You are on page 1of 20

Autor: Bartolacci Marianela

INTRODUCCIÓN

El siguiente informe es un análisis del periodo que va desde 1943 a 1955, el


PERONISMO.
Lo que se podrá ver en el desarrollo son los cambios operados en el país durante el
periodo.
Para poder comprender y explicar el accionar de los diversos sectores sociales;
determinar la relación entre los sucesos internacionales y los que se produjeron en el país.
Para poder realizarlo recurrí a varias fuentes, sitios Web y un libro.
Luego basándome en la guía propuesta por la profesora, le di representación en este
informe.
Además, cuenta con bibliografía y una conclusión final y personal acerca de lo
trabajado.

Página 1
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

PERONISMO (1943- 1955)

1-
El peronismo significó un hito en la historia argentina. Ya que fue un movimiento que
impulsó muchas transformaciones en todos los órdenes de la vida, económico, político y social.
La democracia de masas fue uno de los pilares fundamentales, se extendieron los
derechos a todos los ciudadanos de la sociedad argentina, y por primera vez se permitió la
participación política activa de las masas obreras, que anteriormente habían sido marginadas
del sistema político.
Pero como era un partido nuevo, no poseía muchos cimientos, y las políticas
económicas, como la estatización de importantes empresas, que en un primer momento
procuraban el incremento en las ganancias nacionales, al fin no fue así. Y las perdidas fueron
inmensas, por ejemplo.
En mi opinión, el gobierno de Perón, a pesar de sus errores, cambió profundamente el
país desde el punto de vista político contribuyendo a afirmar decisivamente la conciencia
nacional y a dar una participación efectiva a los trabajadores en las fuentes de decisiones
políticas. A partir del gobierno de Perón hay un valor incorporado a la conciencia nacional, que
es la Justicia Social, a partir de ese momento a nadie se le ocurriría que se pudiera eliminar el
aguinaldo, por ejemplo, o la jubilación universal o los beneficios que se habían legislado en esa
época. Además Perón dejó como saldo un rumbo abierto hacia la independencia económica
más como una intención que como una realidad. Otro gran aporte de la época de Perón es la
organización de los sectores obreros a través de los sindicatos que además de participar de
algún modo de las fuentes de poder político, realizaron una obra social muy importante.

2-
Demagogia
Proviene del griego δῆμος -dēmos-, pueblo y ἄγειν -agein-, dirigir. Es una idea política
que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar
el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda. Aristóteles
la define como "el predominio de los pobres con exclusión de los ricos".

De esta forma, Aristóteles se oponía a la democracia como forma de gobierno


adecuada, ya que consideraba como la tendencia inevitable a que el pueblo llano caiga en la
demagogia como poder.

Lo que distingue esencialmente la democracia de la oligarquía, es la pobreza y la


riqueza; y donde quiera que el poder esté en manos de los ricos, sean mayoría o minoría, es
una oligarquía; y donde quiera que esté en las de los pobres, es una demagogia.

De esta forma también se considera como demagogia esa oratoria que permite atraer
hacia los intereses propios las decisiones de los demás utilizando falacias o argumentos
aparentemente válidos que, sin embargo, tras un análisis de las circunstancias, pueden resultar
inválidos o simplistas.

La demagogia es frecuentemente asociada con el favorecimiento y la estimulación de


las ambiciones y sentimientos de la población, tal como se presentan espontáneamente. Las
promesas que suelen realizar los políticos durante las campañas electorales, son
habitualmente criticadas como demagógicas, cuando aparecen como irrealizables. Las
democracias liberales modernas, han sido reiteradamente cuestionadas atribuyéndoles la
condición de sistemas demagógicos, debido a la utilización intensiva de técnicas publicitarias

Página 2
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

características del marketing, a la personalización de las candidaturas, la manipulación de los


medios de comunicación de masas postergando el análisis político escrito, y el recurso
sistemático a polarizaciones absolutas (bien-mal, democracia-antidemocracia, desarrollo-
atraso, honestidad-corrupción), o conceptos imprecisos ("el cambio", "la alegría", "la
seguridad", "la justicia", "la paz").

Es habitual que las dictaduras recurran a la consideración de las democracias


derrocadas como demagogias, para justificar los golpes de estado y la imposición de sistemas
no democráticos.

Quienes cometen actos de demagogia son denominados demagogos. Para ello suelen
contar con equipos de profesionales que aprovechan particulares situaciones histórico-políticas
excepcionales, dirigiéndolas para fines propios, para ganar el apoyo de la población, mediante
mecanismos publicitarios, dramáticos y psicológicos.

Entre los recursos que normalmente emplea la demagogia se cuentan los siguientes:
falacias, omisiones, falso dilema, demonización, estadísticas fuera de contexto,
estrategias de despiste y manipulación del lenguaje.

Nacionalismo

Es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto
de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las
Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde
finales del siglo XVIII.

También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único


referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos
con respecto a la relación entre la nación y el estado:

El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base


legítima para el estado.

El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio
estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los


movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos
tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama
nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable
con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido
doctrinal o acción política en un sentido concreto.

Golpe de Estado

Es una medida grave y violenta por la cual se toman los poderes del Estado,
usurpando las atribuciones de otro. Si queremos una definición un poco más corta y
concisa, podemos decir que es una usurpación violenta e ilegal del poder de un país por parte

Página 3
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

de un grupo; sin nos adentramos en temas legales, podemos afirmar que esta acción viola y
vulnera la legalidad institucional vigente en un país. Este golpe se lleva a cabo por un grupo de
individuos que pretenden derrocar o sustituir al régimen existente utilizando la fuerza; el fin es
sustituirlo por otro que está organizado por dicho individuos golpistas.

Durante largos años, el Golpe de Estado fue el instrumento preferido de los


inadaptados del Tercer Mundo para derrocar gobiernos a diestra y siniestra; la insuficiente
madurez política como factores de pobreza, malos sistemas económicos y una larga tradición
militar, hizo que muchos países sean propensos a este tipo de derrocamiento. La principal
característica de esta acción es el predomino de las fuerzas armadas por sobre las demás
instituciones de Gobierno; el presidente es nombrado por los jefes de dichas fuerzas y el
parlamento reemplazado por distintos mandos de la Junta de Comandantes. Como si esto
fuera poco, las garantías constitucionales desaparecen, es decir, que las personas
encontradas en actividades políticas serán perseguidas como delincuentes, la Justicia y Policía
serán reemplazadas por estas fuerzas armadas que sirven al nuevo régimen.

