable
Existe una presunción de que el medico le administró el tratamiento adecuado a su paciente, por tanto el
demandante, mediante preponderancia de la prueba, debe probar que el tratamiento ofrecido por el demandado fue
el factor que con mayor probabilidad causó el daño. Esto se demuestra presentando la siguiente prueba: 1) normas
mínimas de conocimiento y cuidado medico aplicables a los especialistas o generalistas y 2) la relación causal entre
la actuación u omisión del facultativo y la lesión sufrida por el paciente

Decisión

92 de 92
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

TS confirma la sentencia del TPI que concluyó que el demandado no había incurrido en negligencia durante la
intervención de la demandante así como el transcurso del tratamiento post-operatorio. Esto por las siguientes
razones:
1) La prueba pericial demuestra que la obstrucción de uréter no fue causada por una sutura producto de la
operación, sino por la acumulación de tejido alrededor de ésta.
2) El demandado realizó todas las medidas necesarias para evitar la obstrucción de la uréter: identificó,
visualizó y palpó ésta para asegurarse que no estuviese lesionada.
3) El tratamiento post-operatorio fue el indicado ya que cuando la paciente comenzó a quejarse de dolor en el
lado derecho del vientre el socio del demandado la refirió a donde un urólogo, que le descubrió
rápidamente el problema.
4) La preponderancia de la prueba no demostró que la obstrucción del uréter y la pérdida del riñón se debiera
a la actuación negligente del demandado o en la forma que llevó sus records médicos.
5) La paciente presto su consentimiento informado, ya que el demandado le explicó el procedimiento, le dijo
de sus “pro” y sus “contra” y ésta estuvo de acuerdo y firmo un documento dando su consentimiento por
escrito. Además que la lesión del uréter y la pérdida del riñón no eran riesgos previsibles a esta operación.

La doctrina de “consentimiento informado” le impone al medico el deber de informar a su paciente acerca de la


naturaleza y riesgos de un tratamiento medico propuesto de manera que el paciente se encuentre en posición de
hacer una decisión inteligente e informada. Tiene la obligación de divulgarle los riesgos razonablemente previsibles,
así como los beneficios del tratamiento. Sin embargo no tiene responsabilidad por no divulgar riesgos que
razonablemente no puede prever. Lo que se trata es que se tome una decisión informada, el propósito no es
horrorizar al paciente o causarle miedo por algo muy improbable. En este caso la posibilidad que ocurriera una
perdida de riñón era de un 1%, por lo tanto el riesgo era remoto

JJ nos dice que la preparación académica es importante. Y que el mero hecho de firmar una hoja no releva al
paciente. Pero entiende que en este caso, la demandante tenia una preparación académica alta y el doctor se sentó
con ella y le explico los “pros” y los “contra”.

Opinión disidente del Juez Negrón García


Este juez entiende que el demandado fue negligente ya que entiende que la causa próxima del daño fue una
sutura en el uréter como consecuencia de la operación quiúrgica que le hizo el demandado a la paciente. La
prueba ofrecida por el socio del demandado y el urólogo en una deposición demuestra que estos dijeron que el
uréter del apaciente se encontraba doblado y que por esto se había obstruido.

Con respecto al consentimiento informado este juez entiende que el demandado le debio haber informado a la
paciente sobre el riesgo de la obstrucción del uréter y la posible pérdida del riñon, ya que existe la aceptación casi
unánime en la práctica de la medicina, del alto riesgo e incidencia que hay en la cirugía ginecológica de que
ocurran estas lesiones. En demandas de mala práctica se proyectan dos vertientes de negligencia: 1) la
verdadera negligencia profesional y 2) negligencia de carácter administrativo, referente solo a casos en donde el
medico no le provee suficiente información al paciente como para darle un consentimiento verdadero, relevante e
informado. Revelaciones mínimas que debe hacer un medico antes de someter al paciente a una operación: a)
descripción del tratamiento propuesto, b) alternativas al tratamiento propuesto, c) riesgos inherentes de muerte, d)
problemas de recuperación anticipables.

18. Sepulveda de Arrieta v. Barreto, 137 D.P.R. 735 (1994)


Paciente se sometió a una cirugía comestica de remoción de un tejido flácido que tenía debajo de sus ojos. Esta
firmó una hoja de consentimiento para la operación en donde se le informaba que el procedimiento podía conllevar
los riesgos de hemorragia y/o hematomas. Después de la operación la paciente experimentaba resequedad en los
ojos, ardor, pico y que no los cerraba mientras estaba durmiendo. Fue hasta donde un oftalmólogo que le
diagnosticó la condición de ectropión. EL TPI concluyó que las condiciones de ectropión son complicaciones
reconocidas en este tipo de operaciones y que aún las manos más diestras no pueden evitarlo. La parte

93 de 93
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

demandado recurre en apelación argumentando que su consentimiento fue viciado, pues no le avisaron de esta
complicación.

Controversia: ¿Si el demandado tenía el deber de informar a la paciente sobre el riesgo de la condición de
ectropión?

La tendencia mayoritaria en cuanto al consentimiento de los pacientes es darle a este el alcance que determina la
práctica prevaleciente en la comunidad médica. En el caso en autos los riesgos de ectropión, según el mismo perito
de la parte demandada, son complicaciones comunes y pueden resultar de una operación de esta naturaleza, aún
de las manos más diestras. Por tanto la paciente debió haber sido informada de esos riesgos antes de la operación.
El doctor incumplió con su deber de informar. Una vez se establece que el doctor incumplió con su deber de
informar, hay que auscultar que consecuencias jurídicas tiene para el demandado dicha omisión. El mero
incumplimiento del deber de informar al paciente no es suficiente para constituir una obligación del medico de
resarcir daños. En Puerto Rico rige la doctrina de causalidad adecuada para determinar causalidad legal entre la
acción u omisión negligente y el daño sufrido. Esta causalidad adecuada consiste en determinar si en el curso
normal de los acontecimientos, le era exigible al doctor prever que la falta de la información debida llevaría a la
paciente a adoptar una decision distinta de la que había tomado de haber estado adecuadamente informada. TS
declara con lugar la demanda y somete el caso al foro de instancia para que determine la cuantía de los daños.

19. 26 L.P.R.A. §§ 4101-4111—Ley de Seguros de Responsabilidad Hospitalaria


Creó un sindicato con todas las aseguradoras del país.
Le impone la obligación a todos los médicos y hospitales de asegurarse.
Exime al Estado de la obligación de asegurarse y brinda inmunidad a todo medico, mientras sea empleado del
Estado. (Se aplica la Ley de Pleitos contra el Estado).
Se establece un panel de arbitraje discrecional por el juez. Estos emiten decisiones que son obligatorias al juez
de instancia. Estos paneles no se están llevando a cabo.
Indemnización en exceso de $150,000 se pueden pagar en plazos de hasta cinco años.

20. Flores Román v. Ramos González, 127 D.P.R. 601 (1990)


Se alegó que como consecuencia de un accidente de trabajo, el Fondo refirió al demandante, a los doctores
demandados y que estos le brindaron un tratamiento equivocado al recurrente causándole una condición incurable
que lo incapacitó permanentemente. Los demandados levantaron la defensa afirmativa de disfrutar de la inmunidad
conferida por el Art. 41.080 de la Ley Núm. 55 del 18 de Julio de 1978. El TPI concluyó que el tratamiento ofrecido
en virtud de un contrato con el Fondo y que la inmunidad es aplicable cuando se prestan servicios por médicos que
no son empleados del Estado.

Controversia: ¿Si los médicos que trabajan para el Fondo del Seguro del Estado, bajo contrato, están protegidos
por la inmunidad conferida por el Art. 41.080 de la Ley Núm. 55 del 18 de Julio de 1978?

Mediante la ley referida la Asamblea Legislativa le confirió inmunidad a los médicos por los daños causados por la
negligencia en el desempeño de su profesión, mientras dicho profesional actué en cumplimiento de sus deberes y
funciones como empleado del Estado. Para ser acreedor de esa inmunidad deberá rendir los siguientes requisitos:
1) tiene que ser un profesional en el cuidado de la salud, 2) los daños ocasionados por impericia médica tienen que
haber sido causados en el desempeño de su profesión y 3) tienen que haber actuado en cumplimiento de sus
deberes y funciones como empleado del Estado.

Sin embargo en lo que respecta al personal bajo contrato, hay que determinar si al causar el daño, dicho profesional,
ejercía las funciones de un empleado de la agencia y en realidad tenía las responsabilidades asignadas a un puesto
dentro de la estructura organizativa. Con estos propósitos hay que examinar la forma, modo y condiciones en que

94 de 94
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

se presten los servicios. En el caso particular de los médicos se debe considerar la forma de pago de los servicios
rendidos.

La prueba presentada establece que los demandados atienden pacientes en virtud de unos contratos otorgados por
el Fondo. Pero de una análisis de los contratos no aparece que el Fondo podía intervenir o controlar los medios y
manera en que los médicos ofrecían sus servicios. Los doctores tenían control absoluto sobre el tipo y la calidad del
tratamiento ofrecido, éstos atendían sus pacientes en su consultorio privado y no en las facilidades del Fondo

Por tanto el TS concluyó que la relación entre los demandados y el Fondo era de “contratistas independientes” y
revoca la sentencia del TPI. Este caso aclara que el medico que recibe la inmunidad es aquel que se desempeña en
carácter de empleado y no “contratista independiente”.

B. Responsabilidad de Hospitales
La teoría del “buen padre de familia” aplica también a los hospitales. Existen dos clases de responsabilidades: 1)
por actividades profesionales y técnicas que realizan sus empleados y 2) por actividades administrativas.

1. Hernández v. La Capital, 81 D.P.R. 1031 (1960)


Hechos:
La hija de la demandante, una menor de tres años, fue recluida en el hospital demandado por un caso de meningitis.
A ésta se le coloco en el Pabellón de los niños, donde solo una enfermera graduada y a veces una auxiliar se
encargaban de dos salas de pacientes. La noche que murió la niña la enfermera graduada se encontraba sola
cuidando a 23 pacientes en dos salas. La niña había estado inquieta todo el día y noche y en el momento que la
enfermera salió a preparar los biberones la niña trata de bajarse de la cuna y el cordoncito que colgaba de su
camisa se quedo atascado en un tornillo y la niña murió de asfixia y desnucamiento.
Tribunal de Primera Instancia: declaró sin lugar la demanda por que a su juicio no se le podía imputar
responsabilidad alguna a la parte demandada, ya que de la prueba presentada no se le puede imputar
responsabilidad a ésta.

Controversia: ¿Es responsable el hospital por la muerte de la menor por no ofrecer los cuidados y la seguridad que
una persona prudente le pudo haber otorgado?

Decisión: Tribunal Supremo revoca la sentencia del TPI y decide imputarle negligencia al Gobierno de la Capital.

Fundamentos:
1) Es establecido que el Gobierno de la Capital responde de los actos negligentes de sus empleados realizados en
el desempeño de sus deberes. En este caso no se alegó negligencia alguna sobre los empleados del hospital por
sus funciones puramente profesionales, sino que de los hechos reseñados se plantea únicamente si el demandado
fue negligente al no ofrecerle a la niña los cuidos necesarios y la vigilancia y protección necesaria, esto es lo que se
llaman los deberes administrativos o ministeriales.

2) El deber de previsión no se extiende a todo peligro imaginable que concebiblemente pueda amenazar la
seguridad de la paciente sino aquel que es probable que suceda y que conllevaría a una persona prudente a
anticiparlo. Según el Tribunal Supremo el Hospital falló en su deber de proteger y cuidar de la paciente y que el
daño se pudo haber previsto por la siguientes razones: a) se trataba de una menor que se encontraba inquieta y
enferma, b) la menor le había dado un susto a la enfermera la noche anterior, c) la cuna tenía barandas pero no
tenia alguna otra protección que le impidiera salirse de ésta, d) solamente había una enferma y esto no daba a
vasto, e) la experiencia común le dice a la enfermera que debió haber tomado las medidas necesarias para impedir
que la niña se saliera de la cuna.

95 de 95
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

3) El requisito de previsión no significa que debieron haberse previsto la consecuencias exactas , pero con lo que
había pasado la noche anterior el hospital tenia toda la información necesaria para prever que el estado en que se
encontraba la niña , pudo haberse salido de la cuna.

2. Zambrana v. Hospital Santo Asilo de Damas, 109 D.P.R. 517 (1980)


Los demandantes instan una acción contra el Hospital por la muerte de su hijo recién nacido. Alegan éstos que la
muerte fue causada por una infección generalizada o sepsis provocada al una enfermera, administrarle al bebé sin
autorización médica, un suero que estaba contaminado.

Controversia: ¿Es responsable el Hospital por el acto negligente de la enfermera de adminístrale un suero
contaminado al bebé sin indicación médica?

En el caso Oliveros v. Abreú se resolvió que en cuanto a los hospitales y clínicas se refiere al grado de cuidado que
se requiere es aquél que deba ejercer una persona prudente y razonable. Para imponer responsabilidad al hospital
se tienen que probar las siguientes premisas: 1) que el suero estaba contaminado, 2) que el suero contaminado
causó la sepsis del bebé y 3) que la sepsis le causó la muerte al bebé.

Se presentó prueba de 4 médicos que vieron al bebé y testificaron que estos ya habían dado de alta al bebé antes
que le pusieran el suero y que no es una buena práctica médica el que se le apliquen medicamentos a un paciente
sin que este lo ordene y que estos sueros hay que administrarlos inmediatamente sino se contaminan. TS revoca la
sentencia del TPI y le impone responsabilidad al Hospital.

3. Crespo v. H.R. Psychiatric Hosp. Inc., 114 D.P.R. 796 (1983)


El hijo de la demandante fue ingresado en el hospital demandado, para que se le diera un tratamiento siquiátrica.
Los análisis iniciales mostraban que estaba desorganizado, oía voces, tenía ideas de persecución pero nunca se
reveló tener ideas suicida. No se le pudo hacer un examen psicológico y fue hallado muerto colgando por el cuello
de una sábana amarrada en una ventana del comedor del pabellón. Los familiares presentaron una demanda contra
el hospital y el TPI concluyó que el hospital había sido negligente al no tomar medidas para prevenir el suicidio.

Controversia: ¿Es responsable el hospital por el suicidio de uno de sus pacientes por que este es esquizofrénico?

Con respecto a las instituciones mentales, la norma es que responden por negligencia si han omitido adoptar las
medidas para prevenir el suicidio de un paciente, a pesar de conocer las tendencias suicidad. Igual conclusión se
impone, aún cuando el hospital las hubiera ignorado, si tal desconocimiento se ha debido a su omisión en llevar a
cabo los exámenes correspondientes para realizar un diagnóstico adecuado.

En casos en que no existe historial medico de suicidio, como en el de autos, la responsabilidad del hospital tiene que
depender de la racionabilidad del diagnostico realizado por el facultativo. En este caso se hicieron las pruebas
necesaria, excepto la sicológica (pues el paciente no quería cooperar) y de ningunas se pudo inferir que el paciente
tuviese tendencias suicidas. Tribunal revoca la sentencia del TPI y concluye que el hospital no fue negligente.

4. Nuñez v. Cintrón, 115 D.P.R. 598 (1984)


Al demandante le sacaron las amígdalas, pero comenzó a sangrar profusamente por la boca. Sus padres lo
trasladaron al hospital, donde el doctor dio instrucciones precisas que le hicieran una transfusión de sangre
inmediatamente. Pero las enfermeras no administraron la transfusión, sino hasta horas después, pues ésta no se
ponía en Emergencia sino en una habitación. A consecuencia de esto al niño le dio un paro respiratorio que lo dejo
con anorexia celebral. Los padres del niño demandaron al Hospital y al Doctor que lo atendió.

Controversia: ¿Si se le debe imponer responsabilidad al Hospital por los daños que se le ocasiono al niño?

96 de 96
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El propósito de un hospital es procurar la salud del paciente. Por lo tanto el TS resuelve que el Hospital responde en
este caso por dos razones:
1) por sus empleados profesionales
2) por la norma administrativo que hacia difícil el servicio prestado al paciente y hacían difícil asignar a un
medico cando faltaba el medico de cabecera.

5. Marquez Vega v. Martínez Rosado, 116 D.P.R. 397 (1985)


Demandante insta una acción de daños y perjuicios en contra del doctor que la atendió y el hospital donde se le fue
hecha la operación. La controversia aquí es determinar si el hospital es responsable por los actos de médicos que
tienen privilegios en ese hospital.

Tribunal menciona que hay cuatro clases de médicos que trabajan en un hospital:
1) Empleados del hospital: el hospital responde mediante el Art. 1803 del Cc (Responsabilidad Vicaria).
2) Médicos que no son empleados pero que son parte de su staff. Están disponibles para recibir consultas de
otros médicos. El caso no dice nada acerca de la responsabilidad de estos.
3) Médicos que tienen en el hospital una franquicia, ejemplo los anestesiólogos: No son empleados pero
tienen un contrato de exclusividad con el hospital. No hay duda que el hospital responde en este caso por
que este los escogió.
4) Médicos privados que tienen privilegios de usar las facilidades del hospital: La responsabilidad en este caso
va a depender en que carácter lo atendió. Si el doctor trajo al paciente el hospital no responde pero si el
hospital asigna al paciente, responde.

Excepción: El hospital responde si el hospital a su vez fue negligente al darle los privilegios a esos médicos
negligentes. Esta negligencia del medico se establece mediante: 1) si el doctor no estaba cualificado 2) ha tenido
anteriores demandas y 3) tiene mala fama.

C. Responsabilidad de Abogados

1. Colón Prieto v. Geigel, 115 D.P.R. 232 (1984)


Caso trata sobre una persona que demanda a su abogado por que: 1) que dejo pasar el tiempo prescriptivo apara
apelar el caso y 2) no le informo a su cliente de la decisión del Tribunal de Primera Instancia. En este caso se
establece que el deber del abogado es informarle a su cliente todos los desenlaces del caso, ya que es el cliente el
que tiene la última palabra para decidir si quiere apelar el caso o no y además decidir si quiere seguir con ese
abogado o no.

En los casos de segunda demanda (demandante en un caso demanda a su propio abogado por impericia
profesional) se tiene que probar lo siguiente para prevalecer:
1) tiene que demostrar que el caso original, el de impericia al dentista, se hubiese Ganado.
2) que la razón por la que no se ganó fue por la impericia del abogado.

Este caso presenta problemas éticos por las siguientes razones:


1) El abogado tiene que probar que la demanda que firmó no tiene probabilidades de prevalecer.
2) Ahora el abogado va a estar de parte del demandado en el caso original tratando de probar que la
demanda original no hubiese prevalecido. Esto es malo para la parte demandante pues quien más conocía
el caso del demandante era el abogado, que ahora es demandado.

Término prescriptivo de la acción: este comienza a correr cuando uno se entera del daño (teoría cognoscitiva del
daño). Se ha dicho que empieza a correr cuando se conoce del daño y quien lo causó, o sea que fue causado por
alguien (no se necesita saber el nombre exacto, sino que existe). El demandante tiene la obligación de llevar actos
afirmativos de averiguar quien es la persona.

97 de 97
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El desenlace final de este caso es que llego al Supremo pero este lo desestimo por que no se probo la negligencia
del dentista.

