You are on page 1of 64

ECUADOR

Mayo 2008
REPÚBLICA
DEL ECUADOR

67 / 2008
––
ÍNDICE

Pág.

I. DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. DATOS HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO . . . . . . . . . . 32

IV. RELACIONES CON ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . 38


1. Relaciones diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2. Relaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3. Intercambio de visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
a) Personalidades ecuatorianas que han visitado
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
b) Personalidades españolas que han
visitado Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4. Tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN
ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
I. DATOS BÁSICOS
Características generales
Nombre: República del Ecuador
Superficie: 256.370 km2.
Límites: Colombia al norte; Perú al este y sur; el océano Pacífico
al oeste.
Población: 13,75 millones de habitantes (2007-INEC).
Capital: Quito (2.007.767 habitantes) (censo 2005).
Otras ciudades: Guayaquil (2.206.213 hab.), Cuenca (344.903 hab.),
Machala (231.621 hab.), Santo Domingo, (219.894 hab.);
Manta, (200.258 hab.).
Grupos étnicos: Mestizos 40%, indígenas 51,5%, blancos 8%, otros, 0,5%.
Lengua: Español (oficial), muy difundido el quechua.
Religión: Católica (95%).
Bandera: Tres franjas horizontales; la superior, doble que las otras,
amarilla; la central, azul; la inferior, roja. Con un escudo
en el centro.
Moneda: Dólar. El sucre había sido la moneda de curso legal ecuatoriana
hasta que fue sustituido el 13 de marzo de 2000 por el dólar
estadounidense, con un cambio de 1$ = 25.000 sucres.
Geografía: Los Andes ocupan la mayor parte del territorio, formando
dos cadenas paralelas: las cordilleras oriental y occidental,
que se unen entre sí formando nudos que dividen la región
interandina o sierra en trece hoyas de diferente extensión
y relieve. Destacan otras dos regiones naturales: el Litoral
o costa, de tierras bajas y llanas, que se extiende desde los
Andes al Pacífico, y la Oriental o Amazónica, vasta llanu-

–1–
ra de selvas con algunas ondulaciones. Entre las grandes
alturas de los Andes ecuatorianos figuran Chimborazo
(6.310 m), Cotopaxi (5.897 m), Cayambe (5.790 m) y Anti-
sana (5.704 m). La costa ecuatoriana se extiende sobre
el Pacífico desde la bahía Ancón, al norte, hasta la punta
Malpelo, al sur, con el amplio golfo de Guayaquil, y las
bahías de Ancón, Caráquez, Manta y Santa Elena. Toda
la costa está acompañada de islas, destacando la de Puná
en el centro de la bahía de Guayaquil. El archipiélago de
Colón o Galápagos está situado a 1.120 km al oeste de la
costa del pacífico. Los ríos vierten al océano por la región
de la costa, y al río Amazonas por la región oriental. Los
más importantes son el Esmeraldas y el Guayas en la
región occidental, y el Aguarico, Napo, Tigre y Curaray en
la zona oriental. En la región interandina los ríos toman
la forma de torrentes.
Forma de
Gobierno: Presidencialista con parlamento unicameral.
Forma de
Estado: República Unitaria.

División Administrativa:
24 provincias subdivididas en cantones y parroquias urbanas.
Provincia Capital Habitantes Superficie (km²)
1 Azuay Cuenca 626.857 8.639
2 Bolívar Guaranda 176.089 3.254
3 Cañar Azogues 206.981 3.908
4 Carchi Tulcán 160.983 3.699
5 Chimborazo Riobamba 513.225 5.287
6 Cotopaxi Latacunga 384.499 6.569
7 El Oro Machala 559.846 5.988
8 Esmeraldas Esmeraldas 385.223 15.216
9 Galápagos Puerto Baquerizo 18.640 8.010
Moreno

–2–
10 Guayas Guayaquil 3.070.145 20.502,5
11 Imbabura Ibarra 344.044 4.599
12 Loja Loja 440.835 11.027
13 Los Ríos Babahoyo 650.178 6.254
14 Manabí Portoviejo 1.186.025 18.400
15 Morona Santiago Macas 115.412 25.690
16 Napo Tena 90.139 13.271
17 Orellana Puerto Francisco 86.493 20.733
de Orellana
18 Pastaza Puyo 61.779 29.520
19 Pichincha Quito 2.101.799 12.938
20 Santa Elena Santa Elena 238.889
21 Sto. Domingo Santo Domingo 287.018
de los Tsáchilas de los Colorados
22 Sucumbíos Nueva Loja 128.995 8.330,6
23 Tungurahua Ambato 441.034 3.333,6
24 Zamora
Chinchipe Zamora 76.601 23.110,8

Indicadores Sociales
% Población urbana (2006): 63
Densidad de población hab km2 (2007): 54,65
IDH (valor numérico/núm. orden mundial) (2005): 0,772/89
Tasa de fecundidad (2006): 2,6
Tasa bruta de mortalidad infantil por mil (2006): 21
Esperanza de vida al nacer (años) (2006): 75
Crecimiento de la población (% anual) (1990-2006): 1,6
Tasa de Analfabetismo (%) (2000-2005): 9
Ingreso nacional bruto per cápita en dólares (2006): 2.840
Gasto público en salud % PIB (2000-2005): 11
Fuente: UNICEF, PNUD.

–3–
Estructura del PIB. 2006
PIB
Distribución por sectores % total
Agricultura, silvicultura y pesca 6,7
Industria 34,6
Servicios 58,7
Fuente: Economist I.U., noviembre 2007.

Coyuntura económica
Indicadores Económicos 2005 2006 2007(p)
PIB miles mill. $ USA 37,2 41,4 42,9
PIB % crecimiento real 6,0 3,9 1,3
Tasa de inflación (Med.) 2,1 3,3 2,2
Tasa de paro 9,7 16,1 9,8
Balanza C/C m. mill. $ USA 295,3 1.503,0 –576,1
Export. bienes y servicios mill. 10.427 13.125 12.372
Reservas mill. $ USA 1.714,2 1.489,5 307,2
Deuda externa m mill. $ 17,1 17,0 17,9
Tipo cambio sobre $ USA 25.000 25.000 25.000
Tipo de cambio por Euro 31.250 31.500 34.000
(p) Previsiones.

Comercio exterior
Estructura de la Balanza Comercial (mill. $) 2005 2006 2007
Importación FOB 9.697,6 11.396,0 12.837,4
Exportación FOB 10.426,8 13.124,7 12.372,3
Saldo 729,2 1.828,7 –465,1
Tasa Cobertura 107,5 115,1 96,8
(*) Tasa variación sobre año anterior.
Distribución del comercio por países. 2006

–4–
Principales % del Principales % del
clientes total proveedores total
1. EE.UU. 54,1 1. EE UU 24,8
2. Panamá 18,6 2. Colombia 14,9
3. Perú 4,7 3. Venezuela 7,9
4. Alemania 4,3 4. Brasil 7,3
5. Rusia 3,7 5. China 6,5

Distribución del comercio por productos. 2006


Principales Principales
exportaciones Mill. $ importaciones Mill. $
Petróleo 7.545 Materias primas 3.469
Bananas 1.213 Bines de equipo 2.829
Conservas de pescado 575 Bienes consumo 2.585
Flores 446 Carburantes 2.381
Fuente: Economist I.U., noviembre 2007.

Defensa (agosto 2005):


El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, englobado en el Minis-
terio de Defensa, ejerce el mando sobre las tres Fuerzas: Terrestre, Naval y
Aérea. La organización operativa de estas Fuerzas tiene carácter territorial,
contando con las siguientes capacidades:
– Fuerza Terrestre: dispone de 37.000 efectivos.
– Fuerza Naval: está integrada por 5.500 efectivos.
– Fuerza Aérea: está compuesta por 4.000 efectivos.
El servicio militar dura un año y es selectivo para los hombres de 20
años de edad. El presupuesto estimado fue de 593 millones de dólares.
Medios de Comunicación Social:
Prensa escrita.
Principales diarios:
– El Universo. Tirada: lunes a sábado 133.000 y domingo 225.000
ejemplares.

–5–
– El Comercio: lunes a viernes 100.370, sábado 120.316 y domingo
180.324 ejemplares.
– Hoy: lunes a viernes 48.560 y sábado y domingo 58.912 ejemplares.
– El Telégrafo: lunes a domingo 16.000 ejemplares.
Semanarios:
Líderes
Vistazo
Vanguardia
Carta Económica (Cordes)
Ekos
El Financiero
Análisis Semanal
Televisión:
Gamavisión
TC Televisión
Ecuavisa
Teleamazonas
Canal Uno
Red Telesistema
Teleandina
Radio:
Radio Democracia
Radio Sucesos
Radio Centro.
Radio Colón.
Radio Quito.
Radio Visión.
Radio Multimedios 106
Radio Sonorama
Principales partidos políticos:
Movimiento Patria Altiva y Siberana (MPAIS)
Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN)
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
Partido Social Cristiano (PSC)
Izquierda Democrática (ID)
Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE)

–6–
Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik - Nuevo País (MUPP-NP)
Movimiento Red Ética y Democrática (RED)
Movimiento Una Nueva Opción (UNO)
Movimiento Popular Democrático (MPD)
Movimiento Honradez nacional (MHN)
Movimiento Independiente Futuro Ya (MCIFY)

Datos prácticos
Número de españoles residentes y transeúntes en el país (31 diciembre 2007):
Residentes: 7.042
Transeúntes: 877

Formalidades aduaneras:
Pasaporte en regla. No se precisa visado para estancias inferiores a
tres meses.
Clima:
La región costera es cálida, húmeda y ardiente en la sabana (la esta-
ción lluviosa se extiende de enero a mayo, el resto del año es seco), y seca
y fresca a orillas del mar debido a la influencia de la corriente fría de
Humboldt. La región interandina es templada, los valles bajos alcanzan
temperaturas subtropicales (la estación lluviosa va de octubre a junio), los
páramos son fríos, y en la región de las nieves el clima es de tipo glacial.
La región oriental, selvática, es cálida y, en partes extensas, muy húmeda.
En su mayor parte la región amazónica tiene clima tropical o subtropical,
pero se distinguen hasta 23 microclimas diferentes. En el archipiélago de
Colón o Galápagos el clima es apacible y seco.

Pesos y medidas:
Sistema métrico decimal.
Jornada laboral:
Bancos: 9,00 a16,00 (lunes a viernes).
Oficinas públicas: 9,00 a 17,00 h.

Diferencia horaria con España:


6 horas menos en invierno y 7 horas menos en verano.

–7–
Corriente eléctrica:
Alterna, 110 voltios.

Fiestas oficiales, 2008:


1 de enero (Año Nuevo), 6 de enero, Epifanía: 4-5 de febrero (Carna-
val), 20 de marzo (Jueves Santo), 21 de marzo (Viernes Santo), 22 de marzo
(Sábado Santo), 1 de mayo (Día del Trabajo), 22 de mayo, Corpus Christi;
24 de mayo (Batalla de Pichincha), 24 de julio (Aniversario de Simón
Bolívar), 10 de agosto (Independencia de Quito), 9 de octubre (Indepen-
dencia de Guayaquil), 12 de octubre (Descubrimiento de América), 2 de
noviembre (Todos los Santos), 3 de noviembre (Independencia de Cuenca),
6 de diciembre (Fundación de Quito), 25 de diciembre (Navidad), 31 de
diciembre (Nochevieja).

–8–
II. DATOS HISTÓRICOS

El 13 de mayo de 1830 se produjo la secesión de Ecuador de la Gran


Colombia, creándose un Estado independiente. Posteriormente se promul-
gó una Constitución de carácter conservador, eligiéndose al general Juan
José Flores presidente de la República, cargo que desempeñó de 1830 a
1835 y de 1839 a 1845.
El Gobierno liberal del presidente Eloy Alfaro, (1895-1901, 1906-
1911) se distinguió por la construcción de ferrocarriles, el saneamiento
de la hacienda pública, la fundación de escuelas y la nacionalización de los
bienes de la Iglesia.
En 1944 terminó el gobierno liberal. El presidente Arroyo del Río fue
depuesto por una revolución organizada por la Alianza Democrática, que
llevó a la presidencia de la República a José María Velasco Ibarra. En 1956,
el Partido Conservador ganó las elecciones y en 1960 Velasco Ibarra fue
elegido presidente por cuarta vez. En 1972 fue depuesto por un golpe mili-
tar, asumiendo el poder el general Guillermo Rodríguez Lara, sustituido
en 1976 mediante otro golpe militar por un triunvirato.
En segunda vuelta electoral celebrada el 29 de abril de 1979 fue elegi-
do presidente Jaime Roldós, a quien tras su fallecimiento en un accidente
de aviación el 29 de mayo de 1981, le sustituyó el vicepresidente Osvaldo
Hurtado. León Roldós, hermano del presidente fallecido, fue elegido nuevo
vicepresidente por el Congreso.
En enero de 1982, Hurtado tuvo que hacer frente a una crisis política
que enfrentó a los dos partidos de la coalición gubernamental. El Gobierno
expresó su apoyo al presidente Osvaldo Hurtado y las Fuerzas Armadas
dieron también su respaldo a la gestión presidencial.
En mayo de 1983, se inició un período legislativo extraordinario con el
fin de emprender la reforma de la Constitución. Entre los cambios que se
produjeron figuran el acortamiento del período de mandato presidencial
de cinco a cuatro años, el aumento del número de los denominados dipu-

–9–
tados nacionales, la elaboración y aprobación del presupuesto del Estado
por la Cámara, etc.
El Tribunal Supremo electoral convocó el 29 de octubre de 1983 elec-
ciones presidenciales, legislativas y seccionales en todo el país para el 29 de
enero de 1984. La primera vuelta de la elección presidencial dió el triunfo a
Rodrigo Borja del Partido Izquierda Democrática (Social Demócrata) que
obtuvo 634.327 votos frente a los 600.563 de su inmediato seguidor, León
Febres Cordero, del Partido Social Cristiano (Centro Derecha). En ese
mismo año y en el paréntesis que medió entre la primera y segunda ronda
electoral, el presidente Osvaldo Hurtado, declaró el estado de emergencia
nacional, como consecuencia del paro de actividades en las provincias petro-
leras de Napo y Esmeraldas. En abril de 1984, el Frente de Reconstrucción
Nacional, que agrupaba a los partidos Conservador, Socialcristiano, Liberal
y Nacionalista revolucionario impugnó los resultados oficiales de la primera
vuelta de las elecciones presidenciales, y exigió que se anulara la convoca-
toria de la segunda vuelta, sin embargo, éstas se celebraron el 6 de mayo
de 1984 dando el triunfo al candidato socialcristiano, León Febres Cordero,
sobre el socialdemócrata, Rodrigo Borja.
El día 1 de junio de 1986 tuvieron lugar elecciones para la renovación
parcial de las Cámaras, consejos municipales y el referéndum sobre la
participación de independientes como candidatos en próximas elecciones.
La oposición ecuatoriana obtuvo un doble triunfo al conseguir la mayoría
de los escaños y al salir victoriosa su petición del “no” en el referéndum
propuesto por el presidente Febres Cordero para una modificación que
permitiera la participación de independientes en las elecciones.
La inestabilidad política que caracteriza a la segunda etapa del manda-
to presidencial de León Febres Cordero tiene su origen en el levantamiento
del general Frank Vargas Pazos en marzo de 1986, para exigir la liberación
de éste último, detenido por orden del Tribunal de Justicia Militar el 16
de enero en la base de Taura, comandos paracaídistas de la Fuerza Aérea
secuestraban al presidente y a 22 personas de su séquito, entre los que se
encontraban los comandantes en jefe de los tres Ejércitos. El presidente
fue liberado, pero su autoridad se vio gravemente dañada durante la crisis,
y se negó a dimitir como lo pedía la oposición de forma mayoritaria.
El lunes 5 de marzo de 1987 se produjo un violento temblor de tierra
en la provincia de Napo, al noreste del país. Las pérdidas se estimaron en
más de 1.000 millones de dólares. La consecuencia más dramática de esta
catástrofe fue la destrucción del oleoducto que conducía el petróleo hasta
la costa. El descenso del precio del crudo en el mercado internacional ya

