You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS – ARICA

TRABAJO SOCIAL
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
PROF. CARLOS GALLARDO R.

GUIA DE ESTUDIOS Nº 1

RESUMEN HISTORICO DEL TRABAJO SOCIAL

El Trabajo Social (T.S.) nació con la Revolución Industrial del S. XIX. La irrupción de la
tecnología en el proceso productivo transformó la sociedad, surgiendo así nuevas
problemáticas sociales. De esta forma, el trabajo social comienza a instaurar una relación de
ayuda con los sectores más cadenciados de la comunidad.

Sin embargo, la relación de ayuda y la asistencia a las personas es una práctica muy antigua.
El hombre se ha interesado por sus semejantes desde que existe. Egipcios, mesopotámicos,
griegos, romanos, cristianos y otros desarrollaron una primitiva asistencia social hacia las
personas más vulnerables y en desventaja social.

Al respecto, el autor Jorge Torres D. propone hablar de una Prehistoria y de una Historia del
Trabajo Social.

La Prehistoria la divide en:

1.- Asistencia Social Natural.


2.- Asistencia Social Selectiva.
3.- Asistencia Social Organizada.
4.- Asistencia Social Tecnificada.

La Historia del Trabajo Social comienza producto de las consecuencias sociales de la


Revolución Industrial, y la institucionalización de las políticas sociales.

Asistencia Social Natural:

• Practicada en la comunidad primitiva.


• Satisfacción mutua de necesidades por modo de vida y socialización de recursos.
• Lucha frente a la naturaleza mancomunadamente, por medio de división del trabajo por
sexo, enfatizando en la cooperación y unidad del conglomerado humano.
• Mundo nómada sin propiedad privada de la tierra.
• Se hace necesaria una “asistencia social” nacida naturalmente para sortear las
dificultades del medio y de esa forma asegurar la sobrevivencia del grupo.

1
Asistencia Social Selectiva:

• Cuando se produce la sedentarización y aparece la propiedad privada sobre los medios


de producción, la organización social y la asistencia natural sufren profundas
modificaciones.
• Con la desaparición de la comunidad primitiva desaparece el mutualismo natural, y se
da paso a una asistencia social clasista.
• En las sociedades basadas en la propiedad privada, dividida en clases sociales, y con
presencia de un Estado, muchas personas van quedando al margen del “progreso”,
produciéndose desigualdades socioeconómicas.
• Aparece así una asistencia social selectiva porque ahora son ciertos grupos los
destinatarios de la ayuda, lo cual se expresa a través de la limosna, el socorro, la
hospitalidad temporal, la filantropía, etc., que son fórmulas correctivas de carácter
paliativo.
• Se puede distinguir una asistencia social selectiva de carácter individual y otra de
carácter estatal.
• La primera es de carácter voluntaria y espontánea cargada de formas justicieras,
comúnmente llamada caridad. Se practica en los conventos, monasterios, en las
cofradías, etc., donde se reúnen enfermos, ancianos, perseguidos, menesterosos,
desvalidos, huérfanos, etc., para suministrarles ayuda material y espiritual.
• La segunda es practicada por el Estado prestando obligatoriamente servicios
individuales o colectivos a la población, lo que se expresa a través de las llamadas
políticas sociales, en forma de códigos, leyes, decretos, ordenanzas, etc.
Ejemplos: Código de Hammurabi, Ley de los pobres.

Precursores de la asistencia social selectiva:

La limosna, la exhortación y la persuasión como medios elementales, fundados en la fe y en el


sentimiento reemplazan al conocimiento científico frente a los factores que generan los
estados de carencias.

De este largo periodo, se pueden rescatar algunos precursores o reformadores sociales que
desarrollaron algunas acciones que con el tiempo allanarían el camino para la profesión.

Juan Luis Vives (1492-1540), pedagogo y humanista belga, autor del libro De la asistencia a
los pobres, donde plantea que la causa de los males y la pobreza es el pecado, por lo tanto,
“todo buen cristiano debe socorrer a los indigentes” y estos tienen derecho a la asistencia. Crea
la primera dependencia física o centro de atención para esta tarea.

Vicente de Paúl (1576-1660), sacerdote católico que organizó a mujeres aristócratas y de


otras clases sociales para visitar enfermos y personas carenciadas, entregándoles ayuda
(Damas de la Caridad, Siervas de los Pobres, Hermanas de la Caridad). Creó instituciones para
niños abandonados, casas de transito para familias sin hogar, talleres de oficios,
proporcionando asistencia material y espiritual. Su labor permitió crear las primeras leyes en
Francia que beneficiaron a los pobres.

2
Asistencia Social Organizada:

• La asistencia social selectiva se institucionaliza y racionaliza, dado el incremento de


las necesidades humanas sin satisfacer. Es decir, se organiza.
• Cada Estado asume la responsabilidad de incentivar la creación de organizaciones bajo
la modalidad de la beneficencia o asistencia social.
• Sin embargo, estas son soluciones parciales incapaces de resolver las necesidades
reales de la población, por lo incipiente de las políticas sociales y ausencia de recursos.