El golpe de Estado lo puede provocar un grupo armado, fuerzas armadas sublevadas


(rebelión militar) o fuerzas civiles y militares sublevadas (rebelión cívico-militar). En muchas
ocasiones termina con la instauración de una dictadura. Por definición se produce contra
cualquier gobierno, autoritario o no, y puede buscar instaurar cualquier otro diferente, también
autoritario o no. Sin embargo, el sentido peyorativo que se aplica al término golpe de Estado
hace que se utilice en la mayor parte de las ocasiones para referirse a intentos de instauración
de dictaduras.

Este ataque a la legalidad y soberanía de un país implica la retención de los


organismos depositarios de aquéllas. Estos órganos podrían ser el Gobierno o el Parlamento,
en el caso de países democráticos, o el rey o dictador en otros sistemas de gobierno distintos.
También es habitual el control de los medios de comunicación, la prohibición de cualquier
tipo de oposición y la suspensión del Estado de derecho, al menos temporalmente.

Algunos golpes de Estado del siglo XX en Argentina:

1943: golpe militar en Argentina, encabezado por Arturo Rawson. Derrocamiento del
gobierno fraudulento de Ramón Castillo.

1955: golpe de Estado en Argentina. Derrocamiento del gobierno de Juan Domingo


Perón.

Sindicalismo

El sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser definido como una


asociación o agrupación formada para la defensa de los intereses económicos y laborales de
un grupo de trabajadores asalariados.

En Inglaterra aparecieron las primeras asociaciones de este tipo, las cuales reunían a
sastres y tejedores que tenían como propósito fortalecer su posición frente a las grandes
industrias.

Es el sistema de organización obrera por medio del sindicato. En su sentido más


amplio, el sindicato es una asociación formada para la defensa de intereses comunes de todos

Página 4
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

sus asociados. Pero en su acepción más generalizada, el vocablo sindicato se emplea para
designar especialmente a las asociaciones obreras organizadas en defensa de sus intereses
económicos y mejora en sus condiciones de trabajo.

La acción conjunta de los sindicatos obreros a favor de sus asociados constituye el


sindicalismo lo que, en la práctica, trasciende el área de las relaciones entre obreros y patrones
y se extiende a esferas sociales y políticas.

Por lo tanto, el sindicalismo influye, aunque en distintos grados, sobre la legislación


social y obrera y la orientación política de cada nación.

En su concepto actual, puede considerarse que el sindicalismo tiene su origen en la


segunda mitad del siglo XIX. Se distinguen en él dos tendencias principales: la extremista o
revolucionaria, y la moderada o evolucionista.

La extremista o revolucionaria tiene puntos de contacto con doctrinas socialistas,


comunistas y anarquistas, en las que se apoyan sus diversas tendencias.

La moderada o evolucionista, como indica su nombre, tiende a conseguir,


progresivamente, por medios conciliadores, mejores condiciones de trabajo para el obrero, y
prefiere el arbitraje, el convenio y la conciliación, a la violencia y a la huelga, a la que se apela
en el último recurso.

Los sindicatos tienen tres objetivos principales:

El más genuino es la protección de los trabajadores ante los riesgos y peligros de la


vida profesional y particular;

Una vez reconocidos como interlocutores sociales a ello se sumó la función


ordenadora en el mercado y en las relaciones con los empresarios y el Estado;

Finalmente, a medida que se iba ampliando su radio de acción como contraparte en las
negociaciones, fue configurándose la función diseñadora de las condiciones de vida y de
trabajo de los trabajadores y de las condiciones jurídicas en general. Los sindicatos actúan
desde una postura de "integración crítica en el sistema".

Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo
XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del
comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la
URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-
comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles
político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques
tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra
fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el
contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites
de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a
desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos,
políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de

Página 5
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de
gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y
1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985
(inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

Populismo

Es un termino político que proviene del latín populus "pueblo"; usado para designar
corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites
económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e
ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su
constante apelación al "pueblo" como fuente del poder.

La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida


modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos grados de desarrollo que
estos procesos pueden generar en las diversas clases o regiones de un país y en
consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad. El término populismo se ha
usado en política con dos acepciones diferentes; una de ellas tiene un significado positivo, pero
principalmente se usa aquella con una connotación peyorativa.

En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras


ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los
votantes, el populismo está referido a las medidas que toma un político, buscando la
aceptación de los votantes.

Vale aclarar las posibles dos acepciones. El populismo en sentido positivo, lo que
define es un sistema en el que el poder recaiga más en el pueblo que en sí mismo, no en que
los políticos profesionales gobiernen para la mayor comodidad del pueblo. Son dos cosas
distintas, no es lo mismo que los ciudadanos puedan tener más poder y menos las élites de tal
manera que puedan darse cosas a sí mismos, a que sea el gobierno el que tenga el poder y
ese gobierno favorezca medidas que les puedan venir bien a los ciudadanos, quienes luego
recompensen con el voto. En sentido general, socialistas y comunistas han utilizado el término
"populista" para definir a los gobiernos que, aún favoreciendo a los "sectores populares"
(principalmente a la clase obrera), no pretenden terminar con el sistema capitalista.

Desde un punto de vista opuesto, los sectores conservadores han utilizado el término
"populista" para definir a los gobiernos que están poco dispuestos a dejarse influir por los
grandes grupos económicos y buscan atenerse estrictamente a las reglas de juego
democráticas.

En el período de la última república romana, aparecieron una serie de líderes llamados


populares (o factio popularium 'partido de los del pueblo') que se opusieron a la aristocracia
tradicional conservadora y apostaron por el uso de las asambleas del pueblo para sacar
adelante iniciativas populares destinadas a la mejor distribución de la tierra, el alivio de las
deudas de los más pobres y la mayor participación democrática del grueso de la población.
Entre sus líderes están varios de los Gracos, Publio Clodio Pulcro, Marco Livio Druso, Sulpicio
Rufo, Catilina, Cayo Mario o Julio César.

Página 6
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

Este grupo (factio) contó con la oposición acérrima del partido aristocrático de los
optimates encabezado por Cicerón, que usó su poder político y su retórica para eliminar el
poder político (y a veces la vida) de los líderes de los populares.

Uno de los ejemplos más puros de populismo es el de Juan Domingo Perón en


Argentina entre 1946 y 1955.