– 10 –
había supuesto un descenso en los ingresos del 40%. A esto hay que añadir
una pérdida de 180 millones de dólares por la caída del precio del café.
La degradación de la situación económica trajo consigo una situación
social explosiva. En este contexto, un partido de centroizquierda, la Acción
Popular Revolucionaria presentó el 11 de abril de 1987 la candidatura del
general Vargas a las elecciones presidenciales del 10 de agosto de 1988.
En estas condiciones, el movimiento de péndulo a la derecha, que había
favorecido al candidato social conservador, León Febres Cordero, en las
elecciones generales de 1984, volvió a la izquierda en la primera vuelta de
las elecciones presidenciales que se desarrollaron el 31 de enero de 1988.
Sixto Durán, apoyado por el presidente saliente, obtuvo la tercera posición
con menos del 14% de los votos, no participando pues en la segunda vuelta
el 8 de mayo, que opuso a Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Popular,
al candidato de la izquierda democrática, Rodrigo Borja. Con la elección de
este último, Ecuador inauguró en agosto de 1988 un Gobierno social demó-
crata. Durante su mandato, Rodrigo Borja Cevallos dictó severas medidas
económicas bajo la tutoría del Fondo Monetario Internacional.
El 17 de junio de 1990 tuvieron lugar en Ecuador, elecciones legisla-
tivas para renovar parcialmente el Congreso unicameral, produciéndose
un virtual empate entre cuatro partidos: Izquierda Democrática (ID) que
obtuvo el 12,79% del recuento de votos, el Partido Social Cristiano (PSC)
que obtuvo el 12,67%, el Partido Social Ecuatoriano (PSE) con el 12,46%
y Democracia Popular (DP) el 12,16%. El Partido de Izquierda Democrá-
tica sufrió un revés al ver reducido su número de escaños, mientras que el
Partido Social Cristiano pasó de 7 a 15 escaños.
En octubre de 1990, Ecuador, en tanto que Estado miembro del Pacto
Andino, dió un paso decisivo para la integración latinoamericana con su
entrada en el Grupo de Río. Este hecho reforzó su acercamiento a la región,
así como su relación como Grupo hacia la Comunidad Internacional, muy
especialmente hacia la Comunidad Europea.
La mayoría parlamentaria de Ecuador destituyó el 19 de octubre de
1990 al presidente del Congreso, Averroes Bacaran, acusándolo de viola-
ción de la ley y de fomentar la violencia en la Cámara. Fue elegido nuevo
presidente del Congreso el diputado socialista Edelberto Bonilla.
El 26 de febrero de 1991, el grupo guerrillero ecuatoriano Alvaro Vive,
Carajo (AVC) entregó sus armas a la Iglesia Católica dos años después de
llegar a un acuerdo de paz con el Gobierno.
Ecuador se enfrentó con el problema del cólera que se extendió desde
Perú. El 27 de febrero de 1991, los ministros de Salud de Bolivia, Brasil,

– 11 –
Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, reunidos en Lima, decidieron
adoptar una estrategia de control para hacer frente a la epidemia de cólera
y solicitar a la comunidad internacional la creación de un fondo financiero
especial para combatir esa enfermedad en todo el continente.
En el plano regional, Ecuador, junto con Colombia, Bolivía, Perú y
Venezuela decidieron en mayo de 1991 revitalizar el Pacto Andino, su
estructura de cooperación económica regional. En la primera jornada
del V Consejo Presidencial Andino que se celebró el 18 de mayo en
Venezuela, se ratificó la creación de una zona de libre comercio regional
a partir de 1992 y un mercado común para los cinco países del área a
partir de 1995.
El presiente de Perú, Alberto Fujimori, ofreció a Ecuador facilitarle
el acceso a la navegación en el río Amazonas, y aceptó la designación de
un perito del Vaticano para solucionar el conflicto fronterizo entre ambos
países. Fujimori entregó su propuesta al jefe de Estado de Ecuador, Rodrigo
Borja, y la expuso ante el Congreso Nacional, reunido en Quito el 10 de
enero de 1992.
El 17 de mayo se celebraron en Ecuador elecciones legislativas y muni-
cipales y la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En cuanto a
las primeras, se renovó integramente el Congreso, resultando elegidos
21 diputados socialcristianos. La Unidad Republicana, en coalición con el
Partido Conservador, obtuvo 17 diputados, sobre un total de 77. El Partido
Roldosista logró 13 escaños, mientras que el Partido Socialdemócrata en
el poder, apenas consiguió 7. En las presidenciales, que requirieron una
segunda vuelta el 5 de julio pasado, resultó ganador el candidato de Uni-
dad Republicana Partido Conservador. Efectivamente, Sixto Durán Ballén,
arquitecto de 70 años, obtuvo el 57,8 por ciento de los votos emitidos, lo
que supone la mayoría en 18 de las 21 provincias del país. El candidato
socialcristiano, Jaime Nebot Saadi, por su parte, alcanzó el 42,2 por ciento
de los votos ganando en tres provincias, mientras que la abstención superó
el 26,5 por ciento.
El 10 de agosto de 1992, Sixto Durán Ballén tomó posesión de la
Presidencia de Ecuador de manos del presidente del Congreso Nacional.
El objetivo prioritario de su mandato era combatir los graves problemas
económicos que soporta el país.
En febrero de 1993, el canciller ecuatoriano Diego Paredes expresó su
deseo de que España continuara defendiendo los intereses de Iberoamérica
para superar el problema creado por la decisión comunitaria de limitar sus
importaciones de banano. Días antes había asistido a la reunión del Grupo

– 12 –
de San José en San Salvador, a la que también acudió el ministro español
de Asuntos Exteriores, Javier Solana.
Un mes después se celebró en Quito la XVI reunión del Comité Ejecu-
tivo de la Unión de ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
El 7 de julio de 1993, el Gobierno de Ecuador presentó su dimisión en
pleno. El presidente Durán Ballén, que no aceptó todas las dimisiones,
sustituyó a cuatro de sus catorce ministros: Gobierno y Policía, Finanzas,
Industria, Comercio e Integración y Bienestar Social.
Una huelga general, convocada en febrero de 1994 por los sindicatos,
seguida de una serie de disturbios contra la subida del precio de la gasolina
y otras medidas económicas del Gobierno se saldaron con varios heridos y
más de un centenar de detenidos.
En abril, los representantes ministeriales de Ecuador, Guatemala,
Honduras, México y República Dominicana, países que exportan el 65%
de los suministros globales de banano iberoamericano a la Unión Europea,
se reunieron el día 17 en Guayaquil para analizar el acuerdo suscrito entre
la UE y el resto de países iberoamericanos que exportan el 35% restante.
El partido Socialcristiano (PSC) venció en las elecciones legislativas
celebradas el 1 de mayo de 1994 para renovar 65 de los 77 escaños del
Parlamento. El 22 de junio, el gobierno promulgó el estado de emergencia
ante la conflictividad laboral. La Confederación de Nacionalidades Indí-
genas (CONAIA) no aceptó las propuestas de reforma. El 28 de agosto
de 1994 el presidente Durán Ballén convocó un plebiscito para abrir un
proceso de reformas constitucionales que fue ampliamente respaldado por
los ecuatorianos.
A finales de enero de 1995, se produjeron choques armados entre tro-
pas peruanas y ecuatorianas en la zona del río Cenepa, que al principio se
supuso eran una repetición de las escaramuzas que se suceden todos los
años hacia el 29 de enero, aniversario del Protocolo de Río de 1942, que no
resolvió la delimitación de fronteras entre ambos países. En días sucesivos,
sin embargo, el conflicto se enconó consiguiéndose pocos avances en las
negociaciones para lograr el alto el fuego. El 17 de febrero, Perú y Ecua-
dor suscribieron un acuerdo de paz que terminaba con el enfrentamiento
armado entre sus ejércitos en la cordillera del Cóndor. Sin embargo en
los días posteriores se produjeron diferentes escaramuzas que hicieron
peligrar el acuerdo.
Los gobiernos de Perú y Ecuador se comprometieron el día 1 de mar-
zo, ante los cuatro países garantes del Protocolo de Río, a un inmediato y
definitivo alto el fuego. El acuerdo llegó al término de la reunión que tuvo

– 13 –
lugar en Montevideo, capital de Uruguay, entre los cancilleres brasileño
y argentino y el secretario de Asuntos Interamericanos de EEUU y los
cancilleres de Perú y Ecuador. El titular de Exteriores brasileño, como
portavoz de los garantes, calificó la reunión de positiva. Como consecuencia
de ello llegaron a Bagua (Perú) y Cuenca (Ecuador) las dos secciones de
la misión definitiva de observadores de los Países Garantes del Protocolo
de Río, con el fin de verificar el cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado
por las dos naciones.
El centro de atención de la IX Cumbre del Grupo de Río, celebrada
a principios de septiembre en Guayaquil, se mantuvo entre otras cosas,
en torno al mejoramiento de las relaciones entre Ecuador y Perú. Los
presidentes de ambos países resaltaron la necesidad de fortalecer la paz
como mecanismo para la integración y desarrollo económico y social de
la región.
El 29 de septiembre, el presidente Durán Ballén, en una entrevista
televisada, anunció que había solicitado la renuncia de su vicepresidente,
Alberto Dahik, por las acusaciones en su contra por supuestas irregularida-
des en el manejo de los fondos reservados. El 2 de octubre y con el anuncio
de que dirá “toda la verdad que el país necesita oir” Dahik comenzó su
comparecencia ante el Congreso en el juicio político que se siguió contra él
por presunta corrupción. Todos los ministros del Gobierno presentaron el
mismo día su renuncia al comenzar el juicio. El día 11 el presidente de la
Corte Suprema de Justicia ecuatoriana, Carlos Solórzano, emitió una orden
de prisión preventiva contra el vicepresidente de la República. Tras conocer
la orden de arresto y presentar su dimisión, el hasta entonces vicepresiden-
te, Alberto Dahik huyó a Costa Rica donde se declaró perseguido político y
pidió asilo. El 17 de octubre, el Congreso Nacional nombró al ex ministro
de Educación, Eduardo Peña Triviño, nuevo vicepresidente del país.
Ante la grave crisis política, el presidente Durán Ballén canceló su
asis- tencia a las cumbres de los No Alineados, en Cartagena (Colombia)
e Iberoamericana, en Bariloche (Argentina). El presidente nombró al
ministro de Relaciones Exteriores, Galo Leoro, jefe de las delegaciones
gubernamentales para ambas cumbres.
En abril de 1996, el Gobierno de Costa Rica otorgó asilo político al ex
vicepresidente de Ecuador, alberto Dahik Garzozi, que había llegado a Cos-
ta Rica el 12 de octubre del año anterior, después de que el presidente de la
Corte Suprema ecuatoriana emitiera una orden de captura en su contra.
El 30 de junio tuvo lugar en Roma la firma de un acuerdo entre la UE
y el Pacto Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). La firma

– 14 –
de la Declaración, presidida por el ministro de Exteriores italiano, Lamber-
to Dini, “es un paso más en el estrechamiento de las relaciones de la UE
con los países del Pacto Andino, en donde los países de la UE son primeras
o segundas inversoras”, según subrayó el vicepresidente de la Comisión
Europea, Manuel Marín. El documento preveía fortalecer el diálogo político
con reuniones de ministros de Exteriores al margen de las que haya en otros
foros de diálogo político y reuniones técnicas de distinto nivel.
En las elecciones generales celebradas el 19 de mayo, en primera vuel-
ta, y el 7 de julio de 1996, resultó vencedor Abdalá Bucaram, del Partido
Rodolsista Ecuatoriano (PRE). Bucaram consiguió el apoyo del 54 por
ciento del electorado frente al 46 por ciento obtenido por su rival político
el socialcristiano Jaime Nebot.
Tras la ceremonia de investidura de Bucaram, celebrada el día 10 de
agosto y a la que asistieron además de S.A.R. el Príncipe de Asturias, ocho
jefes de Estado y los tres vicepresidentes, el nuevo presidente ecuatoriano
anunció las líneas maestras de su programa de gobierno.
El día 8 de octubre dimitió de su cargo el ministro del Gobierno y Poli-
cía, Frank Vargas Pazos por discrepancias en la composición de la Corte
Suprema de Justicia.
Ecuador estuvo presente en la VI Cumbre Iberoamericana de jefes de
Estado y de Gobierno celebrada en las ciudades chilenas de Santiago y Viña
del Mar el 10 y 11 de noviembre de 1996.
El presidente Bucaram viajó el 14 de enero de 1997 a Perú donde,
ante el Congreso peruano, pidió perdón por los muertos en las históricas
disputas territoriales entre los dos países al tiempo que señalaba que “El
Ecuador respetuosamente le expresa al Congreso peruano que no entrará
en una carrera armamentística en los próximos años”.
El 5 de febrero y tras una serie de violentas manifestaciones callejeras,
tuvo lugar una huelga general contra el ajuste económico dictado por el
Gobierno. El líder del Frente Unitario de Trabajadores, Fausto Dután,
resumía la jornada diciendo que no se trataba de una simple huelga por
reivindicaciones económicas sino que era una huelga política en petición
del cese del presidente.
El 6 de febrero, el presidente Bucaram decretaba la movilización gene-
ral en todo el país para hacer frente a la huelga general. Al mismo tiempo
el Congreso se reunía en sesión extraordinaria para discutir el relevo de
Abdalá Bucaram, quien amenazó con asumir todos los poderes si el Con-
greso llegaba a destituirle.
El 7 de febrero el Congreso decidió destituir al presidente Bucaram

– 15 –
y sustituirle, con carácter interino, por el titular de la Cámara, Fabián
Alarcón. Sin embargo, la vicepresidenta Rosalía Arteaga, tras reunirse con
diferentes mandos del ejército, se autoproclamó presidenta interina hasta
la convocatoria de nuevas elecciones.
El 8 de febrero, en medio de una pugna por el poder conocida como la
crisis de los tres presidentes, el ministro de Defensa, Víctor Bayas, renunció
a su cargo y fue sustituido por el jefe del comando conjunto de las Fuerzas
Armadas, Francisco Moncayo. Al día siguiente, el Congreso resolvió encar-
gar la titularidad del Ejecutivo por un “tiempo límite” a Rosalía Arteaga.
El 11 de febrero, el Congreso se reunió de nuevo para, de forma defini-
tiva, elegir al presidente interino hasta 1998. Con la obligada renuncia de
Rosalía Arteaga, finalmente quedó resuelta la crisis con el nombramiento
de Fabián Alarcón por 57 votos de los 65 diputados presentes. Mientras
tanto el ex presidente Abdalá Bucaram se encontraba huido en Panamá.
La Corte Suprema de Justicia ordenó, el 10 de abril, la prisión preven-
tiva y la extradición desde Panamá del ex presidente Bucaram, acusado
de presunto manejo irregular de unos 80 millones de dólares del Estado
mientras duró su administración, desde el 10 de agosto de 1996 hasta el 6
de febrero de 1997.
El 25 de mayo se llevó a cabo un referéndum, decidido por el presidente
interino Fabián Alarcón, con el propósito de afianzarse en el mandato y
despejar las dudas sobre la legitimidad de la expulsión del ex presidente
Bucaram. El resultado fue un respaldo de Alarcón, con el 65% de los votos
al tiempo que la destitución de Bucaram fue ratificada por un 74% de los
votos.
Entre el 22 y el 24 de agosto de 1997, doce de los catorce jefes de Esta-
do y de Gobierno del Grupo de Río (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela)
deliberaron en la XI Cumbre de este grupo creado en 1986, sobre los diver-
sos asuntos que conformaron el documento de la Declaración de Asunción
y que se centraron en materia de seguridad, narcotráfico y la política hacia
Estados Unidos. La eventual disponibilidad para Iberoamérica de un puesto
permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU enfrentó a Brasil y
Argentina. Finalmente se llegó al acuerdo de una futura propuesta para
que Iberoamérica disponga de más de un miembro en ese organismo.
En esta cita, inaugurada por el presidente de Paraguay, Juan Carlos
Wasmosy, estuvieron ausentes los jefes de Estado de Honduras y Guyana,
países que ejercen la representación de Centroamérica y el Caribe respec-
tivamente y que estuvieron representados por sus vicepresidentes.

