You are on page 1of 38

Anatomía de las gallinas

Sistema Digestivo del Ave.

El sistema digestivo de las aves es anatómica y funcionalmente diferente al de otras


especies animales. Incluso existen diferencias entre especies de aves, especialmente
en tamaño, que en gran parte depende del tipo de alimento que consumen. Por
ejemplo, aves que se alimentan de granos tienen un tracto digestivo de mayor
tamaño que las carnívoras, y aquellas consumidoras de fibra poseen ciegos más
desarrollados. El largo del sistema digestivo, en proporción al cuerpo, es inferior al
de los mamíferos. Los órganos que constituyen el aparato digestivo de las
gallináceas, se esquematizan en la Figura a continuación:

BOCA

La boca de las aves carece de dientes y labio siendo reemplazados por una
mandíbula córnea en cada maxilar que forman el pico. En la boca existen escasas
glándulas salivales que secretan saliva, la lubricación para el paso del alimento por
el esófago se realiza por secreción de mucus.

LENGUA

La lengua es de forma de cabeza de flecha, su función es de prehensión, selección y


deglución del alimento. PROVENTRICULO El proventrículo posee las funciones
del estómago normal, es decir, secreción de HCL y pepsina, sin embargo, toma
poca importancia por el corto tiempo que el alimento pasa por aquí. También
recibe el nombre de estómago glandular. MOLLEJA La molleja es de forma oval
con dos aberturas, una comunica con el proventrículo y la otra hacia el duodeno. Su
principal función es moler y aplastar los alimentos gruesos. Debido a que la pared
de la molleja está provista de músculos muy desarrollados, es que se le llama
estómago muscular.

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado en las aves, al igual que en el resto de los animales se divide
en: duodeno, yeyuno e íleon. En el duodeno desemboca el páncreas, vaciando su
jugo pancreático al intestino y también el hígado con la bilis. Donde termina la
última porción del intestino delgado, el íleon y comienza el colon (intestino
grueso), desembocan los ciegos. CIEGOS El ave, a diferencia de otras especies,
posee dos ciegos desembocando en la última porción del intestino delgado. En aves
domésticas tienen escasa funcionalidad debido a la poca fibra que poseen las
raciones y su tamaño pequeño.

CLOACA

La cloaca es un órgano común a los tractos urinario, digestivo y reproductivo. Por


lo tanto, la orina y las heces se eliminan juntas. Interior de un ave. Lado izquierdo
se puede apreciar parte del aparato digestivo y al lado derecho, el aparato
reproductivo.

Aparato digestivo de una gallina indicando sus partes. El desarrollo del tracto
digestivo viene determinado por el tipo de alimento ingerido por cada especie, es
así como el sistema digestivo del ave presenta ciertas particularidades que conviene
destacar. Algunas de las enzimas que actúan en el aparato digestivo de las aves son:
Las aves no tienen labios; en su lugar presentan dos estructuras córneas que
conforman el pico, que sirve para aprehender los alimentos y como órgano de
defensa. La boca y la faringe no presentan una diferenciació n clara; la boca se
comunica con la cavidad nasal por medio de dos aberturas ubicadas en el paladar,
el que es duro. La superficie interior de la cavidad bucal está revestida por
glándulas salivales. La lengua es un órgano rígido y prácticamente inmóvil. La
faringe se comunica con el esófago, de forma tubular, en cuyo interior la mucosa
segrega mucus. En la base del cuello el esófago presenta una dilatación, conocida
con el nombre vulgar de buche, donde se almacenan los alimentos para
incorporarles humedad y temperatura, facilitando así su paso y posterior digestión.
El buche no tiene función digestiva ni de absorción, sin embargo, cumple una
función dosificadora de la ración consumida a través del tracto gastrointestinal.
Después del esófago está proventrículo, que corresponde al estómago glandular,
que tiene forma fusiforme; la mucosa contiene glándulas que producen
pepsinógeno y ácido clorhídrico. A continuación se encuentra un órgano muscular,
la molleja o estómago muscular, que sirve para triturar los alimentos, sustituyendo
la ausencia de dientes. En su interior hay una cierta cantidad de piedrecillas,
consumidas por el ave y que actúan como molino y funcionan por movimientos
circulares y de compresión de la estructura muscular. No está claro si la molleja
produce alguna secreción, pero cumple una importante función digestiva por su
acción triturante y por el tiempo de permanencia de los alimentos en su interior, lo
que permite que la pepsina de origen proventricular actúe sobre los alimentos que
se están triturando (Sturkie, 1955) En el intestino se distinguen dos partes, el área
duodenal y el íleon. El duodeno es el principal lugar de digestión y en la parte
posterior, se encuentran las ampollas que comunican con los conductos que traen
las secreciones del páncreas y el hígado, a diferencia de los mamíferos que se
encuentran en la parte anterior; además hay una secreción intestinal. El páncreas y
el hígado producen enzimas proteolíticas, amilolíticas y lipolíticas; además se
produce una secretina intestinal que estimula la secreción pancreática. El íleon se
divide en dos partes, íleon anterior e íleon posterior que cumplen una función
principalmente de absorción de nutrientes digeridos. El intestino presenta
movimientos peristálticos, de segmentación y antiperistálticos, se comunica con el
ciego por medio de la válvula íleo-cecal, que hace que los ciegos se llenen y vacíen
cada ciertos intervalos de tiempo. En el ciego existe digestión bacteriana, pero es
poco aprovechada por la escasa absorción que se produce en el intestino grueso.
Esta digestión bacteriana actúa sobre la fibra del alimento y existe síntesis de
vitaminas del complejo B y algo de absorción de agua (Sturkie, 1955). El intestino
grueso es relativamente corto y no se distingue una separación entre colon y recto.
El aparato digestivo termina en la cloaca, que es un órgano de excreción común del
aparato digestivo y urinario. Además, el intestino grueso es el principal órgano para
absorber el agua de bebida.

Tiempo de digestión del alimento

Comparativamente, la velocidad de paso de las particulas alimenticias consumidas


es alta para las aves. Por lo tanto, la dieta ingerida debe ser de alta digestibilidad.
La excreción máxima se produce 8 horas después de la ingesta de la dieta y la
evacuación total se produce alrededor de 30 horas post ingesta, dependiendo del
tipo de dieta suministrada y del tamaño de la partícula alimenticia. Esta mayor
velocidad se convierte en una ventaja para la conducción de ensayos de
digestibilidad y determinación de energía metabolizable en un corto período de
tiempo. A modo de ejemplo, en el cuadro siguiente se presenta la velocidad de
evacuación de algunos alimentos comúnmente utilizados en dietas de aves. En aves
al igual que en otras especies, la energía metabolizable de un alimento se determina
de la diferencia entre la energía bruta consumida y la energía excretada en heces y
orina. Esta determinación en aves es directa. La metodología tradicional requiere
de un período de acostumbramiento a la ración, previo al ensayo. Aprovechando la
alta velocidad de evacuación , se ha diseñado un método con aves adultas
sometidas a un plan de alimentación intensivo por un período corto de tiempo, en
el que se suministra la ración diaria por un período de una hora, seguido de ayuno,
aspecto que se favorece por la presencia del buche, obteniéndose resul

tados equivalentes a los métodos

tradicionales.