2. In Re Pagan Ayala, 117 D.P.R. 180 (1986)


De este caso JJ no dijo mucho. Lo único importante que mencionó es que un abogado no puede transigir con un
cliente para que no presente una querella disciplinaria.

CAPITULO VIII: LA RESPONSABILIDAD SIN CULPA Y CONCEPTOS AFINES

A. Peligro Atrayente
El peligro atrayente es una figura que llega a través del common law y que permite imponer responsabilidad a
un demandado por los daños sufridos por niños dentro de sus predios. Obedece a la visión de que los niños no
tienen la misma capacidad para discernir los peligros que tendría un adulto. Por lo tanto, cuando se encuentra
responsabilidad bajo esta doctrina se está actuando en situaciones en las cuales no se hubiese
responsabilizado al demandado si el damnificado hubiese sido un adulto.
Según el profesor, muy pocas veces se encuentra responsabilidad bajo esta doctrina en Puerto Rico, por lo
tanto, son los niños los que salen perjudicados en la mayor parte de los casos.

1. Vargas Rodríguez v. A.F.F., 86 D.P.R. 104 (1962)


Los padres de un niño de tres años que murió ahogado en un canal de riego administrado por la A.F.F.
demandan por los daños sufridos por ellos debido a la muerte de su hijo.
El tribunal enumera los requisitos para que sea aplicable la doctrina de peligro atrayentes, según la sección 339
del Restatement of Torts, que son:
1. al poseedor le consta que el lugar donde está el peligro está sujeto a transgresión por los niños;
2. el poseedor debe saber o sabe que la condición que mantiene representa un riesgo irrazonable de daños
para los niños.
3. los niños, debido a su edad, no entienden el riesgo;
4. la utilidad que recibe el dueño a través del mantenimiento de la condición es menor que el riesgo que la
misma representa para los niños.
Este caso trae una excepción que ya ha sido reconocida por la doctrina del common law, según la cual se
exime de responsabilidad al demandado cuando los daños ocurren en cuerpos de aguas naturales ubicados en
sus fincas. Para propósitos de esta excepción se consideran cuerpos de agua naturales, aquellos artificiales
que se asemejen a los naturales por su profundidad y/o corriente.
El canal de este caso, asemejaba un río ya que tenía la apariencia de un río caudaloso y no estaba constituido
como una trampa para los niños (había vegetación en los alrededores y no había pruebas de que los niños se
metieran allí a jugar a menudo).
Se exime de responsabilidad a la A.F.F. por el fundamento de la excepción que se hace en los casos de
cuerpos de agua naturales. De todos modos, el tribunal dice que no se dan los requisitos del Restatement of
Torts.
El profesor llama la atención a que el canal en juego tenía un valor social importante porque le suplía con
energía eléctrica y agua de riego a Isabela.

2. López Surita v. A.F.F., 93 D.P.R. 601 (1966)


Un niño de 12 años murió ahogado dentro de un tubo de concreto localizado al final de un canal de agua,
ambos parte del sistema de riego de A.F.F.
El tubo no tenía al momento del accidente unas varillas que lo cubrieran con el propósito de que no se fueran
por el mismo objetos grandes, tales como animales o un niño de 12 años. Según empleados de la agencia,
ellos le habían quitado al tubo las varillas para poder limpiar mejor el tubo.

98 de 98
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Según la prueba el niño no murió cuando cayó al agua, sino en el tiempo que pasó atrapado en el tubo con el
agua cubriéndolo.
Aquí se le impone responsabilidad a la A.F.F. por el hecho de no haber puesto las varillas, de modo que no se
está aplicando la doctrina de peligro atrayente, ya que se le hubiese impuesto responsabilidad aunque el
ahogado hubiese sido un adulto. De modo que hubo una clara negligencia por parte de la A.F.F. y lo que se
aplica es el 1802 aunque no lo diga así el caso.
El tribunal llama la atención a que la carga económica de poner las varillas no era tanta como para poner en
peligro el sistema de riego que la A.F.F. proveía.

3. Serrano v. Puerto Rico Cement Corp., 99 D.P.R. 405 (1970)


Grupo de niños entran a jugar a la Ponce Cement y se desploma la cueva donde estaban quedando atrapados
adentro.
El tribunal vuelve a repetir los requisitos para que se dé la figura (los de Vargas) y añade uno: que el poseedor
omita ejercitar el cuidado razonable para eliminar el peligro y/o proteger a los niños.
El tribunal resuelve que aquí se cumplen con los cinco requisitos. Sin embargo le da especial importancia a que
el eliminar la cueva que se desplomó solamente costaba $100 y ya no le era de ninguna utilidad en la empresa.
Según el profesor: Aquí el tribunal se deja llevar por su sentido de justicia social y pone en una balanza los
$100 que le costaba a la Cía. y la pobreza extrema de estos niños y su falta de lugares donde jugar.

4. Ortiz v. Levitt & Sons, 101 D.P.R. 290 (1973)


Ver: Cap. 3, sec. B (caso del nene que se ahogó nadando en un canal que estaba bien rotulado, cercado y
vigilado por un guardia)
El tribunal enfatiza que Levitt fue diligente en tratar de mantener a los niños fuera de la zona peligrosa.
Se decide no imponer responsabilidad por la diligencia de Levitt, por la apariencia del canal – que parecía un
cuerpo de agua natural – y por la utilidad social del canal en sí, ya que éste sirve para mantener la estructura de
la urbanización.

B. Actividades extrapeligrosas y la teoría del riesgo


Esta es otra doctrina que viene del common law, según la cual se le impone responsabilidad a las personas que
en la realización de una actividad causan daños, si se entiende que la actividad en sí tiene el potencial de
causar daños y si el que la realiza está devengando algún beneficio económico de la misma.

1. Bonet v. Municipio de Barcelonesa, 87 D.P.R. 81 (1963)


En unas fiestas patronales, el Alcalde contrata a un pirotécnico para que tirara fuegos artificiales. Durante la
actividad un joven resultó herido por uno que se desprendió. El padre y el joven demandaron al municipio.
Los demandantes argumentan que la quema de fuegos artificiales es una actividad inherentemente peligrosa y
que como tal es un deber indelegable. El tribunal no le da crédito a este argumento diciendo que la quema de
fuegos artificiales no es una actividad inherentemente peligrosa.
El tribunal se vale de eso de que “es un deber indelegable” para atar la doctrina del contratista independiente.
Un patrono será responsable por los perjuicios que cause el contratista independiente si el trabajo no se puede
realizar sin causarle daños a terceros. En estos casos los daños se producen por el mero hecho de hacer el
trabajo, no porque el contratista independiente lo haya hecho mal.
Según el Restatement, en casos en que los daños no sean necesarios, pero sí posibles, a menos que se tomen
precauciones especiales, el patrono responderá por la omisión del contratista que cause daños a terceros.
Como ya el tribunal había decidido que la quema de fuegos artificiales no era una actividad peligrosa de por sí,
lo que se miró fue que el municipio haya tomado las medidas necesarias para evitar los daños. El tribunal
entendió que se había cumplido con esto, así que no impuso responsabilidad al municipio.

99 de 99
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

2. Barrientos v. Gob. de la Capital, 97 D.P.R. 552 (1969)


El Municipio de San Juan contrató a una compañía para construir el sistema de alcantarillado en Ocean Park.
Esta Cía. contrató a su vez otra para que le hiciera parte del trabajo. Como parte de los trabajos se hundieron
un número de casas en la urb.
San Juan argumenta que no le pueden imputar responsabilidad porque la obra no era inherentemente peligrosa
por lo que no se requería que el Municipio tomara medidas excepcionales. (este argumento es el que acoge
instancia)
El tribunal abiertamente decide adoptar una norma más abarcadora en cuanto a la responsabilidad del patrono
por actos del contratista independiente. Ya no se requiere que el daño sea el resultado directo y necesario de la
actividad realizada. Sólo se requiere que haya un riesgo “reconocible, previsible” en el curso normal de la obra
si no se toman las debidas precauciones.
Se decide que como en el caso específico de Ocean Park se reconocía la posibilidad de hundimientos en las
calles, se debieron tomar las debidas precauciones para que esto no pasara. Ya que el Municipio debió
reconocer el riesgo de causar estos daños, su responsabilidad era indelegable a un contratista. De modo que el
gobierno de la Capital responde por la naturaleza de la obra y el contratista por su negligencia al operar el
sistema de taladros que provocó el hundimiento.

3. Vélez Colón v. Iglesia Católica, 105 D.P.R. 123 (1976)


Un menos resultó herido como consecuencia de un cohete en una verbena de una iglesia.
No se le imputa responsabilidad a la iglesia bajo la teoría de que no tuvo participación en la organización de la
actividad.
Se dice que el beneficio económico, sin más, no es suficiente para imponer responsabilidad en el caso. La
opinión disidente dice exactamente lo opuesto: se basa en el beneficio económico para decir que la iglesia era
promotora del evento o que por lo menos había consentido a la “gestión ajena” de los feligreses.

4. Martínez v. Chase Manhattan Bank, 108 D.P.R. 515 (1979)


Chase había contratado con una Cía., que a su vez subcontrató a un contratista independiente para que se
encargara de gestionar las reposesiones de carros de la gente que no pagaba. El contratista independiente se
hizo pasar por alguacil del tribunal para que la demandante le abriera la casa. Una vez le informó sobre la
reposesión del carro, le hizo avances sexuales.
El tribunal descansa en la teoría del contratista independiente para imputarle responsabilidad a la demandada.
Presenta dos argumentos para esto:
1. Existía la Ley de Agencias de Cobros, según la cual se prohíbe expresamente la conducta del
cobrador en este caso. Según el tribunal esto es indicio de que la conducta en la que incurrió el
mismo era previsible para los que lo contrataron, por la tanto debieron haber tomado precauciones
especiales, tales como comprar un seguro que protegiere la víctima en casos como este.
2. El beneficio económico. La mayor parte de la opinión se basa en esto. Primero, las actividades
del cobrador obviamente eran en beneficio de los demandados. Segundo, estamos ante una
institución bancaria con solvencia económica. En palabras del tribunal, los demandados no se
pueden escudar en la insolvencia del contratista. El tribunal trata la situación como un mal social
que frustra el propósito de la reparación.
La doctrina de contratista independiente no beneficiará a quien obtenga algún beneficio económico de la
actividad del contratista. En estos casos NO se aplicará la doctrina.
La teoría ya va en vía de extinción según se resuelve en este caso.

5. López v. Gobierno Mun. de Cataño, 131 D.P.R. 694 (1992)


El Municipio de Cataño contrató con firma para que efectuara unos trabajos de limpieza, Cía. que a su vez
subcontrató al codemandado para que hiciera el trabajo. Mientras volvía del vertedero, un camión del
codemandado impactó a una nena que salía de la escuela en bicicleta.
La familia demanda a los contratistas y al Municipio.

100 de 100
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El tribunal no le impone responsabilidad al Municipio porque entiende que los daños ocurridos a la menor no
eran previsibles al momento de la obra, ya que el contrato era para que limpiara un terreno vacío de modo que
no había que tomarse cuidados especiales porque no existían esta clase de riesgos.
El tribunal hace hincapié en que el mero hecho de que la subcontratación no es base para imponer
responsabilidad.
Importantísimo: Aquí no hay un beneficio económico para el Municipio, ya que sus obras son para el beneficio
de la sociedad no para fines lucrativos. Según el profesor este sería el único signo de vida de la doctrina del
contratista independiente – en casos de entidades sin fines de lucro.

6. Gierbolini v. Employers Fire Ins. Co., 104 D.P.R. 853 (1976)


Nota: ver I.D.
Nota: el profesor no habló de este caso cuando discutimos este tema.

7. Jiménez v. Pelegrina Espinet, 112 D.P.R. 700 (1982)


Nota: ver IV.B.
Nota: el profesor no habló de este caso cuando discutimos este tema.

8. Cotto v. C.M. Ins. Co., 116 D.P.R. 644 (1985)


Nota: ver III.A.
Nota: el profesor no habló de este caso cuando discutimos este tema.

C. Responsabilidad por daños causado por animales


Tiene como base el artículo 1805 del Código Civil que provee que el poseedor de un animal tendrá
responsabilidad absoluta por los daños causados por el mismo, la cual cesará únicamente cuando el daño se
debiere a fuerza mayor o a culpa del propio damnificado.

2. Serrano v. López, 79 D.P.R. 979 (1957)


El demandante salvó a un niño de una vaca que lo estaba atacando, pero la vaca terminó atacándolo a él.
Serrano demandó al dueño de la vaca.
El tribunal resuelve que, aunque la vaca era de López – el demandado – la posesión jurídica del animal estaba
en manos de otro por medio de un contrato de aparcería, por lo tanto éste era quien se servía del animal razón
por la cual se le debió demandar a él y no a López.
El tribunal explica que el artículo se basa un deber de cuidado sobre los animales y que solamente la persona
que está en la posesión de la vaca es la que tiene que tomar las precauciones necesarias para que no cause
daños.
Según el profesor esto en modo de mantener lo doctrina de contratista independiente, pero en animales.
Hubiese sido mejor declarar a ambos responsables del daño solidariamente.

3. Infante v. Leith, 85 D.P.R. 26 (1962)


Caso Nerón
Se dan tres remedios por razones distintas:
1. Según el articulo 277 del Código de Enjuiciamiento Civil: reciben daños e injunction por las
incomodidades y perturbaciones que los perros de los vecinos – los que atacaron a Nerón – le
causaron.
2. Según el artículo 1805 del Cc.: los gastos en que incurrieron en el veterinario por las lesiones a
Nerón.
3. Según el 1805: los daños morales sufridos por la Sra. Infante ante el cuadro del perro
Es sobre estos últimos daños que el tribunal habla más. Dice que el art. 1805 es uno amplio y no establece
distinción entre los daños a compensarse. Lo importante es que se pueda probar el daño y el nexo causal.

101 de 101
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El art. 1805 es de responsabilidad absoluta, así que no hay que entrar a probar si los dueños de los animales
fueron diligentes en su cuidado o no. No importa que el animal se escape o pierda, siempre serán responsables
bajo este artículo.

4. Rivera Pérez v. Carlo Aymat, 104 D.P.R. 693 (1976)


Muchacho quiso montarse en caballo para probarlo. Se cayó y murió.
El tribunal no responsabiliza al dueño del caballo porque el muchacho se montó por un acto voluntario suyo, de
modo que el es el culpable de su propio daño. El tribunal entonces resuelve que el accidente se ubica en una
de las dos excepciones a la responsabilidad absoluta del art. 1805 – culpa del que sufrió el daño.

5. Rivera Pagán v. López Santiago, 102 D.P.R. 400 (1974)


El demandante caminaba por la orilla cuando unos perros propiedad del tercero demandado lo atacaron. El
demandado venía a exceso de velocidad por la carretera e impactó al demandante que estaba caminando para
atrás por los perros.
El tribunal determinó que el accidente se debió a la negligencia comparada de ambos el chofer y el dueño de
los perros.
El demandado alega que el art. 1805 del Cc. impone responsabilidad absoluta al poseedor de los animales y
que por lo tanto no se puede dividir la responsabilidad.
El tribunal rechaza el argumento y establece que absoluto se refiere solamente a que no hay que probar la
negligencia del dueño del animal y que esto en nada impide imponer responsabilidad concurrente.

6. Dones Jiménez v. Autoridad de Carreteras, 130 D.P.R. 116 (1992)


Nota: ver V.B.

D. Responsabilidad del fabricante o vendedor de productos.


Estamos ante responsabilidad absoluta, de modo que no hay que probar culpa por parte del demandado,
solamente los daños sufridos y el nexo causal. Para que se aplique la doctrina el daño tiene que ser a la
propiedad o a una persona, no se aplica cuando es al producto mismo que se vendió. (En este caso se estaría
frente a una acción por vicios redhibitorios.)

1. MacPherson v. Buick Motor Co., 111 N.E. 1050 (N.Y. 1916)


El demandante iba guiando su carro cuando se desplomó. Resultó que las gomas estaban defectuosas de
fábrica. Según la prueba este defecto se pudo haber evitado con una inspección de las gomas, la cual nunca
se hizo, ya que el manufacturero del carro había comprado las gomas de otro manufacturero.
El tribunal impone responsabilidad bajo la teoría de que fue negligente el no inspeccionar los componentes del
producto final. De modo que aquí no estamos todavía ante responsabilidad absoluta, ya que sí hubo una
omisión por parte del manufacturero del producto final.

2. Castro v. Payco, Inc., 75 D.P.R. 63 (1953)


El demandante se intoxicó luego de haber consumido un mantecado que le compró a un empleado de la Payco,
de modo que la acción se da en medio de una relación contractual entre el manufacturero y el consumidor.
Ya que obviamente el demandante no puede instar una acción redhibitoria, el tribunal acoge una reclamación
en daños basándose en la garantía implícita del que vende un producto alimenticio de que el mismo es sano y
apropiado para el consumo.

3. Henningsen v. Bloomfield Motors, Inc., 161 A.2d 69 (N.J. 1960)


La Sra. que sufrió el accidente no fue la que compró el carro, sino que fue su esposo el que entró en la relación
contractual. No se necesita una relación contractual directa para otorgar la indemnización, basta que la persona
que use el carro sea alguien que razonablemente se puede pensar que lo fuese a usar.

102 de 102
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

El tribunal otorga la indemnización basándose en la teoría de la garantía implícita de que el objeto que se
compre va a funcionar adecuadamente para las tareas para las que se diseñó y se está comprando. Se dice
abiertamente que en casos de daños no se le va a hacer caso a las cláusulas de las garantías en las que el
manufacturero se libera de responsabilidad porque éstas van contra los intereses que se quieren proteger que
son los del consumidor.
Desde este caso, aunque no se le llama así directamente, ya se está entrando en el campo de la
responsabilidad absoluta, porque no se va a requerir más que el producto tenga un defecto.

4. Greenman v. Yuba Power Products, Inc., 377 P.2d 897 (Calif. 1963)
El demandante compró un instrumento para cortar madera luego de haber estudiado alguna literatura sobre el
mismo y ver algunas demostraciones de su uso. Luego de haberla usado algunas ocasiones sin ningún
problema, un pedazo de madera se desprendió de la máquina y le dio en la cabeza causándole lesiones.
Ya aquí se habla abiertamente de “strict liability”. Se dice que para imponer responsabilidad absoluta lo único
que hay que probar es que en efecto la máquina tiene un desperfecto y que éste fue el que causó el daño. No
hay que ir a garantías ya que la responsabilidad es absoluta y un manufacturero sabe que se está exponiendo a
este tipo de responsabilidad cuando pone un producto en el mercado.
Según el profesor: Aquí se hubiese impuesto responsabilidad aunque el Sr. no hubiese sido tan cuidadoso al
momento de escoger y comprar la máquina.

