You are on page 1of 12

CURSO DE POLÍTICA CRIMINAL

POLÍTICA CRIMINAL DEFINICIÓN:


Es la parte o capítulo de la criminología que se ocupa de las actitudes institucionales
que se adoptan, ha adoptado o deben adoptarse, para combatir las conductas delictivas o
desviadas. (La política criminal es un arma institucional).

Este es un tema polémico, autores como LOLA ANIYAR DE CASTRO y


ALFONSO REYES ECHANDIA, consideran que la política criminal es parte de la
criminología, sin embargo autores como LUIS JIMÉNEZ DE AZUA, considera que se trata
de una disciplina independiente concibiendo en ocasiones a la criminología como parte de
la política criminal. CESAR BECANA sostiene que criminología y política criminal tienen
puntos comunes pero que naturalmente son diferentes.

Nuestra posición sobre el tema es que la política criminal goza de autonomía


científica:

Se ocupa de actitudes institucionales que se refieren al accionar del Estado,


es decir, las actividades oficiales que se asumen frente al delito, que son las
legislativas, policivas, judiciales y penitenciarias.

Se adoptan, han adoptado o deben adoptar. Esta parte se refiere a lo que se


hace y lo que se debe hacer. En otras palabras nuestra definición lleva
implícito “el ser y el deber ser”.

Para combatir las conductas delictivas o desviadas. Significa que la política


criminal es “contra el delito o conductas desviadas o contra la convivencia
social”, su fin es controlar ambas.

NUESTRA DEFINICIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL:


Es la actitud institucional que el Estado asume ante el fenómeno del crimen:
Su campo de acción:

a. La Prevención
b. La Represión

A. PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD:
El campo preventivo tiene por objeto minimizar la ocurrencia de la criminalidad y
conductas desviadas. Está constituida por una gran gama de actividades que van desde el
alumbrado público para evitar que el criminal aprovechándose de los sitios obscuros lleve
acabo sus actos delictivos, hasta el desarrollo integral de un país, atendiendo factores como
la educación, alimentación, desempleo, entre otros.

La prevención de la criminalidad es parte de la reacción social que el fenómeno del

Lic. Raúl Cermeño -1-


crimen provoca y la misma debe orientarse de acuerdo a las realidades de cada país. Por
prevenir debe entenderse prever, conocer de antemano un daño o perjuicio, así como
preparar, aparejar o disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin.

En materia criminológica prevenir es el conocer con anticipación la posibilidad de


una conducta criminal, disponiendo de los medios necesarios para evitarla. Prevención nos
dice el profesor CECALDI es la política de un conjunto que tiende a suprimir o al menos a
reducir los factores de delincuencia o inadaptación social.

Entre las medidas de prevención de la criminalidad hay que subrayar la importancia


de los servicios de protección social y saneamiento del medio. Es indispensable adoptar
medidas apropiadas para que los cambios económicos y sociales no tengan como resultados
la minoría de la gran parte de la población, para que desaparecieran los asentamientos
humanos. También hay que hacer aumenta el nivel económico y cultural de la población y
preservar la salud de los niños, mejorar el proceso de urbanización, reglamentando las
migraciones hacia las ciudades evitando la construcción de grandes núcleos urbanos y
contiendo los disturbios sociales e individuales que resultan del efecto de adaptación al
nuevo medio.

Es necesario desarrollar en las grandes metrópolis los servicios de asistencia social y


crear programas más completos de seguridad social. A su vez procura empleo para quienes
lo necesitan, proteger la familia y a la infancia, reformar la policía, el sistema judicial y el
régimen penitenciario.

RASGOS COMUNES EN AMÉRICA LATINA:


 Un conocimiento limitado e imperfecto de la importancia y gravedad del
problema del menor abandonado, inadaptado o en situación irregular.

 La concentración del esfuerzo de asistencia y protección en los núcleos


urbanos más importantes.

 Una diferencia considerable entre las necesidades y la capacidad de


asistencia y protección.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
La prevención de la criminalidad preocupa al hombre desde la más remota
antigüedad, basta aquí imaginar al hombre pastoreando su rebaño, sin importarle época o
legislación vigente, siempre cuidará de que sus animales estén completos se auxilian de un
cayado o quizás un perro estará vigilante para mantener junto todo su rebaño.

