You are on page 1of 22

RESEÑA CRÍTICA DEL LIBRO DE SANDRA ANALINA BARREDA OJEDA

“LAS BRECHAS INVISIBLES – DESAFÍOS PARA UNA EQUIDAD DE


GÉNERO EN LA EDUCACIÓN”

I. RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS

PRIMERA PARTE – EQUIDAD, GÉNERO Y POLITICAS: EL ESCENARIO


NACIONAL Y GLOBAL

CAPITULO I – LA DIMENSION DE GÉNERO EN LAS POLITICAS EDUCATIVAS

Este capitulo comienza dando un concepto de Política Educativa, son las medidas que el
Estado toma para corregir situaciones indeseables como mejorar la capacidad educativa
de los ciudadanos o la igualdad de oportunidades.

Luego reflexiona sobre lo que usualmente se entiende por igualdad de oportunidades,


que las políticas educativas intentan promover– como acceso a la educación, es decir
que ambos sexos accedan en igual número a la educación. Sin embargo esta forma de
ver a la “igualdad de oportunidades” es relativa porque la demanda no es igual para
ambos sexos, esto por razones externas a los estudiantes de los grupos marginales.
Además que esta idea hace que en las escuelas se enfatice el lado armónico, ya que se
da in mensaje de aceptación es decir que no se enseña la diversidad de culturas que
existe en el Perú, “no se transmite un mensaje de cuestionamiento a lis diversos
patrones culturales, económicos y políticos de la sociedad”1

Nelly P. Stromquist2, nos indica, en su acápite sobre Políticas Educativas, a que se


dedican los organismos internacionales en cuanto a temas educativos y sociales, pero en
cuanto a asuntos de género ni siquiera se menciona en sus planes. Sin embargo,
menciona varios acuerdos globales importantes, pero los más trascendentales en cuanto
al tema de género en la educación son: Marco de Acción de la Educación para Todos
(EPT), aprobado por los gobiernos en la reunión de Dakar en 2000; y los Objetivos del
Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU. Así, el primero busca, dentro de sus
objetivos, el acceso universal a la educación básica para niños y niñas para el año 2015,
así como la paridad de género en educación primaria y secundaria y la igualdad en

1
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación , Lima IEP, 2006, pág. 30
2
Autora de este articulo – La Dimensión de Genero en las Políticas Educativas.

1
educación. Es importante resaltar que el término igualdad, la UNESCO lo define como
“la sobrevivencia hasta el quinto año de educación primaria.” 3 El segundo, incorporan
dos de los objetivos de la EPT: el acceso universal a la educación básica y la paridad de
género en la educación, pero se considera que limitan estos objetivos pues no se incluye
el objetivo de mejoría de la igualdad en el trato educativo.

Ya en el ámbito específico de cada estado, son mencionados los casos de algunos países
que han investigado y han actuado en este tema, los más resaltantes son el caso de:

1. Suecia, que fue el primero en promulgar leyes y tener políticas educativas desde
la perspectiva de género, lo que fue una innovación y ejemplo para otros, en el
mundo.

2. Estados Unidos, es uno de los países más activos, por lo que comenta la autora,
pues ha realizado variadas acciones para permitir a la mujer el acceso a la
educación no solo básica sino superior, propiciando así un currículo no-sexista.

3. En Reino Unido y Australia, tanto éxito han tenido estas políticas educativas que
las niñas tienen mucho mejor rendimiento escolar que los niños, lo que ha
causado preocupación pues se piensa que estas practicas escolares competitivas
empeoran la relación de género.

4. India, también es un país muy activo en cuanto a sus políticas de género, tienen
un programa de educación no-formal para las niñas rurales; apoyan a las mujeres
jóvenes para que accedan a una educación universitaria; y es el único país del
mundo en tener un Impuesto federal del 2% para lograr el acceso universal a la
educación básica4.

En América Latina existe interés por parte de la sociedad en defender la calidad de la


escuela pública, la exclusión basada en la clase social; disminuir la brecha entre lo
urbano y rural; pero no se menciona profusamente la cuestión de género.

Es importante mencionar que Stromquist considera que no es conveniente definir la


“calidad educativa” basada en el rendimiento académico de los estudiantes y en la

3
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación , Lima IEP, 2006, pág. 32
4
Seria interesante estudiar la posibilidad de establecerlo en el país, para así mejorar la
educación básica del Perú.

2
sumatoria de los rendimientos individuales. Por lo que propone cuatro componentes
para definirla de forma que valla más allá de los logros cognitivos:

1. Un trato igual a los y las estudiantes en el aula y la escuela – de modo que lso
docentes (sus expectativas) consideren a cada estudiante merecedor de una
buena enseñanza.