– 16 –
Los cancilleres examinaron una propuesta de agenda enviada por la
UE con vistas a la cumbre que ambos bloques celebrarán en 1999 en un
país iberoamericano sin definir. Asimismo y tras la reunión inaugural, el
presidente de Panamá, Ernesto Pérez Valladares, fue designado presidente
pro tempore del bloque continental y encargado de organizar el encuentro
de 1998.
El 26 de agosto, dos comisiones militares de Ecuador y Perú, pactaron
en Quito un acuerdo sobre el fomento de confianza entre ambos países
para reducir los riesgos de enfrentamientos.
Ecuador asistió a la Séptima Cumbre Iberoamericana que en esta
ocasión se celebró en la isla venezolana de Margarita a lo largo de los días
8 y 9 de noviembre de 1997.
El 30 de noviembre se celebraron elecciones a la Asamblea, eleccio-
nes que se saldaron con el triunfo del Partido Social Cristiano (PSC) que
obtuvo 24 escaños de los 70 totales. El grupo democristiano Democracia
Popular obtuvo 9 escaños mientras que la Izquierda Democrática (social-
demócratas), el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y la Alianza 2-14,
con siete cada uno.
El 7 de enero de 1998 se hizo público el fallo de la Corte Suprema de
Justicia condenando al ex presidente Abdalá Bucaram en los procesos que
por injurias calumniosas le siguieron en su contra los políticos Alexandra
Vela y Jaime Nebot. El juez Héctor Romero condenó a Bucaram a dos años
de reclusión mayor en cada uno de los procesos y al pago de quinientos
sucres de multa y las indemnizaciones a los perjudicados.
El 11 de febrero, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión
Europea comenzaron la reunión con sus homólogos del Grupo de Río para
fortalecer las relaciones políticas entre ambos bloques.
El 1 de marzo de 1998, el máximo órgano electoral de Ecuador convo-
có a elecciones generales y presidenciales, estas últimas a dos vueltas: 31
de mayo y 12 de julio. El Tribunal Supremo Electoral, en su comunicado,
deseaba que “los 45 días de campaña electoral se desarrollen con dignidad y
altura, que se confronten tesis, propuestas y soluciones para los problemas
del país”. En los comicios generales habrían de participar casi siete millo-
nes de ecuatorianos. Además del presidente, los ecuatorianos elegirían un
vicepresidente y a los 121 miembros del Parlamento unicameral.
El presidente elegido en estos comicios, que asumiría el poder el 10 de
agosto, habría de ocupar el cargo tras el periodo presidencial interino de
Fabián Alarcón, que desempeñó el cargo tras la inhabilitación de Abdalá
Bucaram, exiliado en Panamá.

– 17 –
El día 8 de marzo el presidente Alarcón admitió que había habido un
intento de golpe de Estado promovido por algunos políticos de la oposición
con el objetivo de acortar el periodo del Gobierno y encargar, de forma pro-
visional, la jefatura del Estado a otro político. En este sentido, el presidente
Alarcón reiteró que entregaría el gobierno a su sucesor elegido en las urnas
y subrayó que garantizaba la tranquilidad social y política al tiempo que
realizaba un llamamiento a la sociedad para afrontar una etapa de proble-
mas por los efectos del fenómeno climático “El Niño” y por la cercanía de
las elecciones que “acarrean un ambiente político conflictivo”.
El 30 de marzo, fecha en la que concluía el plazo para las candidaturas,
la vicepresidenta de Ecuador, Rosalía Arteaga, renunció a su cargo para
presentarse como candidata a la Presidencia.
El 5 de abril, los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, concluyeron en Guayaquil el X Consejo Presidencial Andino
con la petición a la Unión Europea de la renovación de preferencias aran-
celarias que la UE otorga a los países andinos para compensar los gastos
que se derivan de la lucha contra el narcotráfico.
Las elecciones generales del 31 de mayo dieron el triunfo al Partido
Social Cristiano (PSC), al tiempo que, en la primera vuelta a las presiden-
ciales, se alzaba con la victoria el candidato de la Democracia Popular y
alcalde de Quito, Jamil Mahuad, que conseguía un 36,6% de los votos. El
segundo lugar fue para Alvaro Noboa, del partido Roldosista Ecuatoriano,
con un 29,7% de los votos. Ambos candidatos pasarían a la segunda ronda
a celebrar el 12 de julio.
El 16 de julio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informaba de que
contabilizados los votos emitidos el día 12, en la segunda vuelta, el alcalde
de Quito, Jamil Mahuad había obtenido el 51,16% de los sufragios, mien-
tras que Noboa alcanzaba el 48,83%. Finalmente el día 20 de julio, el TSE
declaraba la victoria de Jamil Mahuad en las elecciones presidenciales.
El 10 de agosto, Jamil Mahuad, tomó posesión de su cargo de presidente
de la República. Durante el acto de toma de posesión, Mahuad subrayó
que sus prioridades serían la recuperación económica y la solución del
conflicto con Perú.
Ecuador y Perú firmaron el 26 de octubre de 1998 en Brasilia un
histórico acuerdo que sellaba la paz y ponía fin al conflicto de fronteras
que desde hacía más de cinco décadas había enfrentado en numerosas
ocasiones a ambos países. En un acto celebrado en el Ministerio de Asun-
tos Exteriores brasileño, el presidente de Perú, Alberto Fujimori, y el de
Ecuador, Jamil Mahuad, firmaron un documento que permitía demarcar

– 18 –
los 78 kilómetros de frontera en disputa, tal y como estableció el protocolo
de Río de Janeiro de 1942, documento avalado por Argentina, Chile, Brasil
y Estados Unidos.
Al acto asistieron los presidentes de Brasil, Argentina y Chile, además
de Tomás MacLarty, representante personal de Bill Clinton, que, junto
con los presidentes de Perú y Ecuador, firmaron el acta de Brasilia, por el
cual se formalizó el acuerdo de paz. SS.MM. los reyes de España, don Juan
Carlos y doña Sofía, asistieron como testigos.
El 18 de enero de 1999, los presidentes de Ecuador y Perú, Jamil
Mahuad y Alberto Fujimori, se reunieron en la zona amazónica de Lagar-
tococha para formalizar el inicio del proceso de demarcación de la frontera
entre sus dos países, según lo acordado en el acuerdo de paz de octubre
de 1998.
El 16 de febrero de 1999, el presidente Jamil Mahuad, realizó su pri-
mer cambio en el Gabinete al designar tres nuevos ministros, Vladimiro
Álvarez, en la cartera de Gobierno; Ana Lucía Armijos, en la de Finanzas,
y Rosa Ángela Adoum, en la de Educación.
El 17 de febrero, el diputado ecuatoriano Jaime Hurtado González, de
62 años, ex-candidato a la presidencia y militante del Movimiento Popular
Democrático (MPD, marxista), fue asesinado tras recibir varios disparos
en las inmediaciones del Parlamento ecuatoriano.
El 10 de marzo, comenzó una huelga general tras un cierre de dos días
en los bancos y una devaluación del Sucre, que provocó saqueos y choques
entre manifestantes y el Ejército. El gobierno decretó dos días festivos para
contrarrestar la protesta, y la militarización del país.
El presidente Mahuad anunció el 12 de marzo un paquete de medidas
económicas destinado a frenar la grave crisis financiera que atravesaba el
país. El plan preveía un aumento de los impuestos indirectos y de los precios
de los combustibles, así como una congelación de depósitos bancarios.
El 18 de marzo se reanudó el servicio de transporte público, tras el
anuncio del Gobierno y la nueva mayoría del Congreso, sobre un acuerdo
para financiar el déficit fiscal a través de un paquete de impuestos tri-
butarios selectivos, con lo que se bajó los precios de los combustibles. La
nueva mayoría quedó formada por los partidos Izquierda Democrática,
Conservador, Frente Radical Alfarista, Movimiento Popular Democrático
y el gobernante Democracia Popular.
El 5 de julio se reiniciaron las protestas y se impuso de nuevo el estado
de emergencia. El presidente Jamil Mahuad mantuvo diálogos por sepa-
rado con los sectores sociales y con los indígenas que ocupaban la capital

– 19 –
en señal de protesta. El presidente suscribió, el día 17, un convenio con el
colectivo indígena sobre la congelación de los precios de los combustibles
y el gas de uso doméstico durante un año.
El día 12 de septiembre se producía un secuestro de doce extranjeros
(entre ellos tres españoles), en Ecuador cerca de la frontera colombiana.
Las FARC negaron en esta ocasión ser las autoras del secuestro. Uno de
los españoles sería puesto en libertad el día 27 y los otros dos a primeros de
octubre.
El presidente Mahuad anunció el día 26 que no podría hacer frente al
pago de la mitad de los intereses de los llamados “bonos Brady” correspon-
dientes a la deuda externa de su país. Señaló, no obstante, que era voluntad
del Gobierno cumplir con sus obligaciones “lo antes posible”. El ministro
de Economía, Guillermo Lasso, presentó su dimisión por discrepancias con
la medida adoptada.
A mediados de noviembre el sucre continuaba perdiendo su valor de
manera acelerada. El día 18 se devaluó en un 5,7%, con lo que la acumula-
ción del año llegaba hasta el 170%, cerrando la divisa a casi 20.000 sucres
por dólar.
El presidente Mahuad decretó el 6 de enero de 2000 el estado de emer-
gencia, horas antes de que se iniciara una nueva oleada de manifestacio-
nes y protestas previstas en diversos frentes y distintos lugares del país.
Varias organizaciones sindicales agrupadas en el Frente Patriótico habían
convocado las manifestaciones para protestar contra la degradación de la
situación económica.
El día 10 el presidente ecuatoriano decretó que la moneda nacional
quedaba fijada al dólar. El Gobierno en pleno dimitió para dar al presidente
plena libertad de movimientos. El Banco Central de Ecuador aprobó el día
11 la vigencia de la “dolarización” total, en reemplazo del sistema de libre
flotación de divisas. La medida provocó protestas callejeras y sindicales en
Guayaquil, Quito y otras ciudades, así como el anuncio de un paro general
promovido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador.
El día 20 llegaron a la capital miles de indígenas en una marcha de pro-
testa, que finalmente ocupó el Congreso. El día 21, protegido por militares
leales, el presidente Mahuad salió del palacio de Gobierno horas después
de que dos coroneles y un grupo de militares se unieran a los indígenas
en la ocupación del Congreso y otras instituciones en un incruento golpe
de Estado. La Jefatura de las Fuerzas Armadas, que primero defendió la
Constitución vigente, retiró después su apoyo al gobernante, solicitando
su renuncia.

– 20 –
El 22 de enero, el vicepresidente Gustavo Noboa asumió la presidencia
del país con el apoyo de los militares, el Parlamento y los empresarios.
El Tribunal de Justicia Militar de Ecuador abrió el 7 de abril un proceso
contra el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Carlos
Mendoza, por su participación en el golpe de Estado del 21 de enero, cuan-
do fue obligado a dimitir el entonces presidente Jamil Mahuad.
El Congreso Nacional aprobó el 31 de mayo una amnistía, que se
extendía a los protagonistas de los sucesos del 21 de enero.
Las movilizaciones continuaron contra la dolarización, a pesar de dife-
rentes medidas económicas como la elevación de los salarios del sector
público, la elevación de las pensiones o el bono solidario a los más pobres
y la creación de un fondo económico para los indígenas.
El 10 de agosto, los catorce ministros del gabinete Noboa emitieron
una nota conjunta en la que expresaban que “a la luz de la grave crisis que
afecta a la legislatura y sus serias implicaciones políticas e instituciona-
les, los miembros del Gobierno consideran necesario dar total libertad al
presidente y presentar su cese colectivo”. Noboa hizo un llamamiento a la
concordia nacional y condenó el enfrentamiento político por la designación
de la presidencia del Congreso que había surgido el día 1 de agosto. Noboa
reiteró que el Gobierno mantendría su neutralidad en el enfrentamiento
entre los diputados, al mismo tiempo reiteró que el proceso de dolarización
era ineludible.
El 9 de septiembre de 2000 culminó el proceso de cambio, iniciado seis
meses atrás, de sustituir la moneda nacional, el sucre, por el dólar, que fue
decidido con el fin de estabilizar la economía ecuatoriana.
El 2 de febrero de 2001, el presidente Noboa decretó el estado de emer-
gencia tras la marcha de indígenas que llegaron a Quito desde distintas
zonas rurales del país, en protesta por las recientes medidas económicas
del Gobierno. Cuatro mil indígenas se encerraron durante una semana en
la Universidad Politécnica Salesiana de la capital, y se produjeron bloqueos
de carreteras por el resto del país.
Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, integrantes de la
Comunidad Andina, cerraron los acuerdos para consolidar una zona de
libre comercio entre ellos con el fin de despejar el camino hacia el merca-
do común previsto para 2005. Para ello, los presidentes de esas naciones
decidieron, en la cumbre celebrada en la ciudad boliviana de Santa Cruz
y clausurada el 31 de marzo de 2002, convocar diversos encuentros, entre
ellos la Cumbre de Caracas a celebrar el 4 de mayo.
Entre otras cuestiones se llegó al acuerdo de consolidar la zona de libre

– 21 –
comercio y la unión eduanera, con un único arancel externo común para
gravar las importaciones de terceros países a partir de 2004. Los manda-
tarios insistieron en que sin este arancel, la integración regional correría
grave riesgo. Otros compromisos acordados fueron la adopción de una
política agrícola común, el cumplimiento de criterios de convergencia en
dos años y estudiar la reducción de sus gastos en defensa para destinar los
fondos a programas de lucha contra la pobreza.
Además anunciaron la elaboración de una postura conjunta para lle-
var a la Cumbre UE, América Latina y el Caribe, a celebrar en Madrid
en mayo.
Los andinos ratificaron también su voluntad de continuar las negocia-
ciones comerciales con el Mercosur y expresaron su “plena solidaridad” con
uno de sus miembros, Argentina, y el respaldo a su Gobierno.
En agosto de 2001, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucio-
nal el aumento del IVA al 14%, aprobado en mayo. Ese mismo mes, el
presidente Noboa propuso al Congreso unas reformas constitucionales
para “modernizar el sistema político”. Entre ellas figuraba el poder del
presidente para disolver la legislatura una vez y la introducción de una
Cámara de Representantes y un Senado en lugar del sistema unicameral
existente. También incluía la reducción de los jueces del Tribunal Supremo
y la disolución del Tribunal Constitucional.
En octubre dimitió el ministro de Finanzas y Crédito Público,
Jorge Gallardo Zavala, a consecuencia de una orden de arresto dic-
tada contra él por el Fiscal General, por irregularidades financieras
cometidas cuando presidía el Banco del Pacífico. Le sustituyó Carlos
Julio Emanuel.
En febrero de 2002 grupos indígenas opuestos a las reformas eco-
nómicas del Gobierno, ocuparon las refinerías de petróleo del noreste
del país impidiendo la construcción de un oleoducto y bloquearon las
carreteras principales. La Conferencia de Nacionalidades Indígenas
(CONAIA) amenazó con generalizar las protestas por todo el país si el
Gobierno seguía adelante con la privatización del sector eléctrico, que
estaba pendiente de un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional.
El 23 de junio de 2002 el presidente de Ecuador, Gustavo Noboa, aceptó
la renuncia del ministro de Economía, Carlos Julio Emanuel, por supuesta
conexión con temas de corrupción. Como sustituto de Emanuel fue nom-
brado el secretario de la presidencia, Francisco Arosemena, quien formó
parte de la Comisión Renegociadora de la Deuda Externa.

