You are on page 1of 151

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 

“PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA 
EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA” 
 

PROPUESTA 
 

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO., MAYO DE 2011. 
 
 
 
 
 
 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y 
GESTIÓN EDUCATIVA 

PROPUESTA 

M. en A. Raúl Iturralde Olvera


Rector

Dr. Guillermo Cabrera López


Secretario Académico U.A.Q

M.D.H. Jaime Eleazar Rivas Medina


Director de la Facultad de Piscología

Dra. Guadalupe Reyes Olvera


Secretaria Académica de la Facultad
de Psicología

EQUIPO DE TRABAJO:

Coord. Mtra. Sara Miriam González Ramírez


Colaboradores:

Lic. Adriana de Jesús Sánchez Martínez


Mtra. Maribel Rivera López
Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas 1
Dra. María del Carmen Díaz Mejía
 
ÍNDICE
Pag.
I Introducción 4
II. Justificación 7
21. Institucional 10
2.2. Pertinencia y Factibilidad de la LIGE 19
2.2.1. Procedimiento 21
2.2.2. Análisis de programas similares en el estado y en el 22
país
2.2.3. Demanda potencial del campo laboral 28
2.2.4. Posibles empleadores 30
2.2.5. Sondeo entre estudiantes de bachillerato 35
2.2.6. Conclusiones 36
2.3. Fundamentos disciplinares 36
2.3.1. Método Pedagógico 38
2.3.2. Educar y socializar 43
III. Fundamentos curriculares 47
3.1. La cuestión curricular 47
3.1.1 Propuesta curricular LIGE 51
3.2 Objetivo curriculares 53
3.2.1. Objetivos generales 53
3.2.2. Objetivos particulares 53
3.3. Perfiles 54
3.3.1. Perfil de ingreso 54
3.3.2. Perfil de egreso 54
3.3.3. Perfil del profesor del LIGE 58
3.4. Estructura Curricular 58
3.4.1. Estructura curricular dimensión conceptual 58
3.4.2. Estructura curricular dimensión operativa 69
3.4.3. Organización del plan de estudios de la LIGE 73
3.5. Mapa curricular 81
3.6. Contenidos Mínimos 84
3.7. Líneas de investigación 84
IV. Procedimientos 85
V. Recursos 86
VI. Evaluación y actualización curricular 88
VII Bibliografía 89
Anexos 93

 
ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS

Tablas Pag.
1. Licenciaturas relacionadas con educación en Qro. 23

2. Licenciaturas relacionadas con educación instituciones 24


privadas

3. Licenciaturas relacionadas con educación universidades 25


públicas
4. Crecimiento poblacional por nivel educativo, Querétaro 29

5. Profesores activos en escuelas del estado de Querétaro 29

6. Opinión sobre la apertura de la carrera 34

7. Competencias que destacaron los encuestados 34

8. Competencias menos valoradas por los estudiantes 36

Gráficos pag
1. Profesionistas contratados en las instituciones estudiadas 31

2. Posibles actividades profesionales de los futuros egresados 32


de la LIGE
3. Nuevas necesidades de intervención socioeducativa 33

4. Tendencias educativas consideradas necesarias 33

5. Posibles intereses profesionales-laborales de estudiantes de 35


educación media superior

 
 
 

 
I. INTRODUCCIÓN

La Universidad Autónoma de Querétaro constituye la principal oferta de educación


superior del estado; es un espacio plural de convivencia de pensamientos y
saberes que congrega una de las partes más importantes y delicadas de la
sociedad, sus jóvenes, actores principales y razón de ser de la Universidad.

Es responsabilidad de la Universidad, educar, en el más amplio sentido de la


palabra a la juventud queretana, futuro de nuestro estado y de la nación, como
seres libres, críticos y autónomos capaces de interpretar y transformar la realidad
en beneficio propio y de sus semejantes.

La Facultad de Psicología consciente de sus deberes y obligaciones para con la


sociedad local, regional y nacional y, atendiendo a la demanda de diversificar la
oferta de programas educativos y ampliar la matrícula, puso en marcha el proceso
de evaluación y diseño curriculares para implementar la Licenciatura en
Innovación y Gestión Educativa.

Para tal efecto se instituyó la comisión de evaluación curricular, con objeto


recabar y analizar referentes teóricos y empíricos que, sustentaran la creación
del nuevo programa educativo.

El trabajo se realizó de manera colegiada y consensada por un grupo de


profesores, cuya relación estribó en saberes concernientes al campo
socioeducativo que laboran en la UAQ. La propuesta curricular que se presenta,
se desarrolló a través de sesiones sistematizadas de trabajo donde se
obtuvieron acuerdos que, se convirtieron en tareas personales que después se
conjuntaron.

La labor se realizó en varios momentos. El primero estuvo enfocado a la revisión


de planes y programas relacionados con educación de otras instituciones de
educación superior. El segundo se dirigió a visualizar la demanda potencial de los 4

 
futuros egresados de la LIGE. Para tal efecto: a) Se revisaron datos estadísticos
relacionados con el crecimiento poblacional de la ciudad de Querétaro y su
incremento en el establecimiento de escuelas, lugares en donde los futuros
egresados tendrían una de sus fuentes de empleo. b) Se elaboró y aplicó un
instrumento estratégicamente a personas clave –posibles empleadores- para
obtener datos en cuanto a la percepción de la apertura de una licenciatura en el
campo educativo, en la Universidad Autónoma de Querétaro. c) Se hizo un
sondeo, mediante cuestionario, entre estudiantes del último grado de bachillerato.
d) Se hizo un análisis de recursos materiales y personal docente de la Facultad de
Psicología

De manera simultánea se llevó a cabo el análisis y la definición del marco


curricular base, para acordar, sistematizar y fundamentar la propuesta de la
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.

Se concluyó que la propuesta de creación de la Licenciatura en Innovación y


Gestión Educativa es posible, pues existe y existirá una creciente demanda social
de profesionales del campo socioeducativo dado el incremento poblacional
acelerado del estado de Querétaro. Y, la Facultad de Psicología cuenta con los
recursos materiales financieros y humanos para ofrecer este nuevo programa
educativo, pertinente, viable y de alta calidad.

La Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, es un programa académico


que se caracteriza por tener aspectos innovadores. Amplía significativamente el
mercado laboral de sus egresados: los prepara para trabajar en escuelas como
docente de las ciencias sociales y/o responsables de diseñar y gestionar curricula;
así como en empresas como responsables de la capacitación de los empleados.
En dependencias de gobierno como expertos en educación para todo tipo de
proyectos sociales y en organizaciones no gubernamentales como diseñadores
de programas socioeducativos para grupos marginados socialmente o, grupos
poco atendidos en sus necesidades de educación no formal como ancianos o
jóvenes el ámbito del ocio y la recreación. El programa educativo responde
también a las demandas contemporáneas de educación a distancia o virtual.
5

 
Para lograr este ambicioso e innovador programa educativo, el currículo sigue la
orientación de la teoría de la complejidad (Morín, 2004). La pretensión es re-unir
lo que artificialmente se halla separado, el hombre, su cultura y entorno en
procesos socio-educativos. El programa de la Licenciatura en Innovación y
Gestión, busca que los estudiantes desarrollen pensamiento complejo, crítico y
creativo, es decir, innovador con base en problematizar realidades
socioeducativas; el programa promueve que los estudiantes gestionen proyectos
socioeducativos por lo que se fomentará el aprendizaje autónomo a través de la
investigación. Es bueno adelantar que la gestión, para fines de la Licenciatura en
Innovación y Gestión Educativa, se entiende como el proceso de conjuntar
esfuerzos individuales, grupales, institucionales y sociales para plantear
problemas, acordar formas de estudiarlos y evaluarlos y para llevar a la práctica
los resultados de innovar. La investigación que se promoverá en esta Licenciatura
tendrá como base la innovación; es decir, clarificar procesos que, tácita e
inadvertidamente, realizan actores socioeducativos en aras de intervenir en ellos
para transformarlos en provecho de los propios actores y de su entorno. El trabajo
es social, los futuros licenciados en innovación y gestión educativa, serán sujetos
interactiva y lingüísticamente competentes (Habermas, 2006), durante su
formación profesional aprenderán a establecer vínculos comunicativos
encaminados al acuerdo para coordinar acciones, algo muy importante para su
inserción futura en el mercado laboral.

El programa educativo se estructura por sistema de créditos, con énfasis en el


aprendizaje y, de forma semiflexible en tres etapas: i) formación básica común, ii)
formación profesional diversificada en cuatro áreas, Docencia, Psicopedagogía,
Educación y Educación sociocultural; iii) formación integradora que contribuye a
incrementar la cultura y sensibilidad ante los problemas de la realidad
socioeducativa de Querétaro, México o el mundo. Esta etapa de culminación
escolar, es de intervención socioeducativa mediante prácticas profesionales y el
cumplimiento de servicio social.

Los Licenciados en Innovación y Gestión Educativa con campos laborales en


Docencia, Psicopedagógica, Educación Virtual y, Educación Sociocultural serán
6
agentes sociales comprometidos con la humanización sustentable. Serán un

 
aporte de la Universidad Autónoma de Querétaro a nuestro estado, a México y, en
general, al anhelo de educar y socializar con la verdad y el honor.

II. JUSTIFICACION

Este documento ofrece argumentos para instituir la Licenciatura Innovación y


Gestión Educativa (LIGE). Uno primordial es la exigencia del género humano de
formarse a sí mismo. El ser humano se convierte en tal gracias a dos principales
procesos, a saber: socializar y educar. Entre ambos no existen fronteras
definitivas. Hay zonas o momentos en que se confunden. Al mismo tiempo se
distinguen. Socializar no necesariamente lleva consigo una finalidad trascendente.
Al educar sí hay fines que trascienden de generación en generación. Cuando un
adulto muestra a un joven el uso de utensilios o prácticas sociales, por ejemplo, al
enseñarlo a pasar de una acera a otra, es más pertinente pensar en socialización.
Hay otros en los que un ser humano enseña prácticas, ideas o sentimientos
deseables, por ejemplo, para convivir o para producir. Esta enseñanza es más
pertinente del acto educativo. En una clase escolar o en un seminario acontecen
ambas acciones; en momentos las acciones de maestro y alumnos son más en el
terreno de socializar, mientras que cuando se trabaja sobre elementos esenciales
de una ciencia o una práctica profesional, es más pertinente atribuirle educar.

En la vida, como en la escuela, se requiere humanizar al ser humano, se necesita


socializarlo y educarlo. Consideramos al proceso de humanización al incesante
despliegue de las facultades inherentes a nuestra especie: ideas, sentimientos y
prácticas requeridas para la vida individual, en sociedad y en comunidad;
necesarias para producir y reproducirse en armonía con la naturaleza. La
humanización es un proceso siempre inacabado para la especie, para cada
individuo y grupo social.

Una humanización deseable, no sujeta sólo al azar ni a caprichos, requiere de


profesionales que diseñen, conduzcan y evalúen procesos socioeducativos.
Existen en escuelas enseñanzas para ser profesor de tal o cual nivel educativo.
No es usual formar educadores que asuman la compleja tarea de desplegar 7

 
propiedades del ser humano en ámbitos adicionales a los formales. Por caso, no
es común encontrar profesionales que dirijan sus esfuerzos y sabiduría a
acompañar a ancianos o deportistas. La Licenciatura en Gestión e Innovación
Educativa aquí propuesta tiene el cometido de contribuir al perenne proceso de
humanizar. En algunos casos, está más dirigida a socializar. En otros a educar.

El Licenciado en Gestión e Innovación Educativa que egrese de este programa


encarará una condición sumamente difícil y compleja. Algunos la denominan
posmoderna (Lyotard 1988). Otros la caracterizan como crisis estructural
generalizada (de Alba 2003). Cualesquiera que sean las condiciones vigentes, es
necesario admitir la necesidad de unir lo que la crisis o la posmodernidad separó.
Se requieren formas de trabajo humano, al socializar y educar, más solidarias y
eficientes; más cuidadosas de la naturaleza en la que habitamos; más generosas
con las futuras generaciones, con las que están por partir y con aquellas que
históricamente lo demandan por sus condiciones adversas. Formas de
humanización que cobren conciencia de las condiciones en las que vivimos y que,
al reconocerlas, abran la oportunidad de otras distintas a las que padecemos.
Formas de educar y socializar que vivan la tensión de recuperar: el pasado
valioso, el presente demandante y el porvenir deseable. La Licenciatura en
Gestión e Innovación Educativa hace propia la exigencia filosófico-pedagógica de
afanarse por un mundo deseable. Al mismo tiempo, sigue prescripciones
científicas para no incurrir en sueños de opio: vive la tensión entre lo deseable y lo
posible.

La Licenciatura en Gestión e Innovación y recupera legados científicos,


pedagógicos y filosóficos y, en general, culturales. Abre formas de trabajo
educativo y de socialización en cuatro principales esferas: Docencia,
Psicopedagogía, Educación Virtual, Educación sociocultural. Es común a las
cuatro innovar, evaluar y gestionar prácticas socio-educativas que conduzcan a
quienes participen en sus programas a mundos deseables. Comparten también el
respeto, responsabilidad, compromiso y honestidad al trabajar en provecho del
género humano, de un grupo específico y de la naturaleza que a todos nos
soporta: vive las tensiones individuo-sociedad-comunidad; cultura-natura; ocio-
8
negocio. No tiene respuestas preestablecidas a exigencias de la realidad. Sus

 
egresados, los Licenciados en Innovación y Gestión Educativa, gracias al trabajo
colectivo e individual generarán programas en provecho de aquellos con quienes
trabajen. Esta es una de sus características más importantes: innovar, gracias a
actos de habla, encaminados al acuerdo con quienes participarán en sus
intervenciones socio-educativas.

Es de reiterar que otra característica que distingue a la Licenciatura en Innovación


y Gestión Educativa es apoyarse en campos disciplinares como la filosofía y la
pedagogía, al mismo tiempo que en ciencias de la educación. En otras palabras,
vincula posturas que plantean un deber ser, un ideal, al mismo tiempo que otras
que ponen el énfasis en la realidad, en lo que existe. Los que se inclinan sólo por
lo “real” descalifican a los que persiguen ideales al nominarlos “utópicos” o
“soñadores”. Es usual que, a su vez, quienes se guían más por la utopía
descalifican al grupo científico con el adjetivo de “positivista” u “objetivista”. Esta
característica, pues, vincula la necesidad del ideal y la exigencia de lo existente.
Precisamente, de esa tensión entre lo existente y lo deseable, surgirán las
intervenciones socioeducativas que generen los egresados de la Licenciatura en
Gestión e Innovación Educativa al trabajar en espacios determinados.

El diseño curricular de la Licenciatura en Gestión e Innovación Educativa admite


lo dialógico frente a la disyunción, a la aporía; por ejemplo, ciencias de la
educación-pedagogía, es decir, hace suya la unidad de contrarios (amor-odio) en
un sistema que los subsume. Al mismo tiempo, y bajo circunstancias específicas,
admite la exigencia lógico-aristotélica de identidad; entendida como: la realidad
únicamente es lo que es; no lo que no es ni podrá ser. En otros casos, ni lo
dialógico ni lo identitario será lo que guíe las acciones-reflexiones socioeducativas
de la Licenciatura en Gestión e Innovación Educativa, debido a otras exigencias,
será la dialéctica: la superación de antagonismos debido al movimiento de pares
que se oponen y luchan entre sí para generar otra realidad: tesis versus antítesis:
síntesis; así acepta lo real un sentido común científico-filosófico.

Aquí es destacado la existencia de formas de comprender la realidad: lógico-


aristotélica, dialógica y dialéctica. Ahora es bueno añadir: incierta y azarosa. El
9
diseño curricular que aquí se presenta admite la coexistencia conflictiva entre

 
visiones que conducen a admitir lo real de forma: 1) antitética: bueno-malo, 2)
antagónica: trabajadores-capitalistas, 3) dialógica: amor-odio, y 4) el azar y la
incertidumbre. Esas visiones movilizarán acciones y reflexiones socioeducativas.
También caracteriza a la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa
apoyarse en el pensamiento complejo que Edgar Morin (1974) formuló, sobre la
base de distintas fuentes. Él mostró esas 4 distintas maneras de hacer ciencia y
de conducirse en la vida. Las actividades académicas (investigación, docencia,
difusión, gestión y tutoría) serán impactadas por el manejo consciente de ellas,
así como por el pensamiento complejo, filosófico y de las ciencias de la
educación: será un pensamiento sincrético el que se impulse en la Licenciatura en
Gestión e Innovación Educativa.

Para impulsar la síntesis compleja, para lograr el pensamiento sincrético, la


Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa recupera la exigencia socrática:
el diálogo para acordar. Ésta será una de sus principales formas de acción socio-
educativa: dialogar para crear sentido compartido, para comprenderse y para
acordar acciones comunes. El Licenciado en Innovación y Gestión Educativa
será un profesional que se percate de la necesidad continua de auto-formación y
de recrear las prácticas, ideas y sentimientos que aprendió en sus estudios. Sus
profesores acompañarán esa tarea de autoformación y serán muestra viviente de
la exigencia de autoformación y de formación dentro de un colectivo de trabajo: la
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.

Los Licenciados en Innovación y Gestión Educativa Virtual, formados con énfasis


en las áreas: Docencia, Psicopedagogía, Educación Virtual o Educación
Sociocultural, serán agentes sociales comprometidos con la humanización
sustentable. Serán un aporte de la Universidad Autónoma de Querétaro a nuestro
estado, a México y, en general, al anhelo de educar y socializar con la verdad y el
honor.

2.1 INSTITUCIONAL
Un grupo de profesores estudiosos del campo de la educación, de la Universidad
Autónoma de Querétaro, realizaron el proceso de evaluación y diseño curricular
10
para determinar la viabilidad y pertinencia de incrementar y diversificar la oferta

 
educativa de la Facultad de Psicología. Lo hicieron al detectar signos que abren
esa posibilidad. Destaca de manera fundamental la apuesta a Educar-Socializar.
En esta época de crisis estructural generalizada (de Alba 2000), es una fuerte
posibilidad encararla con el concurso de procesos socio-educativos, que abran un
derrotero diferente al que ahora limita a la educación formal e informal y a
procesos de socialización que están sumidos en la crisis o en una de sus
manifestaciones: pérdida de sentido o ausencia de un horizonte utópico y falta de
esperanza, como de estructura que movilice al Estado y desarrolle al país.

Otros aspectos importantes que justifican la creación de la Licenciatura en


Innovación y Gestión Educativa en ámbitos diferentes son:

1. El gobierno federal formuló una política educativa que propicia la equidad. La


impulsa mediante el incremento de la oferta educativa; ya sea con nuevas
opciones o, bien, con incremento en la matrícula de la ya existente. Esta política
educativa estableció la meta de alcanzar el 30% de cobertura en el nivel de
licenciatura. Esta línea de acción fue retomada por la UAQ en su Plan Institucional
de Desarrollo 2007-2012 (PIDE) donde se definió el Modelo Educativo
Institucional que dirigiría el rumbo de la universidad. En éste se establecen dos
políticas a seguir:
a) Ampliación de la matrícula en los programas educativos existentes.
b) Creación de nuevas opciones profesionales de Técnico Superior Universitario,
Profesional Asociado, Licenciatura y Posgrado (PIDE, Modelo Educativo,
Proyecto de consolidación de la UAQ 2007). Obedeciendo estas líneas de acción
se presenta esta propuesta a nivel licenciatura.

2. En la Universidad Autónoma de Querétaro, la Facultad de Psicología brindan


programas educativos de Maestría en Ciencias de la Educación y Doctorado en
Psicología y Educación. Curiosamente no cuenta con licenciatura relacionada con
la educación. La UAQ estableció como línea de acción interna incorporar las
áreas de conocimiento a las Facultades, por lo tanto, se integraron los centros de
investigación a las mismas, este fue el caso del Centro de Investigaciones
Educativas (CIE) donde docentes e investigadores física y laboralmente se
11
adscribieron a la Facultad de Psicología, y como resultado de esta disposición se

 
trasformó el Departamento de investigaciones en Psicología (DIP) en Centro de
Investigación en Psicología y Educación (CIPE). Además la Facultad cuenta con
programas relacionados con lo educativo en los posgrados: especialidad de
Enseñanza de Aprendizajes Escolares, la maestría en Desarrollo de Aprendizajes
Escolares la maestría en Ciencias de la Educación y el doctorado en Psicología
Educación.

3. La Facultad de Psicología, como ocurrió en otras Facultades de la UAQ, no ha


diversificado su oferta educativa a nivel licenciatura. No, a pesar de que elevó el
número de egresados del nivel medio superior en Querétaro, y en estados
vecinos que acuden a él por su cercanía. Anualmente solicitan un promedio de
1200 alumnos ingreso a la Facultad de Psicología y sólo se admiten alrededor de
300 alumnos. Hace tres años en la ciudad de San Juan del Río se abrió una
extensión. Ahí se ofrece la Licenciatura en Psicología a un grupo de 70
estudiantes.

Al interior de la universidad el incremento de la demanda llevó a admitir 2 de


cada 5 alumnos que solicitan ingreso (Proyecto para concursar en el fondo para el
incremento de la matrícula en educación superior de las universidades públicas
estatales y con apoyo solidario 2007:7), si bien la UAQ ha hecho esfuerzos para
implementar estrategias que ayuden a incrementar su matrícula y cobertura, aún
sigue siendo insuficiente, la población de este estado con demanda de estudios a
nivel licenciatura crece a un ritmo más acelerado.

4. Otra señal que alentó esta propuesta fue considerar que existen nichos de
oportunidad no vislumbrados en la formación de profesionales del campo de la
educación. No en la Normal, UPN, ni en la propia UAQ o instituciones de
educación superior de la entidad y de estados vecinos. Dentro de los nichos
emergentes destacan grupos de personas que no reciben atención o, al menos,
no la suficiente. Algunos ejemplos, ancianos, padres con niños especiales,
emigrantes, parejas, matrimonios y familias, ONG’s. Estos grupos no son
atendidos, por ejemplo, su tiempo de ocio recreativo, de desarrollo, económico o
social sea mejorado. Adicional a esa vertiente, existen otras empresas o escuelas,
12
para mejorar sus procesos mediante programas educativos innovadores. También

 
es de tomarse en consideración el rápido crecimiento de oferta y demanda de
espacios educativos a distancia, e-learning es una realidad virtual en el ámbito
de la enseñanza y en aprendizaje contemporáneos. Alienta a este proyecto
campos emergentes de trabajo socioeducativo. Frente a la crisis y a la pobre
oferta de empleos, esos campos emergentes son una opción viable para los
egresados de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.

5. En la Facultad de Psicología, y en otras Facultades de la UAQ, existen


profesores en servicio que podrían contribuir al desarrollo de esta licenciatura
debido a que su acervo de conocimientos y su carga laboral lo permitiría.
Asimismo la Facultad dispone de recursos humanos necesarios para la atención
administrativa y de servicios. De igual forma, observamos que las necesidades -
en cuanto locales, equipo y materiales- serían satisfechas con lo que ya se
cuenta. Acaso fuese necesaria una inversión mínima en cosas secundarias como
papelería.

6. También apoya al proyecto otro importante hecho, la buena acogida de


autoridades de nuestra Universidad para una nueva opción educativa que
complemente el área de conocimiento de psicología y pedagogía a nivel
licenciatura y, sobre todo, su posible conclusión: implantar la Licenciatura
Innovación y Gestión Educativa en nuestra Facultad.

Con estos antecedentes –política educativa federal de incremento de la matrícula;


no contar con programas de licenciatura relacionados con educación; aumentar
la oferta educativa a egresados del nivel medio superior; nichos de oportunidad;
recursos humanos y materiales disponibles y apoyo institucional, además del
estudio de opinión realizado a posibles empleadores y a alumnos próximos a
elegir carrera- se justifica la creación de una nueva licenciatura en la Facultad de
Psicología de la UAQ.

La Universidad Autónoma de Querétaro, como institución educativa se, rige por


las instancias gubernamentales establecidas por el gobierno para regular los
servicios de educación que ofrece una institución de educación superior pública,
13
con el fin de que éstos sean reconocidos y avalados oficialmente dentro del

 
estado, La ley Estatal de educación en el capítulo primero, Disposiciones
Generales, en el art. 3° afirma que la educación “…Sea un proceso permanente
mediante el cual el individuo y la colectividad, crean, acrecientan los
conocimientos y las habilidades requeridas por el mejoramiento de la calidad de la
vida individual y social regida por los valores de la cultura, particularmente la
justicia, la democracia y la independencia nacional” (Ley de educación del Estado
de Querétaro, Publicada en el periódico oficial de Estado, “La sombra de Arteaga”
el 15 de agosto de 1996).

También enuncia en su artículo 5° que “…Para atender los requerimientos del


Sistema Educativo Estatal, el Gobierno del Estado se compromete a otorgar en su
presupuesto anual de egresos los recursos suficientes para procurar la ampliación
y mejoramientos en la cobertura de sus servicios” (idem).

Por otra parte, en el capítulo 5° Planes y Programas, en su artículo 48 menciona


lo siguiente: “Los planes y contenidos programáticos… de educación superior,
deberán incluir además de los aspectos formativos e informativos, el desarrollo de
habilidades que le permitan al estudiante incorporarse al aparato productivo, aún
sin haber terminado sus estudios respectivos”.

Estas fracciones de artículos, entre otros, son fundamento legal de los


lineamientos establecidos por la UAQ, en su Plan de Desarrollo Institucional
(PIDE) donde enuncia la directriz para la formulación de programas educativos,
éste se aplica como sustento que define y determina la práctica académica de la
misma universidad.

