You are on page 1of 34

www.monografias.

com

El capitalismo en Nicaragua
Luis Ernesto Gómez Martínez - luis_gomezm58@yahoo.es

1. Introducción
2. Alguno rasgos socio económicos de Nicaragua
3. Las relaciones sociales de producción
4. Estado como instrumento de explotación y opresión
5. La clase obrera y su papel en Nicaragua
6. La situación social y económica de Nicaragua
7. Otros aspectos sociales
8. Población económicamente activa
9. La PEA y actividad laboral
10. Sobreexplotación laboral
11. Salarios, ganancia y democracia
12. Monopolio de la tierra
13. Propiedad agraria y calidad de vida

Revolución socialista

Introducción
En este ensayo pretendo, primero, presentar los indicativos estadísticos que muestran los rasgos del
sistema capitalista en Nicaragua, la existencia de las clases sociales típicas al sistema capitalista, al obrero
como la clase social mayoritaria; el campesinado pobre y medio como clase que está siendo llevada a la
ruina por el campesino rico y la burguesía agropecuaria y forestal; las condiciones infrahumanas de vida de
los asalariados del país y las exorbitantes ganancias o ingresos de la burguesía, los niveles de explotación a
que la burguesía somete a los trabajadores y al segmento de los niños y adolescentes.
Un segundo aspecto consiste en reflejar que ingresos que obtiene la burguesía en Nicaragua provienen
tanto del monopolio de los medios de producción y de cambio como de la explotación a que somete a los
trabajadores, y que tal situación constituyen el principal obstáculo para la superación de la pobreza en el
país y a su vez es el motivo más fuerte que tiene la burguesía para asirse al capitalismo a tal extremo que
hará hasta lo impensable para evitar que los trabajadores asumas el poder político.
Como tercer aspecto, señalar los elementos que unen a los diversos sectores de asalariados del campo y
la ciudad con los campesinos pobres y medios en el logro de objetivos comunes; así como la imposibilidad
objetiva de coincidencias entre las clases trabajadoras con la burguesía y su Estado sobre el
funcionamiento y existencia del modo de formación socioeconómica capitalista en Nicaragua.
Y por último, señalar que no existe causa objetiva para que el Pueblo Trabajador de Nicaragua empeñe
algún esfuerzo o esperanza en sustentar, reformar o permitir la existencia por más tiempo del sistema
capitalista en el país. Que la burguesía y su colegas o cómplices de la explotación, saqueo y existencia
miserable del Pueblo Nicaragüense, son enemigos a muerte de los trabajadores de Nicaragua. Y que las
manifestaciones ideológicas y políticas de la pequeña burguesía no constituyen opción de soluciones a los
problemas que requiere el Pueblo de Nicaragua, pues tienden a arrastrar a los trabajadores y campesinos
pobres y medios al “muridero” (término utilizado para designar los centros creados por Sor Teresa de
Calcuta y su transnacional de la pobreza a fin de que ahí murieran los “indigentes” moribundos) que dirige la
burguesía junto con su Estado.

Alguno rasgos socio económicos de Nicaragua


PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION:
En Nicaragua, la propiedad de los medios de producción es privada: tierra, semillas, ganado, tecnología,
recursos naturales(minerales, minas, agua, biodiversidad - árboles, bosques, especies marinas-),
distribución y venta de energía y combustibles; los medios de cambio como las divisas, el capital monetario/
financiero; la producción intelectual; las instituciones bancarias y financieras; equipos, maquinarias, centros
industriales; infraestructura de producción y servicios; el servicio de telecomunicaciones; establecimientos y
agencias de comercio interno e internacional (exportación-importación), compañías de seguros, medios de
transporte y terminales, maquinaria de construcción, etc.; medios de producción y difusión de información,
educación y cultura. Y los medios que no están todavía en propiedad privada están en proceso de serlo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

(privatización): servicios de agua, salud, educación, seguridad social, seguridad pública, servicios para
cedulación, espectro radioeléctrico, espacio cósmico, zona económica exclusiva, genoma del nicaragüense,
etc.
Incluso ahora los consumidores son parte del establecimiento comercial, de la firma o marca, le dan valor a
las empresas (la fidelidad del cliente, etc.). Todos los medios de producción de bienes y servicios son de
propiedad privada. Los ingresos provenientes de la explotación de los medios de producción y de cambio
están en propiedad privada: plusvalía, ganancia, intereses bancarios, comerciales, etc.
En el régimen económico actual, la mano de obra del país es como cualquier mercancía: sujeta a compra
venta, a la oferta y la demanda, a los atributos que le asigne el burgués y su Estado. El Gobierno de
Nicaragua oferta al mercado internacional mano de obra barata, tan es así que entre los indicadores de
competitividad figura el costo de despido de los trabajadores, entre más bajo es el costo, más competitivo es
el país en el plano laboral.
Los medios de producción en Nicaragua son propiedad privada capitalista. La burguesía y pequeña
burguesía nacional o internacional son las propietarias de los medios de producción en Nicaragua:
burguesía financiera, comercial, industrial, la de servicios, la vinculada al turismo y la recreación, agraria
(pecuaria, agrícola, avícola, forestal) la especializada en extracción de minerales o productos del subsuelo,
de los productos del mar o aguas, etc. Los medios de vida también son propiedad privada: energía,
alimentos, biodiversidad, flora y fauna, el material genético vegetal. Y lo que todavía figura en las leyes
como propiedad nacional, está por privatizarse, como el agua.
Ya no existe un propietario feudal en Nicaragua, y no hay que confundir al terrateniente o empresario
agrícola, de bajo nivel tecnológico o pre industrial nica con el propietario feudal, tampoco existe una
economía mercantilista, la economía es estrictamente capitalista atada a la división internacional y a al
mercado mundial capitalista.
En el sector agrario, tenemos campesinos pobres, que explotan fincas desde menos 1 hectárea a menos de
10 hectáreas; campesinos medios con propiedades menores a 50 manzanas; y campesinos ricos
propietarios de fincas menores a 100 manzanas. Junto a ellos encontramos empresarios agropecuarios o
forestales propietarios de fincas entre más de 100 manzanas a más de mil manzanas. Y si bien la
producción agropecuaria no tiene niveles industriales, no significa que Nicaragua sea un país semi feudal ni
nada parecido. El agro del país es capitalista. Y en nada cambia el panorama el que excepcionalmente
encontremos explotaciones de 10 hectáreas con inversiones agrícolas por más de US D $ 10 millones. Sino
que nos permite considerar que no sólo por la extensión podemos clasificar una explotación, sino por la
cantidad de capital invertido en ella. En la situación actual, la tendencia en el agro es a la concentración de
las fincas, a absorber las pequeñas y medianas para crear explotaciones más grandes. Y por otra parte, la
propiedad “rural” ya está destinada sólo a la agricultura o actividades conexas. Vemos como en el área rural
están funcionan Ranchos de más de 400 manzanas de extensión superficial, pero su destino es el turismo,
la recreación, urbanizaciones privadas, cotos de caza, para el descanso, etc., de tal manera que la
propiedad rústica ya no se destina exclusivamente a actividades agropecuarias o forestales. Esa dinámica
está cambiando la composición de las clases sociales en el campo como el uso del suelo.
CLASES SOCIALES
En Nicaragua están presentes las dos clases sociales fundamentales del capitalismo: la burguesía y el
proletariado, junto a las cuales existen otras clases sociales.
Como en otras sociedades actuales, también existe la llamada lumpem burguesía, propietaria de grandes
masas de capital monetario, pero extraído al margen de la producción de los bienes que requiere la
sociedad. Sus capitales provienen de actividades criminales sea en el crimen organizado o por actividad
individual, como de la explotación de la prostitución, trata de blancas, pornografía de todas las variedades,
traficantes de armas, explotación de cadenas de venta de órganos humanos; operación de la “industria” de
juegos de azar, casinos y otros centros de diversión similares; los deportes profesionales, etc.
En el estado actual del capitalismo, muchas actividades criminales se vinculan con etapas o actividades del
proceso de producción y distribución, como la especulación, acaparamiento, venta u oferta engañosa de
bienes y servicios, evasión de leyes ambientales o de protección a consumidores, instalación de fabricas o
industrias nocivas al entorno y a las personas en países que carecen de leyes de protección al ambiente;
producción y distribución de productos nocivos para la salud humana, manipulación del mercado,
producción de sustancias químicas o biológicas destinadas al exterminio masivo, investigaciones destinadas
a fabricación de armamento y artefactos para el exterminio masivo, etc.
Esta clase en sus actividades “no legales” no son dueños de medios de producción, ya que no puede ser
considerado como tal un casino en Las Vegas, un centro de prostitución legal en Ámsterdam, un cultivo de
amapola o un laboratorio para procesar alguna sustancia alucinógena o prohibida, sin embargo, como otros
capitalistas, sólo tienen capital como los banqueros, pero no por eso dejan de ser burguesía.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Hay que considerar que en ocasiones esos “empresarios” no tienen establecimientos, veamos el caso de las
“colocadoras” de las máquinas tragamonedas quienes entregan los equipos a terceros que no figuran como
empleados sino como socios operadores, es una especie de trabajo en casa, aplicado también por
empresas de maquila o ensambladoras.
La Lumpem burguesía, como dueña de capitales, que en ocasiones supera el PIB de varios países del
planeta, también mueve la economía “legal”, se liga al capital “legal” de los países. En fin cumplen
propósitos comunes en el sostenimiento del sistema capitalista.
A la par, existe el lumpem proletariado, son operadores o “soldados” que hacen funcionar los negocios
vinculados a las lumpem burguesía, en otros casos son operadores independientes de la prostitución, el
robo, asalto, tráfico de personas, etc.
Muchos de esos lumpem proletarios pueden trabajar bajo contratación, con alguna modalidad de salario,
pero eso no lo convierte en el obrero que hará el proceso del cambio en la sociedad.
Ambos lumpen están comprometidos con la existencia de la sociedad capitalista, apoyan al sistema, no es
casual que muchos de esos elementos se hayan vinculado alguna vez con las esferas políticas de muchos o
casi todos lo Estados, y que en ocasiones hayan sido expuestos por los medios de comunicación por actuar
en conjunto con aparatos de seguridad estatales.
En Nicaragua ha surgido una corriente de pensamiento que considera la existencia de una nueva clase
social: la oligarquía; separándola de la burguesía, haciendo a aquella como la reaccionaria y causante de
los males de este país, pro imperialista y socia de las corporaciones transnacionales, y de sea forma hace
aparecer a la burguesía como el motor revolucionario o progresista de la nación. En esa posición conceptual
todos los males del capitalismo en Nicaragua son causados por la oligarquía conservadora, es decir, por
aquella que tiene sus raíces en los hijos de españoles que tomaron el poder en Nicaragua a raíz de la
independencia de la metrópoli España, como si fuera una reminiscencia de la colonia, un residuo anacrónico
. Esa posición afecta a los llamados partidos de izquierda en este país irradiándose negativamente hasta
sus programas y estrategias.
Algunos escritores, al igual que en el CENAGRO III 2001, incluyen en el sector agrícola a las producciones
avícolas de carácter industrial, que en menos de 10 hectáreas tienen inversiones elevadas y uso de
tecnología avanzada, es necesario distinguir que el uso del suelo o finca rural no obliga a incluir ese tipo de
explotación en el sector agrícola, en el caso concreto son explotaciones industriales. En tal caso no estaría
apropiado incluir como obreros agrícolas a quienes trabajan en esas granjas.
En cuanto a la fuerza de trabajo, actualmente estamos hablando de trabajadores libres (no esclavos ni
sometidos a servidumbre feudal) que venden su fuerza de trabajo por un salario a los propietarios
capitalistas de los medios de producción (tierra, industria, comercio, banca y otros servicios). Más del 90 %
de la población nacional no tiene en propiedad medios de producción., la mayoría de ellos venden su fuerza
de trabajo para obtener ingresos monetarios que les permitan subsistir. En los datos estatales se recoge
que un porcentaje de niños y adolescentes trabajan bajo salario y otros muchos sin paga.
El tema de la Población económicamente activa es parte central de este trabajo, así como su relación con la
producción y con la tenencia de la tierra, para ver bajo otra perspectiva la afirmación que han hecho algunos
teóricos nacionales los cuales insisten en que la mayoría de la población nacional es campesina, es decir,
propietaria de bienes inmuebles y “productora”. Posición que a la luz de los datos se muestra como
subjetiva y fanática por cuanto las argumentaciones propuestas por alguno de esos autores es que aquel
sector “genera la mayor parte de los empleos del país”. Afirmación que como vemos contiene su propia
destrucción, pues afirma que son mayores los empleos generados que el número de los empleadores.
Adelante veremos que las fuentes de información destruyen ese error comprobando que el sector de la
pequeña burguesía rural (pequeños y medianos campesinos) se integran a la PEA y a la población total en
número muchísimo menos que el de los asalariados. Y en consecuencia no es el pequeño o mediano
propietario rural quien “produce la comida del país”, y que sí el productor de la comida del país sea para
consumo interno como externo es el obrero agrícola.
En la sociedad nicaragüense también existen otros grupos sociales de trabajadores: el campesinado pobre
(semi proletariado) que explota una parcela de terreno muy pequeña o que la alquila para trabajar, y que
para vivir también vende su fuerza de trabajo. El pequeño campesino propietario de una parcela nos mayor
a 10 manzanas de terreno que vive de lo que produce él y su familia y que no contrata mano de obra.
Está la intelectualidad, como estrato intermedio entre la pequeña burguesía y el proletariado, están los
artesanos, pequeños industriales, pequeños y medianos comerciantes. Todos ellos son clases trabajadoras
que no explotan ni viven a costa del trabajo ajeno.
Hay también una gran masa de pobres que no integran la clase obrera agrícola o industrial ni a los
trabajadores de servicios como banca, gran comercio; viven de distintos trabajos ocasionales. Entonces en

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Nicaragua encontramos además del proletariado moderno, distintas clases de trabajadores que están en
contradicción objetiva con la burguesía.
La composición de la PEA y su composición numérica por clase social nos permite orientarnos en cuáles
son las clases sociales más pobres y explotadas, y cuáles son esas clases que serán aliadas, las que en la
práctica se unirán para lograr sus objetivos comunes: libertad, tierra, mejoramiento del nivel de vida, el
socialismo. Pero principalmente nos dará pistas para saber cuál clase social es la llevará las “cosas” hasta
el fin y luchará por los intereses de la nación.

