You are on page 1of 47

D.G.E.T.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO, A. C.

NOMBRE DEL ALUMNO

SEMESTRE

GRUPO
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

D.G.E.T.I

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO, A. C.

INSTRUCTIVO DE PRACTICAS

TRONCO COMUN DE BACHILLERATO TECNICO

QUÍMICA II

SEMESTRE II

AUTOR (ES)
Q.F.B. ANTONIO PALESTINO RUEDA
Q.C. LEOPOLDO MANJARRES ZAYAS

2
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

Ing. Alfonso Juárez Jiménez


Secretario Académico

Ing. Andrés Juárez Jiménez


Secretario de Administración y Finanzas

Lic. Fátima Romero Gutiérrez


Jefe de Departamento de Educación Media y Básica

Ing. Araceli G. Sánchez Gasca


Departamento Académico de Educación Media y Básica

3
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

INDICE

Practica No. Nombre Página

1 Tipos de reacciones 5

2 Determinación de la formula mínima o empírica 9

3 Soluciones empíricas 13

4 Soluciones de porcentaje en peso - volumen 17

5 Soluciones de porcentaje en volumen 20

6 Soluciones molares 23

7 Identificación de reacciones de síntesis y de análisis o descomposición 27

8 Identificación de reacciones de simple y doble sustitución 31

9 Medición del potencial de hidrógeno (ph) 35

10 Neutralización 39

11 Conductividad por iones (ionizacion) 43

4
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 1

TIPOS DE REACCIONES

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de realizar las diferentes reacciones que ocurren al interaccionar
dos o más sustancias diferentes, así mismo reconocer los diferentes productos que se forman.

DESCRIPCION BASICA

En el universo constantemente ocurren cambios físicos y químicos, una reacción química es


un proceso en el cual 2 ó más sustancias al interaccionar forman otras, como consecuencia de la
ruptura de algunos enlaces y la formación de otros nuevos.
Una reacción puede representarse mediante un modelo matemático, utilizando literales para
representar las sustancias participantes en una reacción química, o bien, mediante una ecuación
química, representando las sustancias participantes por medio de símbolos y fórmulas químicas.
Las reacciones químicas se caracterizan por la pérdida o ganancia de energía y por la
formación de una o más sustancias nuevas. Las reacciones químicas inorgánicas son:

a) Reacción de Síntesis. Es aquella en la que dos o más sustancias (elementos o compuestos), se


unen para formar otra sustancia más compleja; su ecuación general es:

A + B ---------- AB

Ejemplo:

Ca O(s) + H2O(l) ---------- Ca (OH)2(aq)

b) Reacción de Análisis o Descomposición. Es aquella en la que una sustancia compuesta se


descompone en otras dos sustancias más simples. Para que se lleve a cabo esta reacción es
necesario la aplicación de una fuente de energía como: calor y electricidad; su ecuación general
es:

E
AB ---------- A + B

Ejemplo:

2KClO3(s) ---------- 2KCl + O2

c) Reacción de Simple Substitución o Desplazamiento. Es aquella en la que un elemento desplaza


a otro que forma parte de un compuesto; su ecuación general es:

A + BC ---------- AC + B

5
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

Ejemplo:

Zn(s) + 2 HCl (l) ---------- Zn Cl2 (l) + H2

d) Reacción de Doble Substitución. Es aquella en la que dos compuestos en solución acuosa


intercambian sus iones para formar dos compuestos nuevos; su ecuación general es:

A (+) B (-) + C (+) D (-) ---------- C (+) B (-) + A (+) D (-)

Ejemplo:

HCl(aq) + NaOH(aq) ---------- NaCl (aq) + H2O (l)

Cuando transcurre una reacción química los materiales de partida llamados reactivos se
transforman en otras sustancias llamadas productos.

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

1 Cápsula de porcelana 2 ml de Ácido Clorhídrico


1 Pinzas para cápsula de porcelana 4 ml de Ácido Clorhídrico diluido
1 Mechero Bunsen 2 ml de Yoduro de Potasio 1M
3 Tubos de ensayo 1 ml de Nitrato de Plata
1 Pinzas para tubo de ensayo 1 ml de Agua de Cloro
1 Agitador 1 gr de Zinc en polvo
1 Balanza granataria 0.5 grs. de Azufre en polvo
4 cm de cinta de Magnesio
5 grs. de Bicarbonato de Sodio
1 ml de Tetracloruro de Carbono

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Nota: tener cuidado con el magnesio porque arde rápidamente.

Experimento 1

Reacción de Síntesis.
1. Pesar en una balanza granataria 1 gr de zinc en polvo y 0.5 grs. de azufre en polvo por separado.
2. Mezclar en una cápsula de porcelana con un agitador el zinc y el azufre en polvo.
3. Sujetar con unas pinzas para cápsula de porcelana una cinta de magnesio de 4 cm. de longitud.
4. Encenderla acercándola a la llama del mechero Bunsen, y toque con el magnesio encendido la
mezcla de azufre y zinc.
5. Para comprobar que entre el azufre y el zinc se ha realizado una reacción química, poner el
compuesto de sulfuro de zinc ya formado, en un tubo de ensayo y agregarle 2 ml de ácido
clorhídrico y observar.
6. La ecuación es: Zn + S ---------- ZnS

Experimento 2

Reacción de Análisis o Descomposición


1. Pesar en una balanza granataria 5 grs. de bicarbonato de sodio
2. Colocarlo en un tubo de ensayo.

6
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

3. Tomar con las pinzas el tubo de ensayo y calentarlo con ayuda del mechero.
4. Observar el cambio ocurrido.

Experimento 3
Reacción de Simple Substitución o Desplazamiento
1. En un tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de yoduro de potasio 1M.
2. Agregarle 1 ml de solución saturada de agua de cloro.
3. Para comprobar el desplazamiento del Ion yoduro por el cloruro, agregar a la solución contenida
en el tubo de ensayo 1 ml de tetracloruro de carbono y agite.
4. La colocación violeta probará la presencia de yodo libre.
2 KI + Cl2 ---------- l KC1 + I2