El PIDE funciona como órgano rector de todo planteamiento educativo; la


propuesta de la LIGE, por lo tanto en él se fundamenta para atender los principios
institucionales: “pertinencia social”, entendida como la coherencia del proyecto
institucional y sus programas con las necesidades de su área de influencia.
“Eficacia y eficiencia” entendidos como los criterios de trabajo y organizacionales
que caracterizan el hacer bien las cosas y cumplir con lo establecido, tanto en su
proceso, como en sus resultados, en lo académico y lo administrativo.
14

 
La LIGE considera los valores universitarios: democracia, autonomía, identidad.
Admite la corresponsabilidad y compromiso que tiene esta universidad de ofrecer
educación profesional de calidad y, promover la investigación y la difusión de la
cultura con alto sentido social (PIDE pag. 8-9). Estos valores se definen de la
siguiente manera:

De carácter directriz cuyos componentes son: humanista, integral, de calidad y


excelencia y, de valores éticos y de responsabilidad social.
El primer componente en la propuesta de la Licenciatura de Innovación y Gestión
Educativa, es de corte humanista. El egresado será sensible y capaz de
identificar necesidades humanas y grupales con el fin de intervenir para el
desarrollo y transformación individual y colectiva, para el bien común y
compartido. El egresado en su tránsito por la licenciatura desarrollará sentido de
responsabilidad social, con respeto irrestricto de los derechos de los otros y del
entorno, implicado tanto en la universalidad del conocimiento socioeducativo y sus
aplicaciones prácticas, siempre con orientación humana integral.
La LIGE ofrecerá al estudiante, elementos para su desarrollo profesional no sólo
en el conocimiento disciplinar sino también en lo físico, emocional y social, de tal
manera que tenga un desenvolvimiento formativo completo que sustente su
futuro ejercicio profesional: eficaz, de calidad y excelencia.

El segundo componente establece los principios y valores éticos, para darle


fundamento a la responsabilidad social de la institución. La filosofía educativa de
la UAQ está basada en los principios constitucionales de la educación mexicana y
en especial en los fines de la educación superior pública, tanto a nivel federal
como estatal. Este componente, permite concretar la orientación social, política y
económica de la institución, sus funciones, programas y servicios, así como los
beneficiarios de la misma. La concepción de calidad está inmersa en esta
perspectiva social y humanista de la institución (PIDE pag. 13).

En tiempo de crisis la LIGE pone prioridad en la ética del egresado, ya que estará
formado en valores que lo guíen a gestionar propuestas socio-educativas en pro
del beneficio común, no respondiendo a intereses mezquinos que coartan
15
posibilidades de crecimiento mutuo, sí con alto sentido de implicación y

 
corresponsabilidad para concretar actividades innovadoras en diferentes grupos
sociales, para transformar la realidad socieducativa.

De carácter estratégico. Estos principios permiten articular procesos de calidad,


gestión, eficiencia e impacto social, bajo sistemas de planeación, organización,
ejecución y evaluación responsables.

En relación a la docencia el PIDE señala que el proceso educativo esté “centrado


en el aprendizaje” para propiciar la construcción del conocimiento. Esto es,
poner el énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en la forma de
las relaciones estudiante-profesor, como en los procesos didáctico-metodológicos
para propiciar autonomía, independencia y la responsabilidad en las experiencias
de aprendizaje. Esto significa otorgar un rol más activo y corresponsable a los
actores de dicho proceso (PIDE pag. 14).

La LIGE pone vital relevancia en este proceso, los estudiantes conocerán y


aplicarán programas educativos congruentes e innovadores con modelos
definidos y adecuados a diferentes ámbitos sociales. Por lo tanto, se incorporan
en los planes de estudio diversas experiencias de aprendizaje que permiten al
estudiante de esta licenciatura, elaborar y desarrollar conocimientos, habilidades,
valores y actitudes que contribuyan a proponer proyectos socioeducativos
integrales, así como a su pleno desarrollo individual y social.

La educación centrada en el aprendizaje requiere de algunas condiciones. Una


primera es la flexibilidad curricular, que se concretarse en la organización por
créditos y etapas de formación, que pueden ser compartidas por distintos
programas. Los curricula flexibles: 1) facilitan la incorporación con rapidez a los
programas educativos otorgando condiciones innovadoras y tecnológicas; 2)
favorecen la movilidad de estudiantes y académicos; 3) permiten, a los
estudiantes, avanzar con distintos ritmos y tiempos; y 4) se fortalecen con el
trabajo de los cuerpos académicos.

La estructura flexible en el currículo reconoce las necesidades de los estudiantes,


16
sus intereses formativos, las diferencias en la formación previa y antecedentes

 
académicos, los distintos ritmos y formas de aprender, y la disponibilidad de
tiempo de dedicación en un ciclo escolar determinado. Este tipo de estructura
curricular incorpora las características individuales de los estudiantes y, en el
marco de planes de estudio concretos, facilita distintos trayectos y las
adecuaciones necesarias para reconocer dicha diversidad, Por lo tanto,
proporciona opciones, favorece el acceso, la permanencia y el egreso; pero
requiere de estrategias de apoyo concretas como son las tutorías, el seguimiento
a las trayectorias escolares, el desarrollo de habilidades de aprendizaje, y los
valores y actitudes necesarios para la formación permanente.

La LIGE se estructura como currículum semiflexible: tres etapas formativas. i)


formación básica común; ii) formación profesional que propicia la elección y
diversificación al ofrecer cuatro áreas: docencia, psicopedagogía, educación
virtual y educación sociocultural, lo que otorga al estudiante la posibilidad de
elegir y actuar como protagonista activo en la concreción su trayectoria escolar;
iii) etapa de formación integradora para, de manera supervisada, articular
conocimientos, habilidades y valores e incursionar en la práctica profesional
mediante prácticas y servicio social.

Finalmente, el modelo semiflexible y centrado en el aprendizaje favorece la


movilidad intra e interinstitucional, entre la educación presencial y no presencial.
La LIGE, incorpora estrategias de transición al mercado de trabajo a través de
sus espacios de intervención socioeducativa, práctica profesional y servicio
social. Las fortalezas institucionales serán plenamente aprovechadas por los
estudiantes, primero porque podrán elegir materias optativas que podrán transitar
entre las facultades de la UAQ y hacia otras instituciones educativas, o entre
modalidades, como asignaturas presenciales y virtuales y por experiencias
educativas autónomas, sin perder la oportunidad de acumular créditos para la
obtención de su certificado, título o grado. También tendrán la posibilidad que de
acuerdo al área de formación profesional electa, contar con espacios educativos
organizados en tópicos selectos que complementen la formación.

De carácter operativo. Son principios directrices que se concretan en resultados


17
efectivos y productos valiosos y, articulan los beneficios educativos y sociales

 
con la efectividad organizativa de las acciones y recursos financieros y materiales
como: eficiencia y eficacia productiva y funcional y, aseguramiento de la calidad
educativa.

La LIGE responde a estos componentes ya que formará estudiantes de acuerdo a


las necesidades de campos socioeducativos emergentes de formación educativa
para dar respuesta eficiente y eficaz a necesidades sociales.

El modelo de la LIGE se compromete con la calidad educativa y finca una


propuesta curricular de generación y transmisión y recreación del conocimiento;
incorporando aportaciones teóricas y metodológicas de los saberes científicos,
tecnológicos y humanistas de una manera disciplinaria, multidisciplinaria e
interdisciplinaria. El diseño curricular recupera de la teoría de la complejidad,
entre otros elementos, la exigencia de unir lo disperso, de encarar la disyunción
maniquea, la necesidad de admitir la incertidumbre y la imposibilidad de prever de
forma definitiva. Recupera también la exhortación al respeto, cuidado y
enaltecimiento del entorno físico, biológico, cultural, económico, político, social y
estético. Por ejemplo, se une lo disperso y se encara la forma maniquea de
oponer por pares antitéticos, al vincular con teorías y elementos prácticos, la
oferta curricular de núcleos disciplinares (concepto que aglutina) y otra que
puntualiza elementos a conseguir: diseño curricular por competencias. Otro
ejemplo, actualmente se disputan formas didácticas de trabajo educativo y de
socialización; las más importantes son las escuelas activa, tradicional, crítica y
tecnología educativa. Esta propuesta curricular recupera esas escuelas para
conformar otra que es una red de relaciones entre ellas, es un entramado
complejo; este se materializa, por caso, en la oferta de una formación profesional
en tecnologías de la información, junto a otra interesada en grupos sociales no
suficientemente atendidos (ancianos, ONG o jóvenes sin ofertas de ocio de
desarrollo). En el diseño curricular también se recuperó la propuesta compleja de
respeto y preservación del entorno, por ejemplo, al incorporar una unidad de
aprendizaje que tratará temas relativos a nexos hombre-naturaleza-cultura y al
vincular en las unidades de aprendizaje y las prácticas socio-educativas de la
Licenciatura los nexos complejos entre natura-cultura. En suma, la propuesta
18
curricular se apoya en el pensamiento complejo al ofrecer una propuesta

 
sincrética de elementos que algunos presentan como si fueran antagónicos, al
advertir que es imposible prever todo y, en tal virtud, es necesaria la evaluación
continua de los procesos de la Licenciatura en Innvoación y Gestión Educativa.

Este enfoque del conocimiento retoma la construcción social del proceso


educativo mismo bajo una orientación crítica, creativa y productiva socialmente.
Lo que permite relacionar ámbitos y funciones académicas, con procesos
educativos y la generación del conocimiento. El modelo propicia la integración
de docencia, intervención y gestión con investigación y la vincula sus
programas de extensión, adecuados a la necesidad social.

2. 2. PERTINENCIA Y FACTIBILIDAD, DE LA LICENCIATURA EN INNOVACIÓN


Y GESTIÓN EDUCATIVA

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, es una


institución de carácter público que atiende a alumnos del estado de Querétaro y
estados aledaños como: Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí,
México D.F., entre otros. La Facultad se platea las siguientes visión y misión:

Visión
Consolidar el liderazgo a nivel local y regional respecto al saber psicológico y
educativo. En este sentido, la propuesta de la LIGE propicia el trabajo enfocado al
saber educativo en diferentes campos laborales.

Misión
Sobresalir como una de las mejores Facultades de Psicología del país mediante
la excelencia de su plantilla docente y de sus programas académicos, de
investigación, de extensión y de servicio social.

La Facultad ofrece programas de Educación Formal entre los que se encuentra un


programa de pregrado: la Licenciatura en Psicología dividido en 5 áreas. Área
Básica, Área Educativa, Área Laboral, Área Social y Área Clínica.Ofrece 7
programas de posgrado: 1) Especialidad de Enseñanza y Aprendizajes 19
Escolares; 2) Maestría en Desarrollo y Aprendizajes Escolares, 3) Maestría en

 
Ciencias de la Educación; 4) Maestría en Psicología Social; 5) Maestría en
Psicología del Trabajo; 6) Maestría en Psicología Clínica; 7) Doctorado en
Psicología y Educación.

En el rubro de educación no formal, y como parte de la Educación continua, la


Facultad ofrece congresos, seminarios, conferencias, diplomados, entre otras
estrategias educativas.

La Facultad de Psicología cuenta con 4 Centrales de Servicio a la Comunidad


Ce.Se.Co.s que dan atención psicológica a personas de distintas edades y con
distintas necesidades, denominadas Ce.Se.Co Norte, Sur, Lomas y Ce.Se.Co.
Santa Bárbara. Entre las ventajas de estos centros, son tener un acercamiento
de intervención psicológica profesional para la población en general con la
oportunidad ser atendido de acuerdo a su necesidades y con cuotas económicas
reducidas; y, proveer de espacios para que los alumnos adquieran experiencia
relacionada con su formación profesional.

La Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa es una propuesta creada en


para la Facultad de Psicología. Hace propias y corresponde con su misión y
visión porque fortalece la vida académica y propicia el vínculo entre la
investigación y docencia. Y, consolidará el liderazgo del saber educativo en la
región, al ofrecer un programa innovador en el campo de la educación a nivel
licenciatura.

El modelo educativo en la Facultad de Psicología invita y posibilita a la inter y


multi disciplina, al interactuar con pedagogía, didáctica y las ciencias de la
educación, disciplinas dedicadas a lo educativo, como sustento teórico para
estudiar y comprender la complejidad del ser humano.

Adicionalmente, el campo psicológico y el campo educativo, además de estar


interrelacionados, conviven en la Facultad desde que el Sr. Rector José Alfredo
Zepeda Garrido en sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario en
diciembre de 1995 propuso: “Integrar los centros de investigación a las distintas
20
facultades y escuelas quince años después de haber empezado las actividades

 
de investigación” (Segundo informe de rectoría 1995-1996). Por lo tanto, se
integró el Centro de Investigaciones Educativas (CIE) a la Facultad de Psicología
en febrero del 1996. En el mismo informe la Facultad de Psicología reporta dicha
constitución y se crea el “área de conocimiento”: Psicología y Pedagogía ( ibídem
pag. 79).

Con objeto de establecer evidencias de pertinencia y factibilidad para la apertura


de la LIGE en la Facultad de Psicología UAQ, y concretar la posibilidad de otorgar
una opción más de estudios y realización profesional a los jóvenes de nuestra
sociedad, se realizaron indagaciones como: análisis de planes y programas
similares, estudio posible mercado de trabajo y de futuros empleadores,
demandas sociales que satisfará el nuevo programa educativo.

2.2.1. Procedimiento
El trabajo se realizó de manera colegiada y consensada por un grupo de docentes
cuya relación estriba en saberes concernientes con la disciplina de la educación y
que laboran en la UAQ, el desarrollo de la propuesta fue a través de sesiones de
discusión y trabajo con acuerdos que se convirtieron en tareas personales que
después se conjuntaron.

La labor se realizó en varios momentos. El primero estuvo enfocado a la revisión


de planes y programas relacionados con educación. Se hizo un análisis
comparativo de los programas más representativos a nivel nacional para detectar
las tendencias curriculares en cuanto a modelos educativos así como a
contenidos.

El segundo se dirigió a visualizar la demanda potencial de los futuros egresados


de la LIGE. Para tal efecto: a) Se revisaron datos estadísticos relacionados con el
crecimiento poblacional de la ciudad de Querétaro y su incremento en el
establecimiento de escuelas, lugares en donde los futuros egresados tendrían una
de sus fuentes de empleo. b) Se elaboró y aplicó un instrumento estratégicamente
a personas clave –posibles empleadores- para obtener datos en cuanto a la
percepción de la apertura de una licenciatura en el campo educativo, en la
21

 
Universidad Autónoma de Querétaro. c) Se hizo un sondeo, mediante
cuestionario, entre estudiantes del último grado de bachillerato.

De manera simultánea se llevó a cabo el análisis y la definición del marco


curricular base, para acordar, sistematizar y fundamentar la propuesta de la
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.

2.2.2 Análisis de programas similares en el estado y en el país


Para conocer la oferta educativa nacional en relación a programas similares a la
LIGE, se revisaron 20 programas del país relacionados con educación, entre ellos
están los programas de las Universidades de Baja California, Tlaxcala,
Guadalajara, Guanajuato y la Universidad de la Américas en Puebla. En el D.F. la
UNAM (con tres campus), la Iberoamericana, la Panamericana, UVM. Las
diferentes licenciaturas que ofrecen dichas universidades se acentúan alguna
perspectiva de lo educativo y se nominan, por ejemplo: Licenciaturas en
Educación, Ciencias de la Educación, Procesos Educativos, Innovación
Educativa, Asesoría Psicopedagógica. En general tienen currículos semiflexibles,
algunos por competencias, créditos y líneas terminales. Estas características
posibilitan diversificar las opciones de inserción en el mercado laboral.

Las Universidades de Tlaxcala y de Guanajuato orientan sus programas hacia el


uso de TIC’s. La UNAM y Guanajuato ofrecen la licenciatura con modalidad a
distancia.

En el estado de Querétaro se identificaron 11 instituciones con programas


relacionados con educación entre ellas está la UPN, Normal de Estado, Normal
Superior, UNITEQ, UNIVA, Universidad Marista, Colegio La Paz, La Escuela 5 de
mayo, Universidad de León, UNIVER, UNIQ, CEDVA, Instituto de Ciencias de la
Educación. Se tuvo acceso y se revisaron 6 programas que tienen características
como: estructurarse por competencias, la mayoría establecen materias
obligatorias y, algunas materias optativas, cuentan con formación profesional
básica en educación y algunas líneas específicas como: educación de las
22
personas jóvenes y adultos; gestión educativa, educación inicial, interculturalidad,

 
orientación educativa, pedagogía. La mayoría son estudios de 4 años a excepción
de 2 universidades que ofrecen estudios de tres años.

La propuesta de la LIGE es pertinente, a diferencia de la Normal, Normal del


Estado y de la UPN, las instituciones analizadas están dirigidas a formar
profesores exclusivamente para la educación básica cuyos egresados se
comprometen con la USEBEQ. Este dato se recabó por medio de una indagación
que se realizó directamente en las dependencias de la SEP, en el Estado de
Guanajuato, Estado de México y Querétaro.

A continuación se presenta, de forma sintética, en tablas, las características de


licenciaturas relacionadas con educación en la ciudad de Querétaro, y la república
mexicana.

Tabla 1. Licenciaturas relacionadas con educación en Querétaro


UNIVERSIDAD DENOMINACION DE OBJETIVOS PERFIL EGRESO / CAMPO LABORAL
LA LICENCIATURA
UPN Intervención Profesional capaz de desempeñarse en Crear ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso
Educativa diferentes campos educativos para de construcción de conocimientos de los sujetos.
transformar la realidad educativa por
medio de procesos de intervención Diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos
educativos formales y no formales

Asesorar a individuos, grupos e instituciones.

Evaluar instituciones, procesos y sujetos.


UNIVA Educación y Formar promotores del desarrollo humano Instituciones educativas: Psicopedagógico, Docencia,
desarrollo humano que mediante una gestión apegada a los Gestión, Dirección, Capacitación de docentes y Padres de
principios del bienestar colectivo. familia.

Formar gestores de espacios educativos Organizaciones sociales: Organizaciones civiles,


a nivel institucional y social que diseñen y Organismos gubernamentales, Proyectos Comunitarios
organicen ambientes de aprendizaje (Parroquias, Seminarios y Familias), Programas de
sustentabilidad.
Formar educadores que fomenten la
convivencia solidaria. Empresas: Capacitación, Manejo de grupos, Equipo de
Recursos Humanos.

ESTRUCTURA CURRICULAR
UPN Por competencias Presencial
32 Cursos obligatorios 4 años
5 Optativas
23
UNIVA Mixta, 10 hrs/sem. y el resto a distancia.

 
3 años

Tabla 2. Licenciaturas relacionadas con educación, instituciones privadas


UNIVERSIDADES DENOMINACION OBJETIVOS PERFIL EGRESO / CAMPO LABORAL
PRIVADAS
De las Américas, Innovaciones Este programa de la licenciatura busca Prepara para trabajar no sólo en escuelas como profesores
Puebla educativas que el estudiante desarrolle las o directivos, sino en empresas como responsables de la
habilidades de pensamiento crítico y capacitación de los empleados, en dependencias de
creativo, en lugar de que simplemente gobierno como expertos en educación para todo tipo de
acumule conocimientos sin saber proyectos sociales y en organizaciones no
aplicarlos a problemas reales. gubernamentales como diseñadores de programas
educativos para grupos marginados socialmente.

Iberoamericana DF Pedagogía Generar acciones educativas de alto Formación e innovación en las organizaciones: En el
impacto en diferentes ambientes de diseño, formación y evaluación de recursos humanos en
aprendizaje. equipos de alto desempeño, a través de la aplicación de
Comprender y explicar el fenómeno procesos educativos innovadores, tanto en organizaciones
educativo desde diferentes visiones escolares como empresariales y del sector público.
teóricas y filosóficas. Desarrollo tecnológico en la educación: En escuelas,
Aportar soluciones eficaces a los empresas y medios de comunicación, facilitando el diseño y
problemas educativos con base en las aplicación de las nuevas tecnologías como instrumentos
habilidades para trabajar en equipos para el aprendizaje, a través de diversos modelos y
interdisciplinarios. estrategias.
Utilizar eficiente y críticamente la Sociedad civil y atención a la diversidad: En el diseño,
tecnología de vanguardia y los medios desarrollo y evaluación de acciones y proyectos educativos
disponibles para favorecer el desarrollo en campos novedosos como: educación ambiental,
educativo. derechos humanos, recreación, adultos mayores, niños en
Encabezar proyectos educativos de situación de calle, género, entre otros ámbitos.
calidad en diversas instituciones, Psicopedagogía: A través del diagnóstico, atención,
organismos y empresas. consultoría y orientación psicoeducativa que requieren
procesos interdisciplinarios aportando los elementos
educacionales.
Panamericana DF Pedagogía Estudia a la persona desde la esfera Brinda educación en todos los ámbitos y etapas de la
psicológica, emocional, biológica, social, persona, la oferta laboral de nuestros egresados es amplia,
familiar y laboral. además de contar con bolsa de trabajo durante y después
Desarrolla el talento de una empresa de estudiar la licenciatura.
mediante programas de capacitación,
reclutamiento y selección, manejo del
cambio y más.
Realiza diagnóstico, tratamiento y
atención a problemas de aprendizaje.
Trabaja con niños, adolescentes y
adultos con y sin discapacidad.
Se desempeña y tiene injerencia en
gobiernos y políticas educativas a nivel
nacional e internacional.
Desarrolla programas educativos en
24

 
línea, universidades virtuales y evalúa
software educativo.

Tabla 3. Licenciaturas relacionadas con educación, universidades públicas


UNIVERSIDADES DENOMINACIÓN DE LA OBJETIVOS PERFIL EGRESO O CAMPO LABORAL
PUBLICAS LICENCIATURA
UATx Comunicación e innovación Profesionistas capaces de Conocer las diferentes teorías de la
educativa (TIC’s) desarrollar, proponer y organizar comunicación educativa.
el uso de medios en diversas Reconocer los fundamentos teóricos de la
instituciones educativas, mejorar innovación y reforzarlos con los avances de la
las prácticas docentes, los tecnología educativa.
procesos de aprendizaje, las Instrumentaciones del aprendizaje y de la
formas de comunicación educativa enseñanza asistida electrónicamente con el fin
y la creación, la educación y el de construir estrategias relevantes e
acceso a ó recursos de innovadoras.
información.

UdeG A distancia para la educación a Incorporar metodologías e El egresado podrá desempeñarse tanto en el
distancia instrumentos innovadores para el sector público y privado como docente de nivel
aprendizaje. medio y medio superior. Podrá trabajar en
Generar y operar nuevas grupos especiales (adultos, tercera edad,
modalidades educativas. niños de la calle e infractores) y
Manejar las nuevas tecnologías desempeñarse como promotor y coordinador
que le permiten diseñar y producir en grupos de gestión
material educativo.
Formar y capacitar a docentes en
el ejercicio de diversas
modalidades educativas.
UATx Ciencias de la educación Trabajar en distintos ámbitos y niveles
Procesos educativos educativos y distintos grupos: egresado se
BUAP Educación puede desempeñar en instituciones
Educación educativas, institutos de investigación y
UGto Asesoría psicopedagógica (viene Profesional específico para la centros educativos de los diferentes tipos y
de troco común: enseñanza de orientación educativa en nivel modalidades en los ámbitos de la
UAEMx lengua y matemática medio y medio superior investigación educativa, los procesos de
Ciencias de la educación administración y gestión, formación de
UABC Mexicali docentes y capacitadores, docencia, diseño,
Ciencias de la educación innovación, instrumentación seguimiento y
UABC evaluación de planes y programas en distintos
Ensenada ambientes de aprendizaje.
En dependencias de evaluación, acreditación
UABJO y certificación, organismos gubernamentales y
no gubernamentales, empresas públicas y
privadas apoyando los procesos de
administración y gestión, en la solución de
problemas que requieran conocimiento integral
de los fundamentos teóricos educativos y en el
25
diseño de instrumentos de medida validos y

 
confiables, los procesos de administración y
gestión educativa y formación de
capacitadores
Docencia en educación media superior y
superior.
Evaluadores, planeadores, gestores,
diseñadores curriculares e investigadores
educativos.
UNAM Pedagogía (3 campus y a
distancia)
UV Pedagogía
Pedagogía Incidir positivamente en la Habilidades para establecer criterios para el
UNACH-Tuxtla Pedagogía Con acentuación en solución de los problemas como diseño y evaluación curricular; proponer
planeación y desarrollo educativo alfabetización, educación estrategias para la administración y
UANL permanente, capacitación para el alternativas para la evaluación del proceso
trabajo, introducción de enseñanza aprendizaje;
tecnologías, difusión de nuevas establecer criterios y lineamientos generales
ideas para la planificación educativa.

Los contenidos de los programas revisados, incluyen conocimientos, destrezas y


actitudes, que pueden clasificarse en los siguientes siete ejes o áreas de estudio:

o Metodológico, que comprende las materias relacionadas investigación,


prácticas, estadística, matemáticas, herramientas computacionales y
manejo de las TIC´s en la educación entre otros.
o Psicopedagógico, que comprende materias de psicología, pedagogía,
orientación educativa, desarrollo de la infancia, la adolescencia e
instrumentos de evaluación entre otros.
o Epistemológico, que comprende las materias de epistemología, filosofía,
axiología, ética entre otras.
o Educativo; que comprende materias como didáctica, curriculum, teorías del
aprendizaje, diseño instruccional, criterios y métodos de evaluación,
planeación educativa, métodos de enseñanza, entre otras.
o Ciencias Sociales, que comprende materias de sociología, historia, política
y educación, economía, sociedad del conocimiento, contexto educativo,
teoría de grupos, etc.
o Habilidades Ejecutivas, que comprende materias tales como
administración, mercadotecnia, manejo de equipos de trabajo, gestión de
26

 
calidad, administración de recursos humanos, planeación de proyectos,
gestión de calidad, certificación y acreditación, entre otros.
Materias Optativas, comprende una gran cantidad de materias correspondientes a
las 6 áreas anteriores pero que no son obligatorias, por lo que pueden o no ser
elegidas por los estudiantes.