Las relaciones sociales de producción


Las relaciones sociales de producción y de cambio tienen como base la propiedad privada sobre los medios
de producción y de cambio. Las relaciones entre las personas se hacen admitiendo el régimen de propiedad
privada capitalista o burguesa sobre los medios de producción, los vínculos entre ellos se manifiestan a
través del pago de los bienes y servicios que adquieren, del pago del salario por la venta de la fuerza de
trabajo.
La sociedad está organizada conforme a la relación que las personas tienen con los medios de producción
y de cambio. Tenemos por una parte a quienes son dueños de los medios de producción y cambio; y por
otra parte a quienes sólo tiene su fuerza de trabajo. Esa circunstancia provoca que las relaciones sociales
entre ambos grupos sociales, no sean de cooperación, de unidad, sino de relaciones sociales antagónicas,
pues no tienen nada en común. Deudor y acreedor no tienen nada en común, patrono y asalariado tampoco
tienen nada en común, tampoco lo tienen el consumidor y el vendedor o proveedor de servicios, máxime
cuando el comercio o intercambio tiene ya ribetes de estafa.
Así vista la situación social, encontramos los burgueses, mantiene y eleva constante mente su nivel de vida
en la medida que obliga-engaña, somete y esclaviza culturalmente a las clases trabajadoras para que
entregue su fuerza de trabajo al menor precio, en las peores condiciones y por el mayor tiempo, todo a fin
de hacerle producir bienes o servicios para aquellos; así mismo los engatusa para que compren o se
endeuden durante el proceso de consumo de los bienes (que él como trabajador produce en el régimen
capitalista), también orilla a los trabajadores para que estos tomen prestado el dinero, al capitalista a fin de
consumir bienes o adquirir servicios, las más de las veces superfluos. Ese endeudamiento es otra forma de
explotación y saqueo por el cual los trabajadores pagan a los capitalistas más dinero a título de intereses de
capital. Por último los trabajadores pagan al Estado capitalista impuestos de consumo y de otro tipo, siendo
así explotado también por el Estado, quien a su vez, en virtud de leyes y resoluciones administrativas pasa
ese dinero, captado como impuesto, nuevamente a manos de los capitalistas en calidad de subsidios y otras
modalidades: contratos gubernamentales o municipales, etc.
La burguesía también explota a los campesinos pobres y medianos, a través del sistema de intercambio o
mercados, el monopolio de la tecnología, los créditos de dinero, la manipulación de las finanzas estatales y
la bolsa de valores, etc.

Estado como instrumento de explotación y opresión


Y por último, la burguesía, por medio de su organización político instrumental: El Estado, engaña y estafa
nuevamente a los trabajadores, mediante la contratación de nuevas deudas estatales o públicas, mediante
prestamos externos o internos destinados a obras o inversiones públicas, que benefician primordialmente a
los capitalistas en contratos estatales convenidos por montos exorbitantes, y en el peor de los casos
mediante actos fraudulentos como quiebra de bancos, paga de propiedades, etc.
Entonces las relaciones entre los grupos sociales en Nicaragua son de dominación, de explotación, de
saqueo, de exclusión, creadas en provecho y en beneficio los capitalistas, en perjuicio del pueblo, de los
trabajadores. Esas relaciones sociales son antagónicas e irreconciliables.
En Nicaragua, la burguesía y su sociedad no pueden existir sin el régimen de explotación y saqueo, sin los
mecanismos de estafa en el mercado, en las relaciones Estado-Pueblo, sin el apoyo de su sistema jurídico.
Esa clase social no puede sostenerse un instante en su posición sin la existencia de un aparato represivo,
expoliador construido y organizado por ellos: el Estado, los Poderes Estatales, los Municipios.
Por lo cual, una vez que dicho régimen de saqueo y parasitismo social sea desmantelado/ desarticulado, la
burguesía como clase social desaparecerá junto con su Estado, con sus relaciones sociales, su Derecho, su
cultura, y demás elementos de la superestructura burguesa.
El Estado, el Derecho, las creencias religiosas, la cultura, la moral, la ética, la estética, la conciencia
jurídica, las ideas políticas y los demás elementos ( creaciones del pensamiento) que integran la
superestructura de la sociedad nicaragüense se dirigen a sustentar en el plano de las ideas, del
pensamiento, la supervivencia y hegemonía del régimen de propiedad privada capitalista sobre los medios

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

de producción, el régimen de explotación y dominación de los capitalistas sobre los trabajadores, los
privilegios y el parasitismo de la burguesía y otras clases dominantes, y con ello ocultar y justificar en su
caso la división de la sociedad en clases, su estilo y modo de vida .

La clase obrera y su papel en Nicaragua


La clase obrera o proletariado industrial moderno no constituye la mayoría en Nicaragua, pero el sector
asalariado si representa el porcentaje mayoritario. El proletariado agrícola, el campesinado pobre, junto con
los otros sectores de trabajadores (intelectualidad, pequeños y medianos comerciantes, artesanos,
intelectualidad, asalariados diversos) constituyen la mayoría social en Nicaragua. La burguesía es el grupo o
la clase social minoritaria en Nicaragua que explota y saquea a las demás clases sociales, trabajadoras
todas.
En Nicaragua, en el Siglo XXI, las clases trabajadoras, con la clase obrera a la cabeza, tienen como misión
la sustitución del sistema capitalista y la creación de la sociedad socialista. Las condiciones del capitalismo
existentes en el país, así como el desarrollo de la clase obrera mundial, permiten el paso del Poder Político
a los trabajadores, a la clase obrera, y estos deben iniciar el paso al Socialismo.
El control o subordinación de la economía y la política nicaragüense al imperialismo norteamericano y
europeo, coloca como primera misión de lo trabajadores nicaragüenses, la obtención de la Independencia y
Autodeterminación de Nicaragua. Una misión que debe cumplir el Pueblo Trabajador de nuestro país, no es
una misión de la burguesía ni de la pequeño burguesía. Los datos que a continuación veremos, confirman
que ni la pequeña burguesía ni la burguesía pueden sustentar un proyecto de nación, ni lograr la
independencia y autodeterminación nacional. Que la burguesía como clase social no posee las condiciones
para destruir la cloaca en que ha convertido a Nicaragua, por la sencilla razón que ella es la constructora y
propietaria privada de la cloaca misma y desea tanto continuar en ella que hará hasta lo imposible por
impedir que el pueblo salga de ahí y la entierre. La pequeña burguesía, también es incapaz de asumir esas
tareas, pues sueña con disfrutar los “privilegios” que tiene su burguesía, y hace todo lo posible por
embellecer al capitalismo local y, por buscar la conciliación de clases. Ambas clases en Nicaragua ya son
caducas en el plano histórico. Los trabajadores nicaragüenses deben continuar con la nueva etapa historia
del país: desmantelar la sociedad y el Estado capitalista, y tomar la dura misión de crear la formación
socialista en Nicaragua.

La situación social y económica de Nicaragua


Nicaragua tiene una población de unos 5,5 millones de personas, de ese total un 69% es mestiza, un 17%
es blanca, un 9% negra, y un 5% indígena.
POBREZA:
El 79.9% (4, 394, 500 personas) de la población vive con un ingreso diario equivalente o menos a 2
dólares. El Banco Mundial informa que 2,4 millones de nicas viven en la pobreza y 780 mil en la extrema
pobreza. Según datos del gobierno, la pobreza global es de 51.9 % y la pobreza extrema es de 23.2 %.
Para el 2001 la línea de pobreza fue equivalente a US $ 383.57, y el nivel de extrema pobreza de US $
200.15, y que sólo el 20.1% de la población supera el nivel de pobreza, un 1, 105,500 de personas.
La teoría oficial es que quien gana más de esos montos no es pobre. Veamos los datos oficiales:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

El Gobierno de Nicaragua, dice en los comentarios del Informe del Nivel de Vida 1998 publicado en el 2000:
La Línea de Pobreza Extrema, se define como el nivel de consumo o de gasto total anual en alimentación
por persona necesario para satisfacer las necesidades mínimas calóricas diarias, estimadas en 2,280
calorías promedio. El costo de este requerimiento, según datos finales de la EMNV 98, fija la línea de
pobreza extrema en C$ 2,246 por persona al año. Los hogares con un consumo per cápita anual ya sea
igual o menor que el valor de esta línea, se clasifican como pobres extremos.
Entonces, para la fecha de la encuesta, cualquier persona en el país pudo vivir con C$ 6,15 hoy con unos
C$ 11 al día, suficiente para adquirir alimentos que le proporcionarán 2,280 calorías diarias. Esa línea de
base es el sustento para mantener congelado el salario mínimo, para definir las políticas tributarias, los
presupuestos anuales en el área de salud, para los recortes presupuestarios, los subsidios a la gran
empresa, política de ordenamiento territorial, etc.
Sigue el informe del Gobierno: La Línea de Pobreza General, se define como el nivel de gasto anual por
persona en alimentos para satisfacer los requerimientos mínimos calóricos diarios (línea de pobreza
extrema) más un monto adicional para cubrir el consumo de servicios y bienes no alimenticios esenciales
tales como: vivienda, transporte, educación, salud, vestuario y los de uso cotidiano en el hogar. El valor de
la línea de pobreza general se estimó en un nivel de consumo de
C$ 4,259 por persona al año. Los hogares con un consumo per cápita anual ya sea igual o menor que el
valor de esta línea, se clasifican simplemente como pobres.
La lógica o razonamiento gubernamental es que a partir de C$ 4,259 anuales, una persona no es pobre, que
si una persona recibe u obtiene más de US $ 0.68 por día, no es pobre.
Y El PNUD analizando la ENMV 98 dice: “El 12.4% de la población no llegará a los 40 años.” Si sacamos
cuentas se trata de unas 600 mil personas, en ese porciento estamos retrocediendo unos diez mil años en
cuanto a la esperanza de vida.
El gobierno argumenta sobre la pobreza,- se sabe que hasta “maestrías” sobre el tema se ofertan en las
“Universidades”- utiliza estadística elaborada por él mismo, pero no estudia el fenómeno para resolverlo,
sino que lo utiliza para justificar sus planes de exclusión social, nuevos modelos de apartheid: los Cluster del
Plan Nacional de Desarrollo, y para endeudar más al pueblo.
Siempre con los datos del gobierno, los siete quintiles más bajos de su clasificación de ingresos, reciben
sumados todos ellos, lo que recibe el quintil de los más ricos del país.