PUBLICADO POR FRANCISCO LOPEZ EN 12:16 4 CO M EN TA RIO S

Codornices
Coturnix coturnix, es un ave del orden de las galliformes y de la familia de los
Phasianidae (faisanes), llega a medir unos 16 a 20 centímetros, tiene las alas largas
y puntiagudas, las cuales usan para migrar de un lugar a otro, lo que las hace unas
aves nómadas en su totalidad. Su plumaje es, casi siempre, pardo con franjas
ocráceas (la única diferencia entre los dos sexos es que los machos tienen en la
garganta un "ancla" de color negro sobre fondo claro que las hembras no poseen).
Esto hace que esta ave sea casi imperceptible, pues sus colores se confunden con el
suelo. Los machos tienen un canto trisilábico parecido a un "pal-pa-la" y las
hembras una especie de pitido.

Esta especie se encuentra dispersa alrededor del mundo, pues son muy adaptables,
la mayoría de estas aves suelen recorrer cientos de kilómetros en poco tiempo, su
vuelo es rápido y al anidar suelen poner de 6 a 18 huevos que tardan en romperse
unos 16 ó 18 días, las crías permanecen con la madre entre 11 y 19 días.
La codorniz se alimenta de insectos, granos y frutos, por lo que en muchas
ocasiones se le encuentra dentro de los cultivos de granjeros.
La carne de este emplumado es muy apreciada. Los cazadores suelen ir
acompañados de un perro. Actualmente hay un programa de anillamiento donde se
utilizan redes y reclamos (imitaciones de "pitidos" de hembras) para llevar el
control de la población, pues es muy difícil hallarlos. Cuando a estos animales se les
llega a perseguir muy de cerca, y al encontrarse desesperados, es común de estas
aves esconder la cabeza bajo su ala, con lo cual creen estar escondidas de su
enemigo.
Por su caza desmesurada esta especie se encuentra en peligro de extinción en
algunos lugares; donde se ha percibido una disminución de su población, achacable
a los cambios de uso del suelo y cultivos agrícolas. Otro problema es la suelta de
ejemplares criados en cautividad de la especie Coturnix coturnix japonica que
pueden llegar a hibridarse con la especie silvestre.
Especialmente apreciados son sus huevos, los cuales se suelen consumir como
aperitivo. Su sabor es similar al huevo de gallina, aun cuando poseen menor
cantidad de colesterol que aquellos. Se consumen hervidos.

Cría de Codornices
En ocasiones la avicultura tiende a agotarse en las especies tradicionales como
gallinas, patos o gansos. Muchas veces encontrar una alternativa puede resultar
ventajoso para aquellos productores que buscan extender su mercado. La cría
intensiva de codorniz japonesa para huevos es una opción acertada si se desea
invertir poco capital para obtener buenas ganancias en un tiempo relativamente
corto.
Codornices vs Gallinas
· Tres huevos de codorniz equivalen a 1 de gallina.
· 1000 codornices ocupan el espacio de 100 gallinas.
· Una codorniz pone un huevo cada 22 horas, la gallina lo pone con un lapso de 26
horas.
· Un huevo de codorniz pesa 1 gramo, el de gallina 57 gramos.
· Para una docena de huevos de codorniz es necesario 300 gramos de alimento;
para una docena de huevos de gallina requiere 2.2 kilos.
· El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol, el de gallina 7%.
· La postura de la codorniz es constante y pareja durante todo el año, la gallina
sufre períodos de baja postura.
· Las codornices no son atacadas por enfermedades infectocontagiosas, las gallinas
sí.
· La postura de la codorniz se produce en la mañana, la gallina en la última hora del
día.
· La codorniz se encuentra madura comenzar a poner huevos a los 42 días; la
gallina en cambio a los 58.
· Una sola persona puede fácilmente encargarse de un criadero de codornices; en lo
referente a gallinas, hacen falta al menos dos.

Aspectos técnicos
Instalaciones

Para lograr una buena crianza la elección del lugar es lo más importante. Le
aconsejamos reacondicionar lugares o aprovechar espacios que antes tuvieron otro
uso. Resultan ideales los tinglados con posibilidades de cerramiento, galpones o
habitaciones. Cuando se instala el cobertizo de alojamiento, deben tenerse en
cuenta ciertas condiciones de luminosidad, ventilación y humedad.

Recordar: El reflejo de la luz del sol estimula la fijación de calcio en los huevos.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de
habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., para
evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser
humano.
En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de
agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de
los galpones y equipo.
El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones
climáticas del lugar, de la finalidad de la producción y de los medios económicos
con que se cuente.
El galpón debe ser construido en lugares secos, terrenos bien drenados, y
preferiblemente en sitios donde el sol penetre varias horas durante el día y esté
protegido de fuertes corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galpones tengan
amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación,
acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente
permanente de agua potable y una buena cubierta de piso.
La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo o pared de bloques de
concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los
horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m, desde
el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con malla metálica
(tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm.
El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por
razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto, de un espesor (5 a
6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y que además permita
efectuar una buena lavada. El material más recomendable para la cubierta del
techo es el zinc corrugado, por su mayor durabilidad y facilidad de colocación; no
obstante se puede usar cualquier otro producto como tejas de barro, fibrocemento,
etc.

El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o


crianza/producción de huevos) y al número de animales que se desea tener.
Cuando el galpón tiene más de seis metros de ancho, se recomienda el techo de dos
aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al impedir la
entrada de lluvia y viento.
Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que se
desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles. Si no se
tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún
técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el
presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de
materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc.
Hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones
en que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas cinco
gallinas por metro cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una
densidad de seis o siete aves por metro cuadrado.
La instalación de jaulas decide el éxito, la mediocridad y hasta el fracaso de manejo
de la crianza y explotación de criaderos de pequeños animales como por ejemplo
las codornices, chinchillas o conejos, etc.
Las jaulas están construidas con materiales tan resistentes como el acero y el hierro
galvanizado. el enrejado es vertical y en el frente se encuentra una puerta accionada
por resortes que permite una absoluta comodidad al manipular las aves. El piso
también compuesto por una reja metálica, posee un decible del uno por ciento para
lograr que los huevos se deslicen hasta el sostén exterior de cada compartimiento.