Pudiéndonos hacer un recorrido histórico para nuestro caso de la época


precolombina, la época colonial y la vida independiente, veríamos que desde el cayado del
hombre nómada hasta los sofisticados elementos electrónicos de seguridad actuales, su fin
es prevenir la criminalidad.

Lic. Raúl Cermeño -2-


La criminología ha pensado en la preparación y aun que ha dicho poco sugiere como
poco la solución de una política criminal alternativa que incluye otras formas de reacción
social que se tratarán más adelante, en el tomo II referido a la reacción social punitiva.

PREVENCIÓN DEL DELITO:


Las premisas históricas y científicas que hicieron posible el surgimiento de la
política criminal y su desprendimiento de las áreas afines son por un lado las nuevas
concepciones sobre el delito, la pena y el delincuente y por otro lado la puesta en práctica
de nuevos métodos de tratamiento del infractor.

Bajo la influencia de estas nuevas ideas más humanas y juntas, la dogmática penal
modifico sus principios alterando la doctrina tanto en la parte general como en la parte
especial de los códigos. Al mismo tiempo el ordenamiento objetivo se aproxima a una
visión renovada del procedimiento equilibrando y organizando o armonizando las partes,
por otro lado en íntima conexión con lo anterior el enfoque individualizado de la pena y el
tratamiento interdisciplinario del infractor en el proceso de la readaptación y vigorización
de las ciencias técnico penales y criminológicas.

Así el derecho penal, el derecho penal y el derecho penitenciario, la criminología, la


medicina forense, la estadística criminal, la sociología, la psicología y la pedagogía
criminal entre las principales comenzaron a intervenir en un mundo anterior robusteciendo
la comprensión de la realidad jurídica penal. Estas ciencias y algunas otras como el derecho
constitucional, la economía y las ciencias políticas sedimentaron el contenido fundamental
de la política criminal, este es su objeto y sus alcances. Por su forma la política criminal se
manifiesta como un complejo de políticas, estrategias y programas dirigidos a consolidar la
defensa social dentro del marco de un Estado de Derecho.

Las ciencias que van poniéndose en boga van cambiando a través de la política
criminal, todo esta basado en el desarrollo de la sociedad.

El facto educación en la criminogénesis:


a. Socialización
b. Inculturación.
c. Penalización.

La consideración fundamental político – criminal, es, en ese contexto, como el


individuo se desarrolla encontrándose en la sociedad, y como, a tal respecto, se cambia ya
deducción en pro en contra de la criminalidad posterior.

SOCIALIZACIÓN: La diferencia decisiva del hombre con los demás seres vivientes se
halla en que él no está determinado en sus actos por un esquema de instintos sino que su
conducta esta dirigida por normas. La conducta humana resulta del contacto social con el
entorno que la rodea. Por socialización se entiende el proceso de conducir al joven a
determinadas formas de comportamiento esperados por la sociedad.

Lic. Raúl Cermeño -3-


INCULTURACIÓN: Frente a ello, el proceso de inculturación designa la apropiación de
las reglas de conducta y los valores de la cultura circundante. La personalización alude al
desarrollo de las propias características de la personalidad, en el marco del entorno social y
cultural dado previamente como marco de desenvolvimiento. A tal respecto se trata en
último término, de aspectos del proceso unitario del desarrollo del individuo insertándose
en el entorno social.

PENALIZACIÓN: En este proceso tiene lugar una interiorización de las normas de


expectativas de la comunidad, en el individuo se origina un sistema valorativo denominado
“conciencia” por el cual se orienta la conducta social entre la presión social y la necesidad,
en orden de la conformidad, en la inserción social y la necesidad de un propio
desenvolvimiento de la personalidad, se efectúa el desarrollo de la persona en un entorno,
como “nacimiento social”.

Evitar efectos educativos:


a. La responsabilidad de los padres en la educación.
b. Abstinencia a al niñez y protección a la juventud.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA PREVENCIÓN DE LA


CRIMINALIDAD.

Las naciones unidas han desterrado de su léxico la palabra represión y únicamente


contemplan la prevención.