El porcentaje de los más ricos, según datos del gobierno, es de un 10% de la población total, y el 20% de
esa población consume el 49. 2 % del consumo total del país, siendo mayor la diferencia en el sector

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

urbano. Es decir, si el Producto Interno Bruto es de 35 mil millones de córdobas, unas 10 mil personas, los
ricos del país, consumen unos 17 mil millones de córdobas, con un promedio por cada uno de 1, 72
millones de córdobas al año, cuando un asalariado recibe unos 12 mil córdobas en el mismo período. Y
para el gobierno- que es lo mismo decir burguesía- una persona vive aunque pobre con C$ 4,259 anuales o
menos.
El gobierno de Nicaragua, expone en su información los ingresos obtenidos por niños en edades de desde
los 6 años y más, quedando incluidos en el dato de la Población Económicamente Activa; en Nicaragua la
edad mínima legal para trabajar o ser contratado es de 14 años de edad. El sistema está esclavizando a la
niñez y la adolescencia del país.
A pesar de los propósitos de la encuesta oficial, las cifras no pueden evitar registrar los elevados niveles de
desempleo, explotación infantil, bajos niveles de vida, así como las precarias e inhumanas condiciones de
vida que soporta la mayoría de la población nicaragüense. Los comentarios oficiales sobre sus encuestas
contienen vocabulario seudo científico para encubrir esa pobreza, como: pobre relativo y no pobre,
Ideologizando y politizando de esa manera el trabajo científico, quizá para encubrir la brutal explotación y
saqueo que sufre el pueblo trabajador, las condiciones infrahumanas en que viven cerca de 4 millones de
nicas. AL fin el dato se convierte en una especie de confesión de que el sistema económico y sus
relaciones sociales imperantes en Nicaragua están caducos y tienen en el caos al país.
Los mismos datos oficiales señalan que el número de pobres se incrementó en 300 mil en el periodo 1993 y
2001, que el 76 % de los indigentes viven en el sector rural.
Ni para el gobierno es posible, a pesar de sus costosos esfuerzos, ocultar que pasados más de 10 años de
gobiernos burgueses y pro imperialistas, la pobreza sigue en aumento, y como tabla de salvación
argumentan que eso es debido al aumento de la población, etc.
DESNUTRICIÓN:
La FAO dice que más de un millón 500 mil nicas sufren algún grado de desnutrición por no tener acceso a
alimentos básicos, unos 835 mil son niños menores de 5 años. Veamos los datos estatales:

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

La oferta de alimentos en Nicaragua es la más baja de Centro América, a pesar que la producción de
alimentos del año 2000, en relación con el año 1989, fue de +170.7%.
Aunque paradójicamente, para el año 1999 se reporta que el 84.8 % de la exportaciones fueron de
alimentos, importando un 15.9 % para el mismo rubro.
En los datos estadísticos se dice que Nicaragua en alimentos normalmente es autosuficiente, sin embargo,
la gente no tiene dinero para comprar alimentos, el gobierno y agencia internacionales llaman al hambre y a
la desnutrición con falsificaciones de realidades como: “necesidades insatisfechas” o “falta de acceso a
alimentos”. Frases que ocultan el elevado acaparamiento o monopolización de los medios de vida y de los
medios de cambio que hace la burguesía, y eluden informar la existencia de mecanismos de exclusión
utilizados en el mercado por parte de los empresarios, mediante elevados precios y especulación.
Las estadísticas gubernamentales afirman que en Nicaragua los pobres comen y reciben ingresos
suficientes para adquirir las calorías necesarias para no estar desnutridos. La realidad expuesta por el
mismo gobierno nacional, es que mucha gente no recibe ingresos, y que no se alimenta, que está
desnutrida y a punto de morir a causa de no ingerir comida.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

A nivel de comercio internacional, para el año 1999 se exportaban unos 95 tipos de mercancías por un total
de US $ 629 millones, y fueron importadas unas 236 mercancías por un monto de US $ 1,721 millones,
superando en 2 veces a las exportaciones. Como es típico en las economías dependientes y excluyentes,
los ricos provocan un exceso, tanto en las exportaciones de alimentos dejando descubierto el mercado
interno, como un exceso en las importaciones de productos suntuarios: caviar, bebidas alcohólicas,
automóviles, etc., cuentas que figuran como “factura comercial que debe pagar el país”.
A como dice el documento: Conclusiones y recomendaciones del Comité de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, Nicaragua, U.N. Doc. E/C.12/1993/14 (1994): “Todo ello refleja la
tragedia de una población infantil que, según se dice en el propio informe, constituye "una verdadera
emergencia nacional". Desde la fecha de ese informe, la situación no ha sido revertida porque el sistema
económico imperante en Nicaragua no tiene como función dar solución a la pobreza, la desnutrición y la
exclusión. Por el contrario, el capitalismo en Nicaragua sigue la ley de la creciente pauperización de las
clases trabajadoras.

Otros aspectos sociales


SEGURO MEDICO: Un 92% de la población no tiene cobertura de seguro social. Veamos que informa el
Estado:

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

La cobertura se ha visto afectada negativamente por las políticas reduccionistas del Estado, la supresión de
sus políticas sociales, favoritismo a la empresa privada a fin de que esta reduzca sus costos y aumente sus
ganancias, y particularmente por abordar los temas sociales como objeto de privatización.
La última decisión del gobierno es “dar el seguro social a las trabajadoras domésticas”, trabajadoras
desprotegidas sin duda y a los trabajadores del sector informal; sin embargo, la medida está dirigida a
afectar a los trabajadores de la ciudad, gravarlo con una nueva contribución al Estado, sumada a la ya
pesada carga de impuesto indirectos y de la Renta. El gobierno elude “favorecer” con seguridad social a
más de 1 millón de asalariados agrícolas, pues esa omisión si favorecerá al sector empresarial.
La seguridad social implica obtener atención médica, recibir medicamentos y atención hospitalaria, así como
recibir pensión de vejez o invalidez. En el caso de Nicaragua sobre el 92 % de la población pende la
amenaza de una vejez o invalidez en indigencia, y soportar enfermedades sin posibilidades de atención
médica.
Los niveles de pobreza, el monopolio privado (incluidas las empresas médicas provisionales son propiedad
privada, que funcionan con los fondos de los asegurados) sobre servicios de salud y la importación y
comercialización de medicinas imposibilitan que la población trabajadora acceda a los servicios de salud
modernos, debiendo recurrir a la llamada medicina popular: curanderos, yerberos, etc. Recordemos que

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

existen leyes en el país para favorecer fiscalmente a las empresas del sector médico/ salud, las cuales han
hecho prosperar económicamente a los empresarios del sector, en proporción inversamente proporcional a
los niveles de salud de la población.
Al pueblo trabajador le “chima”, le enferma el actual sistema de salud, mientras los burócratas estatales y la
burguesía, que explota el sector salud, se enriquecen a sus anchas, mantiene sanas sus cuentas bancarias.
Son los trabajadores de la salud, los científicos de la medicina, junto al resto del pueblo trabajador quienes
pueden acometer la difícil tarea de mejorar la salud de los nicaragüenses.
SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE:
Más del 70 % de la población nicaragüense no tiene agua potable ni drenaje hidrosanitario.

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

En estos datos también se refleja que los pobres no tienen el dinero suficiente para “invertir” en sistemas de
agua potable y drenajes/ tratamiento de aguas servidas. Estas estadísticas también son utilizadas por el
Estado y las Instituciones financieras Internacionales a fin de argumentar la urgencia de privatizar los
sistemas de agua potable y saneamiento en nuestro país, con el correlativo endeudamiento externo.
El déficit en esta área incide directamente en los índices de salud de la población.
La privatización del sector acueductos y alcantarillado sanitario hará más precaria la situación de la
población pobre, y entregará más ganancias a los empresarios.
Las municipalidades ya están en el proceso de privatizar los acueductos en las ciudades, el Estado ha
entregado a empresas privadas extranjera casi en su totalidad los acueductos del país. El futuro próximo es
menos agua en los hogares de los trabajadores y más dinero en las cuentas bancarias de quienes tengan el
negocio de acueductos, alcantarillados y agua embotellada.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Sólo las clases trabajadoras harán posible llevar agua potable y servicios de saneamiento, mientras la
burguesía y el capital influyan en el Estado y en las mentes de los trabajadores estatales el agua y
saneamiento serán un lujo y un negocio.
EDUCACIÒN
Existe un elevado nivel personas analfabetas y un bajo porcentaje de personas con educación superior.
Eso refleja un bajo nivel de desarrollo de la fuerza de trabajo, que incidirá en un bajo nivel de desarrollo de
la base material de la economía.

Fuente: Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. 2001 MINSA INEC

EL PNUD dice al respecto: El 23.4% de la población de 15 años y más son analfabetas.


Más de un 40% de la población en edad escolar (800 mil niños y jóvenes) no asiste a clases y un 65% de
los que lo hacen nunca terminan sus estudios secundarios. Tomado de Rebelión: Los retos del movimiento
cooperativo agropecuario en Nicaragua Moisés Lopez Vizuete. Presidente de Nicaraocoop RL 23/11/04.
El segmento de universitarios no llega ni al 10 % de la población.
El bajo nivel de instrucción denota también un igual nivel de desarrollo de la fuerza de trabajo, y está en
relación directa con el nivel bajo de productividad. Mantener a una población con bajo nivel de instrucción es
conveniente para la política de competitividad que impulsa el Gobierno, pues significa que los salarios a
ofertar son bajos. A su vez, esa situación que favorece a los empresarios, impide que la sociedad avance;
impide que los trabajadores comprendan el nivel de sometimiento en que se encuentran, y en particular es
un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas del país, atándonos al subdesarrollo. El país está
en tan bajo nivel de desarrollo sólo por la voluntad de la burguesía, constituyéndose está clase en un
obstáculo para el progreso social y económico de la nación.
La privatización de la educación, la disputa por reducir el presupuesto para educación superior, la puesta en
funcionamiento paralelo de universidades privadas dentro de las universidades estatales, la proliferación de
universidades privadas, constituyen anomalías del sector educativo propiciadas por la orientación de
mercantilizar y monopolizar el conocimiento, a fin de impedir que la mayoría del pueblo nicaragüense
acceda a la educación.
El gasto anual en educación llegó para el año 1997 al 8,8 % del presupuesto general de la República,
mientras el 26 % del mismo para pago de deuda externa, más el monto millonario destinado al pago de la
llamada la deuda interna.
La ideología del sector privado ha invadido y se ha tomado para dirigir la educación en el país: la
autonomía escolar, las escuelas y universidades privadas, los anexos privados en universidades estatales,
la venta de cursos de especialización en las escuelas estatales o públicas, etc., son modalidades y formas
que en Nicaragua adquiere la dirección burguesa de la educación estatal y privada. Con esas modalidades
el capital impide que la mayoría de la población acceda a la educación y a la información, privatizando el
conocimiento, haciéndolo patrimonio de unos pocos. Esa es la parte más visible, pues pasa casi
imperceptible la influencia de burguesía en la elaboración de programas de educación a todos los niveles,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

y en las técnicas de enseñanza y aprendizaje. Eso se refleja en la los bajos niveles calidad de una parte del
estudiantado, los bajos niveles de rendimiento académico, incluso en la misma deserción escolar, etc.
El sistema educativo nicaragüense impuesto por el Estado y la burguesía son contrarios a los intereses de
las clases trabajadoras, constituye un obstáculo para el desarrollo integral y pleno de la niñez, de la
juventud, y de la población en general, atando las mentes del pueblo a las caducas ideas de la burguesía y
su elaboradores de ideas.
Un nuevo modelo de educación que beneficie a la mayoría de los nicaragüenses sólo es posible cortando
toda influencia de la burguesía y sus colegas, del capital en la dirección, planificación, y definición de los
objetivos y contenidos del sistema educativo. Solo es posible en un Estado, en una sociedad de los
trabajadores.
Para el desarrollo de Nicaragua se requiere otro sistema educativo, acorde con los intereses de las clases
trabajadoras del país.
VIVIENDA:
DÉFICIT DE CASAS Y PRECARIEDAD.
Un 52% de la población vive en locales que no son de su pertenencia.