5. Mendoza v. Cervecería Corona, Inc., 97 D.P.R. 499 (1969)


El demandante compró una caja de maltas de un almacén y se enfermó cuando se tomó una porque la botella
tenía una sustancia extraña al fondo.
El tribunal habla abiertamente de responsabilidad absoluta y decide acoger esta teoría en PR. El demandante
tendrá que probar que el producto estaba defectuoso que el mismo fue la causa del daño.
El tribunal hace el siguiente análisis para justificar la doctrina: Se le impone al fabricante el deber de resarcir los
daños que sus productos puedan causar porque es la parte que tiene el poder económico. Para evitar esta
carga los fabricantes se aseguran de mandar productos de mejor calidad al mercado, que saldrán más caros
que los otros. Así que, a final de cuentas, el costo de la producción se reparte entre los consumidores que son
los que reciben el producto mejorado. (El tribunal lo ve como una iniciativa colectiva.)
En una nota al calce se define producto defectuoso como aquél cuya calidad no está a la altura de otros
productos similares.

6. Ferrer v. General Motors Corp., 100 D.P.R. 246 (1971)


El demandante le compró un carro a la demandada que vino con un defecto de fábrica que hacía que se
gastaran las gomas del carro con mucha frecuencia. El demandante llevó el carro al garaje para que se lo
arreglaran y siempre se lo entregaban con el mismo defecto, hasta que instó este demandada pidiendo que se
le devolviera lo que pagó por el carro y que se le indemnice los daños.
El tribunal acogió la acción como una de vicios redhibitorios ya que los daños los había sufrido el mismo carro y
el demandante tenía la posibilidad de devolverlo al dealer. Esta acción está codificada en los artículos 1350,
1363, 1373, 1374 y 1375. Se tiene un término prescriptito de seis meses que empieza a correr desde que se
acaba “la inteligencia entre las partes”.
Lo importante es diferenciar esta acción entre una de responsabilidad absoluta. Aquí no hubo daños más allá
del mismo vicio del carro, por lo cual no procede una acción en daños y perjuicios. (Por ejemplo, en este caso
se indemnizó solamente por el costo del carro y los cambios de goma que hizo el Sr.) Si estamos ante daños
ulteriores causados por el vicio del carro, entonces entramos a una acción de responsabilidad absoluta del
fabricante.
Este caso además explica que la responsabilidad absoluta, cuando aplica, se extiende a toda la cadena de
distribución que llega hasta el consumidor.

103 de 103
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

7. National Car Rental v. Caribe Motors, 104 D.P.R. 74 (1975)


Un caso que no añade nada nuevo, sólo que la para probar el defecto del objeto se puede utilizar como perito a
una persona que tenga más experiencia en la materia que la persona promedio.
El profesor explicó, aunque el caso ni lo menciona, que esto es una acción por vicios redhibitorios porque el
daño fue al propio carro. (Lo que pasó fue que se quemó un carro de 4 meses mientras estaba estacionado y
cerrado.)

8. Vaquería Garrochales v. A.P.P.R., 106 D.P.R. 799 (1978)


El tribunal en una opinión Per Curiam desestimó la demanda de un ganadero que demandó a lo que le
distribuían el alimento para sus vacas porque supuestamente no logró establecer que la causa de la muerte de
las vacas fue el que ingirieran ese alimento específico.
Sin embargo, se especifica que esto no significa que no se acepta prueba circunstancial para establecer la
responsabilidad del manufacturero de un producto.
La opinión disidente encuentra que el ganadero presentó prueba prima facie respecto a la relación de
causalidad entre la enfermedad de las vacas y el alimento ingerido. Por lo tanto lo que procedía era que la
parte demandada rebatiera esa evidencia probando que el producto estaba en buenas condiciones. Ya que la
demandada no entró a probar esto, los jueces que disienten entienden que no hay razón para desestimarle el
caso a lo demandantes.
En resumidas cuentas lo que sabemos es que se puede establecer el defecto por prueba circunstancial y que
los daños ocasionados por el producto pueden haber sido sufridos por animales. (En cuanto a esto último fue
que el profesor se puso a analizar los dicta de distintos casos para establecer que los animales son posesiones
para los efectos de la responsabilidad absoluta del manufacturero.)

9. Montero Saldaña v. Amer. Motors Corp., 107 D.P.R. 452 (1978)


Nota: ver V.A.
Caso del agricultor que compró un jeep y lo llevó a que le trabajaran un fallo y no lo hicieron y el Sr. se cayó por
un risco.
En cuanto a responsabilidad absoluta del manufacturero este caso añade:
1. que responde cualquier persona que haya adquirido los activos del manufacturero
2. que responsabilidad absoluta no significa que no se aplicará responsabilidad comparada – esto siempre
se va a hacer (como vimos con el art. 1805) – sino que el peso de la prueba que tiene que presentar el
demandante se relajará

10. Méndez Corrada v. Ladi’s Place, 127 D.P.R. 568 (1990)


El demandante se intoxicó porque consumió un pescado infectado con ciguatera que es una toxina que se
acumula en los músculos del pescado y no hay manera de detectarla ni destruirla cuando se está preparando el
pescado para comérselo.
El tribunal no impone responsabilidad porque no estamos ante una situación en la que el manufacturero fuera
descuidado en alguna etapa del procedimiento.
Según el profesor: No será defectuoso un producto que es simplemente de un modo y no se le puede cambiar o
cuando no hay forma de descubrir o mejorar el defecto. Para imponer responsabilidad tiene que haber un modo
de descubrir el defecto antes del consumo o uso.

11. Rivera Santana v. Superior Pkg., Inc., 132 D.P.R. 115 (1992)
Un obrero se quema mientras limpiaba un cuarto y muere eventualmente. Se demanda a la compañía que
fabricó el uniforme que estaba usando porque el material del que estaba hecho era propenso a quemarse y
derretirse encima de la piel de quien lo tuviese puesto.
El tribunal habla de tres tipos de defectos ante los cuales se pondrá responsabilidad absoluta al manufacturero:
1. Defecto en la fabricación (esto es lo que hemos estado viendo hasta ahora)
2. Defecto en el diseño, que se divide en dos:

104 de 104
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

i. cuando el producto no se comporta de acuerdo a la función para la cual se quiere


ii. cuando el diseño fue la causa próxima de los daños y si en el balance de intereses, los beneficios
del diseño no sobrepasan los riesgos del mismo
3. Insuficiencia en las instrucciones o advertencias del producto
4. Insuficiencia en las instrucciones o advertencias del producto
Es bajo esta última que cae el caso específico, porque nada puede probar que el uniforme fuera defectuoso
para el uso que se le quería dar (que era limpiar cuartos cerrados). Sin embargo, puede tratar de probarse que
el fabricante no advirtió que el uniforme se podía inflamar fácilmente y que el material se derretía y se pegaba al
cuerpo.
Según el profesor, esta última modalidad de responsabilidad no es absoluta como dice el tribunal ya que es
producto de la negligencia del fabricante de informar los peligros del producto, así que caería dentro del 1802.

12. Aponte Rivera v. Sears Roebuck de P.R., Inc., 144 D.P.R. 830 (1998)
Al demandante le explotó la batería del carro luego de haber movido los conectores de los polos de la misma.
El tribunal impone responsabilidad al fabricante basándose en insuficiencia en las instrucciones ya que aunque
éstas hablaban de la posibilidad de una explosión, nunca dicen que se puede deber a que se toquen los polos.
La opinión es súper deficiente y el profesor la criticó muchísimo diciendo que la juez Naveira escribió sus
propias definiciones en cuanto a responsabilidad absoluta y que las aplica a la fuerza. Su teoría – la del prof. –
es que las baterías son un tipo de producto de debe ser seguro ya que es común que las personas las toquen y
traten de arreglarlas, de modo que es inconcebible que exploten con tanta frecuencia.
El caso sugiere para colmo que todas las instrucciones que sean en inglés serán consideraras deficientes
cuando sean analizadas por los tribunales puertorriqueños.
Hay una opinión disidente que meramente critica la posición de la juez Naveira, sin decir mucho más.

CAPITULO X: LA RESPONSABILIDAD VICARIA

A. Base Estatutaria:

1. Art. 1803 del Codigo Civil, 31 L.P.R.A. § 5142


La obligación que impone la sección anterior es exigible, no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los
de aquellas personas de quienes se debe responder.
El padre y por muerte o incapacidad de éste, la madre, son responsables de los perjuicios causados por los
hijos menores de edad que viven en su compañía.
Los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores o incapacitados que están bajo su autoridad y
habitan en su compañía.
Lo son igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto de los perjuicios
causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en los que estuvieren empleados, o con ocasión de
sus funciones.
El Estado es responsable en este concepto en las mismas circunstancias y condiciones en que sería
responsable un ciudadano particular.
Son, por último, responsables los maestros o directores de artes y oficios, respecto a los perjuicios causados
por sus alumnos o aprendices, mientras permanezcan bajo su custodia.
La responsabilidad de que trata esta sección cesará cuando las personas en él mencionadas prueben que
emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño.

JJ:
El 1802 es exigible no solo por actos u omisiones propios sino por los actos de aquellas personas de quienes se
debe responder.

105 de 105
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Ultimo párrafo: Cesa la responsabilidad cuando la persona emplea la diligencia de un buen padre de familia
para prevenir el daño.
¿Es la base para la responsabilidad la responsabilidad vicaria o la negligencia propia?
Hay supuestos en que no se permite relevar de responsabilidad bajo el ultimo párrafo Esta es la
responsabilidad vicaria verdadera.
Cuando se releva por el último párrafo se trata de responsabilidad propia.
Casos de patrono-empleado responsabilidad vicaria verdadera.
Casos de padres-hijos responsabilidad propia. Se ha relevado de resp. bajo el último párrafo.
La verdadera responsabilidad vicaria implica que A responde por los actos de B aunque A no tenga culpa
alguna. Si hay un supuesto en que A se puede relevar, no estamos ante verdadera responsabilidad vicaria.

2. J. Puig Brutau, Fundamentos de Derecho Civil, t. II, v. III (1983), p. 105-108


Responsabilidad por hechos ajenos.
Consideración general:
Se dice que es una responsabilidad fundada en la presunción de culpa propia, por falta de vigilancia o de
cuidado en la elección de las personas. Esa presunción no corresponde a la realidad, las personas señaladas
podrán eludirla si demuestran que emplearon toda la diligencia exigible a un buen padre de familia.
Ejemplo: Al autorizar la propietaria de un automóvil a su novio para que lo utilizara para trasladarse a otra
localidad, se responsabilizó en los resultados gravosos que pudieran seguirse a terceros, por el riesgo siempre
insito en la circulación rodada y que previsoramente tenía asegurados.
No es necesario demostrar la culpa o negligencia de quienes están señalados, sino que a ellos incumbe
probar, en su caso, que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño, si
quieren quedar exentos de responsabilidad.

B. Patrono y empleado

1. Martir Santiago v. Pueblo Supermarket, 88 D.P.R. 229 (1963)


El demandante fue al supermercado con su esposa, quien lo esperó en el carro. Este cuando salía con un
salchichón en la boca, que supuestamente había pagado, fue agarrado fuertemente por un empleado del
supermercado y por un guardia de seguridad de Investigators que trabajaba para el supermercado. Fue llevado a un
pequeño cuarto del almacén del supermercado, donde el empleado del supermercado le dio un golpe en el ojo.
Después fue llevado a un coche de la policía, quien lo traslado al cuartel de la policía. Este alega que el no se robo
nada y que toda esta situación causo incomodidades a sus parientes, mas la noticia salio en el noticiario por la
mañana y esto le afecto su reputación. Investigators alego que uso toda la diligencia de un buen padre de familia al
escoger y entrenar a su empleado además, le dio instrucciones especificas que éste no cumplió por lo que no
estaba actuando dentro del marco de sus funciones. TI condenó tanto al supermercado como a la compañía de
seguridad a indemnizar el demandante por los daños sufridos.

Controversia: ¿Debe ser responsabilidad solidaria de los dos codemandados los daños sufridos por el
demandante?

Para responsabilizar al patrono por los actos de sus empleados se precisa que el empleado haya actuado dentro del
marco de sus atribuciones y funciones como tal. Además se establece que cesa la responsabilidad del patrono
cuando ha empleado toda la diligencia de un buen padre de familia no solo al elegir empleados competentes, hay
que probar que se ejercito cuidado para prevenir el daño. Es cierto que cuando daño es resultado de la negligencia
de varias personas estas son responsables solidariamente al perjudicado. En este caso la prueba demostró que
hubo acción de daños separada luego de los daños ocasionados en conjunto. Fue el supermercado quien dio base
al arresto, encarcelación y proceso criminal. TS resuelve que la compañía de seguridad no debe ser
responsabilizada solidariamente por los actos de los empleados del supermercado, por tanto modifica la sentencia y
establece que solo serán solidarios en una parte del total de la indemnización y no en toda.

106 de 106
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

JJ: Dice el TSPR que no basta probar que se eligieron empleados competentes y cuidadosos. No basto toda la
prueba que trajeron los demandados, no los iba a revelar propia responsabilidad vicaria.
El tribunal justifica imponer responsabilidad vicaria a base del beneficio económico que deriva el patrono del
empleado, el tribunal no va a relevar de responsabilidad vicaria a un patrono por su empleado.

2. Martínez v. Comunidad M. Fajardo, 90 D.P.R. 461 (1964)


Un empleado de la compañía demandada, que conducía un tractor, invitó a dos menores para que lo ayudaran en la
tarea de enganchar unos carros de arrastre de caña al tractor. Estos accedieron y cuando ya habían terminado la
tarea el empleado les dijo que se montaran en el tractor que los iba a llevar al sitio donde los encontró. Estos se
montaron, pero el carro patinó y como consecuencia el pasador pilló el talón izquierdo del menor, causándole un
desgarre de los tejidos blandos del talón. El TPI determinó que el accidente se debió principalmente a la falta de
cuidado del conductor del tractor, aunque reconoció también imprudencia del demandante. A fines de establecer la
responsabilidad de la empresa estableció que el conductor tenia una autoridad implícita para requerir la colaboración
de los menores, ya que la empresa no se la proporcionaba.

Controversia: ¿Tiene la empresa una responsabilidad legal a base de la autoridad implícita que tenia su empleado
para invitar al demandante y gestionar su ayuda?

TS resuelve que la empresa tiene responsabilidad por esta autoridad implícita pues: 1) había una necesidad de
ayuda de terceros, 2) su patrono no se la otorgaba y 3) el acto del empleado no tiene que obedecer a una
emergencia súbita e inesperada.
La ayuda se gestiono en beneficio del patrono por lo que no puede alegar falta de autorización expresa, la actuación
tenia el propósito de servir los intereses del patrono y no los propios del empleado por lo que es una de las
modalidades de la doctrina de beneficio económico como fuente de responsabilidad civil.

JJ: No hay un caso en PR que permita al patrono relevarse de responsabilidad bajo el último párrafo del 1803
Verdadera responsabilidad Vicaria. Patrono responde por culpa o negligencia del empleado.

3. Baralt v. E.L.A., 83 D.P.R. 277 (1961)


El Departamento de Obras Públicas realizaba estudios para el trazado de una nueva carretera estatal. Esta labor
tenia que ser realizada dentro de la finca de caña del demandante, quien dio autorización para que así se hiciera.
Un día un superior mando a un empleado a hacer un mandado. Este se encontraba fumando y como consecuencia
de la orden tiró al piso el cigarrillo para apagarlo, pero ocasionó un incendio. El demandante insta una acción en
contra del Estado reclamando indemnización por los daños y perjuicios.

Controversia: ¿En el caso en autos es responsable el Estado por los actos de sus empleados?

Tribunal resuelve que aunque el ingeniero a cargo había ordenado abstenerse de fumar, es de conocimiento general
que el fumar en una plantación de cañas en un grave riesgo. Por tanto el Estado no tomo las medidas adecuadas
para asegurarse que nadie fumara. El grado de cuidado del patrono debe ser proporcional al riesgo envuelto bajo
las circunstancias especiales. En este caso el riesgo era bien grande y el Estado debió haber hecho algo más que
dar una mera orden de no fumar. Aquí no se trata de la doctrina de responsabilidad superior, tampoco se impone
responsabilidad por beneficio económico, se esta imponiendo responsabilidad por los riesgos previsibles que
envolvía la situación.

JJ: Aunque el ELA se defiende diciendo que fumar no era parte de las funciones de los empleados, que se les
dieron avisos para que no fumaran., no hubo supervisión adecuada.
2 fundamentos para imponer responsabilidad al E.L.A.:
1. Que el ELA responde por los actos del empleado de fumar. Dice el tribunal que no responde por que eso no
era parte de su empleo.

107 de 107
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

2. Si responde el ELA por la omisión de supervisar adecuadamente a los obreros. Se le impone


responsabilidad vicaria por la omisión de los supervisores.
El patrono responde por los actos de sus empleados en el curso de su empleo. Bajo el primer fundamento
únicamente, no respondía el ELA.
Ej. Si empleado en horas de trabajo y en el carro de la compañía se desvía a ver a su novia y arrolla a alguien
en el camino: ver si eso era patrón de conducta o un mero desvío. Si era mero desvío y no hay razón alguna
para que patrono lo supiera, posiblemente patrono no responde. Si fue patrón de conducta el patrono
posiblemente no cumplió con su deber de supervisión adecuada y responderá.
En casos de 1803, lo usual es demandar tanto al empleado como al patrono. Se demanda al empleado bajo el
1802. Si se halla a ambos responsables, solidaridad.
1804: El patrono podrá recobrar del empleado todo lo que el patrono tenga que pagar. Lleva a cabo una
demanda de co-parte, acción de nivelación. Solo puede pasar bajo el supuesto de que despide al empleado.
Raramente se recurre a esta opción.

4. Velez Colon v. Iglesia Católica, 105 D.P.R. 114 (1976)


Nota: ver VIII.B.
JJ:
Dice el tribunal que el criterio de beneficio económico no es suficiente. Hace falta nexo jurídico entre el que hizo
el producto y el que lo solicitó, contrató. La Iglecia no contrato al Sr. de los fuegos artificiales por lo que no hubo
nexo jurídico.
En una relación patrono-empleado siempre hay vínculo jurídico, además del beneficio económico del patrono.
Basta en nuestro derecho que la actuación del empleado sea en el curso de su empleo.

5. Sánchez Soto v. E.L.A., 128 D.P.R. 497 (1991)


Un Agente del Cuerpo de Investigaciones se encontraba cenando con un amigo, cuando súbitamente se levantó de
la mesa y se dirigió al baño a cambiar el revolver de una cartera a su cintura. Este alega que lo hizo para tener más
accesibles el revolver, por temor a ser reconocido, pues había arrestado a par de personas allí. En el trayecto al
baño sacó el arma, y para examinarla abrió la recamara y como consecuencia se disparó el revolver e hirió al
demandante. El TPI relevó al Estado de toda culpa, a base que el agente no actuó en el cumplimiento de sus
funciones como policía según requerido por la ley de pleitos contra el ELA y el art.1803.

Controversia: ¿Si bajo la Ley de Pleitos contra el Estado, éste era responsable por las actuaciones del policía en el
caso en autos?

