You are on page 1of 27

El rol del docente en las modalidades

no convencionales

Siria Padilla Partida*

INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene como fin acercarse, de manera general, a las modalidades
educativas no convencionales y al rol del asesor. Presentamos un panorama de
sus fundamentos, como la flexibilidad y el modelo centrado en el alumno,
pilares que permiten delinear las habilidades que debe desarrollar un asesor
para cumplir, con eficiencia, su desempeño como facilitador y gestor del
conocimiento.

MODALIDADES EDUCATIVAS NO CONVENCIONALES, UN ACERCAMIENTO

Las modalidades no convencionales (MnC) están descritas en el glosario de


términos de INNOVA (2003) como “modalidad(es) educativa(s) que se
estructura(n) de manera innovadora respecto al proceso de aprendizaje, el
abatimiento de límites espacio-temporales y es centrada en el estudiante”. Si
bien esta definición nos da una idea principal, hay que considerar que MnC es
un término genérico que designa y comprende todas las organizaciones
educativas, programas y diseños cuya característica principal es el
autoaprendizaje. Éste, como eje rector, comprende para su puesta en marcha
un cambio de enfoque del modelo de enseñanza instruccional a uno centrado
en el estudiante; de igual manera, se requiere pasar de un modelo rígido a uno
flexible que permita a los sujetos aprender a su propio ritmo.

* Profesora Asociada “B”. Estudia un doctorado con especialidad en E-Learning.


Trabaja en La Coordinación general de INNOVA como integrante de la
Coordinación Académica de la Licenciatura en Educación. Correo:
siriapp@cuvalles.udg.mx

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

LA FLEXIBILIDAD Y EL ROL DEL ASESOR

Betty Collis y Jef Moneen (2002) establecen cinco dimensiones en la


flexibilidad:

Respecto al tiempo

Tiempo para iniciar o terminar un curso

Tiempo para presentar tareas e interactuar dentro de un curso


Realización de los estudios

Momentos de asesoría

Respecto al contenido

Tópicos del curso

Secuencia de diferentes partes del curso

Orientación del curso

Adaptación de los materiales del curso

Estándares de evaluación

Respecto a los requerimientos de entrada

Condiciones de participación

Relacionada con el acercamiento instruccional y los recursos

Organización social del aprendizaje (cara a cara; grupo; individual)

Lenguaje para ser usado durante el curso

Recursos de aprendizaje: modalidad, origen (instructor, aprendizaje, librería,


www)

Organización instruccional de aprendizaje (asesoría, monitoreo)

Respecto a las comunicaciones y logística

Tiempo y lugar donde ocurre el contacto con el instructor y con otros


estudiantes

Métodos, tecnología para obtener

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

soporte y hacer contacto

Tipos de ayuda, comunicación, tecnología requerida

Localización, tecnología para participar en varios aspectos del curso

Canales diversos para información, contenidos y comunicación

La flexibilización, por tanto, permite adecuar los procesos de aprendizaje a las


necesidades espacio-temporales de los propios alumnos, y no al contrario. El
autoaprendizaje debe entenderse en este contexto como el reconocimiento de
las propias habilidades, el autoestudio, pero no la soledad o el aislamiento. Es
difícil pasar de un modelo rígido a uno flexible. Algunos centros o programas
ponen especial atención al diseño instruccional y a las comunicaciones, pero
son rígidos en las condiciones de tiempo y contenido; algunos otros permiten
una flexibilización en el tiempo, pero no en los contenidos, como sucede con
las preparatorias abiertas. La flexibilización puede acentuarse en algunos
aspectos y dejar cerrados otros; es difícil encontrar un programa o institución
académica que ofrezca una en todas las dimensiones.

La flexibilización o el sistema abierto han sido reducidos en su interpretación a


la noción de espacio/tiempo, lo cual limita de manera considerable la riqueza
del término y las posibilidades que ofrece para mejorar los procesos de
aprendizaje y el desarrollo de habilidades autogestivas y de autoaprendizaje.

El modelo centrado en el estudiante

El modelo centrado en el alumno (MCA) es un cambio de enfoque de lo que


debe ser la educación. En un primer modelo la educación ponía el acento en la
figura del profesor, quien era el eje a partir del cual se organizaban los
contenidos, la

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

interacción y el suministro de la información. Para Joseph Duart (2000), en este


modelo:

el profesor continúa siendo el único referente válido de transmisión del


conocimiento, centrándose básicamente en las nuevas tecnologías para
ampliar el alcance de sus clases. Habitualmente, esto no comporta ningún
cambio de paradigma educativo, ya que el profesor emplea las mismas
estrategias que se había acostumbrado a utilizar hasta entonces, aunque en
ocasiones mediatizada por el uso de aguna herramienta tecnológica de
reciente aparición.

Del modelo centrado en el profesor se gestionan nuevos ambientes de


aprendizaje para pasar a uno centrado en el alumno que hace hincapié en el
sujeto que aprende.

El modelo centrado en el alumno se construye sobre tres principios básicos: el


primero es la noción de “aprender a aprender”, esto significa diseñar un
ambiente de aprendizaje idóneo para que el sujeto desarrolle de manera
autónoma sus potencialidades de aprendizaje. Las nuevas tecnologías
proporcionan los elementos clave para el desarrollo de este tipo de habilidades
metacognitivas. En este modelo la tecnología no es una ampliación de la
enseñanza ni tampoco un medio para proporcionar información o contenidos
de un área; más bien, se convierte en un apoyo para que el alumno trabaje por
su cuenta.

El segundo es el aprendizaje cooperativo. Según M. Guitert y F. Jiménez (2000),


existe “trabajo cooperativo cuando hay una reciprocidad entre un conjunto de
individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera
que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. Es un
proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo,
fruto de la interacción de los integrantes del equipo”. El trabajo cooperativo
resulta, pues, una

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

pieza imprescindible en la gestión de modelos centrados en el alumno. De


hecho, las experiencias de aprendizaje del alumno y de cualquier persona en
general ocurren en espacios informales, en los pasillos, en la cafetería, en los
lugares de recreo y pasatiempo, en los que los alumnos aclaran dudas
importantes sobre los temas tratados en las clases y abordan cuestiones
relativas a procesos metodológicos, es decir, gestionan conocimiento.