3-
La Ideología del gobierno de Perón se concentra en tres puntos fundamentales:
Económico
Después de la II Guerra Mundial, las relaciones con la Corona Británica se fueron
debilitando de forma acelerada, aunado a este hecho, la condición militar de Perón que
buscaba la independencia tanto económica como política de la argentina, (que fue una de las
razones del golpe de Estado) de Inglaterra y si sumamos el hecho de que por más de 15 años
estuvieron dominados por una Oligarquía que complacía todos los deseos de la Corona; todo
esto en conjunto son las razones del por qué de un discurso en contra del imperialismo inglés.
La ideología del Anti-Imperialismo y el POPULISMO, actuaban dando beneficios que
parecían muy especiales o se les aumentaba su importancia, por otro lado podemos notar que
la penetración de la ideología era tan fuerte que tenían la convicción, la creencia de que era
así, que existía una verdadera separación entre los argentinos y sus eternos " aliados " los
ingleses imperialistas.

También desarrollo un Plan Quinquenal (1947 – 1951). Este fue presentado el 21 de


octubre de 1946 ante el poder legislativo y se informó de su puesta en marcha desde el 01 de
enero de 1947. Constaba de cuatro aspectos fundamentales para su éxito:

 Prever las necesidades de materia prima de origen nacional, combustibles, energía


eléctrica (hidráulica y térmica) maquinarias y transportes.

 Conocimiento y verificación del estado y eficiencia de los sistemas de explotación,


producción y distribución de esos elementos.

 Desarrollar el programa mínimo de inversiones y obras necesarios para asegurar


los suministros de materias primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y
agricultura.

 Descentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías


de comunicación, medios de transporte y aumentar los mercados consumidores.

Para aumentar las conquistas sociales necesitaron aumentar la riqueza y el trabajo. El


plan quinquenal considera multiplicar la riqueza y repartirla convenientemente y con ello, las
nuevas conquistas sociales han de salir del propio trabajo, sin perjudicar a nadie. Se debe
producir el doble, multiplicarlo por cuatro mediante una buena industrialización, distribuir
equitativamente la riqueza y aumentar el estándar de vida de las poblaciones hambrientas, que
son la mitad del país. Y cuando este ciclo se haya cerrado, no habrá necesidad de mendigar
mercados extranjeros porque se tendrá el mercado dentro del país y con ellos se solucionaría
una de las cuestiones más importantes: la estabilidad social.

Página 7
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

El 9 de julio de 1947 el gobierno peronista declaro, en Tucumán, la independencia


económica.

Por medio del IAPI, el Estado controló el comercio exterior, fijando los precios de las
exportaciones agrícolas, regulando las importaciones y resguardando la producción nacional.
El Estado fijaba los precios de los cereales y, de este modo, evitaba que la gran burguesía
comercial y terrateniente manejara el mercado por medio de practicas oligopólicas.

De este modo, el Estado obtuvo un importante caudal de recursos que derivó hacia la
industria y hacia la inversión social. Se produjo una transferencia de ingresos de los sectores
agroexportadoras hacia la burguesía industrial y los sectores populares urbanos.

Por primera vez, los sectores agroexportadoras no tenían capacidad de decidir ni de


influir significativamente en las políticas publicas. Mientras duro la etapa de expansión de la
economía, “toleraron” lo que consideraban una intromisión del Estado en sus negocios. Pero
cuando en 1949 aparecieron los síntomas de deterioro económico, estos sectores fueron
pasando de posturas antiperonistas discursivas hasta el apoyo a planes conspirativos para
desestabilizar al gobierno.

En definitiva, se propuso un modelo basado en el desarrollo industrial, orientado hacia


el mercado interno con una fuerte intervención estatal, y en la redistribución del ingreso a favor
de los sectores asalariados.

Político
Está muy ligado a la situación económica en la que se encontraba la Argentina y con la
concepción de hacer una nueva nación. Se basa, por una parte en la unión de todas las clases
sociales que componen la sociedad argentina, de aquí surge el movimiento policlasista que
apoyó a Perón; y por otra parte, en la idea de que junto a la industrialización, crear "un nuevo
país hacia el desarrollo económico”. Donde cada uno de los estratos de la sociedad y en
especial los más olvidados intervinieran.
La teoría del nacionalismo está muy ligada al plano afectivo con lo que se busca crear
un sentimiento de unión en torno a cierto objetivo en específico, en el caso del POPULISMO
argentino, era unirse para lograr comenzar una nueva era, dirigida hacia el desarrollo y por
consiguiente al bienestar social.
En este fin último el papel que debía jugar la clase obrera era determinante ya que
habían sido los más afectados en el plano del llamado " bienestar social ", además que los
primeros afectados o (en lenguaje Populista) los más beneficiados serían ellos, porque al surgir
económicamente el país, se incrementarían las oportunidades para mejoras en los salarios.
La política social impulsada por Perón fue produciendo el reagrupamiento político de
los distintos sectores que conformaban la sociedad.
Los trabajadores y los sectores sociales que se beneficiaron directamente con la
política de Perón se agruparon en torno de la Secretaria de Trabajo y Previsión.
Los sectores que por distintos motivos eran opositores activos a Perón (organizaciones
empresarias, estudiantes universitarios, diversos núcleos de los sectores medios y la casi
totalidad de los partidos políticos) se fueron agrupando en una alianza social y política
alrededor de otra institución del Estado: la Corte Suprema de Justicia.

Página 8
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

Esta polarización entre una institución que encarnaba la justicia social y otra que
representaba la legalidad constitucional ponía de manifiesto la lucha entre una y otra alianza
social para imponer su dirección al conjunto de la sociedad y de las instituciones del Estado.
También creció la oposición a Perón entre los militares, este sector recelaba del poder
que Perón acumulaba como vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y
Previsión y de su política obrera.
El 8 de octubre de 1945 los militares opuestos a Perón consideraron que había llegado
el momento de deshacerse de la figura más conflictiva del gobierno y lo obligaron a renunciar a
todos sus cargos y finalmente el 12 de octubre lo trasladaron como detenido a la isla Martín
García, bajo la vigilancia de la Marina de Guerra.
Es decir, se modificaron sustancialmente las relaciones entre el Estado, las clases
sociales y sus organizaciones representativas.

Social
Se buscaba lograr el apoyo total de los obreros, debido a que se basaba en hacer que
el sector obrero se incorporara a la dinámica social, por ser ellos los productores de los bienes,
de allí la idea de justicia, de que sean tomados en cuenta y que, (aunque sea en teoría)
participaran en la solución de sus problemas y en las decisiones a ciertas líneas de acción.
Está fundamentada por la idea de nacionalismo, en el sentido de que toda la sociedad
debía aceptarlos y más que eso entender que eran parte importante de la misma. Para llevar
acabo esto, Perón mantuvo sus políticas de bienestar social y abrió la oportunidad de diálogo
entre los sindicatos y los patronos.
Además hizo que una buena parte de los jefes sindicales formara parte del gobierno y
de ciertos grupos que tomaban decisiones, " la participación obrera en los cargos electivos,
administrativos y hasta diplomáticos, terminó por reforzar aún más la autoafirmación de la clase
trabajadora dentro de la sociedad " ya que sentían que una parte de ellos estaba tomando
decisiones y tomados en cuenta por el Estado, haciéndose justicia.
En fin, se llevó adelante una amplia política de reformas que establecieron importantes
derechos sociales para los trabajadores.
4-
a- Se produce la movilización del 17 de octubre porque la población obrera y sindical
exigía la liberación del coronel Juan Domingo Perón, fue así que se produjo en Buenos Aires
una gran movilización.

Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social que él mismo había creado,
promovió los derechos de los trabajadores y por ello fue detenido por el gobierno militar.

Es considerado como el día de nacimiento del peronismo y uno de sus máximos


símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero
argentino. Más allá del nombre dado por el Partido Justicialista, también es llamado Día de la
Lealtad Peronista —la fecha no es un feriado nacional— y 17 de Octubre.

Este acontecimiento tuvo mucha trascendencia, la movilización de ese día


significó:

Página 9
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

 La incorporación de la clase obrera a la vida política del país con aspiración a ser
reconocida como uno de los factores de poder;
 El surgimiento de una nueva fuerza política en derredor de Perón, distinta de las
existentes, que si bien tomaría de los partidos algunas prácticas clientelísticas, aplicaría nuevos
enfoques, prácticas y liturgias que la distinguirían del resto y
 El nacimiento de la antinomia peronismo-antiperonismo, que estaría presente
durante años en el país.

Perón implementa políticas, que influyeron en la clase obrera argentina para que esta
le brindara su apoyo.
Desde que Perón fue Secretario del Trabajo en 1944, empezó su lucha por el bienestar
de la clase obrera; en el aspecto Social lo más importante fue la creación y aplicación de la
legislación laboral donde aparecen los derechos de la clase trabajadora, que iba en favor de
ese estrato más olvidado por los anteriores gobiernos argentinos, Perón estimuló un proceso
de "dosificación a la represión de los movimientos sindicales ".Con esto rompía con toda una
tradición de maltrato a los trabajadores.
Cambiaba la visión de un Estado que reprimía, que mantenía apartado a los
trabajadores y lo más importante es que era un gobierno militar que le daba algo a los obreros,
quienes sienten que son tomados en cuenta por primera vez en la historia, sienten que ahora
forman parte de la Nación.
Se forma así una base de diálogo entre los obreros y los patronos, relacionados y
unidos por el Secretario del Trabajo, lo que se reafirma con la " legalización del Sindicato Único
por ramas de la industria, la afiliación automática del obrero al sindicato, el descuento
compulsivo de la cuota sindical y la existencia de una Central Obrera en todo el país". Dando
como resultado el apoyo incondicional al gobierno pero más aún un "cariño y aprecio " hacia el
Secretario del Trabajo, al Coronel Perón, que representaba un cambio en la vida de los
obreros, uno que se le conocía como el " Nuevo Trato ", un trato a favor de los trabajadores
que queda mejor reflejado en palabras de Aznar cuando afirma: "Por primera vez, fracciones
del proletariado se sentían atendidos desde el Estado, protegidos en sus conflictos con los
patrones y apoyados y promovidos en sus intentos de desarrollar sus organizaciones."
Los trabajadores sentían que tenían en el Estado a su guardián, intérprete, portavoz y
realizador.
En el aspecto económico se pueden ver las condiciones creadas por Perón desde la
Secretaria del Trabajo, como mejoras en los salarios y mejores condiciones de vida, pero en
gran parte el factor económico es el resultado de la política de sustitución de importaciones que
creó la industrialización, la cual acarreó malas condiciones de vida. Pero, todas las políticas
aplicadas por Perón en el campo económico fueron luego de su elección como presidente en
1946.
Perón dió a los obreros todo un ambiente de bienestar social. Este hecho acrecentó el
número de "admiradores " de Perón, los obreros tenían más ingresos, con ellos una mayor
tranquilidad por tener cierta estabilidad (la necesaria) lo que les permitía ocuparse de otras
cosas por ejemplo las campañas políticas a favor de Perón.
Esto nos demuestra que las nuevas condiciones económicas permitieron que la clase
obrera pudiera gozar de ciertos beneficios sociales, y por otro lado que se fuera desarrollando
junto a la industria.

Página 10
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

Otro aspecto muy importante fue el ideológico debido a que es aquí donde se plantea
la plataforma con la cual se le llega al pueblo, de esto depende el rumbo que tomará el régimen
y por supuesto el de sus políticas.
Es importante señalar que en el caso argentino donde las clases obreras no tenían casi
ningún tipo de educación ni conocimiento, era muy fácil manipularlos con frases bonitas y
prometedoras, con esto quiero decir que como es característico en el populismo, la ideología
aunque esté basada en ciertos puntos, se desarrolla de forma muy general y dispersa, para así
poder lograr su objetivo final que es obtener el apoyo de la mayor cantidad de estratos que
conforman la sociedad.
Claramente se aprecia que en ningún momento se habla sobre diferenciación de clases
y mucho menos de luchas entre ellas, lo que se busca es todo lo contrario, que no existan
roces o diferencias que provoquen conflictos que pongan en peligro la unión tan deseada para
lograr el apoyo. Aunque en la teoría suene posible, en la práctica fue lo más difícil de lograr,
pero gracias a la ideología que Perón se encargó de llevar a toda la sociedad, este objetivo se
logró aunque sea, para llegar a la presidencia de la República Argentina.
Entre 1944 y 1945 las organizaciones obreras formaron mas de 700 convenios que
regulaban salarios, vacaciones, jornadas y condiciones de trabajo, indemnizaciones por
accidentes y despidos, etcétera. El decreto 32.347 instauró el Fuero Laboral, sacando los
conflictos laborales de la órbita de la Justicia controlada mayoritariamente por conservadores
liberales. El Estatuto del Peón desarticuló el sistema de patriarcalismo rural. Los trabajadores
del servicio doméstico y a domicilio recibieron el derecho a vacaciones e indemnización.
b- Son dos versiones muy diferentes sobre un mismo acontecimiento, esto se debe a la
corriente ideológica y partidaria de cada uno de los autores.
El texto de Enrique Mosca “Fueron salvajes estallidos de las hordas analfabetas
estupefactas por el alcohol” es una versión antiperonista, es sabido que Enrique Mosca era un
político perteneciente a la UCR (Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical Unificada y
Unión Cívica Radical Antipersonalista), que se presentó como vicepresidente en las
elecciones de 1946 por la alianza Unión Democrática, de la cual formaba parte la Unión Cívica
Radical, acompañando al también radical José P. Tamborini, y en la cual perdió contra Juan
D. Perón y Hortensio Quijano.
Consideró que el acontecimiento del 17 de octubre fue un acto salvaje, protagonizado
por los obreros analfabetos seguidores de Perón.
En cambio, en la otra versión, la de Raúl Scalabrini Ortiz “Las multitudes continuaban
llegando, hermanadas en el mismo grito y en la misma fe, era el subsuelo de la patria
sublevada” se aprecia el carácter ideológico del autor, era peronista, apoyaba firmemente la
ideología de Perón. Y consideraba que el hecho del 17 de octubre era un suceso
protagonizado por las multitudes obreras indignadas, que pedían por el regreso de su general,
quien les había dado tanto.