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

La mayoría de la población vive en alojamientos precarios, en terrenos y alojamientos ajenos, alquilando u


otra modalidad; viven en edificaciones construidas con lodo de tierra y paja, piso de tierra natural y techos
de zinc muchas veces reusado y de otros materiales: el 72.8 %.
Pero, las estadísticas oficiales señalan que esas personas viven en casas o quintas: dicen que el 86 % de lo
pobres tienen casa. El uso de términos como taquezal o adobe ocultan la realidad de “alojamiento” hechos
de LODO, sin los requerimiento técnicos de lo que modernamente se puede admitir como casa, ya sea de
adobe o taquezal, bambú, etc; o el mero uso del concepto CASA vinculado al de QUINTA, hace suponer al
extraño que se trata realmente de una vivienda, y o de una mera choza, tienda para escampar, encierro de
cintas de plástico y cartón, refugio precario.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: INEC EMNV 1998

Más del 50% de la población vive en condiciones precarias, sea porque están asentados en terrenos o
casas ajenas, así como por estar alojados “en algo” que no es casa. Es una situación que resulta del nivel
de pobreza, nadie puede construir casa, si sólo tiene ingresos menores a 1 dólar por día.
Y pero todavía, los programa estatales para proveer de casas a los pobres, exigen que esos pobres sean
dueños de terrenos y que tengan ingreso de pobres. Un terreno en zonas rurales puede llegar a tener un
precio impagable para los obreros y campesinos pobres, ya no digamos en las ciudades.
Las condiciones de vivienda no tienen solución en este sistema de producción, y el gobierno utiliza sus
programas para auspiciar y promocionar el negocio privado de construcción y venta de casa. El Tema
Vivienda para el sector empresarial es un asunto de negocio nada más. Ninguna Ley de vivienda dentro de
este sistema dará solución al problema planteado.
En el tema, pueden incidir negativamente el aumento de la población urbana dice el gobierno,
desatendiendo que el problema es nacional: urbano y rural. También y sobre todo en el sector rural la gente
no tiene vivienda, la migración no lo agrava, lo hace visible al citadino y al propio Estado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. 2001. MINSA INEC

El problema se hará visible por el aumento poblacional y con la migración campo ciudad, y el régimen
económico-social imperante en Nicaragua no podrá dar soluciones, mientras la población continuará
viviendo miserablemente.
El consumo de energía eléctrica también es un indicativo del nivel de vida de la población, así como de la
productividad y desarrollo técnico de la producción.
En ese campo, dice el gobierno que el 95 % de la población pobre utiliza leña para cocinar, auque muchos
funcionarios lo atribuyen a una actitud cultural no a la pobreza. Nicaragua tiene un consumo de energía
eléctrica per cápita de 485 Kwh., lo cual es bajísimo en comparación con el país que más consume energía
por persona que es Islandia con 26,417 KWh. En este punto el Gobierno dice que más del 60 % de la
población tiene acceso a energía eléctrica. Habría que ver cuantas personas utilizan 100 Kwh. o menos,
sólo basta hacer referencia a la tarifa especial para los clientes que consumen esas cantidades, y
generalmente incluye a personas de ingresos superiores a los US 200 anuales. Ese promedio de consumo
indica que la pobreza alcanza a las familias que obtienen ingresos mayores a US $ 2 diarios equivalentes a
unos US $ 700 al año. Se trata de consumo bajísimo, que está en relación directa con el nivel de pobreza de
la población, sin embargo, el Estado y la empresa privada acuerdan elevar y hasta dolarizar la tarifa de
energía eléctrica, y cargarle a los usuarios los impuestos municipales que la empresa debe pagar. Así con
un bajo consumo de energía las empresas privadas generadoras y de distribución de electricidad se están
asegurando sumas millonarias de ganancia.
En el mecanismo de operación de las empresas “energéticas”, también se engrana el Estado y las
Municipalidades, para expoliar más al pueblo trabajador, veamos como le cargan al consumidor el Impuesto
Municipal sobre venta que debe pagar la compañía de energía de sus propios ingresos. .
Quizás nadie cuestione la relación directa entre el uso de energía eléctrica con el nivel del la producción, sin
embargo es posible que existan dudas sobre la relación del uso de aquella con el nivel de vida de la
población, e igualmente con la emancipación de la mujer. Es “entendible” que el bajo nivel de ingresos
impide a la gran mayoría de la población nacional acceder a artefactos mecánicos que faciliten las labores
del hogar e integren a toda la familia a su ejecución, igualmente el alto precio de la energía eléctrica
constituye una barrera para utilizar algunos avances técnicos que hacen menos rutinario o pesado el trabajo
hogareño.
El gobierno informa en sus estadísticas sobre la cantidad de planchas eléctricas, televisores, refrigeradores,
radios transmisiones y otros “electro domésticos” existente en el país, ese mero hecho corrobora que son
indicadores del nivel y calidad de vida de la población.
En ese contexto de déficit de viviendas, familias pobres, larguísimas jornadas de trabajo, alargadas todavía
por la carga del trabajo en el propio “hogar”, hacen insoportable la vida de las trabajadoras en el país.
Mientras, al otro lado del espejo, la burguesía y sus colegas de explotación, le dicen al pueblo que hay que
promover e invertir en el turismo para entregar a extranjeros y nacionales el país para su recreación. Así, el

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

gobierno su burguesía y colegas, disponen al Estado para construir mega carreteras y mega instalaciones
de descanso para el adinerado estresado, mega proyectos habitacionales; en tanto la población nacional
que continua viviendo en la miseria, que no dispone de casa, tampoco cuenta con el tiempo necesario para
ir a la escuela, convivir sanamente con su familia, informarse de la “vida política nacional”, y tomarse unos
días de descanso con gastos pagados.
Los proyectos turísticos, el desarrollo de urbanizaciones privadas que ejecuta la burguesía impulsados y
subsidiados por el Estado, no coinciden en nada con los intereses y necesidades de las clases trabajadoras
del país sobre el tema vivienda, y hacen más pobres a los pobres y posponen la solución al problema
habitacional, situación aprovechada por empresarios.
La burguesía y su Estado desarrollistas de urbanizaciones y turismo (las real state, o empresas de bienes
raíces) verán el problema de vivienda como oportunidad de negocio y lucro, venderá y alquilará viviendas,
mientras los bancos y las financieras se frotarán las manos esperando que los trabajadores los busquen
para hipotecar sus vidas.
Las clases trabajadoras de Nicaragua, en la búsqueda de la solución al problema de la vivienda, el consejo
de la burguesía y de sus tecnócratas estatales es fútil por no decir perjudicial.

Población económicamente activa


Veamos quiénes y cuántos producen la riqueza nacional.
En Nicaragua somos unos 5,5 millones de habitantes, y conforme el Informe de Desarrollo Humano para el
año 2000, la Población Económicamente Activa o La PEA según grupos poblacionales muestra el
predominio de la categoría de trabajador asalariado, la que corresponde a un 42.2 % de la PEA total. Aquí
destaca que un 16% de la PEA está constituida por trabajadores sin pago y un 27.5% corresponde a
trabajadores por cuenta propia.
El FIDEG, Fundación Internacional por el Desafío Económico Global, organización nicaragüense, informa
que el subempleo en los hombres es del 65.2% y en las mujeres en 80.2%.
Nicaragua, según informe del CENIDH del 2005, cuenta con 5,5 millones de habitantes, de los cuales un
50% se encuentra bajo la línea de pobreza, con un 11.7% de desempleo abierto y un 46,5 % de subempleo.
Dice que unas 610 mil personas no generaron ingresos en el 2005 de una PEA de 1,9 millones de personas.
El Gobierno reporta que para el año 2001 la tasa de desempleo fue de 11.3 %, lo cual refleja una
modificación insustancial, para un periodo de 4 años. Y dice el CENIDH que el nivel de desempleo es
mayor en los hogares pobres (¿¿) pues llega al 25.6 %, el 79.9 % de la población recibe menos de US $ 2
al día. Según esos datos estadísticos en Nicaragua hay desempleados que no son pobres (ricos) que
sumado su porcentaje con el de los desempleados pobres nos dará el 11.7 % de desempleo abierto. Vaya
clase de estadísticas.
Veamos el dato de la PEA con el número de contribuyentes. Conforme a los datos de recaudación de
impuestos, para el año 2005 sólo 107,55 personas pagaban impuestos, de una PEA de 1,9 millones de
personas. Muchas de esos contribuyentes son asalariadas o profesionales que prestan sus servicios de
forma independiente o bajo contratación de Servicios profesionales, nueva modalidad de contratación de
fuerza de trabajo asalariada eludiendo el empleador pago de beneficios sociales, y obteniendo el Estado del
trabajador un pago de impuesto superior a lo que pagan los empresarios, y además obligatorio, no
importando la suma de dinero que éste reciba por ingreso. Falta comparar esos datos con el número de
propietarios de explotaciones agrícolas, comerciantes e industriales, los cuales suman un poco más de 200
mil empresarios. Comparativamente, los dueños de empresas son los que menos figuran como
contribuyentes.
Las estadísticas oficiales dan el 54.7 % de la población total como activos o PEA, con un 11.7 % de
desocupados, y un 44.3 % de Inactivos, categoría que encubre parte del desempleo. Entre los inactivos
incluye a Personas realizando “quehaceres del hogar y a estudiantes” (35.7% y el 47.6 % respectivamente
del total de inactivos). Se trata de datos encontrados o en conflicto pues en otra estadísticas (cuadro 7.6 que
sigue) figuran trabajadores en el hogar o trabajadores familiares, mujeres y niños menores de 15 años
(9.3%) que se supone están estudiando.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

El dato de personas trabajando en quehaceres del hogar es significativo, tanto por representar el 35.7% de
los inactivos, como por indicar que en ese porcentaje están mujeres en edad de trabajar, y que dichos
quehaceres dificultan la independencia de la mujer, así como el mejoramiento de las condiciones de vida de
la familiar. La inexistencia de lugares donde se atienda a costa del Estado a los niños y niñas, entre otros
servicios como comedores comunitarios y lavanderías comunales, impiden la emancipación de la mujer y
una mejor relación en el seno de la familia trabajadora.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98
Vemos en este cuadro que la mujer no está todavía integrada a la actividad laboral, en gran parte está
ligada o atada a los “quehaceres del hogar”.
Encontramos que el gobierno no puede evitar reflejar que un 9.3% de la PEA son niños y niñas menores a
15 años, y un alto porcentaje de ellos trabaja en las empresas familiares sin pago salarial, entre un 91 % y
97%. Esa situación impide a los niños y niñas concurrir a las escuelas, y refleja el grado de explotación a
que son sometidos los niños y niñas dentro de sus propias familias. El Ministerio de la Familia informa que
unos 831 mil niños y niñas en edad escolar quedaron fuera del sistema educativo en cada año. La
infraestructura escolar sólo tiene cobertura para el 37 % de la población en edad escolar. Unos 253 mil
niños y niñas realizan algún tipo de actividad laboral. De los mismos la mitad no asiste a clases.
El 63% de la población está entre recién nacidos y menores de 30 años de edad. Unos 2, 733, 738
habitantes son niños, niñas y adolescentes, con un 73 % menores de 13 años y 49.2 % del sexo
femenino. La niñez sufre algún grado de desnutrición (45%), problemas relacionados con la talla y el peso,
pero aún así es forzada a integrar la PEA.
Unos 75 mil personas, cerca del 3% de la PEA, trabajan en las empresas de zona franca con un salario
mensual promedio de US $ 80.
Un 50.4 % de la PEA son asalariados en sectores no vinculados con el comercio o empleados en los
servicios, que representan el 14.9% y 2.3 % respectivamente, según el cuadro siguiente.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida Emnv´98

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

El sector primario y secundario contabiliza el 50.4 % de la PEA. El sector terciario supera al primario,
aunque, en este sector pueden estar incluidos trabajadores que no son propiamente de servicio:
operadores de maquinas, mantenimiento de equipos, etc.
El informe también refleja el cambio operado en el PIB, que años antes tenía un peso mayor del sector
primario, y ahora el peso mayor pasa al sector terciario.
En este cuadro, observamos que también trabajan en la producción niños y niñas de 10 años de edad,
integrando la PEA a partir de esa edad, siendo su participación superior al 10%. El Producto Interno Bruto
del país es obtenido con la participación explotación de trabajo infantil
Tomando los datos del Gobierno, existen cerca de 1,8 millones de personas que trabajan bajo el régimen de
salario en Nicaragua, de una PEA de 3, 162,500 personas. Sin embargo, en el informe General sobre
encuesta de Hogares, para medición del empleo 2004 presentado por el INEC, en el año 2000 la PEA fue

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

de 1, 809,612 personas, y para el año 2004 fue de 1, 973, 118. Conforme esos datos la PEA está en el 35.8
% del total de la población nacional. EL grueso de la PEA se concentra en el sector servicio, le sigue la
agricultura y la industria Veremos que en otras estadísticas de INEC la PEA es diferente al darla con por
cientos.