Experimento 4
Reacción de Doble Substitución
1. Con una pipeta graduada medir 1 ml de nitrato de plata y colocarlo en un tubo de ensayo.
2. Agregar 4 ml de ácido clorhídrico diluido.
3. Identificar el precipitado de cloruro de plata.
AgNO3 + HCl ---------- AgCl + HNO3

ESQUEMAS

7
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

SLOWINSKI Stanitski, Masterton, Química General Superior, Editorial Mc. Graw-Hill, 1992
HERNANDEZ Méndez, Pinon, Experimentos de Laboratorio, Editorial Publicaciones cultural, México,
D. F., 1995

8
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 2

DETERMINACIÓN DE LA FORMULA MINIMA O EMPÍRICA

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de determinar la combinación química de 2 elementos para formar
un compuesto estable, y poder realizar los cálculos correspondientes para determinar la fórmula
empírica del compuesto inorgánico preparado.

DESCRIPCION BASICA

Las sustancias químicas llamadas compuestos son combinaciones de 2 ó más elementos.


La partícula más pequeña de un elemento es el átomo, así como la de un compuesto es la
molécula. Las fórmulas químicas son representaciones de la composición de las moléculas, y se
escriben como los símbolos de los elementos que las forman, indicando con un subíndice el número
de átomos de ese elemento que existe en la molécula, si el número subíndice es uno, no se escribe.
Existen 3 tipos de fórmulas químicas: mínima o empírica, molecular y estructural. La fórmula
mínima o empírica sólo suministra información de un compuesto respecto a la relación de moles de
átomos que existen de un elemento en ese compuesto.
Los compuestos se representan por medio de fórmulas, las cuales contienen los símbolos de
los elementos que la forman en proporciones definidas; esto quiere decir que la fórmula molecular es
la fórmula real de un compuesto y representa el número de cada clase presente en la molécula.
La fórmula mínima o empírica muestra la relación correcta de átomos que se combinan para
formar una molécula, pero no representa necesariamente la estructura real del compuesto. Por
ejemplo:
La fórmula molecular del peróxido de hidrógeno es H2O2, y la fórmula empírica del peróxido de
hidrógeno es HO.

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

1 Crisol de porcelana 2 grs. de Cobre


1 Pinzas para Crisol 10 grs. de Azufre en polvo
1 Tripie
1 Mechero Bunsen
1 Triángulo de porcelana
1 Balanza granataria

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. En la balanza granataria pesar un crisol limpio y seco (m1= grs.).


2. Pesar 2 grs. de cobre (m2= grs.).
3. Colocarlo en el crisol y pesar todo (m3= grs.).
4. Cubrir el cobre con 1 gr de azufre en polvo y pesar nuevamente (m4= grs.).
5. Sobre el tripie colocar el triángulo de porcelana.

9
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

6. Sobre el triángulo de porcelana colocar el crisol con la mezcla de cobre y azufre, como se
muestra en la figura 1.
7. Tapar el crisol y calentar con el mechero Bunsen a fuego lento (no inhalar los vapores)
8. Cuando ya no se desprendan gases (bióxido de azufre), dejar de calentar.
9. Dejar enfriar el crisol y pesarlo nuevamente. (m5= grs.).
10. Llenar la tabla 1.

Tabla 1
Crisol m1= grs.
Cobre m2= grs.
Crisol mas Cobre m3= grs.
Crisol mas Cobre mas Azufre m4= grs.
Compuesto m5= m4 – m1= grs.
Crisol después de reaccionar m6= grs.
Azufre que se combinó con Cobre m7= m5 – m2= grs.

11. Obtener la fórmula empírica con los datos anteriores, llenando la tabla 2.

Tabla 2

Elemento Peso atómico Peso en Átomo Gramo Relación Subíndice


gramos P. grs. P. grs.
Cu

Nota: para calcular la relación de números debemos dividir los átomo-gramo entre el más pequeño
de los mismos átomo-gramo.

10
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

ESQUEMAS

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

11
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

GOMEZ Díaz, José de Jesús, Rodríguez Moreno Gloria Norma, Vásquez Saldívar José C., Prácticas
de Química II, Editorial DGTI, México, D. F., 1993
OCAMPO, G. A., Fundamentos de Química III, Editorial Publicaciones Culturales, México, D. F. 1991

12
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 3

SOLUCIONES EMPÍRICAS

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de memorizar las unidades de concentración para su aplicación en
la preparación de soluciones empíricas a diferentes concentraciones.

DESCRIPCIÓN BASICA

En la mayoría de las reacciones químicas, las sustancias que intervienen se encuentran


dispersas en agua, es decir en forma de soluciones.
Una solución es una mezcla homogénea cuyas partículas son menores a 10 amstrongs. En
química las soluciones más comunes son las binarias, es decir, las formadas por 2 componentes: el
soluto y el solvente.
En las soluciones empíricas, los conceptos de soluto y solvente son relativos, ya que en una
solución formada por 80 ml de agua y 20 ml de alcohol, el soluto es el alcohol, por estar en menor
proporción, pero si la solución la forman cantidades iguales de agua y alcohol, pueden asignarse
soluto y solvente, indistintamente a uno o a otro.

Los componentes de una solución son:


Soluto. Puede ser sólido, líquido o gas, se encuentra en menor cantidad con respecto al
solvente y disperso en este.
Solvente o Disolvente. Generalmente se encuentra en mayor cantidad con respecto al soluto,
y es el que disuelve a éste.
Las soluciones empíricas, se preparan sin que importe conocer las cantidades exactas de
soluto y de solvente, lo importante es que estos tengan una relación en la que el soluto se encuentre
en menor cantidad que el solvente. Dependiendo de la concentración del soluto en la solución, las
soluciones empíricas se clasifican en: diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas.