Por último, el aprendizaje reflexivo tendría como finalidad enseñar a los


estudiantes a pensar por sí mismos y a ser menos dependientes del profesor.
En este sentido, una de las deficiencias más grandes de la educación es que el
conocimiento ha sido considerado como la acumulación de contenidos; los
sujetos pasan por universidades repitiendo lo que dicen otros autores, pero sin
hacer valer su propia reflexión. El conocimiento que figura como hipotético en
el mundo de las ciencias sociales y naturales, se trasmite como dogma y como
un material que tiene que ser memorizado. El pensamiento reflexivo implica
cuestionar los puntos básicos con que se enseñan las ciencias dentro de las
aulas; significa tomar una actitud filosófica de pregunta, de cuestionamiento
sobre el conocimiento, pero también sobre el mundo que me rodea, los otros y
el propio yo. En la medida en que el pensamiento reflexivo se haga una
realidad en las escuelas podremos tener ciudadanos y profesionales con mayor
iniciativa, amplitud de criterio e innovación en la ciencia y la tecnología.

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

En síntesis, los principios del MCA serían los siguientes:

Aprender a aprender
Supone la autonomía respecto del profesor y la búsqueda y descubrimiento de
sus propias potencialidades.

Implica el desarrollo de habilidades metacognitivas que le permiten “llevar un


control” de su propio proceso de aprendizaje y dar cuenta de él.

Aprendizaje cooperativo

Proporciona a los sujetos la capacidad de dialogar y aprender de sus propios


compañeros mediante estrategias didácticas orientadas a la organización de
un ambiente cooperativo en el aula.

Pensamiento reflexivo

Se enseña a los alumnos a reflexionar y pensar por sí mismos, y ser menos


dependientes de los textos. Se aprovechan los puntos de vista de los sujetos y
se les enseña a pensar de manera lógica.

La Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje


(INNOVA) ha caracterizado el MCA a partir de la determinación de qué es el
aprendizaje y cuáles son los modos en que se organiza:

• Interaprendizaje

• Intraaprendizaje

• Hiperaprendizaje

• Metaaprendizaje

• Autoaprendizaje

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

Este último (el autoaprendizaje), a su vez, tendría tres principios vectores:

• Aprendizaje significativo

• Aprendizaje autogestivo

• Aprendizaje anticipatorio

El interaprendizaje está referido a las interacciones y a la naturaleza social en


que se organiza el aprendizaje. La interacción educativa debe entenderse en
una triple vertiente en relación con a) la realidad, que se involucra con el
objeto de estudio; b) los medios y materiales de estudio; y c) las demás
personas, que participan en una construcción colectiva del conocimiento.
El intraaprendizaje trata de la relación que establece el sujeto consigo mismo
durante el proceso de aprendizaje.

El hiperaprendizaje no sólo considera a las características tecnológicas del


hipertexto aplicadas al mundo educativo, sino también las experiencias que
estas herramientas plantean en el sujeto que aprende y que le permiten
afrontar el reto educativo de una manera novedosa.

El metaaprendizaje hace referencia a los procesos de autorreflexión sobre el


propio desarrollo del aprendizaje; es la autoconciencia del sujeto que le
permite conocer sus propios estilos de aprendizaje y procesos metodológicos
para llegar a un objetivo educativo.

Por último, está el autoaprendizaje, que es la capacidad del sujeto de hacerse


responsable de su propio proceso de aprendizaje, de ser autogestivo y tener
una curiosidad intelectual, así como el goce que aporta el desarrollo
intelectual.

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

EL NUEVO ROL DEL DOCENTE

McVay Lynch (2002) define el rol del docente como un motivador del
aprendizaje que interviene en su construcción, como un negociador de los
significados entre los estudiantes. El docente no es el único que puede aportar
conocimiento; los estudiantes, sin su presencia, también pueden hacerlo.
Moore y Kearsley (1996) lo describen como: a) quien brinda la información para
que los estudiantes interactúen con ella; b) quien interactúa con los alumnos
de manera individual para guiar su aprendizaje; y c) quien organiza la
interacción entre los propios alumnos parra recibir ayuda, aplicar y evaluar su
conocimiento. Por su parte, Ricardo Fernández Muñoz (s/f) centra las funciones
del docente en tres papeles: el técnico, el ético y socializador, y el vinculado a
la satisfacción de las necesidades de autorrealización y bienestar de los
individuos en formación.

El nuevo rol del docente significa el desarrollo de ciertas habilidades. En


INNOVA estas últimas han sido determinadas por un grupo que trabaja en la
formación de docentes y encontró que serían cuatro:

a) Habilidad en el uso y manejo de las tecnologías.

b) Habilidad en la asesoría y tutoría.

c) Habilidad en la evaluación en modalidades no convencionales.

d) Habilidad para el diseño instruccional.


Éstas se definieron para los profesores que trabajan en educación a distancia,
pero también pueden ser aplicados a otros modelos educativos, como los
sistemas abiertos y semipresenciales.

El desarrollo de habilidades debe ser visto no sólo como un dominio técnico,


sino, en primer lugar, como el cambio de una visión en la forma en cómo se
concibe el docente a sí mismo. Esto implica la transformación de la práctica
docente y la revolución copernicana dentro del aula, que consiste en pasar el
“yo” autoritario del profesor como administrador de conocimientos,
organizador del saber y evaluador de criterios a un nuevo rol. Lo anterior no es
sencillo; de lograrse, muchos

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

profesores pueden generar angustia, estrés y miedo ante el hecho de sentirse


desplazados por el liderazgo que puedan ejercer los propios alumnos en el aula
o en ambientes virtuales.