Las dimensiones de las jaulas están normalizadas de manera tal que puedan ser
ubicadas una encima de otra como si fueran baterías. en cada unidad lo ideal es
albergar cómodamente veinte animales ya que las medidas son 1.20 mts. de largo
por 80 cm de ancho y 40 cm de alto. Una batería compuesta por 6 jaulas (llamadas
BOC) puede ubicarse fácilmente en una superficie de 1.50 mts. cuadrados y
representan un valor de 990$.
Estas jaulas poseen características standart que permiten su transporte, instalación
modular inmediata y un manejo simple y cómodo de las aves. Están diseñadas
especialmente para que el alimento y los excrementos no tengan contacto entre sí.
Poseen además sistemas de bebederos automáticos que se conectan a una red de
agua corriente.
Sistemas de apertura y cierre de cortinas
En el dibujo 1 pueden observarse los detalles de un sistema rápido de abertura o
cierre de cortinas. Este sistema consta de un cable de acero de 4 mm sostenido en
cada extremo del galpón por una roldana de fundición de 4 pulgadas. En uno de los
extremos del cable se coloca un contrapeso y en el otro una rnanivela (un simple
rodillo con manija o bien con un sistema de multiplicación de fuerza mediante
engranajes). Cada 1,80 m debe colocarse una roldanita o un gancho de hierro de 6
mm recubierto en la parte curva con una manguera plástica por donde pasan las
cuerdas de poliéster que unen la cortina al cable de acero. A través del doblez que la
cortina debe poseer en la parte superior se pasa un hierro de 8 mm o caño fino
sobre el cual se atan las mencionadas cuerdas cuando la cortina está totalmente
baja. De este modo, al accionar la manivela, en pocos segundos puede cerrarse o
abrirse todo el lateral de un galpón. Para sujetar la cortina y evitar que se rompa
cuando hay viento conviene colocar tiras de contención cada 1,80 metros, ya sea en
posición vertical o en forma de X.
1-Crique2-Roldana3-Madera4-Roldanita
5-Cable de acero6-Rienda7-Cuerda de poliester8-Contrapeso
9-Cortina de arpillera plástica10-Varilla longitudinal de hierro de 8 mm. de
diámetro.

La incubación de los huevos de codorniz japonesa, la especie más utilizada, puede


realizarse mediante la incubación natural o la incubación artificial. En condiciones
de cautividad la codorniz no forma nido ni se "enclueca" como sucede con la
gallina, salvo en contadas ocasiones. De todas maneras aunque ese hecho se
produzca, la hembra es tan pequeña que no permite incubar gran cantidad de
huevos.
Hay criaderos de tipo familiar que suelen emplear gallinas pigmeas para incubar
huevos de codorniz. Los resultados son exitosos si se tiene la precaución de
descontar cuatro días después del comienzo de la incubación de la pigmea para
colocar los huevos de codorniz, puesto que éstos requieren de unos 17 días de
incubación, mientras que los huevos de gallina necesitan 21 días.
En los criaderos ya más organizados se utilizan incubadoras comerciales para
pollos. Pueden utilizarse las planas, de aire sin circulación forzada y las verticales,
de aire forzado. En el caso de las primeras lo aconsejable es mantener una
temperatura en la primera semana de incubación de 38º C (101º F); durante la
segunda semana podrá llegar a 39º C (102º F) y luego, hasta que termine la
incubación, podrá ascender a 39º C (103º F) como máximo.
Con respecto a la humedad, ésta no debe ser inferior al 60 por ciento durante los
primeros días del proceso aumentando hacia el final de la eclosión. Los huevos
deberán voltearse por lo menos dos veces al día. Si se cuenta con incubadora
vertical de aire forzado las bandejas con los huevos para incubar deben ser
mantenidas a temperatura ambiente durante un tiempo prudencial con el fin de
uniformar las condiciones de preincubación.
La temperatura de la incubadora será de 37º 5C (99,5º F) pudiendo llegar a 38º3 C
(101º F) y la humedad relativa no será inferior al 60 por ciento hasta el día 14 de
incubación, aumentando el 90 por ciento hasta incluir la eclosión. Puede usarse
una incubadora y una nacedora o resultar ambas parte del mismo aparato. En la
primera se mantienen los huevos hasta 1 o 2 días antes de comenzado el
nacimiento que es cuando se pasan a la nacedora.
Este procedimiento permite imprimir al criadero un ritmo de mayor actividad
estableciendo una labor cíclica que determina una continuidad altamente efectiva
en la producción. Después del nacimiento y una vez que los polluelos son retirados
se procede a limpiar la incubadora. Las paredes y ventiladores del aparato se
lavarán con agua, mientras que para las bandejas se empleará detergente. La
incubadora vacía se desinfectará con algún producto adecuado.

Huevos

Es muy importante el tratamiento que reciban los huevos destinados a la


incubación. Es menester tratarlos con delicadeza por la facilidad de su ruptura,
además deben retirarse de las jaulas al menos dos veces por día. En épocas de calor
es conveniente realizar la recolección de los huevos 3 o 4 veces al día.
La codorniz japonesa, al contrario de lo que ocurre con la gallina, pone más huevos
en las últimas horas de la tarde y en las primeras de la noche. Los huevos
destinados a la incubación deberán ser mantenidos en ambientes frescos y limpios,
a una temperatura aproximada de 15º C y con un 75 por ciento de humedad
relativa.
El tema de la temperatura es algo complejo. A veces huevos que llevan dos o tres
días de puestos al incubarse sólo brindan un 20 por ciento de pollitos.
Posiblemente esto se deba a que en algún momento antes de ser introducidos en la
incubadora hayan estado expuestos a altas temperaturas provocando que el
proceso del huevo comenzase con anticipación causando la muerte del embrión. Lo
ideal es poseer un sala de incubación con cámara de conservación de huevos pero,
en general, los criadores de codornices no cuentan con estas comodidades, en
consecuencia, debemos tener más cuidado y estar muy atentos.
No es conveniente que los huevos que entran en la incubadora tengan más de siete
días de postura ya que a medida que transcurren los días disminuye el porcentaje
de nacimientos reduciendo las posibilidades de mantenerse en el pretendido
promedio del 80 por ciento. De no realizar el manejo adecuado existe una
mortalidad de embriones que se presenta principalmente, a los tres días de
introducir los huevos en la incubadora y poco tiempo antes de producirse la
eclosión. Son muchos los factores que inciden sobre la fertilidad e incubabilidad de
los huevos, como la relación entre sexos, la edad de los reproductores y las
condiciones de crianza.
Tener en el plantel un macho cada tres hembras es una relación adecuada para
obtener una fertilidad aceptable. También la luz, la temperatura, el espacio, la de
los animales, el despicado, peso de los huevos, los períodos de almacenamiento
previos a la incubación, las condiciones de cría, etc., son factores que inciden, en
mayor o menor grado, sobre la fertilidad.
Los machos pueden dejarse permanentemente con las hembras. La ventaja de este
manejo es el máximo de fertilidad posible del plantel y la desventaja, el aumento
del picaje, la agresividad del macho, el desplume, etcétera.