PREVENCIÓN PRIMARIA:
Toda actividad de carácter general que tiene un fin de saneamiento social que se
espere evitar o reduzca la incidencia de fenómenos delictivos y de los que producen riesgos
a la comunidad. Quines hacen la prevención: Le corresponde a salud pública, lo hace la
educación, lo hace la vivienda, etc. Ejemplo: Aumentar en la colonia el alumbrado público,
colocar garitas en puntos estratégicos en la colonia, etc.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Es la que se ejerce sobre personas de las que se puede afirmar la posibilidad de
cometer delitos o de adoptar un género de vida que los puedan hacer especialmente
peligrosos. Quienes hacen la prevención: La Policía Nacional Civil, ejemplo: Las redadas
de los mareros (pandilleros). En Guatemala es muy estigmatizante, por que algunos jueces
juzgan a las personas por toda una vida lo hacen por sus antecedentes y no por el delito que
los llevo a juicio.

PREVENCIÓN TERCIARIA:
Es la que se propone evitar que personas que ya han delinquido o incurrido en
actividades especialmente peligrosas, persistan en su conducta socialmente nociva. Quienes
hacen la prevención: Ejemplo lo hace el Sistema Penitenciario, o sea con los que ya están
presos.

Lic. Raúl Cermeño -4-


CONGRESO DE NACIONES UNIDAS SOBRE PREVENCIÓN DEL DELITO Y
TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE:

I. Ginebra 1955
II. Londres 1960
III. Estocolmo 1965
IV. Kyoto 1970
V. Ginebra 1975
VI. Caracas 1980
VII. Milán 1985
VIII. La Habana 1990
IX. El Cairo 1995
X. Viena 200

SISTEMA PENITENCIARIO:
Al hablar del sistema penitenciario necesariamente debemos de tomar en cuenta los
temas concernientes a los aspectos siguientes:
1. Ley Penitenciaria y Reglamentos.
2. Personal Penitenciario.
3. Clasificación de Internos.
4. Edificación.

Es importante recordar que la Penología es parte del Derecho Penal que estudia las penas,
que en ocasiones el imponer penas es un monopolio del Estado.

1. El Sistema Penitenciario durante sus 40 años de existencia en


Guatemala, carece de una ley; se rige por reglamentos y
Referencia del disposiciones internas del Ministerio de Gobernación.
Sistema
Penitenciario en 2. Es más, en nuestro país el personal penitenciario no está
Guatemala. calificado.

3. Se necesita clasificar también a los internos, en virtud que


actualmente sólo se clasifican por el sexo, es decir hombre y
mujeres.

Política Criminal: Recordemos que la política criminal es la reacción que el Estado asume
ante el fenómeno del crimen.

SE DIVIDE EN DOS GRANDES CAPÍTULOS:


A. La prevención de la criminalidad.
B. La represión de la criminalidad.

Por lo que dentro de la Política Criminal estudiaremos los Sistemas o Modelos


Penitenciarios.

Lic. Raúl Cermeño -5-


MODELOS PENITENCIARIOS:
I. Fase Vindicativa. (Este Sistema era un sinónimo de venganza, como por
ejemplo: la ley de talión, pues en este modelo el Estado se vengaba del
individuo que cometía un delito)-

II. Fase Retribucionista o Expiasionista. (Se basaba en retribuir a la sociedad lo


malo que se ha hecho).

III. Fase Correccionalista. (Este modelo utilizaba para la corrección del detenido
una disciplina férrea).

IV. Fase Resocializante. (Se basa en la reeducación del delincuente).

El Derecho Penitenciarios nació de las penitenciarias.

MARCO TEORICO DEL DESARROLLO:

I. FASE VINDICATIVA:

a) Titular de la Acción: La Organización Política.


b) Criterio: Venganza.
c) Beneficio: La Colectividad, de hecho
el señor feudal o el rey y el
sentenciado quedaban en
paz con la colectividad.
d) Método: No establecido.

La fase vindica consistía en un sistema:


 Talional: Ojo por ojo, diente por dientes, este sistema fue promovido por el
Estado, dejando en manos de particulares la venganza.