Erró el TI ya que aunque bajo 1808 se responde por actos propios, por excepción hay responsabilidad por actos
ajenos si existe nexo jurídico previo entre el causante del daño y el que viene obligado a repararlo.
La actuación generadora del daño ha de tener alguna relación con la gestión encomendada al empleado y no puede
ser por motivos exclusivamente personales. Según las leyes de la Policía de Puerto estos conservaran su condición
de policía durante todo momento y deberán tener un arma en todo momento en su funda o vaqueta, por lo que el
policía actuó dentro del cargo de sus funciones.
En el caso en autos”1) el policía portaba su arma lícitamente, 2) la obligación de los policías de prevenir el crimen no
excluye los actos criminales contra su propia persona o propiedad, 3) la circunstancia que su actuación también
generara un beneficio personal no exonera al Estado de su responsabilidad. El ELA debe responder por los actos
negligentes de sus empleados. Hay casos que si la actuación del empleado es delictiva exonera de responsabilidad,
en este caso se actuó de acuerdo al interés del estado al portar el arma, por lo que responde el ELA. (Este caso no
fue discutido en clase, al menos en esta ocasión)

6. J. Puig Brutau, Fundamentos de Derecho Civil, t. II, v. III (1983), p. 110-115


Responsabilidad de los dueños o directores de un establecimiento o empresa:

108 de 108
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

La responsabilidad del dueño o empresario se funda en la culpa en que ha incurrido en la defectuosa selección
de sus empleados o en no haber ejercido la debida vigilancia de sus actos.
La obligación del dueño de la empresa de reparar el daño causado por negligencia de persona ligada a él por
vínculo de dependencia o subordinación es directa.
Esta responsabilidad exige que concurran los siguientes requisitos:
Una relación mercantil o industrial entre el dueño o director de la empresa y del dependiente que ha
causado el daño;
Que el dependiente cause el daño cuando actúe en el servicio de los ramos en que se le tenga empleado o
con ocasión de sus funciones;
Que la acción del dependiente sea culposa, pues en otro caso la responsabilidad estaría exclusivamente
fundada en el mero hecho de la relación de dependencia.
Al tratarse de una responsabilidad directa del empresario, no es necesario dirigir la demanda contra el autor del
evento determinante de la indemnización reclamada. Sin embargo, en algunos casos el empleado causante del
daño es demandado conjuntamente con el empresario que lo tiene a su servicio.
Para que la presunción de culpa quede desvirtuada, se exige prueba convincente de la diligencia desplegada
por el empresario e cada caso.
Se ha dicho que si la empresa que ha subcontratado no se ha reservado el derecho de dirección superior de la
obra o actividad a realizar, la responsabilidad sólo podrá afectar a la subcontratista, por ser la única que tiene la
posibilidad de evitar las situaciones de riesgo. Pero también se ha podido observar que la responsabilidad en la
elección ha de afectar igualmente a quien ha seleccionado al subcontratista.

C. Contratista Independiente
Nota: ver VIII.B.

D. Dueño de Vehículo de Motor

1. Sección 13-101, Ley de Vehículos y Tránsito, 9 LPRA § 1751.


El dueño de cualquier vehículo de motor será responsable de los daños y perjuicios que se causen mediante la
operación de dicho vehículo, interviniendo culpa o negligencia, cuando el referido vehículo sea operado o está
bajo el dominio o control de cualquier persona que, con el fin principal de operarlo, o de hacer o permitir que el
mismo sea operado por tercera persona, obtenga su posesión mediante la autorización expresa o tácita del
dueño. En todo caso se presumirá, salvo prueba en contrario, que la persona que opera o tiene bajo su dominio
o control un vehículo de motor, ha obtenido su posesión con la autorización de su dueño, con el fin principal de
operarlo, o de hacer o permitir que el mismo sea operado por tercera persona.
La persona por cuya negligencia haya de responder el dueño de un vehículo de acuerdo con las disposiciones
del párrafo anterior vendrá obligada a indemnizar a éste.

JJ:
Esto es responsabilidad propiamente vicaria. No se aplica el último párrafo del 1803
Lo único que se tiene que probar es que el dueño dio entrego la posesión autorizada del vehículo. Una vez se
demuestra esto ambos, el conductor y el dueño responden solidariamente a la victima.
Esto es sin perjuicio de que el dueño del vehículo se pueda dirigir en 100% contra el conductor del vehículo.
El legislador hizo esto para proteger a la victima inocente- que hayan mas patrimonios a los cuales se pueda
dirigir para cobrar su indemnización.

2. McGee Quiñones v. Palmer, 91 D.P.R. 464 (1964)


El demando llevo su carro a un centro de hojalatería para que se lo arreglaran. Allí se lo entrego al hijo del dueño de
la hojalatería, dándole instrucciones para que cuando terminara con los arreglos le llevase el automóvil a su casa.
En violación a las órdenes recibidas, el hijo del dueño utilizo el automóvil para su propio beneficio. Llamó a sus

109 de 109
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

amigos y juntos se fueron a pasear en el auto. En el camino ocurrió un accidente, mientras un amigo de este se
encontraba guiando el carro, sufriendo el demandante heridas y magulladuras. Se demanda al dueño del vehículo y
TI desestimo por que el automóvil se entrego para fines determinados.

Controversia: ¿Si el dueño de un automóvil, es responsable por las actuaciones no autorizadas de otra persona
con su automóvil, que tiene la posesión autorizada del vehículo?

Tribunal Supremo nos dice que una vez se obtiene la posesión mediante una autorización expresa o tacita de un
vehículo, el dueño no puede eludir su responsabilidad civil mediante prueba sobre limitaciones en el uso u operación
del automóvil. El hecho determinante es la posesión autorizada, no es el uso autorizado. En este caso al muchacho
que se entrego el vehículo solo tenia licencia de aprendizaje y el ddo lo sabía. La sección 13-101 habla de hacer o
permitir que el vehículo sea operado por tercera persona. La operación del vehículo en este caso no era incidental
por que se dieron instrucciones de conducir el vehículo para que le fuera devuelto. Por tanto el dueño del carro es
responsable, pero esto no impide que este pueda hacer una reclamación contra la persona de cuya negligencia se
obligó a responder.

JJ:
Al entregar Palmer la llave de su vehículo, dio autorización para que usara su vehículo, se responsabilizo por
esto. Su responsabilidad surge de la entrega autorizada del vehículo. NO es posible excluirse de esa
responsabilidad mediante prohibiciones, condiciones.
El propósito de la Ley de Vehículos y Transito es encontrar un patrimonio adicional. De la forma en que el
tribunal interpreta la ley en este caso, el que se robo el carro (el amigo del que le entregaron las llaves) pudo
haber demandado al dueño.
Frente a terceros, entregar una llave implica autorización. NO se pueden imponer condiciones (Cuidado en los
valet parking!!). No se puede condicionar la autorización frente a la victima inocente.
En este caso parece que al Tribunal se le escapó el hecho de que el que demando al dueño fue participe en el
acto.
El fundamento de la ley no es imponer la carga en aquel que recibe beneficio económico.
Una excepción concebible es el robo por alguien que no tenía la posesión autorizada.
Probablemente, el patrono del taller de mecánica le respondía al dueño por los actos de su empelado.

3. Muñoz Meléndez v. Farmer, 104 D.P.R. 297 (1975)


El vehículo del demandante fue impactado por el vehículo del demandado, debido a la negligencia de este ultimo.
Días antes la codemandada Academy Metal Products, Inc le había traspasado, mediante documento privado, el
vehículo en cuestión al demandado. El TPI declaro no ha lugar la demanda contra la Academy Metal Products, Inc.
ya que adujo que la venta se había perfeccionado mediante doc. Privado, aunque la misma no se inscribió en el
registro.

Controversia: ¿Se es responsable frente a un tercero de haber vendido un vehículo de motor y no haberlo
traspasado a nombre del comprador al momento de un accidente?

Los registros oficiales del Departamento de Transportación y Obras Publicas en que aparezca una persona en
determinada fecha, como dueña del automóvil, constituyen evidencia prima facie de propiedad. Como colorario de la
misma existe otra presunción que establece que en ausencia de prueba en contra la persona inscrita como dueña
del vehículo es la persona que lo estaba guiando al momento del accidente. La ley de Transito diseño un
procedimiento especial para canalizar los traspasos de propiedad de los vehículos de motor. Estos requisitos no
son una mera formalidad, sino que constituyen unos trámites sabios encaminados a poder identificar y señalar en
todo momento, quien es el dueño del automóvil.
Por tanto como la Ley de Transito goza de supremacía sobre las disposiciones del Cc relativas al momento en que
se perfeccionan los contratos de compraventa, su perfeccionamiento no tiene eficacia jurídica hasta la fecha en que
la transacción se formaliza ante uno de los funcionarios autorizados por ley como lo son un notario o colector. Se

110 de 110
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

tiene por ley un plazo de 10 días para efectuar el traspaso de un vehículo vendido. En este caso, se revoca la
sentencia del TPI y se establece responsabilidad a la codemandada American Metal Products, por que es la que
aparece en el registro, a la fecha del accidente, como dueña del auto en cuestión.

JJ:
El dueño del vehículo para propósitos de esta ley es aquel que aparece inscrito el en registro de vehículos. No
se admite nada como evidencia del traspaso excepto aquel hecho ante notario, colector de rentas internas o
cualquier funcionario que pueda dar fe de la fecha del traspaso. Estro es para que nadie se pueda liberar de
responsabilidad mediante actos fraudulentos vendiendo el carro después del accidente.
Ubarri nos muestra que la única excepción en que no responde la persona que aparece como dueño en el
registro es si la inscripción es fraudulenta.
Ej. Si un hijo tiene acceso a las llaves del Mercedes de papi, es autorización implícita.

4. Rivera Otero v. Casco Sales Co., 115 D.P.R. 662 (1984)


Nota: ver V.B.
JJ:
Se convierte en vehículo de motor aquello que no lo es, al ser un objeto arrastrado por un vehículo de motor,
ese objeto se convierte en vehículo, tenga o no tenga motor, esté diseñado o no para el transito. Se considera
todo como una unidad y responde el dueño de cada vehículo en esa unidad. Esto es para tener otro patrimonio
que responda frente al tercero inocente.
Ej. Si un carro esta arrastrando un carrito de hot dog, el carrito de hot dog se considera un vehículo de motor.
Responden tanto el dueño del vehículo como el dueño del carrito.
Se convierte en una unidad frente a la victima, no entre ellos. (Después ellos se pueden demandar entre si para
ver quien es el responsable).
Ej. También responde el dueño de la grúa y el dueño del vehículo arrastrado por la grúa frente a la victima ya
que se dio la posesión autorizada del vehículo para el arrastre.
Hay que demostrar culpa o negligencia de la persona que tenia la posesión autorizada del vehículo de motor
por eso la ley NO es de responsabilidad absoluta.

5. 10 L.P.R.A. § 2408
Ley de Leasing: El Supremo había resuelto que en casos de leasing, el dueño del vehículo para efectos de la ley era
el leasor o arrendador.(Nieves v. Bansander, 94 JTS 115). Cuando las compañías de Leasing se quejaron, la
asamblea legislativa hizo una enmienda para que el arrendatario, aquel que tiene posesión del vehículo, es el que
se considera dueño para propósitos de la ley de transito.

6. Rodríguez Santiago v. Ubarri, 141 D.P.R. 168 (1996)


En este caso ocurrió un accidente, mientras una persona que no era la dueña del carro lo conducía. El problema
radica en que el que compró el carro, no es el que aparece inscrito como dueño del carro, sino su hermana. Esta se
entero que el carro estaba inscrito a su nombre cuando le llego la demanda. El dueño real del carro acepto que el
carro era suyo y que había inscrito a su hermana como dueña del carro, por que se encontraba en pleno proceso de
divorcio y no quería que este bien se dividiera por la mitad en la liquidación de la SBG.

Controversia: ¿Aplica en el caso en autos la norma esbozada en el caso Muñoz Melendez v. Framer?

TS decide que en este caso no aplica, pues estamos ante una inscripción nula, por que fue hecha por una persona
que ni había comprado el vehículo, ni había dado su autorización para la inscripción. Por tanto siendo nula la
inscripción queda desvirtuada en este caso la presunción de titularidad de quien aparece como dueño en el registro
de la propiedad. No se le puede imponer responsabilidad a ambos solo al que falsificó la inscripción. (no se discutió
nada más en clase acerca de este caso excepto lo dicho en Muñoz v. Farmer)

111 de 111
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

E. Acreedor Embargante

1. Rodríguez Soto v. Adorno, 104 D.P.R. 640 (1976)


Un acreedor embargante deposito un vehículo de motor como mecanismo de aseguramiento de sentencia. Ese
depositario autorizo a un tercero a conducir tal vehículo y se ocasionó un accidente donde murió una mujer que
estaba en el otro vehículo y ese tercero. El TI desestimo la demanda en cuanto al acreedor embargante y al
depositario imponiendo responsabilidad a la sucesión del causante que iba conduciendo el vehículo, ya que el no se
encontraba en gestiones del embargante o el depositario.
.
Controversia: ¿Cual es la responsabilidad del acreedor que embarga un vehículo de motor en aseguramiento de
sentencia y la responsabilidad del depositario designado por el, como consecuencia de los daños resultantes de un
accidente ocasionado negligentemente por un tercero que se encontraba en posesión del vehículo con autorización
del depositario?

El contrato de depósito es definido como aquel contrato por cuya virtud una persona entrega a otra de su confianza
una cosa, con la sola finalidad de custodiarla hasta que aquella se lo reclame. El depositario no puede servirse de la
cosa depositada sin el permiso expreso del depositante. TS resuelve que el depositario es responsable, pues
incumplió con la exigencia que le impone la ley de cuidar la cosa, como un buen padre de familia y al atribuirse la
facultad de permitir el uso del automóvil por un tercero.

En cuanto la responsabilidad del acreedor embargante esta procede cuando ocurre una de dos cosas: 1) cuando el
acreedor tenia conocimiento del uso ilegal por el depositario de la cosa y 2) cuando las actuaciones del depositario
son consecuencia de las gestiones relacionadas con la tramitación, implementación y subsistencia del embargo. En
el caso en autos no existe prueba que el embargante conociera del uso que le estaba dando a este carro el tercero
autorizado por el depositario. Por tanto el TS resuelve que el depositario es solidariamente responsable con el
tercero de los daños causados, excluyendo de responsabilidad al acreedor embargante.

JJ:
Este caso presenta una situación de responsabilidad vicaria que no esta regulada por el 1803. ¿Responde el
que embarga un bien si el depositario usa el bien y lo desmerece o causa un daño?
No es responsabilidad propiamente vicaria. El acreedor embargante se puede liberar si no tenia conocimiento
de lo que estaba haciendo el depositario, por lo que responde por su responsabilidad propia y directa.

F. Responsabilidad de los padres por actos de sus hijos menores


Dice el tribunal que se trata de responsabilidad primaria, NO VICARIA. Aplica el último párrafo del 1803. Se
puede liberar si educo, vigiló, etc., a su hijo como buen padre de familia.
Hay una presunción de culpa o negligencia, que se puede rebatir.

1. Soto v. Corte, 52 D.P.R. 474 (1938)


Demandante insta una acción judicial contra un menor, que era dueño de un automóvil de servicio público que era
guiado por un chofer, por que este automóvil impacto al suyo. El menor contestó la demanda aduciendo que era
menor de edad, que vivía con su madre y que esta era la responsable de sus actos.

Controversia: ¿Si la responsabilidad por los actos del menor corresponde a la madre o al mismo menor?

Existe responsabilidad de los padres por los actos personales de un hijo menor, ya que es responsabilidad de estos
vigilarlos para que no causen daño a otro. A menos que se demuestre que para prevenir el daño emplearon toda la
diligencia de un buen padre de familia. Cuando el menor no es el que actúa personalmente, sino un agente suyo
(chofer), los padres no son responsables sino el responsable es el menor.

112 de 112
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

JJ:
Si se demanda al menor por ser dueño de un negocio, responde el menor como dueño a exclusión de los
padres.
Los padres no deben estar en mejor posición de ser relevados de responsabilidad que los patronos (no les debe
aplicar a ellos el ultimo párrafo del 1803. Decir que la responsabilidad de los padres es primaria, habría que
decir que responden por actos de sus hijos, aunque sean mayores de edad, por no educarlos bien.
Un padre puede emancipar a un hijo para no responder por sus actos.
En España, no se aplica el último párrafo del 1803 (aunque existe). Los padres responden igual que los
patronos.
El padre en PR responde si crió mal al hijo.

2. Cruz v. Rivera, 73 D.P.R. 682 (1952)


Niña empujo a un compañero de clase en el salón. Este se cayó y se llevo a la niña enredada, esta cayo al piso y
sufrió graves danos.

Controversia: ¿Si existe responsabilidad de los padres de una niña de 12 años por los daños y perjuicios que esta
causo al empujar a otro compañero de clase?

La responsabilidad de los padres es de carácter primario y no secundario, por tanto la responsabilidad se basa en su
culpa o negligencia y no en la de los hijos. Hay responsabilidad del padre si el niño actúa como agente de su padre.
Esa culpa o negligencia guarda relación con el deber de vigilancia sobre los hijos menores de edad que viven en su
compañía, de imponer la debida disciplina sobre sus hijos y suminístrales una educación a fin de evitar la realización
de actos dañosos. La defensa del padre de que empleo toda la diligencia de un buen padre de familia debe referirse
a los hechos que ocasionaron el daño. Como ejemplo se cita Portalatin v. Noriega donde se impuso responsabilidad
a un padre por un accidente automovilístico que ocasionó el hijo. El mismo había sido multado anteriormente por
exceso de velocidad, por lo que el padre pudo ejercer la diligencia para evitar el accidente revocando el permiso al
hijo para el manejo del automóvil. (responsabilidad por riesgo anticipado)

La responsabilidad de los padres no es absoluta, ya que los padres no son garantizadores sine qua non de las
actuaciones de sus hijos. Cada caso debe medirse por sus circunstancias en específico. En este caso la niña no
se encontraba haciendo una actividad peligrosa, de la misma prueba del demandante no surgió presunción alguna
de culpa o negligencia de los demandados, por tanto estos no son responsables por los actos de su hija. Tampoco
le imponen responsabilidad a la niña, pues no tenia la intención de causar daño corporal.

JJ:
Dice el tribunal que era juego de niños. Releva de responsabilidad da los demandados. A mayor peligrosidad
del acto, mas difícil va a ser que se releve de responsabilidad el padre. Esto va en contra de lo que es el último
párrafo del 1803. No tiene que ver con la educación de los hijos. El acto peligroso puede ser el primer acto
malo del menor.
Hubiese sido resuelto diferente el caso si los daños a la niña hubieran sido peores, o hubiera muerto.

3. Alvarez v. Irizarry, 80 D.P.R. 63 (1957)


Padre que se dedicaba a recoger café y un hombre se enfrascan en una pelea. Hijo llega en el momento, toma la
pistola de su padre, que se encuentra encima de su bulto y le dispara al hombre causándole la muerte.

Controversia: ¿Si el padre del menor incurrió en falta de vigilancia como para que le imputen responsabilidad por
los actos de su hijo?

TS resuelve que las actuaciones del menor no se debieron al incumplimiento de su padre del deber de éste de
vigilar, educar, y disciplinar a su hijo. Con prueba presentada por el demandado se derroto la presunción de culpa

113 de 113
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

en el deber del padre ya que el hijo no era alcohólico, fue bien educado, etc.. Cada caso debe medirse de acuerdo a
sus circunstancias especiales. En este caso el padre había recibido un golpe en el pecho que fracturo sus costillas y
no pudo evitar la actuación de su hijo. Fue el primer acto malo de su hijo.