Fertilidad e incubación

Período de mantenimiento pre-incubación (en días)


2a8
9 a 15
16 a 22
23 a 29

Números de huevos observados


667
584
499
521

Porcentaje de fertilidad
79
73
65
45

Porcentaje de eclosión de los huevos fértiles


69
53
26
10

Posnacimiento

Una vez producida la eclosión los polluelos permanecerán en la nacedora hasta que
se sequen. Si se los deja por más tiempo que el necesario comenzarán a
deshidratarse, lo que sin duda incidirá en el porcentaje de mortandad al retirarlos
de la nace dora. Los pollitos bebes pasan a los corrales, éstos deberán tener la
posibilidad de ampliarse o reducirse según la cantidad de animales que haya.
Los animales recién nacidos y hasta los 15 días, aproximadamente, estarán
confinados en corrales de chapa, madera u otro material conveniente. En el piso se
coloca viruta de madera para que absorba la humedad, fundamentalmente, de las
inyecciones. Durante el primer periodo de crianza comen alimento "iniciador".
Puesto que en el mercado no existe uno específico para codornices, se utiliza el de
pollitos bebé de gallina, con buenos resultados.
Esta alimentación se mantiene hasta que las hembras llegan a un 50 por ciento de
postura, en este momento se suministra alimento "alta postura" mezclado con el
iniciador, paulatinamente se irá aumentando el porcentaje del primero y
reduciendo el del segundo hasta llegar a proporcionarles, únicamente, el alta
postura. Durante el tiempo que los polluelos permanezcan en los corrales, el
criador debe tener la precaución de regular la altura entre los bebederos y el piso,
de modo que los animales puedan beber pero no les sea posible introducirse en
ellos, de esta manera se mantendrá seca por más tiempo la viruta.
Una codorniz en su madurez (50 días) pone un huevo cada 22 horas con un alto
contenido protéico y un bajo nivel de colesterol. A lo largo del año pone 290 huevos
como mínimo.

Alimentación

Un buen alimento es aquel en que están presentes todos los nutrientes en las
proporciones necesarias para que las aves se desarrollen y produzcan huevos. La
deficiencia de un nutriente puede retardar el desarrollo, disminuir la postura y
hasta puede provocar susceptibilidad a enfermedades.
Los nutrientes pueden dividirse en seis clases: agua, hidratos de carbono,
proteínas, grasas, vitaminas y minerales. es conveniente recordar cuál es la
diferencia que existe entre un alimento simple y otro balanceado. Así por ejemplo,
el grano de maíz es un alimento simple pues no contiene la proporción suficiente
de todos los nutrientes que permiten a una gallina producir huevos en forma
continua. Este cereal es rico en hidratos de carbono y pobre en proteínas, vitaminas
y minerales.
Para compensar estas deficiencias se deben agregar otros alimentos simples, ricos
en proteínas como la harina de soja, de girasol y harina de hueso y conchilla que
aportan calcio y fósforo. Del correcto mezclado de distintas proporciones de
alimentos simples se obtiene el alimento balanceado.

PUBLICADO POR FRANCISCO LOPEZ EN 12:09 3 CO M EN TA RIO S

Los patos
Una de las ventajas que favorecen la crianza del pato en la granja integral
autosuficiente es su notable resistencia, pues se adapta a los diversos ambientes en
todo el planeta; su vigor es heredado de los ánades silvestres.El cuerpo del pato
está diseñado para la vida en el agua; por ello fácilmente nada y se sumerge. La
mayoría de razas para cría doméstica ha perdido su capacidad de volar, las alas son
largas y terminan en punta, su plumaje es abundante, especialmente en la parte
inferir del cuerpo; el pico es largo y ancho; al igual que los gansos, poseen una
membrana interdigital; sus piernas son cortas; la espalda es recta y larga y
presentan una quilla, o esternon, no muy desarrollada.

Además de los beneficios directos (carne y huevos), la explotación del pato ofrece
otras ventajas:
nReduce los insectos y caracoles en la finca.
nFertilizan los estanques con sus heces.
nControlan el crecimiento desmedido de las plantas acuáticas.
nConsumen casi todo lo que se les provea, razón por la cual se convierten en
eliminadores de desechos de la cocina, del jardín, de la huerta o del cultivo.
nLas plumas de la parte inferior de su cuerpo se emplean como relleno para ropa y
cojines.
nSus deyecciones pueden emplearse como abono rico en nitrógeno para los cultivos
de la granja.
nSon mansos y embellecen el paisaje.

Los patos han evolucionado para vivir en ambientes acuáticos; para ello, poseen
membranas entre los dedos (interdigitales), una quilla y sus plumas con adecuada
disposición, entre otras características. Por tanto sólo mostraran todo su potencial
productivo si cuentan con estos ambientes que, además, siempre embellecen.
Practicas de manejo
Estos animales no requieren mucho cuidado ni instalaciones complejas. Debe
proporcionárseles: un encierro, especialmente en la noche, para protegerlos de
posibles depredadores; una dieta suficiente, no necesariamente costosa, pero sí
abundante; suministro adecuado de agua limpia para beber y tranquilidad.Al igual
que los gansos, no es recomendable que los patos convivan con otras aves de corral,
pues no duermen sobre las ramas o paralelas y esto ocasionaría que los animales
reciban las deyecciones de las aves que sí lo hacen, lo cual favorece el desarrollo de
enfermedades respiratorias, digestivas y de la piel, especialmente. Aunque no
requieren mucha comodidad y en estado adulto viven casi todo el tiempo al aire
libre, sí necesitan un cobijo para temperaturas muy bajas y sombrío suficiente
contra el fuerte sol, especialmente en las primeras etapas de vida.

Los patos requieren agua para nadar; de otra manera, su ambiente es menos sano.
No obstante, las casetas de albergue deben de estar lejos del estanque con lo que
evita que los animales entren mojados y humedezcan las camas o el piso. El
estanque es el lugar ideal para realizar el apareamiento con mayor facilidad, lo cual
mejora la fertilidad.Sin embargo, es mas recomendable disponer de una fuente de
agua corriente, pues los estanques se ensucian con facilidad, y debido a que las
patas colocan sus huevos en el agua o en los bordes del estanque, si esta agua no es
limpia, no son aptos para consumo humano, pues filtran patógenos aunque se
laven bien en la superficie. Por tanto deben evitarse los encharcamientos y
controlar la acumulación de comida sobrante que puede descomponerse y
contaminar el ambiente de los patos, factor que fomenta las enfermedades.

La selección de estos animales por sexo (sexaje) es posible sólo cuando la cloaca ha
sido expuesta y se evidencia la existencia o no del órgano copulador.Los patos para
consumo deben sacrificarse a las 10 semanas de edad, aproximadamente; antes o
después de este momento pueden estar llenos de pelusa o plumón, y es más difícil
el desplumaje.