– 22 –
El 21 de julio el Tribunal Supremo Electoral de Ecuador convocó ofi-
cialmente las elecciones presidenciales para el 20 de octubre de 2002.
A lo largo de los días 26 y 27 de julio se celebró en la ciudad ecuatoriana
de Guayaquil la II Cumbre Suramericana que reunió a los presidentes de
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay,
Perú y Venezuela. Las naciones del cono sur analizaron los avances de los
acuerdos alcanzados en la I Cumbre celebrada en Río de Janeiro en 2000
e hicieron hincapié en su integración física, es decir, en el desarrollo de su
interconexión vial, aérea, de telecomunicaciones, energética y marítima.
Al término de la II Cumbre los presidentes firmaron la declaración
denominada “Consenso de Guayaquil” que contenía una estrategia para
acometer proyectos de integración física. Por otra parte los presidentes de
los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) suscri-
bieron en el marco de la reunión una carta para la Promoción y Protección
de los Derechos Humanos.
El ex coronel Lucio Gutiérrez fue el ganador de la primera vuelta de
las elecciones presidenciales celebradas el 20 de octubre. Gutiérrez obtu-
vo el 20,64 por ciento de los votos. La segunda vuelta tuvo lugar el 24 de
noviembre.
A finales de octubre se produjeron una serie de manifestaciones en
Quito, a las que asistieron miles de indígenas y miembros de organizacio-
nes sociales y sindicales para protestar contra el Acuerdo de Libre Comer-
cio de las Américas (ALCA). Las manifestaciones tuvieron lugar la víspera
de la VII Cumbre Ministerial del ALCA, que congregó a delegados de las
34 naciones americanas, todas las del continente excepto Cuba.
El 1 de noviembre, Lucio Gutiérrez, viajó a EE UU donde, entre otras
cosas, subrayó que Ecuador “ha recuperado la confianza de los inversores
internacionales, lo que ha propiciado una subida de los bonos de la deuda
externa del país. Esto quiere decir que el mercado internacional, tiene
confianza en la claridad y en la transparencia de la voluntad de trabajar de
Gutiérrez, si llega a ser presidente del Ecuador”, indicó también que “En el
Fondo Monetario Internacional (FMI) también nos fue muy bien” precisó.
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 24 de noviem-
bre, Lucio Gutiérez, del partido Sociedad Patriótica 21 de enero, creado por
él mismo, consiguió el 56% de los votos. Por su parte Álvaro Noboa obtuvo
un 46%. El traspaso de poderes presidenciales se habrá de llevar a cabo el
15 de enero de 2003.
El 28 de noviembre el presidente cubano Fidel Castro viajó a Ecuador
para participar en la inauguración del museo “la Capilla del Hombre”. El

– 23 –
viaje obedecía a “sendas invitaciones” cursadas por el presidente Noboa
y por la familia del difunto pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. El
museo, diseñado por Guayasamín, fue declarado por la UNESCO como
un proyecto prioritario de la cultura mundial y del patrimonio cultural de
Ecuador.
El 28 de noviembre la Comisión Europea formalizó una propuesta para
exigir visados a todos los ecuatorianos que viajaran a la Unión Europea a
partir del 1 de abril de 2003. El acuerdo sería asumido por los ministros de
Justicia e Interior de los Quince, reunidos en Bruselas el 19 de diciembre.
La medida entraría en vigor cuando el Parlamento europeo emitiera su
dictamen consultivo. Ecuador se sumaba así a la lista de más de 130 países
a cuyos ciudadanos la UE exige visado.
El 21 de enero de 2003 la Comisión de Libertades del Parlamento Euro-
peo votaría a favor de exigir visado a los ecuatorianos que viajaran a la Unión
Europea (UE); y el 11 de febrero la Eurocámara lo ratificaría.
El 15 de enero de 2003 tuvo lugar el acto de toma de posesión de la
presidencia por parte de Lucio Gutiérrez que, ante seis jefes de Estado ibe-
roamericanos, SAR el Príncipe de Asturias y delegados de otros países, así
como diversas autoridades locales, subrayó que “o cambiamos al Ecuador,
o moriremos en el intento”. Al mismo tiempo Gutiérrez pidió la creación
de un frente internacional contra los que roban fondos públicos.
El mismo día y con ocasión del acto de asunción de la presidencia y al
margen de la ceremonia de transmisión de poderes, el conflicto venezolano
estuvo presente. Aprovechando tal coyuntura y a iniciativa del presidente
brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunieron varios jefes de Estado
latinoamericanos para conformar el denominado Grupo de Países Amigos
de Venezuela con el fin de ayudar a buscar una salida negociada. Tras la
reunión celebrada con el secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), César Gaviria, se decidió que el grupo estaría formado
por Brasil, Chile, España, Estados Unidos, México y Portugal. España, que,
como ya se ha dicho, estuvo representada por SAR el Príncipe de Asturias
en los actos de investidura de Gutiérrez, anunció a través de la ministra
de Exteriores, Ana Palacio, su disposición a participar.
El presidente ecuatoriano, Lucio Gutiérrez, afrontó el 21 de enero de
2003 la primera protesta contra su gestión económica tan sólo una semana
después de llegar al poder y cuando se cumplía el tercer aniversario de su
participación en el derrocamiento de Jamil Mahuad.
El 29 de junio, al término del XIV Consejo Presidencial Andino, que

– 24 –
reunió en Colombia a los mandatarios de ese país, Álvaro Uribe; de Vene-
zuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Lucio Gutiérrez; de Bolivia, Gonzalo
Sánchez de Lozada, y al vicepresidente de Perú, Raúl Díez, la CAN acordó
establecer una Hoja de Ruta en la que se fijaba un plan de trabajo y un cro-
nograma para lograr su integración comercial con Mercosur.
En julio el presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, cesó a la ministra
de Educación, Rosa María Torres, representante del partido indigenista
Pachacutik, principal socio en la coalición gobernante. Como consecuencia
de ello, el movimiento Pachacutik –brazo político de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE– anunció su intención
de revisar su participación en el Gobierno. El 9 de agosto la coalición se
rompería luego de que el presidente Gutiérrez hubiera cesado al resto de
ministros indígenas y nombrara a sus sustitutos provisionales. Entre los
ministros cesados figuraba la ministra de Exteriores, Nina Pacari, quien
fue sustituida por el diplomático Patricio Zuquilanda.
El 22 de agosto el Gobierno de Ecuador llevó a cabo la entrega de un
salvoconducto al ex presidente Gustavo Noboa para que pudiera abandonar
el país en dirección a la República Dominicana, que le había concedido asilo
el día 11 de ese mismo mes.
El 3 de septiembre, el presidente Gutiérrez Borbua, en rueda de pren-
sa, informo sobre los objetivos trazados en el viaje que había llevado a cabo
a China. “Mi prioridad, dijo, fue vender al Ecuador como un país excelente
para la inversión en el sector petrolero, agropecuario, hidroeléctrico, turís-
tico y minero, así como promocionar al país en el ámbito internacional,
pues mantuve reuniones con el presidente de la República de China, Hu
Jintao, y el titular del Parlamento y el primer ministro”. Asimismo el pre-
sidente ecuatoriano se refirió a la firma de varios convenios marco para
cooperación hidrocarburífera, cultural, técnica y fitosanitaria.
El 16 de diciembre de 2003 se celebró en Montevideo un encuentro
entre los dos grandes bloques comerciales de América del Sur, la Comuni-
dad Andina de Naciones (CAN) formada por Ecuador, Colombia, Bolivia,
Perú y Venezuela, y Mercosur, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, en el que se dio un paso importante hacia su integración con la
firma de un acuerdo de libre comercio que habría de comenzar a regir en
abril de 2004.
El presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, llevó a cabo, el 18 de diciem-
bre, una profunda remodelación gubernamental en la que sustituyó a siete
de sus 15 ministros y a otros funcionarios de su Gobierno, asegurando que
este nuevo cambio de Gobierno (veinte cambios ministeriales en once

– 25 –
meses) era una “muestra de sensibilidad ante la opinión ciudadana” y
que el objetivo del nuevo Ejecutivo será reactivar el sector productivo, la
transparencia en el gasto público, las reformas estructurales y el pago de
la deuda social.
El 4 de enero de 2004, las autoridades colombianas anunciaron la
captura en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia, de Juvenal Ovidio
Ricardo Palmera Pineda, alias “Simón Trinidad”, uno de los cabecillas de
la organización guerrillera FARC contra el que había cerca de treinta pro-
cesos penales en la fiscalía colombiana por rebelión, asesinato, terrorismo
y secuestro, entre otros.
El 13 de enero de 2004, unos tres mil indígenas, campesinos y obre-
ros, convocados por el Frente de Oposición al Gobierno, marcharon
por Quito en protesta contra las políticas económicas del Gobierno del
presidente Lucio Gutiérrez, coincidiendo con el primer aniversario de
su mandato.
En la cumbre del Consejo Andino de Naciones que tuvo lugar en Quito
el 12 de julio de 2004, los miembros de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) –Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y Perú- firmaron el “Acta
de San Francisco de Quito” donde, por común acuerdo de los cinco se
ratificó la fecha del 15 de mayo de 2005 como el momento de puesta en
marcha del Arancel Externo Común, se establecieron las bases para reali-
zar futuros acuerdos comerciales con terceros países de manera bilateral
y se acordó una estrategia para la prevención y atención de desastres y el
establecimiento y desarrollo de una “zona de paz andina” en condiciones
de igualdad, justicia y equidad social.
El 8 de diciembre, una docena de naciones sudamericanas constituye-
ron en Cuzco la Comunidad Sudamericana de Naciones. Este nuevo bloque
sudamericano, formado por los cinco países andinos (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela), los cuatro de la unión aduanera MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), y Chile, Guyana y Surinam, tiene
como objetivo la consecución de un peso específico en el panorama mundial
y una mayor fuerza comercial.
El 15 de diciembre, la reunión de cancilleres de los países pertenecien-
tes a MERCOSUR celebrada en Ouro Preto, Brasil, aceptó como socios de
la organización a Colombia, Venezuela y Ecuador.
El 23 de febrero de 2005, el ministro del Interior ecuatoriano, Jaime
Damerval, dimitió a consecuencia de las protestas que originó la sustitución
de 27 de los 31 jueces de la Corte Suprema y su propuesta, respaldada por la
oposición, de la creación de un consejo electoral para designar a los jueces.

– 26 –
Fue sustituido por Xavier Ledesma, hasta entonces jefe del Gabinete de
Ministros del Ejecutivo.
El regreso del exilio a principios de abril de los ex presidentes Abdalá
Bucaran (alias El Loco), Gustavo Noboa y Alberto Dahik, exculpados de
sus cargos de corrupción por la Corte Suprema nombrada por el Gobierno
de Lucio Gutiérrez, agudizó la inestabilidad política del país. La oposición
convocó una huelga general indefinida en Quito a partir del 12 de abril.
Las manifestaciones populares que exigían la renuncia del presidente
Gutiérrez llevaron a éste a decretar el estado de emergencia en Quito
el 15 abril. Sin embargo, el alud de críticas que recibió, incluida las del
vicepresidente, Alfredo Palacio, le forzaron a rectificar tras pactar con el
Congreso una salida a la crisis.
El 18 de abril, el Congreso anuló por unanimidad el nombramiento de
la Corte Suprema instaurada cuatro meses atrás. A pesar de esta medida,
miles de manifestantes marcharon en las principales ciudades ecuatorianas
pidiendo la dimisión de Gutiérrez.
En medio de la revuelta, Lucio Gutiérrez intentó abandonar el país el
20 de abril. El Congreso le destituyó y las Fuerzas Armadas le retiraron su
apoyo. El vicepresidente, Alfredo Palacio, asumió el poder al día siguiente,
designó a parte de su Gabinete y afirmó que daría prioridad al “pago de la
deuda social” antes que a la deuda externa. Quito recuperó la calma tras
las violentas jornadas de la última semana.
El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y
la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, acordaron el
21 de abril que sus respectivas embajadas en Quito mantuvieran “consultas
urgentes” acerca de la crisis de Ecuador para buscar una salida “pacífica
y democrática” a la misma.
El 22 de abril, los manifestantes quiteños, conocidos como “Los Fora-
jidos”, solicitaron acciones para que los objetivos de sus movilizaciones
no se diluyeran. Entre otras cosas, exigieron una reforma para convocar
elecciones, una moratoria e los pagos de la deuda externa y la salida del
país de los marines estadounidenses.
Tras abandonar el país entre fuertes medidas de seguridad, el ex
presidente Lucio Gutiérrez llegó el 24 de abril a Brasil como asilado. El
Gobierno brasileño aseguró que había concedido el asilo a Gutiérrez no por
simpatías políticas, sino por tradición y respeto a los tratados internacio-
nales. Por su parte, Alfredo Palacio afirmó el 26 de abril que terminaría el
mandato de cuatro años para el que fue elegido su predecesor, que concluye
en enero de 2007, y descartó la convocatoria de elecciones anticipadas.

– 27 –
El 6 de agosto, el ministro de Economía, Rafael Correa, presentó su
dimisión, que fue aceptada de inmediato por el presidente Palacio. Correa,
el ministro más popular del Gobierno, acusó al Banco Mundial de haber
ofendido a su país y tratarlo como si no fuese una nación soberana. El
mismo día, el ministro del Interior afirmó que el Gobierno ecuatoriano
“no se alinea ni con Venezuela ni con los Estados Unidos”, en un intento
de contener las críticas generadas por la dimisión de Rafael Correa, que
durante su gestión se acercó a Caracas.
El ministro de Defensa, Solón Espinoza, también renunció a su cargo el
18 de agosto, en una situación marcada por las protestas en dos provincias
productoras de petróleo que estaban en estado de emergencia. Para susti-
tuirle, Alfredo Palacio nombró al general retirado Oswaldo Jarrín.
Después de cuatro días de negociaciones y 12 de paros, las provincias ama-
zónicas ecuatorianas recuperaron la normalidad el 26 de agosto con el acuerdo
alcanzado entre huelguistas, Gobierno y petroleras. El Congreso derogó el
estado de emergencia que había dictado ante los graves disturbios.
El destituido presidente Lucio Gutiérrez fue detenido el 13 de octubre
en la ciudad costera de Manta, adonde llegó desde Colombia, tras haber
renunciado al asilo político, con el propósito de “recuperar el poder de las
manos del usurpador”. Gutiérrez, acusado de “atentar contra la seguridad
del Estado, fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Quito y el
Gobierno dejó el caso en manos de la Justicia.
Una nueva protesta indígena, esta vez contra las negociaciones que
Quito y Washington mantenían para sellar un Tratado de Libre Comercio,
provocó que el Gobierno decretase el 19 de marzo de 2006 el estado de
emergencia en algunas provincias con el objetivo de “garantizar el libre
tránsito” de personas por el territorio nacional, según declaró el ministro
del Interior, Felipe Vega.
El 17 de mayo de 2006, el Gobierno ecuatoriano anuló el contrato de
explotación suscrito en 1999 entre su petrolera estatal, Petroecuador, y la
estadounidense Oxy. En respuesta, Estados Unidos decidió suspender el
Tratado de Libre Comercio (TLC) con este país hasta que se resolviera el
alcance de las medidas dictadas contre Oxy.
El presidente Alfredo Palacio pidió el 6 de julio la dimisión a todos los
miembros de su gabinete. Fuentes gubernamentales admitieron que se
trataba de una crisis ministerial y señalaron que los cambios se debían a
la necesidad de realizar una gestión más eficiente en los últimos seis meses
de mandato de Palacio, que finalizaría el 15 de enero de 2007, tres meses
después de las elecciones presidenciales.