Las habilidades que se proponen para las modalidades no convencionales son:

1. Para el diseño instruccional.

2. Para el trabajo en equipo y su organización.

3. Comunicativas.

4. De razonamiento lógico.

El sistema abierto y a distancia que constituyen los sistemas de la educación


no convencional son distintos completamente a la educación tradicional. El
profesor debe ser consciente de que en el sistema abierto y a distancia debe
asumir un nuevo rol que permita la interacción y la comunicación continua
entre el instructor y el alumno, y también de los alumnos entre sí y de los
alumnos con el contenido. En esos tres tipos de interacciones, del alumno con
el contenido, del instructor con el alumno y del alumno con otros alumnos, se
encuentran ya implícitas las cuatro habilidades mencionadas.

HABILIDADES PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

El diseño instruccional es la planeación, con fundamento en las teorías del


aprendizaje, de los objetivos, las metas y los medios a través de los cuales se
hacen posible éstos. Según Phillips (1997),

el diseño formativo es el elemento más importante del proceso de definición y


de elaboración de una acción formativa. A pesar de que el resto de elementos
que la componen haya sido conceptualizado correctamente y muy bien
elaborado, si el diseño formativo no se realiza

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

de forma adecuada, la acción formativa no será válida ni responderá a los


objetivos para los cuales ha sido definida.

El Applied Research Laboratory de la Penn State University define el concepto


de diseño formativo y de tecnología de la formación así:

Definimos el instructional design como el desarrollo sistemático de una acción


formativa basado en las teorías del aprendizaje, con el fin de asegurar la
calidad de la formación. Es el proceso global de análisis de necesidades
educativas, de determinación de los objetivos de aprendizaje derivados de
estas necesidades y de la definición del soporte y los medios que hay que
utilizar en el desarrollo de la acción a fin de que se alcancen estos objetivos
(Lourdes Guardia 2000).

De esta manera, el diseño instruccional implica un proceso de planeación


pedagógica que se fundamenta en un diagnóstico, en una contextualización y
en la elaboración de metas y objetivos con la utilización de ciertos recursos y
materiales específicos.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Refiere las interacciones que el profesor planifica y que tienen relación con el
sujeto que aprende. Se habla de tres tipos: a) del alumno con el contenido. b)
del alumno con el asesor; y c) del alumno con otros alumnos.

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

INTERACCIÓN CON EL CONTENIDO

La interacción del alumno con el contenido es muy importante en ambientes


abiertos y a distancia. En un sistema a distancia significa que el alumno va a
tener una relación estrecha con los contenidos más que con el profesor mismo.
En efecto, según lo refiere Dianne L. Conrad (2002), el alumno que participa
por primera vez en un ambiente a distancia tiene mayor comunicación con el
material de aprendizaje que con el propio instructor. De igual manera, en un
ambiente abierto el alumno va a tener como punto de referencia
imprescindible el material instruccional; esto significa que las indicaciones
deben ser claras, significativas y que lleven al alumno por un proceso gradual
de lo menos a lo más complejo. El asesor debe diseñar ambientes en los que el
alumno pueda aprender por sí mismo y generar habilidades de autogestión.
Los diseños instruccionales están saturados de actividades académicas, pero
que no son significativas, es decir, a los

alumnos se les pone a que elaboren resúmenes, mapas conceptuales, ensayos,


cuadros de doble entrada, etcétera, que en sí son buenos, pero que son poco
significativas para los alumnos, y más si pensamos que llevan de cuatro a cinco
materias en las que los profesores piden actividades similares. Lo conveniente
es diversificarlas para que se orienten al aprendizaje activo y a la recuperación
de la práctica profesional real; para ello, pueden ayudar el estudio de casos, la
resolución de problemas, la creación de dilemas, la investigación empírica,
etcétera.

La interacción del alumno con el asesor

Ésta debe plantearse a través de una flexibilidad en las formas de


comunicación. En un sistema abierto el profesor puede pactar con los alumnos
el número de sesiones grupales que pueden tener, así como el tiempo y
espacio para las tutorías.

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

El profesor, en estas modalidades, no requiere espacios para la presencialidad.


Las clases entendidas como el suministro de información se desplazan con la
lectura, la investigación y la organización de debates que permitan reconocer
si los sujetos aprendices las han realizado por sí mismos y cuánto han
avanzado en su proceso. Las sesiones grupales pueden actuar como plenarias
en las que los alumnos dan a conocer lo investigado, solucionan un estudio de
casos o hacen explícitos sus puntos de vista sobre algún tema controvertido o
de debate. Las sesiones pueden ser de cuatro a seis por ciclo, en el entendido
de que funcionan para exponer lo que los sujetos aprendieron en el transcurso
de un periodo o un modulo.

La interacción con el alumno en modelos abiertos debe sustentarse con tutoría


y asesoría. Ésta última apoya al profesor a reconocer que el aprendizaje es una
construcción individual y, por tanto, cada sujeto tiene un ritmo propio, así
como estilos de aprendizaje que le son preferentes. La asesoría individual
permite al alumno llevar un seguimiento individual y único que se opone a los
procesos de homogeneización a los que se somete al alumno en procesos
escolarizados.

Por último, la interacción con el alumno debe realizarse de acuerdo con las
propias necesidades y contextos, tanto de manera electrónica, mediante el
chat, el correo electrónico o el teléfono, como presencial, sobre todo los
alumnos que no se adaptan al modelo y que la falta de presencia del profesor
les puede generar angustia y miedo.

La interacción entre alumnos

La interacción de los alumnos con otros compañeros no debe dejarse al azar;


no puede permitirse que surja espontáneamente, aunque de hecho esto
sucede siempre. El trabajo en equipo, basado en la cooperación, permite a los
sujetos interactuar entre sí y aprender de los demás. El asesor debe prever en
su diseño instruccional, en materiales impresos y en sus cursos virtuales dicha
interacción. Se

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

puede organizar a los alumnos por equipos y que éstos se relacionen entre sí a
través de medios electrónicos o de modo presencial. Se debe establecer con
claridad los objetivos del trabajo en equipo y cómo se coordinará, además de la
manera en que se llevará a cabo la evaluación.