Soluciones Diluidas. Son las soluciones que tienen una pequeña cantidad de soluto disperso en una
gran cantidad de solvente.
Soluciones Concentradas. Son aquellas que contienen una abundante cantidad de soluto en una
gran cantidad de solvente.
Solución Saturada. Se efectúan cuando las moléculas del soluto están en equilibrio con las del
solvente, de tal manera que el solvente ya no puede disolver más soluto.
Soluciones Sobresaturadas. Se obtiene cuando se calienta la solución saturada para poder disolver
en ella una mayor cantidad de soluto; se forma un sistema inestable que no cristaliza cuando se
enfría, pero si cuando se le agrega más soluto, el cual provoca la cristalización del exceso del soluto
dentro de la solución fría.

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

4 Vasos de precipitado de 250 ml 200 grs. de Azúcar


1 Probeta de 100 ml 200 ml de Agua
1 Tela de alambre con asbesto
1 Anillo de fierro

13
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

1 Cuchara de fierro
4 Etiquetas adheribles
1 Soporte universal
1 Mechero Bunsen

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. Etiquetar los vasos de precipitado con los números 1, 2, 3 y 4.


2. Verter en cada vaso de precipitado 30 ml de agua.
3. Agregar media cucharada de azúcar al vaso de precipitado No. 1
4. Agitar con la cuchara hasta que se disuelva totalmente.
5. Agregar 3 cucharadas de azúcar al vaso de precipitado No. 2
6. Agitar con la cuchara hasta que se disuelva totalmente.
7. Agregar en el vaso de precipitado No. 3 las cucharadas de azúcar que sean necesarias, hasta
observar que el agua ya no pueda disolver más azúcar (contar las cucharas que se utilizan para
saturar la solución) .
8. Al vaso de precipitado No. 4 agregar exactamente las mismas cucharas que en el vaso de
precipitado No. 3
9. Colocar el vaso de precipitado No. 4 sobre la tela de alambre con asbesto y calentarla, figura 1.
10. Sin dejar de agitar con la cuchara, agregar poco a poco más azúcar a la solución, esperar a que
se disuelva completamente y tome una consistencia viscosa.
11. Apagar el mechero y seguir agitando hasta conseguir que la solución se enfríe.
12. Observar qué tipo de mezcla (homogénea o heterogénea), y qué clase de solución (diluida,
concentrada, saturada o sobresaturada), se formó en cada vaso.
13. Anotar las observaciones en la tabla 1.

Tabla 1
Vaso Cucharada de Azúcar Tipo de Mezcla Clase de Solución
1
2
3
4

14
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

ESQUEMAS

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

15
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

GOMEZ Díaz, José de Jesús, RODRIGUEZ Moreno, Gloria Norma, VASQUEZ Moreno, José C.
Prácticas de Química II, Editorial DGTI, México, D, F., 1993
ARTEAGA Tovar, Samuel, Prácticas de Química, Editorial Santillana, México, D. F., 1994

16
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 4

SOLUCIONES DE PORCENTAJE EN PESO - VOLUMEN

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de realizar los cálculos para preparar soluciones a una determinada
concentración porcentual en peso – volumen.

DESCRIPCIÓN BASICA

Solución es un sistema homogéneo en el cual, un soluto líquido, sólido o gas, está disperso en
un solvente, formando una sola fase. Por lo general, el solvente o disolvente se encuentra en mayor
proporción que el soluto. En química orgánica el disolvente usado generalmente en las preparaciones
de soluciones es el agua destilada.
Dependiendo de la concentración del soluto en la solución, las soluciones se clasifican en:
diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas.
Sin embargo, en los experimentos de química es necesario expresar una medida de
concentración del soluto en la solución; así hay soluciones expresadas en porcentaje, en normalidad y
en molaridad, además de otras unidades de medidas para trabajos específicos.
Las soluciones porcentuales expresan la cantidad de soluto en 100 partes de solución, en el
laboratorio de química se emplean los siguientes tipos de soluciones porcentuales:
a) Peso en volumen (p/v) . El soluto está en gramos y la solución son 100 ml lineales.
b) Volumen en volumen (v/v). Se usa cuando el soluto es un líquido, el cual está en mililitros
para un volumen de 100 ml lineales.
c) Peso en peso (p/p). El soluto está en gramos para un peso lineal de la solución de 100 grs.

Para lo cual son calculados por la siguiente ecuación:

grs. de suto
% en peso = × 100
ml de solución

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

1 Matraz aforado de 100 ml 12.5 grs. de Cloruro de Sodio (sal común)


1 Matraz aforado de 25 ml Agua destilada (suficiente)
1 Pizeta
1 Balanza granataria

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Nota: La solución preparada tiene una concentración al 10 % en peso volumen.

17
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

Experimento 1
1. Pesar en la balanza granataria 10 grs. de cloruro de sodio
2. Introducir el cloruro de sodio en el matraz aforado de 100 ml
3. Con la pizeta agregar agua destilada al matraz de 100 ml que contiene el cloruro de sodio, hasta
la marca de aforo. Como se ilustra en la figura 1.
4. Tapar el matraz aforado y agitar hasta que se disuelva completamente el soluto (NaCl).

Experimento 2

Nota: La solución preparada tiene una concentración al 10 % en peso – volumen.


1. Pesar en la balanza granataria 2.5 grs. de cloruro de sodio.
2. Ponerla en el matraz aforado de 25 ml
3. Con la pizeta agregar agua destilada al matraz aforado de 25 ml que contiene el cloruro de sodio,
hasta la marca de aforo. Como se ilustra en la figura1.
4. Tapar el matraz aforado y agitarlo vigorosamente hasta que se disuelvan todos los cristales de
cloruro de sodio.

