You are on page 1of 14

SUGERENCIAS

1. Sugerimos que la dirección del plantel y la asociación de padres de familia, a razón de las
facultades que le competen, implementen áreas especializadas por asignaturas dentro de
las bibliotecas y las asesorías mismas.
2. El plantel debe contar con un departamento de publicaciones, para que aquellas obras
que no están al alcance del alumno (caso total), sean mimeografiadas y sacadas a
publicación para un mejor proceso de enseñanza –aprendizaje.
3. Los docentes del área de lengua y literatura, al igual que otras áreas, deben tener las
facilidades necesarias para publicar sus trabajos de investigación y abalizar la forma
teórica-practico, acorde a los nuevos lineamientos didácticos.
4. Los mejores trabajos escritos por los alumnos(obras, poesías, monografías, otros), estas
deben ser seleccionados y formar parte de la implementación bibliográfica del plantel)
5. La inserción de técnicas literarias y su manejo práctico en todas sus formas deben
practicadas en las diversas creaciones del nivel secundario y superior.
6. La dirección en coordinación con el área de lengua y literatura, deben motivar e impulsar
los concursos y juegos florales interno y externo.
7. La enseñanza de la literatura en sus grados 3ero, 4to, y 5to, respectivamente, debe
realizarse en un 80% practico porque la enseñanza histórica- biográfica forman parte de
metodologías tradicionales.
8. Sugiero que cambien las pizarras de tiza por pizarras acrílicas, ya que las pizarras de tiza
votan un polvo que a la larga nos hace daño.
9. Sugiero que implementen nuevas computadoras en la institución, para una mejor
enseñanza en otras áreas como en la de computación. Además el implantamiento de un
timbre para el cambio de hora de clase, etc.
DEDICATORIA

Con el más sincero cariño a mis


padres, en gratitud a sus sacrificios y
por sus constantes desvelo para mi
formación profesional.
EPIGRAFE
Hay que haber vivido un poco para
comprender que todo lo que se
persigue en esta vida sólo se
consigue arriesgando a veces lo que
más se ama.
INTRODUCCION

 Ña catita es una obra que resume todo el humor y la chispeante gracia de Segura. Su
personaje principal que le da título ha sido considerado como la figura de mayor relieve
del teatro peruano.
 Los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una hija ya casamentera: Juliana. La madre, en
quien antes ha operado la mediación de Ña Catita —una anciana pícara, chismosa e
intrigante—, pretende ligar el destino de su hija al de don Alejo, tipo donjuanesco que
finge alta prosapia y dorada comodidad. Juliana, toda candor y dulzura, corresponde a la
amorosa pasión de don Manuel, mozalbete pobre y sin porvenir, y se opone tercamente a
los designios de su madre. Resiste con estoicismo los arrebatos de ira de Rufina y los
melosos consejos de Ña Catita. Cuando ya se está a punto de sellar la unión de Juliana y
don Alejo (desoyéndose las protestas de don Jesús y los desconsuelos de Manuel), llega
don Juan, un viejo amigo de la familia, quien involuntariamente, desbarata las
pretensiones de don Alejo. En efecto, recién llegado del Cuzco, entrega al empavonado
novio una carta que le enviara su mujer. Rufina desfallece de espanto y llora su desgracia.
Ña Catita, por perversa y proxeneta, es arrojada de la casa. Asegurando el casamiento de
Juliana y Manuel, en tanto que don Jesús, por intercesión de don Juan, perdona las
bellaquerías de Rufina. Esta obra fue estrenada en la noche del 24 de enero de 1845, y
reestrenada con agregados el 7 de septiembre de 1856, triunfando merced al genio de la
actriz Encarnación Coya.
INDICE

DEDICATORIA
EPIGRAFE
INDICE
INTRODUCCION

PARTE I
I. INFORMACION EXTERNA
1. Contexto histórico
2. Datos del autor
Biografías
Obras (cronología)

PARTE II
II. INFORMACION INTERNA
1. Lectura del texto literario
1.1. Comprensión totalizadora
1.2. Vocabulario
2. Datos de la obra
2.1. Titulo (¿Por qué?)
2.2. Capítulos
2.3. Género literario
2.4. Especie literario
2.5. Corriente o modo literario