Un aspecto importante en el análisis de los planes y programas fue el perfil de


egreso que pretende formar la institución educativa en el futuro profesional.
Dependiendo de la orientación del perfil de egreso de cada institución, el eje
metodológico, el educativo y en ocasiones el social o el de habilidades ejecutivas
tienen el mayor peso en cuanto a asignaturas o unidades de aprendizaje en el
diseño curricular de dichos planes y programas.

La LIGE de la Universidad Autónoma de Querétaro, brindará la opción de que sus


egresados se integren en cuatro diferentes campo de intervención
socioeducativa, diversificando y orientando el perfil de egreso en: Docencia,
Psicopedagogía, Educación a distancia y Educación sociocultural.

Algunas de las ventajas comparativas que tiene la Licenciatura en Innovación y


Gestión Educativa, con relación a los programas estudiados, son en primera
instancia, la flexibilidad que ofrece, luego de cursar un área de formación básica
común, con cuatro distintas líneas profesionalizantes. Esta posibilidad de optar
por 4 líneas terminales no la ofrece ninguna otra licenciatura de las revisadas.

Otro de sus poderíos estriba en la conjugación de la formación teórico-práctica. El


análisis de las 20 licenciaturas dejó ver que a la formación práctica se le da poco
valor en créditos; es decir, predomina en el campo de la formación en educación
una postura teoricista, en detrimento de la actividad práxica; la ventaja de la LIGE
estriba en una praxis intelectual que evita el teoricismo y una praxis profesional
que se aleja de trabajo empírico sin apoyos teóricos al mismo tiempo que se aleja
de la reproducción de prácticas socioeducativas sin transformarlas. Una ventaja
más es que la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa no se inclina por
una orientación mercantil; admite la exigencia de considerar a nichos específicos
27
del mercado de trabajo, pero no se subordina únicamente a demandas

 
económicas. También es necesario destacar que la oferta de unidades didácticas
es menor en la LIGE, menor en relación a las que componen los planes de
estudio de los 20 programas examinados; esto es, en esos programas los
estudiantes deben cursar entre 40 y 49 distintas materias, talleres o seminarios,
tal cantidad de materias hace pensar en formas de presentar el currículo de forma
atomizada, el que aquí se defiende reúne servicio social y las prácticas
profesionales y sus unidades didácticas tienen un cierto equilibrio entre lo
epistemológico-metodológico, ciencias de la educación, filosofía, pedagogía y
teorías socio-culturales. Al mismo tiempo las actividades académicas facilitarán
trabajo grupal del profesor con todo el grupo y, trabajo en pequeños grupos o
equipos así como con cada estudiante, ya que cada unidad didáctica está
diseñada para desarrollar estas actividades al contar con 6 horas de trabajo
semanal. Esta carga semanal supone que los profesores tendrán tiempo
suficiente para trabajar lo práxico en talleres y seminarios. El diseño curricular por
su organización semiflexible permite la no seriación rígida de la mayoría de las
materias aunque impide el tránsito de una etapa formativa a otra sin haberla
acreditado en su totalidad. La LIGE no tiene dentro de Querétaro y la zona
aledaña, otras licenciaturas que ofrezcan algo similar; en otras palabras, no
tendría competencia con otras instituciones educativas.

2.2.3. Demanda potencial del campo laboral


Querétaro es un estado que ha tenido un crecimiento de población acelerado en
la última década en 2005 tenía una población de 1,356197 para el 2010 -datos
preliminares del último censo- la población de Querétaro creció a 1,824,985
(INEGI Censo de población y vivienda mayo 25 del 2010). La población en un
lustro se ha incrementado en un 34%. Querétaro contaba con 3764 escuelas de
educación formal sin contar escuelas de computación, idiomas, deportes, de
enseñanza de oficios, arte, secretariales, de educación especial, capacitación, de
post bachillerato no universitario. Para el 2009 el número de escuelas es de
4697; en la tabla 4, podemos ver el ritmo de crecimiento poblacional por nivel
educativo que se ha llevado en Querétaro, podemos observar que dado que al
principio de los noventas no era obligatorio el preescolar, el dato que se tiene es
“sin escolaridad” que comprende a los infantes de 0 a 6 años de edad.
28

 
Por otro lado, los datos de posgrado, en un principio, presentaron de forma
conjunta tanto a maestrías como doctorados, después los estadistas los
desagregan.

Tabla 4. Crecimiento poblacional por nivel educativo, Querétaro


Niveles educativos 1990 2000 2005
Sin escolaridad 176,341 118,813 98,668
Preescolar 62,541 62,511
Primaria 441,448 524,108 531,817
Secundaria 126,739 262,024 337,858
Estudios Técnicos 9,167 4,386 1,744
Bachillerato 45,239 102,391 149,970
Normal Básica 4,737 3,785 3,359
Profesional 40,892 87,424 130,771
Maestría 4,473 6,484 8, 975
Doctorado 1, 423
Fuente: INEGI, 2005

Es evidente el aumento de escuelas en todos los niveles, para dar servicio dicha
demanda de crecimiento, a estos datos le podemos agregar los campos
emergentes donde un LIGE puede autoemplearse y gestionar proyectos para
beneficio común o bien, desarrollarse en actividades de educación no formal.

A continuación, se presenta en la tabla 5 una comparación entre dos puntos de


corte, los años 2005 y 2009, que muestra la demanda de profesores y personal de
apoyo educativo que ha sido contratado para trabajar en escuela pública o en
escuela privada.

Tabla 5. Profesores activos en escuelas del estado de Querétaro


2005 2009
Instituciones educativas Instituciones educativas
Nivel educativo Públicas Privadas Públicas Privadas
Centros de Desarrollo 58 315 134 677
Infantil
Preescolar 2175 789 2632 974
Primaria 6412 1033 6597 1227
Secundaria 3217 1062 3448 1203
29
Bachilleres 1655 1556 1826 1677

 
Profesional Técnico 298 53 277 70
Total 13815 4808 14914 5828
Fuente: INEGI, 2005

Es evidente el aumento de contratación de maestros para atender, en el sector


educativo, el crecimiento poblacional del estado (INEGI 2005).
En el caso de información del último censo 2010 sólo se cuenta con datos
aproximados de manera nacional, todavía no se publican los datos corresponden
al estado de Querétaro.

2.2.4 Posibles empleadores


El cuestionario diseñado (Anexo 1), se aplicó a 60 posibles empleadores de los
futuros licenciados en innovación y gestión educativa, personas capaces, o que
en sus manos está la decisión de selección de personal para las instituciones
para las cuales trabajan. Los informantes clave fueron elegidos estratégicamente,
para elevar la representatividad, entre personal que labora en dependencia
gubernamentales, escuelas privadas, instituciones públicas de educación media
superior y superior. Entre ellas USEBEQ, COBAQ, DIF; ocho escuelas privadas
de que ofrecen programas de educación media y media superior entre ellas:
Oriente Arboledas, Moderno de Querétaro, Green Hills. Incluimos algunas
empresas de las que se tiene noticia que realizan cursos de capacitación como
Cryo Infra SA de CV, y Kellogg’s

Procedimiento
El instrumento diseñado constó de 5 preguntas cerradas para ser respondidas por
opción múltiple y una pregunta abierta para conocer la opinión sobre la apertura
de una opción educativa en el campo educativo. La encuesta se aplicó
personalmente, se explicó la finalidad del estudio, se contestaron dudas y se
recibieron comentarios.

Análisis de resultados
Con la primera pregunta se obtuvieron datos sobre los profesionistas que se
emplean más en las instituciones encuestadas.
¿De qué profesiones, son las personas que laboran en esta institución? 30

 
Pedagogos ( ) Maestros normalistas ( )
Psicólogos ( ) Sociólogos ( )
Administradores ( ) Educadoras ( )
Otros ( )

En el gráfico 1 se puede observar que las instituciones contratan una diversidad


de profesionistas.

Gráfico 1. Profesionistas contratados en las


Instituciones estudiadas

Segunda pregunta: Indagó funciones que desempeñarían los futuros egresados


de la LIGE en la institución encuestada.

¿Qué actividades desempeñarían las personas a contratar?


( ) Docencia ( ) Psicopedagogía
( ) Diseño de programas educativos virtuales ( ) Gestión de proyectos
( ) Diseño de programas educativos socioeducativos
presenciales
( ) Evaluación de planes de estudio ( ) Otros (Especifique)
( ) Intervenir en procesos educativos formales
( ) Intervenir en procesos educativos informales

En el gráfico 2 se puede observar, que de acuerdo con las respuestas obtenidas,


las actividades que más desempeñarían los futuros egresados, si se contratasen
en estas instituciones, serían la docencia y el intervenir en procesos educativos
formales 18%, y las actividades que menos realizarían sería el de la evaluación
31

 
de planes de estudio con un 8%, y el diseño de programas educativos virtuales
con un 10%.

Gráfico 2. Posibles actividades profesionales de los


futuros egresados de la LIGE

Tercera pregunta: pretendió conocer indagar las necesidades educativas que


tienen las instituciones encuestadas, tomando en cuenta la sociedad actual.

Tomando en cuenta la sociedad actual, ¿qué nuevas necesidades educativas han surgido en esta
institución/organización/empresa?
( ) Diseño de programas para educación virtual
( ) Evaluar e intervenir con propuestas psicopedagógicas, para orientar a
profesores, estudiantes y padres de familia.
( ) Gestionar procesos socioeducativos formales e informales.
( ) Gestionar proyectos que impliquen el respeto a la diversidad cultural.
( ) Otras (Especifique)

El gráfico 3 da cuenta de las necesidades educativas que han surgido en las


instituciones, encontramos que las principales son el evaluar e intervenir con
propuestas psicopedagógicas, para orientar a profesores, estudiantes y padres de
familia.

32

 
Gráfico 3. Nuevas necesidades de intervención
socioeducativa

Cuarta pregunta: indagó el tipo de educación que, a juicio de los encuestados,


necesitan las instituciones donde laboran.

¿Qué tipo de educación es la que más se necesita en su institución/organización/empresa?


( ) Virtual ( ) Psicopedagógica ( ) Innovadora ( ) Intercultural ( ) Otra (Especifique)

Como puede observarse en el gráfico 4, los informantes se inclinaron por


vislumbrar la necesidad de procesos socioeducativos innovadores.

Gráfico 4 Tendencias educativas consideradas necesarias

15
10
5
0

Por lo que respecta a la pregunta número cinco, relacionada con la necesidad de


33
contar con título profesional para ser contratados los futuros LIGE, el 100% de los

 
encuestados respondieron afirmativamente, aunque es de notar que sólo 45%
aprecian necesaria la formación de postgrado.

La última pregunta ¿Cuál es su opinión de que la Universidad Autónoma de


Querétaro abra una Licenciatura en Educación? tuvo la característica de ser
abierta, tuvo la intención de brindar un margen de posibilidad para que los
encuestados explayan sus comentarios sobre la apertura de la LIGE.

En la siguiente tabla se agrupan los resultados y se muestran de forma resumida,


como puede apreciarse, existe una buena acogida al programa educativo que se
propone iniciar en nuestra universidad.

Tabla 6. Opinión sobre la apertura de la carrera


Muy necesaria y, con orientación al uso de nuevas tecnologías.
Pertinente para incluir a todas las esferas sociales.
Excelente alternativa entre la oferta de programas en educación
Muy interesante programa educativo. La educación es fundamental para el desarrollo de la
sociedad.
Muy necesaria porque la Escuela Normal enfoca sus programas a educación básica.
Permitirá sentar las bases para los posgrados en educación.
Necesario que se realicen proyectos innovadores que involucren casa-alumno-escuela,
para no sólo instruir sino formar.

Finalmente el cuestionario despliega 29 competencias profesionales del LIGE, los


resultados fueron bastante homogéneos, todas las competencias fueron
consideradas necesarias por los encuestados, sin embargo cabe destacar que
resaltaron las siguientes:

Tabla 7. Competencias profesionales que


destacaron los encuestados
Capacidad de trabajo en equipo
Capacidad de comunicación oral y escrita
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Habilidad de dirección y manejo de diferentes grupos
Capacidad para toma de decisiones
34

 
2.2.5 Sondeo entre estudiantes de bachillerato.
Para tener una aproximación al pensar de los alumnos de educación media
superior, elaboramos y aplicamos un cuestionario a 109 estudiantes de último
grado de bachillerato, la mayoría inscritos en diversos planteles del COBAQ.

La pregunta clave fue: Si estudiaras la licenciatura en innovación y gestión


educativa que se abrirá en la UAQ, que área de formación profesional te gustaría
para, en ella trabajar en el futuro. La mayoría se inclinó por la docencia, a la que
siguió la educación a distancia, la educación virtual y por último el área
psicopedagógica.

Gráfico 5. Posibles intereses profesionales-laborales


de estudiantes de educación media superior

El cuestionario para estudiantes, desplegó una lista de competencias que los


estudiantes debieran tener para ingresar a la educación superior.

La tabla 8 muestra, en orden descendente, aquellas que fueron consideradas


como de menor importancia por los estudiantes encuestados. Los resultados son
de tomarse en cuenta y sorprende que los próximo a ingresar a estudios
superiores minusvaloren herramientas necesarias para su formación profesional.
Esta aproximación abre una veta de investigación en relación al proceso
educativo centrado en el estudiante y su papel protagónico en el aprendizaje.
35

 
Tabla 8. Competencias menos valoradas por los estudiantes
como necesarias para ingresar a la educación superior.
Capacidad de comprensión de textos en un segundo idioma
Capacidad para organizar y planificar el tiempo
Capacidad de trabajo en equipo
Habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes
diversas
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación

2.2.6. Conclusiones
Acorde a los datos recabados: Política educativa federal para ampliar matrícula y
diversificar la oferta educativa; planes de desarrollo de la UAQ y la Facultad de
Psicología; crecimiento demográfico del estado y la cuidad de Querétaro con el
consecuente incremento de necesidades sociales de todo tipo, incluidas las
socioeducativas para la población en constante y acelerado incremento, así como
los resultados halagüeños del los cuestionarios a posibles futuros empleadores y,
la disponibilidad de espacios físicos, recursos materiales y personal docente
calificado, apreciamos como absolutamente viable y pertinente la apertura de la
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.

2.3 FUNDAMENTOS DISCIPLINARES


La Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, es un programa académico
que se caracteriza por tener aspectos innovadores. Amplía significativamente el
mercado laboral de sus egresados: los prepara para trabajar en escuelas como
docente de las ciencias sociales y/o responsables de diseñar y gestionar los
curricula; así como en empresas como responsables de la capacitación de los
empleados.
En dependencias de gobierno como expertos en educación para todo tipo de
proyectos sociales y en organizaciones no gubernamentales como diseñadores
de programas socioeducativos para grupos marginados socialmente o, grupos
poco atendidos en sus necesidades de educación no formal como ancianos o
36

 
jóvenes el ámbito del ocio y la recreación. El programa educativo responde
también a las demandas contemporáneas de educación a distancia o virtual.

Para lograr este ambicioso e innovador programa educativo, el currículo sigue la


orientación de la teoría de la complejidad (Morín, 2004). La pretensión es re-unir
lo que artificialmente se halla separado, el hombre, su cultura y entorno en
procesos socio-educativos.

El programa de la Licenciatura en Innovación y Gestión, busca que los


estudiantes desarrollen pensamiento complejo, crítico y creativo, es decir,
innovador con base en problematizar realidades socioeducativas; el programa
promueve que los estudiantes gestionen proyectos socioeducativos por lo que se
fomentará el aprendizaje autónomo a través de la investigación.

Acorde a la teoría vygotskiana el programa educativo considera que el


aprendizaje es social, y que la labor de enseñanza debe focalizarse en la zona de
desarrollo próximo. Los contenidos del plan de estudios se trabajan en forma
grupal, los estudiantes formarán equipos de trabajo con compañeros, asesorados
y guiados por sus profesores. De esta manera, aprenderán a trabajar en
colaboración.

El trabajo es social, los futuros licenciados en innovación y gestión educativa,


serán sujetos interactiva y lingüísticamente competentes (Habermas, 2006),
durante su formación profesional aprenderán a establecer vínculos
comunicativos encaminados al acuerdo para coordinar acciones, algo muy
importante para su inserción futura en el mercado laboral.

Para propiciar el pensamiento integrador y favorecer la construcción de


alternativas socioeducativas integradoras el programa educativo se estructura en:

Cuatro semestres iniciales de formación básica común donde los estudiantes se


apropiarán de conocimientos teórico metodológicos del campo educativo.

37

 
Para dar respuesta a la vastedad del campo socioeducativo, en orden de
promover cierto grado de profundidad, el programa se diversifica en 5° y 6°
semestres en cuatro áreas de formación profesional, acorde a intereses e
inclinaciones de sus estudiantes:

Área. Docencia
Área. Psicopedagogía
Área. Educación virtual
Área. Educación sociocultural

La formación escolar culmina en 7° y 8° semestres con oferta de cursos optativos


y tópicos selectos que amplíen y/o profundicen las necesidades de cada área
profesional o, contribuyan a incrementar la cultura y sensibilidad ante los
problemas de la realidad educativa de Querétaro, México o el mundo. Esta etapa
de culminación escolar, también integra la intervención educativa mediante
prácticas profesionales y el cumplimiento de servicio social.

2.3.1 Método pedagógico


La propuesta educativa se compromete con las enseñanzas de la
pedagogía. El inglés John Locke aseveró una fórmula contundente y que
deja ver la necesidad de intervenir sobre la realidad educativa:

“Yo digo lo que creo necesario que se haga, porque si ya estuviese de


moda el hacerlo, no necesitaría importunar a la gente con un sermón sobre
el asunto” (Locke, 1986: 72).

La pedagogía es un campo de saber teórico con interés normativo. Los


argumentos teóricos de la pedagogía no se limitan a describir y explicar. Son,
asimismo, de naturaleza valorativa. Los argumentos pedagógicos son saberes
con indeclinable orientación valorativa y, en tal virtud, pretenden guiar
valorativamente la actividad docente (Furlán, 1992: 46). Las teorías pedagógicas,
de manera similar a las filosóficas, se caracterizan por ser una fe razonada, una
sabiduría, de naturaleza ética, política y social (Piaget, 2001: 67). La pretensión
38

 
de formular un modelo para guiar la evaluación curricular es eminentemente un
trabajo con intereses pedagógicos.

La práctica educativa fue primero, la pedagogía vino después. Pedagogo es una


voz de origen griego. Se utilizó para designar al esclavo responsable de conducir
a niños de familias ciudadanas griegas, a casa del maestro o al gimnasio. Más
tarde aparecieron teorías educativas. Seguramente, los primeros en formular
discursos pedagógicos fueron miembros de la escuela sofista. Protágoras (480-
410 AC) es un magnífico ejemplo. Antes de ellos no hay vestigios escritos de
teorías educativas. La educación es continua. Gracias a ella nuevas generaciones
de hombres fueron y son humanizados. La pedagogía es intermitente. Hubo y hay
pueblos sin pedagogía. El ser humano, dice Durkheim, no reflexiona siempre, sino
sólo cuando hay necesidad de discurrir, porque las condiciones necesarias para la
reflexión no se presentan siempre ni en todas partes (Durkheim, 1993: 102). Por
caso, existen pueblos que no pueden dejar que algunos de sus miembros
disfruten del ocio creador para reflexionar o, bien, otros carecen del impulso para
criticar y mejorar sus condiciones de vida. La pedagogía requiere ‘un caldo de
cultivo’.

Los pedagogos perciben dificultades tan lacerantes como:


“Espero que la escuela abandone la mala pedagogía y la degradación en la
que ha caído. Y por tanto, tengo fe en una escuela apta para oponerse a
ese postpensamiento que ella misma está ayudando a crear… tal vez
exagero un poco, pero es porque la mía quiere ser una profecía que se
autodestruye, lo suficientemente pesimista como para asustar e inducir a
cautela…” (Sartori, 1998: 17-23).

Los pedagogos tienen una conciencia crítica de su mundo y si hablan de las


prácticas educativas vigentes es para criticarlas. Son revolucionarios. Una bella
muestra es la de Juan Jacobo Rousseau. A diferencia del italiano Sartori no sólo
critican. Ofrecen argumentos para fundamentar su fe razonada -o modo de
intervenir- para que la educación y el mundo que contribuya a crear sean distintos
y mejores.

39

 
La fe razonada, la intervención pedagógica, describe y explica medios y fines de
la educación. Sin uno de esos dos conjuntos no hay pedagogía. Las ciencias de la
educación, por caso, las distintas psicologías (conductismo, gestalt,
estructuralismo genético, etc.) dicen cómo es el aprendizaje y, a renglón seguido,
prescriben la forma de cómo conseguirlo. La ciencia no indica qué fines ni qué
contenidos deben ser aprendidos. Si no se tiene cuidado, podrán existir
respuestas de mera opinión para decidir qué fines perseguir con esos medios. La
‘buena voluntad’ infundada es mera emisión de aire, voz, que no la sostiene nada.

La ciencia se distingue de la opinión. Esta última se conduce de manera


simpática: se dice lo que se cree que es verdad y se cree que es necesariamente
verdad lo que se dice (Morin, 1975: 15). A esta manera de ser y de valorar Lucien
Morin la llamó opinionitis. Uno de los límites de la ciencia está en:

“La ciencia carece de sentido, puesto que no tiene respuesta para las
cuestiones que nos importan, las que debemos hacer y cómo debemos
hacerlas…” (Weber, 1991: 76).

El sociólogo alemán Max Weber justificó su aserto con un ilustrativo ejemplo: un


médico sabe mantener un cuerpo humano con vida. Sin embargo, su ciencia
médica no responde a la difícil pregunta ¿qué sentido tiene la vida?

Otra forma de ver esta dificultad, ahora en palabras de Habermas al glosar a


Edmund Husserl:

“Husserl no trata de las crisis de las ciencias, sino de la crisis de la ciencia


como ciencia, puesto que en nuestra penuria vital esta ciencia no tiene nada
que decirnos…” (Habermas, 1993: 161).

La ciencia no da sentido a la existencia. No es su motivo. Su inclinación casi no


ha sido el terreno valorativo. Describe, explica o prescribe leyes. Las de la
mecánica de Newton como caso ilustrativo; estas leyes no dicen qué mundo
deseable debiera suceder al que vivió el físico inglés. No era ese su interés. Sí fue
explicar y dictar leyes de un fenómeno.
40

 
La pedagogía vive la tensión entre las dos éticas que ilustró Weber (Luhman,
1996: 153): la de la responsabilidad y la de la convicción (Weber, 1991: 46-54). La
del mundo objetivo científico y la ética de la fe. La inherente a describir y explicar
objetivamente al ser, a la realidad. Y la del deber ser, la de los anhelos fundados.
La ciencia está más orientada al presente y al pasado: dice lo que existe y cuál es
su cómo ó por qué. La pedagogía se inclina por el futuro: expresa lo que hay que
hacer para construir lo deseable en el futuro. La tensión la ilustra el filósofo
alemán Georg Wilheim Friedrich Hegel (1771-1831):

“…vemos por una parte cientificidad y ciencias sin interés y por la otra
interés sin cientificidad…” (Hegel, 1991: 101).

La tensión es entre filosofía y ciencia. Es fútil separarla. Es mejor advertirla y


admitir la ambigüedad y contradicción. Es mejor porque se evita incurrir en
dificultades como las de la opinionitis carentes de fundamentos u otras señaladas
por John Dewey:

“La ‘acometividad’, como la ‘iniciativa’ y la ‘industriosidad’ puede ejercerse


en beneficio de un número indefinido de objetos; las palabras pueden
designar las actividades de un Al Capone o las de un sindicato de
extorsionadores, así como las de una empresa industrial socialmente útil”
(Dewey, 1965: 118).

Es decir, la pedagogía evita incurrir en educar al niño o joven, científicamente, de


acuerdo a la teoría de Piaget, para, por ejemplo, conseguir que su inteligencia
prospere y para que sea ‘emprendedor’, ‘asertivo’, o cualquier otra cualidad
abstracta, sin un sentido o fin predeterminado. Por supuesto que es necesario,
que la inteligencia sea impulsada. Simultáneamente es indispensable estipular
con qué fin. Si no se vuelca la fe en algún fin trascendente, se está en peligro de
mal- educar.

La pedagogía, como la filosofía, responden a preguntas generosas como las


siguientes: qué es el hombre, cómo, qué y para qué conoce; cuáles son sus
necesidades e intereses individuales; cuáles son (o debieran ser) sus
41
compromisos y normas para la convivencia; qué autoridad es más legítima y

 
garantiza una mayor y mejor autonomía; qué conflictos derivan en la práctica de la
relación axiológica que sustenta los derechos del hombre y del ciudadano; en
suma, cuál debiera ser el mundo deseable o utopía a conseguir (fines de la
educación) y cómo llegar a él -medios de la educación- (Geneyro, 1990).

La pedagogía es cosa distinta de la ciencia de la educación. Es una teoría


práctica. Facilita ideas que dirigen. Es teoría práctica que se acerca al arte pero
se distingue de él, porque en lugar de actuar sobre las cosas o sobre los seres,
reflexiona sobre procedimientos de acción que se usan con vistas no a conocerlos
o explicarlos sino a apreciar lo que valen, sí con lo que deben ser; considera si
será útil cambiarlos y en qué forma, hasta sustituirlos totalmente por
procedimientos nuevos. Estas reflexiones toman la forma de teorías
(combinaciones de ideas) y, por lo mismo, se acercan a la ciencia. Pero las ideas
que están combinadas así tienen por objeto, no expresar la naturaleza de las
cosas dadas sino dirigir la acción educativa a fines (Durkheim, 1993: 114-115).