2. Contenidos curriculares que trasciendan las disciplinas tradicionales - que


cambien la mentalidad de las nuevas generaciones hacia una identidad de género
menos dicotomizada entre lo femenino y lo masculino.

3. Una provisión de conocimientos que influyen en la vida de los y las estudiantes.

4. El desarrollo de personalidades con asertividad, estima propia y respeto a las


conductas democráticas de la escuela y la sociedad.

En el punto sobre las características predominantes de las políticas educativos con una
perspectiva de género, ha observado algunos patrones que se repiten en las políticas
educativas de los países investigados, para mencionar algunos: se reconoce que el
acceso universal a la educación es un derecho humano que también concierne a la
mujer; la política con esta perspectiva se basa en el principio de la igualdad de
oportunidades; la ejecución de las políticas desde una perspectiva de género queda
relegada y la evaluación del impacto de las mismas no existe.

El último punto ensayado por la autora es la explicación a la pobre ejecución de las


políticas públicas, donde sugiere cuatro hipótesis, las más resaltantes son:

1. Falta de capacitación de los funcionarios estatales encargados de interpretar y


ejecutar dichas políticas.

2. Falta de presión de los grupos más interesados en la ejecución de estas políticas.

3. Este tipo de cambios culturales tan profundos, modificación en las relaciones


sociales de género, toman tiempo.

4. Los estados en su mayoría continúan siendo masculinos y patriarcales5.

5
Se debe tener en cuenta que en los últimos cinco años ha habido Estados gobernados por
mujeres, así que seria interesante investigar la ejecución de este tipo de políticas en esos
países, como Chile, Argentina.

3
CAPITULO II – EL PROYECTO BEYOND ACCESS Y LA METAS DEL MILENIO

En este articulo Amy North, la autora, desarrolla la relación que existe entre este
Proyecto Beyond Access: Gender, Education and Development,6 lanzado por Oxfam
Gran Bretaña, El Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y el
Instituto de Educación de Londres; y las Metas del Milenio, ocho metas pactadas por
los jefes de Estado de los 191 países miembros de la ONU.

Una de “Las Metas del Milenio” trata de garantizar la educación primaria universal, con
el objetivo de que niños y niñas puedan terminar el ciclo completo de educación
primaria, mientras que otra de estas meta relacionada con la educación procura
promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer. Sin embargo, por las
cifras que la autora presenta en su articulo, y como ella dice “Estas cifras confirman que
el mundo está aún muy lejos de alcanzar la equidad de género en el acceso a la
educación”7. No obstante, el Proyecto Beyond Access busca contribuir al logro de la
segunda meta mencionada líneas arriba, pero va más allá, pues considera que no se debe
pensar en el éxito de esta meta según el número de niños y niñas que acceden a la
educación sino buscar la manera de lograr que “la educación sea equitativa para niños y
niñas y promover cambios positivos en las relaciones de género”8, ya que una igualdad
en el número de niños y niñas sentados en las carpetas de las aulas no asegura que ellos
estén recibiendo la misma educación en cuanto a calidad y relevancia.

6
En español: Más allá del acceso: Género, Educación y Desarrollo.
7
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 51.
8
Patricia Ames, Editora , Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación , Lima IEP, 2006, pág. 51

4
En la segunda parte de este artículo, Amy North menciona los seminarios de Beyond
Access que se han dado en varios países del mundo, incluido el Perú9, donde se han
producido una serie de documentos de análisis político y “briefing papers”. Es
importante mencionar las ideas principales que surgieron en los seminarios, y
desarrollarlos rápidamente, pues para mayor información es necesario leer el libro:

1. El currículo y la pedagogía para la igualdad de género.- En este análisis se


expone la alta importancia de un currículo que enfrente el tema de la
desigualdad de género, ya que hoy en día los estereotipos sobre lo que es
apropiado o no para un niño o niña aprender afecta negativamente a un
aprendizaje en términos de igualdad. Además, la calidad del profesorado es
también importante, ya que se puede tener un buen currículo pero si el profesor
no ha tenido preparación en estos temas de género, tiene un alto impacto en la
escuela. Pero mucho más importante es la necesidad de crear un programa que
promueva la equidad de género tomando en cuenta el conocimiento previo que
los niños y niñas traen de su sociedad respecto al tema de género, para así
promover una educación liberadora y transformadora que refuerce las
habilidades necesarias para cuestionar las desigualdades y estereotipos de la
sociedad.