PARTE III
III. ANALISIS DE LA FORMA
1. Aspecto de la sonoridad
1.1. En verso
2. Aspecto de la significación
2.1. estilo literario
2.2. lenguaje literario
2.2.1. Lenguaje común
2.2.2. Lenguaje poético- literario

2.3. Figuras o recursos literarios

PARTE IV

IV. ANALISIS DEL CONTENIDO


1. Tema
1.1. Tema principal
1.2. Temas secundarios
2. Elementos temáticos
2.1. Personajes
2.2.1. Principales
2.2.2. Secundarios y complementarios
2.2. Tiempo espacio temporal
2.3. Ambiente o escenario
2.4. Resumen del argumento
2.5. Asuntos literarios o problematizaciones
2.6. Puntos de vista del narrador
2.7. Técnicas literarias
PARTE V
V. CRITICA LITERARIA
1. Citas textuales de especialistas
2. Apreciación personal del alumno

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIAS
PARTE I

I. INFORMACION EXTERNA
1. Datos del autor
a. Biografía :
Manuel Ascencio Segura y Cordero

Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el más renombrado del siglo XIX en el


país. Nació en Lima el año de 1805. Hijo del teniente del ejército español Juan Segura y de
Manuela Cordero.
Su padre hizo que siguiese la carrera militar como cadete del ejército realista. Manuel
Ascencio Segura combatió al lado de los peninsulares y junto a su padre en la batalla de
Ayacucho, la última en la guerra de la independencia.
Perdida la causa que defendían, las Seguras se quedaron en el país. Su familia residió en
Huancavelica. En 1831, durante el gobierno del general Gamarra, a quien Segura
admiraba, logra el grado de capitán.
Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera comedia, La Pepa, en la
cual criticaba la prepotencia militarista, aunque no llegó a representarse ni a ser editada,
debido a que sus opiniones subyacentes podían poner en peligro su carrera militar.
Cesa en el ejercicio de las armas e ingresa a la burocracia como empleado del Ministerio
de Hacienda. Contrajo matrimonio con María Josefa Fernández de Viena.
Inició oficialmente sus actividades literarias con El Sargento Canuto (1839) nueva crítica al
militarismo, la cual tuvo una excelente aceptación entre el público. Enseguida escribiría el
drama literario Blasco Núñez de Vela, la comedia La saya y el manto y el entremés La
mozamala.
En La saya y el manto aparecía el tema de las prácticas políticas de la época,
particularmente de los recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para sus
familiares.
Segura, ya casado con María Josefa Fernández de Viana, marchó a Piura en 1842,
destacado como Secretario de la Prefectura de esa ciudad. Allí vivió los siguientes once
años, publicó el periódico El Moscón y escribió La Pelimuertada, epopeya de última moda,
poemas llenos de ingenio en los que nuevamente hacía alusiones contra su contendor
literario, Felipe Pardo, y los escritores academicistas de la capital.
En 1858 dejó la administración pública, concurre a las veladas literarias convertido ya en
centro de la intelectualidad. Así transcurre su vida, entre la actividad periodística y
animadas tertulias. Muere en 1871.

b. Obras:

1. Nadie me la pega (1845), pieza breve.


2. La espía (1854), comedia.
3. El resignado (1855), comedia llena de alusiones políticas, referentes a la
guerra civil entre Echenique y Castilla. Constituyó un éxito formidable que
le atrajo la admiración de los jóvenes románticos de la “bohemia”, entre
ellos Clemente Althaus, Manuel Nicolás Corpancho, Carlos Augusto
Salaverry y Ricardo Palma.
4. Un juguete (1858), comedia
5. El santo de Panchita (1859), sainete, en colaboración de Ricardo Palma en
las escenas VIII-X del segundo acto.
6. Percances de un remitido (1861), comedia. Aguda crítica a la licencia de la
prensa limeña, que no respetaba honras.
7. Las tres viudas (1862), comedia donde luce el ingenio de Segura más
reposado, con atisbos psicológicos, desconocidos casi en su obra anterior.
8. Lances de Amancaes (1862), sainete.
9. El cachaspari, sainete hecho de la refundición de los originales de la pieza
de un acto "Dos para una"
10. Ña Catita (1845; corregida en 1856), comedia.
PARTE II