La pedagogía recupera lo mejor de lo existente en su mundo (no desprecia


totalmente la realidad), retoma sus núcleos de buen sentido o sus elementos
modificadores débiles: producciones histórico sociales que son distintas al sentido
común, a la ideología que domina y es falsa conciencia; que persiguen superar o
inducir a moverse en el sentido de progreso o persecución de mejores estadios de
vida; que, además, proyectan nuevas posibilidades sobre la base de las
existentes. No inventan realidades. Sólo fundamentan lo deseable sobre la base
de lo existente. Los núcleos de buen sentido son las construcciones sociales -en
forma de prácticas o discursos- que mueven en aras de mundos mejores. Al
mismo tiempo, son modificadores débiles en la medida en que no son teorías
suficientemente elaboradas (Bourdieu, 1990: 61).

Para anticipar lo que el presente deberá ser, se ha de salir de él y volver al


pasado. Es imposible cambiar radicalmente las formas duraderas de ser y de
valorar, las representaciones sociales, al arbitrio de una teoría bien intencionada.
Es necesario saber lo que éstas (las formas de ser y de valorar) han sido en la
historia y, entre las causas que han contribuido a formarla, cuáles son las que
42
siguen actuando. Para con prudencia, con respeto a las éticas de convicción y de

 
responsabilidad, formular el nuevo ideal que se presentará como antagonista al
ideal antiguo (Durkheim, 1993: 191).

El estudio histórico de la realidad, para hacer obra pedagógica, es para criticar la


realidad existente. De igual forma, es para encontrar lo que ésta tiene de
afirmativo, de motor de la historia en un sentido de mejora o de progreso. No
basta con criticar. Es insuficiente ponderar lo valioso de la realidad existente. Es
útil, además, proyectar el futuro posible, sobre la base de la crítica y de la
ponderación. El método pedagógico exhorta a moverse en esas tensiones:
pasado-presente-futuro. Deseable-indeseable-posible. Fines y medios. Ciencia y
filosofía. Razón y fe. Voluntad y necesidad. Determinismo y emergencia de lo
inédito. Certeza e incertidumbre. La investigación no es con propósitos eruditos.
Es para llegar a resultados de teoría práctica. Sus resultados deben dar razones
fundadas para la fe en una utopía. También deben proveer mecanismos
científicos para llegar a ella.

2.3.2 Educar y socializar


La Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa plantea como primordial la
necesidad del género humano de formarse a sí mismo. El ser humano se
convierte en tal gracias a dos principales procesos, a saber: socializar y educar.
Entre ambos no existen fronteras definitivas. Hay zonas o momentos en que se
confunden. Al mismo tiempo se distinguen. Socializar no necesariamente lleva
consigo una finalidad trascendente. Al educar sí hay fines que trascienden de
generación en generación. Cuando un adulto muestra a un joven el uso de
utensilios o prácticas sociales, por ejemplo, al enseñarlo a pasar de una acera a
otra, es más pertinente pensar en socialización. Hay otros procesos en los que un
ser humano enseña prácticas, ideas o sentimientos deseables, por ejemplo, para
convivir o para producir. Esta enseñanza es más pertinente del acto educativo. En
una clase escolar o en un seminario acontecen ambas acciones; en momentos las
acciones de maestro y alumnos son más en el terreno de socializar, mientras que
cuando se trabaja sobre elementos esenciales de una ciencia o una práctica
profesional, es más pertinente atribuirle educar.

43

 
En la vida, como en la escuela, se requiere humanizar al ser humano, se necesita
socializarlo y educarlo. Consideramos al proceso de humanización al incesante
despliegue de las facultades inherentes a nuestra especie: ideas, sentimientos y
prácticas requeridas para la vida individual, en sociedad y en comunidad;
necesarias para producir y reproducirse en armonía con la naturaleza. La
humanización es un proceso siempre inacabado para la especie, para cada
individuo y grupo social.

Una humanización deseable, no sujeta sólo al azar ni a caprichos, requiere de


profesionales que diseñen, conduzcan y evalúen procesos socioeducativos.
Existen en escuelas enseñanzas para ser profesor de tal o cual nivel educativo.
No es usual formar educadores que asuman la compleja tarea de desplegar
propiedades del ser humano en ámbitos adicionales a los formales. Por caso, no
es común encontrar profesionales que dirijan sus esfuerzos y sabiduría a
acompañar a ancianos o deportistas. La Licenciatura en Innovación y Gestión
Educativa aquí propuesta tiene el cometido de contribuir al perenne proceso de
humanizar. En algunos casos, está más dirigida a socializar. En otros a educar.

El Licenciado en Innovación y Gestión Educativa que egrese de este programa


encarará una condición sumamente difícil y compleja. Algunos la denominan
posmoderna (Lyotard, 1988). Otros la caracterizan como crisis estructural
generalizada (de Alba, 2003). Bajo cualquier forma de mostrar las condiciones
vigentes, es necesario admitir la necesidad de unir lo que la crisis o la
posmodernidad separó. Se requieren formas de trabajo humano, al socializar y
educar, más solidarias y eficientes; más cuidadosas de la naturaleza en la que
habitamos; más generosas con las futuras generaciones, con las que están por
partir y con aquellas que históricamente lo demandan por sus condiciones
adversas. Formas de humanización que cobren conciencia de las condiciones en
las que vivimos y que, al reconocerlas, abran la oportunidad de otras distintas a
las que padecemos. Formas de educar y socializar que vivan la tensión de
recuperar: el pasado valioso, el presente demandante y el porvenir deseable. La
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa hace propia la exigencia
filosófico-pedagógica de afanarse por un mundo deseable. Al mismo tiempo,
44

 
sigue prescripciones científicas para no incurrir en sueños irrealizables: vive la
tensión entre lo deseable y lo posible.

La Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa y recupera legados científicos,


pedagógicos y filosóficos y, en general, culturales. Abre formas de trabajo
educativo y de socialización en cuatro principales esferas: Docencia,
Psicopedagogía, Educación Virtual y, Educación Sociocultural. Es común a las
cuatro innovar, evaluar y gestionar prácticas socio-educativas que conduzcan a
quienes participen en sus programas a mundos deseables. Comparten también el
respeto, responsabilidad, compromiso y honestidad al trabajar en provecho del
género humano, de un grupo específico y de la naturaleza que a todos nos
soporta: vive las tensiones individuo-sociedad-comunidad; cultura-natura; ocio-
negocio. No tiene respuestas preestablecidas a exigencias de la realidad. Sus
egresados, los Licenciados en Innovación y Gestión Educativa, gracias al trabajo
colectivo e individual generarán programas en provecho de aquellos con quienes
trabajen. Esta es una de sus características más importantes: innovar, gracias a
actos de habla encaminados al acuerdo con quienes participarán en sus
proyectos de intervención socioeducativa.

Es de reiterar que otra característica que distingue a la Licenciatura en Innovación


y Gestión Educativa es apoyarse en campos disciplinares como la filosofía y la
pedagogía, al mismo tiempo que en ciencias de la educación. En otras palabras,
vincula posturas que plantean un deber ser, un ideal, al mismo tiempo que otras
que ponen el énfasis en la realidad en lo que existe. Los que se inclinan sólo por
lo “real” descalifican a los que persiguen ideales al nominarlos “utópicos” o
“soñadores”. Es usual que, a su vez, quienes se guían más por la utopía
descalifican al grupo científico con el adjetivo de “positivista” u “objetivista”. Esta
característica, pues, vincula la necesidad del ideal y la exigencia de lo existente.
Precisamente, de esa tensión entre lo existente y lo deseable, surgirán los
proyectos socioeducativos que generen los egresados de la LIGE al trabajar en
espacios determinados.

El diseño curricular de la LIGE admite lo dialógico frente a la disyunción, a la


45
aporía; por ejemplo, ciencias de la educación-pedagogía, es decir, hace suya la

 
unidad de contrarios (amor-odio) en un sistema que los subsume. Al mismo
tiempo, y bajo circunstancias específicas, admite la exigencia lógico-aristotélica
de identidad; entendida como: la realidad únicamente es lo que es; no lo que no
es ni podrá ser. En otros casos, ni lo dialógico ni lo identitario será lo que guíe las
acciones-reflexiones socioeducativas de la Licenciatura en Gestión e Innovación
Educativa, debido a otras exigencias, será la dialéctica: la superación de
antagonismos debido al movimiento de pares que se oponen y luchan entre sí
para generar otra realidad: tesis versus antítesis: síntesis; así acepta lo real un
sentido común científico-filosófico.

Aquí es destacado la existencia de formas de comprender la realidad: lógico-


aristotélica, dialógica y dialéctica. Ahora es bueno añadir: incierta y azarosa. El
diseño curricular que aquí se presenta admite la coexistencia conflictiva entre
visiones que conducen a admitir lo real de forma: 1) antitética: bueno-malo, 2)
antagónica: trabajadores-capitalistas, 3) dialógica: amor-odio, y 4) el azar y la
incertidumbre. Esas visiones movilizarán acciones y reflexiones socioeducativas.

También caracteriza a la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa


apoyarse en el pensamiento complejo que Edgar Morin (1974) formuló, sobre la
base de distintas fuentes. Él mostró esas 4 distintas maneras de hacer ciencia y
de conducirse en la vida. Las actividades académicas (investigación, docencia,
difusión, gestión y tutoría) serán impactadas por el manejo consciente de ellas,
así como por el pensamiento complejo, filosófico y de las ciencias de la
educación: será un pensamiento sincrético el que se impulse en la Licenciatura en
Innovación y Gestión Educativa.

Para impulsar la síntesis compleja, para lograr el pensamiento sincrético, la


Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa recupera la exigencia socrática:
el diálogo para acordar. Ésta será una de sus principales formas de acción socio-
educativa: dialogar para crear sentido compartido, para comprenderse y para
acordar acciones comunes. El Licenciado en Innovación y Gestión Educativa será
un profesional que se percate de la necesidad continua de auto-formación y de
recrear las prácticas, ideas y sentimientos que aprendió en sus estudios. Sus
46
profesores acompañarán esa tarea de autoformación y serán muestra viviente de

 
la exigencia de autoformación y de formación dentro de un colectivo de trabajo: la
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.

Los Licenciados en Innovación y Gestión Educativa con campos laborales en


Docencia, Psicopedagogia, Educación Virtual y, Educación Sociocultural serán
agentes sociales comprometidos con la humanización sustentable. Serán un
aporte de la Universidad Autónoma de Querétaro a nuestro estado, a México y, en
general, al anhelo de educar y socializar con la verdad y el honor.

III. FUNDAMENTOS CURRICULARES

3.1 LA CUESTIÓN CURRICULAR


Para iniciar es necesario precisar qué entender por diseño y evaluación
curricular. Díaz Barriga (1984) distingue la evaluación como: i). Hacer juicios de
valor; si es necesario hacerlo sólo será como resultado de la acción de indagar
qué implicaciones tiene tal o cual proceso o programa educativo. ii). Tampoco se
admite la evaluación curricular como la comparación con un estándar; no porque
en el caso que nos ocupa, la LIGE, no existen suficientes estándares y, además y
sobre todo, porque no es posible desarrollar innovación educativa si se hace
sobre la base de límites o estándares; en esas condiciones no habría propiamente
ninguna innovación, sólo se continuaría con lo ya establecido.

Se acepta, junto con Marín Méndez (1986), que evaluar es investigación


educativa, es decir, producir nociones, conceptos, teorías y métodos, dentro de un
marco institucional, para encarar las condiciones políticas, sociales, económicas,
culturales, nacionales, institucionales, grupales e individuales involucradas en el
programa educativo. Evaluar no es otra cosa que proyectar el futuro deseable, es
una acción intrínsecamente pedagógica: establecer fines deseables y medios
para conseguirlos.

“El currículo es una proposición teórica, construida sobre la base del estudio
de un conjunto de elementos: una idea acerca de la función universitaria, un
conjunto de hipótesis sobre la práctica deseable en el futuro profesional,
47
una teoría del conocimiento, una teoría educativa, etc. A los elementos

 
conceptuales se agrega una masa de información sobre los diversos
aspectos: características de los estudiantes, de los docentes, de los
recursos, de la institución, etc.” (Furlán, 1996: 27).

También es posible afirmar que la evaluación educativa es investigación


educativa porque:
“La preocupación mayor de los modelos de diseño curricular, es garantizar
la coherencia del proyecto a partir de un conjunto de operaciones teóricas:
coincidencia entre objetivos, programas, formas de evaluación, etc. Sin
embargo, las personas que han vivido un proceso de formulación de un
currículo, saben que el camino recorrido para lograr esa coherencia, es
bastante sinuoso, implica avances y retrocesos, inicios y abandonos,
conflictos y discusiones, propuestas y contrapropuestas. Sucede que la
práctica de formular el currículo depende de muchos factores que son
difícilmente controlables por un método lógico” (Furlán, 1996: 28).

En el campo de la evaluación y diseño curricular existe una tendencia muy


admitida por el sentido común docente, es la que se inclina por el perfil
profesional (Díaz, et al. 1984). Su principal supuesto proviene de considerar que
la indagación de las demandas del mercado laboral, en forma de habilidades o
competencias laborales del profesional, determina el perfil del egresado y, en
consecuencia, el currículo. En este caso, es indispensable realizar un estudio de
mercado -o diagnóstico de necesidades- e indagar lo que soliciten los
empleadores a sus futuros trabajadores. Sobre la base de los requerimientos de
los empleadores, siguiendo a esta forma de ver al currículo, quedan determinadas
las características de la organización de la universidad. El mercado determina la
educación superior, siguiendo esta teoría.

Frente a esa visión que privilegia al mercado, existen otras. Algunas de ellas la
critican por centrarla en las exigencias de los empleadores; aseguran que reducen
al fenómeno educativo a una mera exigencia técnica (Valle, 1994), siendo que la
formación universitaria o de educación superior no sólo obedece a demandas
técnicas sino también sociales, políticas y culturales. Conviene recordar que
algunos de los fundadores de la teoría curricular, Tyler y Taba, consideraron
necesario pasar las exigencias hechas al currículo por los diversos agentes
48
sociales a través del tamiz de la filosofía y teorías de las ciencias de la educación.

 
En la evaluación y diseño curriculares son necesarias otras formas de ver la
profesión a formar. En algunos casos, obedece a criterios de empleadores (perfil
profesional), en otros a prácticas profesionales: caducas, dominantes y
emergentes. Existe otra forma de comprenderlos sobre la base de modos de
pensamiento, que pueden ser deductivo, experimental, histórico, reflexivo o crítico
(Bourdieu, 1989), estos modos de pensamiento están dotados de validez y
aplicación general, son una manera de apropiarse de la realidad. Otro recurso
teórico valioso es el de núcleos conceptuales profesional-disciplinarios, éstos
representan el reducido grupo de realizaciones ejemplares o paradigmas
necesarios para el ejercicio profesional (Mockus, 1990).

Una tendencia que tiene aceptación en la teoría curricular, es la que afirma la


necesidad de vincular la formación universitaria a un sentido nacionalista y
cultural para no restringir la educación a un problema técnico. Adicional a las
exigencias político-culturales, también debe encararse la solidez técnico y
académica gracias a poseer un sentido teórico de la profesión (Díaz, 1983). De
acuerdo a esta teoría curricular, es necesario integrar a los profesores al proceso
de evaluación y diseño curricular y respetar sus decisiones; los que apoyan esta
tendencia socio-político-académica afirman que conviene disminuir el número de
materias y, al mismo tiempo, estructurar ejes conceptuales o problemáticos para
lograr cierta unidad o coherencia del currículo (Díaz, 1983).

Adicional a clarificar las exigencias de tipo social, político y cultural, la evaluación


y le diseño curricular, también deben considerar otros dos niveles de análisis:
epistemológico y psicológico. Es indispensable considerar esos niveles porque la
educación del universitario se realiza sobre la base de prácticas que propician
modos de conocer (epistemología) o de aprender (psicología del aprendizaje)
(Díaz, 1981). La evaluación y el diseño curricular al basarse sobre tales soportes
teóricos favorecerá una cierta estructuración de los contenidos curriculares; por
ejemplo, en el caso de seguir la teoría psicológica de cuño conductista, entonces,
la organización curricular debiera mostrarse en una serie de objetivos
conductuales a conseguir por el estudiante, mientras que, si fuese de otro modo,
49
siguiendo a Piaget o Vigotsky, los programas de estudio necesitarían organizarse

 
sobre bases diferentes a las de emisiones de conductas, por caso, por objetos de
transformación.

De manera similar, la evaluación el diseño curricular también debe comprender la


necesidad de atender a una forma de ejercicio docente acorde con las decisiones
que se adopten en materia de psicología y epistemología. Pansza (1993)
describe las escuelas o corrientes dominantes: Tradicional, enfatiza los
contenidos y la enseñanza. Nueva, da mayor importancia al estudiante y sus
necesidades e intereses. Tecnología educativa, centra su interés en los
programas y las máquinas de enseñanza. Crítica, la que privilegia a la postura
política de la educación. Es necesario considerar que las prácticas docentes no
son así de puras ni aisladas entre sí. Es bueno considerarlo porque los pastiches
o collages propios de la época posmoderna, dificultan pensar en modelos puros.

Es necesario considerar el modelo de maestro en el que se centrará la evaluación


y el diseño curricular, de igual modo, es indispensable clarificar qué modelo de
universidad será la que enmarque a la propuesta curricular. Dicho en términos
muy generales, existe aquella forma seguida por la universidad llamada
napoleónica, en ella la mayor importancia se le concede a la formación de
cuadros de profesionales, entonces, se tiene un mayor gasto de energía en la
docencia. La universidad alemana tiene como tendencia valorar más la
generación de conocimiento: la producción científica; esa inclinación por la
investigación hace que subordine a la docencia en importancia. La universidad
norteamericana tiene como una de sus principales características la vinculación
con el sector productivo y de servicios; tal exigencia hace que la docencia y la
investigación queden subordinadas a las demandas del mercado.

En la propuesta de la Rectoría de la Universidad (2007-2012) explícitamente se


dice que la UAQ centrará su trabajo en el aprendizaje -en los estudiantes- y en el
conocimiento. Seguramente, es necesario discutir qué clase de universidad
debiera enmarcar al modelo curricular que aquí se está proponiendo. Es
necesario delinearlo porque acaso no exista suficiente consenso acerca de cuál
será el derrotero qué debiera seguir la UAQ.
50

 
Se reitera, de acuerdo a Marín Méndez (1986) evaluar es, propiamente,
investigación educativa. Evaluar y diseñar un currículo precisa indagar los
procesos que son vividos en la operación de un plan de estudios (currículo vivido).
Procesos que con mucho rebasan lo escrito (currículo formal) y es necesario
develar (currículo oculto). Es necesario admitir esta forma de considerar a la
evaluación y el diseño curricular, porque no se limitan al llenado de formas ni a
seguir una prescripción muy cerrada. Evaluar y diseñar lleva a indagar cómo es la
relación universidad-sociedad y universidad-mercado de trabajo; a esclarecer qué
tipo de universidad es la que existe (napoleónica, alemana, norteamericana o
centrada en el aprendizaje); qué modelo de docencia y de alumnos son los que
trabajan, en otras palabras, que tipo de aprendizaje y de enseñanza son las que
se experimentan.

De igual modo, evaluar y diseñar conduce a indagar cómo se entiende y enseña a


la profesión de manera, necesariamente, histórica. Tanto en su dimensión
diacrónica (socio historia de la profesión, problemática social y necesidad que
atiende, estructura ocupacional, comportamiento del mercado de trabajo y del
campo científico-tecnológico), como en su dimensión sincrónica (estudio de
características y condiciones en que se lleva a cabo la formación educativa de los
estudiantes).

3.1.1 Propuesta curricular: LIGE


La propuesta curricular para la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa es
sincrética. Reconoce la necesidad de responder a exigencias del mercado y, al
mismo tiempo, a núcleos disciplinares y prácticas profesionales. Cuando se afirma
que la propuesta metodológica de la complejidad une lo disperso, también nos
referimos a evitar la forma disyuntiva de algunas tendencias de diseño curricular:
asumen que son competencias profesionales, o son núcleos-prácticas
profesionales. Uno u otro. Separan, como si fueran indisociables, a las
competencias de los núcleos profesionales. En este caso se admite la
conveniencia de aceptar ambas ofertas para el diseño curricular de la Licenciatura
en Innovación y Gestión Educativa. El punto de unión del sinnúmero de
competencias y lo abstracto del núcleo profesional está en agrupar la dispersión
51

 
de las competencias profesionales. Tal agrupación da mayor objetividad a los
núcleos disciplinares y a las prácticas profesionales.

El libro Tunnig para América Latina señala 27 competencias genéricas para el


área de educación (Beneitone, 2007: 134). Se obtuvieron al entrevistar a 3,956
personas, entre académicos, graduados, estudiantes y empleadores de América
Latina. En el currículo de la LIGE se agrupan esas 27 competencias genéricas en
cuatro núcleos disciplinares: educación-socialización, innovación, comunicación y
gestión; comunes para la formación de los Licenciados en Innovación y Gestión
Educativa. La dispersión de 27 competencias se evita al agruparlas en sistemas
que les dan mayor sentido: los núcleos disciplinares.

Las 27 competencias específicas para el campo educativo encontradas por


Beneitone y colaboradores (Beneitone, 2007: 136-142), también son útiles para
nuestro diseño curricular. Éstas dan mayor objetividad a las áreas de
profesionalización proyectadas para la Licenciatura en Gestión e Innovación
Educativa.

En el estudio Tuning para América Latina también encontraron que en nuestro


continente existen tres ejes curriculares para la formación de educadores: 1)
disciplinas de fundamentos de la educación (filosofía de la educación, psicología
de la educación, sociología de la educación y política de la educación); 2)
disciplinas del campo pedagógico (didáctica, curriculum y teorías pedagógicas); y
3) prácticas supervisadas (práctica profesional). De igual forma, encontraron que
en algunos países poseen, en sus planes de formación de educadores, un
conjunto de disciplinas orientadas a la acción en movimientos sociales, culturales
y multiculturales; asimismo hallaron que existe el intento de formar educadores en
la investigación para la acción (Beneitone, 2007: 133). Destacamos estos
hallazgos por la coincidencia que tiene el diseño curricular de la Licenciatura en
Gestión e Innovación Educativa. Es notorio que las TIC’s, como campo
emergente, no lo mostraron en este estudio de América Latina.

52

 
3.2. OBJETIVOS CURRICULARES
3.2.1. Objetivos generales
Formar un licenciado en innovación y gestión educativa con competencias
básicas, genéricas y específicas -con enfoque inter y multidisciplinario- necesarias
para enfrentar retos e intervenir en diferentes campos que permitan transformar
realidades socioeducativas.
Formar profesionistas de la educación éticos con vocación de servicio para
promover y coadyuvar al desarrollo y trasformación de individuos, colectividades
y del entorno para alcanzar el bienestar común.

Desarrollar en el licenciado en innovación y gestión educativa: conciencia


histórica, social y cultural. Con saberes teóricos, metodológicos, técnicos;
habilidades y capacidades acordes a nuevos contextos cambiantes e
interdependientes del campo de intervención socioeducativa.

3.2.2. Objetivos particulares


Área. Docencia
Intervenir y gestionar para promover aprendizajes significativos en diferentes
espacios socioeducativos formales y no formales. A través de ejercer de forma
innovadora, saberes y manejo de métodos y técnicas didácticas.

Área. Psicopedagogía
Intervenir y gestionar propuestas psicoeducativas innovadoras, congruentes y
respetuosas para orientar a profesores, estudiantes y padres de familia.

Área. Educación Virtual


Ejecutar con trabajo interdisciplinario y planeación estratégica el diseño,
operacionalización y evaluación de programas socioeducativos virtuales.

Área. Educación sociocultural


Gestionar demandas de grupos sociales no escolarizados -con pensamiento
alternativo, complejo e innovador de respeto a las formas de vida y a los demás
seres humanos- para transformar procesos socioeducativos no formales.
53

 
3.3. PERFILES
3.3.1 Perfil de ingreso
Es deseable que el aspirante a la LIGE:
o Se interese por el campo socioeducativo y el beneficio común.
o Aprecie y respete culturas y formas de vida, para relacionarse armoniosa e
innovadoramente con el otro y con la naturaleza.
o Disfrute y sea competente en la lectura, escritura y la expresión oral.
o Tenga capacidad de pensamiento crítico, analítico, reflexivo, propositivo y
autónomo.
o Esté familiarizado con el manejo de las tecnologías de la comunicación e
información.

3.3.2 Perfil de egreso general


Los egresados de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa:

Integrarán formas de pensamiento, teóricas, metodológicas y técnicas para


comprender e intervenir en procesos socioeducativos (desde la pedagogía,
filosofía, historia, psicología, sociología, biología, política, antropología y
didáctica), con responsabilidad, honestidad y compromiso.

Dominarán métodos y técnicas de investigación, innovación, intervención y


gestión socioeducativa, para desarrollar proyectos o programas para crear
ambientes socioeducativos para el desarrollo individual, grupal y social, mediante
modelos de intervención y gestión con la finalidad de transformar lo existente en
aras de mejores condiciones sociales de vida.

Asesorarán a individuos, grupos y colectividades, sobre la base de acciones


colegiadas e interdisciplinarias, de forma compleja y estratégica; de acuerdo a
necesidades de diferentes contextos naturales, culturales, sociales e individuales.

Serán profesionales autónomos con deseos, intereses y capacidades que


propicien su propia formación permanentemente; al mismo tiempo que la
promueva a colegas y a aquellos que se beneficien su trabajo.
54

 
Registrarán, sistematizarán y difundirán procesos de innovación y gestión en
provecho del avance tecnológico, científico, filosófico y pedagógico.

