You are on page 1of 15

ESTADO BARINAS

Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento.


Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares
propiamente dichas.

 El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".


 El Festival Regional de Bandola.  
 El Festival de Música Campesina.
 El Festival Folclórico "Gaván de Oro".
 El Festival Nacional de la Bandola.  
 El Festival Folclórico "Coporo de Oro".  
 El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".

Festividades Populares:

 Paradura del Niño 


 Fiesta de la Virgen del Real 
 Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia 
 Fiesta de Nuestra Señora de la Paz 
 Fiesta de San Isidro 
 Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas 
 Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar 
 Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas 

La Bandola Llanera: La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a


nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la
habrían heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España
durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica. 

En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental,


de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunos dobles y otras
triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren
también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia. 

La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas
colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta
donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en
Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el
que van sus cuerdas. 

La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros


para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de
velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola es
acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución
de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo.
Comidas Típicas: Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en
especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

 Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de
la misma.Se consume en época decembrina.
 La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.
 El galápago guisado.
 Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. 
 Hervido de res o sancocho. 
 Ternera llanera. 
 Ponche casero. 
 Pisillo de chigüire. 
 Chicha de maíz. 
 Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

ESTADO PORTUGUESA

Folklore: Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la


tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las
maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del
estado son la chipola y el pasaje llanero.

Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibición de destreza del hombre
recio llanero, quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al
toro que corre por un corral.

Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas: son otros actos recreativos típicos de
los llaneros. 

Los carnavales de la ciudad de Guanare: representan una tradición que se remonta a


principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareñas se disfrazaban y compartían
con los vecinos. En la actualidad, continúan estas celebraciones con el nombre de
"Mascarada, Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro días la población se desborda en
las calles con alegría para presenciar el colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón": Portuguesa es escenario de


relevantes eventos en los cuales congrega a destacados exponentes del canto que llegan de
diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile,
la poesía y el contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de música llanera de
ambas riberas del río Arauca.

Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra el mes de octubre de


cada año. El Festival del Maíz se celebra en el mes de noviembre y el del Arroz en el mes
de marzo. Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra
proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente en España, lugar donde se envían
orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto,
patrona de Venezuela.
En la celebración de la Cruz de Mayo: los habitantes de la zona adornan los patios con
cruces de palo, flores y hojas verdes de palma. Luego las encienden, las veneran con rezos
del rosario, entonan cantos y practican juegos de salón.

Las Locainas: constituyen una manifestación que identifica a un pueblo específico: Agua


Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso católico que el 28 de diciembre, día de
los Santos Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo,
galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

Comidas Típicas: La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar


en buena medida la sazón criolla del llano: 

 El célebre cruzado.
 El picadillo popular.
 El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo 
 La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama.  
 La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras 
 El guarapo de caña o papelón con limón como bebida.

ESTADO APURE

Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la


música más representativa de la región se encuentran:

Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la
melodía.

Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus
sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la


vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado
anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de
añoranzas.

El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta


región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de
demostrar la gallardía ante el adversario.

Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa,
el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión
dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la
ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.

En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a
medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se
pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la
Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas
otros relatos orales cautivantes.

Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país,
Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del
joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio
más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en
Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el
joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo,
Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y
muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya
legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo
recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas
canciones y bailes españoles.

Comidas Típicas: La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces
criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la
yuca en forma sancochada y frita. 

También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de


morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.

Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero
que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está
compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

ESTADO AMAZONA

Folklore: Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62


grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral
curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana. Las manifestaciones
folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos
de viento y percusión.

Entre las danzas indígenas está el baile tradicional ye�kuana. En cuanto a instrumentos
musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres años;
dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios
en el seno de la comunidad.

También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se
realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.

Comidas Típicas: En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes


donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta,
lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la
palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato
silvestre, el pavo y la gallina. 

También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca,


se puede degustar el plátano verde asado o frito. Cabe destacar que el mañoco se elabora
con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como
el sebucán, el rayo y el budare.

En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la


curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado,
especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él
se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.

La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y
bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además
de tener un excelente sabor.

ESTADO BOLIVAR

Folklore: En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones
musicales y artesanales. 

Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones
espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se
caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura.

En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía
con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa,
maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren
fama y tradición con el peculiar Calypso. 
El calypso guayanes se origino con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus
costumbres en su inglés típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calypso y muchas
costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora
fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este
espectáculo

Comidas Típicas: La cocina Guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos
platos son comunes a esta área del país.

En las granjerías son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey, que lo
preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una variedad en esta sola
fruta.  Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanes es el que se
prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figura el típico Carapacho de
Morrocoy Guayanes.

La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y
bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además
de tener un excelente sabor.
ESTADO DELTA AMACURO

Folklore: El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de
las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita.

La expresión folclórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de
los indios.

Comidas Típicas: El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una
harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona
larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente, le sacan una sabia
dulzona y pegajosa llamada mojobo. 

También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en
el barro en el margen del río. Endulzan las semillas con miel y preparan un plato delicioso. La
pulpa, preservada en hojas de platanillo, también es usada para preparar refrescos.

El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es muy tierno y se
llama en lengua indígena yabakaba. Estos corazones de la yema son de gran demanda en los
lujosos restaurantes de todo el mundo, donde es ofrecido como Hearts of Palm.

ESTADO MONAGAS

Folklore: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: 

 El Carite 
 El Pájaro Guarandol 
 La Burriquita 
 El Chiriguare 
 El Joropo 
 La Danza de los Locos  
 El Baile del Mono  

Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes


expresiones populares de tradición.

Comidas Típicas:

 El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera horneada al


estilo de la sabana: es el plato representativo de la región maturinesa. 
 Sancocho de cangrejo de río: Elaborado con este crustáceo de carne delicada y
sabor exquisito. 
 El sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de pescado de río, verduras y
ají dulce. 
 Sancocho de bisco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce. 
 Cachapa burrera:Torta elaborada a base de jojotos tiernos, azúcar y un punto de
sal. 
 Carato de mango: Bebida preparada a base de mango verde sancochado, se le
extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar. 
 El Corazo: Se destaca por su dulcería (dulces en almíbar).

ESTADO SUCRE

Folklore:

Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores


y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en


las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita:Interpretaciones y


bailes folclóricos en las festividades navideñas

Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención


Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado
Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas,
disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes
típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del
carnaval.

Comidas Típicas:

 Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y


pimienta.

 Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.

 Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela


de barro.

 Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí,
lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la
técnica única y tradicional de la región.

 Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.

 Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.

 Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y es


sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano,
bastante vinagre, aceite y aceitunas.
 Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en
escabeche. Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone de
pimentón, cebolla, vinagre y aceite.

 Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y


aceitunas.

 Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o


rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en
forma de tortillas.

 Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado salado.

Postres:

 Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.  

 Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.  

 Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón

Otros Postres:

 Suspiros
 Jalea de Mango
 Naiboa
 Serrucho
 Dulce de Jobo
 Encaramao

Bebidas:

 Mistela
 Piñita
 Chingüirito
 El sabrosito
 Anisao
 Canelita
 Cacaíto
 Guarapita
 Ponche Crema
 Ron con Ponsigué 

ESTADO ANZOATEGUI
Folklore: El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales. 

El Maremare Indígena: es una de las danzas mas populares de la región, se ejecuta para conmemorar el fallec
algún personaje importante o de un familiar. 

Otra fiesta importante el Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero
del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Los polos y galerones se hacen gala duran
fiestas y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra. 

El Carite: Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quien
comparsa y bailan al son de la música. 

Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Anzoategui presenta una gran variedad de
bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado. 

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de


Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo,
Jalea, Dulce de Merey. 

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res ,


Chicharrón. 

Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos mas esquistos de la región.

Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca.  que es el pan típico de
la región

ESTADO GUARICO

Folklore:

Velorio de Cruz: Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los
recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro,
guitarra, maracas, arpa y tambora.
El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los
personajes centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta
diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención
del brujo para resucitarlo.

La Burriquita: El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite


representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas,
rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete. 

El Churiguare: Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro
y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto
constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder
maligno del Churiguare.

Baile del Joropo: El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una
expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones,
golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el
motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La
música del joropo se toca con instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que
acompañan a cantos y estribillos. 