5-
Pilares del justicialismo

 Soberanía Política: Creación de partido Laborista (representación de Perón como el


representante de los trabajadores, de la justicia social y como el defensor de los intereses
nacionales frente al imperialismo norteamericano). Intervención del Estado a través del Banco
Central y el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) el Banco Central fue
nacionalizado.

Página 11
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

Y Reformas Constitucionales.
 Justicia Social: Nuevas Legislaciones (El "estatuto del peón", "los derechos del
trabajador", "los derechos de la ancianidad", "los convenios colectivos de trabajo", "la ley de
previsión social", "la ley de accidentes de trabajo", "la ley de vivienda obrera", "sueldo anual
complementario", "la mutualidad sindical", "las escuelas sindicales", "la ley de creación de la
justicia del trabajo", "los regímenes de jubilación", "las reglamentaciones de las condiciones del
trabajo y del descanso", "las proveedurías sindicales"), Fundación Eva Perón (le permitió
establecer un contacto personal directo y cotidiano con los sectores sociales mas necesitados,
atendía pedidos individuales, creaba hogares para niños y ancianos, centros educativos,
colonias de vacaciones, policlínicos, ciudades estudiantiles, proveía de materiales a hospitales
y escuelas, distribuía alimentos y construía viviendas populares). Ley del Voto Femenino.
 Independencia Económica: Plan Quinquenal. Segundo Plan Quinquenal.

Las medidas que implementó Perón para redistribuir el ingreso

El periodo de 1946 – 1948 ha quedado en la memoria colectiva de los argentinos como


la época del más formidable proceso redistributivo a favor de los trabajadores ocurrido en el
siglo.
El objetivo prioritario del gobierno peronista fue modificar la distribución del ingreso
para consolidar un nuevo orden social. Los instrumentos de que se valió la administración
peronista fueron convencionalmente keynesianos: créditos subsidiados para financiar
aumentos de salarios, aumento del gasto público- creció el número de empleados del Estado- y
del déficit fiscal para mantener el nivel de actividad laboral. Hay que destacar la ausencia de
una estrategia de crecimiento a largo plazo durante los primeros años de gobierno, tal vez por
las urgentes demandas sociales desatadas entre 1946 y 1948. La proliferación de pequeñas
empresas, del crédito y los elevados salarios, no revelaron una preocupación por el desarrollo
sostenido y la racionalidad en la asignación de recursos. Este modelo entró en crisis en 1949 y
para ese entonces la desconfianza de los empresarios privados ya era muy profunda.

Las medidas implementadas por Kirchner con respecto a la redistribución del ingreso

 Plan de inclusión jubilatoria: 1,5 millones de jubilados sin aportes provisionales.


 Reforma jubilatoria 2007: regresó a los aportantes de menores recursos al Estado,
evitando así la expropiación que significaban las comisiones de las AFJP sobre los sueldos
más bajos.

Pero también hubo medidas que no favorecieron la distribución del ingreso como por ejemplo:
 Subsidios a las tarifas de luz y gas de sectores medios altos y altos: según el propio
Julio De Vido, cuando se anunció de golpe el descongelamiento tarifario, el costo fue de $
2.400 millones anuales (casi $ 10.000 millones en cuatro años).
 Eliminación de la tablita de Machinea: $ 2.500 millones anuales que deja de percibir
el Estado y van al bolsillo de los que cobran más de 7.200 pesos mensuales. Es un monto
equivalente a lo que se planeaba recaudar con la famosa resolución 125, descontadas las
“compensaciones” para los pequeños y medianos productores.
 Se mantuvo intacta la exención del impuesto a las Ganancias para operaciones
financieras (intereses de títulos públicos, obligaciones negociables, plazos fijos): son más de $
4.000 millones anuales los que se pierde de recaudar el fisco.
 Se preservó la exención impositiva a las ganancias de capital: compraventa de
empresas (acciones) y de propiedades. Por ejemplo, cuando Néstor Kirchner multiplicó su

Página 12
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

patrimonio gracias a los terrenos en El Calafate y los inmuebles que compró barato y vendió
caro, no abonó un centavo de impuesto a las Ganancias.
 Con los aportes jubilatorios de la estatización de las AFJP, como dice Claudio
Lozano, Kirchner creó su propia AFJP para negociar con las empresas. Pero no implicó
ninguna redistribución para los sectores carenciados. En los últimos meses, la ANSES otorgó
préstamos destinados a los sectores medios con poder adquisitivo, al Tesoro para cancelar
deudas y a las empresas.
 En lugar de destinar fondos a una recomposición de haberes jubilatorios (ocho de
cada diez jubilados cobran la mínima de $ 770 mensuales). O en lugar de orientar recursos a
financiar un subsidio para los hijos de familias pobres, lo cual, además de mejorar la
distribución, tendría un efecto reactivador más inmediato y eficaz.
 Mientras tanto, se licuó el poder de compra de los planes Jefas y Jefes de Hogar,
cuyo monto permanece congelado en 150 pesos desde abril de 2002.

En un interesante estudio Kritz demuestra que la mitad de los niños del 30% más pobre
de la población no recibe ninguna asignación estatal. En cambio, sólo el 3% de de los hijos de
las familias de mayores ingresos (el 10% más alto de la distribución) se encuentra desprovisto
de un beneficio estatal. En este segmento casi todos los hijos están alcanzados por
asignaciones familiares y, fundamentalmente, por la deducción de carga de familia en el
impuesto a las Ganancias ($ 5.000 por año por hijo).

Hace cinco años que la CTA propone un subsidio a la niñez, para romper la lógica de
que toda la asistencia estatal se destina (vía asignaciones familiares, subsidios al empleo, etc.)
a los asalariados en blanco, mientras que en el universo de más de 4 millones de trabajadores
en negro y desocupados se consolida un núcleo duro de la pobreza. Los hogares pobres son
los de más hijos a cargo: 2,1 hijos promedio frente a 0,4 en las familias de mejores ingresos.