HABILIDADES DE RAZONAMIENTO LÓGICO Y REFLEXIVO

El pensamiento reflexivo y lógico es uno de los pilares en el desarrollo de las


habilidades de autoaprendizaje y autogestión. Se debe pedir a los alumnos que
hagan sus propias reflexiones y lo menos posible, resúmenes; la elaboración de
mapas conceptuales y mentales tiene más ventajas para la comprensión de
textos complejos. No se han de aceptar definiciones dadas por textos o
diccionarios; el alumno debe construir la suya y reflexionar sobre sus
componentes. La construcción de una definición o su análisis puede efectuarse
en grupo para que todos los sujetos intervengan y aprovechen el razonamiento
de los otros. Pueden plantearse problemas prácticos, reales o ficticios que
obliguen al estudiante a enfrentarse a una situación de su práctica profesional,
novedosa o no, que les permita buscar soluciones y hacer adecuaciones,
pensar en cómo resolver conflictos. La aplicación del método mayéutico, como
el sistema de preguntas que utilizaba Sócrates, es muy útil para construir
razonamiento en forma de diálogo y llegar a conclusiones que no son
definitivas, pero que generan un pensamiento crítico en el alumno. Muchos no
están acostumbrados a este tipo de ejercicios y se sienten vulnerables cuando
se les pregunta por qué dicen tal cosa o en que se fundamentan o en que
piensen cuando lo están diciendo y qué significa. La mayoría acostumbra
repetir lo que dice el texto y pocas veces se les pide que aclaren lo que
entienden por tal término o por tal sentido. Esto significa también que el
profesor no sea un transmisor de conocimiento, sino que tenga un dominio de
la materia que imparte y que pueda hacer un análisis crítico de lo que se lee o
se escribe.
UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

CONCLUSIONES

El docente debe adquirir una serie de habilidades que lo lleven a asumir su rol
de orientador del autoaprendizaje: diseño instruccional, trabajo en equipo y
habilidades comunicativas y de razonamiento lógico. Ello implica un nuevo
enfoque educativo, en el que la enseñanza ya no es el acto de transmitir y
evaluar información, sino la generación de ambientes de aprendizaje para la
autogestión en el conocimiento.

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.

Referencias Bibliográficas

Collis Betty y Jef Moneen (2002) “Flexible Learning in a Digital World”, Open
Learning, vol. 17, núm. 3, p. 221.

Dianne L. Conrad (2002) “Engagement, Excitement, Anxiety, and Fear:


Learners’ Experiences of Starting an Online Course”. The American Journal of
Distance Education, vol. 16, núm 4, pp. 205-226.

Duart, Josep M. y Albert Sangrà (2000) “Formación universitaria por medio de


la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior”, en . M. Duart y A.
Sangrà. Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa, pp. 23-50.

Fernández Muñoz, Ricardo (s.f) “El profesorado en la SIC: nuevas necesidades


en la formación del profesorado”, recuperado el 31/03/03 en
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/DocenciaeInvestigacion/RicardoFdez.ht
ml

Guardia Lourdes (2000) en J. M. Duart y A. Sangrà. Aprender en la virtualidad.


Barcelona: Gedisa, cap. III, pp. 171-188.

Guitert, M. y F. Gez (2000) “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de


aprendizaje”, en J. M. Duart y A. Sangrà. Aprender en la virtualidad. Barcelona:
Gedisa. Cap. 6.

INNOVA (2000) Glosario de términos básicos para la educación abierta y a


distancia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. p.35.

—— Un modelo educativo para la innovación del aprendizaje. México:


Universidad de Guadalajara.
Mc Vay Linch, Marguerita (2002) “Developing faculty: the changed role of
online instructors”, en The Online Educator. Londres: Routledge, cap. 4, pp. 65-
77.

Moore y Kearsley (1996) “Teaching and Tutoring”, en Distance Educación: A


Sistems View. Belmont, CA: Wasworth Publishing Company, cap. 7. pp. 125-
135.

Phillips, R. (1997) The developer Handbook Interactiv Multimedia. Londres:


Kogan Page.

UDGVIRTUAL Sistema de Universidad Virtual .Universidad de Guadalajara.

Guadalajara, México. © 2005 Todos los derechos reservados.}

A. Organización del Ambiente de Aprendizaje para la Atención Convencional.

El o la docente al organizar el ambiente en un Centro Educativo, debe


considerar que éste atienda a las necesidades y potencialidades del niño y la
niña que les facilite la adquisición de nuevos aprendizajes. Así mismo, tiene la
libertad de identificar cada rincón, espacio o lugar con nombres y/o figuras
apropiadas que se relacionen con los procesos, las experiencias, la edad de los
niños y niñas y el contexto social y cultural. Para ello:

a. Debe haber un lugar o espacio físico en el cual el niño y la niña tengan


oportunidades para: explorar, armar, separar, rodar, manipular, observar,
juntar, poner encima de otro, mantener el equilibrio de los objetos, establecer
semejanzas y diferencias, comparar, agregar, desagrupar, organizar,
experimentar con el tamaño, el peso, el volumen, el espacio, unir, martillar,
clavar, enroscar, atornillar, integrar parte todo, plantar, seriar, clasificar,
contar, establecer correspondencia término a término, encajar, establecer
semejanzas y diferencias, agrupar, otros.

Es importante ubicar de manera visible y al alcance de los niños y niñas


carteles de: selección, normas, registros de experiencias, proyectos en
ejecución, modelos con instrucciones, otros, así como rotular el espacio y los
materiales con letra legible (azul o negra), a la altura de los niños y niñas.

Posibles materiales a ubicar en este espacio:

• Rompecabezas, loterías, dominoes.

• Colección de objetos reales, representativos, bidimensionales,


tridimensionales, para clasificar, seriar, cuentificar.
• Tacos de madera, plástico y de colores.

• Legos grandes y pequeños, bloques

• Accesorios para complementar las construcciones.

• Sábanas, cobijas, para tapar las construcciones, para simular techo, toldos
etc...

• Cajas grandes o pequeñas de cartón o madera.

• Pedazos de alfombras de diversos tamaños, colores, grosores y textura.

• Candados, llaves, cerraduras.

• Materiales para desarrollar la motricidad fina.

• Juegos de memorias.

