You are on page 1of 6

MARCO TEORICO

6.1. Medidas de la gravedad.


La gravedad en la tierra puede ser medida como mínimo de cuatro formas diferentes:
(1) Mediante la caída libre de una carga testigo.
(2) También mediante la oscilación de un péndulo en libre oscilación.
(3) Mediante el análisis de la oscilación de una masa pareja a un muelle.
(4) Bien mediante el análisis de las oscilaciones de una masa testigo solidaria a una fibra.

Los principios físicos que rigen las medidas de estos fenómenos son bastante simples, no
podemos decir lo mismo del diseño de los aparatos para cuantificarlos y obtener una
medida del evento lo suficientemente buena como para que tenga una eficacia técnica, y
una precisión del valor de la gravedad acorde con el trabajo a realizar. Actualmente
debido a la alta precisión con que se realizan los cálculos en cualquier trabajo de
gravimetría, y debido a la tecnología que se utiliza y el destino que va a tener,
independientemente de el campo de aplicación (ya sea prospección o la geodesia física)
se hace recomendable trabajar con una precisión de entre 10 y 100 μGal. Otra
característica que se le debe pedir a un gravímetro es que el diseño del mismo permita la
portabilidad, ya que en otro caso este gravímetro sería inútil, excepto para centros de
investigación o estudios especiales. También hay que considerar que el tiempo empleado
para obtener una medida de la gravedad se halle en un periodo razonable. Todo estos
requerimientos hace que el diseño de un gravímetro, a pesar de la simplicidad de los
principios físicos en que se basan, sea complicado si se tienen que cumplir todos los
requerimientos vistos.

6.2. Medidas en caída libre.


Supongamos que una pequeña masa testigo es abandonada al vacío desde una posición
fija. La atracción gravitacional de la tierra g produciría que dicha masa se precipitase al
vacío realizando una trayectoria de x m en un tiempo t, según la conocida ecuación:

Ésta fórmula establece que el valor de la gravedad se determina midiendo, t el tiempo de


caída del objeto, y x la distancia recorrida. En el supuesto de que esta masa fuese
lanzada desde un metro de altura tardaría en recorrer dicha distancia algo menos que
medio segundo lo cual estaría indicando una aceleración aproximada de 980 gals, en el
caso que nos encontremos sobre la superficie terrestre.
Generalmente no se conoce con precisión la posición inicial de la masa en caída libre ni el
tiempo exacto de despegue, esto hace obligatorio la toma de al menos tres medidas de
tiempo t y de la posición de la masa x, ya que (6.1) pasa a (6.3)

En estas medidas la precisión de la distancia y del tiempo debe ser muy alta. Si en

despejamos la aceleración y la obtenemos en función de t y x se obtiene

Que aplicando la ley de propagación de errores se resuelve (Torge1989).

Esto implica que para obtener una medida de g con precisión de 0.1 mgal se hace
necesario medir la distancia con una precisión de 10-5 cm, y el tiempo debería ser medido
con una precisión cercana a los 10-8 s. Ésta precisión en las medidas no fue posible
hasta pasados los 60 cuando la tecnología electrónica y el láser permitieron dichas
operaciones. Otro factor a tener en cuenta es que la gravedad no es homogénea, o lo que
es lo mismo la aceleración no es constante debido a que un cambio de posición implica
un cambio en los valores de la gravedad, quiere decir esto que conforme el objeto
descienda los valores de la gravedad van en aumento como hemos visto en el tema 4
(reducción aire-libre), la corrección se puede encontrar en Torge, 1989 y en Cook, 1965.