JJ:
Se releva de responsabilidad al padre, pero responde el menor.
Los hechos de este caso son particulares: al padre lo estaba atacando la victima. El acto del hijo le salvo la vida
al padre. Los menores pueden ser hallados responsables como en este caso.
Bajo el 1802 pudiera ser que se encontrara culpa del padre por haber dejado la pistola fuera de la mochila, no
bajo 1803.

4. Monllor Arzola v. Gonzalez Ortiz, 138 D.P.R. 600 (1995)


Una menor de edad de 13 años guiaba una motora acuática cuando impacto al demandante quien corría su tabla de
vela. El dte sufrió fractura en el fémur y perdió un diente. La motora acuática era propiedad del padre de la menor y
este le había dado permiso a usarla. El TPI declaro que la menor fue negligente al violar la reglamentación existente
para el manejo de vehículos en el mar al no cederle el paso a la vela y que sus padres también fueron negligentes al
permitirle conducir dicho vehículo sin previo conocimiento de la reglamentación marítima.

TS le impone responsabilidad a los padres de la menor por las siguientes razones:


1) violaron la disposición de las reglas, enunciada por el Departamento de Recursos naturales, al permitirle a
una menor de catorce años el conducir una embarcación de motor (entre las que están incluidas la motoras
acuáticas)
2) Además, le permitiesen conducir cuando esta desconocía la reglamentación marítima.
Hubo responsabilidad de los padres por omisión porque tenían un deber jurídico de actuar que hubiese evitado el
daño sufrido. Se le impuso responsabilidad a ambos, a los padres y a la niña.

JJ: responsabilidad primaria por no instruir a la hija sobre el uso propio de un Jet Ski. Si la niña se hubiese graduado
de la escuelita de Jet Ski, se hubiesen relevado de responsabilidad.

5. Lopez v. Porrata Doria, 2002 JTS 45


Menor murió en un accidente automovilístico, mientras guiaba un auto en estado de embriaguez. En el auto lo
acompañaba un amigo, quien iba de pasajero y sufrió graves danos como consecuencia del accidente. Los
familiares del amigo instan una acción en contra de la madre del finado. Esta presenta una moción de sentencia
sumaria, alegando que a quién tenía que demandar era al padre, pues según el Art.1803 es el padre quien tiene
primer orden de responsabilidad. El TPI encontró responsable a la madre, pues era ella con quien vivía el menor al
momento del accidente.

Controversia: ¿Si el ámbito de responsabilidad de los padres por los actos de los hijos se extiende cuando aquellos
se encuentran separados por sentencia de divorcio, aunque solo uno de ellos retiene la custodia?

En nuestra jurisdicción ambos padres son responsables por las actuaciones de sus hijos. Y esta responsabilidad
será solidaria. Pero el caso ante nos es diferente pues se trata de unos padres que están divorciados y el niño vive
solo con uno de ellos. La responsabilidad de los padres se basa en su propia culpa o negligencia , por tanto habría
que analizar si la convivencia es un requisito esencial para la imposición de la responsabilidad

La responsabilidad de los padres esta basada en la culpa in vigilando, por tanto el requisito de convivencia debe ser
esencial. TSPR resuelve que en la doctrina de la culpa in vigilando la responsabilidad será del cónyuge en cuya
compañía vive el menor, a menos que demuestre que empleo toda diligencia de un buen padre de familia para
prevenir el daño. Se necesita convivencia para poder vigilar a ese menor, por lo que se exime de responsabilidad al
padre que en el momento del daño no vive en compañía del menor. A tenor con esta corriente, denominada la teoría

114 de 114
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

del traspaso de responsabilidad, se sostiene que la responsabilidad se traspasa con el menor y responde el padre
que lo tenga al momento de la comisión del acto. En este caso se le impone la responsabilidad a la madre pues era
la que tenia al menor en su casa, cuando ocurrió el accidente.

Opinión disidente
Están en desacuerdo con lo resuelto en el caso por las siguientes razones:
1) El divorcio no extingue o disuelve las relaciones que debe existir entre los padres y sus hijos. Estos tienen
obligaciones y derechos que no cesan con el decreto de divorcio.
2) El imponerle al padre custodio la responsabilidad, equivale a que el progenitor que presta mas
directamente sus cuidados y atención al menor, resulta ser el mas responsabilizado.
3) Discrimen contra la mujer, ya que siempre va a salir la más perjudicada, pues en los casos de custodia casi
siempre es ella la que prevalece y el niño se queda en su compañía.

JJ:
Se trata el problema como uno de derechos reales – Teoría del traspaso de responsabilidad- la responsabilidad
se traspasa con el menor. Se libera de responsabilidad al padre no custodio, usualmente la madre es quien
tiene la custodia. Esto es discrimen contra la mujer. La “metía de pata” del tribunal en este caso se reafirma en
Baba Rosario.
¿Qué pasa si el menor esta estudiando en EU? Esto no esta resuelto.
Según la opinión disidente, la responsabilidad de los padres esta relacionada con la patria potestad que
requiere el deber de cuidado, educación y vigilancia de los hijos. Deben responder ambos padres. ¿Quién dice
que la conducta del menor no se debe a que el padre no custodio lo abandono?

5. Baba Rosario v. González Fernández, 2002 JTS 106


Muchacha bajo custodia de la madre mutilo a visitante en la casa de la madre. Se libero de responsabilidad al
padre no custodio y se devolvió el caso para dilucidar si la madre ejerció el cuidado de un buen padre de
familia.

6. J. Puig Brutau, Fundamentos de Derecho Civil, t. II, v. III (1983), p. 108-110


Responsabilidad del padre y de la madre, y la responsabilidad de los tutores:
Los padres responden indistintamente por los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guardia.
El tercero afectado podrá dirigir su acción contra los dos por el todo o contra cualquiera de ellos solidariamente.
Los padres no responden por los hijos emancipados, aunque vivan con ellos.
Los tutores responden por los actos realizados por aquel menor que está bajo su autoridad y habita en su
compañía.

G. Responsabilidad del Estado por actos de sus empleados

1. Base estatutaria:
a. Ley núm. 104 de 29 de junio de 1955, según enmendada, 32 L.P.R.A. §§ 3077-3092
b. Art. 11.03 de la Ley Orgánica de los Municipios, 21 L.P.R.A. § 3403
c. Art. 404 del Código Político, 3 L.P.R.A. § 422
d. Art. 41.080 del Código de Seguros, 26 L.P.R.A. § 4108

2. Ámbito de responsabilidad
a. Melendez v. E.L.A., 81 D.P.R. 824 (1960)

Un individuo falleció a consecuencia de las lesiones que recibiera tras ser arrollado por un vehículo de motor
perteneciente al gobierno de los Estados Unidos de América y el cual estaba asignado a la Guardia Nacional De PR.
El que iba el vehículo de motor al momento del accidente lo hacia en desempeño de sus deberes y funciones como

115 de 115
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

tal. Los herederos del finado demandaron al Estado en reclamación de danos y perjuicios. El Estado argumenta que
este no puede ser demandado pues no presto su consentimiento para ser ddo por las causas de este caso, ya que
los actos constituyen un delito de homicidio involuntario y que la Ley #104 de 1955 no autoriza a que el Estado sea
demandado por delitos contra la persona.

Controversia: ¿Es responsable el Estado por actos de sus empleados en sus funciones como tal cuando dicho acto
constituye un delito negligente contra la persona?

Tribunal nos dice que el Pueblo de Puerto Rico otorgo su consentimiento para ser demandado en tres
circunstancias:
"(a) Acciones por daños y perjuicios a la persona o a la propiedad hasta la suma de 15.000 (esta suma
cambio)) causados por acción u omisión de cualquier funcionario, agente o empleado del Estado, o
cualquier otra persona actuando en capacidad oficial y dentro del marco de su función, cargo o empleo
interviniendo culpa o negligencia.
"(b) Acciones para reivindicar propiedad mueble e inmueble, o derechos sobre las mismas, con o sin
resarcimiento de perjuicios por los daños causados en dicha propiedad, o por sus rentas y utilidades y para
deslinde de fincas rústicas.
"(c) Acciones civiles en que la cuantía reclamada no exceda de $15,000 ( esta suma cambio ) de principal, y
que se funden en la Constitución, o en cualquier ley de Puerto Rico, o en cualquier reglamento de algún
departamento o división del Estado, o en algún contrato expreso o tácito con el Estado."

Excepción a la autorización concedida por el Estado a ser demandado: no se puede demandar al Estado cuando la
acción se fundamenta en una acción u omisión de un empleado constitutivo de acometimiento, agresión u otro delito
contra la persona, encarcelamiento ilegal, arresto ilegal, etc…… (en estos casos el ELA tiene inmunidad)

El Tribunal Supremo entiende que lo que quiso el legislador fue crear una inmunidad al Estado por actos culposos
de sus empleados en los que media la intención criminal, pero no por actos negligentes. Como sabemos el
homicidio involuntario es un acto negligente de dar muerte a una persona (sin intención), por lo que el ELA no tiene
inmunidad en este caso.

JJ: El estado es responsable por delitos negligentes que cometen sus empleados, como lo es el homicidio
involuntario. No responde por los delitos que son intencionales.

b. Piñeiro v. E.L.A., 101 D.P.R. 113 (1973); 102 D.P.R. 795 (1974)
El TPI le impuso responsabilidad al Estado por los daños ocasionados al demandante como consecuencia de un
fuego ocasionado por un menor, quien vivía con una persona en virtud de un “Convenio de Servicios de Prestar en
un Hogar de Crianza”. Esta persona había solicitado en una ocasión que se removiera al niño por que estaba
ocasionando problemas en el hogar. El ELA alego no tener responsabilidad ya que no autorizaba a ser demandado
por daños ocasionados a personas en las funciones discrecionales de sus empleados, y que el no remover al niño
inmediatamente fue un acto discrecional.

Controversia: ¿Si el Estado responsable por todos los actos discrecionales de sus empleados? ¿Si constituyo un
acto discrecional el no remover inmediatamente al menor del hogar de crianza?

El art. 6(b) de la ley 104 de pleitos contra el estado dispone:


“nada en esta ley autoriza las acciones por daños y perjuicios contra el estado por acto u omisión de un funcionario
o empleado en el desempeño de una función de carácter discrecional, aun cuando hubiere abuso de discreción”

TS entiende que el concepto discrecional abarca muchas acciones y que el término es demasiado amplio al no
definirlo la ley. El ELA tendrá inmunidad en funciones adjudicativas, legislativas, cuasi judiciales. NO TENDRA
INMUNIDAD en actos de empleados en el ejercicio de funciones discrecionales rutinarias que en nada afectan los

116 de 116
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

programas de política publica del estado. Las acciones de planificación están cubiertas por la inmunidad. La
remoción de un menor de un hogar de crianza no es una decisión de política pública abarcada por la inmunidad. Sin
embargo, esto no es suficiente para disponer del caso. En ningún momento los demandantes se quejaron de la
conducta del menor. Todo lo contrario, se quejaron solamente del comportamiento de sus hermanos. Cuando el
Estado fue de visita innumerables veces tampoco se quejaron y hasta en la carta dirigida al gobierno pidiendo
remoción de los otros dos hermano no mencionaron a este menor. La remoción de un menor requiere tiempo e
investigación para su bienestar. No hubo negligencia del ELA ya que solo transcurrió un mes y medio de la petición
de remoción y el caso estaba bajo investigación.

JJ:
El Tribunal define lo que es una función discrecional para que la excepción no se trague la regla. No se le da un
significado amplio. Los define como actos en los que la decisión del empleado le requiere implantar una política
pública. No son actos discrecionales aquellos actos rutinarios. En este caso, el acto era uno rutinario.
¿Por qué entonces no responde el ELA? Por que no se probó negligencia de su parte. No hubo tiempo
suficiente para remover al menor.

c. Ramos Rivera v. E.L.A., 90 D.P.R. 817 (1964)


Se trata de una demanda contra el Estado por la negligencia de un empleado suyo. En dicha demanda el
demandante alega y solicita remedio por varias causas: 1) daños físicos y mentales causados por el accidente, 2)
daños por la muerte de se esposa, 3) daños por la muerte de su hijo y 4) daños por la destrucción de su vehículo.
La ley de Pleitos contra el Estado establece un tope de 15,000 por dte. El TPI condena a pagar al Estado una suma
por todos los daños que excede la cuantía de $15,000. El estado alega que esta cuantía viola la Ley #104 de 1955
al concederle una cuantía mayor de $15,000 a un solo demandante en un mismo accidente.

Controversia: ¿si el tribunal podía conceder mas de 15,000 a un solo dte por distintas causas de acción en contra
del ELA?

Tribunal Supremo resuelve que el tope de responsabilidad de $15,000 se refiere a cada causa de acción que tenga
un dte en daños causados por el ELA. Por tanto se confirma la cuantía concedida por ser proveniente de diferentes
causas de acción.

JJ: El máximo de $15,000 que fijaba la antigua ley era por demandante y $15,000 por causa de acción. Pero no
podía exceder de $30,000 por dte.

d. Torres v. Castillo Alicea, 111 D.P.R. 792 (1981)


Un individuo trabajaba como jardinero para una casa. Los dueños iban a salir y le dejaron la puerta de atrás de la
casa para que tuviese acceso a una caseta donde se podía cambiar al terminar su trabajo. Los hijos de los dueños
llegaron y observaron que había un hombre en la casa de sus padres. Llamaron a la policía de casa de los vecinos,
la policía vino y con un disparo mato al individuo sin cerciorarse de lo que estaba sucediendo. La viuda y los 7
herederos del individuo demandaron a los dueños de la casa y al estado, además alegan la inconstitucionalidad de
la Ley que autoriza pleitos contra el Estado y solicitan indemnización por más de los límites establecidos en esta. El
TPI decreta la inconstitucionalidad de la ley completa en vez declarar inconstitucional solamente los artículos que
establecen tope a las indemnizaciones.

Controversia: ¿Es constitucional la Ley de Pleitos contra el Estado al imponer topes de 15,000 y permitir que
algunos se beneficien de legislaciones privadas para aumentar esas cuantías?

TS resuelve que los Art. 2(a) y (c) tienen un doble efecto impermisible: 1) niega a los demandantes daños y
perjuicios con reclamaciones de mayores cuantías al estado y 2) coloca a dichos demandantes en desigualdad con
los que se benefician de legislaciones privadas para que se aumenten las cuantías de daños en casos que el
tribunal conceda mas del tope. Esto viola la igual protección de las leyes y priva a las personas de su propiedad sin

117 de 117
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

el debido proceso de ley, según requiere la constitución en su art. II sec.7. El límite económico impuesto por esta ley
es arbitrario, por tanto declara estos artículos de la ley inconstitucionales, pero los demás artículos de la ley son
validos.

JJ: El Tribunal da 2 principales fundamentos:


1. Equal Protection: Prohíbe las leyes de privilegios. Se podía conseguir que a Asamblea Legislativa autorizara a
personas particulares que recibieran más. No ofrecía un igual trato a todo litigante.
2. DPL: Los limites “destruyen toda semblanza de justa compensación” cada vez que el daño sobrepasa los limites.
No posibilidad de adecuada compensación.
-Luego la Asamblea Legislativa vuelve a fijar limites, los aumenta a $75,000 y $150,000 si mas de un dte o mas
de una causa de acción en un solo incidente
-Se vuelve a atacar la constitucionalidad de la ley en Defendini. ¿Por qué los fundamentos de Torres no
aplicaron a Defendini? El tribunal no tenia forma de contrarrestarlos. Se declaran validos los límites en este
caso.

e. Colon v. Municipio de Guayama, 114 D.P.R. 193 (1983)


Al dte se le conceden cuantías en daños mayores a las establecidas en los topes de la ley de municipios. Se ataca
la constitucionalidad del art. 96 (A) de la ley de municipios que impone topes similares a los de la Ley de Pleitos
contra el estado.

Controversia: ¿Es inconstitucional el Art 96-A de la Ley Municipal de Guayama, cuyo texto establece límites
máximos a las indemnizaciones similares a los declarados inconstitucionales en Torres v. Castillo?

TS declara que el artículo es inconstitucional. Los municipios son criaturas jurídicas de la Asamblea Legislativa de
Puerto Rico, por tanto no se les puede conferir más poderes e inmunidades de los que el Estado posee.

f. Defendini Collazo v. E.L.A., 134 D.P.R. 28 (1993)


Dte fue herido de bala por negligencia de policía lo que causo incapacidad en una pierna. TI estimo los daños en
una cuantía mayor al nuevo tope de 150,000. Sin embargo, debido a estos límites los dtes se tendrían que dividir a
prorrata la cantidad de 150,000. Se pide que se declare inconstitucional esta sección de la ley.

Controversia: ¿Si son constitucionales los Artículos 2 y 7 de la Ley de Pleitos contra el Estado que imponen un tope
de hasta 150,000 en pleitos de mas de un dte o un solo dte con mas de una causa de acción?

La doctrina de la inmunidad soberana es un principio firmemente establecido en el derecho angloamericano. El


caso Porto Rico v. Rosaly incorporo por fiat judicial la doctrina de inmunidad soberana en el Derecho
Puertorriqueño. En 1955 se aprobó la Ley #104 de Pleitos contra el Estado en donde se estableció una amplia
renuncia a la inmunidad soberana y además se dispuso un límite a la cuantía compensable contra el estado.
Según TS La opinión del caso Castillo Alicea, en donde se declararon inconstitucionales lo limites de las
cuantías, no se examino la constitucionalidad de los límites en particular a base de igualdad ante la ley y el
debido proceso sustantivo ( según TSPR, esto no es lo que dijo el profesor). El estado puede limitar su
responsabilidad civil si dicha limitación guarda un justo balance entre el interés privado y el legítimo interés del
estado de proteger los fondos públicos y se provee igualdad en el acceso a la compensación.
Los demandantes presentaron tres argumentos en apoyo:
1. que la doctrina de inmunidad soberana es contraria a nuestro ordenamiento constitucional por ser de origen
ajeno a nuestro sistema democrático. Respecto a esta el TS nos dice que la intención de los constituyentes fue
a favor de la renuncia de la inmunidad soberana .
2. Que el artículo 2 crea un discrimen inconstitucional que violenta la garantía de la igual protección de las
leyes. Con respecto a este argumento el TS nos dice que a los recurrentes nunca se les negó el acceso a los
procedimientos judiciales. Lo que estos reclaman es un derecho en particular, la totalidad de los daños, y que

118 de 118
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

ni el TS de Puerto Rico ni el de EU ha reconocido como derecho fundamental el recibir la compensación total


por los danos.
3. Que la disposición es arbitraria y constituye una violación del debido proceso de ley en su vertiente
sustantiva.: TS usa el mismo análisis que para la igual protección de las leyes.
Por tanto no declaran inconstitucionales los artículos señalados, se uso el escrutinio de nexo racional en este
caso y el interés público de proteger los fondos del ELA justifico los límites.
En cualquier caso en que el daño sobrepase el limite, no importa cuan altos sean los limites, se viola el DPL del
perjudicado, según el fundamento de Torres.
En los casos a reclamar daños por la Ley de Pleitos contra el ELA los topes son: 75,000 x persona y x causa de
acción en un pleito hasta un máximo de 150,000 en tota. Por pleito.

g. Pérez Piñero v. E.L.A., 105 D.P.R. 390 (1976)


Mientras un camión discurría por las calles de PR, el pavimento de rodaje súbitamente se hundió, formándose un
hoyo que le causo daños de perdida total al carro del demandante. El dueño del carro y el conductor demandan al
ELA. Basan su demanda en lo dicho en el Art. 404 del Código Político:
“El ELA será responsable civilmente de los daños y perjuicios que se ocasionen a las personas o propiedades por
desperfectos, falta de reparación o de protección suficientes para el viajero en cualquier vía de comunicación
perteneciente al ELA y a cargo del Departamento de Obras Publicas, excepto donde se pruebe que los desperfectos
de referencia fueron causados por la violencia de los elementos y que no hubo tiempo suficiente para remediarlos”.
ELA argumentó que el desperfecto no era visible por lo que no se le podía imponer responsabilidad.