Perfil de egreso del Licenciado en Innovación y Gestión Educativa.


Área Docencia
Desarrollará, operará y evaluará programas socioeducativos para instituciones
educativas públicas y privadas, empresas, grupos e individuos, para asesorar
capacitar, orientar, socializar y educar.

Dominará teorías filosófico-pedagógicas, curriculares, de las ciencias sociales y


de las ciencias de la educación.

Desplegará formas de pensamiento lógico-dialógico-dialéctico crítico y creativo.

Creará y evaluará ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje de la


cultura:
o Trasmitirá efectivamente la información
o Conducirá diferentes tipos de grupos
o Elaborará y utilizará materiales didácticos
o Gestionará y evaluará programas y proyectos educativos.

Evaluará e intervendrá -con un pensamiento alternativo, complejo e innovador de


respeto a las formas de vida y a los demás seres humanos- para transformar
procesos socioeducativos formales y no formales.

Perfil de egreso del Licenciado en Innovación Gestión Educativa. Área


Psicopedagogía
Desarrollará, operará y evaluará programas socioeducativos de carácter
psicológico-pedagógico, de forma sistemática, para orientar a profesores,
estudiantes y padres de familia.

Dominará teorías de la psicología, filosófico-pedagógicas, curriculares, de las


ciencias sociales y de las ciencias de la educación.
55

 
Desplegará formas de pensamiento lógico-dialógico-dialéctico crítico y creativo.

Detectará necesidades especiales para diseñar programas psicoeducativos.

Diseñará e implementa acciones educativas que integran a personas con


necesidades especiales.

Evaluará e intervendrá -ante demandas educativas con propuestas


psicoeducativas congruentes y respetuosas- para orientar a profesores,
estudiantes y padres de familia:
o Aplicará e interpretará pruebas para diagnóstico y evaluación educativa
o Orientará a padres de familia para acompañar el aprendizaje de los hijos
o Apoyará a profesores en proceso enseñanza aprendizaje
o Intervendrá con estudiantes ante problemáticas del desarrollo y aprendizaje

Evaluará e intervendrá -con un pensamiento alternativo, complejo e innovador de


respeto a las formas de vida y a los demás seres humanos- para transformar
procesos psicopedagógicos formales y no formales.

Perfil de egreso del Licenciado en Innovación y Gestión Educativa.


Área Educación Virtual
Elaborará, operará y evaluará programas educativos con soporte de nuevas
tecnologías de comunicación e información para la educación.

Dominará teorías filosófico-pedagógicas, curriculares, de las ciencias sociales y


de las ciencias de la educación.

Desplegará formas de pensamiento lógico-dialógico-dialéctico crítico y creativo.

Dominará teorías, métodos y técnicas de las Tecnologías de la información y


comunicación:
o Seleccionará, utilizará y evaluará tecnologías de la comunicación y la
información como recurso de enseñanza-aprendizaje.
56

 
o Planeará y diseñará estratégicamente programas de educación virtuales y
a distancia
o Operacionalizará e implementará programas de educación virtuales y a
distancia
o Evaluará programas educativos virtuales y a distancia
o Favorecerá el aprendizaje autónomo de los educandos mediante el uso de
TIC’s

Evaluará e intervendrá -con un pensamiento alternativo, complejo e innovador de


respeto a las formas de vida y a los demás seres humanos- para transformar
procesos educativos formales y no formales virtuales y a distancia.

Perfil de egreso del Licenciado en Innovación y Gestión Educativa:


Sociocultural
Desarrollará, operará y evaluará programas socioeducativos para beneficio de
etnias, ONG’s, grupos, organizaciones e individuos, para propiciar recreación,
respeto a la diversidad y al mejoramiento cultural, social, económico y ambiental.

Dominará teorías filosófico-pedagógicas, curriculares, de las ciencias sociales y


de las ciencias de la educación.

Desplegará formas de pensamiento lógico-dialógico-dialéctico, crítico y creativo.

Localizará áreas de oportunidad en grupos, instituciones y comunidades para


implementar innovaciones socioeducativas que los favorezcan.
o Evaluará e intervendrá -ante demandas de grupos sociales- para orientar
procesos que impliquen transformación y respeto a la diversidad cultural.
o Diseñará, gestionará e implementará programas y proyectos educativos
socioculturales.
o Evaluará programas y proyectos educativos socioculturales.

57

 
3.3.3. Perfil del profesor de la Licenciatura en Innovación y Gestión
Educativa
Poseer al menos, grado de maestría en áreas de conocimiento afines a la
Licenciatura en gestión e innovación educativa. Dado que la propuesta es multi e
interdisciplinaria, tendrán cabida en la planta docente, maestros y doctores en
Educación, Pedagogía, así como en Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias
Naturales.

Haber ejercido docencia e investigación, previo a la contratación, al menos de 5


años. Demostrar experiencia docentes en materias similares a las que impartirá.
Mostrar formación para el ejercicio de la docencia, mediante cursos, diplomados,
maestrías o doctorados.

Capacidad para trabajar en equipo con apertura al diálogo entre paradigmas.


Contar con trabajos publicados en, al menos, memorias de congresos.
Participar activamente en actividades de gestión educativa.
Valorar e identificarse con el campo socioeducativo.

3.4 ESTRUCTURA CURRICULAR


3.4.1 Estructura curricular dimensión conceptual.
Para seleccionar los contenidos de la enseñanza, de la Licenciatura Innovación y
Gestión Educativa, recuperamos y reelaboramos (Ibarra, et al. 2008; 2010) las
categorías planteadas por Antanas Mockus (1990).

Núcleo disciplinar, alude a encontrar un grupo reducido de realizaciones


ejemplares, reconocido y acogido por la comunidad profesional y que se
consideren relevantes para el trabajo y desarrollo de la misma.
Núcleo profesional, que decanta y ordena, aquello que es fundamental, para la
formación del licenciado en innovación y gestión educativa.

El diseño curricular por núcleos, supone reconocer y jerarquizar los


conocimientos y técnicas considerados paradigmáticos, es decir, ejemplares o
típicos y destacar las categorías con las que una comunidad profesional
58
aprehende su campo. Este trabajo requiere separar lo fundamental de lo

 
accesorio, reconociendo el objeto de la disciplina, la identificación de la realidad
que se pretende conocer o modificar y los medios y las técnicas para alcanzar ese
conocimiento (ídem).

ESTRUCTURA CURRICULAR  LIGE

Núcleos disciplinares

Innovar Educar y
socializar Gestionar Comunicar
Dimensión conceptual

Núcleos profesionales

Núcleo teórico Núcleo práxico

Dimensión operativa Unidades de aprendizaje

Núcleos disciplinares de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa


Acorde a la visión teórica que asumimos en esta propuesta curricular, con el fin de
fundamentar la creación de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa,
establecemos cuatro núcleos disciplinares, comunes a la formación de los
Licenciados en Gestión e Innovación Educativa. Núcleos disciplinares comunes
que interactuarán con cada área de formación profesional, a saber: i) Innovar, ii)
Educar y socializar, iii) Gestionar y iv) Comunicar.

Estos cuatro núcleos disciplinares corresponden a las competencias genéricas


necesarias para formar al Licenciado en Innovación y Gestión Educativa. Como
antes argumentamos, asumimos una postura sincrética que vincula los núcleos
disciplinares y profesionales con las competencias profesionales.

i) Innovar: Consideramos que únicamente es posible innovar sobre la base de


reconocer la realidad, es decir, de indagar el conocimiento tácito: El conocimiento 59

 
tácito: conocimientos prácticos, saberes adquiridos en vivencias previas, en
experiencias de intercambio con otros, tienen un referente tanto individual como
colectivo, es aquel que se transmite de manera inadvertida, sólo se actúa sin
saber, bien a bien, sus cómo o porqué. Es un saber que carece de estructuras
que lo estructuren explícitamente. Este conocimiento tácito, para transitar del
conocimiento copia -haz lo que hago, di lo que digo- a la invención y comprensión,
debe traducirse y transmitirse, en conocimiento codificable: catalogar, describir,
prescribir, interpretar-explicar, criticar o transformar sus contenidos y prácticas,
para almacenarlos con símbolos y para no realizarlo de manera inadvertida,
rutinaria y mecánica. Asimismo debe transmitir el conocimiento codificado a sus
alumnos: conjunto de leyes, principios y teorías que explican, describen, critican,
transforman o prescriben una realidad determinada (Díaz, 2003 b: 33-34).

Al conocimiento tácito también le denominan espíritu de la nación (Montesquieu,


1990), ideología dominante (Marx, 1979), conciencia colectiva (Durkheim, 1989),
formas duraderas de ser y de valorar (Bourdieu, 1990) o vida cotidiana (Heller,
1997). En todo caso, cada uno de los conceptos anteriores alude a teorías y
formas de ver la realidad que enfatizan distintos aspectos de algo que tienen en
común: aquello que conduce a los seres humanos sin que éstos se tengan plena
conciencia de lo que hacen. La innovación la aceptamos sobre la base de incidir
en aquello que seres humanos realizan sin que se percaten, bien a bien, de lo que
hacen y, lo más importante, que es susceptible de ser mejorado en aras de un
mundo más entrañable y una vida más plena, más consciente y gozosa.

Innovar tiene, pues, la necesidad de estructurar lo real en estructuras que al


hacerlo, al estructurarlo en conceptos, teorías y métodos, lo ‘inventa’, es decir, en
alguna medida lo modifica (Piaget , 2001). La innovación, al comprender lo real,
no puede dejar de modificarlo y, al hacerlo, abre la oportunidad de transitar a otro
estadio. El acto de conocer, siguiendo a Piaget, no es más que incidir sobre
realidades específicas, en nuestro caso, las educativas, para inventar las
estructuras que las estructuran.

60

 
Sucintamente dicho, el núcleo profesional de innovación demanda estudiar y
aplicar teorías epistemológicas y metodológicas que contribuyan a dotar de
herramientas para operar sobre la realidad socioeducativa.

Competencias profesionales relativas al núcleo disciplinar: Innovar


1. Capacidad de investigación.
2. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
3. Habilidad para buscar procesar y analizar información procedente de
fuentes diversas.
4. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
5. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
6. Habilidad para buscar procesar y analizar información procedente de
fuentes diversas.
7. Investiga en educación y aplica los resultados en la trasformación
sistemática de las prácticas socioeducativos.
8. Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer socioeducativo.
9. Analiza críticamente las políticas educativas.

ii) Educar y socializar. Otro núcleo profesional irrenunciable es el acto de


socializar y educar. Para elucidarlo nos apoyamos, inicialmente, en la valiosa
definición de Durkheim: “La educación es la acción ejercida por las generaciones
adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por
objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el
medio especial, al que está particularmente destinado” (Durkheim, 1993).

Esta definición inicial la enriquecemos con algunas ideas: los educandos también
son adultos. La educación y socialización no necesariamente se restringe a niños.
La educación y socialización humana puede ser durante toda la vida. Si los
agentes a educar-socializar se abren a todas las generaciones humanas, el
campo u objeto de socializar-educar es aquello que el propio Durkheim señaló: la
valiosa cultura humana y, adicional a ella, también la naturaleza es otra área
61
dentro de la que cabe innovar.

 
Educar y socializar, para fines de la Licenciatura en Innovación y Gestión
Educativa, es la acción dirigida a fines preestablecidos por profesionales
egresados de esta opción educativa ¿A quiénes está dirigida la acción socio-
educativa? Se abre a todo ser humano que desee o requiera transitar de una
condición inicial (el motivo de la innovación) a otro más deseable: el programa de
innovación socio-educativa que ofrece el profesional. Los fines de la socialización
y educación que serán ofrecidos por el programa socio-educativo provendrán de
innovar condiciones vigentes para propiciar otras más acordes a las exigencias de
la sociedad política en su conjunto y, también, a las necesidades específicas de
los demandantes del servicio socio-educativo.

Educar sigue la premisa de innovar, de reconocer la realidad. La realidad


educativa sí es la de las instituciones educativas y de las empresas de bienes y
servicios. Únicamente que, al admitir a tales usuarios, no se restringe a ese
ámbito. Otros grupos humanos no satisfechos en sus necesidades educativas
serán favorecidos por la acción de los profesionales que deseamos formar.

Algunos de esos grupos serán ONG’s, ancianos, parejas con vida común,
emigrantes, minusválidos, hijos únicos, familias, en fin, aquéllos grupos humanos
que, de tanto verlos, pasan desapercibidos en sus necesidades educativas,
algunos estudiosos los califican como ‘invisibles’. Algunas de sus necesidades
educativas por atender serán sus formas de ocio: recreativo, social, económico o
de desarrollo (Sue, 1989), las maneras en que se relacionan entre ellos o entre
ellos y grupos sociales de su entorno.

Se trabajarán sus relaciones con la naturaleza, para contribuir al desarrollo


sustentable de manera comprometida, ya sea con prácticas ecológicas, en
relación a la cultura del agua, la basura o el uso de energéticos, por ejemplo. De
igual modo, el servicio de programas socio-educativos se puede extender al
disfrute de turismo ecológico. En suma, la acción socio-educativa de los
profesionales se abrirá a las relaciones hombre-naturaleza.

62

 
Un aspecto más, será el comprendido bajo otro amplio rubro: cultura. Dentro de él
estará la local de Querétaro como ciudad y entidad federativa, la nacional y la
global. Los programas socio-educativos serán a propósito de bienes simbólicos de
la llamada ‘alta cultura’: pintura, escultura, música, danza, cine, literatura,
urbanismo y, en general, las llamadas bellas artes. Otro ámbito de cultura que se
abre es la del folklore y, de manera similar al anterior, en distintas
manifestaciones. La denominada cultura de masas, también será motivo de
programas socio-educativos. Para mostrar lo generoso de este mundo de trabajo
para los egresados de la licenciatura, sólo otro botón de muestra: la comida y
posibles programas socio-educativos que de ella deriven.

Las áreas usuales de educación, escuelas y empresas de bienes y servicios,


también ocuparán la formación del Licenciado en Innovación y Gestión
Educativa. Sobre posibles programas educativos para este rubro están el diseño,
gestión y evaluación para incrementar la productividad o relaciones sociales más
eficientes y solidarias, por ejemplo. Es necesario destacar que la formación de
este profesional no se circunscribirá a ser profesor de algún nivel educativo.
Tendrá la preparación para hacerlo, no obstante, sus fuentes de trabajo se abrirán
a otras áreas hasta ahora no atendidas y, quizá, ni siquiera pensadas como
susceptibles de ser ofrecidas como motivo de educación.

Competencias profesionales relativas al núcleo disciplinar: Educar y


socializar
1. Conoce sobre el área de estudio y la profesión.
2. Describe y explica fenómenos naturales y procesos socioeducativos en
términos de conceptos, principios, teorías y prácticas biológicas, físicas,
sociales, culturales, psicológicas, políticas y antropológicas.
3. Recupera teorías sobre la naturaleza y se nexo con el ser humano para
elaborar, operar y evaluar programas socioeducativos.
4. Capacidad para formular y gestionar proyectos
5. Compromiso ético.
6. Compromiso con la calidad.
7. Interviene en procesos socioeducativos.
63

 
8. Integra y recrea elementos teóricos y prácticos que permitan reflexionar y
tomar postura ante diversas realidades.
9. Educa en valores, formación ciudadana y democracia.
10. Integrar y recrear elementos teóricos y prácticos que permitan interactuar y
analizar diversas realidades y necesidades para problematizarlas.
11. Problematizar realidades específicas con el apoyo de teorías filosófico-
pedagógicas y sustentables que fundamenten lo deseable del desarrollo
humano.
12. Analizar y problematizar realidades para identificar fines deseables en
teorías y prácticas socioeducativas en campos formales y no formales.
13. Elaborar y ejecutar un modelo de intervención educativa.
14. Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para
favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje.

iii) Gestionar. En la medida en que innovar en educación está abierto a otros


adultos y en tanto entendemos a la innovación y la educación como acciones
humanas solidarias, la gestión la vemos como el ejercicio compartido del poder,
de manera más horizontal, en formas que se privilegien los actos de habla
dirigidos al entendimiento y no a la imposición (Habermas 1989). Se entiende que
la innovación sólo es factible dentro de un clima de confianza, en donde se
disminuya la incertidumbre, la información fluya sin cortapisas, en el que los
nexos humanos sean solidarios (Luhman citado por Ramírez 2002). La gestión
será apoyada en el compromiso de lealtad que el sociólogo norteamericano Talcot
Parsons (1974) mostró. Se admite más la co-gestión y no tanto la gestión vertical.
Aun cuando se acepta la tensión propia de los actos educativos que Antonio
Gramsci (1981) mostró: consenso vs coerción, se inclina más por el acuerdo.

Para formar, se sigue la visión que no admite la gestión reducida a un problema


técnico, que la ve en su acepción más general, más humana, es decir, de
naturaleza relacional, en la que están imbricados nexos de poder, afectivos,
intelectuales, normativos, económicos, culturales, tecnológicos, estéticos y
técnicos. Entonces, para esa forma de entender la gestión, es necesaria una
educación del futuro Licenciado en Innovación y Gestión Educativa que cubra
64
teorías filosóficas y científicas acerca de cómo se relacionan entre sí los seres

 
humanos. Por ejemplo, es indispensable vivir y excitar, gracias a las enseñanzas
de Comte o de Weber, la empatía o, en otros casos, propiciar la simpatía que
deriva de una forma estética de ser. Otra muestra, es imposible una comunicación
armoniosa y efectiva si se carece de recursos teórico prácticos que tiendan al
acuerdo como Habermas lo mostró (2006). Asimismo son difíciles las relaciones
humanas al desconocer los magníficos consejos que Nicolás Maquiavelo legó en
su texto El Príncipe. No se cierra a investigar soluciones de carácter
administrativo, aunque se reitera no serán las únicas ni las más importantes.

Es necesario, pues, reconocer que la gestión es una dificultad teórico-práctica que


requiere estudiarse para necesidades específicas (los nexos a ser innovados),
con el soporte de teorías que den diversas posibilidades de comprender los
fenómenos humanos en los que es necesaria la coordinación, por supuesto,
también con la ayuda de los involucrados en los procesos a ser innovados.

Se entiende la gestión educativa como un problema a ser investigado y no como


soluciones ya existentes. Investigar sincréticamente articulando métodos de
investigación (pedagógico, fenomenológico, hermenéutico, positivo, dialéctico,
dialógico) para dar idea de la complejidad que está presente al gestionar actos
socio-educativos. Es imposible ver la gestión educativa como el sólo resultado de
una persona ilustrada que impone sus decisiones a ignorantes. Es, más bien, el
encuentro conflictivo y gozoso de seres humanos en búsqueda de mejores
condiciones de vida. Es la búsqueda de formas de relación humana que den
mejores pautas para que la gestión educativa sea exitosa.

Competencias profesionales relativas al núcleo disciplinar. Gestionar


1. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica.
2. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
3. Compromiso con la preservación del medio social.
4. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
5. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
6. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
7. Capacidad para toma de decisiones
65
8. Capacidad de trabajo en equipo.

 
9. Compromiso con su medio social cultural.
10. Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades socioeducativas
específicas en diferentes contextos.

iv) Comunicar. Existen necesidades que requieren, tanto la gestión como la


innovación, para realizarse. Demandas que no son propiamente de ninguno de
esos dos campos, como tampoco son del socio-educativo. Nos referimos a la
comunicación: matemático-estadístico, uso de equipos tecnológicos (cómputo y
de apoyo a la educación, como los de la tecnología educativa o medios masivos
de comunicación), manejo de otros idiomas adicionales al español. Este núcleo
disciplinar de apoyo es de menor importancia porque, seguramente, contribuirá a
la difusión y concreción de las innovaciones y gestiones educativas.

Es usual, en el pensamiento disyuntor o simplificador de la realidad, sobre-valorar


un extremo del par teórico-técnico. En este programa educativo no se desea que
tal cosa suceda. Para evitarlo se ve las necesidades técnicas de comunicación
como otras formas de manifestarse de las teorías; así mismo, se acepta que las
teorías no dejan de lado sus expresiones técnicas. Sólo que uno u otro caso,
teoría o técnica, tienden más a una u otra definición: teórica o práctica. Las
formas de comunicación susceptibles de estudio pueden incluso llevar a
incursionar en el lenguaje de los sordos o en formas de comunicación de
invidentes. También será con auxilio de las TIC’s o la comunicación cara a cara
en grupos sociales como las ONG.

Como en los anteriores núcleos disciplinares de la Licenciatura en Innovación y


Gestión Educativa, más que encontrar soluciones acabadas, lo que se ofrece son
aspectos de la realidad sobre los que es necesario innovar, es decir, reconocer y,
luego, modificarlos de acuerdo a las necesidades del programa educativo que se
trata de gestionar.

Competencias profesionales relativas al núcleo disciplinar: Comunicar


1. Capacidad de comunicación oral y escrita.
2. Capacidad de crítica y autocrítica.
66
3. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

 
4. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
5. Habilidad para buscar procesar y analizar información procedente de
fuentes diversas.
6. Habilidades interpersonales.
7. Capacidad para trabajar en equipo.

Núcleos profesionales de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa


Los núcleos disciplinares decantaron en núcleos profesionales reconociendo el
objeto de la disciplina, las necesidades de formación escolarizada, la
identificación de la realidad que se pretende conocer o modificar y los medios y
las técnicas para alcanzar ese conocimiento. Derivaron de los siguientes
cuestionamientos. ¿Qué elementos determinan al ser humano? ¿Qué elementos
son deseables en el desarrollo humano? ¿Cómo la educación y la socialización
contribuyen a formar al hombre y mujer deseable?

Los núcleos profesionales re-unen campos temáticos teórico metodológicos, de


investigación e intervención de manera articulada, evitado la disyunción teoría
práctica (Morin, 2004). Los núcleos profesiones integran saberes teórico-
metodológico-prácticos para intervenir en situaciones socio-educativas de forma
innovadora acorde a las demandas contemporáneas, en el marco de la
globalización, que exige gestión del conocimiento inter y multidisciplinar, trabajo
en equipo y en ambientes reales y virtuales y de intervención.

Los núcleos profesionales teórico tiene una tendencia mayor a la praxis


intelectual; el núcleo práxico reúne saberes teórico, habilidades prácticas para
trasformar la realidad socioeducativa. Estos núcleos dan sustento a las unidades
de aprendizaje contenidas en el plan de estudios.

A manera de ejemplo:
El núcleo teórico agrupa conocimientos como: pedagogía, filosofía, historia,
política educativa.
El núcleo práxico, reúne habilidades y conocimientos: didáctica, curriculum, ,
67
investigación socioeducativa, TIC’s aplicadas a la educación; laboratorios de

 
docencia, talleres psicopedagógicos, talleres de educación virtual, prácticas
profesionales y servicio social.

Unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Innovación y gestión


educativa
Los núcleos disciplinares y profesionales orientaron los contenidos de la
enseñanza el programa educativo y posibilitaron construir unidades didácticas que
se trabajarán en cada uno de los periodos semestrales. Las unidades didácticas
conjuntan diversas acciones de enseñanza-aprendizaje (Pansza, 1993) por caso:

o Cursos presenciales o a distancia


o Laboratorios
o Seminarios de investigación
o Talleres
o Intervenciones socioeducativas supervisadas
o Organización y asistencia y participación en congresos y otros eventos
académicos similares
o Prácticas de campo
o Visitas guiadas a bibliotecas y centros de investigación.

Los aprendizajes se evidenciarán en competencias genéricas, específicas y


profesionales. En seguida, se muestra de forma condensada la estructura
curricular: etapas formativas y los créditos que contabilizan

LIGE. Estructura curricular general 
Etapa formativa / Créditos
Formación básica común 154
Formación profesional 74
Formación integradora 52
Servicio social 10
Inglés: acreditación nivel básico 10
Coloquio estudiantil 5
Créditos Totales 305 68

 
3.4.2 Estructura curricular, dimensión operativa
Operatividad del plan de estudios LIGE
La propuesta curricular semiflexible para formar licenciados en innovación y
gestión educativa consta de tres etapas. a) Formación básica común b)
Formación profesional c) Formación integradora. Las etapas formativas son
acordes al modelo curricular semiflexible descrito por Sánchez Soler (1995) y se
ajusta tanto a las exigencias institucionales como al diseño mismo de nuestra
propuesta.

El currículo semiflexible, se organiza por etapas o niveles constituidos por


unidades de aprendizaje, que no necesariamente tienen una secuencia temporal
obligatoria. En la etapa inicial, se brindan herramientas teórico metodológicas
generales y saberes básicos o comunes a las áreas del conocimiento. En etapa
sucesiva, se agrupan los saberes específicos del programa educativo en cuestión.
La etapa final profundiza saberes y su aplicación en el campo profesional. En esta
modalidad académica, las seriaciones se reducen al mínimo, sin embargo, se
debe indicar con precisión los cursos que deberán ser acreditados como requisito
previo.

El modelo académico semiflexible, al estar basado en el sistema de créditos,


permite, respetar los criterios de seriación o requisitos, que el alumno seleccione
las unidades de aprendizaje a cursar en un semestre, de acuerdo a sus
posibilidades, intereses; adicionalmente, el sistema de créditos, facilita el
reconocimiento y acreditación de cursos, de otros programas educativos
realizados en otras escuelas o facultades de la UAQ, e incluso en otras
instituciones de educación superior nacionales o extranjeras.

Los curricula flexibles o semiflexibles (Sánchez, 1995) exigen condiciones


histórico materiales que posibiliten: i) suficiente oferta entre la cual los
estudiantes elijan sus cursos, ii) la necesaria flexibilidad de la normativa
institucional que posibilite mecanismos de acreditación desarticulados a
semestres o años.