2. La equidad de género y la educación para adultos.- Se admite que el tema de la


educación y alfabetización de adultos es crítico para la sociedad, pero no se hace
mucho para erradicar el analfabetismo entre adultos. La autora en este acápite
reflexiona sobre como el saber leer y escribir es una fuente y herramienta básica
de poder por lo que la alfabetización de adultos tiene el potencial de transformar
la vida de mujeres y hombres pobres.

3. La educación para nómadas y pastores.- Los niños que viven en estos grupos
están fuera del alcance de la educación convencional, por su movilidad continua.
Sin embargo, estas comunidades ven la educación como parte de su estrategia de
sobrevivencia, pero también de posibilidad de dejar el pastoreo. Existe fuerte
desigualdad de género, pues la educación de las niñas, suele ser considerada
como menos importante que la de los niños.

9
Seminario sobre Equidad de género en la educación, organizado en asociación con el
proyecto Beyond Access en junio del 2005 en la ciudad de Lima

5
Una de las conclusiones más resaltantes de este artículo es: “Para promover una
educación transformadora, es necesario realizar cambios en varios niveles y en diversas
esferas – desde la escuela y la comunidad hasta los ámbitos estatales e
internacionales.”10

CAPITULO III – EL GÉNERO Y LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ:


1990 – 2003

Los autores, Fanni Muñoz, Patricia Ruiz-Bravo y José Luis Rosales11, analizan las
políticas educativas del Perú desde una perspectiva de género. En la primera parte han
desarrollado estas políticas pero tomando como antecedente la década del setenta
durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, ya que es una de las primeras
experiencias en cuanto a políticas educativas con cierto nivel institucional y coherencia
(El Plan Túpac Amaru, dado en el año 1972) y desarrollando las reformas hechas en le
gobierno de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo12.

En la segunda parte – La incorporación del género en la política educativa peruana – se


analiza las medidas tomadas y los resultados de las mismas, hechas entre el gobierno de
Fujimori y el Toledo, teniéndose en cuenta que a pesar de que las cifras presentadas
indican que las diferencias en cuanto al acceso a la educación de niños y niñas están en
vías de eliminación, esto no implica que una educación que jerarquiza o niega las
diferencias y la diversidad sobre los sistemas de género. En este acápite también se
analizan los marcos normativos y su vinculación con los acuerdos dados en las
conferencias internacionales desde un enfoque de género, como son:

1. La Lay General de Educación de 1982.- Para esta ley, la educación esta sujeta a
normas básicas: la obligatoriedad de la educación, la gratuidad de la misma y la
atención preferente en sectores marginales, de frontera y área rural. Se entiende
10
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 68.

11
Docentes del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del
Perú
12
Para mayor información consultar el libro aquí desarrollado.

6
entonces que se orientaba a garantizar el acceso universal de la población a la
educación – así se atiende a la mujer como grupo excluido.

2. El Marco de Acción de Dakar – Educación para Todos (2000).- Este acuerdo es


analizado en forma extenso pero es un tema muy interesante pues el estado
peruano renueva el compromiso de alcanzar las metas señaladas en Jomtien,
entre los que encontramos: La supresión de las disparidades entre géneros en la
enseñanza primaria y secundaria para lograr la igualdad13, y eliminar los
estereotipos en torno a los sexos.

3. La Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales


(2001).- Con esta ley se hace explicito el compromiso del Estado y la sociedad
civil con la educación de las niñas y adolescentes rurales, gracias al Proyecto
Nuevos Horizontes para la Educación de las Niñas14. Para implementar esta ley
se creo en el 2003 la Comisión Multisectorial De Fomento De La Educación De
Las Niñas.

4. El Acuerdo Nacional (2002).- En este acápite se analizan las 10º y 12º política
de Estado de este acuerdo. En el primero se orienta a garantizar la “promoción
de igualdad de oportunidades sin discriminación”, mientras que la segunda se
refiere al acceso universal a una educación primaria gratuita y de calidad. En
ambos se relaciona la equidad entre hombres y mujeres con el acceso universal
al sistema educativo, pero enfatizando en la promoción de igualdad de
oportunidades entre los sexos.

5. La Ley General de Educación del 2003.- Se establecen como principios de la


educación peruana: La universalización de la educación, la equidad y la calidad.
El tema de género es incluido como la búsqueda de la igualdad de oportunidades
en el ejercicio del derecho a la educación, así para garantizarla, según esta ley,
se deben desarrollar políticas compensatorias dirigidas a los sectores de la
población que lo necesitan.