Controversia: ¿ si el hecho de que el desperfecto en la carretera hace que el ELA no responda bajo el art.404 de
Código Político?

TS resuelve que en este caso es de aplicación el artículo 404 del Código Político y que este no distingue entre
desperfectos visibles o invisibles. El estado tendría que probar que es un caso de fuerza mayor.

h. Publio Diaz v. E.L.A., 106 D.P.R. 855 (1978)


Nota: ver VI.D.
En Publio, es responsabilidad por culpa o negligencia. Se presume la existencia del desperfecto. La única
oportunidad del estado de relevarse de responsabilidad es que se pruebe que no hubo tiempo para reparar el
desperfecto.

i. Díaz Vda. De Baez v. E.L.A., 118 D.P.R. 395 (1987)


Nota: ver IV.A.

j. Rivera Jiménez v. Garrido & Co., Inc., 134 D.P.R. 840 (1993)
La carretera PR-30 se construyo cumpliendo cabalmente con las normas de seguridad para esa época. El dte quien
tenia una incapacidad parcial en todo su cuerpo y no conducía un vehículo especial para su condición, fue
impactado por un vehículo y arrojado al carril contrario de la carretera ocasionando la muerte de de un tercero que
iba conduciendo por ese carril. Se demando a la autoridad de carreteras y a DTOP (ELA) por la ausencia de
barreras de seguridad en la mediana que divide los carriles opuestos. Ti dijo que la causa próxima del accidente fue
la falta de barrera divisoria entre los carriles e impuso responsabilidad al ELA y a la Autoridad. La Autoridad pide que
se le releve de responsabilidad.

Controversia: ¿si el ELA y la Autoridad de carreteras son responsables solidariamente por accidentes causados en
carreteras que no tengan barreras de seguridad?

TS dice que tiene razón la Autoridad la carretera fue diseñada y construida por el [DTOP]. Se trata pues, de una
carretera propiedad del Estado.
Según el Art. 397 del Código Político, 3 LPRA sec. 419, son estaduales las vías públicas construidas con fondos

119 de 119
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

estaduales aprobados por la Asamblea Legislativa. Por su parte, el Art. 403 del Código Político, 3 LPRA sec.
421, le impone al DTOP el deber de que las carreteras a su cargo se mantengan en buen estado de
conservación. De este modo, el Estado reconoció su obligación y consintió, en responder de los daños que la
falta de tal mantenimiento o conservación pudieran causar. El Art. 404 del Código Político, 3 LPRA sec. 422,
autorizó acciones por daños causados a personas o propiedades "por desperfectos, falta de reparación o
protección suficiente para el viajero en cualquier vía de comunicación, ...excepto donde se pruebe que los
desperfectos de referencia fueron causados por la violencia de los elementos y que no hubo tiempo suficiente
para repararlas."
Las actuaciones contractuales de la Autoridad con el ELA no la obligan a mantener todas las carreteras de PR
ya que es una entidad aparte del ELA. En cuanto al ELA seria muy oneroso el tener que poner barreras
divisorias en todas las carreteras. Aunque su responsabilidad surja de la falta de conservación y no proveer la
seguridad debida en las carreteras es discrecional el poner estas barreras, donde deben ponerse es en los
lugares peligrosos donde se puedan reducir accidentes potenciales ya que las mismas de por si son peligrosas.
El deber de que las carreteras estén seguras no genera el deber de instalar vallas, ese deber se configura en
áreas donde sea predecible que ocurran accidentes, áreas inherentemente peligrosas. En este caso el área
estaba bien rotulada, tenía buena visibilidad y se cumplieron con todas las normas de seguridad. ELA no
responde.

k. Vázquez Negrón v. E.L.A., 113 D.P.R. 148 (19982)


Se demanda al ELA por actos de impericia de un anestesiólogo que ocasionó daños cerebrales permanentes a la
dte. El medico alegaba inmunidad por ser empleado del ELA. TI denegó la inmunidad

Controversia: ¿si a este medico lo cobija la inmunidad del art. 41.080?

TS ya había resuelto que la inmunidad del art. 41.080 cobija a los médicos que trabajan exclusivamente para el ELA.
En este caso el medico también se dedica a la practica privada. La Ley de pleitos contra el Estado, no prohibió que
se demandara en la alternativa o directamente al empleado por sus actos culposos o negligentes, a diferencia del
art. 41.080 de Responsabilidad Medico Hospitalaria. La inmunidad del art. 41.080 es plena e incondicional y no le
aplica a este ddo. El dte en este caso puede optar por recobrar del ELA o del ddo, no de ambos, la cuantía de daños
sufridos. La Ley de pleitos contra el Estado, ni el art. 41.080 son inconstitucionales ya que las clasificaciones de los
empleados se hacen para proteger a los médicos cuyos ingresos dependen exclusivamente del tesoro público.

Inmunidad de Jueces y fiscales


Es absoluta en EU.
Los casos de Feliciano Rosario y Romero Arroyo establecen que en PR no es totalmente absoluta.
Para que no haya inmunidad, la actuación tiene que constituir delito y tiene que haber una sentencia penal
firme, o que la conducta sea suficiente para residenciamiento o destitución.

l. Feliciano Rosario v. Matos, Jr., 110 D.P.R. 550 (1981)


Un juez de Paz expidió una orden de arresto contra una persona por arrojar un auto desmantelado en la carretera.
Se alega que el Juez lo hizo a sabiendas que el acusado no cometió delito alguno. El juez solicita desestimación por
inmunidad absoluta y TI denegó la desestimación.

Controversia: ¿Si en PR aplica la doctrina de inmunidad absoluta a los jueces, aun cuando estos actúen corrupta y
maliciosamente?

En EU se adopto la inmunidad absoluta de los jueces, por otro lado la doctrina civilista impone responsabilidad
a estos por los daños ocasionados derivados de conducta criminal o negligencia inexcusable en el desempeño
de sus funciones. En PR EL Código Civil de 1902 impuso responsabilidad a los jueces que se negaran a emitir
un fallo en cualquier controversia, además, el Código de enjuiciamiento civil de 1902 impuso responsabilidad a
los jueces que se negaran a emitir un habeas corpus, si se le pedía debidamente. En nuestro ordenamiento

120 de 120
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

vigente hay ausencia de legislación específica en cuanto a este tipo de inmunidad, eso no significa que la
misma deba ser absoluta.
El mero error de hecho o de derecho no puede ser motivo de responsabilidad para el juez, para eso están
disponibles los recursos de revisión a los tribunales de mayor jerarquía. El juez responderá de sus actos
maliciosos que lo halla conducido a una condena penal firme o cuando haya sido destituido o residenciado por
el tribunal. Esto para que el juez pueda desempeñarse en sus funciones sin temor a ser objeto de pleitos
viciosos. En este caso debió desestimarse la demanda.

m. Romero Arroyo v E.L.A., 127 D.P.R. 724 (1991)


Una señora acude a fiscalia alegando que le secuestraron a su hijo, luego de esta haberlo entregado a una tía
voluntariamente para que lo cuidara por temor a represalias de su familia si se enteraban que era madre soltera. La
tía y su esposo se llevaron el niño a NJ donde fueron arrestados a requerimientos del gobierno de PR. El secretario
de Justicia ordeno investigación, Fiscalia no hizo más investigación que tomar las declaraciones de la Sra. que
alegaba el secuestro y el supuesto padre del niño. Los arrestados y ahora dtes alegan que fueron objeto de arresto
ilegal y que fiscalia no hizo las correspondientes investigaciones antes de arrestar por lo que se demanda al ELA y
al secretario de justicia por los daños y perjuicios ocasionados. TI desestimo la demanda en cuanto al ELA por no
cumplirse el requisito de notificación en cuanto al estado.

Controversia: ¿si los fiscales están cobijados por una inmunidad similar a la de los jueces? ¿ si el ELA responde
por los actos negligentes de los fiscales?

TS establece que aunque la Ley de Pleitos contra el Estado dice que se notifique al Secretario de Justicia
dentro de los 90 días siguientes a la fecha que se tuvo conocimiento del daño, este es un requisito al que el
ELA puede renunciar ya que es un termino de cumplimiento estricto y el Secretario de Justicia tenia
conocimiento del caso. Por otro lado, el ELA se defiende diciendo que el arresto no fue ilegal por ser expedido
por un tribunal competente. TS contesta que lo que se cuestiona en este caso es la falta de investigación
correspondiente y que por eso se origino el arresto, no se cuestiona como tal el arresto.
Por otro lado, se alega inmunidad absoluta en cuanto a las actuaciones de los fiscales. La inmunidad de los
fiscales se deriva de la inmunidad judicial y ya que no hay regulación legislativa al respecto es al TS a quien
corresponde implantar una norma adecuada.
Para el fiscal, cada caso en que participe podría ser generador de responsabilidad civil por lo que por
consideraciones de política publica se le extiende la misma inmunidad condicionada que se le extendió a los
jueces. Esta inmunidad se le extiende además al Secretario de Justicia.
La inmunidad concedida a los oficiales del estado es distinta y separada de la inmunidad del estado, por lo que
no es una extensión de la inmunidad del soberano. El estado responde por los actos y omisiones negligentes y
culposos de sus empleados que actúan dentro del marco de su función, según establece y limita la Ley de
Pleitos contra el Estado.

n. Sanchez Soto v. E.L.A., 128 D.P.R. 497 (1991)


Nota: ver X.A.

o. Soto Rivera v. Ayala Amely, 132 D.P.R. 395 (1992)


Se trata de un menor de 14 años quien era estudiante de educación especial y fue víctima de actos lascivos en su
escuela por parte del principal de la misma. Estos actos venían ocurriendo por algun tiempo. El guardia escolar se
había quejado mediante denuncia de la conducta homosexual del principal antes de ocurridos los hechos, ya que
permitia estudiantes en estado de embriaguez en la escuela, les hablaba con insultos a los estudiantes, entre otras
conductas. Sin embargo no se hizo nada al respecto. Ni si quiera se investigo la querella.

Controversia ¿ si el ELA responde, a pesar que la conducta del principal fue una constitutiva de delito intencional?

121 de 121
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

ELA responde como co-causante y se le impone responsabilidad bajo el fundamento de que hubo negligencia
por omision en el deber de supervision del departamento de instrucción pubilica hacia los directores y maestros
de las escuelas de PR. Este caso se trata como uno en el que la conducta del principal fue previsible ya que
hubo constantes quejas del guardia sobre la conducta irregular de este principal. ELA no responde por el acto
lascivo en si, responde por faltar a su deber de supervisión, al no atender la querella del guardia, luego de 3
meses de radicada. No hubo diligencia necesaria para investigar la querella.

JJ: ELA responde por su omision de conocer lo que estaba sucediendo y no hacer nada.

p. García v. E.L.A., 146 D.P.R. 725 (1998)


Un policía mató a su esposa embarazada. Esta intentó varias veces quejarse con la policía, pero como eran
compañeros de trabajo del asesino se limitaban a escucharla y nunca radicaron la querella. TI impone
responsabilidad solidaria al ELA por los actos negligentes de los policías que no atendieron la querella hasta el límite
de 150,000, lo cual pagó; a los ddtes se le concedieron daños de 660,000. Luego de advenir final y frrme la
sentencia se trató de cobrar extra-judicialmente la misma en su totalidad al ELA por ser responsable
solidariamenete. ELA se negó y TCA denego la solicitud de certiorari.

Controversia: ¿ si al ELA ser responsable solidariamente con el ddo responde por la totalidad de la sentencia
aunque esta sobrepase el tope impuesto por ley?

La confusión se crea en este caso por que el art. 8 de la Ley de Pleitos contra el Estado dice que cualquier
acción autorizada por esta ley impedirá toda otra accion contra el funcionario y que la accion contra el
funcionario impedirá toda acción contra el Estado. No hay nada en la ley que impida imponer responsabilidad
solidaria al ELA hasta el maximo permitido por ley, e imponer el monto restante de la indemnización
exclusivamente al co-causante del daño, simpre que su actuacion no estuviera enmarcada dentro de su función
como empleado del ELA. En este caso TS impuso responsabilidad al ELA hasta 150,000 y remanente el ddte lo
puede cobrar del policia que mató, ya que su actuación fue delictiva, no dentro de sus funciones. Sin embargo,
no se le puede cobrar ese remanente a los policias que fueron negligentes pq quedan cubiertos por el tope
impuesto por el ELA al actuar negligentemente en el campo de sus funciones.
Por otro lado, la Ley 9 de 26 de noviembre de 1975 es de aplicación al funcionario que sea demandao en su
carácter personal por actos y omisiones incurridos dentro del marco de sus funciones y que sean violatorias de
derechos civiles. Esta ley les provee representacion legal y se paga la sentencia que recaiga sobre dicho
funcionario en su contra. Dicha ley no es de aplicación en este caso ya que los funcionrios demandados
estaban ampardos bajo la Ley de Pleitos contra el Estado.

JJ:
si se acumula en la demanda al empleado junto con el ELA, a éste le aprovechan los límites impuestos para el
ELA.
no se puede cobrar de los dos, se cobra del empleado o del ELA. Aquellos por los que ELA responde los
amparan los límites.
En caso de que el acto sea uno criminal al funcionario no lo amparan los límites de ELA y el restante de la
sentencia se puede ejecutar contra él.

3. Requisito de Notificación
JJ:
La ley 104 requiere que toda persona que tenga una reclamación contra el estado por daños causado por culpa
o negligencia, debe presentar notificación escrita al Secretario de Justicia por correo certificado y dentro de 90
días de la fecha en que adquiere conocimiento del daño por el que reclama. Solo se puede instar una acción
sin cumplir éste requisito cuando medie justa causa.
El problema es que si no se notifica y no hay justa causa, no se puede presentar la acción.

122 de 122
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

a. Torres Figueroa v. E.L.A., 104 D.P.R. 673 (1976)


Hechos: Juan José Torres Figueroa demandó al ELA. porque mientras conducía un automóvil por una carretera
pública se cayó un árbol y le causó daños al vehículo. El ELA. presentó moción de sentencia sumaria basándose en
falta de jurisdicción ya que el demandante no cumplió con el requisito de notificación previa al Secretario de Justicia.

Controversia: Si se puede prescindir del requisito de notificación que exige la Ley Núm. 121, cuando se considera
que el Estado se enteró por otros medios.

Decisión del TS: No. El requisito de notificación es de cumplimiento estricto.

Fundamentos:
La Ley exige notificación al Secretario de Justicia mediante correo certificado o por diligenciamiento personal.
En este caso la demanda se presentó ya pasado el término de 90 días que dispone la Ley para hacer dicha
notificación que es de estricto cumplimiento.

JJ: Aplicación estricta que exige que la notificación sea directa al secretario, no que se entere por la prensa. Ahora
este principio es mas laxo.

b. Rivera de Vincenty v. E.L.A., 108 D.P.R. 64 (1978)


Hechos: Ángel Caraballo en su trabajo de obrero, fue golpeado en la cabeza por una piedra lanzada al aire por una
detonación de dinamita por empleados del DTOP que trabajaban en la construcción de una carretera. En el Fondo
del Seguro del Estado el cuadro clínico decía que padecía de dolores de cabeza, intranquilidad, pesadillas,
condición irritable, dos intentos de suicidio, falta de memoria y desorientación que el psiquiatra considera la
incapacidad en un 25%. Dos años más tarde el psiquiatra determinó que la incapacidad era de un 100%. Ocho años
después del accidente la administradora del Fondo radicó demanda por la incapacidad del obrero. El Estado pide la
desestimación por prescripción de un año y por incumplimiento del requisito de notificación. El Procurador General
recurre por vía de certiorari cuando el TPI desestima estas defensas.

Controversia: Si la tardanza de la notificación esta justificada, se viola o no el requisito.

Decisión del TS: Si el demandante demuestra justa causa para la tardanza de notificación, no se viola la
disposición y procede la demanda. Se expide el auto y la resolución recurrida es confirmada.

Fundamentos:
En todo caso en que la tardanza en exceso de 90 días de ocurrido el accidente, no imputable al demandante,
torne inútil e inoperante la notificación previa, tal notificación no será requerida, y el demandante será relevado
de su observancia por justa causa.
La notificación en 90 días tiene el propósito de poner sobre aviso al Gobierno de que ha surgido una probable
causa de acción por daños en su contra de modo que pueda activar sus recursos de investigación prontamente,
antes de que desaparezcan los testigos y las pruebas objetivas en orden a la preparación de una adecuada
defensa contra la reclamación o una transacción adecuada de la misma.
El estatuto señala como punto de partida para la notificación la fecha en que el reclamante tuvo conocimiento
de los daños que reclama.
Se califica la notificación previa como requisito de cumplimiento estricto que no alcanza la calidad de condición
precedente jurisdiccional porque así se libera al juzgador de un automatismo dictado por el calendario y salva
su facultad para conocer del caso y proveer justicia según lo ameriten las circunstancias.
La acción subrogatoria suspende el término prescriptito para el obrero.
El Fondo puede demandar al Estado, como causante del daño.

JJ: Comienza a hacer más laxo éste requisito. Ante el fondo se tardó 8 años. Esa ley dice que hasta que el proceso
administrativo no termine, no se puede presentar acción contra un tercero y se interrumpe el término prescriptito,

123 de 123
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

hasta que la decisión del fondo sea final y firme. El fondo o el obrero en este caso tiene 90 dias despues de la
decisión final y firme para notificar o demandar y emplazar al ELA. El TS dice que hubo justa causa y que el obrero
no tuvo la culpa. Lo único que tenía que decir era que el período prescriptito era desde que el Fondo termina su
proceso.

c. Meléndez Gutiérrez v. E.L.A., 113 D.P.R. 811 (1983)


Hechos: Raúl Meléndez Gutiérrez fue sometido a una intervención quirúrgica (04/1981) en el Hospital Regional de
Arecibo realizada por personal del Estado. Al no mostrar mejoría, fue operado nuevamente (26/06/1981) en el
Centro Médico de Río Piedras donde le encontraron un objeto extraño que fue dejado den su abdomen en la primera
operación. Estuvo de cama por orden médica hasta el 22/01/1982. Mediante carta certificada con acuse de recibo
(03/02/1982) se notificó al Secretario de Justicia que se proponían a incoar acción por daños y perjuicios contra el
Estado. La demanda se presentó el 17/02/1982. El ELA. presentó moción de sentencia sumaria por que no se
presentó dentro del término de 90 días la notificación al Secretario. TPI desestimó la demanda en cuanto a la
esposa y los hijos.