Los datos del INEC dan que el 92.3 % de las persona empleadas (88.7% de la PEA) lo hacen para el sector
privado, y 7,7% en el Estado. Están incluidos en la PEA empleadores, empresarios y microempresarios,
así como los llamados trabajadores por cuenta propia, incluso crea un sector nuevo LOS TRABAJADORES
SIN PAGA, un concepto muy indefinido, acaso se trata de trabajo esclavos, de aprendices, trabajo infantil en
el hogar, lo cual hace todavía más inexacta la estadística. Además se refleja en las estadísticas a los niños
y niñas mayores de 10 años, conociendo que el trabajo infantil es prohibido se les integran a labores en
empresas familiares, o bajo contratación por terceras personas.
Dice el INEC que la PEA es el 57.5 % de la población total ( de 5,500,000 el 57.5% es de 3,162,500
personas), y de ella sólo el 88.7% esta ocupada (2,805,137), y según sus datos el 49.7 %son empresarios
de algún tipo, y el 50.3 % de la PEA son TRABAJADORES (1,581,250). El INEC separa a los
Trabajadores por cuenta propia y a los asalariados. Las categorías de “trabajadores por cuenta propia” y
“sector informal de la economía”, ocultan que la mayoría de quienes son incluidos ahí son verdaderos
asalariados. Esa confusión hace que aparezcan casi en paridad el sector de empleadores/ empresarios con
el sector de los trabajadores, creando la imagen de que en Nicaragua no existe clase obrera o asalariados
en número mayor al de los empresarios/ propietarios, que es una país de pequeños empresarios. Ese dato
es propicio para incentivar las ideas políticas y económicas de la pequeña burguesía que añora un
acercamiento entre las clases sociales, haciendo creer los trabajadores que es posible un capitalismo en el
cual eventualmente los asalariados pueden convertirse en capitalistas, o da pie a las ideas de un socialismo
pequeño burgués.
También, los datos del INEC dicen que sólo el 9% de la PEA son peones/ jornaleros, sin embargo no tiene
datos del INSS y la fuente del CENAGRO III en ese sentido reporta contrataciones mayores a 500 personas.
Si consideramos que más de 6 millones de hectáreas de terrenos son explotaciones agropecuarias, debe
existir una buena cantidad de obreros agrícolas. Además CENAGRO distingue entre peones, jornaleros
y obreros, clasificación que para efectos prácticos de pago de salarios u organización gremial no
tiene ningún sentido. En todo caso se trata de obreros.
Por otra parte el INEC se atiene a datos de la PEA urbana y la reportada por el INSS y nos dice que la
PEA es de 639,996 personas mayores de 10 años. Sólo en el departamento de Jinotega se reportan más
de 130 mil obreros agrícolas, siendo uno de los departamentos con menor desarrollo económico. Por el
número de explotaciones en el agro, el número de obreros agrícolas es superior al millón de personas
siendo el más numerosos, y de mucho peso en la economía nacional. .
Los datos del INEC para el 2004 refieren que el mayor peso de la PEA lo constituye el sector asalariado con
el 58 % de la PEA, aunque faltaría distinguir los trabajadores por cuenta propia que en algunos casos son

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

efectivamente son asalariado pues reciben pago por ventas, comisiones u otras modalidades salariales, y
aquellos que se dice que no son remunerados.

En la PEA un sector particular es el del campesino pobre, que tiene doble papel, como propietario productor
(trabajador por cuenta propia) y como asalariado eventual. Veamos el siguiente cuadro: III CENAGRO
reporta que unos 19 mil productores agropecuarios trabajaron también como peones, obreros o empleados.
De ese total el mayor número está en los propietarios de fincas no mayores a 20 manzanas.

Aunque los datos del gobierno sobre la PEA difieren en cuanto al número y su composición según la fuente,
INSS, CENAGRO, EMNV 98, etc., se puede decir que más de 1,5 millón de personas son trabajadores
asalariados- agropecuarios, industriales, banca y comercio- y constituyen la clase social predominante por
su mayor número; que la producción nacional es el resultado del trabajo asalariado; el 4 % de la PEA son
empleadores ( unos 126 mil personas); que la producción capitalista local utiliza mano de obra esclava de
niños y adolescentes; que la mayoría de las mujeres en edad de trabajar están atadas a las relaciones
laborales en el hogar; que el sector de la llamada economía informal y por cuenta propia oculta el nivel de
desempleo y sub empleo, así como las relaciones de trabajo asalariado que en la mayoría del sector se dan.
El modo de producción existente en Nicaragua no tiene soluciones a los problemas del desempleo, del
subempleo y del despilfarro, agotamiento y destrucción de las fuerzas de trabajo existentes en el país.

La PEA y actividad laboral


Según datos del INEC y del INSS, para el año 2000 estaban registrados unos 12,157 empleadores en todo
el país para los tres sectores de la economía; para el año 2001 eran 12,821 empleadores, y para el año
2002 eran 9,537 empleadores, con estos datos se ve tanto una disminución en el número de empleadores

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

registrados, y que no todos los 77,973 propietarios agrícolas están incluidos en el dato oficial de
empleadores, aunque estos efectivamente contratan mano de obra asalariada para hacer funcionar sus
haciendas. La evolución en el número de empleadores señala la tendencia de disminución del número de
empresarios o propietarios de medios de producción y de cambio, y con ello la mayor concentración del
capital.
Durante esos tres años cambia el número de empleadores, reduciéndose en el último período en un 25. 62
%., situación que no implica la reducción la evolución capitalista, pero si la mayor concentración del capital
en menos personas.
En el sector primario de la economía (agro, silvicultura, pesca) tuvo un comportamiento a como sigue: en
el año 2002 eran 320 empleadores, en el 2001 fueron 740 empleadores, y para el año 2000 fueron 744
empleadores, vemos como los casi 22 mil propietarios de haciendas mayores a 100 hectáreas no se
incluyen como empleadores. Estos datos sólo reflejan a empleadores que pagan el seguro social lo cual
puede no darnos información acertada en sectores como el agropecuario donde no es obligatorio el seguro
social, el INSS reporta 3,171 asegurados en el agro. En este aspecto vemos como el interés empresarial
coincide con la política estatal: reducir los costos empresariales y aumentar las ganancias a costa de reducir
la protección a los trabajadores.
Para el sector industria (unos 67 tipos de manufacturas con 2,765 establecimientos reportadas por el
Banco Central e INEC para 1999) fue el siguiente comportamiento: en el año 2000 figuraban 744
empleadores, en el 2001 fueron 1446 empleadores, ya para el 2002, fueron 1018 empleadores. Este sector
experimenta un mayor dinamismo. Para el año 2000 la industria proporcionaba empleo al 13% de la PEA.
Veamos la relación de 1018 empleadores de la Industria contra 205,647 obreros, es de 202 obreros cada 1
empleador.
También para el año 2000, 148,450 empresas que proporcionaban empleo al 30.6% de la PEA urbana, el
64% correspondían a unidades de una persona, mientras que el 32% tenían un tamaño de dos a cinco
trabajadores y solamente el 4% ocupaban a cinco o más trabajadores
Si tomamos dato del INSS de 317, 548 asegurados en todo el país, encontramos que los asalariados están
casi parejos con el número probable de campesinos pobre y medios en edad laboral 364,728 personas.
Aunque si tomamos el número de explotaciones mayores a 50 hectáreas que llegan a los 47 mil, con un
promedio de 10 asalariados cada hacienda, tenemos 470 mil asalariados en el agro. El número de
asalariados en el campo es mayor al número de campesinos pobres y pequeños, suma que se hace mayor
al incluir a sus núcleos familiares. Estos datos los comprobaremos con el censo agropecuario que veremos
más adelante. Tomemos como ejemplo, el documento una diagnóstico del Departamento de Jinotega se
reportan en el año 2001, 23,768 propietarios de fincas pertenecientes a propietarios individuales
-concentran 718,943.97 manzanas de tierra- de una población total en el año 2004 de 305,815 habitantes,
que representa el 2,7 % de la población total, que utilizan a 136,354 obreros agrícolas temporales (44.6 %
de la población total) y 17,693 permanente (ni el 10% del total), de esa manera la proporción es de 6
obreros por cada 1 propietario. Esa información es la que sirve a algunos escritores nacionales a decir
que la mayoría de la población es campesina pobre, confundiendo o trocando, por efecto de un escrito, al
asalariado agrícola en campesino. El mayor número de explotaciones, en Jinotega, son las de menos de 5
manzanas (15,407) y las de 100 manzanas (6,381). Relacionando ese dato con el número de asalariados
contratados, tenemos una proporción de 1 trabajador por cada 5 manzanas. Si consideramos que esa
proporción es correcta veamos cómo se expresa el número trabajadores asalariados en las 6, 640,170 ha
que tienen esas 77,973 explotaciones agrícolas a nivel nacional. En este caso contabilizaríamos 1,
328,034 de obreros agrícolas, con un promedio de 17 obreros por 1 propietario. Las estadísticas
oficiales proporcionan un dato mucho menor, casi a la mitad, lo cual impide conocer el real nivel de uso de
mano de obra por hacienda, y el gasto en salarios, eso datos nos proporcionarían información para
determinar nivel de desarrollo del sector y la real composición social en agro. Pero todavía con esas
estadísticas incompletas se ve que el sector rural de Jinotega y en general Nicaragua no es campesino en el
sentido económico-social, sino que esta integrado por Asalariados en su mayoría, casi de cada 10 personas
habitantes en el campo, 6 son obreros o asalariados.
Para el año 2004 INEC reporta que en el sector industrial 205,647 obreros, y más de 600 mil en el sector
servicios, con unos 82 mil asalariados en el sector agrícola. También contabiliza más personas ubicadas en
el sector informal.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

También encontramos que el número de personas trabajando por cuenta propia en el campo y de
asalariados es mayor que el de patronos. La relación es de más de 600 mil a 34 mil.

En este dato también se confirma que es muchísimo mayor el número de asalariados y desposeídos en el
campo que el número de propietarios o patronos rurales. Si sumamos ambos cuadros, la suma total de
asalariados vinculados al agro son más de 400 mil personas, pero todavía resulta irreal la cantidad por
cuanto supondría que 1 trabajador por cada 15 manzanas para las finca mayores a 100 manzanas que
hacen más de 5 millones de manzanas, y para el total de las finca daría 1 trabajador por cada 24 manzanas.
Por otra parte, en las estadísticas del INEC se disimula el desempleo existente en el país, utilizando
categorías como subempleo visible e invisible, ocupados plenos y ocupados parciales, trabajadores en el
sector informal y aspirantes. De es manera rebajan mediante argumentos el nivel de desempleo de más del
40 %.
Y el gobierno trabaja con una población de 3,5 millones de personas y de ella deduce la PEA de 1, 9
millones de personas en el año 2000 y la misma aumenta a 2, 07 para el año 2003, para el 2004 sube a 2,
1 millones.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La estadística oficial crea una serie de subcategorías para disgregar el desempleo y lograr el efecto de
ocultarlo, por ejemplo dice: sub empleo visible e invisible; desocupados cesantes y aspirantes. A fin de
cuentas el sistema de producción local no es capaz de proporcionar pleno empleo, pero la técnica
estadística unido al pensamiento político pueden se utilizados para opacar esa situación.
Igualmente ha sido imposible que el informe reporte más de 75,000 niños y niñas con edades entre 10 y 14
años que desempeñan algún tipo de trabajo durante un promedio semanal de 30 horas, muchos de ellos sin
pago salarial.
Las estadísticas distinguen a los asalariados conforme el sector en que están ubicados en la producción, sin
embargo, en el estado actual de la producción muchos trabajos en el área de servicios se asimilan al de los
obreros industriales, tales como maquinistas, obreros de mantenimiento de maquinaria y equipos,
controladores de sistemas de almacenamiento, etc. Hoy en día cada empleado debe crear un “producto”
para poder recibir su paga, en ese sentido el empleado se está asimilando al obrero, y también por estar
integrado a una cadena de producción que en ocasiones traspasa la frontera de varios países.
En este punto hay que observar que la estadística también crea un bloque denominado “otros” en los cuales
pueden estar incluidos partes de los lumpem proletarios; además en algunas categorías de Servicios
también pueden estar incluidos esos lumpem proletarios y lumpem burguesía. Una buena parte de los
establecimientos de servicios actualmente los constituyen casas de juego, de prostitución y “masajes”,
discotecas, centros nocturnos, etc. Estos sectores incluidos en la PEA y sus “ingresos” que integran parte
del PIB, distorsionan la información al igual que a la sociedad y a la economía. El lumpem proletariado no
es en si parte de la clase obrera, y por su tipo de actividad se contrapone a esta.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La distribución de la PEA por empleo refleja las prioridades de la economía local: el sector finanzas y
servicios, dejando rezagado al sector productivo. Paralelamente, con lo datos logra el Estado crear la ilusión
de que los trabajadores de las distintas esferas no tienen nada en común, separando a los trabajadores de
servicios con los obreros fabriles y agrícolas, todos lo cuales son segmentos de la misma clase trabajadora,
muchos de ellos empleados por el mismo empleador, por la misma corporación o CTNs( Corporación
Transnacional).
La PEA disgregada por actividad, nos permite conocer el peso o la composición de la clase trabajadora, y su
relación numérica con los empleadores. En el campo es una proporción de 1 empleador por 19 asalariados,
en la ciudad está en al menos 5 asalariados cada 1 empleador, en la industria esta al menos de 202 obreros
cada 1 empleador, sin mencionar la proporción elevadísima de obreros en las zona franca, pudiendo hasta
triplicar la proporción. Esos datos resultado de utilizar estadísticas estatales, no necesariamente son del
todo acertadas pero nos indican una tendencia, el creciente número de asalariados en la PEA nacional y
disminución del número de empleadores. Y la particularidad de pequeños propietarios o empresarios que no
contratan mano de obra, pero que eventualmente ellos venden su fuerza de trabajo. El sector del obrero
industrial o proletariado es todavía, a pesar de su aumento, no es la mayoría, pero en relación con los
obreros agrícolas y demás sectores asalariados de la PEA constituye la mayoría absoluta. Y por otra parte
existe una masa de desempleados mayor a 1 millón de personas.
La organización del trabajo y de la producción nacional desaprovecha o despilfarra las fuerzas de los
trabajadores, el potencial que tienen, obliga a los trabajadores a tomar el llamado sector informal, los lanza
al desempleo, o como dice el gobierno a “aspirar” a un trabajo, destina los esfuerzos nacionales al
desarrollo del sector servicios, los lanza a buscar como hacerse pequeños y mediano empresarios,
desarticula las posibilidades de crear un fuerte sector industrial nacional que permitiría elevar el nivel de
instrucción de la población y llevar a la nación a la “modernidad”, destina pocos recursos al desarrollo
tecnológico del agro y en consecuencia los trabajadores agrícolas tienen un nivel bajo de instrucción y de
productividad en relación con la baja productividad de la actividad productiva misma.
La organización del trabajo, la aplicación de nuevas tecnologías y procesos de producción existentes en
Nicaragua son las propias de una economía capitalista en un país dependiente de países capitalistas
desarrollados. De ahí que las fuerzas productivas nacionales estén poco desarrolladas, desgastadas, sobre-
explotadas, organizadas socialmente de forma anárquica, pues están sometidas al vaivén de las
necesidades del hedonismo que esté de moda en las metrópolis: ayer querían café, mañana piden pitajaya,
nos mandan millones de toneladas de agroquímicos y a la vez quieren vegetales y carne orgánica; etc.
Millones de personas en Nicaragua se integran a trabajar, de forma permanente o temporal- ocasional, todo
para satisfacer la necesidad creciente del burgués por obtener más ganancia, y en ese proceso productivo,
en ese modo de producción el trabajador se esclaviza cada día más. El burgués es libre en ese sistema, las
clases trabajadoras están cada día más esclavizadas. Los trabajadores nicas deben obtener su libertad
desmontando el modo de producción capitalista existente en el país, creando el suyo propio.

