You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ANÁLISIS PIRÁMIDE DE POBLACIÓN


CHILE 2015

Nombre: Alexander Fuentes

Cátedra: Geografía de la Población


90 y más PIRÁMIDE DE POBLACION CHILE 2015
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49 HOMBRES
40 - 44 MUJERES
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5- 9
0- 4
-5.00% -4.00% -3.00% -2.00% -1.00% 0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00%
Análisis de la pirámide de población para el 2015 en Chile

Como puede apreciarse el tipo de pirámide de población que corresponde a nuestro país para el
año 2015 es una pirámide de tipo estancada pues indica cierto estancamiento en las tasas de
natalidad, con bajas tasas de mortalidad. Esta pirámide delata casi los mismos contingentes tanto
en los tramos intermedios como en los de su base, reduciéndose asi hacia la cumbre de la misma.
Corresponden este tipo de pirámides en su mayor parte a países en vías de desarrollo como es el
caso de Chile, acusa además un control de la mortalidad; pero también muestra indicios de control
en las natalidades recientes del país, confirmando de cierta forma la práctica “antinatalista” de
Chile al respecto.

Haciendo un rápido análisis histórico y de acuerdo a los datos estadísticos de censos pasados es
que Chile pasó de tener pirámides de población progresivas en la década de 1950 a 1980, a una
pirámide estancada en tasas de natalidad al entrante siglo XXI, dejando asi el camino abierto para
la conformación de un tipo de pirámide demográfica regresiva hacia el 2030. Por esto que se
puede considerar el estancamiento demográfico como un paso intermedio desde una pirámide
progresiva a una pirámide regresiva.

Del análisis, podemos identificar los tres grandes grupos etarios de población. Jóvenes desde 0
hasta 14 años, población adulta desde los 15 hasta 63 años y la población adulta mayor desde los
64 años en adelante. Con predominancia de población adulta y adulta mayor con un 68,56% del
total, le sigue en proporción la población jóven con un 20,91% y por último y en específico, la
población adulta mayor divididos entre “viejos jóvenes” y ancianos con un 10,53% del total. A
pesar de que nacen más hombres que mujeres, sigue habiendo predominancia del sexo femenino
por sobre el sexo masculino con un 50,57% y un 49,43% respectivamente.

De la cúspide de la pirámide se infiere que si bien Chile no manifiesta ser un país envejecido en su
totalidad como sucede en Alemania, presenta sin embargo un progresivo y sostenido
envejecimiento de la población que se irá presentando lentamente durante la década del 2010,
con cálculos que proyectan un crecimiento de la población adulta mayor en un 45% según el INE.
Siguiendo esta misma linea es que nuestra pírámide aún no muestra una clara tendencia al
envejecimiento; pero que se hará evidenciable y con mayor expresión para el año 2025, con un
16% aprox. de población con 60 años y más, mientras que la población infanto juvenil se reducirá
aproximadamente en un 2%.

Se evidencia que la esperanza de vida para las mujeres sigue siendo más alta que el de los
hombres,- tendencia mundial que no es ajena a la realidad chilena- con datos que revelan que a
partir de los 55 años de edad las entradas y salientes comienzan a diferenciarse lentamente en
proporción entre ambos sexos, dejando a las mujeres con resultados más holgados, lo que se
traduce en más larga vida. Asunto quizás producido ciertamente por diferenciación de actividades
en ambos sexos, no más complejas; pero sí más riesgosas para los hombres en su vida más jóven,
o explicado también por razones culturales, teorías evolucionistas y o teorías hormonales al
respecto.
En tanto en el segundo grupo de población más grande que son los jóvenes (de acuerdo al INE
población de entre 15 a 29 años), se aprecia un descenso desde el año 2007 con 24,6% para ese
año a un 23,87% para el año 2015. Los cálculos muestran asimismo, un bajo crecimiento de la
población, proceso que viene desarrollándose con más fuerza desde el año 1997 debido a una
parte por las bajas tasas de natalidad y baja migración del país, lo que indica un crecimiento lento.
Para el año mencionado (2007) la tasa de natalidad fue del 18,5% y en el último censo del año
2002 se refleja una baja que nos deja con 15,3% .

En cuanto a las diferencias en las entradas y salientes de la pirámide, pueden deberse a distintos
procesos que el país ha experimentado en los últimos tiempos. Diferentes hechos relacionados
tanto con la historia politica como de la historia social de Chile. Por ejemplo, el golpe de Estado de
1973, hecho que podría manifestarse en nuestra pirámide para los cohortes de edad de 40 a 60
años, donde se puede notar una disminución demográfica de este sector y la respectiva entrada
más corta, producto posiblemente de migraciones forzadas (exilios), muertes (detenidos
desaparecidos) e incluso migración “voluntaria” considerando a las personas que salieron por su
cuenta del país por razones ideológicas, siendo en todo caso no una idea totalitaria de la situación
y que pudo o no influir en la demografía actual. Se da como resultado entonces que este hecho
político y militar haya podido desencadenar estas diferencias de salientes y entrantes.

En las salientes es posible destacar que se diferencian de las entradas por sobresalir más que
éstas. Al estar más cerca de su base, demuestran que quizá la situación “post-golpe”, hizo
recuperar en parte la confianza de tener bebés gracias a una posible situación más “estable” del
país y en un ambiente menos hostil, lo que influye en la mentalidades y en la sociedad en general
y que podemos apreciar ciertamente en la población jóven de entre 15 a 29 y algo más, pues son
personas que nacieron después de los sucesos de 1973 y que se muestran en salientes bastante
considerables, con cierto incremento en los nacimientos del país tanto para hombres como para
mujeres. Se les podría considerar por qué no como los hijos de un mini “baby boom” en el Chile
de finales de 1980 y principios de 1990. Finalmente, la población de entre 20 y 30 años nacida
durante la década de 1980, se enmarca en un periodo de regresión económica del año 1982,
comenzando la recuperación a partir del año 1984, de la mano de la liberalización económica con
gran desarrollo,época y década para algunos de más optimismo, para llegar a 1990 con el periodo
de transición a una democracia actual, con mejores perspectivas económicas y sociales y que en
lo demográfico nos deja con baja natalidad tomando cada vez más fuerza en la base de la
piramide. Situación que podría explicarse a través de procesos culturales, como la supuesta
“liberación femenina” a partir de la década de 1970 o” revolución sexual” durante el mismo
periodo, que exigía más derechos femeninos y que llevó a la mujer a ser más independiente en
cuanto al hombre, trabajando para buscar el sustento, con cambio de prioridades, busqueda de
mejores oportunidades, retraso del matrimonio y el embarazo, entre otras causas.
El envejecimiento demográfico del país es posible observarlo
a través de la evolución de los grupos infanto-juvenil y de
adultos mayores en las pirámides de población, donde se
aprecia una disminución porcentual de los menores de 15
años (-1,7%) y un aumento del grupo de 60 años o más
(44,9%) entre 2010 y 2020.

You might also like