6. El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (2000).- su objetivo principal es


“promover y garantizar la igualdad de traro de oportunidades ara las mujeres y
13
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 83.
14
Proyecto impulsado desde Washington que tuvo como objetivo principal la
constitución de la Red Nacional para la Educación de las Niñas Rurales.

7
propiciar su participación pleno en el desarrollo y en los beneficios que ello
conlleve a lo largo de su ciclo de vida”, para cumplir con esto, se identifican
áreas claves de intervención: la educación, la salud, la violencia, el empleo y la
participación.

Tomando en cuenta una de las ideas que los autores dan en sus reflexiones finales,
señalan que no hay una incorporación explicita de una respectiva de género en el
periodo de 1990 – 2003, se introduce en acciones específicas como los lineamientos de
política educativa curricular, algunos materiales educativo de primaria, algunos
programas de educación sexual y capacitaciones a docentes, pero que no tienen relación
entre sí.

SEGUNDA PARTE – LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN


EN ZONAS URBANAS

CAPITULO I – EL CURRICULO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA


PRIMARIA: ESTUDIO DE TRES ESCUELAS ESTATALES EN LIMA

En este capitulo se presenta un estudio de investigación realizado en Lima por Giuliana


Espinosa15, hecha en tres escuelas primaria cuya elección fue intencional y respondió,
según dice la investigadora, a criterios de tamaño y población atendida, ubicadas, la
primera en Villa El Salvador, ,la segunda en Miraflores y la tercera en San Juan de
Miraflores.

Para el acopio de la información de estudiantes, docentes y otros, se aplico pruebas de


rendimiento estandarizadas a los estudiantes, escala formulada sobre concepciones de
género y un sociograma, así como entrevistas hechas no sólo a estudiantes y docentes
sino también a los directores de las escuelas, además se observo el registro anecdótico
de las sesiones de clase y los registros de frecuencia de interacciones; conjuntamente
con un análisis a los proyectos curriculares y los cuadernos de los estudiantes del área
de comunicación y personal social.

Pero antes de dar una revisión sucinta a los resultados de esta investigación, es
necesario entender los motivos de la investigadora para realizar este estudio.
Precisamente en la introducción manifiesta que en el país ha habido un notable avance

15
Consultora de la OREALC/ UNESCO para el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de
la Calidad Educativa.

8
hacia la equidad de género en el ámbito educativo, lo que demuestran los análisis
estadísticos del sistema escolar. Sin embargo, luego del análisis de los resultados de
algunas evaluaciones hechas por: el Ministerio de Educación, PISA (Programme for
International Student Assessment) y de otro estudio internacional realizado en 35
países, se infiere que persisten algunas diferencias de género importantes en los logros
educativos y en los tipos de motivación expresados por varones y mujeres.
Adicionalmente a esto, hay otros estudios que han puesto de manifiesto “la existencia
de otros aspectos menos explícitos sobre las creencias de los y las docentes respecto de
los roles de género”16, que intervienen entre el discurso y la practica, generando así una
especie de mensaje paralelo y contradictorio con los esfuerzos hechos para promover la
equidad de género, estos son:

1. El sesgo lingüístico.- El uso del genero masculino para referirse a ambos sexos.

2. El estereotipo.- Asociación de figuras femeninas y masculinas con determinados


tipos de ocupación, juegos o comportamientos.

3. La invisibilidad.- La falta de presencia protagónica del papel de la mujer en la


historia, la ciencia, la sociedad, el arte, etc.

4. El desequilibrio.- Se privilegia el punto de vista masculino y margina las


alternativas que contribuyen las mujeres.

5. La irrealidad.- La forma tradicional de ver la familia que esta estereotipada,


donde la mujer es la que debe encargarse de las labores del hogar.

Para ahondar en el entendimiento de estos fenómenos es que se da esta investigación


con “el objetivo central de retratar el manejo del tema de género desde la dinámica del
aula como el escenario en el que tienen lugar las principales interacciones didácticas
entre estudiantes y docentes”17.

Entrando a los resultados de la investigación, estos son muy extensos, por lo que es
recomendable, si se desea mayor información leer este libro. Sin embargo se dará una
idea de los ítems que componen los resultados. Así se analiza el currículo intencional de

16
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 105.

17
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 107.

9
género18, que es el conjunto de propósitos educativos que la escuela plantea de manera
explicita respecto del trabajo de este tema en términos de contenidos y de estrategias
para abordarlo. El currículo enseñado de género19, entendido como el conjunto de
temimos y contenidos relacionados con este tema que son transmitidos a los estudiantes
a través del proceso pedagógico desarrollado en la escuela y en el aula. Y el currículo
aprendido20, la que se ha realizado a través de escalas aplicadas a los estudiantes y de
entrevistas que profundizaban sobre algunos aspectos hallados en las escalas.

