You are on page 1of 8

| 

| 

| 

˜˜

˜ L      


| 


˜


|   
 
 
˜

|˜


| 
˜ ˜
˜
˜


| 

˜ 
  ˜˜ 
˜  ˜
 
˜

 ˜

| 

˜˜
˜
˜
!˜ ˜"#˜
| 
| ˜


|  ˜


| 

| 

| 
|

| 

| 



| 
| 

| 

3       ˜ $     % 
  &˜G
˜
La alianza terapéutica en adolescentes: Su importancia en el proceso de entrevista

La alianza terapéutica es un elemento sumamente importante en el proceso de la

entrevista. Sin la misma, se afecta grandemente el proceso terapéutico, además que aumentan

las probabilidades de que la terapia no sea efectiva o de que el cliente o la clienta abandone la

misma. Entre las muchas definiciones que se le han otorgado a este término, la alianza

terapéutica ha sido definida como ³los lazos afectivos positivos entre un cliente y su

psicoterapeuta, como pueden ser confianza mutua, agrado, respeto y comprensión,´ (Horvath

& Bedi, 2002; en Platt, 2008) y como ³una relación consciente que involucra acuerdos y

colaboración entre terapeuta y paciente integrando tres componentes constitutivos´ (Bordin,

1976; en Santibáñez, Mella & Vinet, 2009): ³la naturaleza colaborativa de la relación entre

paciente y terapeuta, el vinculo afectivo entre paciente y terapeuta, y el acuerdo entre los

integrantes del proceso respecto de las metas y tareas del tratamiento,´ (Bregman, n.d.). Estos

tres elementos definirán el nivel de la calidad y fuerza que tenga la alianza terapéutica.

Krause (2001) además nos dice que la alianza se puede comenzar a observar desde las etapas

tempranas de la terapia. ³Los pacientes relatan que ya en la primera sesión se dan cuentan si

podrían o no establecer una relación emocional positiva con su terapeuta,´ (Santibáñez,

Román y Vinet, 2009).

La investigación sobre la importancia de la alianza terapéutica dentro del proceso

terapéutico comenzó hace varios años, cuando distintos investigadores ³llegaron a la

conclusión de que el cambio del paciente en el proceso deriva de la acción de variables

inespecíficas o factores comunes compartidos por los distintos enfoques (terapéuticos)´,

(Opazo, 2001; en Santibáñez, Mella & Vinet, 2009). Fue el estudio realizado por Orlinsky,

Grawe y Parks (1994) el cual comenzó con el estudio y la investigación de la alianza

terapéutica a nivel mundial (Santibáñez, Mella & Vinet, 2009). El mismo concluyó que

existía una fuerte relación entre la fuerza de la alianza y los resultados del proceso de terapia.
3       ˜ $     % 
  &˜>
˜
Varias investigaciones han logrado concordar con los resultados de la investigación de

Orlinsky,Grawe y Parks. Por ejemplo, un estudio realizado por la Institución Nacional de

Salud Mental (NIMH por sus siglas en ingles) sobre los distintos tratamientos para la

depresión, encontró que la congruencia entre los tratamientos escogidos por el terapeuta y la

predilección que tenga el paciente para un tipo de intervención en especial está relacionada

significativamente con la probabilidad de que el paciente se quede en la terapia y que la

calidad de la relación terapéutica en las primeras sesiones se una solida (Elkin et al., 1999; en

Philips, Wennberg & Werbart, 2007). Otro estudio, este realizado por la American Task

Force on Empirically Supported Therapy Relationships, concluyó que la relación terapéutica

hace una contribución significativa a la finalidad del tratamiento, sin importar que método de

intervención se utilice (Norcross, 2002; en Platt, 2008). A su vez, Roth & Fongay (2005), en

un estudio de revisión de literatura, encontraron pruebas que apoyaban la idea de que la

alianza terapéutica era ³una variable moderadora sin la cual ninguna terapia pudiera

funcionar´, (Platt, 2008).

Estos son solo algunos de los estudios que se han realizado sobre la alianza

terapéutica. Pero existe un área en la investigación de este tema el cual es poco estudiado: el

impacto de la alianza en la terapia con poblaciones adolescentes. La mayoría de estos

estudios se realizan con participantes adultos, por lo que es muy poco lo que se conoce sobre

la importancia de este elemento en la entrevista con adolescentes. Por esta razón, algunos

investigadores se han dado a la tarea de estudiar este elemento, que es tan importante en la

terapia con adultos, en esta población.