Razas para carne:Pato Pekín, pato Rounen, pato Muscovy y pato Aylesbury.Razas
para huevos:Pato Indian Runners, pato Balí y pato Khaki Campbell o pato
Campbells.Razas para fines generales:Pato Crested, pato Cayuga, pato Magpie,
pato Swedish, y pato Orpington.
Pato Pekín
Origen: China
El pato mas popular y difundido por el mundo
Productor de carne blanca – Alrededor de 150-200 huevos p/año
Macho-hembra de color blanco con patas amarillas. Pecho ancho y profundo
Para consumo.

Pato Muscovy
El pato Muscovy, Cairina moschata (conocido también como pato criollo, pato de
Barbaria, pato real, pato perulero o boox-pato), es una especie única de las selvas
húmedas sudamericanas. Existen muchos antecedentes que lo describen como una
raza originaria de Sudamérica. Actualmente, está muy difundido en los países
ecuatoriales de África y de Asia, particularmente en el sudeste asiático, en donde es
criado para la explotación de sus huevos y carne. Es un ave rústica, que no requiere
instalaciones complicadas para su crianza, es resistente a las enfermedades, es de
alta prolificidad, precocidad en el engorde y gran capacidad para aprovechar las
raciones de alimentos. En su estado silvestre, el pato Muscovy posee una coloración
de plumas negras en gran parte de su cuerpo, y algunas coloraciones blancas en el
cuello y cabeza, sin embargo; los cruzamientos mejorados son de color blanco.

El dimorfismo sexual es muy acentuado en esta especie, puesto que el peso de las
hembras (2,2 - 2,5 Kg) corresponde al 55% del peso del macho (4,2 - 4,5 Kg) éstos
poseen un pico ancho, sobre el cual presenta una serie de carnosidades de color
rojo en las especies silvestres. Los dedos de las patas tienen garras bastante
desarrolladas, producto de su origen de animal perchero. El pato Muscovy es
mudo, de allí uno de sus nombres, a diferencia de los patos comunes que son
bulliciosos. Es poco precoz, alcanzando su madurez sexual en torno a las 28
semanas. Su postura la desarrolla en dos ciclos de 5 meses, con una muda
intermedia de tres meses en las líneas mejoradas.
Pato Runner (de carne)
Khaki Campbells (huevo)
ORPINGTON (fines generales)
Crested (fines grals)
ALIMENTACIÓN
El éxito productivo de la crianza va a depender mucho de la calidad del alimento
que le proporcionemos a las aves, con lo cual se estaríamos asegurando un buen
crecimiento, buena reproducción y además evitaremos la aparición de
enfermedades.
Las aves criadas en esta zona aprovechan bien las sobras de la cocina, los residuos
de cosecha, los granos, frutas (sandia, platano), insectos, forrajes, frutos de árboles,
etc., lo cual reduce los costos de alimentación.

Hay muchos alimentos que se le pueden proporcionar a las aves como por ejemplo:
alfalfa, maíz, polvillo de arroz, algarroba picada, pasto verde, hojas de camote,
algunas malezas, cáscaras de verduras y de frutas, restos de cocina, etc.

Además en la época de postura de huevos se les debe proporcionar minerales como


la sal y el Calcio el cual lo podemos encontrar en la cáscara de huevo,
conchuela.También es importante dar agua en cantidad necesaria.

INSTALACIONES O CORRALES
Tienen por objetivo proporcionar a las aves un ambiente donde puedan ser
criadas.-Los corrales deberán ser construidos con materiales de la zona (adobe,
carrizo, caña brava, pajaro bobo, guayaquil, piñon, vichayo, kunkuno, chilco,
overosauce.) u otro material.-Los corrales deberán dar seguridad a las aves, ante el
peligro de otros animales como por ejemplo: perros, ratas, añaz, etc., los cuales
pueden poner en riesgo a las aves.
El corral deberá ubicarse cerca de la casa, terrenos altos, secos y de fácil drenaje en
épocas de lluvia.-Hay que tener en cuenta la ventilación e iluminación en los
corrales.-El tamaño de los corrales es de 3m cuadrados aproximadamente, esto es
para el modulo reproductivo ya que cuando haya crías hay que separar a las crías
en corrales aparte.

nLos corrales deberán estar implementados con:NIDOS: los cuales serán


construidos en base a los diferentes modelos. Estos servirán en la fase de postura
de huevos y en la de incubación (ave echada). Cada ave poseerá un nido y estarán
ubicados en las paredes del corral en forma continua. La cama de los nidos estará
compuesto de guano de oveja o cuy.No hay que poner demasiada agua cuando la
pata esta echada, ya que puede mojar los huevos y estos se pueden enhuerar.

nBEBEDERO: los cuales pueden ser de cualquier material. Es importante que el


bebedero se mantenga con agua limpia y fresca.
nCOMEDERO: el cual recibirá el alimento de las aves. No se dará el alimento en el
suelo.SOMBRA: esta se pondrá cubriendo los nidos.

SANIDAD
La sanidad es uno de los puntos importantes en toda crianza sea familiar o
comercial en donde tenemos que procurar que nuestras aves estén libres de
cualquier enfermedad tanto infecciosa, parasitaria o toxica, y en donde tenemos
que procurar que nuestras aves reciban algunas medidas preventivas.
El pato criollo por su naturaleza rustica tiene la ventaja de ser muy resistente a la
mayoría de las enfermedades aviares a comparación de las gallinas las cuales se
contagian mas rápidamente. También la alimentación inadecuada y el mal manejo
ocasionan la presencia de las enfermedades lo cual repercute en la producción.
Dentro de las enfermedades mas frecuentes que se presentan están:
MOQUILLO AVIAR: Esta enfermedad comúnmente se presenta en las gallinas y
muy poco en los patos afectando la producción. Los síntomas que presentan: los
animales se ponen tristes, presentan las plumas erizadas, dificultad respiratoria,
expulsan moco transparente y roncan, además de presentar la cara hinchada.

DIARREA BLANCA: es una enfermedad que ataca a las aves adultas especialmente
y en los animales se presenta con perdida de peso, deshidratación, diarrea color
blanco o verde, plumas erizadas, alas caídas.
Prevención: mantener siempre limpio el corral, los bebederos y comederos

PARASITOS INTERNOS: como las tenias y las lombrices. En las aves se presenta
con perdida de peso, dejan de comer plumas erizadas, anemia.
Tratamiento: antiparasitarios de tipo oral, además de vitaminas mezclados en el
alimento.
PARASITOS EXTERNOS: como los piojos y las pulgas que son muy frecuentes por
el clima que tenemos. Los animales presentan plumas erizadas y quebradizas baja
el consumo de alimento, hay decaimiento.
Prevención: Desinfectar los corrales, quemar la basura.

PUBLICADO POR FELLENY EN 11:51 1 CO M EN TA RIO S

LUNES 20 DE ABRIL DE 2009

Pollos de engorda por Pastoreo

Actividades que están teniendo impacto y que está desarrollando Ecoagro un paso más
son los pollos de engorda por pastoreo en jaulas rodantes o móviles. Que son la
alternativa para producir los alimentos sanos, que nos ayudan a desarrollarnos con
equilibrios naturales y sin químicos.