CAPITULO II – EL ROL DOCENTE EN LA ORIENTACIÓN Y ELECIÓN


VOCACIONALES EN LA SECUNDARIA TÉCNICA

En el mercado laboral persiste una diferenciación por sexos, donde la mayoría de las
mujeres se incorpora sólo en determinadas ocupaciones, mientras que los hombres
tienen una variada gama de oportunidades laborales, por ello, a la autora, Betsey
Valdivia López21, le surge las interrogante: ¿qué tipo de orientación vocacional reciben
hombres y mujeres?, ¿cómo se les prepara para la adquisición de habilidades laborales?
¿Cómo se propicia que las jóvenes mujeres accedan a la formación técnica profesional?

Así es que para contestar estas preguntas la autora ha realizado esta investigación en un
colegio nacional mixto con secundaria técnica del Distrito de Ate Vitarte en Lima. El
que se basa en entrevistas estructuradas a los docentes de las especialidades de industria
del vestido y construcciones metálicas. Se aborda las características sociales de los
docentes del centro educativo en estudio, así como sus concepciones acerca del género y
la orientación vocacional y cómo las desarrollan en le aula. Esto es importante para la
investigadora “para saber si las concepciones de género del profesorado alientan o
desalientan decisiones basadas en la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.

18
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 112 - 118.
19
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 118 - 130.
20
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 130 - 141.

21
Asociación Aurora Vivar/ Programa PROFECE, Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.

10
La motivación para esta investigación es que en los últimos años la formación técnica se
ha convertido en un tema de suma importancia, dada la revolución tecnológica de hoy
en día, por lo que ya no es suficiente la educación básica sino que ahora se necesita de
especialización y de una formación polivalente en forma simultanea. A pesar de esto,
los hombres siguen optando principalmente por carreras de ciencia e ingeniería, en la
que las mujeres siguen siendo poco representadas, aunado a esto, la inversión en
formación en aquello segmentos de mercado donde predominan las mujeres se
considera poco rentable. Así mientras los varones se incorporan a la formación
productiva industrial, las mujeres cumplen actividades vinculadas al comercio y
servicio22.

Como conclusiones23 a esta investigación tenemos que, la orientación vocacional, aún


cuando se desarrolla de forma implícita, conlleva una concepción de género, al
transmitir mensajes sobre lo que debe ser un varón y una mujer y en qué debe ocuparse
cada uno. Tanto los docentes técnicos como el alumnado traen al centro educativo sus
propias concepciones de género, gestadas en su entorno familiar, y a lo largo de los años
de estudio se refuerzan estas ideas al no existir un tratamiento explicito a favor de la
igualdad de oportunidades.

Los y las docentes técnicos deben organizar en forma conjunta el proceso de orientación
vocacional para la primera elección del estudiantado, este proceso debe darse durante
toda la secundaria, para que en los diversos procesos de elección los adolescentes
tengan la oportunidad de desarrollar sus inclinaciones. Además para que este proceso
sea más efectivo, debe darse una permanente y eficaz relación con el Ministerio de
Educación, las UGELs, los centros educativos con variante técnica, las autoridades
locales y las de cada centro educativo.

22
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 176.
23
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 177.

11
CAPITULO III – EL GÉNERO EN LA EUCACIÓN SUPERIOR

Jeanine Anderson24, la autora de este articulo, analiza la situación de la educación


superior, en especial la universitaria, en cuanto al tema de la equidad de género. Escribe,
“El fin último de los cambio de género que se busca producir en las universidades es
que estos cambios se trasladen fuera de ellas”25. Sin embargo indica también que en las
universidades, por conservar la tradición, sus ritos y ceremonias, hay resistencia al
cambio y a la novedad, por lo que se ha logrado pocas transformaciones de los
currículos, hay poco cambio en los usos y costumbres universitarias, así como se han
dado pocas reformas de estructuras y procedimientos que favorezcan la contratación y
promoción de docentes mujeres y su acceso a recursos y reconocimiento a favor de la
igualdad con los docentes varones.

La autora también analiza el hecho que enseñar sobre el género exige que se tenga un
armazón teórico fuerte, pues implica que haya cierta consistencia entre lo que se dice en
una clase con lo que se dice en otra, sin embargo esta situación esta lejos de lograrse,
pues el mensaje que se da sobre género es a veces muy diverso y frecuentemente
confuso. Así “género” toma su lugar al lado de “clase”, “raza” y otros marcadores de
diferencia que establecen diferentes sociedades humanas.