Una de las áreas en las que se ha estudiado el impacto de la alianza terapéutica en

poblaciones adolescentes es en el tratamiento de abuso de sustancias. En un estudio realizado

por Hawke, Hennen y Gallione (2005; en Garner, Godley and Funk, 2008) encontró que los

varones y las minorías reportaban niveles más altos de alianza que otros grupos. Por el
3       ˜ $     % 
  &˜'
˜
contrario, Wintersteen, Mensinger y Diamond (2005) encontraron que las féminas eran las

que reportaban niveles mayores de alianza que los varones y que la raza no impactaba

significativamente la formación de la alianza (Garner, Godley y Funk, 2008). Se necesitan

más investigaciones de este tipo para poder llegar a un consenso o para poder explicar las

discrepancias en los resultados de estos dos estudios.

Otro estudio, realizado por Thompson et al. (2007) estudió la importancia de

desarrollar la alianza terapéutica en la terapia familiar a domicilio para adolescentes y sus

familias. En el mismo participaron 19 familias cuyos participantes adolescentes (entre las

edades de 12 y 18 años) mostraban problemas de delincuencia, absentismo escolar, conflictos

familiares o de escaparse de la casa. Al concluir el mismo, los investigadores encontraron que

aquellos terapistas que ayudan a las familias a crear nuevas formas de interactuar unos con

otros pueden, a su vez, aumentar la calidad de la alianza terapéutica y promueve que la

familia continúe y complete el proceso terapéutico.

También se ha estudiado la creación y el mantenimiento de la alianza terapéutica en la

terapia cibernética. En un estudio realizado por King, Bambling, Reid y Thomas (2006; en

Hanley, 2009) se encontró que es posible crear una alianza terapéutica a través de la terapia

por Internet con suficiente fuerza y calidad para que la misma tenga resultados positivos.

Otro estudio, este realizado por Hanley (2009) en Inglaterra también sugiere que este tipo de

terapia produce una alianza de buena calidad. Este estudio también encontró que los

participantes podían hablar de ciertas cosas a través de la Internet que no podían durante una

terapia cara a cara y que ellos sentían que los servicios electrónicos eran más accesibles. Por

último, Hanley encontró que la mayoría de los participantes sentían que sus consejeros

estaban muy conectados con sus sentimientos, lo que pudiera explicar la fuerza de la alianza

en la ciberterapia.
3       ˜ $     % 
  &˜^
˜
Varios investigadores también se han dedicado a estudiar cuales cualidades deben

tener los psicólogos para poder crear la alianza terapéutica con los adolescentes. Martin et al.

(2006) realizaron un estudio donde participaron siete participantes adolescentes entre las

edades de 12 a 17 años. En el mismo se les realizaron 15 preguntas, las cuales se centraron en

aquellos tipos de características que los participantes preferían que tuvieran los psicólogos

que los ayudaran con sus problemas. El mismo identificó doce características principales:

respeto, que se comporta un tiempo razonable, de modo que se pueda entablar la confianza,

que sea una persona abierta que desee escuchar, que proponga alternativas reales y factibles,

que sean reconocidos como individuos, que puedan otorgar consejos, que se puedan

identificar el uno con el otro, que haya confianza en la relación, que el adolescente se sienta

libre (no se sienta presionado), que el terapeuta le caiga bien al adolescente, que el terapeuta

sea una persona responsable y que este promueva un ambiente familiar donde el adolescente

pueda sentir que está hablando con un amigo y no con un profesor.

Según este estudio, los adolescentes buscan que los adultos demuestren características

utiles y relevantes, que los vean y traten como personas maduras, capaces y que están

conscientes de lo que les ocurre. Ellos desean que los terapeutas sean empáticos, pero que les

puedan ofrecer consejos, de modo que se puedan sentir más seguros en sus decisiones

(Martin et al., 2006).

Aun cuando el terapeuta posea estas características, todavía existen varios retos que se

deben superar para que se cree una alianza satisfactoria con esta población. Binder,

Holgersen y Nielsen (2008 A) encontraron los siguientes desafíos durante su estudio:

explorar lo que es importante para el adolescente y que es lo que lo trae a terapia desde su

punto de vista, poder encontrar un balance entre ser un ente de autoridad y crear una relación

simétrica con el cliente, mantenerse concentrado en el problema del adolescente y hacerlo

sentir que se le está tomando en serio, ayudarlo a otorgarle significado a su problemática y


3       ˜ $     % 
  &˜u
˜
utilizar un lenguaje similar al de él o ella durante la terapia. El conocer estos aspectos nos

ayuda a crear, organizar y seleccionar modelos terapéuticos que promuevan la creación de la

alianza y que ayude a que la misma se intensifique, de modo que se aumenten la calidad y los

resultados de la terapia.