69

 
El currículo flexible enfatiza la configuración de la trayectoria académica de los
estudiantes y, supone cierto grado de madurez del aprendiz al seleccionar los
cursos que debe acreditar en un periodo y, sobre todo, precisa de dirección
puntual de quienes conocen y operan el currículo, los profesores investidos como
tutores y las autoridades académico-administrativas encargadas de su gestión
(Díaz Villa 2005: Orozco, 2001).

Sistema de créditos. Inherente al currículo flexible y centrado en el aprendizaje,


es la contabilización de o asignación de valor a los eventos didácticos mediante el
sistema de créditos académicos. La ANUIES define crédito como ‘unidad de
medida de reconocimiento académico, debe ser universal, transferible y
equivalente al trabajo académico del estudiante.

Cabe destacar que los planes de estudio por sistema de créditos miden las
actividades del estudiante, lo que permite sumar créditos por todas las actividades
de aprendizaje.
o Clases presenciales y a distancia, laboratorios, seminarios, talleres.
o Prácticas profesionales, servicio social, residencias, estancias.
o Prácticas de campo, prácticas clínicas.
o Tesis, proyectos de investigación, de emprendedores, ayudantías,
monografías, conferencias, actividades a distancia, etc.
o Trabajo profesional supervisado.
o Actividades extra-institucionales: Verano en la investigación, estancias
académicas etc (SATCA, ANUIES).

Todas las actividades de aprendizaje del plan de estudios de LIGE serán


contabilizadas de acuerdo con los criterios SATCA.

Docencia 1 crédito = 16 horas de trabajo


Trabajo de campo supervisado 1 crédito = 50 horas de trabajo
Otras actividades de aprendizaje 1 crédito = 20 horas de trabajo
individual o independiente

En el apartado donde se despliegan las unidades didácticas por semestre, del 70


plan de estudios LIGE, se apreciará la asignación de créditos desarticulados de

 
las ‘materias’, como solía hacerse en planes de estudio donde no se aplicaban
estos criterios y por ende, no se contabilizaban situaciones de aprendizaje
distintas a las consignadas a las aulas.

Proceso enseñanza-aprendizaje. Se buscará propiciar la autonomía intelectual


de los estudiantes. Los profesores implementarán modelos claros, flexibles
privilegiando el análisis sobre la acumulación de información; diseñarán guías de
aprendizaje orientadas a plantear y solucionar problemas o estudios de caso, para
propiciar que los estudiantes logren enlazar los conocimientos teórico-
metodológicos y su utilización práctica en la realidad. El programa educativo se
fundamenta en una perspectiva innovadora del proceso enseñanza-aprendizaje;
por lo que la formación profesional, será multimodal: cursos presenciales y a
distancia; talleres, seminarios prácticas y actividades académicas extramuros
llenarán de sentido los tiempos y trayectos escolares. Se implementarán formas
de evaluación del aprendizaje que pongan de manifiesto la capacidad y
creatividad de los estudiantes para abordar y proponer alternativas de solución a
problemas profesionales en espacios reales. El proceso socio-educativo
trascenderá a la enseñanza-aprendizaje, pues recuperará la teoría de la
complejidad, ya que promoverá aprender, enseñar, conocer, pensar, reflexionar y
el ejercicio de la praxis. En momentos habrá un mayor énfasis en el aprendizaje y
el estudiante, mientras que en otros se promoverá la reflexión o el pensar; en todo
caso, la mira estará puesta en innovar y gestionar cambios (praxis). Para lograr
tales procesos socioeducativos será necesaria la creación colectiva de acuerdos
entre los profesores de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa. Es
decir, los académicos responsables de las unidades de aprendizaje antes,
durante y después de iniciadas las actividades escolares deberán acordar qué
innovaciones educativas guiarán el semestre. Se proponen seminarios y talleres
de formación docente previos para el dominio de la teoría de la complejidad.

Se estipula que las formas de trabajo socio-educativo serán motivo de acuerdos,


sobre la base de detectar áreas de oportunidad y, con la ayuda de teorías y de la
experiencia docente, generar innovaciones educativas acordes a las necesidades
de los estudiantes, del programa socio-educativo y de los académicos. Son
71

 
requisitos indispensables para los profesores que participen en la Licenciatura en
Innovación y Gestión Educativa:
a) Dominar teorías y prácticas de la complejidad, así como filosóficas,
pedagógicas, curriculares, de las ciencias de la educación y de innovación
e investigación; cuáles serán estas teorías y prácticas, obedecerá a
acuerdos sobre la base de detección de necesidades de los distintos
períodos del proceso socio-educativo: desde su fase de planeación, previa
inicio de clases, así como durante y después de concluido el semestre
escolar.
b) Diseñar colectivamente las modalidades de interacción maestro-alumno,
alumno-alumno y maestro-maestro. El énfasis será similar al de la Facultad
de Psicología, a saber: “La psicología no sólo para interpretar, sino para
transformar”, dentro del marco de “Educar en la verdad y el honor”.
c) Evaluar los procesos socio-educativos conforme a criterios que devengan
de la planeación curricular y de los acuerdos que se obtenga con los
estudiantes involucrados
Las prácticas socio-educativas serán, pues, siguiendo tendencias de las teorías
que soportan esta propuesta curricular; al mismo tiempo que respondan a las
necesidades que presenten alumnos, maestros, grupos, programas y, en general,
la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa.

A la luz de estos atributos de la educación centrada en el aprendizaje, se


respetará la libertad de cátedra y las necesidades particulares de los
conocimientos que se deban enseñar, en el entendido, de que los profesores de
la licenciatura en educación, empeñarán todo su esfuerzo y experiencia docente,
en propiciar la aprehensión e internalización de saberes, prácticas y sentimientos
por parte los estudiantes. El trabajo individual docente estará respaldado en
consensos de trabajo colegiado y acuerdos colectivos de los profesores.

Durante todo el programa educativo, se trabajará con los estudiantes para que
analicen y evalúen con capacidad crítica y autocrítica dilemas éticos y estéticos,
relacionados con su persona, su práctica profesional y su entorno.

72

 
Durante todo el trayecto curricular, los profesores se afanarán para que los
estudiantes re-elaboren ideas, sentimientos y prácticas congruentes y
necesarias para la construcción de un sentido de ciudadanía y responsabilidad
social.

El curriculum de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa se orienta por


el pensamiento complejo (Morin,2004) y, propiciará en sus estudiantes el
desarrollo de formas de pensamiento no disyuntor que admita la
complementariedad de los opuestos, para que gestionen proyectos
socioeducativos innovadores en beneficio de la sociedad.

3.4.3. Organización del plan de estudios LIGE


El plan está organizado en ocho semestres.
El trayecto curricular de primero a cuarto semestres, corresponde a la etapa
formativa básica común, compuesta por las unidades de aprendizaje que
proveerán los saberes que se objetivarán en competencias básicas o genéricas,
descritas en cada uno de los núcleos disciplinares.

La etapa de formación básica común, responde a la siguiente estructura: Primer y


segundo semestres, están compuestos cada uno, de 5 unidades de aprendizaje,
cada una contabilizará 7 créditos; de los cuales 6 serán por actividades de
docencia y 1 que se concede al trabajo individual que los estudiantes deberán
realizar. Tercer y cuarto semestres, tienen 6 unidades didácticas y, con la misma
lógica se asignan créditos al trabajo independiente o autónomo. Al final de esta
etapa los estudiantes deberán acreditar manejo básico del idioma inglés mediante
la asistencia a las materias de inglés durante tres semestre y la facultad de
Psicología acreditará y contabilizará 10 créditos.

Durante el tercer año de formación, es decir, quinto y sexto semestre los


estudiantes optarán por alguna de las 4 áreas de formación profesional: docencia,
psicopedagogía, educación virtual o educación sociocultural. Durante el quinto y
sexto semestres se trabajarán unidades de aprendizaje con saberes
correspondientes a cada especialidad. En este trayecto los estudiantes se
73
apropiarán de competencias específicas del campo educativo de su elección.

 
Las cuatro áreas de formación profesional están estructuradas con cuatro
unidades didácticas obligatorias, una optativa y en la misma lógica antes descrita
se conceden créditos al trabajo de aprendizaje independiente o autónomo. Como
parte de este programa educativo innovador, para concluir la etapa formativa
profesional, al finalizar el sexto semestre, se realizará un coloquio donde los
estudiantes deberán presentar una ponencia producto de sus indagaciones y
materiales educativos realizados durante eventos de intervención socioeducativa.
Estas actividad contabilizará 5 créditos y será requisito para continuar la
trayectoria hace a etapa final o integradora.

Séptimo y octavo semestres están destinados tanto a la intervención profesional


como al enriquecimiento a través de cursar unidades optativas y tópicos selectos
que afinen su especialización o bien amplíen su cultura, ambas situaciones son
deseables entre quienes cursen la Licenciatura en Innovación y gestión educativa.

En la tercera etapa de formación, se incrementa el trabajo autónomo los


estudiantes desarrollarán su práctica profesional (ubicada dentro de un programa
de prácticas profesionales supervisadas y con valor de 10 créditos) y cumplirán el
servicio social supervisado en espacios educativos relacionados con la
especialidad elegida. En esta etapa, los estudiantes mostrarán competencias
relacionas con la investigación, como parte de su preparación profesional.
Finalmente, los estudiantes cumplirán el Servicio Social supervisado, acorde la
los lineamientos institucionales y federales, esta actividad de aprendizaje-
intervención contabiliza 10 créditos.

Plan de estudios

Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa


Etapa Formativa: BÁSICA COMÚN

Hrs/semana
Clave Unidades didácticas Hrs/semana trabajo Hrs/semestre Pre-
Créditos
trabajo escolar autónomo trabajo escolar requisito
Primer semestre
FC1 Naturaleza y hombre 6 1 108 7
FC2 Historia de la educación 6 1 108 7 74

 
FC3 Procesos culturales 6 1 108 7
FC4 6 1 108 7
Herramientas del aprendizaje
FC5 Investigación empírica 6 1 108 7
Total/semestre 30 5 540 35
Segundo semestre
FC6 Procesos socioeducativos 6 1 108 7
FC7 Política y educación 6 1 108 7
FC8 Psicología y educación 6 1 108 7
FC9 Grupos y comunidades 6 1 108 7
FC10 Investigación teóricoempírica I 6 1 108 7 FC5
Total/semestre 30 5 540 35
Tercer semestre
FC11 Filosofía y educación 6 1 108 7
FC12 Pedagogía 6 1 108 7
FC13 Educación para la ciudadanía 6 1 108 7
FC14 TIC's y educación 6 1 108 7
FC15 Técnicas de investigación 6 1 108 7
FC16 Investigación teóricoempírica II 6 1 108 7 FC10
Total/semestre 36 6 648 42
Cuarto semestre
FC17 Didáctica 6 1 108 7
FC18 Curriculum 6 1 108 7
FC19 Ocio y recreación 6 1 108 7
FC20 Innovación socioeducativa 6 1 108 7
FC21 Gestión socioeducativa 6 1 108 7
FC22 Investigación socioeducativa 6 1 108 7
Total/semestre 36 6 648 42
Total/ área formación básica 2376 154

Plan de estudios
Licenciatura en Innovación y Gestión educativa
Etapa formativa profesional: Área DOCENCIA
Hrs/semana Hrs/semana Hrs/semestre
trabajo trabajo trabajo Pre-
Clave Unidades didácticas escolar autónomo escolar Créditos requisito
Quinto semestre
DC1 Pedagogía Contemporánea 6 1 108 7
75

 
DC2 Didáctica de las Cs Sociales 6 1 108 7
DC3 Innovación educativa 6 1 108 7
DC4 Laboratorio de docencia I 8 1 144 9
DC5 Optativa I 6 1 108 7
Total/semestre 32 5 576 37

Sexto semestre
DC6 Procesos de trabajo 6 1 108 7
DC7 Evaluación curricular 6 1 108 7
DC8 Gestión de proyectos 6 1 108 7
DC9 Laboratorio de docencia II 8 1 144 9 DC4
DC10 Optativa II 6 1 108 7
Total/semestre 32 5 576 37
Total/ Docencia 1152 74

Competencias específicas docencia


1. Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje de

la cultura.
2. Contribuye a desarrollar el pensamiento lógico-dialógico-dialéctico crítico y

creativo de los educandos.


3. Evaluar e intervenir -con un pensamiento alternativo, complejo e innovador

de respeto a las formas de vida y a los demás seres humanos- para


transformar procesos socioeducativos formales e informales.
4. Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas

(diseño evaluación y ejecución).


5. Diseña gestiona implementa y evalúa programas y proyectos educativos.

Plan de estudios
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa
Etapa formativa profesional: Área PSICOPEDAGOGÍA

Hrs/semana Hrs/semana Hrs/semestre Pre-


Clave Unidades didácticas trabajo trabajo trabajo
Créditos requisito
escolar autónomo escolar
Quinto semestre
PsP1 Psicología del desarrollo 6 1 108 7
PsP2 Orientación educativa 6 1 108 7 76

 
PsP3 Evaluación del aprendizaje 6 1 108 7
PsP4 Taller psicopedagógico I 8 1 144 9
PsP5 Optativa I 6 1 108 7
Total/semestre 32 5 576 37
Sexto semestre
PsP6 Psicodiagnóstico 6 1 108 7 PsP1

PsP7 Orientación vocacional y


6 1 108 7
profesional
Psp8 Evaluación de procesos
6 1 108 7
psicoeducativos
PsP9 Taller psicopedagógico II 8 1 144 9 PsP4
PsP10 Optativa II 6 1 108 7
Total/semestre 32 5 576 37
Total/ Psicopedagogía 1152 74

Competencias específicas psicopedagogía


1. Contribuye a desarrollar el pensamiento lógico-dialógico-dialéctico crítico y

creativo de los educandos.


2. Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con

necesidades especiales.
3. Detecta necesidades especiales para diseñar programas psicoeducativos

4. Evalúa e interviene -ante demandas educativas con propuestas


psicoeducativas congruentes y respetuosas- para orientar a profesores,
estudiantes y padres de familia.
5. Diseña gestiona implementa y evalúa programas y proyectos
psicopedagógicos.

Plan de estudios
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa
Etapa formativa profesional: Área EDUCACIÓN VIRTUAL

hrs/semana hrs/semana
trabajo trabajo Pre-
Clave Unidades didácticas hrs/semestre Créditos
escolar autónomo requisito
Quinto semestre
77

 
Educación en ambientes
EV1 virtuales 6 1 108 7
Entornos virtuales de
EV2 aprendizaje 6 1 108 7
EV3 6 1 108 7
Innovación educativa virtual
EV4 Taller de intervención virtual I 8 1 144 9
EV5 Optativa I 6 1 108 7
Total/semestre 32 5 576 37
Sexto semestre

EV6 6 1 108 7 EV1


Material didáctico virtual
Evaluación en entornos
EV7 6 1 108 7
virtuales de aprendizaje
Gestión de programas
EV8 6 1 108 7
virtuales
EV9 Taller de intervención virtual II 8 1 144 9 EV4
EV10 Optativa II 6 1 108 7
Total/semestre 32 5 576 37
Total/Educación Virtual 1152 74

Competencias específicas educación virtual


1. Contribuye a desarrollar el pensamiento lógico-dialógico-dialéctico crítico y

creativo de los educandos


2. Selecciona, utiliza y evalúa tecnologías de la comunicación y la
información como recurso de enseñanza-aprendizaje.
3. Planea y diseño, estratégicamente programas de educación virtuales y a

distancia.
4. Operacionaliza e implementa programas de educación virtuales y a
distancia
5. Evalúa programas educativos virtuales y a distancia.

6. Favorece el aprendizaje autónomo de los educandos.

Plan de estudios
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa
Etapa Formativa Profesional: Área SOCIOCULTURAL
78

 
Hrs/semana Hrs/semana Hrs/semestre
trabajo trabajo trabajo Pre-
Clave Unidades didácticas Créditos
escolar autónomo escolar requisito
Quinto semestre
SC1 Aproximación psico-social 6 1 108 7
Métodos de análisis psico-
SC2
socio-cultural 6 1 108 7
SC3 Educación comunitaria 6 1 108 7

SC4 Taller de intervención


8 1 144 9
sociocultural I
SC5 Optativa I 6 1 108 7
Total/semestre 32 5 576 37
Sexto semestre
SC6 Aproximación atropológica 6 1 108 7
SC7 Análisis de la vida social 6 1 108 7
Diseño y Gestión de
SC8
proyectos 6 1 108 7

SC9 Taller de intervención


8 1 144 9 SC4
sociocultural II
SC10 Optativa II 6 1 108 7
Total/semestre 32 5 576 37

Competencias específicas, educación sociocultural


1. Contribuye a desarrollar el pensamiento lógico-dialógico-dialéctico crítico y

creativo de los educandos


2. Localiza áreas de oportunidad en grupos, instituciones y comunidades para

implementar innovaciones socioeducativas que los favorezcan.


3. Evalúa e interviene -ante demandas de grupos sociales- para orientar

procesos que impliquen transformación y respeto a la diversidad cultural.


4. Diseña, gestiona e implementa programas y proyectos educativos
socioculturales.
5. Evalúa programas y proyectos educativos socioculturales.

6. Habilidad para trabajar en contextos multiculturales.

Plan de estudios
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa
Etapa formativa: INTEGRADORA 79

 
Hrs/semana Hrs/semana Hrs/semestre
trabajo trabajo trabajo Pre-
Clave Unidades didácticas escolar autónomo escolar Créditos requisito
Séptimo semestre
IF1 Optativa III 6 1 108 7
IF2 Tópico Selecto A 6 1 108 7
IF3 Tópico Selecto B 6 1 108 7
IF4 Práctica profesional I 0 14 5
Total/semestre 18 17 324 26

Octavo semestre
IF5 Optativa IV 6 1 108 7
IF6 Tópico Selecto C 6 1 108 7
IF7 Tópico Selecto D 6 1 108 7
IF8 Práctica profesional II 0 14 5 IF4
Total/semestre 18 17 324 26
Total/formación integradora 648 52
             
   Unidades didácticas extra-aula            
Inglés. Nivel básico 10
Coloquio Estudiantil 5
Servicio Social 10
Total Programa educativo 4176 305

80

 
3.5 Mapa Curricular

81

 
82

 
83

 
3.6. Contenidos mínimos
Los contenidos mínimos, se presentan en el anexo 2

84

 
3.7 Líneas de investigación
El actual cuerpo académico de la Facultad de Psicología: Prácticas y procesos
educativos, comprende varias líneas de investigación. De inicio fortalecen el
proyecto curricular LIGE. Es posible que con el paso del tiempo y la madurez de
este programa educativo de nueva creación, se genere otro u otros cuerpos
académicos. En seguida enumeramos líneas de investigación vigentes y los
académicos que las trabajan

Desarrollo humano: Dra. Evelyn Diez Martínez Day


Evaluación docente: Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas y Mtra. María del Carmen Gilio
Medina
Desarrollo curricular: Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas. Dra. María del Carmen Díaz
Mejía, Mtra. Sara Miriam González Ramírez
Estética y educación: Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas
Comunicación y procesos socioeducativos: Dr. Luis Rodolfo Ibarra. Dra. María del
Carmen Díaz Mejía
Didáctica: Mtra. Sara Miriam González Ramírez, Lic. Jesús Adriana Sánchez
Martín

IV. PROCEDIMIENTOS
El ingreso, permanencia, egreso, pasantía y titulación de los estudiantes de la
Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, se regirá por el Reglamento de
Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, aprobado por el H.
Consejo Universitario el 27 de Noviembre de 2007, o por el que lo sustituya en
caso de ser abrogado (disponible en: http://www.uaq.mx/leyes/reglamento-
estudiantes.html). No obstante vale la pena destacar.

4.1 De la normatividad del plan de estudios


Acorde a la modalidad curricular semiflexible (Sánchez, 1995) organizada en
etapas formativas, será necesario que los estudiantes acrediten totalmente, las
unidades didácticas y demás actividades de aprendizaje correspondientes antes
de avanzar hacia la etapa inmediata posterior.
85

 
El programa educativo semiflexible, hace necesario la participación activa de
docentes y de tutores que se encargarán de asesorar y supervisar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes; el tutor orientará la elección de cursos,
respetando la secuencia lógica de formación-elaboración del conocimiento, para
propiciar el aprendizaje significativo.

Las actividades curriculares no escolarizadas podrán realizarse en turnos


matutinos o vespertinos, según lo permitan los horarios de clase, incluso se
autorizarán en fin de semana o en periodos vacacionales si así conviniera a los
estudiantes.

Se hará necesario acreditar el dominio del nivel básico de idioma inglés, mediante
constancia emitida por Facultad de Lenguas y Letras, al finalizar la etapa de
formación básica común. Los estudiantes podrán hacerlo de acuerdo a sus
necesidades y disponibilidad de tiempo. Y, será requisito colaborar en la
organización y participar en el coloquio estudiantil antes de pasar la etapa
formativa integradora.

V. RECURSOS
Del análisis interno de la Facultad de Psicología en cuanto a recursos humanos y
físicos se deriva que:
La Facultad tiene los recursos humanos y las instalaciones para albergar un
programa de nueva creación como la Licenciatura en Innovación y Gestión
Educativa. Su planta docente consta de 117 profesores, que atienden sus 8
diferentes programas. Se cuenta también con maestros invitados que asisten a
dar alguna materia o seminario sobre todo en los programas de posgrado.
Adicionalmente la LIGE es un programa multidisciplinario de modo que profesores
adscritos a otras Facultades podrán impartir algunas unidades didácticas.

Es importante resaltar que más del 50% de profesores son contratados como
PTC; lo que los hace candidatos a participar en la Licenciatura Innovación y
86

 
Gestión Educativa al tener que cumplir con su jornada de trabajo dedicado a la
institución.

Esta Facultad cuenta con espacio físico suficiente para albergar un programa de
nueva creación, mediante el uso eficiente de 31 aulas disponibles en turno
matutino, vespertino y sabatino.

Los espacios como auditorios, salas de juntas, sala de educación continua,


biblioteca, cafetería, podrán ser compartidos por alumnos del programa de nueva
creación mientras se piensa en la posibilidad de expandir los espacios físicos de
la Facultad de Psicología.

Así también, será posible trabajar el programa de nueva creación con el personal
administrativo. La Facultad opera actualmente con 15 secretarias alguna de ellas
estaría a cargo de la coordinación del nuevo programa sin afectar el
funcionamiento de los programas actualmente existentes. En cuanto a personal
de intendencia, cómputo y biblioteca, no será necesario contratar, los alumnos de
la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa tendrán los beneficios del
personal existente.

En cuanto a la infraestructura virtual, equipo de cómputo, equipo audiovisual y


material bibliográfico podrán ser utilizados por los alumnos de la Licenciatura en
Innovación y Gestión Educativa, aunque se verá la forma de satisfacer las
necesidades específicas del programa de nueva creación.

La Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, tendrá que allegarse recursos


económicos por distintas instancias de carácter federal para crear espacios,
recursos humanos y materiales propios. A futuro participará en programas
Federales como el PIFI para equiparse y contratar PTC ad hoc y, en el programa
de Recursos FAM para la generación de edificios dedicados a la Licenciatura.

Con estos datos, afirmamos que la Facultad de Psicología cuenta con la


Infraestructura humana, material y financiera necesaria para hacer posible un
87
programa de nueva creación como la Licenciatura en Educación.

 
Además, de manera verbal el Sr. Director de esta Facultad en sesión de Consejo
Académico mencionó que en un primer momento contamos espacios para el
arranque de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa y, si fuera
necesario contamos con las nuevas instalaciones del Campus Aeropuerto (Acta
del Consejo del 7 de octubre de 2010

VI. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

La presente propuesta de la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, de


la Facultad de Psicología, no estaría completa sin mencionar mecanismos de
evaluación permanente que, con el propósito de conocer las fortalezas y
debilidades en su implementación y desarrollo, posibiliten tomar oportunamente
las decisiones y medidas correctivas. El programa educativo conjuga una serie de
experiencias de aprendizaje, que son articuladas de manera intencional con la
finalidad concreta de producir los aprendizajes deseados (Pansza, 2002); en este
caso aprehender e internalizar conocimientos, actitudes y habilidades propios de
la profesión del Licenciado en Innovación y Gestión Educación.

Los mecanismos de evaluación pueden clasificarse en dos dimensiones


complementarias; la interna y la externa. Los mecanismos que se implementarán
serán los siguientes:
o Realizar formas de trabajo colegiado sistemático para analizar
permanentemente contenidos. De este modo se evitarán repeticiones
inútiles o vacios de información y, se incorporarán nuevos saberes.
o Fomentar entre los académicos la implementación de innovaciones en el
campo de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes.
o Seguir y evaluar la trayectoria de los estudiantes por medio del programa
de tutorías en el que participen todos los PTC.
o Dar voz a los estudiantes (De Alba, 2002) mediante la evaluación semestral
tanto de los contenidos de la enseñanza como del desempeño de los
profesores. 88

 
o Dar continuidad a los procesos de autoevaluación con base en los
indicadores CIEES y otros organismos e instancias evaluadoras de la
educación superior.
o Sistematizar, en el futuro, el programa de seguimiento de egresados, para
conocer el desarrollo de los exalumnos y las necesidades y modificaciones
del campo laboral.
o Planificar y evaluar colectivamente cada unidad de aprendizaje semestral.

BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles (1979). Etica nicomaquea. Política. México: Porrúa.

ANUIES (s/d). Sistema para la asignación y transferencia de créditos académicos


SATCA. En: http://www.anuies.gob.mx

Beneitone, P. Esquetini, C. González, J. Maletá, M. Siufi, G. Wagenaar, R.(eds)


(2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.
Informe final –Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. España:
Publicaciones de la Universidad de Deusto. 