Las jaulas con 9 metros cuadrados de espacio, encierran de 50 a 60 pollos de engorda.

LAS JAULAS
Las jaulas de estructura P.V.C. de 1.5 pulgadas de grueso, cuenta con 3 metros de
largo y 3 metros de ancho, con altura de de 60 a 80 cm cubierto con tela pollera. Este
sistema no requiere de llantas por lo liviano del P.V.C. y se recomienda en áreas no
ciclónicas y que no existan remolinos naturales.

Para jaulas con estructura de perfil de fierro liviano es de 3 metros de largo x 3 metros
de ancho, con una altura de 60 cm, cuenta con dos puerta en la parte superior o techo
de 1 metro de ancho por 3 metros que da la jaula que permite realizar las operaciones
necesarias, cuenta además con una cubierta de "lona térmica" en la parte superior
como techo sobre la tela para darles la sombra necesaria y para mantener una
temperatura adecuada.

A los costados, a la mitad de los largo cuenta con hule negro para dar sombra e
impedir que se mojen en tiempo de lluvias. El hule está fijado solamente de los tubos
de la parte superior e inferior, permitiendo que el aire circule en el interior de la jaula.

En las dos esquinas de un extremo, cuenta con una adaptación de llantas que permite
mover fácilmente la jaula, solamente levantando y jalando el otro extremo.

En su interior cuenta con un recipiente para agua que provee a los bebedores por
goteo, evitando con esto encharcar el agua, además cuenta con recipientes o
comederos donde se les proporciona un complemento alimenticio.
El pastoreo de los pollos se realiza en las praderas dos días después del pastoreo del
ganado bovino controlados por cercos eléctricos. Después de este tiempo el retoño del
pasto se encuentra tierno, fresco y apetitoso para los pollos con altura aproximada de
2 a 3 centímetros que es lo ideal para las aves.

Al poner la jaula con los animales sobre el pasto, estos empiezan a comer 1.5 minutos
promedio después, además se les da un complemento alimenticio de una mezcla de
granos molidos de trigo, maíz y pasta de soya.
La jaula se mueve una vez al día de preferencia por la mañana cuando el pasto está
más fresco y vigoroso.

LOS PROPÓSITOS DE LAS AVES POR PASTOREO:

En primer término, fertilizar el terreno en forma uniforme y natural con un alto porcentaje de nutrientes que

le proporcionan con el excremento, siendo estos el fósforo, potasio y calcio entre otros.

Las tortas de excremento que dejó el ganado a su paso y que son fuente de alojamiento de "huevesillos" de

la mosca del lomo del ganado y que afecta a este; son destruidas por los pollos y pollas evitando la fácil

reproducción de este insecto como lo es la mosca que le chupa la sangre al ganado provocando algunas

enfermedades.

Se producirán pollos de engorda totalmente naturales y orgánicos con peso vivo al mercado

de 1.6 a 1.8 Kg., en un periodo de 7 a 8 semanas que al igual que el huevo ya sea para su

consumo o su venta.
Para la producción del huevo orgánico se recomienda pastorear pollas en desarrollo, una

vez que estén adultas conviene pasarlos a un gallinero amplio y alimentarlos con forraje

hidropónico, que es un grano germinado (ver "Manual de Procedimiento para la elaboración

de forraje verde hidropónico",en el siguiente artículo Agropecuario).

PUBLICADO POR BELARMINIO EN 18:39 0 CO M EN TA RIO S

DOMINGO 19 DE ABRIL DE 2009

crianza de pavos.

Comercialmente, el pavo es un animal muy rentable, ya que su pechuga representa


33% del peso del animal, mientras que en el pollo parrillero la misma alcanza como
máximo a 20%. Teniendo en cuenta que hay pavos de 20 kilos de peso, eso arroja
hasta seis kilos de pechuga por animal, muy codiciada para su comercialización
como fiambre. En cuanto a precios, los mismos varían según el canal de
comercialización.
Los interesados en instalar un criadero pueden obtener una ganancia mensual
bastante atractiva. Para eso, deberán producir al menos dos camadas anuales de
2.000 aves cada una.
Canales de venta.
«Para una producción limitada, lo mejor es la venta directa, tanto a consumidores
como a restaurantes, carnicerías y pequeños supermercados», los distribuidores y
demás canales de comercialización comienzan a ser rentables cuando se producen
volúmenes considerables. «En caso contrario -agrega-, los márgenes de
rentabilidad suelen ser demasiado reducidos como para incorporar los costos que
implican los intermediarios, por ejemplo el flete. De cualquier manera, cada
productor debe analizar la situación en función de sus propios costos.»
Según las fuentes consultadas, en cuanto a la exportación, la misma no es muy
factible para producciones reducidas como la que motiva esta nota. Los bajos
precios que rigen en el mercado internacional junto con los costos de exportación
terminan impactando negativamente sobre la rentabilidad.
Requisitos básicos.
Los pavos alcanzan un peso óptimo de faena entre las 15 y las 16 semanas, cuando
oscila en los 6 kg. En el caso de los machos criados hasta las 20 semanas, se logran
pesos superiores a los 15 kg, adecuados para el consumo en restoranes y hoteles o
para ser trozados o embutidos.
La cría de pavos requiere un mínimo de instalaciones. Para producir dos camadas
anuales de 2.000 pavos cada una, será necesario contar con un galpón de al menos
450 m². En cuanto a mano de obra, dos personas con experiencia previa en
avicultura.
Dos lados del galpón deberán ser cerrados, y los otros dos abiertos, recubiertos por
el llamado «tejido pajarero», una malla plástica de 25 mm. En los lados abiertos
debe haber cortinas de arpillera plástica, a fin de proteger a los pavitos del frío y la
lluvia.
Los pisos pueden construirse con ladrillos o simplemente con tierra apisonada y
una capa de cemento. Para el techo, los materiales que mejor se adaptan son las
chapas de fibrocemento de 6 mm (las de menor espesor pueden ser destruidas por
el granizo) y de zinc aluminizadas. Estas últimas reflejan los rayos solares, y su uso
tiende a imponerse, debido a que son livianas y de fácil aplicación.
Es necesario preparar el galpón con anterioridad al arribo de los pavitos. Hay que
tener en cuenta lo siguiente:
1; Cubrir el piso con viruta o cáscara de girasol o arroz. Luego, agregar más
cantidad para mantener en invierno una cama profunda y seca (5 a 8 centímetros
de espesor).
2; Detectar y reparar de inmediato posibles goteras, resquicios en puertas y
paredes, cortes en tejidos o cortinas, y orificios o cuevas de alimañas en el piso.
3; Eliminar restos de camas de crías anteriores, y lavar, desinfectar y blanquear
paredes y pisos.