Otros factores a tener en cuenta en la medición de la gravedad por caída libre es el efecto
producido por la fricción de la atmósfera y los movimientos del suelo, eventos que alteran
la medición y las condiciones de caída. La fricción atmosférica depende del material,
forma y de la velocidad de caída, del cuerpo y de la densidad de la atmósfera.
Normalmente bajo condiciones atmosféricas estándar se obtiene una precisión en la
medida de los valores de la gravedad de 10-3 g, lo cual implica una precisión muy baja.
En condiciones de vacío la fricción de la atmósfera se ve disminuida, las partículas de la
atmósfera se comportan como partículas simples, oponiendo estas partículas una fuerza
a la caída de la masa de forma lineal, lo cual posibilita el cálculo de esta fuerza de
resistencia. Existen diferentes métodos para reducir los efectos de la presión atmosférica.
Una es la medición en cámaras de alto vacío, siendo este proceso muy costoso y puede
provocar interferencias sobre los sistemas de medida. Otra solución es la de establecer
cámaras de vacío controladas por un servo, a través del cual posteriormente se calcula el
efecto provocado por la atmósfera.
El efecto provocado por microsismos tiene una repercusión sobre los sensores ya que les
produce un movimiento o lo que es lo mismo una aceleración la cual se traduce en unas
medidas de la aceleración erróneas. La forma de evitar este error es, mediante la
realización de series de medidas, o bien mediante la inclusión en el proceso de medidas
de un sismómetro o acelerógrafo que registre las aceleraciones y eliminarlas de las
medidas Torge,1989.
Veamos un diseño de estos tipos de gravímetros basados en la caída libre de una masa,
el cual ha sido confeccionado mediante dos prisma de reflexión troncocónicos (fig.6.1.). El
gravímetro expuesto en fig 6.1 opera de la siguiente forma. El haz láser es emitido por un
diodo láser el cual se ve escindido en dos haces en la lente de escisión mediante un
partidor (beam splitter), tomando cada haz una dirección perpendicular entre ellos, uno
toma la dirección hacia un prisma móvil superior y el otro haz una dirección hacía el
prisma estático. Ambos haces sufren reflexiones internas en ambos primas volviendo a
ser fundidos finalmente en un nuevo haz de determinadas características. Debido al
diferente recorrido de los haces (conviene recordar que la luz láser es una luz coherente
en longitud y fase, el desfase de ambos haces produce un patrón diferente de brillo),
cuando de nuevo se vuelven a fundir los dos haces en un mismo haz, genera un nuevo
haz con unas características diferentes al primero (por lo que se refiere a patrón de brillo).
Ésta composición diferente determina unas características de brillo en el haz, y será
cambiante en el tiempo ya que el prisma superior sometido a una caída libre va
cambiando su posición. Esto provoca en el haz resultante una variación del brillo, dichas
variaciones de brillo (Luz, no Luz) una vez contadas, nos permite obtener la distancia
recorrida por el prisma y el tiempo tardado en recorrerlo, este conteo se realiza mediante
un sistema contador y multiplicador.
Este tipo de medición se realiza en unas condiciones medioambientales estrictamente
controladas. Las medidas se realizan en una cámara al vacío. Como cualquier pequeño
micromovimiento del suelo puede producir errores es necesario que el experimento sea
repetido en varias ocasiones, usualmente en este tipo de gravímetros la repetición es del
orden de unas 50. La instrumentación montada debe ser manejada con un gran cuidado.
A pesar de que este instrumento puede ser desmontado para su transporte el montaje
requiere de una gran precisión y de una calibración, lo cual revierte en un gran consumo
de tiempo.
Estos tipos de aparatos proporcionan valores absolutos de la gravedad. Otros tipos de
aparatos fundamentados en el mismo principio miden el movimiento de un objeto en libre
caída mediante un interferómetro láser. Otro tipo de gravímetro tiene perfectamente
medido la distancia entre dos haces de luz, entre los cuales en un momento dado se halla
una masa en movimiento afectada por la fuerza de la gravedad, midiendo este aparato el
tiempo que tarda en recorrer la masa dicha distancia. Aunque este principio fundamental
de la medida del tiempo de caída de un objeto, da muchas posibilidades a la hora de
diseñar un gravímetro, en ningún caso es posible construir en la actualidad un gravímetro
portátil bajo estas premisas, con lo cual estos instrumentos tan especiales se suelen
hallar en centros para el control de los valores de la gravedad. Para resolver valores de la
gravedad en ubicaciones diferentes a estas se opta generalmente por medir los
incrementos del valor de la gravedad entre estos puntos y los puntos de los cuales se
quiere resolver la gravedad, ya que esta operación se puede realizar con aparatos con
una alta portabilidad en comparación con los gravímetros que dan los valores absolutos
de la gravedad, como veremos en las siguientes secciones.

6.3 Medidas con péndulo.

6.3.1. Medidas absolutas de la gravedad.


Se entiende como péndulo al dispositivo compuesto por una masa de libre oscilación
sobre un eje estático. El péndulo matemático es un punto material que oscila suspendido
en un hilo inextensible y sin peso, este péndulo es ideal ya que no se puede construir.

