You are on page 1of 24

LOS PASTOS NATURALES ALTOANDINOS

El Sistema montañoso de los Andes del Perú representa el espacio geográfico


en donde se distribuyen altitudinalmente seis grandes pisos ecológicos desde
los 500 hasta los 6760 msnm, y unidades hidrográficas llamadas microcuencas
con vertientes hacia los océanos pacífico y atlántico.

Evaluaciones efectuadas en 1994 (MINAG, III CENAGRO) determinaron que la


superficie agropecuaria de la Sierra del Perú se extiende en unos 22’694,100
ha, de las cuales 15’956,900 ha (70.2 %) corresponde a pastos naturales,
2’833,800 ha (12.5 %) corresponde a superficie agrícola y 3’903,400 ha
(17.2%) a superficie no agrícola. En este escenario de pastos naturales alto
andinos se desarrolla la mayor actividad ganadera del país que sustenta al 78.8
% de ganado vacuno, el 96.2 % de ganado ovino, el 100% de camélidos
sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas y guanacos) y otras especies de
ganado como el equino, caprino y porcino (MINAG, 1996.Perú, el agro en
cifras).

Evaluaciones efectuadas en los últimos años mediante técnicas avanzadas


indican en la zona altoandina una superficie de pastos naturales siguiente:

 Formación pajonal19’711,400 hectáreas,


 Formación Césped de puna 2’424,900 hectáreas,
 Formación bofedales 91, 700 hectáreas
Según esta información, se tendrían 22’228,000 hectáreas de pastos naturales
en la zona altoandina (INRENA, Mapa Forestal, en Mapas del Perú Ambiental,
2004).
En cuanto a superficie de pastos naturales por departamentos, se cuenta
referencialmente con la siguiente información de distribución (ONERN, Los
Recursos Naturales del Perú, 1985):

CIUDAD Has. CIUDAD Has.


Puno 4’000,000 Cusco 2’220,000
Apurímac 1’135,000 Arequipa 2’200,000
Tacna 380,000 Moquegua 530,000
Ayacucho 1’870,000 Huancavelica 1’180,000
Lima 1’050,000 Ancash 980,000
Huanuco 600,000 Pasco 450,000
La Libertad 360,000 Cajamarca 430,000
Otros 140,000 TOTAL 18’800,000

Además de fuente de alimento para la ganadería nacional del cual dependen


muchas economías campesinas, los pastos naturales altoandinos son
componente importante de las microcuencas hidrográficas por :
 El importante rol que juega la cobertura vegetal y sistema radicular en evitar
la erosión de los suelos, protegiéndolo contra el impacto de gotas de lluvia y
granizada, favoreciendo la infiltración del agua y evitando la escorrentía
superficial.
• Su papel en la estabilización y regulación de los sistemas hidrológicos
(almacenamiento y descarga del agua), de vital importancia para las
poblaciones por su uso con fines doméstico, agrícola, energético e
industrial;
• Por ser sustento de biodiversidad (flora y fauna silvestre); y
• Por intervenir en los procesos de captura del carbono (cambio climático).

PRINCIPALES ESPECIES DE PASTOS NATURALES ALTOANDINOS.


CONDICIÓN Y CARGA ANIMAL.

Los pastos altoandinos están formados por un grupo numeroso de plantas que
pertenecen a las gramíneas, pseudogramíneas, hierbas y arbustos, los cuales
se diferencian por su apariencia o morfología. Dependiendo de la
predominancia de estos grupos los pastos naturales altoandinos o pastizales
se clasifican en tipos, que vienen a ser plantas de apariencia similar que
abarcan un área determinada.

Así, se reconocen seis tipos de pastizal:

 Pajonales: dominados por vigorosas gramíneas perennes, cespitosas de


porte alto, conocidas comúnmente como “ichu”. Los géneros más
representativos de esta comunidad de plantas son Festuca, Calamagrostis y
Stipa. Entre las especies más conocidas tenemos a Festuca dolichophylla o
“chilligua”, Festuca weberbaueri”,Calamagrostis antoniana ó “hatún pork’e”,
Calamagrostis recta, Stipa ichu “ichu”, Stipa obtusa ó “tisña”.