• Materiales para clavar, pegar, unir y construir: clavos, tachuelas, tornillos,


tuercas, prensa, pegamento, tirro, teipe, cables, mecate, alambre, tapones,
tapas, arandelas.

• Materiales reusables: carretes de hilo, chapas, enchufes, artefactos como:


(radio, relojes, otros).

• Tableros de madera con clavijas.

• Serrucho, martillo, alicate, atornillador.

• Cuerdas, soga, poleas, pequeños camiones, figuras.

• Accesorios: carteles, anuncios, para escribir ciertos letreros relacionados con


las construcciones.

b. Un espacio, rincón o lugar que facilite la realización y elección de juegos


simbólicos, de imitación, creativos y de fantasía. Debe ser un lugar para que el
niño y la niña representen las experiencias que poseen de su ambiente.
Además, les brinda la oportunidad de identificar y reproducir diferentes roles
de personajes de cuentos e historias y teatro que han visto o vivido en
situaciones familiares y comunitarias, que sean significativas para ellos.

En la edad inicial de 3 a 6 años, los niños y niñas, disfrutan de los juegos


simbólicos, de las representaciones e imitaciones, existe cooperación entre
ellos, iniciativas propias, aumentan su autonomía, hacen deducciones, y
escogen de acuerdo a sus intereses y experiencias previas. Por tanto, el
espacio debe diseñarse de tal forma que propicie el juego en forma individual,
en grupos y en pequeños grupos, seleccionar juegos, materiales y accesorios
para representar los diferentes roles.
Por ser un espacio destinado a focalizar experiencias de la cultura familiar,
local, regional, social y escolar es importante organizarlo de manera que pueda
ser modificado permanentemente en atención a las necesidades, intereses,
potencialidades de los niños, niñas y planes.

Posibles materiales a ubicar en este espacio:

• Accesorios para disfrazarse.

• Equipos y materiales para representar roles de servidores de la comunidad.

• Teatro de títeres, escenario, mimos.

• Vestuarios e instrumentos populares.

Reproductor, CD, casettes.

• Pañuelos de diferentes tamaños, colores y telas. Cachuchas,

• Perchero, reloj, muñecas, carros grandes. Siluetas g

• Banderas, semáforos, señalizaciones, carteles con escritura. Un espacio,


rincón o lugar que permita satisfacer la necesidad que tienen los niños y niñas
de sentir, tocar, oler, probar, experimentar, explorar,

manipular, formular hipótesis, comprobar, predecir, descubrir, comparar,


clasificar, seriar, mezclar, trasvasar, amasar, medir, resolver, amontonar,
verter, aplastar, cernir, modelar, chapotear. Este lugar sirve tanto para
desarrollar en el niño y la niña procesos científicos, como los procesos
matemáticos. En cuanto a los procesos científicos, están presentes: la
observación, investigación, exploración, descubrimiento de organismos vivos e
inofensivos, objetos y experiencias del mundo inmediato. Es importante
aprovechar las experiencias e intereses de los niños y niñas para que cuiden y
conserven su ambiente y sus recursos. En cuanto a los procesos matemáticos,
están presentes: las interacciones que el niño o la niña establecen por medio
de las relaciones espaciales temporales, de medida, forma, cuantificación,
peso, volumen y serie numérica. Estas experiencias pueden ser seleccionadas
por iniciativa propia del niño o la niña durante los materiales para ello; o
también en pequeñ

ignificativo. es materiales a ubicar en este espacio o lugar

Libros de instrucciones para

experimentos, recetarios, para buscar informació

sobre el medio ambiente natural y artificial. Carteles para regis

• trar procesos e realizadas por los niños, niñas y adultos.


• Afiches con imágenes

representativas, álbume

• Materiales para cernir: coladores, cernidor

mallas de alambre. Red: para atrapar insectos y peces. Palas de diferentes


colores, tamaños, grosor. Equipo de jardinería.

• Arena o tierra de diferentes sitios o regiones. Materiales naturales y artific

diferentes características: textura,

tamaño, grosor, sabor, olor, peso. Ej: envases plásti

experimentar, con agua, arena, cocina.

• Materiales para trabajar los pro

flotación, absorción, mezclas.

• Cajas para clasificar,

• Materiales para proyectar la vela.

•Materiales para atracción: imán, resortes, ligas. Tazas para medir, jaula,
animales vivos. Balanza, termómetro, microscopio. Utensilios de cocina. Batas
blancas de papel o tela. Un espacio, rincón o lugar para que se propicien
conversaciones, los intercambios de experiencia, la expresión de sentimientos
e ideas, las cuales son características que hay que apoyar en los niños y niñas
en edad inicial. Por esta razón el equipamiento de este espacio debe estar
centrado en recursos que promuevan el desarrollo de todos los medios de
expresión: el lenguaje oral y el lenguaje gráfico

plástico, que abarca la escritura, la pintura, el dibujo, y el modelado. Este


espacio debe ser rico en material para crear, para expresarse musicalmente y
para escribir y leer, vistas no sólo como construcción de conocimiento, sino
como generadores de placeres estéticos, de valores culturales y morales
contextualizado dentro de la realidad social convencional, familiar y educativas

Las actividades musicales pueden realizarse en forma individual con el uso


planificado o espontaneo De instrumentos sencillos, o al escuchar música; o
en forma grupal, al cantar, bailar o jugar al ritmo de la música. Por ello pueden
ubicarse los instrumentos musicales en este espacio y ejecutar las actividades
grupales en el espacio exterior.

Posibles materiales

Materiales reusables: hojas, palitos, chapas, rollos de papel, periódico, algodón.


• Material para moldear y amasar.

• Material para estampar: hoja

tapas, plantillas, sellos naturales, madera, goma, plástico, lijas, esponjas,


bolsas, cepillos. Telas, lanas, fieltro.

• Instrumentos musicales, reproductor, casettes con canciones infantiles,


populares, instrumentales, clásica

• Narraciones cortas, reales, significativas, fantasía, con sonidos de

• Envases que produzcan sonidos. Instrumentos de la cultura popular:


maracas, charrasca, tambo

marimba, triángulos, cascabeles, palitos.

Témpera, creyones de colores, marcadores, papeles de colores, colorantes


naturales.