Sobreexplotación laboral
Jornadas de trabajo excesivas. El 40.3 % de la fuerza laboral mayor a 6 años de edad, trabajan jornadas
superiores a las 8 horas diarias, llegando a más de 13 horas diarias. En el cuadro estadístico siguiente,
vemos que el dato oficial de la PEA es inexacto por cuanto debería de disgregar los datos de la población
mayor a 14 años activos en la economía, y a los menores de esa edad que realizan actividad económica,
pero es exacto el elevado nivel de explotación que sufren en Nicaragua la niñez y los trabajadores en
general. .
Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida
Emnv´98

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Conforme a los datos, el PIB y la ganancia empresarial en Nicaragua, se obtiene mediante sobreexplotación
de la fuerza de trabajo, pagando salarios miserables, incumpliendo la normativa laboral, y explotando el
trabajo infantil.
Veamos el siguiente cuadro:

Aun en esas condiciones de sobre explotación la burguesía y su Estado piden más trabajo a las clases
trabajadoras, existe renuencia a pagar las horas extras, el seguro social no llega a todos los trabajadores, y
en ese cuadro general los asalariados y los niños explotados del país, producen una riqueza superior a los
35 mil millones de córdobas al año.
La burguesía y su Estado mantendrán a fuego y espada ese sistema de sobreexplotación sobre las clases
trabajadoras del país, y no terminarán voluntariamente la forma de obtener su estilo de vida, pero
continuarán ahí mientras las clases trabajadoras se lo permitan.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Salarios, ganancia y democracia


Conforme a los ingreso o salarios del años 2002, el sector con menos ingresos anuales está el de
electricidad, energía y agua con C$ 377,763,316; luego sigue el sector primario con C$ 403, 703, 230, el
sector industria manufactura paga C$ 2,054,588, 485, el comercio con C$ 1,770, 679,562, el sector
financiero con C$ 1,307,316,337, servicios con C$ 2,010,250,545, y el Estado con C$ 2, 459, 817,873. Los
sectores comercio, finanzas y servicios reciben C$ 5,088,246,444 de un total para el año 2002 de C$
11,306,037,505 , es decir el 45 % de los ingresos por salarios . No incluyendo los servicios personales,
comunales y sociales que por su indefinición no se conoce si agrupa servicios prestados por el Estado, y
suman C$ 2, 010, 250,545 con los cuales se harían un total de C$ 7, 398, 496,999 tomando el 65.43 % de
los salarios anuales. La información nos permite conocer la gran masa monetaria que en concepto de
salarios se moviliza en la economía nacional, así como su concentración en los sectores de servicio y
comercio, y que estos reciben los mejores ingresos, desplazando a los del sector productivo en el agro y
energía. Por otra parte, figuran en exportaciones y en el PIB los productos de la Zona Franca, que como es
sabido no entregan nada al país, por lo cual es nominal su reporte en el PIB. Los salarios pagados en ese
sector sí efectivamente ingresan al monto total de salarios.
En la literatura burguesa se incluye en el sector de clase media a los empleados de servicios, sean de la
banca, del comercio o el turismo. Utilizan como indicador tanto el nivel académico, como el nivel
relativamente superior de ingresos obtenidos por ese personal. Incluso coloca en el mismo saco a la
intelectualidad. Para efectos de mantener el sistema de dominación, la burguesía utiliza el conocido sistema
de “divide y vencerás”. Ninguna de esas clasificaciones o “divisiones” de la PEA evitan superar el hecho que
tales empleados son trabajadores bajo sistema de salario, que ellos venden su fuerza de trabajo, sus
capacidades físicas e intelectuales para un empleador/ empresario. Que al obtener un “sueldo” o ingreso
salarial superior a 2 USD $ diarios, no los convierte en pequeña burguesía, que es el término apropiado,
pues clase media es una categoría utilitaria, adecuada a fines de propaganda. En general toda persona que
percibe un ingreso como producto de contratación es realmente un asalariado.
Sin embargo, en ese segmento hay que distinguir a aquellos trabajadores que perciben ingresos
elevadísimos y que por ese hecho pasan a lo que se llama “aristocracia asalariada”, sin dejar por ello de ser
lo que son: asalariados.
Claro está, que el empresario, que trabaja para el Estado o Empresa privada por una retribución monetaria,
no por esa causa se convierte en asalariado.
En otras palabras, lo que determina la ubicación de clase de una persona no es la cuantía de su ingreso,
sino como los obtiene y su relación con los medios de producción y de cambio. Por ese motivo, un
empleado estatal de confianza que gana 2 mil dólares mensuales no se convierte en burgués ni en pequeño
burgués, como tampoco el ser dueño de una casa de habitación lo pasa a alguna de esas clases sociales.
Continuemos, el sector zona franca reporta a diciembre 2005 un total de 66,864 empleos, con salario
promedio de US $ 80 (Unos C$ 1, 113, 686,784 al año). Y para el año 2002 está reportada por el INEC la
suma total de salarios para la industria de C$ 2, 054, 588,485. Las Zonas Francas reportan más de la mitad
del gasto nacional en salarios para el sector industria.
El sector primario reporta un gasto en salarios por C$ 403, 703, 230, y con tan sólo 320
empleadores, lo cual conforme los datos del CENAGRO III es inexacto, pues se tienen más de 77,973
explotaciones agrícolas donde sí utilizan obreros agrícolas, pues se trata de fincas mayores a 20
manzanas que no pueden ser explotadas sin trabajo asalariado. Si los datos de INEC son correctos,
cada explotación de las 320 pagaría al año C$ 1, 261,572.59. Si cada una de las 77,973 explotaciones
agrícolas contratara a un obrero y le pagara C$ 800 mensuales en un año, los pagos por salarios serían de
C$ 748, 540,800. Ese es un dato hipotético, por cuanto las haciendas de 50 o más manzanas requieren
más de un trabajador permanente y conforme el tipo de actividad requerirá más trabajador. Los gastos en
salarios son mayores a los reportados por el sistema estadístico oficial.
El caso de las 2 empresas de zona franca agroindustrial que utilizan no más de 20 manzanas, tienen 193
personas trabajando y con inversiones mayores a los US $14 millones. Eso nos indica que el nivel
tecnológico influye en el número de personal contratado, así como en el gasto en salarios.
Para el año 1999 los trabajadores reportan ingresos según el BCN/INEC por C$ 14,329, 079,000, y para el
año 2002 en concepto de salarios los gastos están por la suma de C$ 11, 306, 037,505. Esta última sume
nos conducen a deducir un monto de las ganancias recuperadas por el sector empleador en las áreas de la
producción y comercio de al menos C$ 3, 391,811,2 51.5 considerando que la ganancia es del 30% ( como
se conoce es un tasa muy alta) , sin embargo, la ganancia estará de acuerdo a la productividad del trabajo
entre otros factores, y en general la plusvalía generada puede estar en relación de al menos 1.5 veces el
monto de los salarios pagados lo cual daría un total en concepto de ganancias de C$ 16,959,056,257.5 que