– 28 –
El 15 de agosto de 2006 se cerró el plazo de inscripción de candida-
turas para las elecciones presidenciales del 15 de octubre. En total, ocho
partidos políticos y seis movimientos independientes participarían en estos
comicios. Todos ellos presentaron sus candidatos a la Presidencia y a la
Vicepresidencia de la República.
El 15 de octubre de 2006 se celebraron simultáneamente elecciones
legislativas y presidenciales. El resultado dio, en las primeras, la victoria a
las candidaturas del Partido Renovador Institucional de Acción Nacional
(PRIAN), que obtuvo 28 diputados, 4 más que su inmediato seguidor, el
Partido Sociedad Patriótica 24 de enero (PSP).
A continuación se situaron el Partido Social Cristiano (PSC), con 13;
Izquierda Democrática (ID)-Red Ética y Democrática (RED), con 12;
MUPP-NP, con 6; el Partido Rodolsista Ecuatoriano (PRE), con 6; Unión
Democrática Cristiana, con 5; Movimiento Popular Democrático (MPD),
con 3, y Acción Revolucionaria y Equidad (ARE) y la coalición Partido
Socialista Ecuatoriano (PSE) – Frente Alfarista (FA), con 1 cada uno.
En cuanto a las elecciones presidenciales, esta primera vuelta se saldó
con un práctico empate entre Álvaro Noboa, del PRIAN, y Rafael Correa,
cuyo partido, Alianza PAIS, no se había presentado a las legislativas.
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales tuvo lugar el 26 de
noviembre de 2006. En ella resultó ganador Rafael Correa, con un 56,67%
de los votos frente al 43,33% de Álvaro Noboa.
Tras conocerse los primeros datos extraoficiales, Correa ofreció una
rueda de prensa en Quito, en la que se proclamó presidente electo, ase-
gurando que recibía el triunfo con “serenidad y humildad”. “Este día ha
sido histórico, empezamos a recuperar la Patria. No hay vencedores ni
vencidos”, aseguró el candidato ganador.
El 19 de diciembre, el presidente del Tribunal Supremo Electoral,
Xavier Cazar Valencia, entregó a Rafael Correa las credenciales que le
acreditaban como presidente electo de la República.
El acto de toma de toma de posesión como presidente de la República
tuvo lugar el 15 de enero de 2007 en el Congreso Nacional, donde Rafael
Correa ratificó su compromiso de no defraudar a quienes lo eligieron y
sintetizó su acción de gobierno en cinco ejes: revolución constitucional,
basada en los resultados de una Asamblea Constituyente; lucha contra
la corrupción; revolución económica; revolución en educación y salud;
rescate de la dignidad y soberanía nacional, y búsqueda de la integración
latinoamericana.
Poco después, en un acto realizado al pié del monumento de la Mitad

– 29 –
del Mundo y en presencia de varios jefes de Estado, convocó para el 18
de marzo de 2007 la consulta popular sobre la convocatoria de Asamblea
Constituyente. Rafael Correa firmó su Decreto 002, que envió al Congreso
Nacional para su conocimiento, aunque la consulta popular debería ser
organizada por el Tribunal Supremo Electoral. El mismo día nombró a los
miembros de su Gobierno.
La ministra de Defensa, Guadalupe Larriva, su hija, Claudia Ávila, y
cinco militares murieron la noche del 24 de enero al chocar dos helicópteros
militares. Según los relatos de testigos, las aeronaves se rozaron en el aire
y luego se precipitaron a tierra, envueltas en llamas.
Tras conocerse la noticia, el presidente de la República, Rafael Correa,
además de manifestar su pesar, ordenó la creación de una comisión de
investigación, que debería estar formada lo antes posible por expertos
chilenos, franceses y ecuatorianos, para tratar de averiguar las causas de
la tragedia.
Asimismo, considerando que la ministra Larriva “honró la cartera de
Defensa, siendo la primera mujer ecuatoriana que asumió tan alta fun-
ción, con decisión y patriotismo”, Correa declaró tres días de luto nacio-
nal y dispuso que se le rindieran los honores de Estado y militares que le
correspondían.
El Gobierno y el pueblo ecuatoriano, que acudió masivamente el 25
de enero a las instalaciones del Colegio Militar Eloy Alfaro, en Quito,
rindieron homenaje póstumo a Guadalupe Larriva, a su hija y a los cinco
militares fallecidos.
El 30 de enero, Lorena Escudero Durán fue designada nueva minis-
tra de Defensa Nacional, cargo del que tomó posesión el 2 de febrero
rindiendo homenaje a su predecesora y amiga. Lorena Escudero afirmó
sentirse identificada con la política de integración Latinoamericana y con
los ideales del Gobierno, de equidad, respeto, justicia y bienestar de todos
los ecuatorianos.
Después de varios enfrentamientos con el Congreso Nacional, resueltos
con la destitución por parte del Tribunal Supremo Electoral de 57 diputa-
dos, se convocó un referéndum el 15 de abril para solicitar el pronuncia-
miento de la ciudadanía sobre la celebración o no de una Asamblea Cons-
tituyente (AC). El sí obtuvo una abrumadora mayoría (82%) de los votos.
El 13 de agosto de 2007 se inició la campaña para la elección de los
constituyentes. Las elecciones tuvieron lugar el 30 de septiembre, y se sal-
daron con un amplio triunfo del movimiento (Alianza País) que apoyaba
al Presidente Correa. Alianza País obtuvo la mayoría absoluta con 80 de

– 30 –
los 130 escaños de la Asamblea, a mucha distancia de los siguientes parti-
dos de oposición. De entre estos cabe citar al Partido Sociedad Patriótica
(PSP) que obtuvo 18 escaños, al Partido Renovador Institucional Acción
Nacional (PRIAN) que obtuvo 8 y al Partido Social Cristiano (PSC) que
obtuvo 5 escaños. Los restantes partidos y movimiento no consiguieron
más de tres escaños.
La Asamblea Constituyente inició sus trabajos el 30 de noviembre del
año pasado en la población de Montecristi (Provincia de Manabí). Desde
entonces, las diversas mesas entre las que la Constituyente ha distribuido
su trabajo, han iniciado el proceso para redactar los artículos de la nueva
constitución. La Mesa de Legislación y Fiscalización ha asumido la función
legislativa en el Estado.

– 31 –
III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

En mayo de 1967, la Asamblea Nacional promulgó una Constitución


que fué suspendida en junio de 1970, al asumir el presidente Velasco Iba-
rra poderes extraordinarios y disolver el Congreso. El golpe militar que
encabezó el brigadier general Guillermo Rodríguez Lara el 15 de febrero
de 1972 vuelve a poner en vigor la Constitución de 1945 en vigor hasta la
aprobada en referéndum el 15 de enero de 1978 y promulgada en 1979.
El 4 de junio de 1998 la Asamblea Nacional Constituyente elegida el 30
de noviembre de 1997 proclama la Constitución número 19 del país. En ella
se introdujeron reformas en materia de elección, régimen y composición
del Congreso, derechos humanos y liberalización de la economía.
Tiene derecho a voto todo ciudadano ecuatoriano que sepa leer y
escribir y que tenga más de 18 años. La Constitución garantiza la libertad
de conciencia en todas sus manifestaciones y declara que la ley no hará
dis- criminaciones por razones religiosas.
A su llegada a la Presidencia de la República el 15 de enero de 2007,
el Presidente Rafael Correa inició el procedimiento para la convocatoria
a una Asamblea Constituyente (AC) que tendrá por objetivo redactar una
nueva Constitución para el país. La celebración de una Asamblea Consti-
tuyente fue aceptada por la ciudadanía en referéndum que tuvo lugar el
15 de abril de 2007 y contó con el apoyo del 82% de los votantes.

Las subsiguientes elecciones para asambleístas fueron el 30 de sep-


tiembre de 2007. La composición de la Asamblea Constituyente, es la
siguiente:

– 32 –
Partido/Movimiento Político SIGLAS TOTAL
Movimiento Patria Altiva y Soberana MPAIS 73
Partido Sociedad Patriótica PSP 18
Partido Renovador Institucional Acción
Nacional PRIAN 8
Partido Social Cristiano PSC 5
Red Ética y Democrática RED 3
Movimiento Popular Democrático MPD 3
Alianza MPAIS/FA MPAIS/PS-FA 3
Movimiento Una Nueva Opción UNO 2
Movimiento Unidad Plurinacional
Pachakutk-Nuevo País MUPP-NP 2
Alianza PSP/RED PSP/RED 1
Partido Roldosista Ecuatoriano PRE 1
Alianza MUPP-NP/MPD MUPP-NP/MPD 1
Alianza MUPP-NP/MNPNS/MOPIN MUPP-NP/
MNPNS/MOPIN 1
Alianza MPD/MPAIS MPD/MPAIS 1
Alianza MPAIS/MUSHUK INTI/AA MPAIS/MUSHUK
INTI/AA 1
Alianza MPAIS/MIP MPAIS/MIP 1
Alianza MPAIS/MIFA MPAIS/MIFA 1
Movimiento Honradez Nacional MHN 1
Movimiento Ciudadano Independiente
Futuro Ya MCIFY 1
Alianza ID/MPD/PS-FA/MUPP-P ID/MPD/PS-
FA/MUPP-NP 1
Alianza ID/MPC ID/MPC 1
Izquierda Democrática ID 1
130

En total las fuerzas progubernamentales representan 83 de los 130


asambleístas. La Asamblea Constituyente inició sus trabajos el 30 de
noviembre del año pasado en la población de Montecristi (Provincia de
Manabí). Desde entonces, las diversas mesas entre las que la constituyente
ha distribuido su trabajo, han iniciado el proceso para redactar los artículos
de la nueva constitución.

– 33 –
Congreso Nacional
El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso Nacional que se reuni-
rá por un período de sesenta días a partir del 5 de enero por 10 meses con
vacaciones en diciembre y junio.
Los representantes son elegidos por un período de cuatro años entre las
listas de candidatos elaboradas por los partidos legalmente reconocidos.
Además de su deber de legislar, la Cámara ratifica tratados, elige a los
miembros de los Tribunales Supremo y Superior, al interventor general, al
fiscal general y al inspector general de Bancos. También puede rechazar
la enmienda hecha por el presidente a un proyecto de ley, reconsiderar un
proyecto de ley rechazado tras el plazo de un año, o solicitar un referéndum
y revocar la declaración del estado de emergencia o excepción hecha por el
presidente. El presupuesto es estudiado en primera instancia por las comisio-
nes legislativas pertinentes y los desacuerdos se resuelven en la Cámara.
Una vez instalada la Asamblea Constituyente el 29 de noviembre, el
Congreso Nacional entró en receso legislativo y la mesa de Legislación y
Fiscalización asumió de función legislativa del Estado.

Presidente
La duración del mandato presidencial es de cuatro años, no pudiendo
ser reelegido. El presidente nombra su propio Gabinete, los gobernado-
res de provincias, los representantes diplomáticos y ciertos funcionarios
administrativos, y es responsable de la dirección de las relaciones inter-
nacionales. En el caso de una invasión extranjera o de disturbios internos,
puede declarar el estado de excepción o de emergencia y debe notificarlo
a la Cámara o al Tribunal de Garantías Constitucionales, si la Cámara no
está en período de sesiones.

Poder Judicial
La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Fiscal y el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo tienen competencia en todo el territorio nacio-
nal y su sede está en Quito. Los magistrados que integran estos tribunales
son designados por la Cámara Nacional de Representantes para un período
de cuatro años y pueden ser reelegidos. La Corte Suprema de Justicia es
el máximo Tribunal de Justicia, actúa como tribunal de última instancia y
en caso de fallos contradictorios sobre un mismo punto de Derecho, dicta
la norma dirimente que tiene carácter obligatorio. Bajo su dependencia

– 34 –
se encuentran las cortes superiores provinciales y los juzgados cantonales
y parroquiales.

Gobierno (mayo 2008)


Presidente: Rafael Correa Delgado
Vicepresidente: Lenín Moreno Garcés

Ministros:
Gobierno, Cultos, Policía y Municipalidades: Fernando Bustamante
Relaciones Exteriores, Comercio e integración:
María Isabel Salvador
Defensa Nacional: Javier Ponce Cevallos
Economía y Finanzas: Fausto Ortiz de la Cadena
Educación: Raúl Vallejo Corral
Transportes y Obras Públicas: Jorge Marín
Trabajo y Empleo: Antonio Gagliardo
Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca: Walter Poveda Ricaurte
Industrias y Competitividad: Raúl Sagasti
Minas y Petróleo: Galo Chiriboga
Salud Pública: Caroline Chang
Inclusión Económica y Social: Jeannette Sánchez
Desarrollo Urbano y Vivienda: María de los Ángeles Duarte
Turismo: Verónica Sión
Ambiente: Marcela Aguinaga
Cultura: Galo Mora Witt
Deporte: Raúl Carrión.
Coordinación de la Política Económica: Pedro Páez
Coordinación de Desarrollo Social: Natalie Cely
Coordinación de la Producción: Susana Cabeza de Vaca
Coordinación de la Política, Seguridad Interna y Externa:
Gustavo Larrea
Coordinación de Patrimonio Cultural y Natural: Doris Solís Carrión
Del Litoral: Carolina Portalupi
Justicia y Derechos Humanos: Gustavo Jalkh
Coordinación Política: Ricardo Patiño
Coordinación de los Servicios Estratégicos: Derliz Palaos Guerrero

– 35 –
Secretarías
Administración: Vinicio Alvarado
Nacional de Planificación y Desarrollo: Fander Falconí
Administrador General de la Presidencia: Diego Jaramillo
Jurídica de la Presidencia: Alexis Mera
General de Comunicación: Julia Ortega
Pueblos, Movimientos Sociales y participación Ciudadana:
Manuela Gallegos.
Del Migrante: Lorena Escudero
Anticorrupción: Alfredo Vera Arrata
Ciencia y Tecnología: Edward Jiménez Calderón.

Datos biográficos

Rafael Correa Delgado, presidente de la República


Nació en Guayaquil, el 6 de abril de 1963. Está casado con Anne Mal-
herbe y es economista por la Universidad Católica de Santiago de Guaya-
quil y doctor en economía por la Universidad de Illinois.
Representante de la izquierda ecuatoriana a la Presidencia de la Repú-
blica por el movimiento político Alianza PAIS (Patria Altiva y Solidaria)
y el Partido Socialista. Frente Amplio (PS-FA). Diversos críticos señalan
que es un candidato populista pero sus defensores argumentan más bien es
parte de una corriente política y económica alternativa al neoliberalismo
externo, desde posiciones progresistas y moderadas.
Fue asesor económico de Alfredo Palacio durante las funciones de
éste como vicepresidente y, tras el derrocamiento de Lucio Gutiérrez, fue
ministro de Economía y Finanzas al inicio de la gestión del propio Palacio
como presidente, entre abril y agosto de 2005.
Durante su gestión como ministro de Economía y Finanzas, propuso
una postura de izquierdas, opuesta a los organismos multilaterales como el
Banco Mundial y el FMI, y a favor de una mayor participación del Estado
en los recursos petroleros.

Lenín Moreno Garcés, vicepresidente de la República


Nació el 19 de marzo de 1953 en Nuevo Rocafuerte, provincia de Ore-

– 36 –
llana. Está casado y tiene tres hijas. Es licenciado en Administración Públi-
ca y diplomado en Psicología por la Universidad Central del Ecuador.
Desde 2004 y hasta su nombramiento como vicepresidente fue director
académico de la Fundación Eventa, para la investigación y promoción del
humor, así como Conferenciante de Motivación y Humor para la Vida y
el Trabajo.
Anteriormente, entre 2001 y 2004, había sido director nacional de
Discapacidades y, entre 1997 y 1999, director ejecutivo de la Federación
Nacional de Cámaras de Turismo y director ejecutivo de la Cámara de
Turismo de Pichincha.
En sus actividades públicas y profesionales destacan también las de
director administrativo del Ministerio de Gobierno (1996-1997), director
OMC de Publigerencia Andina (1986-1992) y director del Centro de For-
mación Profesional Continental.
Es autor de diversos libros y publicaciones, como “Filosofía del Humor”
o “Ser Feliz es Fácil y Divertido.

María Isabel Salvador Crespo, ministra de Relaciones Exteriores


Comercio e Integración
Realizó sus estudios superiores en la Facultad de Derecho, Pontificia
Universidad Católica (1980 – 1984); Ecole de Langue et de Civilisation
Françaises, Université de Genève – Ginebra, Suiza (1985 – 1988); y en
Colegio Mayor de Educación Contínua, Universidad San Francisco de
Quito, Ecuador (1998 – 1999).
Entre su amplia experiencia laboral consta asistente del director,
Ginebra- Suiza en el World Council of Churches, Comisión de la Par-
ticipación de las Iglesias en el Desarrollo; Delegada en Ecuador de los
Círculos Europeos, Quito – Ecuador en el Grupo de Coimbra; Profesora
de Francés, Quito – Ecuador en la Alianza Francesa de Quito; Agente
Comercial Aeropuerto, Quito – Ecuador en Air France; Gerente General
de SORCIAIR, Ltd.
Además se desempeñó como Presidenta y Tesorera del Fondo Mixto de
Promoción Turística del Ecuador; Presidente de IATA Ecuador BSP Panel;
Directora por el sector Transporte Aéreo, Miembro del Consejo Consultivo
y Vicepresidenta de CAPTUR, Cámara Provincial de Turismo de Pichincha;
Directora ante FIASEET Federación de Ejecutivas de Empresas Turísticas
y Presidenta ASEET, Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas; y
Miembro del Directorio de CCIFEC, Chambre Franco-Equatorienne de
l’Industrie et du Comerse.