Controversia: Si se podría desestimar la demanda, cuando hay justa causa para no haber cumplido con el requisito
de notificación, por el presunto peligro de que la prueba objetiva evidenciaria desaparezca.

Decisión del TS: Cuando el riesgo de que la prueba objetiva pueda desaparecer es mínimo, porque hay constancia
efectiva de la identidad de los testigos y donde el Estado puede fácilmente investigar y corroborar los hechos
alegados en la demanda que se radique, no es de aplicación inexorable la Sec. 3077ª por cuanto el objetivo que se
persigue mediante la aplicación de la referida disposición legal no tiene razón de ser. Revoca la sentencia y la
devuelve a instancia.

Fundamentos:
La notificación previa al Estado en reclamaciones por daños y perjuicios originados en negligencia exigida por
Ley Núm. 121, si bien es requisito de cumplimiento estricto, no alcanza calidad de condición jurisdiccional. Esta
clasificación libera al tribunal de un automatismo dictado por el calendario y salva su fundamental facultad para
conocer del caso y proveer justicia según lo ameriten las circunstancias.
Los resultados de la segunda operación están plasmados en los expedientes del Centro Médico que es una
institución bajo el control del Estado por lo que no creemos que exista un riesgo de que desaparezca la prueba
objetiva evidenciaria.

JJ: Básicamente lo que dice es que si el ELA. puede a través de sus expedientes públicos enterarse de lo que
requiere la notificación, no es necesaria la misma.

d. Passalacqua v. Mun. de San Juan, 116 D.P.R. 618 (1985)


Hechos: El menor Kevin A. Meléndez Passalacqua falleció en el Hospital Universitario del Niño (18/07/1984). Sus
familiares presentaron demanda (4/10/1984) por daños y perjuicios alegando que la muerte fue ocasionada por
impericia profesional médico-hospitalaria. El 31/10/1984 el municipio presentó moción de desestimación en la que
alegó falta de notificación previa de acuerdo con el Art. 11.03 de la Ley Núm. 146. El 21/12/1984 los demandantes
presentaron moción de oposición a la desestimación porque el municipio había sido demandado y emplazado dentro
del término de 90 días de nacida la causa de acción. El TPI desestimó la demanda contra el Estado.

Controversia: Si la presentación de la demanda y el diligenciamiento del emplazamiento dentro del término de 90


días desde que el reclamante tuvo conocimiento de los daños que reclaman cumple con el requisito de la
notificación previa.

Decisión del TS: Sí. Cumple cabalmente con el propósito del requisito de notificación previa de dar aviso de la
reclamación para que se activen los mecanismos de investigación del Gobierno antes de que desaparezcan los
testigos y la prueba objetiva. En casos de reclamaciones por daños y perjuicios causados por culpa o negligencia

124 de 124
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

del Estado o el municipio, donde la parte demandante haya presentado la demanda y diligenciado el emplazamiento
dentro del término que requiere la ley para hacer la notificación previa al soberano, tal notificación no será requerida,
y el demandante quedará relevado de su observancia por justa causa.

Fundamentos:
Los propósitos del requisito de notificación previa son:
A. proporcionar a estos cuerpos políticos la oportunidad de investigar los hechos que dan
origen a la reclamación;
B. desalentar las reclamaciones infundadas;
C. propiciar un pronto arreglo de las mismas;
D. permitir la inspección inmediata del lugar del accidente antes de que ocurran cambios;
E. descubrir el nombre de de las personas que tienen conocimiento de los hechos y
entrevistarlas mientras su recuerdo es más confiable;
F. advertir a las autoridades municipales de la existencia de la reclamación para que se
provea la reserva necesaria en el presupuesto anual; y
G. mitigar el importe de los daños sufridos mediante oportuna intervención ofreciendo
tratamiento médico adecuado y proporcionando facilidades para hospitalizar al
perjudicado.
La notificación es una parte esencial de la causa de acción y, a menos que se cumpla con la misma, no existe el
derecho a demandar.
El cumplimiento del requisito de notificación es una condición precia de cumplimiento estricto para poder
demandar al municipio, sin embargo, esta posición tan absoluta se ha ido modificando para permitir
excepciones.
La presentación de una acción por daños por el demandante, dentro del término requerido para hacer entrega
de la notificación, se ha considerado suficiente para justificar el no haber notificado a tiempo ya que se cumple
cabalmente con el propósito claro del requisito, que es fomentar la investigación en las primeras etapas de una
reclamación cuando la cuestión aún está fresca, hay testigos disponibles y las condiciones no han cambiado
sustancialmente.

JJ: No hay que notificar si se emplaza y se presenta la demanda dentro del período de los 90 días.

e. Figueroa v. E.L.A., 113 D.P.R. 327 (1982)


Hechos: Lourdes Díaz Figueroa falleció el 12/11/1980 en el Hospital de Psiquiatría de Puerto Rico, institución
operada por el Estado, por culpa y negligencia del Estado. La abuela demanda en representación de sus nietas. El
Estado presentó moción de sentencia sumaria solicitando la desestimación de la demanda, porque la parte
demandante no cumplió con el requisito de notificación previa requerido por la Ley de Pleitos contra el Estado. El
TPI dictó resolución declarando sin lugar la moción de sentencia sumaria. El estado recurre mediante certiorari. La
parte recurrida trae entonces al caso hechos para demostrar justa causa; que las menores hacía poco que vivían
con la abuela, porque habían pasado de familiar en familiar.

Controversia: En ausencia de padre y madre, ¿quién es la persona responsable de estas menores y cuándo advino
a la capacidad de presentar la notificación? Y ¿cuál es la fecha que va a servir de punto de partida para computar el
término de 90 días?

Decisión del TS: Se deja sin efecto la resolución del TPI y se devuelve el caso a instancia para que brinde a la
parte recurrida la oportunidad de presentar prueba.

Fundamentos:
Si el perjudicado fuere un menor de edad, la persona que ejerza la patria potestad o la custodia del menor, o el
tutor, vendrá obligada a notificar la reclamación, en la forma y manera requerida dentro de los 90 días
siguientes a la fecha en que el reclamante tuvo conocimiento de los daños.

125 de 125
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

La fecha que sirve de punto de partida para el cómputo del término va a ser aquella en que efectivamente el
reclamante advino en conocimiento de que las dos menores de edad tenían una causa de acción contra el
Estado; en otras palabras, hay que determinar cuándo advino el reclamante en conocimiento de que la muerte
de la occisa se debió a la negligencia del Estado, o pro lo menos cuándo debió haber advenido en conocimiento
de ello.
JJ: Lo que pasa cuando no hay padres ni tutores; si no hay, por qué colgar al menor.

f. Rodríguez Sosa v. Cervecería India, 106 D.P.R. 479 (1977)


Hechos: Germán Rodríguez Sosa sufrió una herida en la palma de la mano al explotarle una botella de cerveza
marca India. Acudió al Centro Médico de Cabo Rojo. Cerca de un año después del accidente, Germán radicó
demanda contra la cervecería India y su aseguradora y contra el Doctor que lo atendió y la aseguradora del
municipio. Alegó que su mano derecha quedó inútil por la explosión y el tratamiento inadecuado que le suministró el
Doctor. Nueve meses después la Cervecería instó demanda contra coparte contra el Municipio y trajo al pleito como
tercero demandado al Estado. El TPI desestimó la demanda contra tercero por no cumplir con el requisito de
notificación. La Cervecería y su aseguradora recurren.

Controversia: Si el requisito de notificación establecido en la ley que regula las demandas contra el Estado es de
aplicación a una demanda contra tercero.

Decisión del TS: La notificación requerida aplica a demandas contra tercero pero corresponde al que demanda
contra el Estado como tercero demandado cumplir con el requisito de notificación.

Fundamentos:
La demanda contra tercero ejercitada por la recurrente constituye una reclamación de ésta contra el Estado
regulada por la Ley Núm. 104.
Rodríguez Sosa nada reclama contra el Estado por lo que no le es de aplicación el requisito de notificación pues
su reclamación es únicamente contra la Cervecería. Es ésta quien inició la reclamación contra el Estado
mediante demanda contra tercero y es, por ende, sobre la misma que recae la obligación de notificar.
La existencia de justa causa no tiene el alcance de una liberación absoluta de los términos expresos del
estatuto, sino que sólo tiene el efecto momentáneo de eximir de su cumplimiento mientras ella subsista.
La notificación requerida por la Ley Núm. 104 es de cumplimiento estricto, y sólo hemos excusado su
cumplimiento en circunstancias especiales en las cuales resultaría una grave injusticia privar a un reclamante
de una legítima causa de acción.

JJ: Si se quiere traer al ELA. como tercero demandado, hay que presentar la notificación dentro de los 90 días que
se emplaza al demandado o instar la demanda contra tercero y emplazar dentro del término de 90 días.

g. García v. Northern Assurance Co., 92 D.P.R. 245 (1965)


Hechos: El 13/04/1962 Edmee Vázquez se resbaló en una acera en Río Piedras y sufrió daños. Junto a su esposo
demandó al Gobierno de la Capital pero luego desistieron de la acción. El 28/08/1962 radicaron demanda contra la
aseguradora del Gobierno de la Capital. La aseguradora solicitó la desestimación de la demanda por no cumplir con
el requisito de notificación de la Ley Municipal. El TPI declaró con lugar la moción y desestimó la demanda.

Controversia: Si el no haber notificado al municipio impide reclamar directamente al asegurador.

Decisión del TS: No. El asegurador no puede invocar las defensas privativas del asegurado.

Fundamentos:
En la acción directa el asegurador está impedido de interponer las defensas personales o privativas del
asegurado. Además el asegurador está severamente restringido de interponer defensas técnicas basadas en
los términos de la póliza, tales como la falta de notificación cuando el perjudicado radica una acción directa.

126 de 126
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

En el actual estado de Derecho la falta de notificación, sólo puede invocarla el municipio.


El requisito de notificar dentro de los 90 días de ocurrido el accidente como condición previa a la radicación de
una demanda contra un gobierno municipal, es de cumplimiento estricto indispensable y de efectos
impedientes.
Si no se notifica, no puede ejercitarse la acción contra el municipio pero nada impide que se ejerza contra una
compañía aseguradora, por tratarse de la acción directa contra ésta.
A la compañía aseguradora no le aprovecha la disposición de la ley municipal, que en efecto es únicamente una
condición para le ejercicio de la acción contra el municipio.

JJ: En PR se puede demandar directamente al asegurador sin demandar al asegurado. Sucede mucho cuando se
demanda a un familiar. Si el ELA. tiene una aseguradora y se le demanda directamente, no hay que cumplir con el
requisito de notificación pero si se acumula al ELA. como parte del pleito, si hay que cumplir con el requisito.

h. Cortés Román v. E.L.A., 106 D.P.R. 504 (1977)


Hechos: El Sr. Cortés Román fue arrollado por un automóvil propiedad del Estado y radicó demanda por daños y
perjuicios como consecuencia del accidente. El Estado planteó la falta de notificación del reclamante al Secretario
de Justicia. El Estado recurre en revisión de sentencia que puso fin al pleito y señala como único error la
determinación del TPI de que no era necesario notificar al Secretario de Justicia de la reclamación contra el Estado
por estar cubierta la responsabilidad por una póliza de seguros.

Controversia: Si era o no necesario notificar al Secretario de Justicia de la reclamación contra el Estado por estar
cubierta la responsabilidad por una póliza de seguros

Decisión del TS: Si, es necesario notificar aún cuando exista una póliza de seguros.

Fundamentos:
El demandante alega que según la Sec. 3077ª la mera existencia de la póliza le eximía de notificar al Estado
dentro del término de 90 días.
Podemos suponer que la elección hecha por un demandante al instar su reclamación determina los requisitos
que vendrá obligado a cumplir y las defensas a que estará sujeto. Si opta por demandar al Estado debe cumplir
con el requisito de notificación previa o demostrar justa causa por su incumplimiento.
Se deja sin efecto la sentencia recurrida en cuanto al Estado.

JJ: Si se demanda directamente a la aseguradora no hay que notificar. Pero si se demanda al Estado, SIEMPRE
hay que notificar, salvo causa justificada. No se debe tomar el riesgo pq tribunal es quien decide lo que es justa
causa.

i. Rivera Alejandro v. López Algarín, 115 D.P.R. 770 (1984)


Hechos: La UPR fue incluida como parte demandada en una acción de daños y perjuicios por alegada negligencia e
impericia médica que se radicara en 1977 bajo la teoría de que los médicos actuaban como empleados del
Universidad en el momento en que trataron al demandante. La UPR trajo al pleito como tercero demandado al
Estado en 1981. La Universidad alega que utilizaba y administraba el Hospital Universitario del Centro Médico
mediante contrato suscrito con el Estado y que en dicho contrato se había pactado expresamente que la cubierta
médico legal por los pacientes recaía sobre el Estado. El Estado solicitó desestimación en base a incumplimiento del
requisito de notificación. El TPI desestimó la demanda.

Controversia: Si en una acción contractual es necesario cumplir con el requisito de notificación.

Decisión del TS: El requisito de notificación no es aplicable al caso de relaciones contractuales.

Fundamentos:

127 de 127
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Si bien la acción original es una de daños, no es menos cierto que la acción incoada por la Universidad es una
ex contractu fundada en la obligación contractual suscrita por el ELA en el contrato que celebró con UPR
respecto a la operación del Hospital, acción a la cual no le es aplicable el requisito de notificación.

JJ: Solamente es aplicable a acciones de responsabilidad extra-contractual. Si es contractual no es necesario


requerir la notificación. Pq ELA conoce de sus contratos.

j. Romero Arroyo v E.L.A., 127 D.P.R. 724 (1991)


Nota: ver X.G.2.

k. Zambrana Maldonado v. E.L.A., 129 D.P.R. 740 (1992)


Hechos: El 8/09/1988 el Sr. José Zambrana Maldonado presentó demanda por daños y perjuicios contra el Estado
alegando que el 9/07/1987 conducía un vehículo cuando sintió detonaciones de armas de fuego provenientes de un
vehículo de la Administración de Corrección quienes lo confundieron con un prófugo. Alegó que estuvo muy nervioso
y desorientado por varios meses como consecuencia del incidente, por lo que esperó hasta el 2/12/1987 para
notificar al Estado. El Estado presentó moción de desestimación por no cumplir con el requisito de notificación.

Controversia: Si la notificación que contiene expresiones de la voluntad de reclamar por daños por vía extrajudicial
es suficiente para interrumpir el término.

Decisión del TS: Sí, la notificación al Secretario de Justicia que alega reclamación alguna es suficiente para
interrumpir el término.

Fundamentos:
El plazo prescriptito de las acciones para exigir responsabilidad por las obligaciones derivadas de la culpa o
negligencia comienza a contar a partir del momento en que el agraviado tuvo conocimiento del daño.
Cuando no exista disposición especial que otra cosa disponga, el término prescriptito para toda clase de
acciones contará desde el día en que pudieran ejercitarse.
La interrupción es que en cualquier forma que sea hecha la reclamación posee valor interruptivo y nada se
opone a que los derechos prescriptibles sean indefinidamente prolongados mediante interrupciones
extrajudiciales sucesivas.
La notificación previa al Secretario de Justicia fue hecha por el abogado del reclamante y en ella se expresó que
se estaba notificando una reclamación. Esta comunicación expresa la voluntad inequívoca del señor Zambrana
de ejercer su derecho a que el Estado le resarza por los daños sufridos.

JJ: Si se cumple con el requisito de notificación bien hecha que también cumple con los requisitos para la
interrupción del término, se interrumpe.

l. Pérez Aguirre v. E.L.A., 99 JTS 66


Hechos: Menos de un año después de advenir a la mayoría de edad, el demandante presentó acción por impericia
médica contra el ELA por daños físicos y neurológicos que le causara médicos del Hospital de Distrito de Ponce al
nacer. El Estado solicitó sentencia sumaria por no haberse cumplido con el requisito de notificación dentro de los 90
días. El TPI acoge la solicitud.

Controversia: Si un menor tiene derecho a que se le prorrogue el requisito de notificación hasta llegar a la mayoría
de edad.

Decisión del TS: Sí, un menor no tiene por qué notificar al Secretario de Justicia por cosas que ocurrieron mientras
era muy pequeño para indicar su intención de reclamar.

Fundamentos:

128 de 128
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

La ley procesal dice que la prescripción no corre contra los menores pero la ley de Reclamaciones contra el
Estado dice que el menor tiene que notificar dentro de los 90 días que se entera de los daños. Ante la le
especial, la procesal tiene que ceder. Más aún el recién nacido no podía notificar nada y la información sobre
los eventos están en posesión del estado por ser un hospital público.
No hay duda de que la norma que extiende el término prescriptito de las acciones de menores, hasta que éstos
lleguen a su mayoridad, aplica igualmente a las reclamaciones autorizadas por la Ley de Reclamaciones contra
el Estado.
El requisito de notificación impuesto al menor, más que oneroso, era irracional. No merece otro adjetivo
requerirle a un recién nacido que en casos como éste al cumplir tres meses de nacido, o sea a los 90 días,
curse una carta al Secretario de Justicia indicándole su intención de reclamar.
Esto es justa causa ya que es imposible que un menor sea penalizado por las omisiones de sus progenitores.

JJ: Parece decir que el menor pierde el derecho a la acción. Pero lo que dice es que se olvide del requisito de
notificación para los menores, solo se requiere cuando advenga a la mayoría de edad, que tendria los 90 dias para
notificar.

CAPITULO XI: PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y SU INTERRUPCIÓN

A. Base Estatutaria

1. Arts. 1861, 1864, 1869, 1873, 1874 del Código Civil, 31 LPRA sec. 5294, 5298, 5299, 5303 y 5304

Art. 1861: Las acciones prescriben por el mero lapso del tiempo fijado por la ley.
Art. 1864: La acción hipotecaria prescribe a los veinte años, y las personales que no tengan señalado término
especial de prescripción, a los quince.
Art. 1868: Prescriben por el transcurso de un año:
1. La acción para recobrar o retener la posesión.
2. La acción para exigir la responsabilidad civil por injuria o calumnia, y por las obligaciones derivadas de
la culpa o negligencia de que se trata en la sec. 5141 de este título desde que lo supo el agraviado.
Art. 1869: El tiempo para la prescripción de toda clase de acciones, cuando no haya disposición especial que
otra cosa determine, se contará desde el día en que pudieron ejercitarse.
Art. 1873: La prescripción de las acciones se interrumpe por su ejercicio ante los tribunales, por reclamación
extrajudicial del acreedor y por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor.
Art. 1874: La interrupción de la prescripción de acciones en las obligaciones solidarias aprovecha o perjudica
por igual a todos los acreedores y deudores. Esta disposición rige igualmente respecto a los herederos del
deudor en toda clase de obligaciones. En las obligaciones mancomunadas, cuando el acreedor no reclame de
uno de los deudores más que la parte que le corresponda, no se interrumpe por ello la prescripción respecto a
los otros codeudores.