El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos
de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

Comidas Típicas:

Mondongo: Es un plato cuya popularidad se extiende a todo el ámbito nacional. Presenta


algunas variaciones en su elaboración de acuerdo a la región. Así, en el centro y la porción
occidental del país se prepara con patas de ganado, panza y verduras.

Sancocho de gallina: El ingrediente básico es la gallina. Se cocina con aliños verdes en


abundancia y verduras.

Pisillo guariqueño: Elaborado con carne de venado salada y secada al sol. También puede
hacerse con carne de ganado, pescado o chigüire.

Pastel de morrocoy: Exquisito plato muy preciado en todo el país. Se elabora a partir de


carne de morrocoy y un guiso abundante en aliños, pasas, huevos, aceitunas y vino, entre
otros.

Pastel de tortuga: El ingrediente básico es la carne de tortuga y el resto de la elaboración


es igual a la del pastel de morrocoy.

Palometa frita: Carne de palometa aderezada con ajo, sal y limón; luego se fríe envuelta en
harina.
Carato de maíz: Bebida basada en masa de maíz, la cual se cuece con guarapo de piña y
papelón y se deja hasta el siguiente día, cuando se le agrega más guarapo de piña y se cuela
a través de un paño muy fino.

Chicha criolla: Bebida hecha con arroz cocido y enriquecido con sal, al que se agregan
granitos de pimienta guayabita, agua de azahares, azúcar y cogollo de limón o naranja. Al
formarse un atol espeso, se deja enfriar el preparado, se cuela en una tela, se le agrega
agua y se aromatiza con esencia de almendras.

Dulce de lechosa: Dulce elaborado con la fruta de lechosa, la cual se corta en tajadas y se


expone una noche al sereno, luego se pone a cocinar en un melado de agua con papelón y
hojas de higo

Dulce de leche: Postre de leche cocida con bicarbonato de soda y azúcar. Esta mezcla se
remueve con paleta de madera hasta que toma una consistencia muy espesa.

Arroz con leche: Dulce típico preparado con arroz, leche y canela. Adquiere una
consistencia cremosa.

Guarapo de panela: Bebida refrescante de papelón, que se disuelve en abundante agua y a


este líquido se le añade limón y se consume muy frío.

ESTADO ARAGUA

Folklore:

La Llora: manifestación folklorica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua. El
escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o
una bara de bambú, de aquí se guinda un muñeco con figura de ave.

El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos
son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carángano
que lo tocan dos músicos.

La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al cuello,
sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa blanca.
La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer
hacia el hombre para hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la


época colonial se estructuran en nuestro pueblo.

Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus
hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao,
en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.

Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un
ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta
particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran
frecuentemente.

Los Pesebres en la Navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres
de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando
villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero.

Misas de Aguinaldo: Son misas navideñas que se celebran en la madrugada, salen los


jóvenes patinadores, originándose grupos espontáneos que en ventorrillos adecuados van a
tomar café y comer arepitas dulces. Estos grupos alegran el decembrino amanecer. Se
estilan en toda Venezuela.

Cantos de Velorio: Llamado cantos de sierra a unos cantos de velorio más parecido a los
cantos de trabajo. Se entonan a una voz sin acompañamiento instrumental e intervienen
hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto. Se realizan alrededor de una cruz,
adornada con flores. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua, son
los Velorios de Cruz.

Peleas de Gallo:  Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rústico por lo general,


techo de palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y público en
general da comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez
de pelea que tome decisiones según las reglas establecidas.

Comidas Típicas: El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela


no cuenta con una gastronomía propia.

Entre los platos más comunes se encuentran:

 Albondigas 
 Mondongo
 El Sancocho
 Costilletas 
 Carne a la Llanera
 Rodillas de Cochino
 Pato Relleno
 Pastel de Manzana

ESTADO MONAGAS

 Folklore: La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres, tienen
un enorme significado en el estado Miranda.