24
Profesora principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
25
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 182.

12
Como conclusión a este tema, Anderson indica que para lograr trasformaciones de la
realidad de la manera mas rápida y eficiente es mejor atender a otros niveles y
modalidades de educación antes que el universitario, ya que, en opinión de la autora, la
educación básica e incluso la técnica toca a más personas que la educación universitaria.
Otro factor importante es la gran resistencia de la universidad a innovar y cambiar, ya
que los costos que significaría promover reformas en este nivel son altos.

Una idea importante es “La universidad, a fin de aplicar su propio proyecto de equidad
de género, se beneficiará cuando lleguen a sus puertas mujeres y hombres que han
tenido una experiencia diferente de formación básica”26.

Una reforma que Anderson considera necesaria de de implementar es que las


universidades tienen que enseñar a través del ejemplo, así los cambios en los sistemas
de gobierno y en las relaciones entre varones y mujeres, sean docentes y estudiantes,
deben suceder en la realidad antes que en “la lección” que se lea y discuta en el aula
universitaria.

26
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 195.

13
TERCERA PARTE - LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN
EN ZONAS RURALES

CAPITULO I – LA EXCLUSION EDUCATIVA DE LAS NIÑAS DEL CAMPO:


¿PASADO O PRESENTE?

Anteriormente hablar de educación rural esta hablar de exclusión, de altas tasas de


ausentismo escolar y de discriminación de las niñas en el acceso a la educación, si
embargo es asombroso observa, después de leer este artículo, que según las ultimas
estadísticas, la cobertura nacional en cuanto a matricula de primaria registra niveles
altos. Los niños y niñas del área rural llegan como mejor pueden, cargando una taleguita
en algunos casos a sus locales escolares. Empero estas estadísticas también reportan
que importantes segmentos de la población infantil asisten irregularmente y con atraso a
las escuelas, que aprenden muy poco, y que algunos adolescentes tienen una escolaridad
muy corta.

La autora de este artículo, Carmen Montero, ha realizado una pequeña investigación


para la Red Nacional de Educación de la Niña – Red Florecer y para Save the children –
UK, en la que constato que “el marco de la notable expansión del sistema educativo
peruano, se ha ampliado significativamente la cobertura de los servicios educativos, se
ha incrementado el tiempo de permanencia en la escuela y se han reducido las tasas de

14
analfabetismo, pero en este avance, las niñas y niños rurales siguen siendo el ultimo
eslabón de la cadena”27.

En base a estos estudios y a los resultados, Montero ha escrito este artículo. En la


primera parte, se dan conceptos previos sobre exclusión y el derecho a la educación,
necesarios para entender el tema, que en este trabajo los desarrollaremos, pues son
temas importantísimos para los docentes. Se debe tener en cuenta que, las personas
tendrán mayores posibilidades de integrarse favorablemente a la sociedad si tienen en
primer lugar mayor acceso a una educación de calidad. Hoy en día se requiere de una
población educada e integrada, sin desconocer sus propias costumbres, y
particularidades.

Cabe resaltar lo que la autora escribe en este acápite: “Más aún debemos considerar que
los niños que los niños, niñas y adolescentes no son solamente “el futuro del país”…
son también sujetos de derechos que requieren de una versión sustantiva que favorezca
sus condiciones de integración social presente.”28

Montero propone una forma de analizar y evaluar si el derecho a la educación esta


siendo alcanzado y en que forma, no sólo tomando en cuenta “la obtención de un lugar
en las aulas” sino teniendo como base tres componentes:

1. El acceso.- Que implica la matricula, asistencia regular y permanencia en la


educación básica.

2. El proceso educativo.- En el que la escolaridad oportuna, la continuidad (sin


repetición o abandono) y la disponibilidad de recursos materiales de calidad
permita una experiencia escolar productiva.

3. Aprendizaje.- Este es el más importante, por lo que los estudiantes: niños, niñas
y adolescentes fueron reclutados.

En la segunda parte de este artículo se presentan los estudios realizados y se analizan los
resultados, en cuanto a los importantes avances obtenidos por el sistema educativo
peruano desde la década de los noventa a comienzos del siglo XXI. Y en la última parte,
se muestran los estudios hechos en cuanto al tema de la educación rural de las mujeres,
27
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 204.
28
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 206.