 Césped de puna: con predominio de plantas cespitosas de menor tamaño,


plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas a casi a ras del suelo), y
plantas de porte almohadillado; representada por especies de los géneros
Pycnophyllum, Azorella, Aciachne, Werneria. Especies más conocidas :
Pycnophyllum molle, Azorella diapensoides “pasto estrella”, Calamagrostis
vicunarum “crespillo”.

 Bofedales (turberas); llamados también “oqonales”. Son comunidad de


plantas que ocupan suelos de mal drenaje, permanentemente húmedos y
de color verde que contrasta con las otras comunidades. Especies
representativas : Distichia muscoides “kunkuna”, Plantago rígida “champa
estrella”, Alchemilla pinnata “sillu sillu”, Hipochoeris taraxacoides “pilli”.
Cumplen un papel muy importante para el pastoreo del ganado.

 Tolares: Comunidades dominadas por especies arbustivas de Parastrephia


lepidophylla “tola”, muchas veces acompañada por Baccharis microphylla,
Festuca orthophylla “iro ichu”, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla
“chilligua”, y Diplostephium tacurense entre otras. Son propias de regiones
de escasa precipitación, como el sur de Ayacucho, puna de Arequipa, Puno,
Tacna y Moquegua.
 Canllares: Comunidades dominadas por arbustos del género Margiricarpus:
Margiricarpus pinnatus “china kanlli”, Margiricarpus strictus “orq’o kanlli”, y
acompañados por otras especies como Festuca orthophylla “iro ichu”,
Senecio spinosus “canlla quichca”, Ephedra americana “pinco pinco” y Stipa
ichu “ichu”.

 Vegetación de rocas y pedregales; Comunidades de plantas que crecen


en zonas con abundancia de rocas y pedregales, los cuales determinan un
ambiente con temperaturas más propicias para el desarrollo de plantas
leñosas acompañadas de otras especies arbóreas, arbustivas y gramíneas.
Especies representativas : Baccharis tricuneata “papataya”, Chuquiraga
rotundifolia “jarisirvij”, Senecio graveolens “huiscataya”, y de los géneros
Festuca, Calamagrostis, Dissanthelium, y Bromus.

DETERMINACIÓN DE LA CARGA ANIMAL

Para un adecuado manejo de los pastizales (pastoreo) se requiere llevar a


cabo evaluaciones sobre la base de un conocimiento de las especies que
predominan en las comunidades, las preferencias del ganado por ellas, la
composición de las especies y su abundancia. Se dispone de metodologías
que permiten llevar a cabo estas evaluaciones para determinar la condición del
pastizal y la carga animal recomendada.
Según la condición para una especie animal, la asignación de la carga animal
se podrá determinar según el siguiente cuadro:

Carga animal recomendable (Nº animales/ha-año) por condición de


pastizal.

Condición Ovinos Alpacas Llamas Vacunos Vicuñas


Excelente 4.0 2.7 1.8 1.0 4.44
Bueno 3.0 2.0 1.3 0.75 3.33
Regular 1.5 1.0 0.7 0.38 1.65
Pobre 0.5 0.3 0.2 0.13 0.55
Muy Pobre 0.25 0.17 0.10 0.07 0.28
Flórez M., A.; Malpartida, E.; San Martín, F.; Manual de forrajes. Convenio
UC Davis-INIAA. 1992

MANEJO DE LOS PASTOS NATURALES.

Mediante un adecuado manejo de pastizales podemos lograr:

 Recuperar la capacidad productiva y condición de pastizales degradados


(cercado del área degradada, descanso, resiembra)
 Una óptima producción animal en forma sostenida
 Una óptima utilización al pastoreo que no afecte la condición y productividad
del pastizal a futuro.
 Evitar procesos de erosión de los suelos del pastizal.
Para ello, se deberá asignar el número adecuado de animales a un área de
pastizal por un tiempo determinado de pastoreo, lo que demandará espacios
delimitados o cercados (pastoreo rotativo).
Mejora del pastizal

Algunas prácticas de mejora del pastizal son:

 Cercado y descanso para recuperación del pastizal degradado.