Equipamiento.
En cuanto al equipamiento, como prácticamente no se fabrican equipos
específicamente diseñados para pavos, lo mejor es utilizar los que se usan para las
gallinas.
Hasta la quinta o sexta semana, el calor que necesitan para crecer (que
originariamente debería proceder de sus madres), la temperatura que necesitan
estos animales es de 25C estos es muy favorable para nuestro país y hace el negocio
mas rentable.
En cuanto a los bebederos, existen diferentes modelos, que se adaptan según la
edad de las aves. Durante los primeros diez o quince días, se utilizan los llamados
«bebederos de plato», con recipiente invertido. Los mismos se fabrican en vidrio,
aluminio y plástico. Tienen una capacidad de 4 litros, y conviene disponer de un
bebedero cada 50 pavitos.
Para las aves de más de dos semanas se utilizan los «bebederos lineales», que
pueden ser colgantes o de pie. Por lo general, tienen 2,5 m de longitud y son hechos
en chapa galvanizada o bien enlozada.
Alimentación.
El alimento balanceado se puede comprar o elaborar, aunque esta última opción es
conveniente sólo para quienes cuentan con un establecimiento agropecuario del
cual puedan obtener los cereales y la carne necesaria. «Una de las ventajas del pavo
es que su alimentación se basa en cereales locales y harina a bajos precios.
Los resultados de experiencias recientes mostraron que el peso de pavos
engordados con un plan de alimentación basado en comidas específicas fue 26%
superior al de los pavos alimentados con balanceado para pollos y gallinas.
Además, las aves mal nutridas fueron más susceptibles a distintas enfermedades
que las correctamente alimentadas. En materia de comederos, los pavitos podrán
recibir su alimento, durante la primera semana de vida, sobre un cartón corrugado,
o sobre la arpillera que recubre el piso del corralito.
En estos primeros momentos, es aconsejable extremar los cuidados y asegurarse de
que todos los pavitos coman y beban con facilidad. A partir de la tercera semana, se
deberán utilizar los comederos «tolva», compuestos por un cono y un plato. La
capacidad de estos comederos oscila entre los 15 y los 20 kg, y están construidos
con chapa galvanizada. Se recomienda utilizar una tolva cada 20 aves.
Otros aspectos por considerar.
Es necesario proveer una iluminación permanente durante los primeros cinco días
de vida de los pavitos. A partir del quinto día, la cantidad de horas de iluminación
se puede reducir a 14 por día. Si se dispone de corriente eléctrica, pueden usarse
lámparas de 60 vatios colocadas a 1,5 metro de altura. En caso de no contarse con
luz eléctrica, pueden emplearse faroles de gas o los queroseneros conocidos como
«sol de noche».
El manejo de los aspectos sanitarios (además de que debe ser realizado en forma
obligatoria por un veterinario, que es fundamental para evitar la proliferación de
enfermedades.
No existe un programa estándar de vacunación, ya que la misma debe hacerse
teniendo en cuenta las características de cada criadero, época del año, zona de
ubicación, etcétera.

TIPOS DE CRESTAS
Las crestas son apéndices carnosos y de color llamativo que adornan la cabeza de las aves
adultas. Las poseen ambos sexos, aunque en el macho suelen estar mas desarolladas.
Su forma puede variar de una raza a otra e incluso entre individuos de la misma raza,
también difiere según la edad y el sexo del ave, alcanzando su mayor desarrollo en los
machos cuando llegan a la madurez sexual.
Junto a las orejillas y las barbillas, cumple una importante función termorreguladora,
disipando el calor del ave, así como una función ornamental de carácter sexual o social. A
continuación se muestran unos ejemplos de cresta:
La forma de la cresta varía con la edad y el sexo, pero en su edad adulta, cuando la cresta
alcance su mayor desarrollo, estará determinada por la raza y por la herencia genética.

Atendiendo a su forma, las crestas pueden clasificarse en los siguientes grupos:

Sencilla: está formada por una sola lamina carnosa y vertical que termina en dientes o
picos.
Doble: No tiene puntas o adquieren mayor superficie de implantación, pero no terminan en
punta como las sencillas. A este tipo pertenecen las crestas rizadas, en guisante, en cubilete,
etc..
Rosa: Son bajas y aplanadas, con una superficie granulosa o dentada, finalizando en la
parte posterior en una punta libre y horizontal.
Nuez: consisten en una pequeña formación carnosa, sin dientes o ni protuberancias. A este
tipo pertenecerían las crestas en nuez, en mora, o escudilla.
Bifurcada: Están formadas por dos laminas o puntas separadas y paralelas, adoptando
diferentes formas, como pueden ser en forma de hoja o en cuernos.
Coronada o de copa: Tienen una base plana, surgiendo de sus bordes puntas o dientes que
forman una especie de corona.

La gallina se reproduce por huevos.


El sistema reproductor de la gallina está formado por: un ovario (que contiene los óvulos),  el oviducto (formado
por infundíbulo, magno, istmo, útero), vagina y cloaca.

Apar
ato
Aparat
repro
o
ducto
reprod
r
uctor
feme
de un
nino
gallo
de
ave

El macho en las gallináceas se conoce como gallo.

Los machos de las aves se caracterizan por no poseer glándulas accesorias.

En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el infundíbulo. Los espermios son almacenados en este
lugar y se van liberando al paso de la yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista fecundación o no.

Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras células, éste se detiene al momento de la
postura (Cuando sale el huevo de la gallina), reiniciándose sólo si se dan las condiciones adecuadas de
incubación (especialmente temperatura).

En gallinas silvestres esto ocurre una vez que la hembra ha colocado el número indicado para cada especie,
entra en estado de cloquez y permanece incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves comerciales la
cloquez casi no se presenta o se trata de evitar, las aves continúan poniendo durante períodos prolongados y
los huevos son incubados artificialmente.

El período de incubación para la gallina es de 21 días.

En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por el huevo, al segundo día de
incubación se comienzan a desarrollar los anexos embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides):

Partes del huevo:


Huevo sin fecundar.
clara y yema.

Partes Formación de
de un las
huevo estructuras de
fecunda un huevo
do. fecundado.

 
Huevo Huevo
fecundado fecundado
de 4 días. de 9 días.

Huevo Huevo
fecundado fecundado
de 14 días. de 18 días.