 Composicional o Compositivo: Este sistema fue mejor, es el origen de la


libertad bajo fianza, medidas sustitutivas; comienza a participar el Estado,
hubo una composición de pagar el daño con dinero.

 Abandono Noxal O Expulsión De La Paz: Es cuando el Estado o reinado


sacaba al infractor fuera de sus fronteras. Claro esto se dio en el antiguo
reino romano.

II. FASE RETRIBUCIONISTA :


En esta fase se imponían:
 Trabajos en Galeras: Que consistían en los galeotes, los delincuentes eran
marcados por lo general en la frente con las siglas GAL.

Lic. Raúl Cermeño -6-


 Trabajos En Los Presidios Arsenales: Los delincuentes eran sancionados
con trabajos arsenales en las ciudades portuarias.

 Trabajos En Obras Públicas: Se utilizan para la construcción de


infraestructura pública.

 Colonización Penal Externa: Ya que se colonizó con detenidos. En


resumen el delincuente era sancionado hasta morir sirviendo al Estado.

III. FASE CORRECIONALISTA:

a) Titular de la Acción: El Estado como organización política.


b) Criterio: La conducta futura del sentenciado cambia.
c) Beneficio: La Colectividad.
d) Método: Sistema Penitenciario.

CASAS CORRECCIONALES PRISIONES


- Propiedad Privada - Es una institución oficial.
- Hay aprovechamiento de trabajo - Existe privación de trabajar o
es insuficiente.
- Hay variedad de personas, no
habían detenidos, sino personas
marginadas sociales como - Solo personas sentenciadas.
prostitutas, mendigos, etc.

SISTEMAS PENITENCIARIOS CORRECCIONALISTAS:


I. SISTEMA PENITENCIARIO PENSILVANICO O
FILADELFICO (1,821)
 Segregación celular absoluta, es decir aislamiento total durante
las 24 horas del día.
 Trabajo individual en la celda.
 Educación religiosa a través de lecturas personales.
 Disciplina severa, en la que se destaca la imposición de silencio
absoluto.

II. SISTEMA AUBURNIANO (1,923)


 Segregación o aislamiento celular nocturno.
 Trabajo colectivo diurno en silencio absoluto.
 Educación religiosa.
 Disciplina severa.

Lic. Raúl Cermeño -7-


III. SISTEMA PANÓPTICO
(Pan significa a través de y óptico significa ojos, o sea a través
del ojo). Este sistema consistía en la utilización de edificios
con muchas venajas, con el objeto de poder observar todo el
tiempo a los detenidos.

IV. FASE RESOCIALIZANTE:

a) Titular de la Acción: El Estado, ya que tiene el monopolio de


imponer la IUS PUNENDI.
b) Criterio: La conducta futura, manipular los hechos
futuros.
c) Beneficio: La Colectividad y el individuo sentenciado.
d) Método: Tratamiento penitenciario.

MÉTODOS:

I. SISTEMA PROGRESIVOS:
 Inicialmente asilamiento para observación.
 Seguidamente trabajo en común durante el día y asilamiento
celular nocturno.
 Trabajo fuera de la prisión y pernoctar fuera de la prisión.
 Finalmente obtener la libertad.

II. SISTEMA PRISIÓN ABIERTA:


 Ausencia total de los medios que evitan las evasiones, como
ríos, selvas, mares, paredes, etc.
 Disciplina aceptada por los reclusos.

Lic. Raúl Cermeño -8-


SOLUCIONES ALTERNATIVAS COMO UNA NUEVA PROPUESTA DE
POLITICA CRIMINAL:

1. Desprisionalización:
Nace a raíz que el sistema carcelario hasta ahora se ha venido utilizando
como un garrote para los delincuentes de clases marginadas y que cuando
excepcionalmente alcanza a individuos de niveles socioeconómicos superiores,
entonces se mitigan o eliminan en su favor las aristas negativas que lo caracterizan.

Entre los mecanismos utilizables para reemplazar la institución de la cárcel,


sugiérase entre otros, los siguientes: la libertad vigilada, la libertad bajo palabra, la
supresión condicional de la pena, la libertad condicional, la multa, el trabajo
obligatorio en empresas públicas.