– 37 –
IV. RELACIONES CON ESPAÑA

1. Relaciones Diplomáticas
Cuando en diciembre de 1946 las Naciones Unidas adoptaron la
resolución por la que los países miembros debían retirar de España a sus
representantes, Ecuador no tenía representante acreditado en Madrid. No
obstante, el 4 de agosto de 1950, vigente aún la recomendación de la ONU,
el Gobierno ecuatoriano abrió su Embajada en España.
La visita de Estado de SS.MM. los Reyes de España a Ecuador en mayo
de 1980 se insertó en una nueva concepción de las relaciones entre España
y los pueblos de América que hablan la misma lengua. Relaciones éstas,
basadas en la cooperación con el más amplio abanico de posibilidades y
necesidades. En su discurso ante el presidente Roldós, SM el Rey afirmó:
“nuestros pueblos saben que vale la pena luchar por una democracia sin
adjetivos con la mira puesta en el desarrollo integral del hombre y no la
mera satisfacción de su capacidad de consumo.
El Monarca destacó asimismo cómo España “contempla con singular
simpatía todo paso que se dé hacia una unidad y la integración entre las
naciones de su estirpe, entre los pueblos que constituyen la comunidad
iberoamericana”.
El presidente ecuatoriano, Rodrigo Borja, que realizó en septiembre de
1989 una gira europea, firmó en Madrid con el presidente Felipe González
una declaración conjunta sobre las relaciones hispano ecuatorianas y un
programa global de cooperación económica y financiera. En la declaración
conjunta se aludía al Quinto Centenario, a los problemas del terrorismo, al
narcotráfico, a los derechos humanos y a la integración regional de América
Latina. La revitalización del Pacto Andino y la posibilidad de cooperación
económica con la Comunidad Europea estuvieron también presentes en
las conversaciones que mantuvieron durante la visita, el ministro Francisco
Fernández Ordóñez y el canciller ecuatoriano Diego Cordovez.
Francisco Fernández Ordóñez, jefe de la diplomacia española, inició el

– 38 –
19 de mayo de 1991 un viaje a Ecuador, primera vez que visitaba este país,
para intensificar las relaciones bilaterales y preparar las próximas cumbres
iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno.
En otro orden de cosas, el 31 de marzo de 1993 la dirección del Parque
Nacional de las Islas Galápagos, firmó un acuerdo con la Agencia Española
de Cooperación Internacional para que el ICONA (Instituto Español para
la Conservación de la Naturaleza), organice centros de recepción de turis-
tas, se ocupe de la educación ambiental de la población y de la divulgación
del archipiélago que inspiró hace siglo y medio la teoría de la evolución a
Charles Darwin.
En abril, la Agencia Española de Cooperación Internacional envió un
cargamento de ayuda humanitaria para los damnificados por las lluvias
torrenciales que se registraron en el sur de Ecuador a finales de marzo de
1993.
Por otro lado, el 18 de mayo de 1993, el secretario de Estado español
para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Inocencio Arias,
inauguró en Quito la primera sala del que será el mayor museo de América
de arte virreinal hispánico. El museo, que tiene como sede el convento de
San Francisco, alberga más de 4.000 obras de incalculable valor y en su
restauración se han invertido unos 575 millones de pesetas, financiados
por la Agencia Española de Cooperación Internacional y por el Instituto
Nacional del Patrimonio Cultural de Ecuador.
El 8 de febrero de 1994 los ministros de Asuntos Exteriores, Diego
Paredes, y de Agricultura, Mariano González Portes, realizaron una
visita de trabajo a España para tratar, principalmente, los problemas de
comercialización en la Unión Europea del banano y de las frutas tropicales
exportadas por Ecuador y otros países iberoamericanos.
Asimismo, ambos ministros analizaron en Madrid, la utilización y nuevos
proyectos de colaboración bilateral, financiados a través de créditos otorgados
por España a Ecuador. Con este motivo, los titulares de Exteriores y de Agri-
cultura ecuatorianos, se entrevistaron con los ministros españoles de Asuntos
Exteriores, Javier Solana, y de Comercio, Javier Gómez Navarro.
El ministro de Exteriores ecuatoriano señaló que el viaje formaba
parte de una avanzada de los titulares de Panamá, Honduras, Guatemala,
México y Ecuador, para explicar en Europa los problemas que atraviesa la
exportación del banano a la UE y solicitar el apoyo de España para encon-
trar una solución conjunta.
En lo relativo al conflicto surgido entre Ecuador y Perú en 1995, SM
el Rey Don Juan Carlos se dirigió a los jefes de Estado de ambos países

– 39 –
brindándoles el apoyo y la colaboración española para cuantas acciones
condujeran a lograr la paz.
El 10 de agosto de 1996, SAR el Príncipe de Asturias asistió en Quito a la
toma de posesión del presidente Abdalá Bucaram, ganador de las elecciones
en julio de 1996. Don Felipe, dentro del programa previsto durante su estan-
cia en la capital ecuatoriana, recorrió el centro histórico de Quito y mantuvo
una entrevista con el entonces nuevo presidente de la República.
SAR el Príncipe de Asturias, viajó a Ecuador el 10 de agosto de 1998,
a fin de asistir a la toma de posesión del presidente electo, Jamil Mahuad.
La visita se integró dentro de la gira que Don Felipe realizó por cuatro
países iberoamericanos. El día 11, se reunió con Mahuad, desplazándose
posteriormente a las islas Galápagos, donde inauguró un Centro de Inter-
pretación financiado por la AECI, en la isla San Cristóbal y recorrió varias
islas del archipiélago.
En Brasilia SS.MM. los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía, asistieron
como testigos a la ceremonia por la que Perú y Ecuador firmaron el 26 de
octubre de 1998, un histórico acuerdo que sellaba la paz y ponía fin al con-
flicto de fronteras que desde hacía más de cinco décadas había enfrentado en
numerosas ocasiones a ambos países. Tras la firma, don Juan Carlos mantuvo
conversaciones individuales con la mayoría de los gobernantes presentes.
El 14 de diciembre, el ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes,
recibió a los embajadores de Ecuador y Perú, así como de los garantes del
acuerdo de paz de la frontera entre ambos países, quienes le entregaron
una copia del mismo.
En otro orden de cosas, el presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, y
el embajador de España, inauguraron el 25 de noviembre la feria “Expo-
España’98” que reunió a representantes de cuarenta empresas españolas
con intereses en el país.
Entre los días 20 y 24 de abril SM la Reina realizó una visita privada a
Ecuador, acompañada del secretario de Estado de Cooperación Internacio-
nal y para Iberoamérica, para conocer distintos proyectos de cooperación
técnica. Durante su estancia, entre otras actividades, viajó a Riobamba,
donde visitó la guardería infantil “Reina Sofía”, al Coca en la selva amazó-
nica, donde visitó comunidades indígenas y proyectos de salud, y a la pro-
vincia de Imbabura realizando una gira a través de distintas comunidades
beneficiarias del Proyecto de Desarrollo Rural Integral DRI Cotacachi.
En Quito visitó la Escuela-Taller Quito II y el complejo histórico-colonial
San Francisco, inaugurando, junto con el presidente de la República, una
exposición de arqueología amazónica organizada por la AECI.

– 40 –
José María Aznar, presidente del Gobierno español, llegó a la capital
ecuatoriana el 29 de junio de 1999, procedente de Río de Janeiro, después
de asistir en esa ciudad brasileña a la Cumbre de la Unión Europea, Amé-
rica Latina y Caribe. Los dos presidentes, Aznar y Mahuad, firmaron un
Tratado General de Cooperación, convenios sobre doble nacionalidad, una
línea de microcréditos y acuerdos de lucha contra el narcotráfico y coope-
ración cultural a través del programa Araucaria, para las Islas Galápagos.
En paralelo a la visita del jefe del Gobierno español, un grupo de represen-
tantes de más de 30 empresas españolas participaron en un encuentro con
sus colegas ecuatorianos para impulsar el desarrollo comercial.
El 21 de enero de 2000, la Oficina de Información Diplomática del
Ministerio español de Asuntos Exteriores hizo público un comunicado
ante la gravedad de los sucesos por los que atravesaba Ecuador, y especial-
mente ante la ocupación del Congreso por parte de grupos indígenas y las
iniciativas adoptadas por algunas altas jerarquías militares contrarias a la
legalidad vigente. En el comunicado se señalaba también que el Gobierno
de España hacía un llamamiento al Gobierno y al pueblo de Ecuador para
que se mantuviera la serenidad y la estabilidad institucional.
“España”, continuaba el comunicado, “considera que sólo mediante el
diálogo y la negociación, en el marco del estricto respeto al orden consti-
tucional la sociedad ecuatoriana podrá resolver la difícil situación a la que
se enfrenta. España está dispuesta a apoyar las iniciativas que el grupo de
Río pueda adoptar para promover una solución pacífica de la crisis ecua-
toriana”. El comunicado finalizaba señalando que España y sus socios de
la Unión Europea seguirían con gran atención la evolución de los aconte-
cimientos. A tal efecto se reunirían los embajadores de la UE acreditados
en Quito para hacer un análisis de la situación y poner de manifiesto el
apoyo a la institucionalidad democrática de Ecuador.
En otro orden de cosas, el Consejo de Ministros español aprobó el 9
de junio de 2000 la firma del Tratado General de Cooperación y Amistad
entre España y Ecuador, que incluye la creación de una Comisión de alto
nivel.
El 27 de julio de 2000, el ministro de Relaciones Exteriores, Heinz Moe-
ller, viajó a España e Italia para solicitar la reducción de la deuda exterior
de su país. En Madrid, donde se entrevistó con su colega español, Josep
Piqué, analizó también la situación de los inmigrantes ilegales ecuatorianos
en España. Asimismo Piqué subrayó el “magnífico nivel de las relaciones
políticas bilaterales y trasladó a Moeller el apoyo del Gobierno español
ante la labor del Ejecutivo de Gustavo Noboa en favor de la normalización

– 41 –
política, la recuperación económica y la consolidación de las instituciones
democráticas.
El presidente del Gobierno, José María Aznar, viajó el 5 de septiembre
de 2000 a Nueva York para participar en la cumbre del Milenio de Nacio-
nes Unidas, ocasión que aprovechó para entrevistarse con presidentes de
diferentes repúblicas, entre ellas Ecuador.
Heinz Moeller y el ministro de Interior español, Jaime Mayor Oreja
firmaron el 31 de enero de 2001un convenio bilateral para regular los flujos
migratorios y evitar situaciones de explotación de los emigrantes ecuato-
rianos en España. El convenio debía ser ratificado por los parlamentos de
ambos países.
El Consejo de Ministros español autorizó el 4 de mayo la firma de un
acuerdo con Ecuador relativo a la regulación de los flujos migratorios entre
ambos países. El acuerdo recoge la creación de una comisión hispano-ecua-
toriana. En cuanto al retorno voluntario, el acuerdo señaló el compromiso
de ambos Gobiernos para poner en marcha programas de ayuda tanto para
personas que residen legalmente en España como para las que lo hagan
irregularmente.
El 9 de julio de 2001 el presidente Gustavo Noboa inició una visita de
Estado a España, donde fue recibido por SM el Rey, así como por el presi-
dente del Gobierno, José María Aznar. Entre los objetivos fundamentales
de su estancia en Madrid destacó la necesidad de aumentar la inversión
española en Ecuador, la situación de los emigrantes ecuatorianos, así
como estrechar los lazos de amistad entre ambos países. Durante los días
que permaneció en España el mandatario ecuatoriano mantuvo encuen-
tros también con la presidenta del Congreso, Luis Fernanda Rudí y del
Senado, Esperanza Aguirre; el alcalde de Madrid, José María Álvarez del
Manzano; y con un numeroso grupo de empresarios españoles con inver-
siones en el país iberoamericano o con intereses en ampliar la cooperación
técnica y económica.
Asimismo el jefe del Ejecutivo ecuatoriano, Gustavo Noboa y el
presidente José María Aznar anunciaron la refinanciación de una parte
sustancial del importe que adeuda Ecuador a España. A este respecto
el presidente Aznar señaló que esta refinanciación “contempla la posi-
bilidad de un programa de conversión de deuda en inversiones, en los
cuales nos gustaría que el Gobierno ecuatoriano fuese perfilando los
proyectos”.
Tras la reunión de Aznar, el presidente ecuatoriano señaló que su visita
de Estado a España había servido para reabrir la cooperación española y

– 42 –
reactivar la situación del Protocolo financiero, suscrito en 1997 para finan-
ciar proyectos de desarrollo social y económico.
El secretario de Estado español para la Cooperación Internacional y
para Iberoamérica, Miguel Ángel Cortés, viajó a Ecuador el 31 de julio
de 2001 para presidir, junto al ministro de Relaciones Exteriores, Heinz
Moeller, la X Comisión Mixta de Cooperación Hispano-Ecuatoriana.
El 5 de octubre se inauguró en Guayaquil la exposición “Ecuador-Espa-
ña: historia y perspectiva” que mostraba un trabajo de investigación sobre
las relaciones bilaterales de los últimos 170 años.
El presidente ecuatoriano, Gustavo Noboa, junto al ministro de Rela-
ciones Exteriores, Heinz Moeller, asistieron a la II Cumbre UE-Latinoamé-
rica y Caribe, celebrada en Madrid el 17 y 18 de mayo de 2002.
El presidente del Consejo Nacional de Ecuador, José Cordero, realizó
una visita oficial a Madrid del 24 al 28 de junio, para participar en la con-
ferencia internacional sobre ratificación y aplicación del Tribunal Penal
Internacional celebrada en el Senado español.
El ministro español de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, participó en
el II Foro Hispano-Andino de Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación, celebrado en Quito el 22 de julio de 2002.
El 15 de enero de 2003 SAR el Príncipe de Asturias asistió a la toma de
posesión del nuevo presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez.
El 22 de mayo, el presidente, Lucio Gutiérrez, viajó a España para
asistir al enlace del Príncipe de Asturias y Letizia Ortiz. Gutiérrez mantuvo
una entrevista en el palacio de La Moncloa con el presidente del Gobierno
español, José Luis Rodríguez Zapatero. Posteriormente, acompañado de
su esposa, Ximena Bohórquez, depositó una ofrenda floral en la estación
de Atocha de Madrid en memoria de las víctimas del 11 de marzo, entre
las que se encontraban seis ecuatorianos.
El 28 de octubre de 2004, con motivo de la celebración de los 400
años de la publicación de la primera parte de El Quijote, se reunieron en
Madrid los ministros de Cultura de 20 países hispanohablantes, entre ellos
el de Ecuador, para presentar sus iniciativas, algunas de las cuales fueron
incorporadas al programa de actos que habrían de celebrarse en España
a lo largo de 2005.
España y Ecuador alcanzaron el 20 de enero de 2005 un acuerdo para
simplificar los trámites de documentación necesarios en el proceso de
regulación extraordinario que comenzaría el 7 de febrero. El acuerdo
consistía en que los ecuatorianos no tendrían que sellar su certificado de
antecedentes penales obtenido en su país en los consulados de España.