Es posible que luego de haber logrado entablar una alianza con el adolescente, ocurra

un suceso que lleve a la ruptura de la misma. Entonces, ¿Cómo psicólogos y psicólogas, qué

podemos hacer para mejorar o restablecer esta conexión con nuestro cliente? Binder,

Holgersen y Nielsen (2008 B) nos mencionan varias alternativas que podemos utilizar para

salvar la relación cliente-terapeuta:

1.˜ Explorar las razones de la ruptura desde el punto de vista del adolescente

2.˜ En caso de ambivalencia (el cliente no sabe si seguir con la terapia o no), se

puede explorar las causas de la misma con este o con esta, de modo que se

pueda confirmar si termina la relación o no.

3.˜ Tratar de integrar en las sesiones las razones porque puede estar fallando la

relación terapéutica, de modo que se puedan trabajar con las mismas (si el

cliente lo desea).

4.˜ Entender los deseos de terminación de la terapia no por causa de una ruptura

en la alianza, sino como una señal de la autonomía del adolescente, la cual se

debe proteger.

5.˜ Explorar las razones de la ruptura en la alianza desde el punto de vista del

terapeuta; buscar en los sentimientos y actitudes de uno que pudo haber

causado la ruptura y discutirlo con el cliente

La terapia con adolescentes es una de las complicadas, para mí entender. Una de las

razones principales de esto es la dificultad que muchas veces encontramos para poder
3       ˜ $     % 
  &˜†
˜
entablar una relación de confianza y empatía con estos jóvenes. Por esta razón, yo considero

que es de suma importancia que se estimule la creación de la alianza terapéutica desde el

momento que el adolescente entra en nuestra oficina durante la primera entrevista inicial.

Para mí, este debe ser el objetivo principal de esta entrevista, a menos que la problemática

que traiga el cliente imponga la necesidad de una intervención de emergencia. También

considero que es de suma importancia que se realicen mas investigaciones, no solo sobre la

importancia de la alianza terapéutica en la terapia con adolescentes, sino también sobre

diferentes maneras de mejorar la misma y que estrategias podemos utilizar para tratar de

salvar esta relación en caso de que ocurra una ruptura en la misma.

Referencias

Binder, Holgersen and Nielsen, (2008 A). Establishing a bond that works: a qualitative study

of how psychotherapists make contract with adolescent patients. Ô   




       Vol 10. Doi: 10.1080/13642530701869730

Binder, Holgersen and Nielsen. (2008 B). Re-establishing contact: A qualitative exploration

of how therapists work with alliance ruptures in adolescent psychotherapy.

       Vol. 8. Doi: 10.1080/14733140802363167

Bregman. (n.d.).          

Recobrado de http://www.aata.org.ar/anxia/Anuario_2009/La_Alianza_

Terapeutica_en_el_tratamiento_de_los_Trastornos_de_Ansiedad.pdf
3       ˜ $     % 
  &˜Œ
˜
Garner, Godley and Funk. (2008). Predictors of early therapeutic alliance among adolescents

in substance abuse treatment. ;  


    Vol. 40. Recobrado de

http://findarticles.com/p/articles/mi_6831/is_1_40/ai_n31446108/

Hanley. (2009). The working alliance in online therapy with young people: preliminary

findings.    


       Vol. 37. Doi:

10.1080/03069880902956991

Martin, Romas, Medfort, Leffert and Hatcher. (2006). Adult helping qualities preferred by

adolescents.    Vol. 41.

Phillips, Wennberg and Werbart. (2007). Ideas of cure as a predictor of premature

termination, early alliance and outcome in psychoanalytic psychotherapy.    

        Vol. 80. Doi:

10.1348/147608306X128266

Platt. (2008). Care or control? The effects of investigations and initial assessments on the

social worker-parent relationship. ;  


    !  Vol. 22. Doi:

10.1080/02650530802396643

Santibáñez, Román and Vinet. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la

alianza terapéutica. "  Vol. 26. Recobrado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-

70272009000200006

Thompson, Bender, Lantry and Flynn (2007). Treatment engagement: Building therapeutic

alliance in home-based treatment with adolescents and their families.  


  Vol. 29. Doi: 10.1007/s10591-007-9030-6

You might also like