2. Despenalización:
Se entenderá por despenalización el mecanismo en virtud del cual una
conducta descrita en la ley penal como delito, sale de esta esfera jurídica para ser
sancionada en el ámbito de una jurisdicción diversa, de naturaleza civil, comercial o
administrativa.

3. Desjudicialización:
Es este un fenómeno en virtud del cual se busca la solución de un conflicto
interpersonal por mecanismos distintos de los judiciales, generalmente, mediante el
auxilio de disciplinas extrajurídicas de naturaleza laboral, psicológica, médica,
educativa y económica.

En el ámbito criminológico, la desjudicialización, pretende responder a


ciertas normas de delito, faltas de conducta desviada, sin intervención de la
autoridad jurisdiccional, con medidas que mejor garanticen la armonía social.

4. Descriminalización:
Consiste este fenómeno en hacer desaparecer del elenco de delitos o faltas
tipificadas en el Código Penal, un determinado modelo de comportamiento humano,
que a partir de la decisión sería jurídicamente lícito o indiferente.

Teóricamente esto debe ocurrir cuando la reacción social mayoritaria ante el


hecho deje de ser de repudio y se transforme en una de tolerancia, indiferencia o
beneplácito; pero realmente sólo sucede cuando el sistema de poder dominante
decide que ya no es necesaria a sus propios intereses la tutela penal de un
determinado interés jurídico hasta entonces punitivamente protegido.

5. Desprocesalización:
Al descriminalizar una conducta automáticamente, se le está
desprocesalizando, atendiendo el principio nulla poena sine judicio (no hay pena
sin juicio).

Lic. Raúl Cermeño -9-


6. Desjuridización:
Entendemos por desjuridización la acción o efecto de quitarle el carácter
eminentemente jurídico a una norma que ha sido creada para regular la conducta
humana y la cual se encuentra disuelta en la Ley Penal como delito.

7. El Abolicionismo:
Es un movimiento que tiene como meta la desaparición del sistema penal en
forma gradual. Desaparición que se debe realizar mediante acciones que tiendan a
privatizar día a día los conflictos, como son el diálogo, la concordia, la armonía, las
acciones comunales, las juntas cívicas, etc., buscando con esto reemplazar al juez
penal por el juez civil.

El abolicionismo sólo aceptará las medidas coactivas, la responsabilidad


personal, la penta, etc., en el momento en que la autoridad encargada de administrar
éstas sea reconocida por la sociedad como legítima.

8. La Mediación:
La mediación es, por principio y sobre todo, un proceso que trasciende el
contenido del conflicto que se pretende resolver. Se define como el proceso
mediante el cual los participantes junto con la asistencia de una persona o personas
neutrales que no ejercen jurisdicción del estado, aíslan sistemáticamente los
problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y
llegar a un acuerdo que hace hincapié en la propia responsabilidad de los
participantes constituye un proceso que confiere autoridad sobre si misma a cada
una de las partes.

9. El Uso Alternativo Del Derecho:


La posibilidad del uso alternativo del derecho se presenta como una
elaboración metajurídica en cuanto implica aspectos sociales, económicos y quizá
una cultura jurídica alternativa que explica la génesis, el funcionamiento de las
instituciones jurídicas y la estructura social, subsumiendo lo jurídico en lo político.
Se quiere un derecho producto del contenido social, diferente al derecho del
producto estatal, en el que el accionar diario debe ser él propio derecho.

10. El Arbitraje:
Se practica desde hace varios siglos, es considerado uno de los más
tradicionales sistemas empelados en la solución de conflictos. Se trata de un
mecanismo que permite resolver conflictos presentes y futuros mediante la voluntad
de acatar la decisión de un tercero, solicitando y consentido por las partes.

11. Conciliación:
Por conciliación entenderemos que es el acto jurídico e instrumento por
medio del cual las partes en conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de éste,
se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un convenio de todo aquello

Lic. Raúl Cermeño - 10 -


susceptible de transacción y que lo permita la ley, teniendo como intermediario
particular debidamente autorizado para ello, quien, previo conocimiento del caso
debe procurar por las fórmulas justas de arreglo expuestas por las partes o en su
defecto proponerlas y desarrollarlas, a fin de que lleguen a un acuerdo, que
contienen derechos constituidos reconocidos con carácter de cosa juzgada.