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

al precio de C$ 17 por US dólares daría unos US D $ 900 millones al año. En el mismo período se produjo
una reducción en gastos salariales de casi tres mil millones de córdobas operados desde 1999 al 2002 nos
indica que la ganancia empresarial es mayor, pues con menos fuerza de trabajo y menor gasto salarial o en
capital variable, se obtiene la misma cantidad o mayor de bienes, mercancías y servicios. A eso se suma
otros ingresos como el pago de CENIS, que abultan la masa ganancial de los empresarios.
Veamos el dato de otra forma:
Producto Interior Bruto (PIB) 2.396 millones de dólares (2000)
PIB per cápita ($ EEUU) 470 (2000)
PIB por sector económico
PIB: Agricultura 32,3% (2000)
PIB: industria 22,6% (2000)
PIB: servicios 45,1% (2000)
Según estos datos ya para el 1998 la agricultura no es la que produce más, sino que es el sector servicios
(banca, comercio, etc.).
Por los datos de producción que tiene el INEC encontramos para el año 2002 que el PIB fue de C$ 35, 937
millones: sector primario de la economía: C$ 11,339.6 Millones; el sector Manufactura con C$ 7, 728,4
Millones; y las actividades terciarias hasta por C$ 16, 869,0 Millones. Vemos como el sector servicios
supera a la producción agropecuaria. Esta información nos dice que ya Nicaragua no es estricta o
eminentemente agrícola.
El BCN / INEC reportan para el año 1999 una producción en el sector industria manufacturera por C$ 11,
572, 877,400 para un ingreso total de C$ 14,329, 079,000, de esa manera en el intercambio se eleva el
ingreso, producto de la realización de la plusvalía. Por otra parte, nos permite conocer el nivel de ganancia
obtenida en el intercambio, hasta por C$ 2, 756, 201,600, significando esto el 23.8 % de ganancia obtenido
en la venta. Quedando pendiente establece el monto del plusvalía por cuanto no se conoce si todo lo
producido fue vendido. Hay que considerar que estas empresas pagaron en el mismo año un monto en
concepto de Impuestos (IGV, IR, IEC, Municipal, INATEC) por la suma de C$ 2, 074, 032,500, es decir, una
suma casi igual a la ganancia anotada ante. De ser así, esas empresas trabajarían con un bajo margen de
ganancia, en este caso por C$ 682, 169, 100, siendo esta suma el 24.7 % del ingreso bruto que fue de C$
2, 756, 201,600. Parece que existe todavía un deficiente sistema de contabilidad y estadísticas. Estas
cantidades no son definitivas por cuanto conforme datos de DGI existen industrias o contribuyentes que
reciben un reembolso de los pagos de Impuestos.
Si restamos el PIB, con la suma total de salarios reportados encontramos un ingreso o ganancia para el
empresario por la suma de: C$ 24, 630, 962,495 en el año 2002.
Si los datos del INEC, son relativamente ciertos, el monto de salarios anual para el 2002 representa el
31,4% del PIB y el 68.5 % sería el ingreso obtenido por los empresarios haciendo una rentabilidad de
45%. Mientras el sector asalariado produce por cada uno, sumas por C$ 56,155, sólo recibe en salario un
promedio anual (según estadística) de C$ 17,666, la diferencia es de C$ 38,489; y el salario es el 31% de lo
que produce el trabajador, llegando al empresario el 69% del total producido. La plusvalía apropiada por el
empresario es superior al 100% del salario promedio.
Los datos proporcionados por INEC, sólo refieren los salarios reportados por el sector que está registrado
en el Seguro Social, quedando por fuera gran parte del sector agropecuario, sector artesanal, pequeños
negocios.
Aunque las sumas parecen astronómicas, es posible que sólo sean una parte de los ingresos reales. Sin
embargo, nos permiten conocer los niveles elevados de ganancias que produce el trabajo asalariado en
nuestro país, y que entre más trabajo hay, mayor es la explotación y la ganancia de los poquísimos
ricachones o magnates.
En ese contexto, los datos de pobreza y el empleo, que hemos visto, confirman que la mayoría de la
población nacional es no sólo proletaria, sino también pobre. Se trata, en gran parte, de personas
desempleadas sin posibilidad de acceder a algún trabajo permanente en los próximos años, por
tanto, con pocas expectativas de recibir un ingreso económico seguro. .
Conforme datos del gobierno (PND), si el crecimiento económico se mantiene en un 2,8 % no se podrán
generar nunca los empleos que requieren los nicaragüenses (2 millones de empleos), se requiere una
tasa anual del 5 o 6 % para que en 25 años se doble el ingreso per cápita actual (2002) y dar empleo a
más de 100 mil nicas que cada año entran a la fuerza laboral. La situación se agravará más si se mantiene
la tasa actual de crecimiento poblacional. Con ese argumento, el pensamiento oficial es que los pobres no
tengan hijos, para reducir la pobreza, trazando una política poblacional o demográfica totalmente
excluyente.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Es una tendencia en Nicaragua el aumento numérico de los trabajadores, su creciente pauperización con el
consecuente desmejoramiento de sus condiciones de vida; el aumento del desempleo, la imposibilidad de la
economía de proporcionar empleo pleno, a la par se da un aumento de la masa de capital y su
concentración en un porcentaje cada vez menor de personas. Simultáneamente surge o aflora una política
oficial que inculpa de la pobreza, a los pobres, quienes también se les responsabilizan de tener muchos
hijos y aumentar la población nacional. La estadística oficial y sus argumentaciones están dirigidas a
enfocar el problema en los pobres, desviando toda atención o critica al sistema o modo de producción
vigente en Nicaragua. La solución del capitalismo a sus problemas es acentuar el capitalismo, y le piden a
las clases trabajadoras que sean competitivas, que esperen trabajo, que trabajen más por menos dinero, y
se empoderen de las tareas que conllevan al fortalecimiento del capitalismo, que esperen a los mega
proyectos del Plan Puebla Panamá, Canales secos y húmedos por Nicaragua, mega zonas francas, etc.
La burguesía y su Estado le dicen al pueblo: habrá más empleo, podrán llevar comida a su boca, y se
ganarán honestamente su sustento. Pero no les explican, no les informan, que entre más trabajen para la
burguesía en sus proyectos, serán más esclavos y más pobres, pues la burguesía será más rica y más
poderosa económica y políticamente.
Por otra parte, mientras crece el desempleo y el empobrecimiento de la población, y los discursos a favor de
los pobres (para que se resignen a vivir en un país donde sólo se les considera mano de obra barata
generadora de riqueza para el empresario, y es considerado sujeto político) son cotidianos,
paradójicamente, en el país sólo un 6 % de los trabajadores están organizados en sindicatos. Veamos un
texto: “Recientes investigaciones señalan dos perspectivas principales acerca de la cuestión general del
papel de los trabajadores en un cambio democrático de régimen. Rueschemeyer, Stephens y Stephens, en
su amplio trabajo comparativo Capitalist Development and Democracy, adoptan un enfoque de "poder de
clase relativo" (relative classe power) para el estudio de la democratización. Concluyen que "el desarrollo
capitalista está asociado con la democracia debido a que transforma la estructura de clase, al fortalecer a
las clases medias y trabajadoras, y al debilitar a las clases altas propietarias. Más específicamente, estos
autores sostienen que la clase trabajadora ha sido una fuerza crucial -e históricamente muy consistente- en
favor de la democracia política debido a que "aquellos que sólo ganen con la democracia, serán sus más
confiables promotores y defensores" . A lo largo de su análisis argumentan que la capacidad de la clase
trabajadora para desempeñar este papel histórico depende de su tamaño relativo y de la densidad de
su estructura, de su autonomía organizativa e ideológica frente al Estado y las clases dominantes,
de la rapidez con que pueda conseguir aliados políticos (sobre todo grupos de clase media
comprometidos con la democratización) y de partidos políticos capaces de articular estas alianzas
interclasistas. ” Tomado del material titulado: FORO INTERNACIONAL
Julio - Septiembre de 1997. MOVIMIENTO OBRERO Y DEMOCRATIZACION EN REGÍMENES
POSREVOLUCIONARIOS: LAS POLITICAS DE TRANSICION EN NICARAGUA, RUSIA Y MEXICO. KEVIN
J. MIDDLEBROOK.
En Nicaragua a partir de 1990 la política oficial y de la burguesía ha sido desarticular al movimiento obrero y
sindical, lo que debilita en la sociedad y en particular en la vida política el accionar de la clase obrera y del
asalariado en general; y una parte de esa política ha sido apaciguar y cooptar a la clase trabajadoras,
desmovilizarla hasta de la elemental lucha por mejorar las condiciones de trabajo y salario, borrando así los
derecho elementales de los trabajadores, e incluso la posibilidad de divulgar su ideología de clase. Mientras
eso sucede, la burguesía y la aristocracia asalariada asida al Estado y entes privados, gozan de los frutos
producidos por los asalariados, y de la democracia burguesa, creando organizaciones políticas y gremiales,
disputando privilegios, ocupando cargos públicos, etc.
En Nicaragua, la democracia es para las personas o grupos de personas que tienen ganancias o ingresos
privilegiados, se trata de la democracia para la burguesía (incluida la lumpem burguesía) y sus aliados, y en
consecuencia no hay democracia para los trabajadores. El Estado reprime a los trabajadores, a los
estudiantes, y por otro lado aprueba leyes y crea instituciones que impiden enjuiciar penalmente a
burócratas y empresarios delincuentes. Esa democracia que no le interesa a los trabajadores.

Monopolio de la tierra
Conforme a los datos proporcionados por el Estado, III CENAGRO 2001, unas 200 mil personas, de las
cuales no se conoce su origen racial, cuántas de ellas son nacionales y cuántas son extranjeras
(2.21 % de la Población) son propietarias de 9 millones de hectáreas de las tierras del país, de un
total 13 millones de hectáreas (69%). En el tema de la tenencia de la tierra, es de relevancia conocer
cuántas personas o empresas extranjeras son propietarias de tierras en Nicaragua, eso nos indicará el
grado de colonización y repartimiento a que estamos siendo sometidos, y a partir de es información poder

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

analizar las implicancias políticas, económicas y sociales. En primer lugar la entrega de propiedad territorial
a extranjeros crea condiciones desfavorables al ejercicio de la soberanía nacional.
Se trata de tierras destinadas a la explotación agropecuaria y forestal. Propiedades que eventualmente
serán destinadas a las industrias de zona franca, turismo, recreación y construcción. Igualmente, III
CENAGRO informa que el número de miembros del hogar del productor o productora es de 611 161
personas.

La propiedad de la tierra en Nicaragua se concentra en manos privadas, 8, 935,020 de Hectáreas son


propiedad de 199,549 personas. Siendo distribuidas así 121,576 propietarios (60.9%) tienen 811,851
hectáreas en fincas de entre 0 y 20 hectáreas, fincas pequeñas. Y 77,973 (39.07%) personas son
propietarias de 6, 640,170 ha., en fincas de más de 20 ha., a 500 y más hectáreas, la mayoría de ellas en
una sola parcela, y un poco más de 70 mil distribuidas en varias parcelas pertenecientes a un mismo
propietario. 196,909 Son propiedades a titulo individual de personas naturales; 328 en propiedad de
empresas, 45 en administración estatal y otras en propiedad de comunidades indígenas 22 con 19 fincas
mayores a 200 y 500 manzanas.
Los bloques de fincas a partir de más de 20 ha., llegan a acumular cada uno más del millón de hectáreas,
siendo mayor el número total de hectáreas para las fincas que unitariamente concentran mayor extensión
superficial. Y entre mayor es la extensión de terreno concentrada menor es el número de propietarios, es
decir, el número de ellos disminuye a medida que la finca es más grande. Dice el Gobierno que el 50% del
total de las fincas tienen un área menor a 5 manzanas de terreno, y el 6 % del total de fincas poseen el
55% de las áreas en fincas. Sin embargo, el gobierno en su política de tierras propone MEJORAR ESA
TENDENCIA DE CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA. (PND pagina 84). El total de propietarios de menos
de una manzana a 20 manzanas suman 120, 707 personas.
Nicaragua tiene unas 13 millones de hectáreas de terreno, con 44% de los suelos con potencial forestal.
Existen 8.8 millones de hectáreas con gran potencial forestal lo que equivale al 73 % del territorio nacional
(página 125 PND), sin embargo, 4, 8 millones de hectáreas están destinadas a la ganadería. Gran cantidad
de bosques han sucumbido con pretexto del “empuje de la agricultura”. Los bosques para el año 2000 eran
3,278, 000 hectáreas, con una tasa de deforestación o tala del 3,1 % anual., equivalentes a más de 117 mil
hectáreas por año. Y esa misma cifra indica el cambio de uso del suelo. Que para el año 2006 quizá haya
sido superado el porcentaje debido a lo cual fue decretada un estado de emergencia prohibiendo la tala de
bosques.
El ESTADO de Nicaragua, continúa presionando para aumentar tanto la producción agrícola, agropecuaria y
forestal, como la concentración de la tierra en fincas de gran extensión y la creación de un mercado de
tierras. Uno de los resultados es que cada año se está perdiendo en el país un 3,01% de los bosques,
derivando una grave erosión del suelo y pérdida de biodiversidad, y llevando a la extinción a especies
forestales y animales. Nicaragua alberga a 16 especies en peligro de extinción. La tendencia extractiva y

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

depredadora que en el plano económico impulsa el Estado y la burguesía están agotando los recursos
naturales y humanos del país poniendo en grave riesgo el futuro de la nación.
Cerca del 27% del territorio está constituido por masas forestales; en el año 2000 la producción anual de
madera fue de 4,31 millones de m³. Para 1999 los productos forestales exportados fueron por US $ 11,
725,000, y las importaciones fueron por US $ 14, 206,000, es decir, importamos más productos de madera
que los exportados; en el país en ese año fueron cambiados de uso unas 117 mil hectáreas de bosques.
La tendencia es exportar materia prima para importar productos acabados, deforestar para establecer
explotaciones agropecuarias para exportar las mercancías ahí producidas. El fin es entregar recursos a la
burguesía (incluso a la lumpem burguesía) para que aumente sus capitales, explotar la fuerza de trabajo
local y los recursos naturales, no existe propósito de desarrollar el país, de mejorar las condiciones de vida
de la gente: el único propósito y móvil es el lucro de la burguesía y sus aliados.
INEC CENAGRO reporta que las explotaciones en el agro son 206 631, distribuidas de la siguiente manera:

INEC analiza la situación así: Del análisis de esta información y de la observación de las curvas de Lorenz
resulta que en 1963 el 35% de las explotaciones más pequeñas tenía sólo el 1.5% del área mientras el 1%
de las explotaciones más grandes tenía el 41% del área agropecuaria del país. Estas proporciones para
2001 son respectivamente: el 2% y el 22%, notándose que la mejora de la distribución se dio
fundamentalmente por la aparición de explotaciones de tamaño mediano (entre 10 y 50 manzanas,
creció numéricamente el campesinado medio) y el bajo crecimiento de las grandes. Estas modificaciones
lograron mejorar la distribución de la tierra a pesar del incremento de las pequeñas (las de menos de una
manzana) que crecieron a una tasa acumulativa anual que fue más de dos veces la tasa media del país.
Esto surge claramente de la Tabla 3 construida a partir de la Tabla 2:
Conforme esos datos, el bloque mayoritario en el campo es la propiedad mediana, (10 y 50 manzanas), y
ella junto con la propiedad del campesino rico (50 a 100 manzanas), así como la hacienda capitalista (100 a
más de 500 Manzanas), tienen hegemonía en el sector agrícola; aunque el minifundio de menos de 1
manzana a menos de 10 manzanas sea muy numeroso.
El bloque de menos 1 manzanas a menos de 10 manzanas constituye un total de 86,455 propietarios o
explotaciones, que ocupan el 2,34% de todas la tierras del país (304,122 manzanas). Siendo campesinos
con pocas o ninguna tierras, que alquilan o trabajan en mediería o son colonos. Son personas que tienen
como profesión, explotar personalmente la tierra, para obtener con ello su sustento. El mismo gobierno dice
que ese grupo es del 69.6 % de los propietarios agrícolas, siendo mayoritario entre los propietarios de fincas
rústicas.
En el campo nicaragüense, la mayoría la constituyen en primer lugar los asalariados agrícolas, y le siguen
los campesinos pobres y pequeños.
Si incluimos a otro bloque de propietarios de entre 10 y menos de 20 manzanas, el número de propietarios
en el campo seria el campesino pobre y pequeño (-1 a 20 Manzanas) representando unos 121,576
propietarios ( que pueden ser unos 607,880 personas, asumiendo que cada propietario es jefe de familia y
a su cargo están unas cuatro personas , y en el grupo hay mayores de 16 años que pueden ser unos
364,728 personas padre-madre un hijo), aunque ya vimos que tienen menos del 5% del total de tierras.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