II. INFORMACION INTERNA


1. LECTURA DEL TEXTO LITERARIO
1.1.Comprensión totalizadora

-Ña catita

1.2.Vocabulario

Zamarros: PRENDAS QUE ACOMPAÑAN DIARIAMENTE A LOS CHAGRAS DE


MACHACHI.
Mentecato: Adj. Tonto, fatuo. De poco entendimiento.
Arriendas: Contratar algo a un particular.
Hechura: f. Acción y efecto de hacer. Forma o figura que se da a las cosas.
Onza: f. Mamífero carnívoro, semejante a la pantera, que vive en el sur de Asia.
Antiguo peso equivalente a 28,7 gramos. Moneda antigua de oro.
Mondar: tr. Limpiar una cosa quitándole lo superfluo Podar. Quitar la cáscara a las
frutas, la corteza a los tubérculos o la vaina a las legumbres.
Zumbar: Hacer una cosa ruido bronco y continuo.
Desdén. Indiferencia, menosprecio. Con desaliño afectado.

2. DATOS DE LA OBRA

2.1.Titulo
Ña catita ¿Por qué del título? Esta obra tiene este título a referencia de un
personaje de la obra llamado Ña catita

2.2.Capítulos
Este teatro está compuesto de 4 actos (en su versión definitiva de 1856)

2.3.Género literario

El género utilizado es el Teatro, ya que la obra es dialogada y esta concebida


para ser representada.
Ejemplo:

Juliana: ¡¿Que veo?!


Manuel: ¡Juliana!
Juliana: No… Yo me retiro
Manuel: ¡Que es esto! ¿Te inspiro a ti odio también?...

2.4.Especie literaria

En el caso de la obra "Ña Catita", se utilizo el drama como especie literaria


debido a que aquí describen detalladamente cada uno de los gestos,
pensamientos y movimientos de quienes componen el reparto; obviamente
también está hecha para ser representada.

2.5.Corriente literaria

Costumbrismo

Es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la


vida republicana, desde la victoria final de los patriotas en Ayacucho hasta
mediados del siglo XIX. La literatura costumbrista describe una sociedad en
transición, pues subsisten aún moldes y usos coloniales en las clases altas,
pero la independencia había hecho surgir conflictos producto de las
desigualdades sociales. El costumbrismo es una de las opciones literarias que
se halla en búsqueda de la expresión nacional, en una época de aprendizaje y
formación, como fueron las primeras décadas en el sistema republicano.

PARTE III
III. ANALISIS DE LA FORMA

1. ASPECTOS DE LA SIGNIFICACION

1.1. Estilo literario


a. Por el ornato o forma : presenta rasgos de :

Claridad, elegancia, sencillez, frescura, y espontaneidad.

b. Por el autor

Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el más renombrado del


siglo XIX en el país.

c. Por la corriente literaria

Describe una sociedad en transición, pues subsisten aún moldes y usos


coloniales en las clases altas.

1.2. Lenguaje literario

1.2.1. Lenguaje común(morfológico)

La obra utiliza un lenguaje directo y marcado, con características


propias de la época.

1.2.2. Lenguaje literario o poético

Juliana: ¡¿Que veo?!


Manuel: ¡Juliana!
Juliana: No… Yo me retiro
Manuel: ¡Que es esto! ¿Te inspiro a ti odio también?...

1.3. Figuras literarias o recursos expresivos

a. Anáfora:
¡Dios te bendiga!
Dios te de gloria eterna
¡Dios te bendiga!
b. Hipérbaton
Un zanguango con más dengues que mocita currutaca,
Más hueco que una petaca y lleno de perendengues

PARTE IV
IV. ANALISIS DEL CONTENIDO
1. Tema
1.1. Tema principal
Para mí el tema principal es la frase clásica el que mucho abarca poco aprieto
considerando lo que le paso a doña Rufina de que quería cambiar de posición
social y ser considerada una mujer para ella lo que sería de la alta.
1.2. Temas secundarios
-La lucha por el amor.
-La chismosearía e hipocresía ahora convertidos en un problema social.
-La solidaridad un valor que se pierde cada día más

2. Elementos temáticos:
2.1. Personajes
2.1.1. Principales

a. Julieta: hija de don Jesús y doña Rufina.


b. Don Alejo: distinguido caballero que pretende casarse con Julieta
c. Ña Catita: vieja entrometida y chismosa.
d. Doña Rufina: Madre de juliana.