ESQUEMAS

18
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

ARTEAGA Samuel, Prácticas de Química, Editorial Santillana, México, D. F., 1994


CISNEROS Montes de Oca, Esperanza, Química II, Editorial DGTI, México, D. F., 1997

19
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 5

SOLUCIONES DE PORCENTAJE EN VOLUMEN

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de preparar soluciones de porcentaje en volumen a diferentes


concentraciones y a su vez realizar la comprobación de la misma, efectuando los cálculos
correspondientes al finalizar la práctica.

DESCRIPCION BASICA

Una solución es una mezcla homogénea de 2 ó más sustancias cuyas proporciones relativas
pueden variar dentro de ciertos límites. El componente menos abundante es el soluto y el de mayor
abundancia es el solvente.
Debido a que la composición de una solución puede variar para obtener un porcentaje en
volumen es necesario especificar la cantidad de soluto por cantidad de solución.
Cuando se requiere preparar soluciones donde el soluto es un líquido, es más fácil medir su
volumen que determinar su peso; por ello la concentración de la solución se expresa como un
porcentaje en volumen.
El porcentaje en volumen de una solución se define como los mililitros de soluto disueltos en
100 ml de solución y su ecuación es la siguiente:

ml de soluto
% en volumen = × 100
ml de solución

Nota: los mililitros de solución se obtienen sumando de soluto más los mililitros de solvente.

MATERIAL Y EQUIPOS SUSTANCIAS

1 Matraz aforado de 100 ml 20 ml de HCl concentrado


1 Probeta de 25 ml Agua destilada (suficiente)
1 Vaso de precipitado de 50 ml
1 Piseta
1 Frasco con tapa
1 Etiqueta adherible

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. Colocar con mucho cuidado HCl en un vaso de precipitado de 50 ml


2. Medir en la probeta exactamente 20 ml de HCl y verterlo en el matraz aforado de 100 ml
3. Para que no queden residuos de HCl en la probeta, agregar en ella un poco de agua destilada
con la piseta y también verterla en el matraz aforado.

20
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

4. Seguir agregando con la piseta agua destilada al matraz aforado, hasta llegar a la marca de
aforo, tapar el matraz y agitarlo vigorosamente, hasta que la solución quede homogénea.
5. Verter la solución del matraz en el frasco y pegarle una etiqueta que diga: ácido clorhídrico al
20%.

ESQUEMAS

21
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

ARTEAGA, Samuel, Prácticas de Química, Editorial Santillana, México, D. F., 1994


CISNEROS Montes de Oca, Esperanza, Química II, Editorial DGTI, México, D. F. 1997

22
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 6

SOLUCIONES MOLARES

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de preparar soluciones molares con diferente concentración, y
realizar la comprobación de las mismas, efectuando cálculos correspondientes al finalizar la
neutralización de cada una de las soluciones.

DESCRIPCION BASICA

Una solución es una mezcla homogénea de 2 ó más sustancias cuyas proporciones relativas
pueden variar dentro de ciertos límites. El componente menos abundante recibe el nombre de soluto
y el de mayor abundancia se llama solvente; las soluciones pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas.
Debido a que la composición de una solución puede variar, es necesario especificar la
concentración de sus solutos. Ordinariamente se expresa la cantidad de soluto por cantidad de
solución. Las concentraciones de las soluciones se expresan en unidades químicas (mol y
normalidad).
Una solución molar se define como un mol de soluto aforado a un litro de solución, su símbolo
es 1 M y algebraicamente se representa por:

P(Vd )
Ms =
M

Donde; Ms = Masa del soluto (en grs.).


PM= Peso molecular del soluto
Vd= Volumen de la solución
M= Molaridad de la solución

Las soluciones molares pueden ser de una unidad o múltiplos (por ejemplo: 1M, 2M, 5M,
0.2M, 0.001M, etc.).

1M, 3M, 5M (múltiplos)


0.1M, 0.3M, 0.001M (submúltiplos)

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

1 Soporte Universal Hidróxido de Calcio


2 Matraces erlenmeyer de 250 ml Solución valorada de HCl 0.5 N
1 Espátula 3 Gotas de fenolftaleína al 1 %
1 Bureta graduada de 50 ml Agua destilada
1 Pinzas para bureta
1 Vaso de precipitado de 100 ml
2 Matraces aforados de 100 ml
1 Probeta graduada de 100 ml
23
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

1 Lápiz graso
1 Balanza analítica

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. Calcular cuántos gramos de Ca(OH)2 se necesitan para preparar una solución 0.1 M en 100 ml
de solución de hidróxido de calcio.

M = 0.1 mol / lt.


V = 100 ml (0.1 lt)
PM de Ca(O)2= 74 grs/mol

m gr = (m)(V)(PM)
m gr =

2. Calcular cuántos gramos de Ca(OH)2 se necesitan para preparar una solución 0.5 molar en 100
ml de solución de hidróxido de calcio.

M = 0.5 mol / lt
V = 100 ml (0.1 lt)
PM de Ca (OH)2 = 74 gr / mol

m gr = (M) (V) (PM)


m gr = grs

3. Pesar en la balanza analítica la cantidad exacta de Ca(OH)2 para solución anterior.


4. Depositar cada pesada en 2 matraces aforados de 100 ml
5. Agregar un poco de agua destilada a cada matraz y agitar hasta que se disuelva el Ca(OH)2.
6. Agregar más agua destilada hasta la marca de aforo.
7. Marcar el primer matraz con la leyenda “Solución 0.2 M de Ca(OH)2“. Figura 1
8. Marcar el segundo matraz con la leyenda “Solución 0.5 M de Ca(OH)2.
9. Medir en una probeta 25 ml de solución 0.1 M de Ca(OH)2 y depositarlo en un matraz erlenmeyer.
10. Agregar 3 gotas de solución de fenolftaleína al 1 %. Figura 2
11. Cargar la bureta con la solución valorada de HCl 0.5 N aforando a la marca de cero.
12. Colocar el matraz erlenmeyer debajo de la bureta. Figura 3
13. Añadir gota a gota la solución de HCl a la solución de Ca(OH)2, aplicando movimientos circulares
al matraz.
14. Terminar el goteo de HCl cuando el color rosa de la fenolftaleína desaparezca.
15. Anotar los mililitros gastados de la solución de HCl. V1 = ml de HCl
16. Repetir los pasos 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15. V2 = ml de HCl
17. Obtener el promedio de la cantidad de mililitros gastados de la solución de HCl.

