You are on page 1of 5

ANÁLISIS 1: J.S.

BACH: CONCIERTO PARA VIOLÍN EN LA MENOR

El Concierto barroco*

Concierto, Concerto, Concerto grosso: El término


italiano concerto aparece en el s. XVI. para denominar cualquier tipo de
conjunto instrumental o vocal - instrumental. Se origina del
italiano concertare - "concertar, colaborar". En Alemania se traduce del
latín a "competir" refiriendo a la relación de la voz solista y el basso
continuo. A partir de 1640 se convierte en título de obras orquestales. En
los años 1660-90 los concertos empiezan construirse a base de la
alternancia de secciones de grupos instrumentales solísticos y orquestales
(tutti). El grupo solista recibe el nombre de concertino mientras que la
orquesta se denomina concerto grosso(gran orquesta). De allí recibe su
nombre el nuevo género, el concerto grosso que introduce el estilo
concertante, típico en el Barroco. Los primeros concerto grosso no tenían un
número de movimientos determinado que oscilaba entre 2 y 7. Los solistas
eran uno o dos trompetas que se podían sustituir por oboes o violines. El
compositor más destacado para la difusión del concerto grosso era Corelli
pero hay que mencionar también a Albinoni y Torelli.
Durante la evolución de la música barroca se confirma el nuevo estilo
anticipando a lo de la melodía acompañada y otorgando vital importancia a la
figura del solista. Por ello el concerto - junto con la sonata - es uno de los
géneros más importantes de la época. Vivaldi renueva el concerto grosso y lo
convierte en un nuevo género: el concierto. Éste se caracteriza por
aumentar la importancia de las partes de solista que se otorgan a un único
instrumento. El número de movimientos se fija en tres: Rápido - Lento -
Rápido.
La alternancia de las partes solo y tutti influye en la forma que podemos
denominar Rondó de concerto italiano. La obra se inicia con la sección
orquestal (tutti) presentando el tema. Las secciones orquestales siempre
entonan el tema aunque no obligatoriamente en su forma original: lo más
frecuente es el recorte del tema y su limitación a la célula o motivo inicial
que establece su carácter. La última sección tutti cierra el movimiento con
una reexposición exacta de la primera exposición que a menudo no sólo
contiene el tema, sino una exposición más completa. Las apariciones
interiores del tema están en nuevas tonalidades lo que demuestra el
carácter evolutivo de la forma. Las secciones tutti se denominan ripieno. De
allí que esta forma con rasgos de rondó también recibe el nombre Forma
ripieno. Las secciones de solista son las secciones de desarrollo. Su función
es introducir nuevas ideas a partir de los elementos del tema y realizar la
modulación a una nueva tonalidad en la que luego aparecerá el tema en la
orquesta. La técnica empleada para el desarrollo motívico es la secuencia.
J.S. Bach emplea la forma de Rondó de concierto italiano también en sus
fugas en las que se alternan las partes temáticas y de desarrollo, con la
diferencia de que no aparece reexposición de la primera sección.
A partir de la primera mitad del s. XVIII. la forma de los movimientos se
verá influida por la forma sonata. En el periodo clásico la denominación del
género se cambia definitivamente a concierto (Konzert). Sin embargo, se
cultiva una versión menos frecuente pero más tradicional del concerto
grosso barroco: la sinfonía concertante.
Tradicionalmente, al establecer un nuevo género se conforma también la
estructura formal de cada movimiento aportando un rasgo más a las
propiedades del género.

Esquema formal preestablecido del Rondó de concierto italiano


A B C D A
Exposición Desarrollo 1 Desarrollo 2 Desarrollo 3 Reexposición
a 1 – b – c (a 2) – d a 3 – e a 4 – f a 1 – b – c
tema – desarrollo – tematema – desarrollo tema – desarrollo tema – desarrollo reexposición
final Solo ..................... Tutti Solo Tutti Solo Tutti ........................
Tutti .....................................
Tonalidades: T ............ T T modulación D modulación Relativo/S mod. T ................. T

