You are on page 1of 6

Conclusiones del “Criollismo”

1) La regionalidad es el ámbito cerrado en el cual la naturaleza


aparece como símbolo de fuerzas telúricas que determinan el
carácter del hombre americano.

2) En la novela y el cuento predomina lo descriptivo sobre lo


psicológico y la realidad refleja la problemática social.

3) El lenguaje de la narrativa regionalista procede del modernismo y


revela la preocupación estética de una generación de escritores
dedicados a documentar con ritmo poético las estampas
impresionistas del paisaje, al cual se suman el vocabulario y los
niveles lingüísticos populares.

4) Se denomina regionalismo a una gran corriente de la novela y el


cuento hispanoamericanos del siglo XX en la cual el elemento
central de su temática es la relación hombre-naturaleza.

5) Tres grandes acontecimientos modifican la conciencia de los


intelectuales americanos y se insertan, como consecuencia, un
nuevo esquema sociopolítico que tiene sus repercusiones en la
novela: La revolución Mexicana (1910), la primera guerra mundial
(1914), y la revolución rusa (1917).

6) Los novelistas realizan obras más perfeccionadas desde el punto


de vista técnico y de mayor validez universal en cuanto se afincan
en la regionalidad peculiar de la naturaleza y el hombre
americano.

7) El regionalismo se constituye de un testimonio en el cual se


exponen, mediante personajes ficticios, los problemas políticos,
económicos y sociales.

8) A partir de la regionalidad, la novela queda unida a la realidad


hispanoamericana y, como género, deja de ser un elemento de
mero entretenimiento para convertirse en un cuadro
representativo de las raíces que unen al hombre criollo con su
tierra.

9) Nace una novela en donde el espacio geográfico constituye al


centro del mundo narrado.
10) A partir de las preocupaciones sociales de estos narradores,
la novela y el cuento comienzan a independizarse de los modelos
extranjeros y dan el primer paso hacia la revelación de un mundo
propio, original y nuevo.

11) La temática regionalista ofrece una historia en profundidad


de los problemas sociales del hombre americano.

12) Las formas de la narrativa responden a los cánones de la


novela tradicional: el relato lineal y el tiempo cronológico, con
participación de un narrador absoluto que espone, además sus
preocupaciones ideológicas.

13) Dentro de los tipos de novela se la puede clasificar como


“novela de espacios” por cuanto el mundo narrado se sitúa en un
espacio limitado (la región) y se ubica entre la novela de época
(tiempo actual) y la novela de sociedad (grupos sociales rurales).

14) Entre los autores más representativos encontramos a


Mariano Azuela (México, 1873-1952), José Eustasio Rivera
(Colombia, 1889-1928), Alcides Arguedas (Bolivia, 1879-1946),
Enrique Amorín (Uruguay, 1900-1960), entre otros.

15) Los escritores muestran una definida posición nacionalista


en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas
también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones
europeas y centran su interés en nuestro continente.

16) Ponen su objetivo en el paisaje antes que en los individuos.


Por esto son notoriamente descriptivos.

17) Los personajes de sus obras son por lo común víctimas de


esa naturaleza americana, brutal, inhóspita y grandiosa.

18) Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas


locales.

19) Conocen a fondo la psicología de los habitantes de esas


regiones, y los presentan con exageraciones o idealizaciones
irreales.

20) Su objetivo principal es lograr la afirmación cultural


latinoamericana y proclamar su diferencia con respecto a la
cultura europea y universal.
Conclusiones de la “Narrativa Vanguardista”

1) Los escritores rechazan el realismo social del regionalismo y


encauzan sus narraciones hacia formas de proyecciones
universales, mediante la incorporación de nuevas técnicas y
nuevos lenguajes heredados del vanguardismo europeo.

2) El surrealismo, el realismo mágico y el existencialismo, apoyan


desde diversos ángulos a la obra de los escritores que se inspiran
en los grandes maestros contemporáneos.

3) Entre los escritores más importantes encontramos: Manuel Rojas


(Chile, 1896), Roberto Arlt (Argentina, 1900-1942), Miguel Ángel
Asturias (Guatemala, 1899), Alejo Carpentier (Cuba, 1904), entre
otros.

4) En las corrientes vanguardistas se rechaza el criterio documental o


realista de la novela regionalista y se asimilan tendencias
procedentes de los experimentos líricos de los escritores de
Europa.

5) La narrativa vanguardista traslada su escenario al ámbito urbano o


cosmopolita.

6) Se orienta hacia la indagación del yo, especialmente estimulada


por los descubrimientos de la psicología moderna con la
importancia dada al subconsciente por el psicoanálisis.

7) Sigue corrientes filosóficas como el existencialismo que analizan la


situación del ser humano en un mundo absurdo y angustiante.

8) Sus temas son universales, con estructura novedosa y contenidos


que van de lo personal a lo fantástico que irrumpen en la
narrativa.

9) La preocupación de los autores no es solamente estilística; se


interesan en crear nuevas estructuras y hay un gran afán
experimental.

10) Aparecen tratamientos nuevos del lenguaje.

11) Surgen juegos con el tiempo y con el espacio.


12) Se da expresión a los problemas intelectuales del hombre y
se escudriña la infraconciencia humana.

13) Lo telúrico puede seguir presentándose pero se le da un


tratamiento diferente al tradicional (énfasis en los conflictos
anímicos, presencia de matices surrealistas, presentaciones
cubistas, influjo cinematográfico, etc.).

14) Caracterizada por su rebeldía y por un extremado gusto por


la metáfora y el lenguaje barroco.

15) El narrador de la novela vanguardista, deja de ser narrador


absoluto, para convertirse en testigo narrador-protagonista que
ignora el comportamiento de los personajes.

16) El hombre contemporáneo se orienta hacia la indagación de


sí mismo asistido por los descubrimientos del Psicoanálisis y por
ciertas corrientes filosóficas; que analizan la situación del ser
humano en un mundo absurdo y angustiante.

17) Miguel Ángel Asturias aplica el término realismo mágico a su


obra, el cual es el proceso de mitificación de la naturaleza que se
observa en la concepción mágica del mundo indígena.

18) En tanto que el romanticismo, el realismo, el naturalismo y


el simbolismo llegaron con cierta lentitud al Nuevo Mundo, y hasta
tardaron décadas en algunos casos, los movimientos europeos de
Vanguardia de los primeros treinta años del siglo xx encontraron
un eco casi inmediato en los centros urbanos más desarrollados de
Latinoamérica.

19) El objetivo es profundizar en la realidad profundizada


debajo de las apariencias.

20) Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del


arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la
deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la
naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la
misma.
Instituto Experimental de la Asunción

III Unidad

Literatura Hispanoamericana

Joaquina Salas

Conclusiones de
la Narrativa Contemporánea
Adriana María Gómez Martínez

5to Bachillerato

Sección B

Clave 10

You might also like