2.1.2. Secundarios
a. Manuel: Enamorado galán de Juliana
b. Don Jesús: Padre de Juliana
c. Mercedes: criada de la familia
d. Don Juan: viejo amigo de la familia.

2.1.3. Personajes animados

•Julieta

•Don Alejo

•Ña Catita

•Doña Rufina

•Manuel

•Don Jesús

•Mercedes

•Don Juan

2.2. Tiempo espacio temporal


2.2.1. Espacio o lugar

Representada en la época colonial donde las mujeres eran mas


conservadoras y los españoles dominaban la mayor parte de
Latinoamérica.

2.2.2. Tiempo

El tiempo cronológico en el que se desenvuelve la obra es


aproximadamente de 1 a 2 días.

2.3. Ambientes o escenarios

- Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús

2.4. Argumento

Ña catita s una comedia dividida en cuatro actos, “Ña Catita”, se hace una de
las obras de mayor aceptación de Manuel Ascencio Segura.
Las escenas se representan en Lima, suceden en la sala de la casa de Don
Jesús. La trama de la historia está compuesta por el amor del presumido Alejo
por Juliana, pero ella está enamorada de Manuel. Su madre, Doña Rufina,
que haciéndole caso a la chismosa de Ña Catita, acepta que Alejo corteje a su
hija.
Mercedes que es la empleada de la casa le sirve de consuelo a la joven
Juliana .
Por otro parte el padre de la joven, Don Jesús, tiene malas relaciones con
Doña Rufina, ya que las diversas mentiras y chismes de Ña Catita han logrado
separar a los esposos.
Don Alejo asombra a Doña Rufina con su excesiva palabrería y gestos, la
ingenua señora cree que uniendo a su hija con el falso Alejo, va asegurara el
futuro bien de su hija. Ña Catita claramente sirve de ayuda al vanidoso galán,
ayudando y engriendo a Doña Rufina, con lo que obtiene su confianza.

Manuel el enamorado galán de Juliana, al ver que su madre se oponía , decide


llevársela he irse lejos con ella. Contando con la ayuda de Mercedes se alistan
para la fuga, pero para su mala suerte son descubiertos por la indiscreta Ña
Catita, que al verlos corre para avisarle a doña Rufina Doña Rufina. En esta
escena aparece Don Jesús, quien se queda sorprendido y se puso furioso con
Manuel, a quien él consideraba un buen muchacho, para el era casi como su
hijo.
Afortunadamente, llega a la casa Don Juan, que era un viejo amigo de don
Jesús, quien reconoce a Don Alejo y lo desenmascara frente a toda la familia,
diciéndoles que no era más que un farsante, que se hacía pasar por gran
hombre, enamorando así a indefensas jovencitas. Luego de este bochornoso
acto, Don Alejo y cómplice Ña Catita son hechados de la casa.
Doña Rufina, arrepentida y avergonzada le pide pendón a su hija por querer
obligarla a casarse con alguien a quien no amaba, ella se reconcilia con su
esposo, prometiendo que desde ese momento en adelanta será una gran
esposa.
Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio, y puede finalmente ser
feliz junto a quien si ama……..Manuel.

2.5. Asuntos literarios (problematizaciones)


Presenta los aspectos:
a. Moral
b. Social
-Casamiento en contra de su voluntad
-Farsa
2.6. Tipo de Narrador:
Es omnisciente, ya que el narrador sabe lo que piensa y hacen los personajes en todo momento.
Ejemplo:

Juliana: (¡Jesús que hombre tan simplón!)


Alejo: enseguida aprenderá aquella aria del doctor
Rufina: no me acuerdo ahora
Alejo: pues voy a darle una idea
Rufina: ¡que…!
Alejo: El move y… (Queriendo cantar)

V. CRITICA LITERARIA
1. Apreciación personal del alumno
Manuel Ascencio Segura en su obra Ña catita, maneja magistralmente los hilos
del humor existencial que solo un gran vividor podía conferirles. Su soltura
expresiva con respecto a la obra son entrañablemente suyos, sus aspectos
formales que condimentan el teatro humorístico son realmente, según mi
opinión esta fue una gran obra.
Conclusiones

Esta obra nos hace ver


las mentiras nunca traen
cosas buenas y que
siempre la verdad salea
flote tarde o temprano.

You might also like