– 43 –
Una semana después, el embajador de España en Ecuador, Juan María
Alzina, entregó a la Cruz Roja ecuatoriana varios cheques que totalizaban
171.000 dólares (131.500 euros), que procedían de varias instituciones, para
colaborar en seis proyectos de cooperación en este país.
El ministro ecuatoriano de Asuntos Exteriores, Patricio Zuquilandia,
visitó Madrid el 9 de marzo de 2005, en la última etapa de su gira euro-
pea, donde se reunió con el jefe de la Diplomacia española, Miguel Ángel
Moratinos, y con la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración,
Consuelo Rumí.
Con el primero ultimó un proyecto bilateral para aumentar la ayuda
española en materia de educación y formación profesional, y trató sobre la
posibilidad de asociar a Ecuador a iniciativas como la creación de un espacio
judicial que implicaría también a Colombia y Venezuela.
A Consuelo Rumí le propuso la puesta en Marcha de una serie de
correcciones para suavizar las exigencias del proceso de regularización
de inmigrantes ecuatorianos en España. No obstante, en una comida con
representantes diplomáticos, empresarios y periodistas, el ministro ecua-
toriano dijo que el Gobierno de su país consideraba que había “llegado el
momento de la vuelta de los emigrantes”. En ese sentido subrayó: “debe-
mos recuperar nuestro patrimonio, generar puestos de trabajo para que
los emigrantes puedan volver”.
En su viaje a Ecuador, la secretaria de Estado de Cooperación Inter-
nacional, Leire Pajín, firmó el 14 de marzo un acuerdo por el que se can-
jeaban 50 millones de euros de la deuda externa de Ecuador con España
por programas de desarrollo y proyectos de inversión social. Leire Pajín
resaltó el compromiso del Gobierno español con el desarrollo del pueblo
ecuatoriano.
La crisis política desencadenada en Ecuador a partir del 12 de abril
motivó que el Gobierno español emitiera un comunicado valorando posi-
tivamente la decisión del presidente ecuatoriano de levantar el estado de
emergencia y haciendo un llamamiento a todas las fuerzas políticas de ese
país a buscar el necesario consenso, dentro del marco constitucional, y a
resolver la crisis institucional que afectaba al poder judicial. Además, el
ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se ofreció como
mediador y pidió a los ecuatorianos “diálogo nacional y estricto respeto a
las instituciones democráticas”.
La presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanza
Aguirre, realizó un viaje oficial a Ecuador el 25 de julio, en el que resaltó
que “la pujanza, la prosperidad y el bienestar de los madrileños se debe,

– 44 –
sin duda, también y muy especialmente, a los ecuatorianos”, la colonia
inmigrante más importante de esta Comunidad. Esperanza Aguirre cerró
la participación del Gobierno regional en tres proyectos de cooperación
al desarrollo que se pondrían en marcha en 2006 y a los que aportaría un
total de 653.000 euros.
La ministra ecuatoriana de Economía, Magdalena Barreiro, solicitó
al Gobierno español el 28 de octubre que el proceso por el que Ecuador
canjearía 50 millones dólares con España por proyectos sociales se reali-
zase de forma “rápida, efectiva y visible”, dando prioridad a los proyectos
de igualdad de género. Así se lo comunicó a su homólogo español, Pedro
Solbes, y al secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía.
El 30 de noviembre, el Gobierno español mostró su satisfacción por
el nombramiento de la nueva Corte Suprema de Justicia de Ecuador, que
restauraba el disuelto órgano supremo del poder judicial del país. La nota
difundida por la Embajada española en Quito señalaba que “España apoya
decididamente la estabilidad institucional y democrática de Ecuador y confía
en el acuerdo entre las fuerzas políticas, económicas y sociales para acometer
las reformas necesarias que garanticen el bienestar de los ciudadanos”.
Bernardino León, secretario de Estado de Asuntos Exteriores español,
llegó el 7 de marzo de 2006 a Quito, donde se reunió con el presidente de la
Corte Suprema de Justicia, Jaime Velasco, y con los candidatos presidencia-
les Rafael Correa y Cynthia Velasco. León aseguró que España mantendría
su compromiso de colaborar en la estabilidad institucional y en el desarrollo
económico de Ecuador, antes y después de las elecciones presidenciales de
octubre. El secretario de Estado español también fue recibido por el pre-
sidente Alfredo Palacio y por el ministro de Asuntos Exteriores, Francisco
Carrión, con quienes trató cuestiones bilaterales de mutuo interés.
El 24 de marzo de 2006, la Embajada de España en Quito se hizo cargo
de las protección de los tres jóvenes vascos acusados de instigar las protes-
tas indígenas contra el Tratado de Libre Comercio que negociaban EEUU
y Ecuador. El cónsul español viajó a la cuidad de Puyo para trasladar a los
tres jóvenes a Quito, después de que el ministro del Interior ecuatoriano,
Felipe Vega, amenazara con retirarles el visado y deportarlos.
El 5 de mayo, el Gobierno español aprobó una ayuda de 150.000 dólares
para paliar los daños causados por las fuertes lluvias en la provincia costera
de Manabí. La ayuda se canalizaría a través de la Cruz Roja Ecuatoriana,
con apoyo de la Cruz Roja Española y del personal de la Agencia Española
de Cooperación que trabajaba en el Proyecto de Desarrollo de la provincia
de Manabí.

– 45 –
El 31 de agosto de 2006, el secretario Estado de Pesca español, Juan
Carlos Martín Fragueiro, llegó a Quito para tratar con las autoridades
ecuatorianas sobre las posibilidades de cooperación en materia de pesca y
sobre la inversión de empresarios españoles en ese país. Para ello, Martín
Fragueiro se reunió con la ministra de Ambiente de Ecuador, Ana Albán, y
con la subsecretaria de Relaciones Bilaterales, Susana Alvear.
En un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, de 13 de
septiembre, el Gobierno español expresó su satisfacción por la solución
de los “contenciosos” que las empresas españolas Dragados y Telefónica
mantenían en Ecuador desde hacía años, lo que propiciaría un “clima favo-
rable” para nuevas inversiones. Asimismo, el Ejecutivo resaltó su apoyo a la
“estabilidad política y democrática de Ecuador, país con el que se mantiene
una intensa relación de cooperación en todos los ámbitos”.
La misión de observación enviada por el Congreso de los Diputados a
las elecciones presidenciales de Ecuador, del 15 de octubre, constató que
podían existir irregularidades en los comicios, “fruto de la falta de orga-
nización” o de la “falta de capacitación del personal”. Esta misión, com-
puesta por las diputadas Begoña Lasagabasrter (EA), Rosa María Bonás
(ERC), Isaura Navarro (IU) y Fátima Aburto (PSOE), recomendó mejorar
las condiciones de cara a la segunda vuelta, así como que se permitiera
a la candidatura de Rafael Correa, que aún no estaba establecida como
partido, “situarse en igualdad de condiciones en cuanto a conocimiento y
posibilidad de defensa” ante decisiones que le pudiera afectar durante la
contienda electoral.
El 29 de noviembre, el presidente del Gobierno español, José Luis
Rodríguez Zapatero, envió un telegrama de felicitación a Rafael Correa
tras su éxito en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecua-
dor, celebradas tres días antes. Además, aprovechó para ofrecer a Correa
la cooperación del Gobierno de España para contribuir al “desarrollo y
prosperidad de la sociedad ecuatoriana”, y le encomendó para trabajar
juntos en los ámbitos bilateral, europeo e iberoamericano.
La secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, se reunió
el 19 de diciembre en Quito con el presidente electo de Ecuador, Rafael
Correa, en la residencia del embajador de España, Juan María Alzina.
Jiménez manifestó que el Gobierno español no tenía ningún tipo de inquie-
tudes ni temores respecto al nuevo Gobierno ecuatoriano, que comenzaría
su gestión el 15 de enero de 2007.
Además, la secretaria de Estado conversó con Correa sobre inversio-
nes, deuda, emigración y sobre la situación de las empresas españolas en

– 46 –
Ecuador. Por otra parte, comunicó al presidente ecuatoriano la invitación
del jefe del Ejecutivo español para que visitase España.
El Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, llegó el 14 de enero de
2007 a Quito para representar a España en la toma de posesión de Rafael
Correa como nuevo presidente de Ecuador. Acompañado de la secretaria
de Estado Trinidad Jiménez, se reunió con el presidente saliente, Alfredo
Palacio, y después asistió a un funeral por los dos ciudadanos ecuatorianos
muertos en el atentado terrorista realizado el 30 de diciembre por ETA en
Madrid, a cuyos familiares transmitió sus condolencias.
El 15 de enero asistió al acto de toma de posesión de Rafael Correa,
quien dio “gracias al hermano pueblo español, al Príncipe de Asturias y
al presidente Rodríguez Zapatero” por la acogida de centenares de miles
de ecuatorianos y por “la increíble solidaridad, mucho más allá de lo que
debieron hacer, en la última tragedia provocada por la irracionalidad de
los criminales de ETA”.
El 30 de enero la ministra de Relaciones, Comercio e Integración,
Ma. Fernanda Espinosa, celebró un encuentro con el ministro Moratinos
en el que pasaron revista a los puntos más importantes de la relación
bilateral.
El 9 de febrero el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera,
se desplazó a Quito y Guayaquil con el fin de tratar asuntos de la agenda
bilateral y reunirse con la colonia española.
El 27 de febrero viajó a Ecuador el director de Relaciones Culturales
y Científicas, Alfons Martinell, para mantener reuniones en el ámbito
cultural.
Del 19 al 22 de abril el Buque Escuela Juan Sebastián Elcano visitó
oficialmente Ecuador en su LXXVIII Crucero de Instrucción.
Del 24 al 30 de abril, Lenín Moreno, vicepresidente de la República
realizó una visita oficial en la que se trataron varios temas de interés
bilateral.
El 23 de mayo se desplazó a España (Madrid) la secretaria nacional de
Comunicación, Mónica Chuji, con el fin de entrevistarse con el secretario
de Estado de Comunicación y con importantes medios de comunicación
españoles.
Del 20 al 21 de junio visitó Ecuador una delegación de la Secretaría
General del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para tratar
temas de cooperación en materia de pesca marítima y acuicultura entre
España y Ecuador.
El 10 de julio, el presidente de la República, Rafael Correa realizó una

– 47 –
visita privada con la finalidad de reunirse colonia ecuatoriana en España.
El 15 de julio, el Buque Escuela Guayas visitó varios puertos de Euro-
pa.
Del 3 al 7 de agosto, María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta
primera del Gobierno y ministra de la Presidencia viajó a Ecuador con la
finalidad de conocer de cerca los proyectos de cooperación desarrollados
en el país, así como la situación política.
El 19 de Octubre, Rafael Correa, presidente de la República, realizó
otra visita privada a Murcia.
Del 30 de octubre al 3 de noviembre, la directora de la Fundación
Carolina, Rosa Conde, visitó Ecuador para tratar temas de índole educa-
tiva y científica.
El 27 de octubre, Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Inmigración
y Cooperación de la Comunidad de Madrid, viajó a Ecuador con el fin de
visitar varios proyectos de cooperación de la Comunidad de Madrid en
Ecuador.

2. Relaciones económicas

Comercio España-Ecuador. (mill.de euros)


Balanza comercial 2004 2005 2006 2007(1)
Importaciones 144,56 222,78 289,87 149,80
Exportaciones 138,77 163,96 178,66 77,75
Saldo –5,79 –58,82 –111,21 –72,05
Tasa cobertura 95,90 73,50 61,60 51,90
% variación importación * –7,47 54,11 30,11 17,10
% variación exportación * –7,97 18,15 8,97 –20,82
(1) Enero-junio. / (*) Tasa variación sobre año anterior.

– 48 –
Distribución del comercio por productos. 2006
Principales productos importados Importe % total
Preparaciones y consevas de pescado, caviar 125,59 43,30
Crustacios, vivos pelados y sin pelas, frescos, refrig., cong. 74,32 25,60
Frutos comestibles; cortezas de agrios o de melones 45,83 15,80
Flores y capullos fresco, secos 14,86 5,10
Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 5,13 1,70
Preparados de legumbres, hortalizas, frutas y otras 4,72 1,60
Total partidas 270,45 93,10
Total importaciones 289,87 100,0

Principales productos exportados Importe % total


Los demás barcos, incluidos los navíos de guerra y salvam.26,23 15,50
Pescado congelado, con exclusión de filetes 22,52 12,60
Calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos 19,52 10,90
Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 14,30 8,00
Codificaciones especiales 10,27 5,70
Extractos curtientes y tintoreros. Tabinos y sus derivados 9,39 5,20
Total partidas 102,23 57,90
Total importaciones 178,66 100,0
Fuente: D.G. de Aduanas y elaboración propia.

Inversión bruta efectiva directa (Mill. €)


Españolas en Ecuador Ecuador en España
Años Importe Importe
2005 3,182 0,397
2006 10,923 0,103
2007 31,665 0,036
Fuente: Datainvex.comercio.es.

– 49 –
3. Intercambio de visitas
a) Personalidades ecuatorianas que han visitado España

1.–Jefes de Estado y de Gobierno


11-3-1975 Guillermo Rodríguez Lara, presidente de la República.
23-7-1992 Rodrigo Borja, presidente de la República. Asiste a la II
Cumbre Iberoamericana, celebrada en Madrid.
30-7-1992 Sixto Durán, presidente electo.
19-10-98 Jamil Mahuad Witt, presidente de la República. Pre-
paración XII Asamblea de la Internacional Demócrata
Cristiana (ICD, en Bayona –Pontevedra–).
9-7-2001 Gustavo Noboa. Visita de Estado.
17/18-5-2002 Gustavo Noboa, presidente de la República, II Cumbre
UE-Latinoamérica-Caribe.
18/29-12-02 Lucio Guérrez Borbúa, presidente electo. Visita oficial.
22-5-2004 Lucio Gutiérrez Borbúa, presidente. Enlace SAR príncipe
Felipe.
10/12-7-2007 Rafael Correa Delgado, presidente.
19-10-2007 Rafael Correa Delgado, presidente.
12-5-2008 Rafael Correa Delgado, presidente.

2.–Ministro de Relaciones Exteriores


Octubre 1966 Jorge Salvador Lara, ministro de Relaciones Exteriores.
11-3-1975 José Lucio Paredes, ministro de Relaciones Exteriores.
9-5-1977 Jorge Salvador Lara, ministro de Relaciones Exteriores.
27-4-1980 Alfredo Pareja, ministro de Relaciones Exteriores.
22-7-1980 Alfonso Barrera Valverde, ministro de Relaciones Exte-
riores y presidente del “Pacto Andino”.
15-5-1992 Diego Cordovez, ministro de Relaciones Exteriores. Asiste a
la reunión preparatoria de la II Cumbre Iberoamericana.
8-2-1994 Diego Paredes Peña, ministro de Relaciones Exteriores.
31-7-2000 Heinz Moeller, ministro de Relaciones Exteriores. (visita
oficial).

– 50 –
10-10-2000 Heinz Moeller, ministro de Relaciones Exteriores (visita
oficial).
9-7-2001 Heinz Moeller, ministro de Relaciones Exteriores, acom-
pañando al presidente de la República.
17/18-5-2002 Heinz Moeller, ministro de Relaciones Exteriores, II
Cumbre UE-Latinoamérica-Caribe.
9-3-2005 Patricio Zuquilandia. Madrid, visita oficial.
14-10-2005 Francisco Carrión, ministro de Asuntos Exteriores. Sala-
manca, XIV Cumbre Iberoamericana.
10-5-2006 Francisco Carrión. Madrid, reunión de ministros ibero-
americanos de Asuntos Exteriores.
29-2-2007 María Fernanda Espinosa.
12-5-2000 María Isabel Salvador.

3.–Otras personalidades
Octubre 1956 Enrique Arroyo Delgado, ministro de Educación.
5-7-1958 Alfonso Calderón, ministro de Defensa.
Dic. 1962 S. Abad, ministro de Educación.
Abril 1964 Enrique Amador, ministro de Comercio.
Agosto 1964 Hernán Donoso Velasco, ministro secretario general.
Sept. 1964 Víctor Maspon Viga, ministro de Comercio.
Junio 1965 Luis Jaramillo, ministro de Trabajo.
Mayo 1966 Roldós Garcés, ministro de Trabajo.
26-8-1967 Galo Pico Mantilla, ministro de Industria y Comercio.
6-9-1967 Federico Intriga Arrate, ministro de Finanzas.
7-10-1967 Rafael Franco Barbam, ministro de Agricultura.
22-6-1968 Milton Solorzano, ministro de Trabajo.
22-10-1968 Jorge Zavala Vaquerizo, vicepresidente de la República.
Nov. 1968 Hugo Larrea Benalcazar, ministro de Educación.
Marzo 1969 Jorge Zavala Vaquerizo, vicepresidente de la República.
22-4-1969 Alfonso Arroyo Robelly, ministro de Educación.
16-8-1972 Vicente Anda Aguirre, ministro de Educación Pública.
29-11-1973 Gustavo Jarrin Ampudia, ministro de Recursos Naturales.
16-12-1974 Luis Salazar Landeta, ministro de Recursos Naturales.