V1 + V 2
V = = ml de HCl
2

18. Realizar el mismo procedimiento (pasos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17), pero empleando la
solución 0.5 M de Ca(OH)2.
V1 = ml de HCl
V2 = ml de HCl

V1 + V 2
V = = ml de HCl
2

24
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

19. Calcular la normalidad de las 2 soluciones de Ca(OH)2 que se filtraron, utilizando la siguiente
fórmula.

N1V1 = N2V2

N1 = Normalidad de Ca(OH)2
V1 = Volumen del Ca(OH)2
N2 = Normalidad del HCl
V2 = Volumen empleado de HCl

M = (N1) (OH)

M = Molaridad de Ca (OH)2
OH= Número de OH del Ca (OH)2

ESQUEMAS

25
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

OCAMPO, G. A. y Autores, Fundamentos de Química III, Editorial Publicaciones Cultural México, D. F.


1991
GOMEZ Díaz, José de Jesús y Autores, Prácticas de Química II, Editorial DGTI, México, D. F., 1994

26
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 7

IDENTIFICACIÓN DE REACCIONES DE SÍNTESIS Y DE ANÁLISIS O


DESCOMPOSICIÓN

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de identificar las reacciones de síntesis y descomposición utilizando
reactivos sencillos para que identifiquen las características de este tipo de reacciones.

DESCRIPCION BASICA

Recibe el nombre de reacción química el proceso mediante el cual uno o más reactivos se
convierten en sustancias diferentes. Una reacción química puede presentarse por medio de una
ecuación, esta ecuación química escrita correctamente indica los cambios que se efectuaron y
también informa sobre la cantidad de los distintos elementos o compuestos que intervinieron en la
reacción.
Existen varios tipos de reacciones químicas, para su estudio se consideran sólo 4 clases
generales de reacciones:
a) De combinación o síntesis
b) De descomposición
c) Desplazamiento o substitución simple
d) Desplazamiento o substitución doble
Reacción de Síntesis. Es aquella en la que 2 ó más sustancias químicas (reactivos o reactantes), se
unen para formar una sola sustancia (producto), más compleja. Su ecuación general es:

A + B ---------- AB

Ejemplo
N2 + 3H2 ---------- 2 NH3

Reacción de Análisis o descomposición. Es contraria a la anterior y se define como: “Reacción en la


cual una sustancia se descompone en dos o más sustancias (productos), por medio de una fuente de
energía externa”. Su ecuación general es:

AB ---------- A + B

Ejemplo

2 HgO ---------- 2 Hg + O2

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

1 Astilla de madera 3 cm de cinta de magnesio


1 Pinzas para crisol 5 cm de alambre de cobre
1 Mechero Bunsen 3 gotas de Fenolftaleína al 1%

27
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

1 Vidrio de reloj 0.2 grs. de Azufre en polvo


2 Tubos de ensayo de 13 x 150 mm 0.2 grs. de Oxido de Mercurio II
1 Cápsula de porcelana Agua destilada
1 Pinzas para tubo de ensayo
1 Espátula
1 Tripie
1 Tela de alambre con asbesto
1 Pipeta graduada de 10 ml
1 Balanza granaria
1 Tira de papel tornasol azul

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Experimento 1
1. Cortar 3 cm de cinta de magnesio y tomarla con las pinzas para cápsula de porcelana, quemarla
con la llama del mechero. Figura 1
2. Colocar sobre un vidrio de reloj las cenizas de la cinta de magnesio.
3. Anotar observaciones.
4. Colocar 8 ml de agua destilada en un tubo de ensayo de 13 x 150 mm
5. Colocar en el tubo de ensayo las cenizas de la cinta de magnesio.
6. Agitar y observar.
7. Anotar lo que sucedió.
8. Introducir en el tubo de ensayo con agua y cenizas, una tira de papel tornasol azul.
9. Observar y anotar lo sucedido.
10. Agregar 3 gotas de solución de fenolftaleína al 1%.
11. Observar y anotar lo sucedido.

Experimento 2
1. Pesar en la balanza granataria 0.2 grs. de Azufre y colocarlo en una cápsula de porcelana.
2. Calentar hasta su total combustión.
3. Anotar lo que sucede.

28
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

Experimento 3
1. Pesar en la balanza granataria 0.2 grs. de óxido de mercurio (II), cuya fórmula es HgO.
2. colocarla en un tubo de ensayo de 13 x 150 mm.
3. Calentar directamente a la llama del mechero, utilizando unas pinzas para tubo de ensayo.
4. Calentar al mismo tiempo hasta su punto de ignición una astilla de madera en el mechero.
5. Acercar la astilla hasta la boca del tubo.
6. Anotar lo que sucede.
7. Raspar las paredes del tubo de ensayo utilizando un alambre de cobre.
8. Anotar lo que sucede.

ESQUEMAS

29
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

MALONE, Leo, J., Introducción a la Química, Editorial Limusa, 1993


GOMEZ Díaz, José de Jesús, y autores, Prácticas de Química III, Editorial DGTI, México, D. F., 1993

30
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 8

IDENTIFICACIÓN DE REACCIONES DE SIMPLE Y DOBLE SUSTITUCIÓN

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de identificar las reacciones de simple y de doble sustitución,
utilizando reactivos sencillos para que pueda observar las características de este tipo de reacciones.