12. El cuarto enfoque criminológico –una explicación a través del derecho


administrativo sancionatorio.
El establecimiento de una política criminal que comprende un derecho
legítimo mínimo y respetuoso de los derechos humanos. La disminución progresiva
del derecho penal es impostergable, la prisión no ha cumplido su misión y los
derechos humanos son irrespetados por las agencias judiciales, los conflictos
persisten, pero la forma de resolverlos debe ser por otras vías que no sean de
maquillaje como las normas penales. La propuesta se basa en la aplicación del
derecho penal excedente. Aquellas disposiciones que imponen sanciones afectas al
trasgresor y no son típicas, antijurídicas y culpables, son normas jurídicas
extrapenales que hacen que la convivencia humana sea más placentera y el poder
del estado no mancille los derechos humanos y repare entre sus asociados los
males infligidos y restablezca a su estado natural la violación de los bienes jurídicos
tutelados.

13. Bufetes alternativos:


Esta institución nació en el programa de fortalecimiento del sistema de
imputación de justicia en el mundo maya, consiste en la creación de bufete donde
puedan llegar personas de las diferentes etnias que no puedan hablar el español, para
que pudieran plantear sus casos relacionados con la justicia, que por la dificultad de
comunicación no puedan realizar en los bufetes profesionales o populares y
tampoco en la defensoría pública.

14. El derecho consuetudinario –derecho indígena-:


El elemento más característico del derecho indígena o régimen jurídico
regulador de la convivencia social de las comunidades es la costumbre. Por derecho
indígena se le ha denominado, está constituido por las normas y prácticas legales,
usadas por grupos indígenas, mismas que tienen su origen en los ascendientes
mayas y varían en su aplicación de acuerdo a cada comunidad o por orígenes
etnolingüistas.

Se compone de un conjunto de normas, procedimientos, principios, valores,


tradicionales y actuales.

Características del Derecho Maya:


Oral: El Derecho Indígena es esencialmente oral, aunque en algunos casos se
implementan figuras occidentales como el faccionamiento de actas que hagan
constar los compromisos acordados, toda la diligencia hasta la resolución se hace de
manera oral.

Lic. Raúl Cermeño - 11 -


a. Flexible: Esta característica se da porque no hay normas escritas como en
las estatales, las conductas son reguladas por normas no escritas que son
flexibles a cada uno de los casos.

b. Colectivo: Al conocer un caso a disolver es conocido y discutido por


sistemas muy propios a cada comunidad, a veces sólo se reúnen las
personas de mayor experiencia posteriormente la plantean o consultan a la
comunidad.

c. Consensual: El consenso es uno de los pilares fundamentales para


mantener la armonía en la comunidad, si es posible se escucha a todos los
integrantes para llegar a un acuerdo.

d. Preventivo: Las sanciones que se imponen tienen un mensaje de


prevención de las conductas delictivas, por lo tanto desde la educación
familiar al niño se le enseña esencialmente el respeto a las personas y sus
cosas, lo que es básico en la prevención del delito.

e. Reparador: En muchos casos la solución se da por esta vía. Ya que el


ofensor ofrece la reparación de los daños causados, que bien pueden ser
morales y en caso de lesiones ofrece un tratamiento médico de la víctima.
El derecho indígena no se complica si no es flexible a la anuencia de las
partes, su interés es resolver el conflicto de la manera más rápida y menos
costosa.

f. Restablecedor: Aunque se crea absurdo muchos casos se resuelven con la


restitución o devolución de las cosas a su propietario.

g. Rápido: Dentro del derecho estatal los asuntos civiles y penales por
ejemplo, son resueltos en transcurso de meses e inclusive años, en este
caso se ahorra tiempo y costo por la oralidad y por la concentración de
todos los elementos para ser dirimidos en un solo acto.

Conciliador: El Derecho Maya tiene como fin principal la conciliación de la comunidad, a


través del acuerdo general para la resolución de sus conflictos de manera pacífica.

Libro de Política Criminal


Autor:
Dr. José Adolfo Reyes Calderón

Lic. Raúl Cermeño - 12 -

You might also like