ANÁLISIS
J.S. Bach: Concierto para violín en la menor - Segundo movimiento

Mediante el análisis se compara el esquema formal preestablecido con la


estructura de la obra elegida. Se examina cómo asimila la obra el esquema y
en qué puntos desvía de lo acostumbrado si es el caso.
Este concierto de Bach muestra la curiosidad de que el segundo movimiento
lento de carácter cantabile adapta la forma de los movimientos rápidos, o
sea, la forma de Rondó de concierto italiano.
El tema principal está en el bajo por lo que el movimiento adquiere un
carácter de passacaglia (pasacalle). Esta danza - junto con la Chacona y la
Folia - es uno de los temas que sirvieron como base para los géneros
variativos del barroco. Se caracteriza por presentar un tema en el bajo y
formar variaciones sobre él. Aquí produce que la forma Rondó adquiera un
carácter monotemático, ya que el tema siempre está presente. Sin embargo,
tiene dos formas: en el tutti, que está protagonizando, se forma sobre un
pedal lo que le da un carácter estático, tranquilo que corresponde a los
segundos movimientos lentos. En los solos pierde el protagonismo frente a la
melodía ornamentada del violín y adquiere dinamismo mediante transformar
el bajo en una línea descendente – rasgo típico también de la pasacalle. La
transformación melódica va acompañada por el proceso modulante para
establecer una nueva tonalidad para la próxima aparición del tema en la
orquesta.
En este sentido sí se encuentra el contraste entre las partes temáticas y de
desarrollo. Sin embargo, la flexibilidad con la que Bach trata las formas
preestablecidas y su eterno afán de coherencia y homogeneidad conduce a
que en este movimiento las secciones se confundan: después de exponer el
tema y sobre la mitad de la obra el tutti presta la forma modulante del
tema. Por otro lado, la reexposición de los nuevos temas que surgen durante
el desarrollo en los solos, es decir, la utilización de los mismos temas en las
secciones de desarrollo se convierte en un rasgo distintivo de Bach aunque a
pesar de estas reexposiciones siempre se aporta una línea de desarrollo
nuevo por lo que se aumentan las tensiones hasta formar el punto culminante
antes de la reexposición.
La utilización del mismo material en las diferentes secciones produce que se
confunde la forma de rondó de concierto con la forma binaria de la sonata
barroca. A ello se añade el parentesco entre la exposición delrondó de
concierto y la primera sección de la forma binaria de la sonata barroca, ya
que después de presentar el tema principal se inicia el proceso modulante
con un segundo tema y un tema final confirma la nueva tonalidad de la
dominante (o del relativo mayor). Pues la exposición no se termina en la
tonalidad original (!) por lo que la reexposición exacta tonalmente no es
posible. No es difícil ver en este rasgo el antecedente de la forma sonata
clásica.
Después de la exposición hay dos opciones para iniciar el primer desarrollo.
El primer solo puede exponer otra vez el tema principal aunque sea sólo el
motivo inicial de éste o puede iniciar con un nuevo tema para preparar el
proceso modulante. En este segundo caso el primer tema del solo puede
comportarse como uno de los nuevos temas que inician el proceso modulante
y puede reexponerse junto con los posteriores materiales en las
secciones solo. Sin embargo, este primer tema solo también puede actuar
como una sustitución momentánea del tema principal del tutti (como ocurre
en este movimiento) por lo que no aparecerá más ni para realizar
modulaciones ni para establecer coherencia entre las
secciones solo juntándose con otros temas reexpuestos. Como la
reexposición formal es tutti tampoco puede aparecer allí. Esta aparición
única de un tema contradice a uno de los principios fundamentales de la
formación que es el principio de la repetición y según el cual una idea que se
presenta una sola vez, se limita a ser un mero capricho y no se incorpora en
la estructura.

Esquema formal de la obra


J.S. Bach: Concierto para violín nº 1, en la menor – Segundo
movimiento en do mayor

Forma: Rondó de concierto italiano

A1 A2 B C D A2 CODA
SECCIONES
SUBSECCIONES tutti solo tutti solo tutti solo tutti solo tutti solo tutti solo tutti sol
tema principal a1 - a2 xy a1 b a1 c(y) a1 b a2 c(y) a1 b a1
acompañamiento a1’ a2`- a4 – a2 – a1 – a4 – a2´ a2 – a3 a
a1- a3 a2´ a3
T D T T modulación D D modulación relativo/S mod rel modulación
T ............. T
TONALIDADES

Modificaciones del esquema preestablecido

El punto que más variedad ofrece en la forma de rondó de concierto es el


final de la exposición y el inicio de la primera sección de desarrollo. La
exposición normalmente es exclusivamente tutti y suele formarse de tres
subsecciones: el primer tema principal, una sección de desarrollo que utiliza
un nuevo motivo construido de algún elemento del tema principal para
formar secuencias y un tercer tema de carácter final. La exposición
normalmente se termina en la tonalidad original pero Bach a menudo la
acaba en la tonalidad de la dominante. La siguiente sección es de desarrollo.
En consecuencia se inicia con el solo. Éste debe tener su propio tema, no
puede repetir el tema principal. Sin embargo, a veces aparece otra vez el
tema principal en la tonalidad original en el acompañamiento, incluso en el
instrumento solista, lo que anticipa la forma sonata con doble exposición que
se emplea en el primer movimiento de los conciertos clásicos.
Las posteriores secciones de desarrollo se inician con tutti para presentar
el tema y prosiguen con el solo para realizar el desarrollo motívico y la
modulación a una nueva tonalidad. Las secciones de desarrollo suelen ser
entre dos y cuatro para pasar a la tonalidad de la dominante, el relativo
menor de la subdominante, el relativo principal y la subdominante, en este
orden.
Sin embargo, aquí se ve perturbado la estructura de las secciones que
produce un gran dinamismo frente a la estructura estática original. La
segunda sección debería indicarse con B, ya que introduce una nueva
tonalidad. Pero la repetición tutti del tema al principio y el hecho que es
ésta la sección que se reexpone al final, se ha convertido en una repetición
modificada de la primera presentación (A2). También hay que mencionar que
Bach suele terminar la exposición en la tonalidad de la dominante como lo
demuestran los movimientos rápidos de la misma obra.
La aceleración del discurso produce que en la sección C se adelanta el tema
en la tonalidad del relativo menor que aparece en el bajo mientras
el solo está exponiendo el tema propio de esta sección. Por ello el tutti de la
siguiente sección de desarrollo no expone su tema, sino prosigue con la
modulación. A todas estas curiosidades se añade el monotematismo propio
de la pasacalle y la correspondencia de secciones diferentes: A2 y C son
idénticos de punto de vista temático y sólo se diferencian por el plan tonal;
B y D también demuestran cierta coincidencia sobre todo en los solos
aunque D es más largo y dinámico, ya que aquí se encuentra el punto
culminante. Así se evoca también la forma binaria de la sonata barroca. Nos
entretiene toda una red de relaciones sofisticadas en un movimiento lento
para lo que normalmente se escoge una forma más corta y simple.
Esta vez a la reexposición se añade una coda que repite el
primer tutti agregando un sencillo tema nuevo a su segunda parte. La
aparición de una nueva idea justo antes de terminar la obra también es una
característica de la forma binaria de la sonata barroca.

You might also like