Cuentos: de fantasía, folklóricos, didácticos imágenes y poco texto.

• Libros: cancioneros historietas, adivinanzas, trabalenguas, tarjetas, historias


y cuentos de la familia y la comunidad,

• Fotos y videos: de paisajes, naturales,

• Papeles, cartones, acetatos, papel carbón. Afiches de escenas relacionadas


con la cultura, historia, de personajes, etc. Tela, tirro, reglas, plantillas. Banco
de palabras y letras.

Semillas, conchas, plumas, arena, flores. Rotafolios, franelógrafo, cartelera,


pizarra, atril. Microcine, retroproyector. Poesías, adivinanzas, trabalenguas,
refraneros, laminarios. Tijeras, estambres, catálogos, otros.

Debe existir un lugar o espacio donde el niño y la niña tengan la mayor


posibilidad de ejercitarse, poniendo en movilidad los grandes segmentos
corporales y realizando actividades que requieren alto gasto de energía. Éste
se refiere al ambiente exterior destinado para el juego al aire libre, al disfrute y
esparcimiento, para estar en contacto con la naturaleza, al mismo tiempo que
los niños y niñas se mueven,

aprenden. Es por ello que los elementos que se incorporen deben estimular el
movimiento y ofrecer diversas posibilidades para el desarrollo y el aprendizaje.

arrastrar, empujar, explorar el espacio, excavar, transportar, arrojar, recibir

eno desarrollo de las


potencialidades de los niños y las niñas.

liza, cuando dramatiza utilizando materiales

equipos, cuando se desenvuelve en el medio,

f.

a estas

El espacio para jugar al aire libre brinda la oportunidad de realizar


espontáneamente múltiples y variadas acciones vigorosas tales como: gatear,
reptar, caminar, correr, saltar, trepar, columpiarse, balancearse, apoyarse,

objetos, entre otras muchas acciones que contribuyen al pl

Este espacio ofrece mayores posibilidades a los niños y las niñas para construir
las nociones: adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, lejos, tanto en relación con
su propio cuerpo, como en relación con las otras personas y objetos con los
que interactúa y le rodean. Igualmente cuando juega con sus pares y se socia

desarrolla su imaginación su lenguaje y su pensamiento. Lugares o espacios


para satisfacer las necesidades vitales. Estos permiten satisfacer las
necesidades primarias en la vida del niño y la niña, como son: la alimentación,
el descanso y el sueño, la comodidad, la higiene personal. El ambiente de
aprendizaje en la Educación Inicial debe dar respuesta

necesidades disponiendo de lugares adecuados para tal fin. 20

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

A la hora de comer, el docente o adulto significativo debe propiciar actitudes


positivas en los niños y niñas. Es importante recordar, que éstos o éstas, tienen
patrones alimenticios, y preferencias por algunas comidas; que deben
respetarse, siempre y cuando no represente riesgo para su salud; con uno u
otro caso,

con la incorporación de nuevos alimentos. Los niños y niñas aprenderán a


utilizar los utensilios (cubiertos, servilletas, manteles), en la medida en que el
adulto los incorpore y modele la manera de uso. El lapso de descanso varía,
dependiendo de la edad y del tiempo que los niños y niñas permanezcan en el
centro educativo (no

importante recordar que éstos(as) tienen diferentes estilos y rutinas para


dormirse para esto; se sugiere la organización de un ambiente tranquilo,
agradable, limpio y cómodo, si es posible con música suave de fondo. Se
sugiere la utiliza

la necesidad de higieneercacer las necesidades un número suficiendecuado a


la altura de los n

Es fundamental la existencia de ducha o bañera para cuando se requiera. El


uso del san

21

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

supervisión del adulto con el objeto de favorecer el desarrollo de hábitos de


aseo.

.Organización de los espacios en la Atención N

Convencional. La atención no convencional, se brinda en espacios familiares,


hogares de atención integral, ludotecas y otros centros comunitarios de
atención infantil.

Estos ambientes deben ser adecuados para favorecer el apdizaje y el


desarrollo. En el hogar donde vive el

grupo primario del niño y la niña es importa

espacios claramente definidos, para el juego, el denso, la alimentación,


atendiendo a la edad o a las dades que se planifiquen durante la rutina diaria.

La ludoteca como una estrategia no convencional de Educación Inicial, se


concibe como un espacio comunitario de encuentro entre adultos, niños y
niñas, en el que a través del juego se puede desarrollar una experiencia
educativa. Allí el docente puede: 22

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

• Promover experiencias de aprendizaje. • Ofrecer materiales, incluso en


calidad de préstamo, que posiblemente no existen en los

hogares. El sitio en el cual funciona la ludoteca depende de las características


de la comunidad: puede ser dentro de una escuela o una vivienda familiar

c
omo por ejemplo, el salón de una iglesia, o un espacio expresamente
construido por la comunidad. Ala ludoteca asisten padres, madres, hermanos,
hermanas, tíos, tías, abuelas, abuelos o cualquier adulto significativo con los
niños y niñas entre 0 y 6 años. El / la docente o adulto significativo orienta a las
familias y a las madres integrales acerca de cómo organizar el es

pndizaje de sus hijos e hijas. dulto responsable pu

Elede utilizar la ludoteca la cual está equipada con distintos materiales, libros y
juguetes re la cultura local, así como

sode otras culturas, regionales, nacionales o recursos elaborados con las ilias
y/o adquiridos, de fácil movilización y ubicación acuerdo a las actividades
planificadas y a las acterísticas de los grupos de niños

ca y niñas. El grupde niños y niñas entre 3 y 6 años, necesit

a materiales que les permitan:

23

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

• Llenar, vaciar: embudos, coladores, envases de diferentes tamaños.

•Medir volumen, longitud, peso y tiempo: almanaquesrelojes, balanzas, cinta


métrica.

• Contar, clasificar, ordenar y elaborar patrones y

gráficos: envases con botones, cuentas, metras, cuentas para ensartar, cubos,
dominós, llaves,

palitos de helado, bloques lógicos. Construir: rompecabezas, cubos, legos

• Hacer representaciones bi y tridimensionales: dibujos, maquetas, esculturas.