 Resiembra de pastos nativos importantes
 Resiembra de pastos cultivados en el pastizal
 Construcción de zanjas de infiltración en la laderas de pastizal degradado.

PROBLEMÁTICA DEL MANEJO DE LOS PASTOS NATURALES.

La Sierra del Perú constituye la principal región abastecedora de productos


agrícolas y pecuarios del país. El desarrollo de actividades productivas en esta
región ha estado mayormente basado en el aprovechamiento de los recursos
naturales suelo y pastos nativos mediante prácticas tradicionales de manejo,
especialmente en comunidades campesinas, resultando en problemas de
erosión de suelos por manejo inadecuado de la cobertura vegetal. Estudios de
erosión de suelos en la sierra estiman en 5'413,840 las hectáreas afectadas
por erosión severa y 21'102,000 de ha con intensidades entre moderada y
severa (INRENA: Mapa de Erosión de Suelos del Perú. 1996).

Los procesos degradativos de la cobertura vegetal en pastizales resultan en


disminución de su capacidad productiva forrajera y de su capacidad protectora
del suelo. La erosión de los suelos, como resultado de la degradación de los
pastizales, tiene como punto de partida la pérdida de cobertura vegetal por
sobrepastoreo, pasando por la desaparición de especies forrajeras importantes
que son reemplazadas por otras no deseables (retrogresión de la comunidad
vegetal), y la pérdida de la capacidad de infiltración del agua que en su
recorrido (escorrentía superficial) arrastra partículas de suelo, sobre todo en
laderas. La condición de los pastos llega a ser muy pobre y pobre.

Algunos aspectos a considerar en la problemática del manejo de pastos nativos


son:
 La parcelación de territorios comunales entre familias. Este proceso se
viene manifestando en muchas comunidades, en donde ya no se cuenta
con pastizales comunales para una propuesta técnica de manejo óptimo y
utilización extensiva eficiente (aprovechamiento de las economías de
escala);
 El aumento de la presión de pastoreo en pastizales comunales a partir de
nuevas familias incorporadas con su ganado a la sociedad comunal
(herencia y derechos).

 La incorporación de áreas de pastizales para actividades agrícolas


(conflictos de uso);
 El desconocimiento y falta de apoyo y asesoramiento para una adecuada
planificación y manejo comunal de los pastizales;
 La falta o fracaso de normas y regulaciones comunales para el pastoreo;
 Pérdida de conocimientos campesinos sobre pastos nativos y su manejo;
 Limitaciones de organización y acceso a tecnologías adecuadas para
manejo;
 Limitaciones presupuestales para reinversión en infraestructura (materiales)
de manejo.
Estos puntos deben merecer atención y consideración en las Políticas
Sectoriales Nacionales y Planes de Desarrollo y Manejo de Recursos Naturales
de Gobiernos Regionales y locales.

LOS PASTOS CULTIVADOS


Se conocen como pastos cultivados a determinadas variedades de pastos que
requieren ser sembrados en condiciones de suelo y agua adecuados para
lograr una alta producción de forraje durante determinado tiempo (pastos
anuales, pastos permanentes), y ser aprovechados al corte o al pastoreo. Estos
pastos pueden ser de la familia de gramíneas o de las leguminosas, y entre
ellos pueden asociarse o mezclarse.
IMPORTANCIA

 Alta producción de alimento (materia seca) y buen valor nutritivo.