Sin embargo, la administración K nunca lo implementó, además de negar la personería


jurídica a esa central gremial para fortalecer su alianza con la CGT, que sólo reclama por los
incluidos en el sistema.
Para el caso argentino, el 1% del PBI equivale a $ 11.000 millones de pesos. Ya que Kirchner
no se animó a eliminar exenciones bochornosas al impuesto a las Ganancias, la medida se
podría financiar, transitoriamente, con una parte de los recursos corrientes de la estatización de
las AFJP. Sería una manera de cambiar a un Estado que casi siempre aporta dinero por arriba
de la pirámide, esperando que derrame.

6-
a- Enrique Santos Discépolo fue un entusiasta simpatizante del peronismo.
Pero en sus monólogos le hablaba a un personaje imaginario llamado Mordisquito, que
representaba a un “contrera”, es decir, un típico representante de la clase media antiperonista,
que tenia pretensiones de lograr un status social mas elevado.
Sus mensajes estaban dirigidos al sector más elevado, la oligarquía empresarial.
Las frases que me permitieron determinarlo fueron “…ahora la flota es tuya, ahora los
teléfonos son tuyos, ahora los ferrocarriles son tuyos, ahora el gas es tuyo, pero…no hay té de
Ceilán”.

b- Se refiere a la nacionalización de importantes sectores de la economía: como los


ferrocarriles, de propiedad británica; los teléfonos, adquiridos a la empresa norteamericana ITT;

Página 13
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

el gas, las empresas de navegación fluvial, de ultramar y el transporte aéreo. Todo pasó a ser
responsabilidad directa del Estado.
Había un descontento social, respecto a las medidas adoptadas.

c- Estas formas de comunicación serían necesarias para poder expresar las posturas
frente a la nacionalización de empresas, y allí se reflejaba el descontento de ciertos sectores
medios que no poseían ciertos recursos, como en este caso el té de Ceilán, ya que con la
sustitución de importaciones y el desarrollo de la industria nacional, algunos productos no se
conseguían. Reflejaba la demagogia.

7-
a- La función asignada al Estado es la de Justicia Social. Según los peronistas
“Queremos que el capital y el trabajo, en estrecho abrazo, labren la grandeza de la patria,
mientras el Estado vela por el bien de unos y otros, asegurando la justicia para el rico y el
pobre…Buscamos hacer desparecer toda causa de anarquía para asegurar con una armonía, a
base de justicia social, la imposibilidad de la alteración de nuestras buenas relaciones entre el
capital, el trabajo y el Estado”.
Queda definida en el párrafo que dice así “Bueno, contesta sonriendo la maestra, yo te
ayudaré. Y poniendo su mano sobre el platillo de Aníbal, equilibra la balanza” y también en
“Hoy, el gobierno pone su mano en el platillo del pobre, y los platillos están iguales. Es el
justicialismo”

b- Incorporaron estas lecturas a los textos escolares porque así lo demandaba el


gobierno.
Ya que el gobierno tomó algunas medidas como el uso obligatorio de distintivos
partidarios, la propaganda oficial a través de la radio y de los libros escolares, la afiliación
compulsiva al Partido Peronista para conservar un puesto público, la monumentalidad de los
actos oficiales y los nombres de Perón y Evita en innumerables edificios públicos e
instituciones. Se debía hacer eso.
Solo se escuchaba una sola voz, la Peronista.

8-
a-La situación social que describe el texto es el surgimiento de una nueva clase social,
la clase obrera. Y la lucha de clases sociales (sectores capitalistas, sector obrero y sector
medio), es decir, el posterior avance en el status social imperante de esa época, la constante
puja entre las clases, alta, media y popular. Que esta última adquirió un status mayor con el
gobierno peronista. Antes sólo había dos clases (alta y media).

b- Se debe a que en esos escalones estaban los obreros que pretendían subir de nivel,
ya que con la política social de Perón consiguieron muchos derechos y privilegios que antes no
poseían. Y También poseían mayor ingreso, por la distribución del ingreso. La dirección
generalizada en esa escalera era hacia el progreso.

9-
Durante el segundo gobierno de Perón se acentuaron los problemas políticos, si bien
en las elecciones el peronismo se impuso a los partidos de la oposición por una diferencia
abrumadora, el gobierno sufrió un fuerte desgaste político. La reforma constitucional de 1949,
que permitió la reelección de Perón, obtenida gracias a la amplia mayoría de convencionales

Página 14
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

oficialistas, provocó el deterioro de las relaciones con la oposición, ya que los representantes
de la UCR se retiraron de la Convención Constituyente.
Los partidos políticos opositores centraron sus críticas en las medidas económicas y en
la dureza con que Perón trataba a quienes disentían de la política oficial. La Iglesia, que en un
principio mantuvo buenas relaciones con el gobierno de Perón, se fue distanciando de él y,
hacia 1954, pasó decididamente a integrar el bloque social y político antiperonista.

Las razones del descontento anidaban en el creciente enfrentamiento de Perón con la


Iglesia Católica debido a la sanción de una ley de divorcio, el permiso que habilitaba
prostíbulos y la decisión de abandonar el sostén del culto por parte del Estado.

En verdad, la crisis económica había precipitado también la puja distributiva: el sector


más rico y propietario, del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución
del ingreso semejante: el 50 por ciento del PBI pasaba a los trabajadores.

A comienzos de 1955, la actividad conspirativa de los sectores liberales y nacionalistas


católicos dentro de las Fuerzas Armadas se había incrementado y era cada vez más reducido
el número de militares aliados de Perón. Estos grupos de oficiales contaron con el apoyo de
amplios sectores políticos (radicales, conservadores y socialistas). Se produjeron
levantamientos contra el gobierno en diversas bases militares que culminaron el 16 de junio,
con un bombardeo en horas del mediodía a la Plaza de Mayo –como saldo del ataque
quedaron cientos de civiles heridos y muertos. El gobierno logró detener el intento de golpe de
Estado, pero la tensión política no cesó.