• Mezclar, pintar e imprimir: creyones, pinceles, témpera, papeles de


diferentes

de desecho.

• Modelar y moldear: masa, arcilla, plastilina, moldes. • Unir y separar:


herramientas, clavos, tijeras, goma de pegar, tirro.

bsutería.

libros de imágenes, cuentos, poesías. • Música y movimiento: instrument

• Descubrir el entorno natural y social: lupas, microscopios, animales, plantas.


• Jugar en el espacio exterior: carretillas, triciclos, pelotas, aros.

24

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Para trasladar lo

cajas, bolsos viajeros, otros. Dimensión Temporal:

á relacionada con la organización y distribución del po en una jornada o rutina


diaria.

rutina diaria es una secuencia regular de sucesos definen evidentemente el


uso de los espacios y la ma en que interactúan los adultos, los niños y niñas
ante el tiempo que están juntos. Esta marca un o, una sucesión de hechos y
actividades de la vida ria”. Fernández y otros, 1994, pág. 45).

Características: Se organiza en períodos de tiempo específicos para que los


niños y niñas participen de una variedad de experiencias de aprendizajes.
Proporciona una estructura estable y flexible para apoyar los sucesos y
actividades que ocurren cada día en el am

3. La consistencia en la distribución del tiempo, permite el disfrute de los niños


y niñas al recorda

al maestro lo que sigue entre un momento y otro, ejemplo, “ahora vamos a


comer”, “después saldremos al patio”. La predictibilidad ofr

una noción del tiempo: primero, segundo, después, mas tarde..., sin embargo,
la consistenc

25

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

4. Ofrece un balance entre momentos activos y momentos más tranquilos,


tiempo para actividades individuales, en pequ

ra del ambiente educativo, tiempo p

aseo, sueño y para la transición entre una y otra actividad. 5. Proporciona


tiempo para que los niños y niñas expresen y lleven a cabo sus metas e
intenciones. 6. Habilita a los adultos a comprometerse plenamente en el ap
7. Proporciona a los niños y niñas un ambiente psicológicamente seguro y
propositivo. 8. Facilita la transición de los niños y niñas del hogar al Centro de
Educación Inicial, construyendo un sentido de comunidad.

AR

La organización del tiempo debe con

di que se lleve

predecible y a la vez fle

al niño, pronosticar acontec

tieo y así contribuya al desarro

confianza.

rutina de acuerdo a las características de niños y niñas, proporcionando una


estructura consistente que ofrezca equilibrio entre todos sus elemen

26

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

períodos: • Recibimiento de los niños y niñas. • Planificación del niño y la niña.


Trabajo libre.

•Orden y limpieza.

• Trabajo en pequeños grupos. • Actividades colectivas. • Despedida de los


niños y niñas

.Educación oran los períodos de:

(desayuno, almuerzo) y descanso. La merienda se establecerá de acuerdo al


tiempo de permanencia y a las necesida

niñas en los Centros Educativos de 5 horas, se sugiere realizar la merienda


durante el período de trabajo libre atendiendo a las individualidades. • Período
de recibimiento de los niños y niñas:
Este momento es un escenario propicio para las interacciones sociales entre
niños, niñas y adultos y la formación de hábitos de cortesía.

27

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

La llegada debe ser planificada cuidadosamente con estrategias que


promuevan una recepción cariñosa, el saludo individual y colectivo, el
intercambio de información con los adultos. Es un tiempo breve en el cual el
docente o adulto significativo a través de títeres, cuentos, juegos, canciones
infantiles, símbolos o imágenes, favorece el desarrollo emocional y social d

vez propicia un clima de afectividad y acercamiento con los padres y


representantes. Es importante evitar la realización de actividades rutinarias y
prolongadas que causan en los niños y niñas fastidio. Este período puede
ejecutarse por gru

parciales o grupo total al momento de rendir los símbolos patrios y otras que lo
requieran. Período de planificación del niño y la ni momento de la rutina diaria
que brinda y niñas la oportunidad de expresare intenciones, acerca de lo que
van a hacer

trdocente invita al niño/a a com

jo libre en los espac

escrito, realizando acciones y movimientos, dependiendo de su edad,


capacidad para comunicarse y exper

28

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Para ello, l

niños(as) y

que desea

necesidades

confianza y

a/el docente se reúne con un grupo de hace preguntas relativas a las


actividades realizar, de acuerdo a sus intereses y . Propicia un ambiente de
participación, respeto por las decisiones de éstos(as).
de trabajo libre: o que abarca mas tiempo dentro de la rutina o 1 ½ horas). En
él los niños y niñas: Se dirigen al espacio don

de ejecutar sus planes. Ponen en práctica sus planes,juegan y solucionan los


problemaspresentan. Realizan una secuencia acciones con un propósito que
han expresado en el período de plan

así como también, ponen en prideas y actividades que surgen. c

• Satisfacen la necesidad de explorar, experimentar, inventar, construir,


simular, 29

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

• Resuelven problemas imprevistos. • Los adultos obs

en las actividades de los niñcubriendo así susialidades, intereses,encias y la


manera como slos problemas. Participúsqueda de oportunida

zona de desarrollo próximo.

• Período de Intercambio y Recuento: Es el período de la rutina que permite al


niño y niña reflexionar sobre sus experiencias, asociar los planes con
resultados, compartir con otros acerca de sus descubrimientos y acciones. 30

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

De esta manera, se fa o de pensamiento

bstracto al relacionar sobre lo que han hecho. Más aún,

utores de sucesos, aprender nuevas cosas y

resol s propios problemas.

vorece el proces

con esta reflexión, comienzan a entender que pueden ser a

ver su

• Período de trabajo en pequeños grupos: Es el período de la rutina diaria


donde el docente o adulto significativo se reúne dentro o fuera del aula con un
grupo de 8 a 10

niños o niñas, para desarrollar habilidades y destrezas, presentar nuevos


materiales, dar oportunidad para usar el material de diferentes maneras a
través de la manipulación, exploración, creación, para ejecutar actividades de
experimentación y descubrimiento. Este momento brinda a los niños y niñas
las oportunidades para usar materiales, experimentar con ellos, hablar acerca
de sus descubrimientos y resolver

los problemas que se les presentan. 31

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

El período consta de tres fases: inicio, desarrollo y final.