 Se habla de dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el


tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo e� puya, mina y cumaco) y el
arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invariablemente acompañada por las maracas.
 De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento se transforma en parte
espiritual imprescindible del mirandino y así mismo el arpa entorna su señorío en los
valles del Tuy. Tanto una como otra manifestación están esparcidas por todo el
territorio del estado y al igual que escuchamos el bordonear del arpa en Barlovento,
retumba también el repique del tambor en los valles del Tuy.

 Entre otras manifestaciones folclóricas importantes del estado Miranda y sobre


todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del
Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en Cúpira y en
el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este último pueblo.

 Entre otras manifestaciones folclóricas importantes del estado Miranda y sobre


todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del
Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en Cúpira y en
el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este último pueblo.

 Diablos Danzantes de Yare: Los Diablos Danzantes una expresión de la cultura


popular tradicional de Venezuela, que se celebra en diversas poblaciones del país. La
fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula de Yare, perteneciente
al Distrito Lander del estado Miranda, es ampliamente conocida en todo el país,
tanto por su historia, que se remonta a la época colonial, como por su organización y
vistosidad en la indumentaria. 

 San Pedro: es una diversión popular, en homenaje al Santo, se practica en las


poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año. 

 Cruz De Mayo: En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características


diferentes según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor
numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradías o por
iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por
motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en
caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.

San Juan: El día 24 de junio se conmemora en Venezuela, las fiestas en honor a San Juan
Bautista, fiestas que revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el
presente.... La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide
aproximadamente con el solsticio de invierno.

La fiesta a San Juan Bautista: es de singular significación y fuerza en aquellas


poblaciones negras... En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de
Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa
Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre otros... 

Joropo: Central Conjunto de reunión, fiesta, música y baile, específico de la región


montañosa centro-norte de Venezuela (Distrito Federal, Miranda, Aragua, oriente de
Carabobo, norte de Guárico). Fenómeno tanto urbano como campestre. Los portadores son
trabajadores agrícolas, artesanos, obreros y choferes de autobusetes entre otros.
Contexto familiar, anual, comunitario. 
La música del joropo central diferencia dos formas genéricas:el pasaje 
(o revuelta) y el golpe. 

Comidas Típicas: La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en
base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento. Entre
los platos más conocidos están:

 La cafuga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho. 


 Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.
 Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar
desde la noche anterior para que se ablande y una vez floja se le agrega la verdura
picada y se deja en la candela, hasta su total cocción.
 Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie
de pastel.
 Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.
 Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco; este plato
es preparado como una tisana cocida.
 Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervido de pescado, aliños, verduras.
 Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.
 Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y condimentado con cebolla y
tomate sofritos aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región
barloventeña.
 Empanadas: Confeccionadas con harina de maíz y rellenas de pescado, queso o
carne.
 Mazamorra: A base de maíz.
 Majarete: Dulce de maíz y coco.
 Conserva de coco: Hecha con el cipo del coco, azúcar y papelón.
 Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azúcar, leche y canela.
 Arroz con coco: Arroz, azúcar, leche de coco y especias.
 Suspiros: Dulce de clara de huevos, azúcar y limón.
 Catalina: Postre de harina, papelón y especies.
 Besitos de coco: Dulce de harina, papelón, especies, coco.
 Torrejas: Hechas con harina de trigo, levadura y azúcar
 Casabe: Pan elaborado con la harina de la yuca.

Producciones culturales de la Población: Barlovento representa uno de los poblados con


mayor herencia afrolatina, por lo que sus tradiciones están llenas de sabor y música de
tambores al igual que su peculiar danza.

ESTADO CARABOBO

Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica,
sin embargo existen ciertas manifestaciones como:

 La Fiesta de Los Pastores  Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de


Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta
manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no
están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.
 El baile de la Hamaca: 17 de Febrero. 
 La semana de Valencia: 25 de Marzo.
 Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre. 

Comidas Típicas: También en este aspecto los platos carabobeños han recibido la


influencia de otras regiones del país, los platos que pueden llamarse típicos pertenecen a
Puerto Cabello.

 Sancocho de Pargo  
 Mero al Horno 
 Escabeche 
 Funche: Sirve de acompañante en las comidas principales, ya sea frío o caliente. 
 Panelitas de San Juaquín:Son una especie de bizcochitos dulces cuya técnica y
elaboración sólo se conoce en la población de su mismo nombre.  

You might also like