DESCRIPCION BASICA

Una ecuación química se aplica, como un modelo para poder explicar las diferentes formas de
transformación entre los compuestos y los elementos químicos inorgánicos, ejemplificándose con
reacciones de importancia para el estudio de la química.
Las diferentes reacciones o procesos químicos dan lugar a la obtención de sustancias
compuestas; atendiendo a ello los compuestos químicos pueden formarse por distintos
procedimientos generales.
De acuerdo con la formación o ruptura de los enlaces, las reacciones químicas se clasifican
en reacciones de simple y doble sustitución.
La reacción de simple sustitución es aquella en que los átomos de un elemento desplazan en
un compuesto a los átomos de otro elemento. Su ecuación general es:

A + BC ---------- AC + B

Ejemplo
Fe + H2S ---------- FeS + H2

La reacción de doble sustitución se realiza generalmente en solución acuosa, por lo que hay
iones presentes, produciéndose sus intercambios entre ellos. Su ecuación general es:

A (+) B (-) + C (+) D (-) ---------- C (+) B (-) + A (+) D (-)

Ejemplo
HCl + NaOH ---------- NaCl + H2O

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

3 tubos de ensayo de 13 x 150 mm 0.5 grs. de zinc


1 Pinzas para tubo de ensayo 2 ml de ácido nítrico concentrado
2 Pipetas graduadas de 5 ml 2 ml de nitrato de plata al 1%
3 Goteros 2 ml de solución de cloruro de sodio al 2%
1 Cápsula de porcelana 0.5 grs. de cloruro de sodio
1 Tripie 2 ml de ácido sulfúrico 1:1
1 Mechero Bunsen 2 ml de desolución de hidróxido de sodio
1 Tela de alambre con asbesto 2 ml de ácido clorhídrico al 5%

31
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

1 Gradilla
1 Balanza granataria

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Experimento 1
1. En una balanza granataria pesar 0.5 grs. de zinc y colocarlos en un tubo de ensayo de 13 x
150mm
2. Tomar el tubo con las pinzas para tubo de ensayo y agregarle con una pipeta de 5 ml, gota a gota
resbalando por las paredes 2 ml de solución de ácido nítrico concentrado. Figura 1.
3. Anotar lo que sucede.

Experimento 2
1. Colocar en un tubo de ensayo de 13 x 150 mm, 10 gotas de nitrato de plata al 1%
2. Agregar al mismo tubo de ensayo 3 gotas de cloruro de sodio al 10 %, agitar. Figura 2
3. Anotar lo que sucede.

Experimento 3
1. Pesar en una balanza granataria 0.5 grs. de cloruro de sodio y colocarlos en una cápsula de
porcelana.
2. Agregar 10 gotas de ácido sulfúrico 1:1, y agitar. Figura 3
3. Anotar lo que sucede.
4. Calentar con el mechero de Bunsen hasta que se seque el contenido de la cápsula, obteniendo
un sólido. Figura 4.
5. Observar y anotar las características del sólido.

32
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

Experimento 4
1. En un tubo de ensayo de 13 x 150 mm, depositar 5 ml de solución de hidróxido de sodio al 5%
2. Agregar 2 ml de solución de ácido clorhídrico al 5%, y agitar. Figura 5
3. Anotar lo que sucede.

ESQUEMAS

33
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

ARTEAGA Tovar, Samuel, Prácticas de Química, Editorial Santillana, México, D. F., 1994
CISNEROS Montes de Oca, Esperanza, Química Il, Editorial DGTI, México, D. F., 1997

34
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 9

MEDICION DEL POTENCIAL DE HIDRÓGENO (PH)

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de clasificar como ácidos o como bases algunas sustancias de uso
cotidiano, por medio de la determinación experimental de su pH, utilizando los medios disponibles en
el laboratorio.

DESCRIPCION BASICA

El hombre en su afán de conocer y asignar nombres a los compuestos químicos, investiga,


clasifica y asigna nombres a los compuestos químicos, es así como les llama ácidos a un cierto grupo
de sustancias de característico sabor agrio, y álcalis a otro grupo por sus propiedades similares a las
cenizas de los vegetales.
Han sido muchas las teorías propuestas acerca de las reacciones entre los ácidos y las bases,
al grado de que algunos investigadores han llegado a afirmar que prácticamente todas las reacciones
químicas son de naturaleza ácido-base.
Para la acidez o la alcalinidad de una sustancia se han establecido grados de medida en los
que la unidad es el pH, o potencial del ión H+, el cual se define algebraicamente como el logaritmo
negativo de la concentración del ión hidronio (ión hidrógeno unido al agua), y que se presenta por la
siguiente ecuación:

PH = -log (H3O+)

Para medir el pH de una sustancia en el laboratorio se emplean papel hydrión, comparadores


o potenciómetros. Una molécula de agua puede descomponerse en 2 iones, de la siguiente manera:

H2O ---------- H(+) + OH(-)

Para determinar si una solución es ácida o básica, se toma en cuenta el contenido de iones
hidrógeno H(+) o iones oxhidrilos OH(-), que están presentes en la sustancia. Si hay más protones
H(+), que oxhidrilos, la solución es ácida, por el contrario si predominan los oxhidrilos, la solución es
básica.
Cuando las concentraciones de H(+) y de OH(-)son iguales, entonces la solución es neutra.
Todos los líquidos y soluciones, se clasifican en: Ácidos, Bases o Neutros.
La escala del pH tiene como extremos al cero y al 14, y de acuerdo a esto los ácidos y las
bases se clasifican de la siguiente manera:

Escala de pH

0, 1, 2, 3, Ácidos fuertes
4, 5, 6, Ácidos débiles
7 Neutro
8, 9, 10, 11 Bases débiles
12, 13, 14 Bases fuertes