15
se responde la pregunta ¿van o no van?: en educación primaria hay un mayor número de
niñas matriculadas que anteriormente había; en educación inicial el número es menor,
pero es igualmente alto a diferencia de lo que antes se daba; en educación secundaria es
donde se presentan los mayores problemas de escolaridad de las mujeres de zonas
rurales, área en el que se observa que la brecha entre varones y mujeres se hacen más
pronunciadas por las diversas tareas que les son encargadas a las mujeres en el campo,
como el cuidado de hogar, de los hermanos pequeños y de los ancianos, entre otros.

Como conclusión, la autora expresa la educación peruana no ha superado aún las


prácticas discriminatorias de los niños y en especial de las niñas rurales, a pesar de que
algunos estudiosos indican que ya se ha logrado eliminar, estas practicas siguen
vigentes, pero como se ha mencionado párrafos arriba, la exclusión no es solamente
para los que no asisten a la escuela sino para gran parte de los que se han incorporado al
mismo. Es por ello que se torna imprescindible aprovechar y fortalecer la relación entre
niñas de zonas rurales y la escuela, si se da una educación de calidad con recursos
materiales y pedagógicos suficientes, así como esfuerzos por ampliar la cobertura de los
niveles de inicial y mas aun el de secundaria rural.

16
CAPITULO III – LAS ESCUELAS, LAS FAMILIAS Y EL GÉNERO

Martín Benavides29 reflexiona, en este artículo, sobre el problema que significa que, a
pesar de que en el sistema educativo se esta avanzando en el tema de igualdad de
oportunidades entre género, existen otros factores que influyen en que estos avances no
surtan el efecto deseado en la interacción no sólo social y educativo sino también
laboral entre hombres y mujeres en la sociedad.

El factor estudiado en este artículo es el de la familia, el autor analiza el papel de esta


institución en la erradicación de la discriminación por género en el país. Es decir que si
si bien el o la adolescente egresa de una educación básica en la que han mejorado los
niveles de igualdad de género, ingresa a una sociedad o al campo laboral donde se
siguen generando este tipo de acciones discriminatorias.

Benavides escribe: “La escuela no es la única institución que interviene en la formación


de la cultura, por lo cual aquello que vaya a ocurrir al final con los hombres y mujeres,
dependerá también de cómo intervienen otras instituciones, como por ejemplo la
familia”30, puesto que las familias estarían contribuyendo a la formación de expectativas
muy diferenciadas sobre roles de género, las que tendrían un papel muy importante en la
reproducción de las diferencias de género en los mercados laborales.
29
Investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
30
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 234.

17
Así dentro del artículo se ofrece información para documentar las ideas expuestas por el
autor, es así que se presenta información sobre los avances por parte de la escuela en
reducir las desigualdades de género y además sobre las percepciones y expectativas
desiguales sobre roles de género en las familias rurales de la sierra sur peruana, todo
expuestos en gráficos estadísticos muy bien desarrollados.

Es importante destacar que, para el autor, el problema es que la política educativa


peruana no le ha prestado la debida atención a la forma como las familias intervienen en
los resultados educativos y han operado, estas intervenciones educativas, sólo en el
contexto escolar. Se ha tomando a las familias con un factor externo, en el que no se
puede intervenir, menos transformar, y se les ha desplazado por completo. “más que una
política desde el sector educativo, hemos tenido una política para el sector educativo.
Una política hacia dentro. Y creo que lo que esta necesitando la política educativa es ser
cada vez más una política no solamente educativa sino también social.”31

31
Patricia Ames, Editora, Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en
Educación, Lima IEP, 2006, pág. 250.

18
CAPITULO III – LA ESCRITURA EN LA COMUNIDAD RURAL Y LAS
PRACTICAS LETRADAS

En este capítulo, Patricia Ames, hace una investigación en el caserío San Antonio,
ubicado a orillas del rio Ucayali, en la Provincia de Coronel Portillo, donde la
educación básica tiene una gran historia, a diferencia con otros caseríos, posee un
centro de salud y centros educativos de inicial, primaria multigrado, y secundaria.

El propósito de este estudio es el de explorar diferentes dominios de la escritura en la


vida de niños y niñas rurales y como estos se diferenciaban o asemejaban entre sí. Es
una investigación interesante donde podemos observar que la gente de este caserío ha
logrado más años de estudio de escolaridad que el promedio nacional para aéreas
rurales, aunque siguen estando por debajo del promedio urbano. También nos permite
entender que tanto para mujeres y varones, la importancia de la escritura es amplia, pues
se extiende en el ideal de “ser algo en la vida”, de obtener reconocimiento social y en el
caso de la gente pobre, les ayuda a dejar de ser engañados y así continuar en esa
pobreza.