A partir de estos hechos se inició la cuenta regresiva para el gobierno de Perón. El


bloque antiperonista se había ampliado y consolidado, quedó conformado por la mayoría de los
sectores medios (los mas activos eran los estudiantes nucleados en la FUA), la gran burguesía
ligada al capital local y extranjero (representado por la SRA y la CARNAP), la Bolsa de
Comercio, la UIA, la Iglesia Católica y muchos sectores de las Fuerzas Armadas,
principalmente de la Marina. El único sector social que parecía decidido a sostener a Perón era
la clase obrera. Luego de las jornadas de junio, la CGT convocó por radio –en varias
oportunidades a los trabajadores, para que acudieran a defender al gobierno. Una multitud de
trabajadores se reunió en Plaza de Mayo –el 31 de agosto de 1955– para escuchar lo que fue
el último discurso de Perón, en el cual remarcó la necesidad de defender las conquistas
populares a cualquier precio.
El 16 de septiembre, un nuevo alzamiento militar –se autodenominó "Revolución
Libertadora"– encabezado por los generales Eduardo Lonardi, Pedro E. Aramburu y el
almirante Isaac Rojas destituyó a Perón y estableció un gobierno provisional encabezado por el
general Lonardi.
En las décadas siguientes el peronismo será proscrito, iniciando de esta forma un largo
período de gobiernos semidemocráticos y militares que durarían hasta 1973. Ese año y en
elecciones libres el peronismo, por amplia mayoría, volvió a ser gobierno por tercera vez desde
su nacimiento en 1945. En 1976, un nuevo golpe de Estado interrumpió la democracia e
instauró una dictadura militar.

10-
Aquella REVOLUCIÓN LIBERTADORA no fue una simple asonada o golpe militar,
como algunos pretenden, sino una auténtica revolución, la única en la historia Argentina del

Página 15
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

siglo XX, cuya meta fue restablecer las instituciones republicanas destruidas durante la tiranía,
instalando por breve plazo un gobierno que modestamente se llamó PROVISIONAL y que
estuvo constituido en su mayor parte por hombres y mujeres civiles, los mejores con que el
país contaba en esos momentos.
La REVOLUCIÓN LIBERTADORA fue más cívica que militar. Fueron civiles de
diversas tendencias políticas y credos los que desde el principio y durante 12 pesados años se
opusieron tenazmente a la tiranía, sufriendo por ello persecución, cárcel, exilio y tortura. Esta
valiente resistencia civil, finalmente apoyada por un puñado de miembros de las Fuerzas
Armadas, inició la lucha abierta y durante la misma murieron, en combate, más civiles que
militares.
La concentración espontánea en la Plaza de Mayo el día que prestó juramento el General
Eduardo Lonardi, fue una de las más grandes manifestaciones cívicas que registra la historia
Argentina.
Si se observa una fotografía obtenida ese día de la histórica plaza, desbordada, puede
apreciarse que entre la multitud solo se ven banderas argentinas, sin ningún otro tipo de
símbolos o consignas.
Solo se trató de miles de argentinos libres, que indiscriminadamente, celebraban con gran
júbilo y emoción el retorno de la libertad.
Los principales referentes de la REVOLUCIÓN LIBERTADORA, no tuvieron como propósito
gobernar sino liberar a la Argentina, restableciendo sus instituciones republicanas. Por ello no
hubo previo plan de gobierno; el único plan revolucionario, si así puede llamarse, solo constaba
de dos puntos fundamentales: derrocar la tiranía y restablecer la vigencia de nuestra
Constitución fundadora de 1853, bajo cuyo amparo y con la acción de hombres de las
maravillosas generaciones del 37 y más tarde del 80, la Argentina de ser un país semisalvaje,
se había convertido en una de las naciones más civilizadas y prósperas de la tierra.
Las grandes bondades de fortuna que en aquellas épocas recayeron sobre la Argentina, se
debieron al cumplimiento de dicha sandia constitución y a la acción de esos grandes hombres.

La REVOLUCIÓN LIBERTADORA a pesar de los errores que pueda haber cometido, cumplió
con sus propósitos fundamentales y con lo prometido, liberando, saneando, educando en la
libertad, investigando y enviando a la justicia los muchos delitos cometidos, reparando los
mayores atropellos del régimen, restableciendo la vigencia de nuestra Constitución histórica de
1853 y llamando a elecciones en el más breve plazo posible.

En “La proclama de la libertad” de Lonardi se ve reflejado el significado del termino


Revolución Libertadora:…la Armada, la Aeronáutica y el Ejercito de la Patria abandonan otra
vez sus bases y cuarteles para intervenir en la vida cívica de la Nación. Lo hacemos
impulsados por el imperativo del amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado que
quiere vivir de acuerdo con sus tradiciones y que no se resigna a seguir indefinidamente los
caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus
conciudadanos.
Ningún escrúpulo deben abrigar los miembros de las fuerzas armadas por la supuesta
legitimidad del mandato que ostenta la dictadura. Ninguna democracia es legítima si no existen
los presupuestos esenciales: libertad y garantía de los derechos personales. La revolución no
se hace en provecho de partidos, clases o tendencias, sino para restablecer el imperio del
derecho. Lo decimos sencillamente, con plena y reflexiva deliberación: la espada que hemos
desenvainado para defender la entraña de la patria no se guardará sin honor. No nos interesa
la vida sin honra y empeñamos en la demanda el porvenir de nuestros hijos y la dignidad de

Página 16
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

nuestras familias.

11-
Lo que sigue a continuación es una entrevista realizada a un hombre, historiador, de la
localidad de Cavanagh, Adolfo Scheitlin.
Entrevistador: Hola Adolfo, ¿podría hacerle una entrevista, en la que usted pueda
evocar sus vivencias durante el periodo del peronismo?
Adolfo: Hola, si siéntate, ponte cómoda.
E: Para comenzar… ¿Cuántos años tenía en aquella época?
A: Yo nací en 1941, o sea que en 1945 tenia 4 años. Yo recuerdo muy bien esa época.
E: ¿Y dónde residía?
A: En el campo, a las afueras de acá (Cavanagh).
E: ¿Y qué recuerda de esa época?
A: Mira, para mi el peronismo fue malo, había problemas entre ellos. Y encima, los
peronistas arreglaban todo a los tiros, así que imagínate.
Había mucha pobreza, miseria. Acá, había sólo 54 vehículos entre autos y camionetas
(Espera que te muestro el índice que hay de esa época, para tener datos mas exactos).
32 bicicletas, 2 motos, 15 vagonetas, 58 automóviles y 126 sulky, abundaban los sulky
porque era lo más barato en cuanto a transporte.
Antes del peronismo, acá en Cavanagh había cerca de 3000 habitantes, pero con la
oleada migratoria, del campo a la ciudad, se despobló significativamente. Recuerdo que había
muchos boliches. Y en cuanto a los chacareros, el número rondaba los 120, pero luego
quedaron sólo 20.
En 1945 había maíz, que estuvo amontonado por varios años. El gobierno les pagaba
a los chacareros para que lo dejaran en el campo porque no había quien lo comprara. Pero
luego de la Segunda Guerra, los países como Alemania, Italia y Japón, al estar devastados,
comenzaron a comprar productos, y acá les vendieron maíz y trigo podrido, animales de mala
calidad, ellos compraban cualquier cosa. Y mirá ahora se recuperaron y son potencia de nuevo.
El precio de los cereales era muy bajo; pero no se protestaba porque no se conocía
otra vida.
Ah…en el año 1946, con solo 5 años, junto con mi hermano salimos a pegar afiches de
la UCR, con motivo de la campaña política. Y era muy común que en mi casa se hable de
política.
Perón mandó a soldados a juntar maíz, a hacer la cosecha, porque los gremios del
campo estaban en huelga, y luego de que terminaron la cosecha, los echó. En 1949, en
Cavanagh los cereales no valían sólo había trigo y maíz. Las cosechas se embolsaban, se
juntaba maíz a mano. Cuando Perón cae esto desapareció porque aparecieron las maquinas,
antes se precisaba mucha gente para esa labor, las cosechas duraban 4 meses, iba la familia
entera al campo y armaban unas carpitas, con lonas y allí permanecían durante meses.
Los maquinistas estaban en la miseria, iban al norte y cuando tenían que volver a sus
casas, debían vender las maquinas, porque no había plata.
Más tarde, aparecieron las cosechadoras de arrastre.
También se cosechaba trigo y se emparvaba alfalfa.
El transporte de cereales se realizaba vía ferrocarriles, había muchos carros, pero
cuando compraron los ferrocarriles (que fue lo peor que pudieron haber hecho) todo terminó.
Los ferrocarriles se comenzaron a romper, no funcionaban bien, y acá no había gente que los
pudiera arreglar, ya nadie quería poner sus productos en los mismos, porque encima de los