 Con su siembra y aprovechamiento, muchos problemas de producción de
leche, carne y fibra pueden resolverse.
 Porque pueden mejorar la reproducción del ganado.
 Porque algunas variedades se pueden usar para resembrar en áreas
degradadas y en secano, y evitar la erosión de los suelos.
Principales especies y variedades
 ALFALFA.- Pasto perenne, de crecimiento erecto o semi postrado. Su raíz
es profunda. Hay variedades que se llaman dormantes y que se pueden
usar para zonas frías y de secano. Es de alta producción y valor nutritivo
para el ganado. Hay variedades de más de 3 hojas (multifoliadas).
 TREBOL BLANCO.- Leguminosa perenne. Crece produciendo bastante
tallos rastreros o estolones que enraízan y cubren rápido el suelo, por eso
es ideal para pastoreo. Requiere riego. Mejor asociarla con los raigras,
dactylis y festuca, algunas veces con kikuyo para pastoreo.
 TREBOL ROJO.- Leguminosa para 2-3 años. Tallos y hojas vellosos. La
raíz llega hasta 1 m. Crece rápido. Se recomienda al corte, y asociado con
raigrás inglés e italiano. Requiere riego y buen suelo. Resiste frío.
 RAIGRÁS INGLÉS.-Gramínea perenne. Produce bastante tallos, buen
macollado y rebrote. Alta producción y buen valor nutritivo. Requiere riego y
buen suelo. No resiste inundación ni sequía. Uso al pastoreo, asociado con
leguminosas.
 RAIGRÁS ITALIANO.- Gramínea de 2-3 años. Crece rápido y alto (1 m)
protegiendo las otras plántulas. Buena producción y valor nutritivo. Requiere
agua y suelo de regular a bueno. Uso al corte y asociado.
 DACTYLIS.- Gramínea perenne, alta, rústica. Crece y rebrota rápido y
resiste la sequía. Se recomienda al pastoreo, asociado con alfalfa
dormantes (para secano), o con raigrás y trébol blanco (riego).
 AVENA.- Gramínea anual, alta. Nutritiva y de alta producción. Se siembra
para semilla y forraje al corte (henificado), y en diversos suelos. Resiste
heladas. Se recomienda asociarlo con una leguminosa.
 FESTUCA ARUNDINÁCEA.- Perenne, alta, buen macollado y rebrote. Uso
al pastoreo y corte. Amplia adaptación a clima y suelos (sequía,
inundaciones). Lento establecimiento. Se puede asociar bien.

OTRAS ESPECIES DE PASTOS CULTIVADOS IMPORTANTES: Centeno


forrajero, Vicia, Falaris.

ASOCIACIONES DE PASTOS CULTIVADOS

VARIEDADES DE PASTOS CULTIVADOS.

ALFALFA
- Ranger (dormancia 3-5) para zonas altoandinas, riego y secano. Muy
buena para pastoreo.
- Joya 1, Joya 2, multifoliadas; dormancia 4.
- Prince (dormancia 7). Alto valor nutritivo, buen rebrote al corte. Para zonas
bajas, con riego.
- California 52, 55(dormancia 9) alto Rendimiento. Para zonas bajas y
abrigadas.
- Moapa, de alto rendimiento, requiere riego. Para zonas bajas y abrigadas.

Dormancia : El reposo invernal o dormancia es una característica genética de


las alfalfas que les permite mantenerse en estado latente durante el período de
bajas temperaturas y heladas invernales, previa acumulación de reservas en la
raíz y la corona, que facilitarán rebrotar en primavera, tan pronto como cesen
las condiciones rigurosas del clima frío. Hay variedades de crecimiento
postrado ideales para pastoreo. Variedades de alta dormancia (d= 1-4) pueden
prosperar bien en condiciones de secano y baja temperatura. Variedades de
baja dormancia o no dormantes (d=5-9) requieren mejores condiciones de
temperatura y riego para producir. La dormancia en alfalfa está muchas veces
acompañada de un % de semillas duras, como característica de la variedad.
Escala: 1 - 9

DACTYLIS
- Wana, Apanui, de Nva. Zelanda. Resistentes a sequía. Se asocia muy bien
con alfalfa para pastoreo, en secano.
- Currie; de Australia, resistente a sequía, y rústica. Persistente. Uso
recomendable en mezclas. No resiste suelos de mal drenaje.
- Potomac; de USA. No resiste sequía, ni pastoreo. Uso recomendado al
corte.
- Tekapo; de Nueva Zelanda. Buen rebrote. Resistente a sequía, se adapta a
suelos pobres). Uso recomendable al pastoreo.