Inicio: el docente o adulto comenta sobre la actividad a realizar, crea un clima


afectivo y motivador, presenta los materiales y orienta sobre la utilización de
los mismos. Permite que los niños y niñas los observen. Formulando preguntas
¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos utilizarlos?. Desarrollo: los niños y
niñas exploran, seleccionan y trabajan con los materiales, aquí interviene el
docente o adulto significativo motivándolos a interactuar unos con otros.
Indaga sobre lo que hacen, habla con ellos sobre lo que están hacien

xión, de cont

espacio.

Período de actividades colectivas: Es el período en el cual participan todos los


niños y niñas en actividades en que predominan el movimiento y la recreación.
Las mismas son planificadas por el docente o auto inicia

das por el grupo. Las actividades colectivas proporcionan al niño y la niña la


oportunidad de interactuar con sus compañeros/as a

32

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

través de juegos, actividades motoras, musicales, folklóricas, exploración,


experimentación, paseos y visitas. Los espacios para las actividades colectivas
(patio, salón, cancha, sala de uso múltiples, otros)

colocan al niño y la niña en situación de experiencias que implican grandes


desplazamientos y movimientos del cuerpo. En ellos los procesos de
socialización y cooperación encuentran mo

desar

• Período de despedida de los niños y niñas:

E
nción personal y afectiva del docente o adulto ativo, a través de gestos,
expresiones verbales, atorios e invitación para compartir una próxima a. icio
este m

entantes observen algunas producciones y encias de los niños y niñas,


comentar algunas tas ocurridas en el día, solicitar su participación boración en
próximas actividades y c

re os progresos y desarrollo de sus representados. ocente o adulto significativo


debe hacer de este to un espacio breve y agradable en el cual no se 33

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

someta

activid

al niño y la niña a una larga espera sin ninguna ad determinada.

• Otras situaciones que se contemplan en el desarrollo de la rutina:

A. La merienda, el baño, los paseos y visitas se pueden realizar en cualquier


momento de la jornada, atendiendo a las necesidades, intereses de niños y
niñas, adultos, situaciones, planes y proyectos. Las reuniones de grupo son
encuentros ocasionales que el o la docente planifican y que pueden realizarse
cuando surja durante la jornada alguna situación que lo amerite. B. En los
escenarios no convencionales se adecuará la rutina diaria a las características
y particularidades de los hogares de los niños y niñas, ludotecas, hogare

centros de atención integral y centros de cuido espontáneo. El o la docente de


atención no convencional orientará a la familia y/o ma

integrales para que propicien momentos en el día 34

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

para la alimentación, el aseo, el descanso, la recreación y el aprendizaje de los


niños y niños. Dimensión Relacional referencia a las diversas formas de
relación personal y experiencias de convive

sucen en los espacios educativos. se evidencia en la calidad de las interacci

niños y niñas con sus pares, con los adultos (docentes, ares, especialistas,
directivos, volunta

acceder a los espacios y distintos materiales. Además de los anteriores es


importante destacar los distintos agrupamientos que se suceden (pequeños
grupos, colectivos) y la participación del o la docente como (facilitador(a),
mediador(a) en el desarrollo de destrezas sociales, la
in

cumpliiento de normas. lograr un ambiente positivo y enriquecedor de

Pe

ara

xperiencias personales y grupales, es necesario: a. Disponer de un espacio que


asegure la máxima apertura a los procesos de socialización. b. Con un clima
social positivo, donde las relaciones interpersonales se manejen en un amb

respeto, igualdad, afecto, reglas y normas flexibles construidas entre los


miembros del grupo, que atiendan a sus particularidades; en el

35

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

cual se consideren los derechos, sociales, legales, emocionales, educativos y


de valores

c. Un ambiente cálido, con atmósfera estimulante, afectivo, creativo que


propicie la libertad de acción y la participación activa y solidaria. Abierto a las
múltiples culturas (creencias religiosas, ideológ

que cada una de las dimensiones que tipifican al iente de aprendizaje en su


concepción más amplia den existir de forma inde

poitivo solo existe con la interrelación de todos ellos, decir, en la medida en

armónicamente entre si. . ROL

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

El la docente tiene como responsabilidad organizar un iente que propicie un


clima favorecedor d

deechos y los aprendizajes,

acción, respeto por las personas, los recursos, las ciones y las producciones.
Para

Organizar

experiencias de los niños y niñas, de manera que tengan oportunidades para el


aprendizaje activ

ubicación espacial y las interacciones. Lograr que los niños(as) se sientan


cómodos en un ambiente donde se fortalecen actitudes p
36

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

las comunidades, los hogares y los Centros de Educación Inicial. Propiciar el


establecimient

demostrando conductas cariñosas, de contacto físico, de expresiones faciales y


co

compresibles y afectuosas. Desarrollar relaciones de confianza y apoyo en las


capacidades de lo

s niños y niñas. • Establecer con los niños y niñas las normas y los límites, en
función de lo que puede

entender. Organizar el tiempo con relativa estabilidad para ofrecer seguridad y


compresión de la secuencia temporal. Respetar la expresión de emociones
entre los niños y niñas facilitando su control y reconocim

• Mantener el buen humor. Generar estrategias para que los niños y niñas
valoren y expresen sus logros.

37

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

opic

investigación y la experimentación. Planificar estrategias que permitan a los


niñas expresarse creativamente de acuerdo a sus potencialidades. Observar
con atención el juego de los niparticipando como un compañero(a) más.
Aprovechar situaciones y posibilidades entorno de los niños y niñas para
ayudadescribir sucesos personales y socialcumpleaños, paseos, nacimientoque
inviten a recordar ¿cuándo es el cumpl¿cuándo nació? ¿cuándo fue David a?.
Comenzar la rutina dialogando conacerca de sus planes y proyectos:
¿qprimero?

You might also like