– 51 –
11-3-1975 Jaime Mancayo, ministro de Finanzas y Luis Salazar,
ministro de Recursos Naturales.
13-6-1976 Francisco Aguirre Armendáriz, ministro de Trabajo y
Bienestar Social.
12-12-1976 Galo Montán, ministro de Industria y Comercio.
16-6-1977 Jorge Salvador Chiriboga, ministro de Trabajo.
27-4-1980 Germánico Salgado, ministro de Industria y Planificación.
11-6-1980 José Cárdenas, ministro de Petróleo.
5-7-1981 Germanio Salgado, ministro de Industria, Comercio e
Integración.
2-4-1985 Francisco Swett, ministro de Finanzas
3-11-1987 Marcos Espinel Martínez, ministro de Agricultura y Gana-
dería.
3-7-1990 Luis Parodi, vicepresidente de la República
17-7-1992 Juan Falcón, ministro de Industria. Visita la Exposición
Universal de Sevilla.
27-1-1994 Carlos Vera, ministro de Turismo.
8-2-1994 María González Portés, ministra de Agricultura.
29-5-1994 Carlos Vera, ministro de Turismo.
14-6-1995 Mariano González, ministro de Agricultura.
20-9-1995 Alberto Cárdena, ministro de Bienestar Social.
12-11-1995 José Vicente Maldonado, ministro de Industria y Comercio.
3-3-1997 Juana Vallejo, ministra de Turismo.
18-3-1997 Gonzalo Baquero, ministro de Bienestar Social.
23-6-1997 Mario Jaramillo, ministro de Educación.
16-7-98 Oswaldo Hurtado, ex-presidente, a Madrid.
24/28-6-2002 José Cordero, presidente del Consejo Nacional.
27-10-2004 Roberto Passailaigue, ministro de ducación y Cultura. IV
Centenario El Quijote.
13-12-2004 Mauricio Yepez, ministro de Economía y Hacienda.
29-5-2005 Galo Chiriboga, ministro de Trabajo. Madrid.
12-7-2005 Consuelo Yáñez Cossio, ministra de Educación. Toledo,
XV Conferencia de ministros de Educación.
5-12-2005 Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa. Madrid.
21/30-4-2007 Lenin Moreno, vicepresidente de la República.

– 52 –
23-5-2007 Mónica Chuji, secretaria nacional de Comunicación.
11/15-6-2007 Marcelo Cabrera, alcalde de Cuenca.

b) Personalidades españolas que ha visitado Ecuador

1.–Jefe de Estado-Casa Real

12-5-1980 SS MM los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía.


10-8-1996 SAR el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón.
10-8-1998 SAR el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón.
20-4-1999 SM la Reina (visita privada).
15-1-2003 SAR el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón (asis-
tencia a la toma de posesión del presidente de la Repú-
blica.
15-1-2006 S.A.R. el Príncipe de Asturias. Quito, toma de posesión
del presidente de la República, Rafael Correa.

2.–Presidente del Gobierno

9-8-1979 Adolfo Suárez, presidente del Gobierno.


4-8-1982 Leopoldo Calvo Sotelo, presidente del Gobierno.
8-11-1986 Felipe González, presidente del Gobierno.
4-11-1987 Felipe González, presidente del Gobierno (escala técni-
ca).
29-6-1999 José M.ª Aznar, presidente del Gobierno (visita oficial).
3.–Ministro de Asuntos Exteriores

4/8-9-1971 Gregorio López Bravo, ministro de Asuntos Exteriores.


9-8-1979 Marcelino Oreja Aguirre, ministro de Asuntos Exterio-
res.
10-3-1980 Marcelino Oreja Aguirre, ministro de Asuntos Exterio-
res.
12-5-1980 Marcelino Oreja Aguirre, ministro de Asuntos Exterio-
res.

– 53 –
19/22-5-1991 Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exte-
riores.
19-5-1991 Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exte-
riores.

4.–Otras personalidades

Mayo 1961 Alberto Ullastres Calvo, ministro de Comercio.


3-2-1977 Carlos Pérez de Bricio, ministro de Industria.
24-1-1978 Enrique Sánchez de León, ministro de Sanidad y Seguri-
dad Social.
27-1-1979 Juan Antonio García Díez, ministro de Comercio y Turismo.
9-8-1979 Carlos Bustelo, ministro de Industria y Juan Antonio
García Díez, ministro de Comercio.
14-9-1980 Carlos Robles Piquer, secretario de Estado para Asuntos
Exteriores.
22-3-1983 Luis Yáñez Barnuevo, presidente del Instituto de Coope-
ración Iberoamericana (ICI).
21-10-1983 Javier Moscoso, ministro de la Presidencia.
9-8-1984 Javier Moscoso, ministro de la Presidencia.
16-7-1987 Carmelo Angulo, vicepresidente del ICI.
4-11-1987 Carlos Solchaga, ministro de Economía y Hacienda (escala
técnica).
4-11-1987 Javier Solana, ministro de Cultura y portavoz del Gobierno
(escala técnica).
9-8-1988 Alfonso Guerra, vicepresidente del Gobierno (toma de
posesión del presidente de Ecuador), le acompaña Luis
Yáñez, secretario de Estado para la Cooperación Inter-
nacional y para Iberoamérica.
29-10-1988 Fernando Perpiñá, secretario general de Política Exterior,
le acompaña Carmelo Angulo, vicepresidente del ICI, y
Yago Pico de Coaña, director general de Política Exterior
para Iberoamérica.
17-3-1989 Luis Yáñez Barnuevo, secretario de Estado para la Coope-
ración Internacional y para Iberoamérica.

– 54 –
7-6-1989 Carmelo Angulo, director general del Instituto de Coope-
ración Iberoamericana (ICI).
24-6-1990 Matilde Fernández, ministra de Asuntos Sociales.
17-5-1993 Inocencio Felix Arias, secretario de Estado para la Coope-
ración Internacional y para Iberoamérica.
5-12-1994 Javier Gómez Navarro, ministro de Comercio y Turis-
mo.
8-12-1995 Jerónimo Saavedra, ministro de Educación y Ciencia.
31-1-2001 Jaime Mayor Oreja, ministro de Interior. (Firma Convenio
de Inmigración).
31-7-2001 Miguel Ángel Cortés, secretario de Estado para la Coope-
ración Internacional y para Iberoamérica.
22-7-2002 Josep Piqué, ministro de Ciencia y Tecnología, II Foro
Hispano-Andino de Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación.
23/6-3/7-2003 Comisión Asuntos Iberoamericanos del Senado.
14-3-2005 Leire Pajín, secretaria de Estado de Cooperación Inter-
nacional. Quito, convenio sobre la deuda.
12-5-2005 Felipe González, expresidente del Gobierno. Quito.
29-6-2005 Felipe González, expresidente del Gobierno. Quito,
encuentro con el presidente Palacio.
25-7-2005 Esperanza Aguirre, presidente de la Comunicad de
Madrid. Quito, visita oficial.
22-11-2005 José María Aznar, expresidente del Gobierno. Quito, foro
empresarial.
6-3-2006 Bernardino León, secretario de Estado de Asuntos Exte-
riores y de Cooperación y para Iberoamérica. Quito.
3-7-2006 Juan Fernando López Aguilar, ministro de Justicia. Quito.
15-12-2006 Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para Iberoamé-
rica, para entrevistarse con el presidente electo, Rafael
Correa.
4/6-1-2007 Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para Iberoamérica,
presidiendo la Delegación Española que acompañó a uno
de los fallecidos en el atentado terrorista de ETA en el
aeropuerto de Barajas.

– 55 –
6/7-1-2007 Consuelo Rumí, secretaria de Estado de Inmigración y
Emigración, para acompañar a uno de los fallecidos en el
atentado terrorista de ETA en el aeropuerto de Barajas.
9/12-2-2007 Jesús Caldera, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
3/7-8-2007 M.ª Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobier-
no.
12/14-8-2007 Felipe González, ex presidente del Gobierno.
11/13-9-2007 José María Aznar, ex presidente del Gobierno.

4. Tratados

16.2.1840 Tratado de paz, amistad y reconocimiento. Gaceta de


Madrid, 14 de noviembre de 1841.
NOTA: No está vigente lo relativo a comercio y navegación.
28-1-1885 Tratado de paz y amistad. Gaceta de Madrid, 26-6-1886.
23-5-1888 Tratado adicional al de paz y amistad de 28-1-1885. Gaceta
de Madrid, 8-5-1889.
20-12-1916 y
20-2-1917 Acuerdo sobre cambio de paquetes postales.
2-12-1949 Acuerdo sobre meteorología.
1-4-1960 Convenio general sobre Seguridad Social. BOE 23-10-
1962.
30-10-1963 Canje de Notas sobre supresión de visados. BOE 30-3-
1982.
4-3-1964 Convenio de doble nacionalidad. BOE 13-1-1965.
16-1-1967 Convenio de Cooperación Social. BOE 11-7-1969.
7-7-1971 Convenio básico de Cooperación Técnica. BOE 20-11-
1972.
7-7-1971 Convenio de Cooperación Técnica en materia de turismo.
BOE 20-11-1972.
16-6/4 y
21-10-1972 Canje de Notas modificando la forma de entrada en vigor
del Convenio básico de cooperación y el de asistencia téc-
nica en materia de turismo de 7 de julio de 1971.

– 56 –
8-3-1974 Convenio sobre transporte aéreo. BOE 9-11-1974.
8-5-1974 Convenio adicional al Convenio de seguridad social de 1
de abril de 1960. BOE 29-7-1975.
9-5-1974 Convenio de cooperación económica. BOE 13-8-1977. Por
Decisión del Consejo CEE, se autoriza la tácita reconduc-
ción hasta el 31 de diciembre de 1994 (DOCE, Serie L, de
18 de diciembre de 1993). Se desconoce su aplicación en
la actualidad.
14-7-1975 Convenio de cooperación cultural. BOE 23-11-1976.
10-5-1977 Acuerdo complementario sobre energía atómica para fines
pacíficos. BOE 9-10-1979.
21-4-1978 Protocolo sobre el proyecto y construcción de laboratorios
e instalaciones para la CEEA. BOE 8-10-1979.
7/12-7-1979 Canje de Notas modificando el Protocolo de 21 de abril
de 1978 sobre el proyecto y construcción de laboratorios
e instalaciones para la CEEA. BOE 3-8-1979
28-7-1982 Canje de notas modificando el artículo IX del Convenio
básico de cooperación técnica de 7 de julio de 1971. BOE
20-3-1985.
21-9-1983 Canje de Notas sobre Programa de Cooperación entre el
Instituto Nacional del Patrimonio Cultural de Ecuador y
el Instituto de Cooperación Iberoamericana.
10-11-1986 Protocolo financiero para la construcción de líneas eléc-
tricas y subestaciones (Fase “D”, sistema nacional de
transmisión). BOE 20-5-1988.
10-11-1986 Protocolo financiero para financiación de equipos des-
tinados al equipamiento hospitalario en Ecuador. BOE:
20-5-1988.
10-11-1986 Protocolo financiero para la construcción del Mercado
Central Mayorista de Abastos en Guayaquil. BOE 19-4-
1988.
5-12-1986 Acuerdo administrativo para la aplicación del Convenio
de Seguridad Social de 1 de abril de 1960 y Convenio adi-
cional de 8 de mayo de 1974. BOE 13-4-1988.
31-10-1988 Acuerdo complementario general de cooperación del

– 57 –
Convenio básico de cooperación científica y técnica. BOE
10-9-1991.
28-6-1989 Tratado sobre extradición. BOE 31-12-1997.
20-5-1991 Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la
evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el
patrimonio. BOE 5-5-1993.
25-8-1995 Protocolo modificatorio del Convenio de doble nacionali-
dad. BOE 16-8-2000.
25-8-1995 Convenio para el cumplimiento de sentencias penales.
BOE 25-3-1997.
26-6-1996 Acuerdo para la promoción y protección recíproca de
inversiones. BOE 10-4-1998.
30-3/19-5.1998 Canje de Notas por el que se modifica el artículo 16 del
Convenio de Cooperación Cultural de 14 de julio de 1975.
BOE 13-6-2001.
30-6-1999 Tratado general de Cooperación y Amistad.
30-6-1999 Protocolo adicional que modifica el Convenio de doble
nacionalidad de 4 de marzo de 1964.
30-6-1999 Acuerdo sobre cooperación en materia de prevención del con-
sumo y control del tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias
psicotrópicas y precursores químicos. BOE 22-2-2000.
7-3-2000 Acuerdo sobre el libre ejercicio de actividades remu-
neradas para familiares dependientes del personal
diplomático, consular, administrativo y técnico de
Misiones Diplomáticas y oficinas Consulares. BOE
23-11-2001.
29-5-2001 Acuerdo relativo a la regulación y ordenación de los flujos
migratorios. BOE: 10-7-2001.
25-9-2003 Canje de notas sobre el reconocimiento recíproco y el
canje de los permisos de conducción nacionales. BOE,
6-2-2004 y 8-2-2005.
20-11-2003 Acuerdo sobre supresión recíproca de visados en pasapor-
tes diplomáticos y oficiales o de servicio. BOE, 6-2-2004 y
8-2-2005.

– 58 –
V. DATOS DE LA REPRESENTACION ESPAÑOLA

ECUADOR (República del Ecuador)

Embajada en Quito

Cancillería:
Calle General Francisco Salazar, E12-73 y Toledo. Sector “La Floresta”
Apartado de Correos: 17-01-9322
Teléfonos: 322 62 96 y 322 63 03
FAX: 322 78 05 y 322 78 04
Correo electrónico: emb.quito@maec.es
Página Web: www.mae.es/embajadas/quito

Oficina Comercial:
Av. República, 396 y Almagro, Edificio Forum 300, piso 10.
Teléfonos: 254 47 16, 254 61 74, 255 75 02 y 255 75 04
FAX: 256 41 74
Correo electrónico: quito@mcx.es
Agregaduría de Interior, teléfono: 322 87 51 y 322 87 53

Oficina Técnica de Cooperación y Desarrollo-AECID:


Av. 12 de Octubre y General Francisco Salazar, Edif. Plaza 2000,
10.º piso.
Teléfonos: 250 11 18, 290 50 95 y 290 60 16
Fax: 250 11 17
Correo electrónico: aeciecuador@aeciecuador.org

Representante:

Embajador, D. Juan María Alzina de Aguilar

– 59 –
FUENTES DOCUMENTALES

–The Europa World Year Book. Europa Publications Limited.


–The International Who’s Who. Europa Publiations Limited.
–Countries of the World. Gale Research Inc. Detroit.
–Almanac. Time. 2000. Information Please. Ed. Borgna Brunner.
–The Economist Intelligence Unit. Country Report/Country
Profile. UK.
–Diccionario Enciclopédico Espasa. Espasa Calpe.
–Enciclopedia Hispánica-Encyclopaedia Britannica. Publishers, Inc.
–Todos los Países del Mundo. El Periódico de Catalunya.
–Atlas Mundial. Guía de Países.–El País-Aguilar.
–Guía Mundial. Abril Cinco.
–Almanaque Mundial. Ed. América Ibérica, SA.
–Anuario Iberoamericano, 2006.
–www.presidencia,gov.ec/
–www.unicef.org
–www.bce.fin.ec

DIRECCIÓN DE INTERNET
www.maec.es

–Países y Regiones.
–Monografías.

Edita: Imprenta de la Dirección General de Comunicación Exterior


NIPO: 501-00-002-5

– 60 –

You might also like