Bourdieu, P. (2005) Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo. México: Colección Los


Noventa.

Carrizo, Luis (2004). Producción de conocimiento y políticas públicas. Desafíos de


la universidad para la gobernanza democrática, en Reencuentro, agosto, número
40. México: UAM-Xochimilco; pp. 1-15.
Comte, A. (1990). La Filosofía Positiva. México: Porrúa.

Dewey, J. (1965). Libertad y cultura. México: UTEHA.

Díaz Barriga, F. et al (2003). “Desarrollo del currículo”, en La investigación


curricular en México. La década de los noventa. México: COMIE.

Díaz Barriga. F. et al (1984).Metodología de diseño curricular para la enseñanza


superior, en Perfiles Educativos # 7 Nueva Época. México: CISE-UNAM.

Díaz Barriga, A. (1981). “Alcances y limitaciones de la metodología para la


realización de planes de estudio”, en Revista de la educación superior #40.
México: ANUIES.

Díaz Barriga, A. (1983). “Planes de estudio. Los retos de su modificación. Revista


Educere. México.

Díaz Barriga, A. (1984). Didáctica y currículum. México: Nuevomar. 89

 
Díaz Barriga, A. (2003). “Conceptualización de la esfera de lo curricular”, en La
investigación curricular en México. La década de los noventa. COMIE. México.
Díaz, F. J. (2003 b) Innovación tecnológica y ambiente. La industria química en
México. México: UAM-Xochimilco.

Díaz Villa, M. (2003). A propósito de la flexibilidad. Revista de la Educación


Superior. México: ANUIES.

Durkheim, E. (1989). Las reglas del método sociológico. México: Premia Editora,
La Red de Jonás.
Durkheim, E. (1993). Educación y sociología. México: Colofón.

Flecha, R. (2006) ¿Qué cambiará en las escuelas cuando volvamos a Freire? En:
Transformado la escuela: comunidades de aprendizaje. España: Grao.

Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2002) Educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno.

Furlán, A. (1992). “El campo de estudio de la pedagogía, en Entrevistas sobre


educación. Compiló J. Servín V. México: Instituto Tecnológico de Celaya.

Furlán, M. (1996). Curriculum e institución. México: Cuadernos del Instituto


Michoacano de Ciencias de la Educación.

Geneyro, J. C. (1990). Seminario de paradigmas pedagógicos contemporáneos.


México: Universidad Autónoma del estado de Morelos. Doctorado en educación.
Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica. Barcelona: Fontamara.

Habermas, J. (2004). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.

Habermas, J. (1993). Ciencia y técnica como ideología. México: Red Editorial


Iberoamericana (REI).

Hegel, G.W.F. (1991). “Filosofía y universidad”, en El mito de la universidad.


Introducción, selección y notas de Bobencchio, C. México: Coedición Siglo XXI
UNAM.

Ibarra Rivas, L. Díaz Mejía, MC. Gilio MC. Solís, E. Argülles G. Rodríguez, I.
(2008). Un modelo de evaluación curricular universitario. Reporte final de
investigación. Mimeo

Ibarra Rivas, L. Díaz Mejía MC. Gilio Medina MC. Currículo. Plan y práctica
educativa. En: Escenarios actuales y tenencias de la educación superior. Mexico:
UANL, pag 419-426

Freire, P. (2002) Educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno.


90
Locke, J. ( 1986). Pensamientos sobre la educación. Madrid: Ediciones Akal.

 
Luhman, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós
Educador.

Luhmann, N. (2002). Confianza. Barcelona: Anthropos.

Marín Méndez, D. E. (1986). “Evaluación curricular: una propuesta para el estudio


del rendimiento escolar”, en Perfiles Educativos #32 México: CISE-UNAM.

Marx, C. (1979). La ideología alemana. México: Ediciones de Cultura Popular.

Mill, J. S. (1984). El Utilitarismo. Madrid: Alianza Editorial.

Mill, j. S. (1989). Sobre la libertad. México: Alianza Editorial.

Mockus, A. (1990). “Lineamientos sobre programas curriculares” México: Revista


de la Educación Superior # 74. ANUIES.

Morin, L. (1975). Los charlatanes de la nueva pedagogía. Barcelona: Herder.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Crítica.

Platón (2009). “La República o de lo justo”, en Diálogos. México: Porrúa; pp. 1-


246.
Pansza, M. (1993). Operatividad de la didáctica. México: Gernika.

Parsons, T. (1974). El sistema de las sociedades modernas. Trillas. México.


Programa Institucional de Desarrollo, PIDE 2007- 2012. UAQ.

Programa de Fortalecimiento de los Departamentos de Educación Superior


PRODES.

Ramírez, H. T. (2003). “Impacto de la confianza en la organización”, en


Innovación, confianza y pequeña empresa. Compilaron Saleme, M. M y Estrada,
R. A. México: UAM-Xochimilco.

Ruiz I. Magalys. (2003) ¿Qué es un currículum flexible? Cómo se concreta en la


práctica México: Ediciones Euterpe.

Sánchez Soler MD. (1995). Modelos educativos. México: ANUIES, colección


Temas de la educación superior.

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. México: Punto de


Lectura.

Orozco Fuentes, B. (2001) Currículo flexible: rasgos conceptuales desde una


perspectiva antiesencialista. En: Pensar lo educativo, tejidos conceptuales.
91
México: Plaza y Valdés.

 
Valle, A. (1994). “Aproximaciones al estudio de los criterios de contratación de
profesionistas del área química en la industria farmacéutica de la ciudad de
México”, en Perfiles Educativos #63. CISE UNAM.

Weber, M. (1991). El político y el científico. México: Red de Jonás. Premia


Editora.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. México: FCE.

92

 
Anexo 1
Instrumentos

93

 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CUESTIONARIO A POSIBLES EMPLEADORES

Realizamos un proceso de evaluación curricular con la finalidad de valorar la implementación de una


licenciatura en el campo de la educación. La información que nos proporcione, seguramente, enriquecerá
nuestro trabajo. Le pedimos conteste lo que corresponda según la institución a la que pertenece o de acuerdo
a su área de trabajo.
Agradecemos su colaboración y el tiempo que invirtió en responder este cuestionario. Nos ponemos a sus
órdenes:
Atentamente
Comisión de evaluación curricular
miriam.gonzalez@uaq.mx
Fecha_________

Puesto______________________
Nombre de la
institución/Organización/Empresa____________________________________________________
Pública ( ) Privada ( )

POSIBLE MERCADO LABORAL DEL LICENCIADO EN INNOVACIÓN Y


GESTIÓN EDUCATIVA
¿De qué profesiones, son las personas que laboran en la institución donde trabaja?
Pedagogos ( ) Maestros Normalistas ( ) Psicólogos ( ) Sociólogos ( ) Administradores ( )
Educadoras ( )
Otros (Especifique)________________________________________________________________

¿Qué actividades desempeñaría las personas a contratar?


( ) Docencia ( ) Psicopedagogía
( ) Diseño de programas educativos virtuales ( ) Gestión de proyectos socioeducativos
( ) Diseño de programas educativos presenciales
( ) Evaluación de planes de estudio ( ) Otros (Especifique)
( ) Intervenir en procesos educativos formales
( ) Intervenir en procesos educativos informales

Tomando en cuenta la sociedad actual, ¿qué nuevas necesidades educativas han surgido en esta
institución/organización/empresa?
( ) Diseño de programas para educación virtual
( ) Evaluar e intervenir con propuestas psicopedagógicas, para orientar a profesores, estudiantes y padres de familia.
( ) Gestionar procesos socioeducativos formales e informales.
( ) Gestionar proyectos que impliquen el respeto a la diversidad cultural.
( ) Otras (Especifique)

94
¿Qué tipo de educación es la que más se necesita en su institución/organización/empresa?

 
( ) Virtual ( ) Psicopedagógica ( ) Innovadora ( ) Intercultural

( ) Otra (Especifique)__________________________________________________________________

Para la futura contratación del licenciado en innovación y gestión educativa

Será necesario que esté titulado SÍ ( ) NO ( )


Será necesario o deseable que cuente con estudios de posgrado SÍ ( ) NO ( )

Tomando en cuenta el contexto social actual y las necesidades con las que nos enfrentamos, ¿Cuál es su opinión de que la
Universidad Autónoma de Querétaro abra una Licenciatura en innovación y gestión educativa?

Marque con una cruz la respuesta que considere pertinente


Sería deseable
que mostrara
Competencias del licenciado en innovación y gestión educativa SÍ NO
1 Capacidad de comunicación oral y escrita
2 Capacidad crítica y autocrítica
3 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
4 Capacidad de comprensión de textos en un segundo idioma
5 Capacidad de investigación
6 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
7 Habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas
8 Capacidad para actuar en nuevas situaciones
9 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
10 Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica
11 Capacidad para organizar y planificar el tiempo
12 Compromiso con la preservación del medio ambiente
13 Habilidad para trabajar en forma autónoma
14 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
15 Capacidad de trabajo en equipo
16 Responsabilidad social y compromiso ciudadano
17 Capacidad para toma de decisiones
18 Compromiso ético
19 Compromiso con la calidad 95

 
20 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
Problematizar realidades para identificar fines deseables en teorías y prácticas
21 socioeducativas en campos formales y no formales

22 Describir, explicar e intervenir en procesos socioeducativos, interdisciplinariamente


23 Capacidad para formular y gestionar proyectos socioeducativos
24 Elaborar y ejecutar modelos de intervención socioeducativa
25 Orientar psico-educativamente a profesores, estudiantes y padres de familia
26 Elaborar ejecutar y evaluar programas psicopedagógicos
27 Elaborar ejecutar y evaluar programas educativos virtuales formales y no formales
28 Elaborar ejecutar y evaluar programas socioeducativos para la diversidad y multiculturalidad
29 Habilidad de dirección y manejo de diferentes grupos
30 ¿Otra(s)? Indique beneficio

96

 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CUESTIONARIO A ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Realizamos un proceso de evaluación curricular con la finalidad de valorar la implementación de una


licenciatura en el campo de la educación. La información que nos proporciones, , enriquecerá nuestro
trabajo.
Agradecemos tu colaboración y el tiempo que invirtió en responder este cuestionario. Nos ponemos a sus
órdenes: Atentamente Comisión de evaluación curricular: miriam.gonzalez@uaq.mx
Fecha_________

Nombre de la Escuela____________________________________________________

Pública ( ) Privada ( )

Sondeo de preferencia en futuros campos profesionales/laborales.


Si estudiaras la Licenciatura en Innovación y Gestión Educativa ¿En qué campo laboral
te gustaría trabajar cuando egresaras?
Docencia ( ) Psicopedagogía ( ) Educación virtual ( Educación sociocultural ( )

Marca con una cruz la respuesta que consideres pertinente

Competencias del para ingresar a la Universidad SÍ NO


1 Capacidad de comunicación oral y escrita
2 Capacidad crítica y autocrítica
3 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
4 Capacidad de comprensión de textos en un segundo idioma
5 Capacidad de investigación
6 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
7 Habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas
8 Capacidad para actuar en nuevas situaciones
9 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
10 Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica
11 Capacidad para organizar y planificar el tiempo
12 Compromiso con la preservación del medio ambiente
13 Habilidad para trabajar en forma autónoma
14 Capacidad para trabajar en equipo

97

 
Anexo 2
Contenidos Mínimos

98

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Formación básica


Área
Unidad de aprendizaje Naturaleza y hombre
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Al valorar con soporte de las ciencias naturales, evaluará e intervendrá en
procesos socio-educativos propiciando el respeto, cuidado y mejoramiento
ecosistémico.

Contenidos mínimos
1. Cosmología y origen del universo.
2. Teoría de la evolución.
3. Desarrollo sustentable.
4. Biología del conocimiento.

Bibliografía básica
1. Charles Darwin (1978). El origen de las especies. Barcerlona: Bruguera.
2. Humberto Maturana (2001) De máquinas y seres vivos; autopoiesis: la
organizacion de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.
3. Edgar Morin (2001). El método. La naturaleza de la naturaleza.
4. Ana Laura Suárez Martínez. Desarrollo sustentable. Tesis de maestría en
ciencias de la educación. México: UAQ.
5. Louid Whyte (1949). Unitary principle in physics and biology. Londrés: Holt.

99

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Básica común


Área
Unidad de aprendizaje Historia de la educación
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Desplegará formas de historiar de tipo filosófico, estructural y de micro-historia,
tendrá una visión histórica, para comprender y transformar los procesos socio-
educativos en que intervenga para moverse entre respetar y modificar el
pasado-presente-porvenir.

Contenidos mínimos
1. Filosofía de la historia.
2. Historia estructural
3. Micro-historia
4. Historia de la educación

Bibliografía básica
6. Carlos Pereyra, et al (1989). ¿Historia para qué? México: Siglo XXI.
7. Juaan Bron (1992). Para comprender la historia. México: Nuestro Tiempo
8. Marshall Berman (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México:
Siglo XXI
9. Luis Gonázalez (1995). Pueblo en vilo. México: El Colegio de
Michoacán.
10. Oscar Lewis (1994). Antropología de la pobreza. México: FCE.
11. Jerzy Tpopolsky (1973). Metodología de la historia. Madrid: Cátedra.
12. Hans Khon (1984). Historia del nacionalismo. Madrid: FCE.

100

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Básica común


Área
Unidad de aprendizaje Procesos culturales
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Al dominar teorías sobre cultura y procesos culturales, evaluará e intervendrá en
procesos socio-culturales-educativos, con estricto respeto a la diversidad y
multiculturalidad, para propiciar formas culturales más gozosas y trascendentes.

Contenidos mínimos
5. Relaciones identidad-cultura.
6. Relaciones identidad-globalidad.
7. Relaciones identidad-diversidad.
8. Relaciones multiculturalidad-interculturalidad.
9. Relaciones cultura-naturaleza.

Bibliografía básica
13. Martin Heidegger (1990). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthopos.
14. Martin Bubber (1992). ¿Qué es el hombre?. México: FCE.
15. Ernst Cassirer (1993). Antropología filosófica. México: FCE.
16. Pierre Bourdieu et al (1995). Respuestas por una antropología reflexiva.
México: Grijalbo.
17. Claude Levi-Strauss (2008). Raza y cultura. Barcelona: Cátedra.
18. Clifford Geertz (2000). La interpretacion de las culturas. Barcelona: Gedisa.

101

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Ubicar el entorno universitario
Reflexionar y discutir nuevas perspectivas del proceso de aprendizaje y la
construcción del conocimiento
Identificar formas de acceso al conocimiento personal

Contenidos mínimos
Universidad y conocimiento en la historia: fines, contenidos y apropiación.
Escuela Griega, Islámica, Cristiana
Análisis de casos: Charles Darwin y Virginia Woolf: La metacognición.
Individuo y aprendizaje
Estrategias y habilidades de aprendizaje

Bibliografía
Maqueo, A. (2005) Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo:
de la teoría a la práctica. México: Limusa.
Magee, Bryan (1999) Historia de la Filosofía, Primera Edición en Español,
Editorial Blume
Raffini, James P. (1998) 150 formas de incrementar la motivación en clase.
Traducción de Inés Frid, Argentina, Editorial Troquel
Valle Arias. Antonio et al. Las estrategias de aprendizaje: Características básicas
y su relevancia en el contexto escolar. Universidad de la Coruña. España.
http://www.educadormarista.com/Descognitivo/ESTRAPE4.HTM
Zabala Vidiella. El constructivismo: Concepción sobre como se producen los
procesos de aprendizaje. En, La práctica educativa. Cómo enseñar. España.
Graó. Pág.35-46
Díaz- Barriga, F. Y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
García Monsivais Blanca M. El ensayo mexicano en el siglo XX, Reres, Novo,
Paz. Desarrollo, direcciones y formas. U. A. M. México 1995.
Darwin Charles. Autobiografía.México.Alianza.1993
Woolf. Virginia. Un cuarto propio. ( Cualquier edición)

102

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Propiciar el análisis y la reflexión del devenir científico
Identificar la importancia y el carácter de los sentidos para realizar ciencia

Contenidos mínimos
Las Grandes Doctrinas y escuelas Filosóficas
Construcción y fundamentación epistemológica de las ciencias
Características del Conocimiento Científico
Ciencias e Ideología

Ejercicios de observación y lectura de realidades

Bibliografía
Cecil Wiliam. (1997) Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la
religión. España, Tecnos.
Bunge, Mario, “La Ciencia, su método y su filosofía” Edit. Buenos Aires, siglo
XX pp 9-35
Mardones J. M. “Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales Edit.
Fontamara, Colección logos 1994 pp. 40-45, 123-128
Briones Guillermo, Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la
Educación Edit. Trillas. 2002. pag. Todo el libro.
Shagoury Humbbard y Power Miller El arte de la indagación en el aula
Hernández Sampieri et. al. (2003) Metodología de la investigación en ciencias
sociales. México McGrawHill

103

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Formación Básica


Área
Unidad de aprendizaje Procesos socioeducativos
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Sobre la base del dominio de teorías que vinculen a la sociedad con la
educación, evaluará e intervendrá en procesos socioeducativos, con la finalidad
de crear relaciones socioeducativas de mayor confianza, solidaridad y
eficiencia.

Contenidos mínimos
10. La Filosofía Positiva.
11. Teoría estructural-funcionalista.
12. Teoría marxista.
13. Teoría weberiana.
14. Teoría de la complejidad.

Bibliografía básica
19. Augusto Comte (varias ediciones). La Filosofía Positiva.
20. Emilio Durkheim (varias ediciones). Sociología y educación.
21. Talcott Parsons (1974). El sistema de las sociedades modernas. México:
Trillas.
22. Carlos Marx (varias ediciones). La ideología alemana.
23. Antonio Gramsci (varias ediciones). La alternativa pedagógica. México:
Fontamara.
24. Max Weber (varias ediciones). La ética protestante y el espíritu del
capitalismo.
25. Max Weber (varias ediciones). El político y el científico.
26. Edgar Morin (varias ediciones). Los siete saberes necesarios para la
educación.

104

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Formación Básica común


Área
Unidad de aprendizaje Política y educación
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Al dominar teorías sobre política y educación, evaluará e intervendrá en procesos
socioeducativos, para crear formas de relación humana más democráticas y
solidarias.

Contenidos mínimos
15. Clásicos de la Grecia Antigua.
16. La Ilustración
17. Teoría del capital humano.
18. Teoría marxista de la política.
19. Teoría moderna y posmoderna de la política.

Bibliografía básica
27. Platón (varias ediciones). La República o de lo Justo.
28. Aristóteles (varias ediciones). La Política.
29. Juan Jacobo Rousseau (varias ediciones). El Contrato Social.
30. Theodor Schtuz (varias ediciones). La teoría del capital humano.
31. John M. Maguirre (1984). Marx y su teoría política.
32. Klaus von Beyme (1991). Teoría política del siglo XX. De la modernidad a
la posmodernidad. Madrid: Alianza.

105

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje PSICOLOGIA Y EDUCACION
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Integrar y recrear elementos teóricos y prácticos que permitan interactuar y
analizar diversas realidades y necesidades para problematizarlas
Identificar los diferentes paradigmas psicológicos aplicados a la educación y
cómo éstos justifican y fundamentan posturas sobre procesos de enseñanza
aprendizaje.

Contenidos mínimos
Psicología social
Psicología del aprendizaje
Psicología del desarrollo
Modelos conductuales y congnoscitivos sociales
Modelo del procesamiento de la información
Modelo constructivista
Procesos congnoscitivos complejos

Bibliografía

Santrock John (2006) Psicología de la educación. México McGrawHill


Hernández Rojas Gerardo(2006) Paradigmas en Psicología de la educación.
México Paidós Educador
Meece Judith (2000) desarrollo del niño y del adolescente, compendio para
educadores. SEP/McGraw-Hill Interamericana México.
Norman A. Sprinthall et. al. (2001) Psicología de la educación, Una aproximación
desde el desarrollo. España, McGaw-Hill.
Envega, S. A. (1992) Pedagogía y Psicología infantil, El periodo escolar.
Biblioteca práctica para padres y educadores. España.
Gispert, Carlos (1998) Manual de pedagogía y psicología. España, Oceano.

106

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje INVESTIGACION TEÓRICO EMPÍRICA I
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Identificar los enfoques epistemológicos de la construcción del conocimiento
científico
Diferenciar los paradigmas científicos aplicados a las ciencias
Problematizar realidades específicas con el apoyo de teorías filosófico-
pedagógicas que fundamenten lo deseable del desarrollo humano
Contenidos mínimos
El papel de los conceptos y los datos empíricos en la construcción de leyes y
teorías
Objetividad y verdad de conocimiento
Positivismo y Hermenéutica
Método Dialéctico
Racionalismo Crítico
Teoría de la complejidad

Tarea. Recorte de realidades y elaboración de propuesta investigativa

Bibliografía

Briones Guillermo, Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la


Educación Edit. Trillas. 2002. pag. Todo el libro.
Hernández Sampieri et. al. (2003) Metodología de la investigación en ciencias
sociales. México McGrawHill
Sep. Ciencia: Conocimiento para todos. (1997) México Biblioteca para la
actualización del maestro.
Martínez Miguélez (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México,
Trillas.

107

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Formación Básica Común


Área
Unidad de aprendizaje Filosofía y educación
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Sobre la base del dominio de teorías filosófico-educativas, evaluará e
intervendrá en procesos socio-educativos, en aras de propiciar lo bello
bueno y verdadero o, bien, el mejor mundo posible.

Contenidos mínimos
20. Filosofía de la Grecia Clásica.
21. Filosofía de la Ilustración
22. Pragmatismo
23. Neomarxismo
24. Posmodernidad

Bibliografía básica
33. Platón (varias ediciones). La República o de lo Justo.
34. Aristóteles (varias ediciones). Política.
35. Montesquieu (varias ediciones). El Espíritu de las leyes.
36. Federico Nietzsche (varias ediciones) Así hablaba Zaratustra.
37. Bolivar Echeverría (2006). Vuelta de siglo. México: ERA.
38. Jean Francois Lyotard (varias ediciones). La posmodernidad
(explicada a los niños)

108

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BÁSICA COMÚN

Unidad de aprendizaje PEDAGOGÍA


Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Estudiarán tensiones históricas del campo pedagógico para significar la
pedagogía contemporánea: Diferencias y convergencias de teorías
pedagógicas: Aportaciones pedagógicas de la Edad Media, Renacimiento,
Humanismo y Reforma. Teorías pedagógicas de la Ilustración. Obras
pedagógicas del tránsito a las ciencias de la educación.

Contenidos mínimos
1. Antecedentes: la problemática de delimitación del campo pedagógico
2. Tensión saber pedagógico – ciencias de la educación.
3. Pedagogía en la edad media
4. Cambio de paradigma: Juan Luis Vives, Jan Amos Comenio
5. En camino a la ilustración: John Locke. Jean Jacques Rousseau.
6. En transición: Pestalozzi, Fröbel, Herbart
7. Recapitulación

Bibliografía básica

Abbagnano N, Visalberghi,A. Historia de la pedagogía. México: FCE


Chateau, J. Los grandes pedagogos. México: FCE
Comenio, JA. Didáctica magna
De Garin E. La educación en Europa 1400-1600. España: Grijalbo
Furlán, A . El campo de la intervención pedagógica. En: El discurso
pedagógico.
Díaz Barriga, A. (1995) Pedagogía-ciencias de la educación. En:
Batolomeu, M;
En nombre de la pedagogía. Paradigmas para entender lo
educativo. UPN
Locke,J. Pensamientos sobre educación. Madrid: Akal.
Rousseau, JJ. El Emilio o de la educación. México: Porrúa

109

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Analizar y Problematizar realidades para identificar fines deseables en teorías y
prácticas socioeducativas en campos formales y no formales
Valorar y respetar las diferencias en la cultura, e individuación

Contenidos mínimos

Individuación de los actores: Género, homosexualidad, raza, credo.


Representación social
Análisis de la acción social
Cultura Ecológica
Prácticas socioeducativas sostenibles y ciudadanas

Bibliografía
Fortes Ramírez Antonio (1994) Teoría y Práctica de la Integración escolar, los
límites de un éxito. Málaga, Ediciones Aljibe
Apple M.W. (1996) Política Cultural y Educación. Madrid, Morata
Bartolomé M. (1985) Educación y Valores Sobre el sentido de la acción educativa
en nuestro tiempo. Madrid. Narcea, S.A.
Imbernón Francisco et. al. (2002) Cinco ciudadanías para una nueva educación.
España, GRAO
Arnot Madeleine (2009) Coeducando para una ciudadanía en igualdad
Martínez Rodríguez (2005) Educación para la ciudadanía. Madrid, Morata

110

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BÁSICA COMÚN


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de aprendizaje TIC´S EN EDUCACION
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Desarrollar competencias en el uso de las TIC´S dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje a través de herramientas (TIC) que están a nuestra
disponibilidad en Internet y aplicar dichas herramientas en este proceso.

Contenidos mínimos
Motores de Búsquedas Avanzadas de información, Meta- buscadores,
BookMarks en Internet; Creación de WebBlog, Fotoblog, VideoBlog,
Podcasting y Educasting;Uso de Download con Teleport; Emule, Ares, etc,
para bajar archivos de internet, SW educativos y Teaching Tools; Generación
de videos educativos; Uso de WebQuest en el proceso de Enseñanza –
Aprendizaj; Bibliotecas Virtuales, E-Books, Traductores y convertidores On Line;
Uso de Mapas Conceptuales en la Web; Revistas Académicas en la WEB; El
feedback en el uso de las TIC´s; Creación de Wikis y participación en foros.