35
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

5 Tubos de ensayo 5 ml de Vinagre


1 Gradilla 5 ml de Cloruro de Sodio
5 Tiras de papel Hydrión 5 ml de Ácido clorhídrico 1 N
Cinta de Masking-tape 5 ml de Ácido Nítrico Concentrado
5 ml de Agua destilada

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. Marcar con etiquetas 5 tubos de ensayo (1, 2, 3, 4, y 5), y colocarlo en la gradilla. Como se
muestra en la figura 1.
2. Depositar en el tubo 1,5 ml de vinagre.
3. Depositar en el tubo 2,5 ml de solución de cloruro de sodio.
4. Depositar en el tubo 3,5 ml de ácido clorhídrico 1 N
5. Depositar en el tubo 4,5 ml de agua destilada
6. Depositar en el tubo 5,5 ml de ácido nítrico concentrado.
7. Determinar con papel tornasol azul, si las sustancias anteriores son ácidas, básicas o neutras.
8. Anotar resultados en la tabla 1.
9. Medir el pH con papel hydrión anotando su valor en la tabla 1.

Tabla 1
Sustancia Papel tornasol Papel Hydrión
Vinagre
Solución de NaCl
Solución de HCl
Agua destilada
Ácido Nítrico HNO3

36
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

ESQUEMAS

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

37
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

CORTES Suárez, Alejandro, Química Práctica, Editorial Fernández Editores, México, D. F., 1994
GOMEZ Díaz, José de Jesús y Autores, Prácticas de Química II, Editorial DGTI, México, D. F., 1994

38
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 10

NEUTRALIZACIÓN

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de realizar la determinación de concentración de una solución


básica mediante una solución ácida de concentración conocida, midiendo los mililitros necesarios de
ácido para neutralizar la reacción básica.

DESCRIPCION BASICA

Los ácidos y las bases son dos importantes grupos de sustancias que se han definido de
distintas formas; la más aceptada actualmente es la definición de Lewis, que expresa que ácido es
toda sustancia que puede aceptar un par de electrones no compartidos, y que base es cualquier
sustancia que puede donar un par de electrones para ser compartidos. Esta teoría amplió el concepto
de Arrhenius acerca de los ácidos y las bases, quien expresaba la propiedad de los primeros con la
presencia de iones hidrógeno (H+), y las de las bases con la presencia de iones hidroxilo (OH-), en
sus soluciones acuosas.
Se conoce como reacción de neutralización a la que se presenta cuando un ácido reacciona
con la cantidad equivalente de una base o hidróxido.
Los productos obtenidos de la reacción no tienen las propiedades características de ácidos o
de bases, por lo tanto, puede concluirse que las soluciones ácidas neutralizan en las soluciones
básicas cuando se mezclan en proporciones equivalentes, o viceversa.
Una de las características de los ácidos y bases, es que el H(+) (ácido), de un ácido no
reacciona con el OH(-) (básico), de una base, para formar agua.

H(+) ac. + OH(-) bas. ---------- H2O

Esta es la ecuación iónica del proceso conocido como neutralización.

Neutralización. Es la reacción entre un ácido y una base para formar una sal y agua. Es
asombroso que ácidos como el HCl y bases como el NaOH sean ambos corrosivos y peligrosos. Al
mezclase en cantidades exactamente estequiométricas, el producto es simplemente una solución de
sal común (NaCl).
Los agentes corrosivos H(+)ac. y OH(-), se asimilan uno al otro, dejando en solución al catión
de la base Na +, y al anión del ácido Cl-.

NaOH bas. + HCl ac ---------- NaCl ac. + H2O


Base Ácido Sal Agua

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

1 Soporte universal NaOh en lenteja, suficiente


4 Matraces erlenmeyer de 250 ml Solución de Fenolftaleína al 1%, suficiente

39
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

1 Bureta graduada de 50 ml Solución de HCl 2N, suficiente.


1 Pinza para bureta Agua destilada, suficiente
1 Matraz aforado de 100 ml
4 Pipetas volumétricas de 10 ml
1 Balanza granataria.

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. Preparar una solución 0.01 molar de NaOH, de la siguiente manera.


a) Para calcular la masa en gramos (mgr) que se necesitan, se emplea la siguiente ecuación:

Mgrs= (M)(V)(PM)

b) Obtener el peso molecular (PM), del NaOH

P:M de NaOH = grs./mol

c) Efectuar la sustitución de la ecuación del paso 1

mgr = (M)(V)(PM)

mgrs. de NaOH = grs.

2. Colocar los miligramos resultantes de NaOH en un matraz aforado de 100 ml


3. Agregar al matraz aforado un poco de agua destilada y agitar hasta que se disuelva el NaOH.
4. Agregar más agua destilada al matraz aforado, hasta la marca de aforo.
5. Enumerar 4 matraces erlenmeyer de 250 ml como 1, 2, 3 y 4.
6. A cada uno de los matraces erlenmeyer colocarlos con una pipeta volumétrica exactamente 10 ml
de solución de NaOH, 0.01 M.
7. Agregar a cada matraz erlenmeyer 5 gotas de fenolftaleína al 1%, observando el color de las
soluciones.
8. Cargar (llenar), la bureta graduada hasta la marca de cero, con solución de HCl 2 N (no debe
guardar burbujas la bureta).
9. Colocar la bureta cargada en el soporte universal sujetándola con las pinzas para bureta.
10. Al matraz erlenmeyer No. 1, agregar gota a gota la solución de HCl 2 N agitando el matraz con
movimientos circulares, hasta que toda la solución del matraz pierda su color (neutralización).
11. Leer en la bureta el volumen en ml de HCl 2 N gastados en la neutralización. Anotar en la tabla 1
el resultado.
12. Repetir los pasos 8, 9, 10 y 11 para los matraces erlenmeyer 2, 3 y 4.