Algunos ejemplos de la asistencia social organizada:

• Atenas y Esparta: Pensiones y Previsión


• Países Germánicos: Las Guildas
• Francia: Las Corporaciones
• Europa: Las Cofradías
• España: El Ahorro como práctica de Previsión
• Inglaterra: Leyes Sociales

Asistencia Social en América Latina:

• Época Precolombina: Mutualidad y Tributación.


Ejemplo: Reciprocidad y redistribución del mundo andino.

• Asistencia Social Colonial: Iniciativas de protección a los indígenas.


Ejemplos: Leyes de Indias o Derecho Indiano, las Reducciones o Misiones Jesuitas,
otros mandatos consagrados en leyes, cédulas reales, bulas papales, ordenanzas, etc.

Pioneros de la asistencia social colonial:

Bartolomé de Las Casas (1475-1566), sacerdote católico español que luchó contra el sistema
de las encomiendas en la América colonial, hasta conseguir las Leyes de Indias para proteger
a los indígenas de los atropellos de los conquistadores.

Pedro Claver (1580-1654), sacerdote jesuita que combatió la esclavitud de los negros. Se
transforma en un precursor del empirismo asistencial al tratar directamente con los que más
sufrían.

Los Jesuitas y sus Misiones:

Esta orden religiosa se destaca por su papel de innovaciones metodológicas en la


evangelización, al introducir mejoras materiales en la vida de los indígenas. Aplicaron el
principio del desarrollo económico de los pueblos originarios.

Sus Reducciones o Misiones se caracterizaron por la explotación de un territorio para el


beneficio común y con instrumentos de trabajo de uso publico. En estas localidades
organizaron escuelas, talleres, plantaciones, graneros, hospitales, etc., demostrando en la
práctica el trabajo de autogestión y el logro del bienestar comunitario.

3
Asistencia Social post colonial y republicana:

Una vez independizados las antiguas colonias americanas, los nuevos gobernantes inician
algunas reformas sociales como la fundación de establecimientos educacionales.

Posteriormente promueven leyes que hacen de la asistencia social una obligación pública.

Esta asistencia social, que un comienzo se basó en la libertades del hombre consagradas en
ideas liberales europeas, evolucionó hacia diferentes formas de seguridad social, sustentadas
en premisas capitalistas que pretendían enfrentar los problemas sociales más agudos.

Asistencia Social Tecnificada:

• Surge a consecuencia de la Revolución Industrial (R.I.).


• La R.I. tecnifica y masifica la producción, logrando el máximo desarrollo de las
fuerzas productivas y un máximo de rentabilidad.
• Surge un nuevo tipo de sociedad, fundada en el poder del capital y en la explotación de
los trabajadores.
• Los núcleos urbanos se transforman en polo de atracción para muchos grupos
humanos, lo cual obliga a muchos Estados a crear programas de asistencia social para
atender los nuevos problemas, pero introduciendo nuevas metodologías y técnicas para
enfrentar la “cuestión social”.
• Los nuevos programas de asistencia y seguridad social requieren del concurso de la
ciencia social, métodos científicos y de técnicas racionalizadas, para hacer efectivos
los intereses del Estado en el campo tecnológico y social.
• Técnica versus humanismo caritativo se enfrentan ahora, y paulatinamente se va
imponiendo la primera.
• La capacitación en el campo de la asistencia social tecnificada surge como necesidad
en la práctica social. Ya no es suficiente el simple voluntarismo, y de a poco se va
constituyendo una nueva profesión conocida como trabajo social.

Pioneros de la Asistencia Social Tecnificada.

Federico Ozanam (1813-1853), continuó la obra de anteriores filántropos, y organizó en París


las Conferencias de San Vicente de Paúl, dedicada al socorro material y espiritual de los
indigentes, sobre la base de la relación amistosa y frecuente al asistido.

Tomas Chalmers (1780-1847), pastor, economista y escritor inglés, que organizó la asistencia
social a través de sectores en la ciudad, cada uno con responsables encargados de distribuir la
ayuda material a los necesitados y velar por su instrucción. Fue el primero en señalar que la
ayuda a los indigentes debía convertirse en una ciencia cuyo objetivo fuera el mejoramiento
social.

Daniel von der Heydt continuó la obra de Chalmers en la ciudad alemana de Elberfeld
(1825), donde un “limosnero visitador” atendía sectores de la ciudad proporcionando ayudas
materiales, derivando a hospitales, orientando, etc. La organización colocaba el acento en

4
levantar estudios con las necesidades de cada sector, poniendo énfasis en la prevención y
rehabilitación.

Anna L. Dawes, perteneció a la COS, y en 1893 propuso en el “Congreso Internacional de


Beneficencia” de Chicago, que los visitadores de familia, los coordinadores de centros de
asistencia social y que todos los que hacían trabajo con indigentes deberían realizar cursos
especiales para asistir mejor a los beneficiarios.