RYEGRASS INGLÉS (perenne)


- Nui, Ruanui; de Nueva Zelanda. Resiste bajas temperaturas. No resiste
sequía; uso recomendado en mezclas para pastoreo.
- Marathon; de Nueva Zelanda. Tolera sequía. Se adapta a varios tipos de
suelos. Alto Rendimiento y persistente. Crecimiento postrado y buen
macollamiento.

RAIGRÁS ITALIANO (anual, bianual)


- Tama. De Nueva Zelanda; de alto rendimiento y alto valor nutritivo, buena
palatabilidad y digestibilidad, muy bueno para uso al corte.
- Concorde; de Nueva Zelanda; semi erecto, buen macollamiento y tolerante
a la sequía. Uso recomendado al corte.

TREBOL BLANCO

- Huia. De Nueva Zelanda; se adapta a diversos climas; crecimiento postrado


y alta producción de estolones (control de kikuyo); muy bueno para pastoreo
en mezclas. Requiere humedad.
- Italia (Ladino); De Italia; variedad de mayor vigor y rendimiento, menos
estolonífera. No resiste las bajas temperaturas y sequía.

TREBOL ROJO

- Turoa; De Nueva Zelanda. De gran vigor y crecimiento. Hojas grandes, tallo


villoso. Posee raíz profunda. Resiste bajas temperaturas. Recomendable
para corte (heno). Puede usarse para pastoreo en asociación con raigrás y
dactylis.
- Quiñequeli; de Chile; plantas vigorosas, muy bueno para ensilaje y al corte.

FESTUCA ARUNDINÁCEA
- Manade; de Francia; plantas vigorosas, de alto valor nutritivo, precoces,
persistentes y de alto rendimiento.
- Fawn; de USA. Buen vigor y rápido establecimiento. Su alto macollaje y
rebrote le permite ser usado para pastoreo.
AVENA

- Mantaro 15, Vilcanota; variedades mejoradas y desarrolladas en el país,


adaptadas a condiciones altoandinas, de buen rebrote y rendimiento. Uso
recomendado al corte, para heno (asociado con vicia) y ensilaje.
- Gaviota; variedad de alto rendimiento, para zonas altoandinas.

VICIA (leguminosa)

- Sativa; variedad precoz, “lampiña” (sin vellosidades), para zonas


altoandinas, de alto rendimiento; por su crecimiento semitrepador requiere
sembrarse con cereales o gramíneas altas para un buen rendimiento y uso
al corte. Flor de color violeta. Para suelos pesados y húmedos, de mediana
acidez. Buena producción de semilla, a la vez con cereales.
- Villosa; Variedad anual, tardía, semitrepadora, con vellosidades, para
zonas altoandinas; resistente a sequía y heladas. Flor de color azul. Para
siembra asociada con gramíneas altas. Uso recomendado al corte, en
asocio con cereales, avena, o gramíneas altas (raigrás italiano).
- Atropurpúrea; de Chile; requiere climas templados; uso recomendado al
corte, asociado con avena.

LAS PASTURAS EN LA SELVA.


En la región amazónica existen alrededor de 5 millones 700 mil hectáreas con
potencial de uso para pasturas, que representa el 32% de la existencia total
nacional. Aproximadamente 1 millón 500 mil se ubican en Selva Alta y 4
millones 200 en Selva Baja.
Se estima que en la selva se tiene alrededor de un millón de hectáreas
sembradas de pastos cultivados, lo que indica que solo esta cubierta el 19% de
su capacidad potencial. Esto se debe a la gran variedad de ecosistemas con
características de suelo muy frágiles, falta de semillas de pastos mejorados,
necesidad de asistencia técnica y capacitación en establecimiento y manejo de
pasturas, así como de inversión para el establecimiento de pasturas.