Tabla 1
Matraz Volumen Gastados de HCl 2 N
1 ml
2 ml
3 ml
4 ml
Promedio ml

13. Calcular la normalidad de la solución de NaOH preparada de acuerdo a los datos obtenidos,
empleando la siguiente ecuación:

mgrs
N=
(V )( E )

40
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

Donde : mgr = masa en gramos


V = volumen en litros
E = peso equivalente en grs.

ESQUEMAS

41
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

MALONE Leo, J., Introducción a la Química, Editorial Limusa, México, D. F., 1992
GOMEZ Díaz, José de Jesús, Prácticas de Química II, Editorial DGTI, México, D. F., 1993

42
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

PRACTICA 11

CONDUCTIVIDAD POR IONES (IONIZACION)

OBJETIVO

El alumno debe ser capaz de clasificar las sustancias que se le proporcionen, en iónicas y no
iónicas, por medio de la experimentación.

DESCRIPCION BASICA

La mayoría de los compuestos cristalinos están formados por iones. La atracción


electrostática mantiene unidos los iones en el cristal: los cristales iónicos disueltos o fundidos en agua
o en otros disolventes polares conducen la electricidad, por lo que se les llama electrolitos.
Cuando en su solución o en el cristal fundido se introduce un par de electrodos y se aplica una
diferencia de potencial eléctrico, los iones van hacia uno de los dos electrodos, los que emigran hacia
el polo negativo o cátodo se les llama cationes, los que emigran hacia el polo positivo o ánodo son
llamados aniones y tienen carga eléctrica negativa.
La fuerza solvatadora de un disolvente polar tiende a separar los iones del compuesto
disuelto, dejándolos relativamente libres en el seno de la solución.
A principios del siglo XIX, Michael Faraday, descubrió que las soluciones acuosas de ciertas
sustancias conducían la corriente eléctrica, mientras que el agua pura no lo hacía.
Electrolito. Faraday llamó electrolitos a las sustancias cuyas soluciones acuosas conducen la
corriente eléctrica.
No electrolitos. Son sustancias que en solución acuosa no conducen la corriente eléctrica.
Ion. Es un átomo cargado eléctricamente (+ ó -), estos se dividen en: Cationes y aniones.
Catión. Átomo cargado positivamente y se deposita en el cátodo (+).
Anión. Átomo cargado negativamente y se deposita en el ánodo (-).

En la siguiente ecuación observamos la ionización.

HCl ---------- H+ + Cl
Ac. Catión Anión
Iones

a) Las soluciones de electrolitos contienen iones.


b) Los electrolitos contienen iones cuando se colocan en solventes.
c) Los iones son los responsables de la conducción de la corriente eléctrica a través de una solución
electrolítica.
d) La conductividad en una solución electrolítica depende del grado de disolución del electrolito en
solución.

MATERIAL Y EQUIPO SUSTANCIAS

2 mts. de cable No. 16 2 grs. de azúcar


1 Socket para foco 2 grs. de Cloruro de Sodio

43
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

1 Foco de 40 Watts 2 grs. de Hidróxido de Sodio


1 Clavija 2 ml de HCl concentrado
1 Desarmador 2 ml de H2SO4 concentrado
3 Pipetas graduadas de 5 ml 60 ml de Agua destilada
6 Vasos de precipitado de 100 ml
1 Agitador
1 Espátula
1 Balanza analítica

DESARROLLO DE LA PRACTICA

1. Armar un circuito eléctrico utilizando cable, clavija, socket y foco, como se muestra en la figura
1a.
2. Cortar un poco de cable para obtener los electrodos.
3. Etiquetar 6 vasos de precipitado de 100 ml, con las siguientes leyendas: azúcar, NaCl, HCl,
NaOH, H2O, H2SO5
4. Agregar 10 ml de agua destilada en cada vaso de precipitado.
5. Pesar en la balanza granataria 2 grs. de azúcar, 2 grs. de cloruro de sodio y 2 grs. de hidróxido
de sodio, por separado.
6. Depositar los solutos anteriores en sus respectivos vasos hasta que se disuelvan.
7. Medir 2 ml de ácido clorhídrico y 2 ml de ácido sulfúrico por separado.
8. Depositar los solutos anteriores en sus respectivos vasos y mezclar.
9. Conectar con precaución el circuito al contacto eléctrico.
10. Verificar que el circuito funcione bien (encienda el foco).
11. Introducir los electrodos del circuito en el vaso con solución de azúcar y observar si enciende el
foco. Figura 1b.
12. Desconectar el circuito y limpiar los electrodos.
13. Volver a conectar el circuito e introducir los electrodos en la solución de cloruro de sodio.
14. Repetir los pasos 12 y 13 para los vasos en solución de NaOH y agua.

Llenar la Tabla 1

Tabla 1
Cuadro de Intensidad de Encendido
Sustancia en solución Encendido
1. Solución de Azúcar
2. Solución de NaCl
3. Solución de HCl
4. Solución de H2SO4
5. Solución de NaOH
6. Agua

44
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

ESQUEMAS

45
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
1.- _______________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________________
4.- _______________________________________________________________________________
5.- _______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

CORTES Juárez, Alejandro, Química Práctica, Editorial Fernández Editores, México, D. F. 1994
GOMEZ Díaz, José de Jesús y Autores, Prácticas de Química II, Editorial DGTI, México, D. F. 1993

46
Tronco Común Química II
INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

Créditos

PLANTEL: ORIZABA-BACHILLERATO

AUTOR(ES):
Q.F.B. ANTONIO PALESTINO RUEDA
Q.C. LEOPOLDO MANJARRES ZAYAS

REVISION:
LIC. FATIMA ROMERO GUTIERREZ
ING. ARACELI G. SANCHEZ GASCA

CAPTURISTA:
L.I. SUSANA CALDERÓN CORDOBA

EDICION:
2003

47
Tronco Común Química II

You might also like