Notas:
Formas de interrumpir la prescripción:
Nuestro ordenamiento permite que el término prescriptivo de las acciones quede interrumpido por cualquiera de
las siguientes ocurrencias:
A. Reclamación Judicial (el ejercicio de la acción ante los tribunales)
B. Reclamación Extracontractual del Acreedor
PR, como España, se separó del Derecho civilista al permitir esta forma de interrupción.
C. Reconocimiento de Deuda por el Deudor

El art. 1868 CC dispone un plazo prescriptivo de un año para las acciones derivadas del art. 1802. El palzo
comienza a contar desde que la acción puede ser ejercitada.

129 de 129
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

La prescripción extintiva castiga la indolencia de una parte desestimando el pleito. Por eso se considera materia
sustantiva y no procesal. Es una defensa afirmativa que debe alegar el demandado en la primera oportunidad,
de lo contrario se entenderá como renunciada.
El término prescriptivo comienza a correr:
1- cuando se conoce el daño
2- cuando se conoce quien lo causó
Si se interrumpe el término, se comienza a contar de nuevo; si se suspende, continúa donde se detuvo la
cuenta.

B. Alguna Jurisprudencia

Reclamación Judicial
Feliciano v. A.A.A., 93 D.P.R. 655 (1966): Se interrumpe acción mediante la presentación de la demanda, aún
cuando no se haya emplazado. Se habla de la prescripción extintiva, que manifiesta que el acreedor del
derecho quiere ejercerlo.
El caso establece que el nuevo término comienza a contar desde que concluye la acción litigiosa cuya iniciación
interrumpió el plazo prescriptivo. Entre las causas de terminación esta la desestimación por abandono, aunque
en este caso no se haya dado.
Con la mera radicación de la demanda es suficiente para lograr el efecto interruptivo, sin embargo hay que
advertir que “no constituye una licencia para demorar injustificadamente la determinación de la responsabilidad
de un obligado”. Las reglas de procedimiento civil, como las de Administración, proveen para la desestimación
del pelito cuando no se prosiguiere o se dejare de efectuar el trámite correspondiente.
Durán Cepeda v. Morales Lebron,112 D.P.R. 623 (1982): Demanda ante un foro sin jurisdicción (como por
ejemplo, el Federal o el Estatal) interrumpe el plazo prescriptivo y causa que comienza a correr un nuevo
término desde que se emite sentencia final en el primer foro en que se presentó la demanda.
Interrupción por gestión judicial se puede hacer en un tribunal, aún cuando no tenga jurisdicción ni competencia.
El término comienza a correr de nuevo, sin perjuicio de la acción, cuando se dicta sentencia final y firme en ese
tribunal original, es decir, cuando termina definitivamente la acción ejercitada. El término comienza a correr
íntegramente un año más.
El acto formal de presentar demanda ante el primer tribunal es suficiente para interrumpir la prescripción. La
razon es clara: la voluntad del propietario o del titular de hacer valer sus derechos se patentiza desde que la
demanda se presenta.
En este caso, los hechos no justificaron discutir posibles excepciones a esta norma.

Reclamación Extrajudicial
Propósitos fundamentales:
1. interrumpir el transcurso del término prescriptivo de las acciones
2. fomentar las transacciones extrajudiciales
3. fomentar las transacciones extrajudiciales
4. notificar, a grandes rasgos, la naturaleza de la reclamación
Nuestro ordenamiento no exige forma específica para interrumpir la prescripción, sin embargo, para que sea
efectiva la reclamación, ésta tiene que mostrar la decisión de obtener un pago.
REQUISITOS necesarios para que interrumpa la prescripción:
1. La reclamación debe ser oportuna, que se realice antes de la consumación del plazo.
2. Es necesaria la legitimación del reclamante. El titular del derecho o acción es quien tiene que
hacer la reclamación cuya prescripción quiere interrumpirse.
3. Se requiere idoneidad del medio utilizado para realizar la reclamación.
4. Por último, debe existir identidad entre el derecho reclamado y aquel afectado por la
prescripción.
Diferencia entre la reclamación judicial y la reclamación extrajudicial:

130 de 130
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

La interrupción extrajudicial se hace en el momento en que el deudor recibe la reclamacion extrajudicial. Es un


problema de prueba. Tiene que evidenciar que el deudor lo recibió. Ej. correo certificado con acuse de recibo pq
requiere la firma de quien se quiere demandar.
Zambrana Maldonado v. E.L.A., 129 D.P.R. 740 (1992): En la reclamación, lo importante es que el acreedor
utilize lenguaje que demuestre exigir que el deudor satisfaga una indemnización por un daño, es decir, por
ALGO concreto. (Nota: ver X.G.3.)
Por ejemplo, “Nos vemos en corte” es una frase que no interrumpirá la prescripción porque no se está
reclamando nada de nadie.
Propósito de la reclamación extrajudicial – fomentar transacciones sin ir a juicio. Por eso es que se tiene que
reclamar cosas concretas.
De León Crespo v. Caparra Center, 99 JTS 29: Hacer UNA reclamación extrajudicial BUENA (suficiente en
derecho) es suficiente para interrumpir la prescripción. Luego, las subsiguientes interrupciones sólo tienen que
demostrar el deseo del que reclama de no renunciar a su derecho. No será necesario que cada vez que el
acreedor desee interrumpir nuevamente el término prescriptivo, se repitan asuntos previamente expresados;
ello siempre que se pueda concluir que de las posteriores cartas surja la intención de éste de no perder su
derecho.
Diaz Picaso opina que “nada se opone a que los derechos prescriptibles sean indefinidamente prolongados, sin
límite alguno de tiempo, mediante sucesivas reclamaciones del titular.”
Si no hay inactividad de parte del perjudicado, si es claro que éste no ha abandonado su derecho y que tiene la
intención de obtener indemnización, entonces la reclamación tiene valor interruptivo aunque no estén presentes
todos los elementos de naturaleza sacramental que la mayoría estima necesarios.

Reconocimiento de Deuda
Si el deudor le reconoce al acreedor que la deuda existe, en ese momento se interrumpe la prescripción.
Díaz de Diana v. A.J.A.S. Inc., Co., 110 D.P.R. 471 (1980): Para que haya efecto interruptor, el deudor tiene
que manifestar que existe la deuda con el propósito de que llegue a oidos del acreedor. NO BASTAN LAS
MANIFESTACIONES INTERNAS DEL DEUDOR.
El acto de interrupción de la prescripcion extintiva mediante “reclamacion extrajudicial del acreedor” no esta
limitado a los derechos de credito. Aplica a todos los derechos prescriptibles.
La reclamación se trata de un acto de declaracion de voluntad de naturaleza recepticia. Debe ser dirigido al
sujeto pasivo del derecho y debe ser recibido por éste. No tiene eficacia una reclamacion que va dirigida hacia
terceros o hacia la generalidad, ni una de la cual el requerido no tiene conocimiento.
El requerimiento se tiene que efectuar en condiciones óptimas que propicien su llegada al deudor. No tiene
eficacia si se hace en el vacio.
El acto de reconocimiento de deuda, que interrumpe la prescripcion, opera “siempre que se pondere en orden a
su carácter inequivoco, claro e integrante de la expresa conformidad del que lo hace con la vigencia de la deuda
que tiene contraída”.
En este caso, no se interrumpió plazo pq el alegado deudor no reconoció la deuda. Las conversaciones
transaccionales NO constituyeron un reconocimiento de responsabilidad.
De Jesús v. Chardón, 116 D.P.R. 238 (1985): Para interrumpir tiene que reclamar el acreedor o alguien que
jurídicamente lo represente. Si el abogado instó acción después de que el acreedor murió, esa acción NO
interrumpe la prescripción.
La figura de la suspensión es diferente a la de la interrupcion.
El TS adopta la norma general francesa que establece que “la prescripcion no corre contra los menores no
emancipados y los mayores bajo tutela… La negligencia de sus representantes no puede afectarlos. La
prescripcion se suspende durante todo el periodo de incapacidad del menor. La suspensión de la prescripción
aprovecha al menor no sólo en el caso de sus causas personales, sino también en el de las heredadas.”
En otras palabras, la prescripción corre contra los menores cuando las acciones son HEREDADAS, pero la
prescripción queda SUSPENDIDA hasta que los menores alcanzan la mayoría de edad. En ese momento
continuará corriendo en donde se quedó suspendida cuando el acreedor murió.

131 de 131
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Nota7: “Cuando la prescripcion se interrumpe, el plazo comienza a contar de nuevo al cesar la causa impeditiva,
mas cuando se suspende el cómputo tan sólo se reanuda”.
En este caso, la accion heredada por los menores no está prescrita.
JJ dice que este asunto requiere acción legislativa.
Velilla v. Pueblo Supermarkets, Inc.,111 D.P.R.505 (1981): La relcamación tiene que hacerse AL DEUDOR
(por el acreedor).
“El principio de la buena fe no da lugar a la utilización del derecho a la defensa de prescripcion cuando el
derecho surge de omisiones de la otra parte causadas, parcial pero significativamente, por la propia conducta
de la actora.
La prescripcion extintiva castiga la indolencia de una parte poniendo fin al pelito.
En este caso, el que dio la apariencia de que el ajustador representaba al deudor era precisamente ese deudor.
Por tanto, por la doctrina de los actos propios y la buena fe, se dio por interrumpida la reclamación extrajudicial.

Jurisprudencia Adicional
Cuando la ley no disponga término prescriptivo para una acción civil, se deberá utilizar el término más análogo.
Olmo v. Young & Rubicam de P.R., Inc., 110 D.P.R. 740 (1981): Tribunal considera que las acciones de
derechos civiles, entre ellas la del discrimen racial, son acciones de daños y perjuicios.
En este caso, como el estatuto no fijaba el término prescriptivo para la acción civil, el demandante quería que le
aplicaran el término de 15 años de acciones personales. Pero como al tribunal no le gusta el periodo
prescriptivo de 15 años por ser muy largo, no permitieron el argumento del dte. TS acude por analogía a la
responsabilidad extracontractual del art. 1802, cuyo periodo prescriptivo es de 1 año.
Como lo que se solicitaba en este caso eran daños por discrimen racial culposo (extracontractual) y no por
salarios sin percibir (contractual), el plazo prescriptivo aplicable es el de 1 año.
En pelitos contra entidades o funcionarios públicos, cuyo interés público es vital, en bien de la salud colectiva, el
tribunal tiende a acortar el plazo por la necesidad de que se ventilen con celeridad.
Cintrón v. E.L.A., 127 D.P.R. 582 (1990): La reclamación en este caso es una acción personal contra la acción
ilegal del Estado al trasladar al demandante de su puesto, por lo que el término prescriptivo de la acción es el
de un año (art.1868).
“Cuando un empleado público es objeto de una acción discriminatoria, arbitraria o ilegal, el término prescriptivo
comienza a correr con la notificación al empleado de la actuación administrativa de la autoridad nominadora y
no con el decreto de ilegalidad del foro administrativo. Es desde aquel momento que el empleado tiene o debe
tener conocimiento de los daños causados por la actuación de la agencia.”
La notificación al patrono, dentro del periodo prescriptivo de la acción de daños, de copia de la querella
presentada por el empleado ante la agencia correspondiente interrumpe, por ser una reclamación extrajudicial,
el periodo prescriptivo para instar una acción judicial en D&P.
Reclamacion extrajudicial puede interrumpirse por una reclamación a una agencia administrativa, siempre y
cuando la reclamación ante esa agencia sea la misma (o similar) a la que hubiera podido hacer ante el foro
judicial.
Si la acción ante la agencia (JASAP) y la acción judicial NO persiguen los mismos propósitos, la accion ante la
agencia no reflejaran la voluntad del acreedor de conservar o exigir el derecho al resarcimiento de los daños
sufridos. Por ello, no interrumpirá el término prescriptivo.
Toledo Maldonado v. Cartagena Ortiz, 132 D.P.R. 249 (1992): Término prescriptivo NO comienza a correr
cuando el causante del daño oculte dicho daño dolosamente.
Para que el perjudicado pueda ejercitar su acción, “no le basta saber que lo ha sido sino que precisa conocer
quién es el autor del daño, para poder dirigir la demanda contra él…por lo cual, a la noticia del daño ha de
añadirse la del que lo causó, para que corra la prescripción” (Colón Prieto).
Cuando el daño lo oculta el mismo causante, el término prescriptivo no corre contra el agraviado y no procederá
la desestimación por prescripción. Sólo cuando éste conozca el daño comenzará a correr.
Acosta Quiñones v. Matos Rodríguez, 135 D.P.R. 668 (1994): El reconocimiento de una deuda por parte del
deudor tiene que ser “espontáneo o directamente verificado por el deudor de un modo inicial y con la específica
intención de reconocer la pervivencia de in derecho contrario” (Díaz de Diana).

132 de 132
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Para que la interrupción extrajudicial surta efecto, la reclamación tiene que ser dirigida al sujeto pasivo del
derecho y debe ser recibido por este (Zambrana).
Las manifestaciones que el deudor haga con el propósito de lograr una transacción NO constituyen un
reconocimiento de deuda. PROPOSITO:
1. Incentivar las transacciones
2. Transacción no necesariamente implica que el alegado deudor tenga la obligación de pagar.
La prescripción continúa interrumpida mientras NO cese la “inteligencia entre las partes, o sea, la comunicación
(según el caso de Ferrer).
En el caso, había prueba de reclamación extrajudicial aunque el Tribl se hizo un ocho tratando de adjudicar si
había o no reconocimiento de deuda.
Las negociaciones entre las víctimas y la aseguradora pueden haber dado luger a que se configurara una
reclamación extrajudicial por las víctimas aunque no haya mediado un reconocimiento de deuda por la
aseguradora.
Ojeda v. El Vocero de P.R., 137 D.P.R. 315 (1994): El término prescriptivo de un año aplicable a las acciones
por difamación bajo el art. 1868 CC comienza a correr “desde que lo supo el agraviado”.
En caso de publicación, el “desde que lo supo el agraviado” usualmente comienza el plazo prescriptivo a partir
de la fecha de publicación. Sin embargo, el caso muestra que es posible que un agraviado demuestre que supo
de una noticia libelosa en una fecha posterior a la de su publicación en la prensa, con el fin de que no comience
a correr el término en el momento que se hace la publicación.
Galib Frangie v. El Vocero de P.R., 138 D.P.R. 560 (1995): Una solicitud de retractación dirigida a un
periódico sirve para interrumpir la prescripción.
El TS resolvió que el poder judicial podría validamente conceder un remedio de retractación en una acción de
libelo. Aunque la solicitud de retractación no es pedir el tipo de remedio que un tribunal normalmente podría
conceder, en este tipo de situación podría servir como remedio coarcitivo ante una acción de libelo.

Daños sucesivos v. Daños continuados


TS adopta la distinción entre los daños sucesivos y los continuados a los fines de determinar el inicio del plazo
prescriptivo.
Daños continuados: aquellos producidos por uno o más actos culposos o negligentes imputables al actor,
coetáneos o no, que resultan en consecuencias lesivas ininterrumpidas, sostenidas, duraderas sin interrupción,
unidas entre sí, las cuales al ser conocidas hacen que también se conozca –por ser previsible-el caracter
continuado e ininterrumpido de sus efectos, convirtiéndose en ese momento en un daño futuro previsible y por
tanto cierto. En resumen, una vez comienzan, no paran. Ej. Santiago.
Daños sucesivos: se definen como “la secuencia de reconocimientos de consecuencias lesivas por parte del
perjudicado, las que se producen o manifiestan periódicamente, o aún contínuamente, pero que se van
conociendo en momentos distintos entre los que media un lapso de tiempo finito, sin que en momento alguno
sean provisibles los daños subsiguientes, ni sea posible descubrirlos empleando diligencia razonable”. Se
consideran separados uno del otro, aunque se consideran como una unidad que origina la correspondiente
causa de acción.
El plazo prescriptivo comenzará a contar en el momento en que se reconoce el respectivo daño
particular – Ej. Galib.
A diferencia de los daños continuados, cada reconocimiento de una lesión a causa de un acto culposo
y/o negligente produce un daño distinto, generando así cada acto una causa de acción independiente
(Santiago v Rios).

Galib Frangie v. El Vocero de P.R., 138 D.P.R. 560 (1995): El TS dice que, en caso de daños continuados,
para determinar la prescripción lo determinante es el momento en que comenzó el daño. Sin embargo, en este
caso se resolvió que las publicaciones libelosas eran daños sucesivos, por separado.

133 de 133
Responsabilidad Civil Extracontractual Prof. Álvarez González

Síndrome de la Mujer Maltratada


Santiago Rivera v. Rios Alonso, 2002 JTS 21: una situación de maltrato doméstico es situación de daño
continuado, en donde cada acto de violencia forma parte de un patrón. El último incidente de maltrato, cuando
la víctima rompe con el ciclo de maltrato y reconoce que ha sufrido un daño cierto, es el que activa la causa de
acción y, en consecuencia, constituye el momento a partir del cual puede ejecutarse la misma.
Aunque lo determinante para la prescripción en daños continuados es cuando comenzó, el tribunal en casos de
maltrato acepta la defensa del Síndrome de la mujer maltratada, que implica que cuando comenzó el daño, la
mujer era incapaz de entablar la acción en daños y perjuicios, por lo que la prescripción no podía comenzar a
correr contra ella en ese momento. La dte no vino a estar en condición para instar la acción hasta que rompió el
ciclo de maltrato, a raíz del último episodio de violencia.
Si en este caso el cómputo podría comenzar en un memento posterior al primer golpe, ello no puede deberse a
que se trate de daños continuados sino a que los hechos del caso exista un elemento que requiera concluir que
el cómputo eberá comenzar en un momento posterior. Ese elemento parece ser el sindrome de la mujer
maltratada.

En Resumen
Reclamación judicial:
El periodo prescriptivo es un año en una acción en daños y perjuicios, desde el día en que pudieron ejercitarse.
Eso se ha interpretado como el que tenga conocimiento del daño y de quien lo causó. OJO: JJ dice que para
que comienze a correr el plazo, no necesariamente se necesita saber la identidad de quien causó el daño, sino
que lo causó un tercero.
Las acciones en violación a los derechos civiles son acciones de D&P.
Las acciones a las que no se ha fijado un término, se considerarán por analogía.
Existe un interés apremiante de usar los términos más cortos para asegurar la veracidad de la información y la
habilidad de poder deerminar la responsabilidad.

Reclamación extrajudicial del acreedor:


Debe ser oportuna (antes de la consumación del plazo)
Tiene que ser hecha por una persona con legitimación
Se requiere idoneidad del medio utilizado para realizar la reclamación
Relacion entre el derecho reclamado y el afectado por la prescripción
El método en sí debe:
identificar las partes
describir la naturaleza de la reclamación y ofrecer los detalles pertinentes
requiere que el deudor adopte un comportamiento
El peso de la prueba recae sobre el acreedor del derecho.
Una sola reclamacion extrajudicial bien hecha es suficiente para interrumpir el plazo prescriptivo, ya que
muestra que el agraviado desea ejercer su derecho a reclamar.

Reconocimiento de deuda por el deudor:


Tiene que estar dirigido al acreedor
Las manifestaciones internas del deudor NO cuentan
Participar en negociaciones o transacciones NO se consideran actos de reconocimiento de deuda.

134 de 134

You might also like