En 1869 se fundó en Londres la Charity Organization Society (COS), con el propósito de


evitar que se continuara ayudando indiscriminadamente al indigente, favoreciendo su estado
de precariedad. No daba ayuda directa sino que coordinaba instituciones dedicadas a la
asistencia social, propiciando que al asistido sea sujeto de su propio proceso de cambio y
apoyando la capacitación en oficios, creando registros para mejorar la asistencia.

Miembros destacados de la COS fueron Octavia Hill (“limosnas no, sino un amigo”;
“visitadoras amigables”); Samuel Barnett y Arnold Toynbee, crearon el primer centro
comunitario en 1884.

El éxito y expansión de la COS la llevan a EE.UU. (1870), destacándose la labor de Julia


Lathrop, Graham Taylor, Jane Adams y Mary Richmond.

Jane Adams (1860-1935), criticó las desigualdades sociales, trabajó por la paz mundial y creó
gran cantidad de obras sociales que beneficiaron a niños, inmigrantes y mujeres. Recibió el
Premio Nobel de la Paz 1931).

Mary Richmond (1861-1928), secretaria de la COS propuso en 1897 la creación de una


institución para capacitar al personal de la COS y a sus futuros agentes, lo que se concreta en
1898 con la Escuela de Filantropía de Nueva York, convirtiéndose en 1918 en la Escuela de
Trabajo Social de la U. de N. Y.

Surge una nueva Profesión:

Sin embargo, la primera Escuela de formación teórico práctica en Trabajo Social fue la de
Amsterdam creada en 1899.

Se estaban dando los primeros pasos en profesionalizar las acciones de ayuda a los más
desfavorecidos. Mientras en EE.UU. esta queda en gran medida en manos privadas, en Europa
la seguridad social la asume el Estado de bienestar. En cambio, en América Latina el Estado
intervencionista con la colaboración de la Iglesia católica, sostiene las instituciones de
beneficencia.

En esencia, si los primeros reformadores sociales fueron esencialmente empiristas, con Mary
Richmond se inaugura una nueva etapa en el proceso del TS, con la influencia del
Positivismo y el Pragmatismo.

Con Mary Richmond se planteó por primera vez una propuesta científica en TS, fundada en
la investigación, y apuntando a obtener una amplia información acerca de la persona y su

5
problemática social (diagnóstico), para luego intentar una modificación de comportamientos
(tratamiento). Inauguró una orientación llamada diagnóstica, centrada en las relaciones
sociales y que posteriormente sufrió una marcada influencia del psicoanálisis.

Con su vasta experiencia, realizó una gran contribución al TS escribiendo libros reconocidos e
influyentes (por ej. Diagnosis Social, primer libro de la profesión), donde planteó sus teorías
de TS, y sistematizó el primer método clásico, el Caso Social Individual.

En 1924 irrumpe con fuerza en las ciencias sociales el Funcionalismo como modelo
explicativo de la realidad. El TS lo acepta como “la poca gloriosa tarea de arreglar los
cortocircuitos que saltan en las complicadas instalaciones de la sociedad moderna”.

El TS se centra en la atención de la patología social. Sobre la base de las relaciones


interpersonales constituye sus métodos de caso, grupo y comunidad, relegando a “auxiliares”
los métodos de investigación, planificación, administración y supervisión. La metodología
pasa a ser medio y fin de su acción.

Desarrollados los “métodos clásicos” en EE.UU., fueron aceptados acríticamente en todos los
lugares. Primero fue el de caso, luego el de comunidad y finalmente el de grupo, cada uno
recogiendo vertientes y teorías de distintas disciplinas, con el aporte intelectual y práctico de
destacados intelectuales.

En América Latina, el TS surge como tal con la creación de la primera Escuela de Servicio
Social en Santiago de Chile, fundada por el doctor Alejandro del Río (1925).

Más tarde, dos alternativas surgirán ante el orden de cosas establecido por el TS, la
reconceptualizacion y el ecologismo, a mediados de la década de 1960.

El movimiento de Reconceptualización en TS surge en América del Sur en 1965, como


proceso de cuestionamiento, revisión y búsqueda. El TS pasó de centrarse en lo psíquico a
centrarse en lo social, en la idea de que no basta adaptar al hombre a su medio, sino a
contribuir a trasformar ese medio problemático. Sin embargo, este movimiento no dio los
resultados esperados.

El enfoque Ecológico surge en EE.UU. a finales de los 60, que plantea que hay que recuperar
el sentido holístico de comunidad, perdido por el avance y complejización de los centros
urbanos; pero tampoco resultó ser un movimiento que aglutinó las distintas vertientes del TS.

Fuentes consultadas:

 Torres, Jorge. Historia del Trabajo Social.


 Ander-Egg, Ezequiel. Historia del Trabajo Social.
 Gallardo, Carlos. Apuntes de clases carrera trabajo social UST.

You might also like