Página 17
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

varios días que tardaba en llegar a Buenos Aires antes de la estatización, luego fue peor. Los
animales se morían, los cereales se pudrían. Nadie más quiso comercializar por esta vía.
Antes todo se comercializaba vía ferrocarril, recuerdo también cuando cargaron 250000
ladrillos en un tren que iba a Buenos Aires.
No había rutas. Eran caminos. Se viajaba también en colectivo, a Rosario salían unos
colectivos tres días por semana.
Los sulky y caballos eran medios de transporte muy empleados por los que menos
tenían.
No había electricidad, sólo de las 12 a la 1 del mediodía y luego cuando comenzaba a
anochecer un par más.
Existía la radio, todo se transmitía por éste medio. Pero los uruguayos y paraguayos
eran los únicos que transmitían las cosas como en verdad ocurrían (Radio Colonia).
La radio de este país, al igual que la prensa era muy laudatoria del gobierno peronista
(El Excelentísimo general…), no hay que olvidarse que Perón controlaba toda la prensa,
implantó la censura. Había tres o cuatro diarios solamente, mi papá compraba La Nación.
Los radicales fueron todos aprisionados, mi familia entera. Yo me refugié en un campo
más alejado durante varios meses para que no me agarren. Ellos sabían bien de que partido
era cada uno; en nuestro negocio nos hicieron poner dos cuadros de Eva y Perón, sabiendo
que éramos radicales.
El 17 de octubre el pueblo salió a pedir a Perón y lo trajeron y dió un discurso a las
masas, sus discursos duraban como seis horas, pero no era porque decía mucho, no al
contrario no decía nada, pero cuando empezaba a hablar las masas comenzaban con los gritos
y aplausos y paraba, y cuando volvía a hablar repetía lo mismo.
Los chicos estaban descalzos en las escuelas, les daban una taza de cascarilla (que
no se como explicarte que es, no era ni chocolate, ni mate cocido) y un bollito.
Se practicaba mucho deporte, carreras de bicicletas, futbol.
Se hacían muchos bailes. Los sábados había bailes en las casas de las familias de
más dinero.
Acá había un grupo que era la elite (Bianco, Tansi, Luporini, Canabe) y la clase baja.
En cuanto a los libros, los manuales Estrada estaban a favor del peronismo.
Los cines proyectaban películas de Perón, como “Sucesos Argentinos”, una película en
la que se veía la obra de gobierno de Perón.
Ah…me acuerdo de un partido de futbol, que transmitieron en la radio, de Argentina
contra Inglaterra.
Fue una época mala, aparte el peronismo al ser un partido nuevo, no tenía bases muy
fuertes. Y todos se empezaron a colgar de Perón, querían sacar provecho de todo.
E: Bueno Dolfi, muchas gracias, gracias por tu tiempo

La entrevista duró dos horas, fuí a las 16:30 y salí a las 18:30.
Fue muy gustoso hablar con este seños. Tiene mucha cultura.

Página 18
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO M. E., VÁZQUEZ F. C, “El Peronismo: la democracia de masas (1943- 1955)”


en Historia. La Argentina Contemporánea 1852- 1999, Buenos Aires, Aique, 2008.

http://es.wikipedia.org

http://www.definicionabc.com

http://www.wordreference.com

Página 19
27/04/2011
Autor: Bartolacci Marianela

CONCLUSIÓN

Después de escuchar distintas campanas, unas marcadas defensoras de Perón, otras


muy subjetivas, como fue su opinión y discursos y otras teñidas de críticas, algunas objetivas,
otras más bien con fines poco serios, se esboza en mi mente una imagen.

Veo una persona que tal vez poco tenía de conocimiento técnico sobre el manejo y
administración de un gobierno, pero supo ver dónde estaba el punto central del desarrollo.

Desde los puestos que desempeñó antes de llegar al poder presidencial, vio en las
grandes masas obreras su escalón a la cúspide; sólo era necesario metérselas en el bolsillo.
Supo cómo llegar a la gente, su lenguaje era común, el cual además de fácil de comprender
por la mayoría de la gente, era lo que el Pueblo quería oír.

A la gente no le interesaban los problemas presidenciales ni otros problemas internos


sino que ellos querían a la persona que los escuchaba y así demostraba en su actuar; ellos no
veían los problemas financieros del Estado. Sólo veían más dinero en sus manos, más
disponibilidad de compra.

Supo aliarse a las fuerzas necesarias para tener el poder casi absoluto, pero falló en no
cuidar su buena relación con quien más voluntades y corazones movía y guiaba: la Iglesia.
Esto, le costó que todos esos cristianos hagan de la lucha contra el régimen una cuestión
personal.

Y por supuesto, el gran desencadenante de su caída fue el factor económico, el pueblo


perdona o al menos aguanta casi cualquier cosa cuando marcha la economía.

Es cierto que muchos de esos logros hoy los seguimos gozando, derechos del
trabajador, aguinaldo, vacaciones, etc. No debemos olvidarnos de esto; pero los costos de su
política fueron muy caros y algunos también hoy los seguimos pagando.

Página 20
27/04/2011

You might also like