La ganadería en la selva es una de las actividades que fija al productor al


campo evitando continué con la agricultura migratoria así como disminuye la
presiona a la deforestación. Gran parte de los suelos degradados por cultivo de
coca están siendo recuperados con la instalación de pasturas cultivadas
básicamente del genero Brachiaria por ser una variedad que se adapta
fácilmente a suelos ácidos y permite la recuperación de nutrientes en forma
rápida, la misma que puede ser acelerada con el uso de leguminosas
asociadas que permitiría y sería una alternativa para la recuperación de cientos
de miles de hectáreas que fueron abandonadas y anteriormente sembríos de
coca. Permitiendo de esta manera mejorar el equilibrio ecológico y del medio
ambiente así como un desarrollo potencial de futuras pequeñas cuencas
lecheras evitando continuar con la deforestación de la amazonía.
Tipos de pasturas
Las pasturas naturales predominantes en la región selva, la constituye la
especie denominada torourco (Axonopus compressus y Paspalum conjugatum)
que predominan en un 80% en selva alta y 70% en selva baja.

Los pastos mejorados que mayor predominan son el: Kudzu (Pueraria
phaseoloides), Castilla (Panicum maximum), Yaragua (Hyparrhenia rufa),
Andropogon (Andropogon gayanus), Centrocema pubescens, King grass, etc.,
y los del genero Brachiarias (Brachiaria decumbens, B. dictioneura, B.
brizantha).

Los actuales bajos niveles productivos y reproductivos en la amazonía se


explican por la deficiente alimentación y uso de forrajes de baja calidad,
sumados a la fuerte estacionalidad. Constituyéndose en la mejor época de
siembra de pastos el periodo de setiembre-abril.
Otro factor sumamente importante y descuidado en la amazonía es el manejo
de pasturas, el mismo que se explica por las condiciones de extrema pobreza
de los productores, la falta de asistencia técnica y desconocimiento de la
tecnología existente e investigada por diversas instituciones públicas y privadas
instaladas en la región.
La situación ganadera actual en la región amazónica vislumbra grandes
condiciones para su desarrollo, por lo logrado en algunos ámbitos que deberían
ser el eje para expandir los resultados obtenidos, implementación de tecnología
apropiada y en la reorientación a los productores para el desarrollo para una
ganadería de doble propósito que mejore la rentabilidad por hectárea en la
selva.
Resumen de algunas características de forrajeras tropicales
1. Andropogon gayanus cv Planaltina
 Tolera periodos de sequía/ raíces profundas.
 También vegeta bien en zonas de alta pluviosidad
 Pasto rustico y adaptado a suelos de baja fertilidad-ácidos
Forma macolla y por eso, mezcla bien con leguminosas
 Resistente al ataque del salivazo
 Muy palatable también a equinos y terneros
 Produce mucha semilla viable
2. Brachiaria brizantha cv Marandu
 Bien abonada, produce más masa verde que otras Brachiarias
 Debe ser sembrada en áreas de fertilidad mediana a buena
 Prefiere suelos arenosos fértiles
 En suelos arcillosos y pastoreo intensivo, forma mucha macolla
 Muy procurada por el ganado por su palatabilidad y alto contenido de
hojas.
 Excelente forrajera en potreros-maternidad
 No cubre tanto el suelo como B. decumbens o B. Humidicola
 Se asocia bien con Leguminosas o gramíneas como el Tanzania
 Esta en uso comercial en Brasil desde 1984
 Debe ser la segunda mas sembrada en el país
 No soporta suelos muy mojados, encharcados
 Tolera sequías temporales
 Pasto agresivo, cubre las malezas cuando es bien manejado
 Es la más vendida ahora.
3. Brachiaria decumbens
 Muy rústica y poco exigente en fertilidad de suelo
 Responde bien a abonos completos
 Es de formación muy rápida, cerca de 90 días de la siembra al primer
pastoreo
 Es susceptible al Salivazo
 Durante el destete, puede causar alergia a terneros (Fotosensibilización)
 Cubre rápidamente el suelo y disminuye el riesgo de erosión.
 Esta en uso comercial en Brasil desde 1971 y mismo hoy, es el que tiene
más áreas formadas, siendo la que dio más impacto en la Revolución de
Cultivo de
 Pastos. Debe ser sembrada como una de las forrajeras, sin monocultivo
de pastos en las fincas.
3. Brachiaria dictyoneura (o B. humidicola cv Dictioneura)
 Exigencia en suelos de baja a mediana
 Tolera el salivazo – mión – mosca pinta
 Cubre bien el suelo pero no tanto como la Humidicola
 Necesita suelos con buen drenaje (ICA y FONAIAP)