Apartamos el péndulo de su posición de equilibrio A, trasladandolo a B y el péndulo


debido a su tendencia de adquirir su posición de mínima energía potencial alcanza de
nuevo A. Debido a la energía potencial suministrada al colocarlo en B (mgh) esta se
convierte en energía cinética, la cual empuja a la masa a C, convirtiéndose esta de nuevo
en energía potencial. La única fuerza que actúa sobre el cuerpo es su peso (mg), que
puede descomponerse en dos componentes, una de ellas tangente a la trayectoria

Indicando el signo menos que la fuerza tiene sentido contrario al desplazamiento angular
Podemos aproximar (6.6) por

Se demuestra que el periodo de oscilación de un m.v.s se obtiene por (Burbano, 1984)


Siendo M la masa del péndulo y K la constante de la fuerza que provoca el movimiento
del péndulo. Para el caso que estamos estudiando K se puede considerar en (6.7) que se
puede aproximar por

Que aplicado a (6.8) obtenemos finalmente un periodo para el péndulo de

Se conoce como periodo del péndulo al tiempo requerido por la masa en suspensión para
realizar un ciclo completo (partida de una posición determinada y llegada de nuevo al
mismo punto). La ecuación que establece la relación entre los valores de la gravedad y el
periodo del péndulo físico, ya que el matemático es imposible resolver su construcción:

Donde m es la masa del péndulo I es el momento de inercia respecto el punto de


suspensión (el sumatorio de las masas por la distancia al cuadrado respecto de un eje) h
es la distancia entre el punto de suspensión y el centro de masa. Tras una conveniente
reordenación obtenemos que:

Conociéndose K como la constante del péndulo. Observando el periodo del péndulo se


resuelve el valor de la gravedad según (6.12). El problema es que hasta la fecha nadie ha
podido determinar con suficiente precisión la constante del péndulo K, para poder resolver
los valores de la gravedad con una precisión mayor a 0.1 mgals. Esto implica que nos
podemos encontrar con el caso de dos instrumentos construidos de la misma forma, y sin
embargo obtener en ambos, valores de la gravedad diferentes, no existiendo forma de
resolver cual de los dos da un valor de la gravedad más exacto.

6.3.2. Medida relativa de los valores de la gravedad.

Aun así, los péndulos han demostrado una auténtica utilidad para medir incrementos en
los valores de la gravedad (∆g), entre diferentes puntos. Para este último propósito
partimos de la asunción de un valor de K constante, este, teóricamente es el mismo
mientras no cambiemos el péndulo y no varíen las condiciones físicas del entorno. Por
ello tan solo conociendo el valor del periodo de oscilación del péndulo se puede resolver
el ∆g a partir de (6.12):A pesar de tener un valor de K impreciso los valores relativos de

La gravedad se pueden obtener con una precisión buena. Cuando se miden los valores
de la gravedad en dos puntos diferentes con el mismo péndulo y bajo las mismas
condiciones físicas el error cometido en la medida de la gravedad es el mismo y con el
mismo signo, bajo esta suposición el valor del incremento de la gravedad será más
preciso que el valor absoluto de la gravedad. Algunos péndulos trabajan con una precisión
en g de 20 mgal y en ∆g de 0.1 mgal.
Los péndulos portátiles fueron usados con fines prospectivos durante los años 30. Un
ejemplo práctico de péndulo es el que se muestra en la figura 6.2., en este la función de
péndulo la realiza una varilla de cristal suspendida por un soporte de cuña, el cual
descansa sobre dos planos de cristal solidarios a una pesada y consistente basada. El
periodo de estos tipos de péndulos es ligeramente menor a un segundo. Durante los
procesos de medición mediante péndulo se observó que la oscilación de un péndulo
simple producía ciertas vibraciones en los soportes, lo cual producía alteraciones en el
periodo natural del péndulo, por lo cual se optó por fabricar péndulos opuestos, los cuales
podían ser ajustados para provocar exactamente el mismo periodo de oscilación, lo cual
reducía en gran medida las vibraciones provocadas por la oscilación del péndulo.

Los péndulos suelen funcionar bajo condiciones termoestables para evitar expansiones
térmicas y cambios de presión, por la misma razón suelen ir montados en cámaras de
vacío y controladas termostaticamente. Las operaciones previas para realizar las medidas
de gravedad con un péndulo son, la nivelación del instrumento, comprobación del vacío,
de los relojes, y de la temperatura, en definitiva una medición de la gravedad suele tardar
del orden de una hora como mínimo, y usualmente el registro que se obtenía quedaba
gravado en un registro fotográfico, que después mediante un recuento de ciclos y con la
medida del tiempo total se obtenía el valor del periodo.

You might also like