Vemos en este cuadro, que un alto porcentaje de campesinos pobres (86.8% del total de 69%), de menos
de 1 a menos de 10 Manzanas de terreno, que son unos 69. % del total, no son dueños de la finca que
trabajan Esos datos indican que el campesino pobre es más pobre de lo que las estadísticas refieren. Y las
cifras oficiales incluyen como propietarios a personas que son meros poseedores, a quienes etiquetan como
“propietarios sin documentos”.
De total de explotaciones pobres o pequeñas (de menos 1 manzana a menos de 10 manzanas), un 47 %
son calificadas como fincas propias, pero el dato no es real, por cuanto, la misma estadística nos dice que
un 44 % esta con carta de venta (aludiendo a documentos privados), y otro por ciento sin documentación

Fuente: Encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida


Emnv´98

La Política de Tierras que impulsa el Estado, está dirigida a concentrar la propiedad agraria en menos
personas, en esa dinámica muchos pequeños y medianos campesinos perderán sus tierras, pasando a

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

manos de los grandes propietarios. Un sector de esos ex propietarios integrará a la clase asalariada
agrícola, otra emigran a la ciudad, y algunos buscarán tierras en las áreas boscosas que todavía queden, la
deforestaran y se iniciará el ciclo hasta acabar con todas los bosques del país. La burguesía es la principal
beneficiada con esa rutina, su política económica y social empuja a los pobres a creer que adquirir tierras es
la solución a sus problemas, cuando la realidad los topa, entonces venden las propiedades.
El campesino pobre y medio no puede seguir a la deriva dejándose llevar por los vientos que le sopla la
burguesía y su Estado, con esa actitud sólo causan su propia ruina. De ahí que esos dos segmentos
sociales tienen más coincidencias con los asalariados en repudiar a la burguesía y su Estado.
Veamos otro ejemplo. Para el año 2002, el sistema financiero entregó créditos por la suma de C$ 31,978.6
millones, principalmente para el sector comercio y “otros”, dejando rezagados al sector agrícola y ganadero.
Vemos que el desembolso fue casi igual al PIB. El Comercio recibió C$ 27,928.4 millones, agricultura
recibió C$ 1,145.8 Millones, recibiendo menos en relación con lo que recibió la Industria. La distribución del
crédito para la agricultura está en proporción inversa al aporte que da para el PIB que fue de C$ 8,417.0
millones en el año 1999. Una parte de la producción agropecuaria no recibe crédito del sistema financiero.
El sistema financiero concede prioridad al sector terciario. La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
UNAG, por intermedio de su Presidente Álvaro Fiallos, manifestó en mayo 2006 que la masa de crédito
bancario la reciben los grandes empresarios agrícolas. Eso significa que la mayoría de campesinos medios
y pobres no reciben crédito para la producción, cayendo en manos de micro financieras y prestamistas
particulares.
Para el año 2000, de las 199, 3 mil explotaciones agrarias, únicamente reportan 29,8 miles que recibieron
algún tipo de crédito, y de ellas 17 mil en efectivo.
Igual sucede con la asistencia técnica, de 196, 9 miles de productores individuales, sólo 30 mil recibieron
asistencia técnica en 23,6 mil explotaciones, para la fecha del III CENAGRO.
Y del uso de maquinaria ni digamos, de 181,4 miles d explotaciones que realizaron actividad agrícola en el
2001, 7 miles utilizan tractores, 60,4 miles labran la tierra con animales de tiro, y más de 200 mil con otros
medios. 43, mil tienen arados de hierro, el resto lo hace por otros medios: espeque / bordón o al voleo, etc.
Y de esa información también obtenemos que, unas 15 mil explotaciones no realizaron trabajos en ese año
2001, lo cual expresa la tendencia a aumentar el número de explotaciones que fracasan, que quiebra.
El campesinado pobre y medio, no tiene nada esperar de las políticas financieras, económicas, productivas
y sociales de la burguesía y su Estado. Deben aliarse con las clases asalariadas del país para formar su
Estado y Gobierno al margen de la burguesía y colegas de explotación. Ese es el único camino o vía para
que el campesinado enfrente las políticas anti campesino que tiene la burguesía.
III
Nicaragua como país capitalitas sub desarrollado, ubicado en el llamado Tercer Mundo, tiene una población
económicamente activa que refleja la estructura social o de clases propia del capitalismo, vemos una
mayoría predominantemente asalariada, entrando en su composición una mayoría de clase obrera
manufacturera o industrial y agrícola, asalariados del sector servicios: banca, finanzas, gobierno y
municipalidades, comercio y otros servicios, además de parte del llamado sector informal que trabaja bajo
alguna modalidad de asalariado. Está la burguesía urbana y rural que integra la PEA no llegando al 15 %
del total. Otra parte de la PEA está compuesta por pequeños propietarios urbanos y rurales, el sector de la
intelectualidad. Y en particular no menos del 9 % de la PEA son personas en las edades de 6 y 14 años.
El Pueblo Trabajador de Nicaragua está constituido por los asalariados de todos los sectores de la
economía, los pequeños y medianos campesinos y empresarios, y la intelectualidad, ninguno de ellos
explota trabajo asalariado.
La propiedad agraria en Nicaragua está concentrada en manos de un 3 % de la población del país, de esos
propietarios los campesinos que explotan fincas de entre menos 1 manzana a menos de 50 manzanas
constituyen la mayoría, siguiendo los campesinos ricos y la burguesía agraria. El campesino pobre y medio
no alcanza ni el 15 % de la población total, mientras que los asalariados rebasan el 50 % de la Población.
Vemos como el monopolio privado de los medios de producción, de cambio y de la riqueza, expresada en la
forma de tenencia de la propiedad agraria, industrial o manufacturera, de la banca y finanzas, del comercio y
los servicios, es la causa principal que provoca la pobreza y exclusión que soporta el Pueblo de Nicaragua
en todo los ámbito de la vida económica, social y política.
El Estado de Nicaragua constituye la expresión política de los intereses de la burguesía en el país y en ese
sentido se opone a los intereses del Pueblo de Nicaragua.
Los intereses políticos, económicos, espirituales y sociales del Pueblo Trabajador nicaragüense, son
totalmente opuestos a los intereses que tienen el Estado de Nicaragua con su burguesía y sus colegas.
De tal manera, que objetivamente, en el mismo sentido que la Burguesía y su Estado en Nicaragua
explotan sin misericordia al Pueblo Trabajador del país y lo someten a una vida infrahumana; el Pueblo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Trabajador Nicaragüense solo tiene un objetivo, desmantelar ese Estado y eliminar las causas que permiten
a la burguesía y a sus colegas llevar al pueblo de Nicaragua casi al exterminio mediante genocidio.
El Pueblo Trabajador de Nicaragua no puede esperar que la burguesía ( incluyendo a la eufemísticamente
llamada oligarquía) y la pequeña burguesía lleguen a salvarlo, son las clases trabajadoras quienes deben
asumir la tarea propia de salvarse mediante la organización y la lucha política por el Socialismo.

Propiedad agraria y calidad de vida


En Nicaragua somos unos 5,5 millones de habitantes, de ese total tan solo el 3.6 %, unas 200 mil
personas, tienen en propiedad privada 9 millones de hectáreas de las tierras del país, todas dedicada a
explotaciones agropecuarias o forestales, de un total 13 millones de hectáreas que tiene el país, quedando
unos 4 millones de hectáreas que no son propiedad privada. Así vemos que la tierra como propiedad
privada está concentrada en pocas personas. Sólo en Jinotega para el año 2001 se contabilizan más de
300 mil habitantes, y de ellos únicamente 23,768 propietarios de todas las explotaciones agrícolas del
departamento.
A nivel del país, conforme datos oficiales del Estado las fincas de entre menos de una manzana a menos
de 10 manzanas están en poder de unos 60 mil campesinos pobres o pequeños y sólo son unas 304 mil
manzanas. Los campesino medios, con finca de entre 10 y 50 manzanas, representan 90 mil propietarios
que acumulan más de 3 millones de manzanas. Mientras que las fincas de más de 999 manzanas, están en
manos de unas 20 mil personas, campesinos ricos y burguesía agropecuaria, forestal o de ecoturismo,
ocupando el 55 % del total de las tierras con casi 5 millones de manzanas. Un 0.36% de la población
nacional concentra la mayor cantidad de tierras del país. Estos datos indican que por la extensión de la
propiedad agraria, el campo no es homogéneo, existe hacienda agrícola burguesa, y propiedad de
campesinos pobres, medios y ricos.
Los datos oficiales del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) indican que serían a nivel nacional unas
168 mil explotaciones campesinas (de hasta 100 manzanas), sumadas las de campesinos pobres, medios y
ricos, representando cerca del 15 % de la población nacional.
Por otra parte, los datos indican que actualmente la producción agropecuaria y forestal, está asegurada por
los brazos de trabajadores asalariados. Como ejemplo, el caso del departamento de Jinotega, donde los
23,768 propietarios de todas las fincas del departamento utilizan unos 136,354 obreros agrícolas temporales
y 17,693 trabajadores permanente, la proporción es de 6 obreros por cada 1 propietario. Casi en su totalidad
la producción para exportación y consumo interno es producida por personal asalariado.
CENAGRO registra que en el año 2000 trabajaron un total de 1, 289, 332 personas en el campo, siendo el
4,6% niños menores de 12 años para un total de 60, 188 niños. El salario del peón agrícola en dólares por
jornal para el 2001 fue de 1,2 dólar al día. Así, la producción agropecuaria nacional no sólo es producida
por trabajadores asalariados sino por explotación de trabajo infantil.
Los datos indican que en el campo no todos son “campesinos”, unos son empresarios agrícolas, otros son
campesinos ricos, medianos y pobres, y una gran mayoría son trabajadores asalariados agrícolas.
La actual conformación social en el agro nicaragüense es: burguesía agrícola, campesinos y asalariados
agrícolas. Este aspecto puede ser básico par interpretar la llamada inseguridad jurídica en la propiedad
agraria, las demandas de tierra y la inseguridad ciudadana, entre otros temas.
Por otra parte, los niveles de pobreza y exclusión social existentes en el campo nicaragüense constituyen el
reflejo del monopolio existente sobre la tierra y la riqueza, que ejercen poquísimas personas. En ese
sentido, del 79.9% de los pobres a nivel, casi 2 millones viven en el sector rural con ingreso menor a 2
dólares al día. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el 10% de las
personas más ricas del país, reciben 84 veces más recursos que el 10% de los más pobres. Por ejemplo,
20 mil propietarios agrícolas del país que integran el sector de grandes propietarios, con fincas de entre 100
y más de 500 manzanas, recibirían en un día unos C$ 16, 680, 000 (DIECISÉIS MILLONES
SEISCIENTOS OCHENTA MIL CÓRDOBAS; mientras que 200 mil pobladores rurales (que es el 10% de 2
millones de pobres que viven en el sector rural) sólo en ese mismo día unos 200 mil dólares. La diferencia
es de 16, 4 millones de córdobas en UN SOLO DÍA.
El promedio de escolaridad en el campo es de 3.2 grados, y el 12, 4 % de la población nacional no llegará a
vivir 40 años. Más de un millón 500 mil nicas sufren algún grado de desnutrición por no tener acceso a
alimentos básicos, unos 835 mil son niños menores de 5 años. Y que más del 70 % no tiene agua potable ni
drenaje hidrosanitario, principalmente en el sector rural.
Los datos expresan que una causa fundamental de la pobreza en el sector rural de Nicaragua y de Jinotega
en particular, es el tipo de tenencia de la tierra: propiedad privada y alta concentración, que conlleva a alta

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

concentración de la riqueza; hechos que a su crean las condiciones infrahumanas de vida que soporta la
población asalariada rural y los campesinos pobres y medianos.
INEC CENAGRO reporta que las explotaciones en el agro son 206 631, distribuidas de la siguiente manera:

Autor:
Luis Ernesto Gómez Martínez
luis_gomezm58@yahoo.es
Abogado y Notario Público
Jinotega, 19 mayo de 2006

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

You might also like