5. Brachiaria humidicola
 Menos exigente de suelo que cualquier Brachiaria o Panicum máximum
 Es la forrajera que mejor cubre el suelo
 Puede ser muy lenta para formar completamente el potrero, toma hasta
180 días
 Tolera muy bien condiciones de exceso de humedad (encharcamiento)
 Pero también soporta bien condiciones de sequía
 Pone raíces a cada nudo y por eso soporta bien el exceso de pastoreo
 Promisoria hasta el sur de Florida – USA
 Manejarla bajo para no “pasar” y se queda con mucho tallo de baja
calidad
 No hay reporte de fotosensibilización
 Abonada y con pastoreo intensivo rotativo es muy productiva
 Soporta el ataque del salivazo-mión

6. Brachiaria ruziziensis
 Crecimiento muy rápido, 80cm con 2-3 meses de sembrada
 Heno de buena calidad, debido al alto contenido proteico
 Asocia bien con otras especies
 Susceptible al salivazo – mión – mosca pinta
 Susceptible a sequías prolongadas
 Buena para mezclar con especies de crecimiento lento o más alto-
macollado o leguminosas

7. Panicum maximum cv Centenario


 Es medianamente tolerante a suelos ácidos
 Excelente relación hoja/tallo
 Muy palatable, tiernocito
 Produce mucha semilla viable
 Perfila mucho

8. Panicum maximum cv Colonial (Guinea Colonial)


 Exigente en fertilidad de suelo
 Produce masa verde en cantidad en el periodo de lluvias (80-
90%)
 Crece en macollas y no cubre todo el suelo
 Excelente para engorde de novillo, equinos
 Baja tolerancia al encharcamiento

9. Panicum maximum cv Mombasa


 Produce 60% más que el Panicum maximum cv Colonial (guinea)
 Más eficiente en la utilización del fósforo
 Tolerante al salivazo
 Bueno para ensilaje
 Exigente en suelos

10. Panicum maximum cv Tanzania


 Optima relación tallo/hojas
 Alta productividad de masa vede de alta calidad
 Muy palatable para equinos, terneros, ganado lechero
 Exige suelos de fertilidad mediana a alta o entonces fertilizado
 Bueno para ensilaje y heno
 Produce 30% más que el Panicum maximum cv Colonial

11. Panicum maximum Vencedor


 Soporta heladas livianas
 Necesita suelos medianamente fértiles
 Produce raíces en los nudos que tocan el suelo
 Muy palatable

12. Setaria anceps cv Kazungula


 Tolera encharcamiento y sequías medianas
 Tolera heladas medianas y altitud hasta 3,500m
 Adecuado para zonas de bajio, encharcadas y/o frías
 Optimo para vacas lecheras, pastos de maternidad.
Fuentes:

Flores M., E. Manejo y Evaluación de pastizales. TTA-UNALM. 1992.


Izurieta X. (Ed.) 2005. Turberas Altoandinas. Espacios frágiles de vida y
cultura. Proy. PTA.GPI/NC-IUCN/ECOPAR/GRUPO PÁRAMO.Quito.
Tovar, O; 1973. Comunidades vegetales de la Reserva Nacional de vicuñas de
pampa galeras, Ayacucho, Perú. Publicación Nº 27, Museo Hist. NatJavier
Prado. UNMSM.

You might also like