Es importante rescatar, que todo lo investigado y analizada en este estudio no se queda


sólo en el papel sino que llega a la practica, ya que esta aumentando el número de niños
y niñas matriculadas y asistentes a las aulas primarias, en el caso de la secundaria es
donde se ven los problemas, ya que las mujeres adolescentes difícilmente completan sus

19
estudios secundarios pues comienzan a formar pareja, y a ser madres lo que las aleja de
sus estudios.

CUARTA PARTE – EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PARA PROMOVER LA


EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA

En esta parte del libro se presentan dos experiencias obtenidas en escuelas del Perú. El
primer articulo se llama “La promoción de la Equidad de género en las escuelas de
Quispicanchis, Cusco”, proyecto del Instituto Peruano de Educación en Desarrollo
Humanos y la Paz, y Fe y Alegría 44, donde trabajan con treinta escuelas rurales de la
provincia ya mencionada anteriormente, por más de dos años, el que esta desarrollado
por Rosa María Mujica32. El segundo es “La capacitación docente en género: para
construir hechos de equidad desde las aulas”, capacitación que se llevo a cabo durante
los meses de agosto de 1997 y enero de 1998, con la participación de treinta docentes,
15 varones y 15 mujeres de centros educativos del cono sur de Lima, con un total de
102 horas y media de trabajo, desarrollado por Rita Carrillo Montenegro.

Estas propuestas involucran capacitación y producción de materiales que permitan


trabajar la discriminación de género, el problema de la desigualdad en el acceso, en la
permanencia o en el currículo o en las percepciones comunes que alimentan
comportamientos diferenciados en el trato a niños y niñas.

32
Instituto Peruano de Educación en Desarrollo Humanos y la Paz

20
El objetivo de esta sección es difundir experiencias de género en la escuela y que
pueden servir para la formulación, le desarrollo y la expansión de acciones educativas
con los mismos objetivos en otras escuelas del país.

II. CRITICA A LA AUTORA

Patricia Ames ha sido la recopiladora de cada uno de los artículos de este libro
“Las Brechas Invisibles – Desafíos para una equidad de género en la
educación”, quien busca contribuir a llenar el vacio que existe en el sistema
educativo sobre el tema de equidad de género, poniendo al alcance de nuestras
manos las investigaciones hechas, el análisis de la política educativa nacional e
internacional y experiencias educativas obtenidas en relación a la desigualdad
de género en el sistema educativo, así como pautas que pueden servir para
revertirla.

La mujer, en el Perú ha estado relegada desde siempre, solamente podíamos


dedicarnos al cuidado del hogar, de los hijos y del campo, mientras los
hombres se responsabilizaban de conseguir un trabajo y traer el dinero a la
casa. A las mujeres se nos consideraba menos, incluso el nacimiento de una
niña era considerado una desgracia, en cambio era un regocijo ver nacer un hijo
en el hogar, era perpetuar el apellido, la niña era una carga para la familia, si no
conseguía un buen matrimonio los padres debían mantenerla hasta el fin de sus
vidas. La conducta femenina fue pautada para cada momento y situación de la

21
vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de
acuerdo a ella. Tal es así que representó la imagen de la prometida, la casada,
la viuda, es decir, siempre ligada a un varón que se responsabilice por su
conducta. El papel más importante atribuido a la mujer era el de esposa y
madre.

Es en esta realidad en la que muchas mujeres han crecido, discriminadas,


maltratadas. Sin embargo, a finales del siglo XIX la mujer inicio una verdadera
lucha por el reconocimiento de sus derechos, logrando como uno de los más
importantes frutos el derecho a voto, y el derecho a la educación. De allí en
adelante la mujer ha ido obteniendo muchos logros, ha avanzado en su papel en
la sociedad, ya no sólo somos capaces de trabajar para mantener a nuestras
familias sino que hemos superado a los hombres en muchos papeles que eran
considerados sólo para varones por su dificultad.

Es en base a todo lo vivido, luchado y conseguido por las mujeres que este
libro es escrito, el cual es una reflexión interesantísima de cómo el acceso a la
educación es la cumbre de nuestra meta en cuanto a igualdad en educación se
trata, sino que ahora se pide ir más allá, se requiere una educación que
considere las diferencias entre género pero no para aumentar la discriminación
contra la mujer, sino para enseñar a respetarse entre sí y aceptarse tal como
somos, con diferencias y con igualdades. Además se necesita de una educación
que no encasille el papel de la mujer a lo supuestamente correcto para nosotras,
como es el cuidado del hogar y de los hijos, sino que forme a los jóvenes a que
ambos sexos podemos y debemos dedicarnos a todas las tareas requeridas en el
hogar.

22

You might also like