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl

Subir

Muchas aves poseen una bolsa muscular a lo largo del esófago llamada buche o ingluvis. El buche
funciona para ablandar el alimento y para regular su flujo a través del sistema almacenándolo
temporalmente. El tamaño y la forma del buche es bastante variable entre las aves. Los miembros
del orden Columbiformes, de las palomas, producen una leche de buche nutritiva con la que
alimentan las crías por regurgitación. Las aves poseen un ventrículo o molleja, compuesta de
cuatro bandas musculares que rotan y trituran el alimento desplazándolo de un área a otra dentro
de la molleja. La molleja de algunas aves contiene pequeñas piezas de arena y piedra tragadas por
el ave para ayudar en el proceso de trituración de la digestión, sirviendo en la función de los
dientes en mamíferos y reptiles. El uso de piedras en la molleja es una similitud entre aves y
dinosaurios, los cuales dejaron piedras de molleja llamadas gastrolitos como traza fósil

Los testículos se ubican en la cavidad visceral, entre la aorta y el


riñón. Experimentan un considerable aumento de tamaño durante
la época reproductiva, y muestran un escaso desarrollo durante la
muda. Además de las funciones ya conocidas de los testículos,
también cumplen con una función de reservorio de
espermatozoides, ya que el epidídimo muestra un pobre
desarrollo. El gallo eyacula alrededor de 1.25 cc, con una
concentración entre 50.000 a 6.000.000 de
espermatozoides/mm3. La vida media de los espermatozoides es
más prolongada que en el resto de los animales estudiados , ya
que puede llegar hasta los 20 días. Los andrógenos producidos
aquí favorecen el desarrollo de la cresta propia del macho.

Epidídimo: es un apéndice pequeño, vermiforme. conductos


deferentes: son muy estrechos y musculosos.

Las aves carecen de cordón espermático y de glándulas sexuales


accesorias.

Órgano sexual: el gallo posee un órgano rudimentario (en la línea


media, entre la porción ventral del esfínter anal y la pared de la
cloaca), mientras que en el pato y en el ganso, el miembro viril se
distingue claramente. El órgano fálico en el gallo es evaginable,
pudiendo aumentar rápidamente de tamaño merced a un
mecanismo eréctil, y establecer contacto con la cloaca de la
hembra durante el apareamiento. En el caso del pato, el pene está
situado en la pared ventral de la cloaca, es un cuero retorcido en
espiral, en cuya superficie presenta la gotera seminal, formada por
labios que siguen ese trayecto espiralado. Esta gotera se cierra
durante el acoplamiento y se convierte, entonces, en un conducto.
La erección se debe a la linfa. 

Ovarios: luego del nacimiento, hay involución del ovario y el


conducto derecho, por lo cual sólo evoluciona el izquierdo, esto
ocurre merced a hormonas sexuales endógenas, las que se
producen en el aparato reproductor a temprana edad. El ovario
derecho no desaparece (si se extirpa el izquierdo, hay un
desbalance hormonal y el ovario derecho desarrolla tejidos tipo
testicular), este fenómeno se observa en pavas adultas pesadas
(Mammohut bronceadas), las que adquieren hasta el canto del
macho, no se da en patos ni en gansos. Este órgano (ovario
derecho con tejido testicular) se denomina ovotestis, y puede llegar
a producir andrógenos y espermatogénesis, pero al animal no es
fértil pues no hay desarrollo del sistema tubular de conducción.

El ovario izquierdo se sitúa por delante y por debajo de los


riñones, en su mayor parte a la izquierda del raquis, y está fijado
al techo de la cavidad abdominal por un ligamento llamado
mesovario y por tejido conjuntivo.

La forma y el tamaño del ovario varían con la edad y el estado


funcional. El color es amarillento con matices rosados y grisáceos.
Es un órgano sumamente irregular, dividido en lóbulos y de
consistencia friable.

El ovario es un racimo de óvulos que se rodean de distintos


elementos. No existe formación de un cuerpo lúteo, por ello, se
supone que la progesterona, presente en las aves, se produce en
los folículos no maduros que sufren una degeneración grasa. Se
calcula que hay alrededor de 4.000 potenciales yemas en el ovario,
las cuales se depositan en capas concéntricas. Existen marcadas
diferencias entre los folículos ováricos de los mamíferos y los de
las aves. La más notoria de estas diferencias radica en que en los
primeros, el crecimiento y maduración de los folículos se realiza a
expensas de la acumulación de fluido (líquido folicular) en el
espesor de la capa granulosa. En cambio, en las aves el folículo
crece gracias al brusco aumento del tamaño del ovocito y, en
especial, de su citoplasma, que se carga de elementos que forman
el vitelo (reserva alimentaria del futuro embrión).

 Diferencias entre los folículos ováricos de mamíferos y aves: 

Diámetro del ovocito maduro: Mamíferos: microscópico (100 a 500


micrones) Aves: macroscópico (4 cm en gallina)
Crecimiento folicular: Mamíferos principalmente debido a
acumulación de líquido folicular. Aves: principalmente por
acumulación de vitelo en el citoplasma  del ovocito.

Epitelio folicular: Mamíferos: primero simple, luego estratificado.


Aves: primero simple, luego pseudoestratificado.

Membrana pelúcida: Mamíferos: presente. Aves: ausente

Antro folicular: Mamíferos: presente. Aves: ausente

Ovulación: Mamíferos: el ovocito se elimina rodeado de células


foliculares. Aves: el ovocito se elimina libre de células foliculares.

Cromosomas sexuales del ovocito: Mamíferos: isogaméticos (XX).


Aves: heterogaméticos (ZW).

El ovario de la gallina adulta produce estrógenos, andrógenos y


progesterona, aunque no han dado resultado satisfactorio los
intentos por intentar determinar el origen celular de dichas
hormonas.

Pabellón: consta de las fimbrias, encargadas de "capturar" a la


óvulo (yema) durante la ovulación.

Infundíbulo: el óvulo permanece aquí alrededor de 15 minutos, y


es el lugar donde se producirá la fecundación (si hay
espermatozoides) y se depondrán las chalazas (ver HUEVO), las
cuales posicionarán la yema centralmente. Las paredes del
infundíbulo, al ser rozadas por el óvulo (lo detecta mediante
sensores), lo van cubriendo de porciones líquidas de diferente
densidad. Se van enroscando y dan lugar a las chalazas. Tanto las
glándulas tubulosas como las criptas formadas por los pliegues de
la mucosa actúan, como lugares de almacenamiento de
espermatozoides, pero este almacenamiento es mucho mayor en
las glándulas de la zona uterovaginal.

Magnum: tres horas permanece aquí la yema, durante las cuales


se completa la conformación de las claras.

Istmo: el pasaje del huevo por aquí dura alrededor de 1 hora y 15


minutos, durante los cuales se encapsulan las claras con la
agregación de las membranas testáceas , al tiempo que se produce
una rotación del huevo (para evitar adherencias perjudiciales).
También en esta región comienza el depósito de calcio.

Útero o cámara calcífera: aquí permanece por más de 20 hs, y se


produce la deposición de Calcio, una nueva rotación y la
formación de las cutículas.

vagina: se produce una nueva rotación, y la secreción de mucus


que facilita la puesta.

Cloaca: salida del huevo al exterior.

En función de lo expresado anteriormente, se puede determinar el


tiempo entre postura de un huevo y otro en alrededor de 25 hs
(prácticamente 1 huevo/día). La ovulación tiene lugar,
generalmente, 15 a 75 minutos después de la puesta.

You might also like