Bibliografía básica
Bettetini G. (1995) Las nuevas Tecnologías de la Comunicación Barcelona
España. Paidós
Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0.
Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca
d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona /
México DF.
Collazos, Cesar Alberto; Guerrero, Luis; Vergara, Adriana. 2001. Aprendizaje
Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Memorias del III
Congreso de Educación Superior en Computación, Jornadas Chilenas de
la Computación, Punta Arenas, Chile.
http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf
Georgiev, Tsvetozar; Georgieva, Evgenia; Smrikarov, Angel. 2004. M-learning -
a New Stage of ?-Learning. In International Conference on Computer
Systems and Technologies.CompSys-Tech’2004.
http://ecet.ecs.ru.acad.bg/cst04/Docs/sIV/428.pdf
Harasim, Linda; Hiltz, Roxanne; Turoff, Roxanne; Teles, Lucio. 2000. Redes de
aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Gedisa.
Barcelona.
Maes, Rik; Thijssen, Thomas; Dirksen, Vanessa; Lam, H.M. and Truijens, Onno.
1999. Learning by Sharing:Developing an Integrative Learning Model.
PrimaVera working paper. Universiteit van Amsterdam.
http://primavera.fee.uva.nl/PDFdocs/99-05.pdf
Prensky, M. 2001.Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon (NCB
University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001) Consultado desde Prensky,
Marc. 2001. Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon. NCB 111

 
University Press, Vol. 9 No. 5.
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Romaní, C. (2006 ) Las multitudes inteligentes de la era digital. Revista


Digital Universitaria. Volumen 7 Número 6. En:
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art48/jun_art48.pdf ,
http://e-rgonomic.blogspot.com/2007/05/aprendizaje-invisible-m-
learning.html

Cabero, J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis


Manual de Microsoft office 2007
Manual de Referencia Gantt Project
Manual de Referencia MindJet Manager
Manual de Referencia para el alumno Moodle

112

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Conocer y aplicar diferentes técnicas en el ejercicio de investigación.
Desarrollará ejercicios de investigación aplicando diversas técnicas de
recuperación de información.

Contenidos mínimos
Introducción del curso.

Registro de observación
Cuestionario
Encuesta
Entrevista
Distintos tipos de entrevista p
Grupo operativo

Tarea. Aplicar instrumentos de intervención e investigación en diferentes


escenarios

Bibliografía
Pain, Sara; Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje, Ed. Nueva
Visión
Bleger, José; Temas de Psicología; Ed. Nueva Visión
Siquier de Ocampo y otros; Las Técnicas proyectivas y el proceso
psicodiagnóstico; Ed. Nueva Visión.
Bahena Paz, Gullermina; Instrumentos de Investigación.
Mannoni, Maud; La primera entrevista con el psicoanalista; Ed. Nueva Visión.
Grados, Jaime; La Entrevista; Ed. Manual Moderno
Morgan y Cogger; Manual del Entrevistador; Ed. Manual Moderno
Briones, Guillermo; Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
sociales; Ed. Trillas.
Arias Galicia Fernando. (1986) Introducción a la técnica de investigación en
ciencias de la administración y del comportamiento. México, Trillas.

113

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje INVESTIGACIÓN TEÓRICO EMPÍRICAS II
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Penar y desarrollar e intervenir en un proyecto innovador de investigación en
espacios socioeducativos con impacto de cambio.

Contenidos mínimos
Elementos para la investigación en estructura y en desarrollo: Media, moda y
desviación estandar
Planteamiento de un problema
Antecedentes y justificación
Objetivos y variables/ categorías/ hipótesis
Metodología
Marcos Contextual y Teórico
Análisis de resultado
Conclusiones

Tarea. Desarrollo del proyecto de intervención o de investigación

Bibliografía
Zapata A. Oscar (2005) La aventura del pensamiento crítico Herramientas para
elaborar tesis e investigaciones socioeducativas.
Hernández Sampieri et. al. (2003) Metodología de la investigación en ciencias
sociales. México McGrawHill
Briones, Guillermo; Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
sociales; Ed. Trillas.
Tecla Alfredo et. al. (1998) Metodología de las Ciencias Sociales Diseño de
investigación 1. México, Ediciones taller abierto.
Zorrilla Arena ( 2003) Introducción a la metodología de la investigación. México,
Aguilar editores
Portilla Chimal Enrique (1986) Estadística primer curso. México Nueva Editorial
Interamericana.

114

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje DIDÁCTICA
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivos generales
Identificar los elementos fundamentales de la práctica docente comprometida
a la enseñanza-aprendizaje en diferentes niveles educativos.
Ubicar y diferenciar los modelos educativos en el marco de las relaciones
escuela política e ideología.
Conocer y manejar diversas estrategias de enseñanza aprendizaje

Contenidos mínimos
Diferencias entre pedagogía didáctica
Didáctica vs Currículum
Paradigmas psicológicos de la educación
Modelos educativos: tradicional, tecnocrática, activa, progresista, competencias.
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Evaluación del aprendizaje

Bibliografía

Pansza Margarita et. al. (1986) Fundamentación de la didáctica Tomo I y II


México Gernika.
Brophy Jere (2006) Enseñanza. Serie Prácticas Educativas No. 1 UNESCO
Perrenoud Ph. La construcción del éxito y del fracaso escolar, Colección
pedagogía. Fundación Paideia Ediciones Morata S. A. Cap. 1
Díaz Barriga y Hernández Rojas. (2002) Estrategias docente para un
aprendizaje significativo, una interpretación constructivista.
Monereo C. et. al. (2000) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España.
Grao
Díaz Barriga (1997) Currículum evaluación y planeación educativa Edit.
México. COMIE
Huerta Ibarra José (1977) Organización lógica de experiencias del aprendizaje.
México. Trillas
Glasman e Ibarrola (1987) Planes de estudios, propuestas institucionales y
realidad curricular.

115

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BÁSICA COMÚN

Unidad de aprendizaje CURRICULUM


Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Estudiarán tensiones del campo curricular: Conocerán la emergencia y
bifurcaciones de teorías curriculares y su aplicación.

Contenidos mínimos
1. Antecedentes: Qué entender por currículum
2. La problemática: Delimitación del campo curricular
3. Emergencia y desarrollo de la teoría curricular
4. Modelos curriculares
5. Tendencias curriculares actuales.

Bibliografía básica

Bolívar Botija A. 1998 El Currículum como ámbito de estudio. En: Diseño,


desarrollo e innovación del currículum. Ed. Síntesis, Madrid España.
Bourdieu, P.(2005) Principios para una reflexión sobre los contenidos de
enseñanza. En: Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo
Veintiuno
Díaz B., F. et al (2003). “Desarrollo del currículo”, en La investigación
curricular en
México. La década de los noventa. COMIE. México
Díaz Barriga A. (1996) El currículo escolar; surgimiento y perspectiva.
Argentina:
Aique
Díaz Barriga, A. (2001) Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas.
México.
Gimeno Sacristán J. 1999. El currículum: una reflexión sobre la
práctica.Madrid: Morata
Mockus, A. (1990) Lineamientos sobre programas curriculares. Revista de
educación superior ANUIES. 74

116

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Formación básica común


Área
Unidad de aprendizaje Ocio y recreación
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Con el soporte de teorías del juego, ocio y teorías estéticas, evaluará e
intervendrá en procesos socio-educativos para propiciar recreación, desarrollo y
gozo.

Contenidos mínimos
8. Teorías estéticas.
9. Teorías del ocio.
10. Teorías del juego.

Bibliografía básica
39. Adolfo Sánchez Vázquez (2007). Invitacion a la estética. México: De
bolsillo.
40. Roger Sue (2001). El ocio. México: FCE.
41. Fabian Mariotti (2010). Juegos y recreacion: juegos en accion. México:
Trillas.
42. Francoise Saegesser (1991). Los juegos de simulación en la escuela:
manual para la construcción y utilización de juegos y ejercicios de
simulación en la escuela. Madrid: Antonio Machado.
43. De: Stella S. Gilb (2004). Juegos que desarrollan vínculos humanos.
Buenos Aires: Troquel
44. Jorge Batllori (2000). Juegos para entrenar el cerebro: desarrollo de
habilidades cognitivas y sociales. Madrid: Narcea. dioma: ESPAÑOL

117

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Formación básica común


Etapa formativa
Área
Unidad de aprendizaje Innovación socioeducativa
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
En virtud del dominio de teorías de innovación, evaluará e intervendrá en
procesos socioeducativos, con el fin de responder a demandantes y propiciar
condiciones socioeducativas que propicien el mejoramiento individual, grupal,
social y humano.

Contenidos mínimos
1. Teorías de investigación e innovación.
2. Teorías de innovación.
3. Teorías de innovación socio-educativa.
4. Límites de la innovación socioeducativa.

Bibliografía básica
1. Jaime Aboytes, et al (2006). Innovación. México: Ediciones del grupo
académico de innovación, de la UAM Xochimilco.
2. Francisco Imbernon (2007). 10 ideas clave: la formación permanente del
profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona:
Grao.
3. Manuel Cebrian de la Serna (2006). Enseñanza virtual para la innovación
universitaria. Madrid: Narcea.
María Victoria San Agustín Fons (2009). Investigación educativa e innovación
docente en el proceso de convergencia. Zaragoza, España: Universidad de
Zaragoza.
4. Juan Carlos Moschen (2005). Innovación educativa: decisión y búsqueda
permanente. Buenos Aires: Bonum.
5. Pedro Cañal de León (2002). La innovación educativa. Madrid: Akal.

118

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Básica común


Área
Unidad de aprendizaje Gestión socioeducativa
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Con el dominio de teorías sobre administración, gestión y comunicación, evaluará
e intervendrá en procesos socioeducativos, en aras de propiciar formas de gestión
horizontales que descansen en la confianza, el diálogo y la eficiencia.

Contenidos mínimos
5. Teorías administrativas.
6. Teorías de gestión.
7. Teorías de comunicación.

Bibliografía básica
45. Manuel Mancebo del Castillo (1999). Sistemas administrativos. México:
UAQ.
46. Luis Miguel Barriguete Garrido (2011). Organización y gestión de
instituciones y programas educativos. Madrid: Los libros de la Catarata.
47. Ernesto Velasco (2010). Gestion estratégica. México: Siglo XXI
48. Gavin Tunstall (2009). La gestión del proceso de edificación: del croquis a
la ejecución. Madrid: Reverte. AÑA
49. Jürgen Habermas (2000). Teoría de la acción comunicati va. Madrid:
Taurus.

119

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa BASICA COMÚN


Área
Unidad de aprendizaje INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Identificar la tendencia de la enseñanza de la investigación
Intervenir y evaluar con proyectos innovadores en espacios socioeducativos
Realizar una propuesta metódica y sistemática con la posibilidad de titulación

Contenidos mínimos
Reflexionará e integrará teórica-metodológica en un proyecto de investigación
que propicie transformación en el espacio de intervención.
Revisión de ejemplos y modelos de trabajos de intervención-investigación
Tesis, informes artículos.

Bibliografía
Zapata A. Oscar (2005) La aventura del pensamiento crítico Herramientas para
elaborar tesis e investigaciones socioeducativas.
Wittrock C. Merlin et. al. (1997) La investigación de la enseñanza Tomos I, II y
III España. Paidós Educador.
Martínez Rizo F elipe (1997) El oficio del investigador educativo. México,
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Schmelkes Corina (1988). Manual para la presentación de anteproyectos e
informes de investigación (tesis) México, Colección de textos universitarios en
ciencias sociales.
Rusek Ewa (2002) Buenos consejos para quienes quieren investigar el
comportamiento humano. México, Edicionesuaq.
Martínez Miguélez Miguel (2007) Evaluación cualitativa de programas. México,
Trillas
Weiss H. Carol (1990) Investigación Evaluativa, Métodos para determinar la
eficiencia de los programas de acción. México, Trillas
Mendoza Núñez Alejandro (2003) El estudio de caso un enfoque cognitivo.
México, Trillas.

120

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Áréa DOCENCIA
Unidad de aprendizaje PEDAGOGÍA COMPEMPORÁNEA
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Resignificarán teorías pedagógicas contemporáneas para guiar su quehacer
profesional, con base en problematizar la tensión ser – deber ser.

Contenidos mínimos
1. La tensión ser-deber ser en el campo educativo
2. Al inicio del siglo XX. Emile Durkheim, John Dewey
3. Los aportes de Ovide Décroly, Edouarde Claparede y María Montessori a
la teoría pedagógica actual.
4. La perspectiva crítica: Georges Snyders, Paulo Freire, Henry Giroux
5. Alternativas actuales: Pierre Bourdieu, Edgar Morin
6. Pedagogía y posmodernidad. Fullat
7. Articulación y recapitulación.

Bibliografía básica

Abbagnano N, Visalberghi,A. Historia de la pedagogía. México: FCE


Chateau, J. Los grandes pedagogos. México: FCE
Dewey J. Democracia y educación. España: Morata.
Durkheim E. Educación y sociología. México: Colofón
Bourdieu P. Passeron J C. La reproducción. México :Fontamara
Freire,P. Educación como práctica de la libertad. México : Siglo XXI.
Fullat. 0. Pedagogía existencialista y posmoderna Madrid: Editorial Síntesis.
Giroux H. Los profesores como intelectuales. España: Paidós

121

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área DOCENCIA
Unidad de aprendizaje Didáctica de las ciencias sociales
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Sobre la base del dominio de teorías sobre ciencias sociales y didáctica,
evaluará e intervendrá en procesos socioeducativos, para generar el dominio de
las ciencias sociales, su valoración y, sobre todo, su puesta en práctica.

Contenidos mínimos
1. Teorías de ciencias sociales.
2. Teorías de didáctica.
3. Teorías de didáctica de las ciencias sociales.
4. Currículo.

Bibliografía básica
1. Alicia W. de Camilloni y Manuel L. Levinas (2001). Pensar, descubrir y
aprender. Propuesta didáctica y actividades para las ciencias sociales. Buenos
Aires: Aique.
2. Guillermo Briones (2002). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y
de la educación. Trillas. México.
3. Emilio Durkheim (1993). Educación y sociología. Colofón. México.
4. Margarita Panzsa y cool. (1993). Fundamentación de la didáctica. Gernika.
México.
5. Juan Amos Comenio (1988). Didáctica Magna. Porrúa. México.
6. Ma. Concepción Domínguez (coordinadora) (2004). Didáctica de las ciencias
sociales. Madrid: Editorial Pearson Educación.
7. Mario Carretero, Juan I. Pozo Mikel Asensio (compiladores) (1997). La
enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Aprendizaje Visor.

122

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área DOCENCIA
Unidad de aprendizaje Innovación educativa
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Gracias al dominio de teorías sobre innovación y educación, evaluará e
intervendrá en procesos socioeducativos, en aras de responder a las necesidades
de sus demandantes.

Contenidos mínimos
5. Innovación en educación y la sociedades
6. Desfases
7. El contexto socio cultural.
8. Innovación institucional.
9. Innovación en el aula.

Bibliografía básica
50. Bonifacio Barba (2010). Innovación social en educación: una base para la
elaboración de políticas públicas. México: Siglo XXI
51. Ignasia Brunet Icart( 2010). Creación de empresas: innovación e
instituciones. Madrid: RA-MA.
52. América Martínez Sánchez (2011). Administración de conocimiento y
desarrollo basado en conocimiento: redes e innovación. Madrid:
CENGAGE LEARNING.
53. Hilda Cañeque (2008). Alta creatividad: guía teórico-práctica para producir
la innovación y el cambio. Buenos Aires: Pearson Prentice Hall.
54. Elena Barbera (2004). Educar con aulas virtuales: orientaciones para la
innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Antonio
Machado.

123

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa Profesional


Área Docencia
Unidad de aprendizaje Procesos de trabajo
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Sobre la base de teorías del trabajo y de procesos socioeducativos, evaluará e
intervendrá en procesos sociales y educativos, con la finalidad de transformarlos
para que sean más solidarios y eficientes.

Contenidos mínimos
8. El trabajo en la transformación del hombre.
9. Teorías sobre el trabajo.
10. Formas de trabajo.
11. Procesos de trabajo y procesos socioeducativos.
12. Cultura y trabajo.

Bibliografía básica
55. Federico Engeles (varias ediciones). El papel del trabajo en la
transformación del hombre.
56. Paul Singer (1980). Economía política del trabajo: elementos para un
análisis histórico-estructural del empleo y de la fuerza de trabajo en el
capital. México: Siglo XXI.
57. Jesús Damián Fernández Solis (2010). La educacion de calle. trabajo
socioeducativo en medio abierto. Barcelona: Desclee de Brouwer.
58. María Isabel Campos Pinar (2005). Relaciones interpersonales: trabajo en
equipo. Alcala, España: Formación Alcala.
59. Miguel Angel Maldonado García (2006). Competencias, método y
genealogía: pedagogia y didáctica del trabajo. Colombia: ECOE.
60. Norbert Elias (2009). El proceso de la civilización: investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas México: FCE.

124

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área DOCENCIA
Unidad de aprendizaje EVALUACIÓN CURRICULAR
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Estudiarán tensiones en la operacionalización curricular: Desarrollo de un
proyecto curricular

Contenidos mínimos
1. Articulación del currículo con la sociedad y la cultura
2. Modelos curriculares
3. Tendencias curriculares actuales.
4. Elementos de un proyecto curricular, qué innovar, cómo gestionar.

Bibliografía básica

Bolívar Botija A. El Currículum como ámbito de estudio. En: Diseño,


desarrollo e innovación del currículum. Ed. Síntesis, Madrid España.
Bourdieu, P.Principios para una reflexión sobre los contenidos de
enseñanza. En: Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo
Veintiuno
Díaz Barriga, A. Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas:México.
Gimeno Sacristán J. 1999. El currículum: una reflexión sobre la
práctica.Madrid: Morata
Gimeno Sacristan J. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
Madrid: Morata
Mockus, A. (1990) Lineamientos sobre programas curriculares. Revista de
educación superior ANUIES. 74
Ruiz I. Magalys. (2003) ¿Qué es un currículum flexible? Cómo se concreta
en la práctica México: Ediciones Euterpe.
Sánchez Soler MD. (1995). Modelos educativos. México: ANUIES, colección
Temas de la educación superior.

125

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área Docencia
Unidad de aprendizaje Gestión de proyectos
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Sobre la base de teorías de gestión, política, administración, comunicación y
educación, evaluará e intervendrá en procesos socioeducativos, en provecho
de grupos e individuos, para propiciar mejores condiciones sociales y
educativas.

Contenidos mínimos
10. Análisis de la demanda.
11. Conformación de grupos de trabajo: comunicación-confianza-eficiencia.
12. Procesos grupales instituyentes e institucionales.
13. Detección de áreas de oportunidad.
14. Innovación.
15. La gestión de procesos de transformación.

Bibliografía básica
61. Ernesto Velasco (2010). Gestion estratégica. México: Siglo XXI.
62. Francisco Moyado (2010). Gestión de calidad. México: Siglo XXI.
63. Iván Sánchez Rodríguez (2010). Reformas, gestion y retos de la
universidad en la sociedad del conocimiento. México: Miguel Angel
Porrúa.
64. Lluis Bonet (2009). Gestión de proyectos culturales. Madrid: Ariel.
65. José María Ramos García (2009). La gestión del desarrollo local en
México: problemas y agenda. México: Miguel Angel Porrúa.
66. Lorena Moro (2009). Gestión actual de una ong. Madrid: Lid editorial
empresarial.
67. Jordi Xifra (2008). Comunicación proactiva: la gestión de conflictos
potenciales en las organizaciones. Madrid. Akal.

126

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área PSICOPEDAGOGÍA
Unidad de aprendizaje Psicología y desarrollo
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Evaluar e intervenir en problemas de aprendizaje de forma sistémica, así como
orientar en educación a profesores, estudiantes y padres de familia.

Contenidos mínimos
16. Antecedentes
17. Etapas de desarrollo cognitivo
18. Pensamiento y lenguaje
19. Impacto de la psicología genética
20. Invariantes funcionales
21. Desfases
22. El contexto socio cultural
23. Psicología de la actividad
24. Neuropsicología

Bibliografía básica
68. Santronck John. (2006) Psicología de la educación, México: McGraw-Hill
69. W.D. Wall y V.P.Varma. (1975) Avances en Psicología de la educación.
España: Morata
70. Hilgard Ernest y Bower Gordon. (1983) Teorías del Aprendizaje Edit.
Trillas
71. Piaget Jean. (1976) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique
72. Furth Hans G. (1971) Las ideas de Piaget su aplicación en el aula.
Buenos Aires: Kapelusz
73. Wall D. y Varma V. (1995). Avances en Psicología de la educación
España, Morata

127

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área
Unidad de aprendizaje ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Dominar el campo disciplinario de la orientación educativa a adolescentes,
jóvenes y adultos para un desarrollo integral.
Dominar instrumentos de intervención psicopedagógica para la orientación
educativa.

Contenidos mínimos
Conceptualización de la orientación educativa
Orientación a padres de familia “Escuela para padres”
Orientación en la escuela
Orientación y violencia
Práctica de la orientación educativa
Generación de instrumentos de orientación educativa

Bibliografía
Brown Wiliams (1979). Guía de estudios efectivos. México, Trillas.
Muñoz Riverhol Bernando ( 1986). La orientación educativa dentro de la
dimensión política del estado. Revista Foro Universitario No. 72 México
Rivas Francisco (1988). Psicología vocacional, Enfoques del asesoramiento.
España, Morata.
Rodríguez María Luisa (1991). Orientación educativa. Edit. CEAC Barcelona.
Tyler Leona (1980) La función del orientador. México, Trillas.
UNAM (1995) Programa de orientación educativa de la UNAM, México.
SEP (1995) Manual de procedimientos de la orientación educativa. México

128

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área
Unidad de aprendizaje EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Comprender la complejidad de la evaluación educativa desde la especificidad
de los escenarios actuales.
Profundizar y actualizar saberes, en particular los referidos a conceptos,
estrategias y actitudes para abordar problemáticas de la enseñanza y la
evaluación.
Reconocer la importancia de la formulación de un proyecto participativo para el
desarrollo de las tareas de enseñar y evaluar.
Cuestionar y cuestionarse sobre las condiciones institucionales, técnicas y
personales que requiere un proceso de evaluación.

Contenidos mínimos
Análisis del concepto de calidad educativa.
La evaluación como problema pedagógico, técnico, ético, afectivo.
Fines de la evaluación. Etapas en un proceso de evaluación.
Condiciones de una buena evaluación.
Diseñar situaciones de evaluación.
La evaluación en la práctica.

Bibliografìa
Quintana, H. e. 1996. El portafolio como estrategia de evaluación. En: textos
didácticos de la Lengua y de la literatura. No 8 pp. 89-96.
Hilgard Ernest y Bower Gordon. (1983) Teorías del Aprendizaje Edit. Trillas
Meece Judith (2000) desarrollo del niño y del adolescente, compendio para
educadores. SEP/McGraw-Hill Interamericana México.
Norman A. Sprinthall et. al. (2001) Psicología de la educación, Una aproximación
desde el desarrollo. España, McGaw-Hill.
Envega, S. A. (1992) Pedagogía y Psicología infantil, El periodo escolar.
Biblioteca práctica para padres y educadores. España.
Gispert, Carlos (1998) Manual de pedagogía y psicología. España, Oceano.

129

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área
Unidad de aprendizaje TALLER PSICOPEDAGÓGICO 1
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Intervenir Psicopedagògicamente en diferentes escenarios educativos
Dominar diferentes métodos y técnica de evaluación en diferentes necesidades
y en diversos escenarios.

Contenidos mínimos

Se revisarán diferentes métodos y técnicas de intervención que permitan construir


diversos planteamientos de abordaje a problemáticas específicas detectadas en
demandas sociales dominantes y emergentes.
Plan terapéutico
Plan de vida y carrera
Métodos de autoconocimiento, de toma de decisiones, proceso escolar y de vida.
Orientación educativa.

Bibliografía

Narciso García Nieto, (2002) La Orientación Educativa: referente obligado en la


formación de los actuales educadores Revista Complutense de Educación ISSN:
1130-2496 Vol. 13 Núm. 1 251-279 Facultad de Educación, Universidad
Complutense de Madrid.
Solé, I. (2002) Orientación educativa e Intervención psicopedagógica. Editorial
AUROCH, México.
Bisquerra, R. (1998): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. En
Vallejos, Amparo; Rodríguez, Rosa (2000) El perfil Humano y Profesional del
Psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función, En Revista Abierta.
Mora, J (1998) Acción Tutorial y Orientación Educativa. Narcea, España.
Müller, Marina (2008) Como Orientar. Orientación Educativa y Tutor. Docentes
Tutores. Editorial Bonum.
Casullo M. Cayssialials (2000) El proceso de toma de decisiones. Proyecto de
vida y decisiones vocacional. Editorial Paidós.
Vallejos, Amparo. Rodríguez, Rosa (2000) El perfil humano y profesional del
psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función. Revista Escuela
Abierta No. 4 pag. 157-167
Bassedas, E y colaboradores (1991) intervención educativa y diagnóstico
psicopedagógico. Paídos. Barcelona
Nieto, J. M. (2000) Los equipos de Orientacion Educactiva y Psicopedagógico.
Ariel educación. Barcelona.
130

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área
Unidad de aprendizaje PSICODIAGNÓSTICO
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Conocer el campo disciplinario de la orientación en aspectos educativos a
maestros y padres de familia para transformar procesos de enseñanza
aprendizaje.
Dominar pruebas de evaluación y de intervención diagnóstica a individuos y
grupos de forma sistemática.
.

Contenidos mínimos
Antecedentes
Conceptualización del psicodiagnóstico
Organización escolar
Obstáculos en el procesos de enseñanza aprendizaje
Práctica psicopedagógica

Bibliografía
Piaget Jean (1976). Psicología de la inteligencia Argentina Edit. Psique
Piaget Jean (1986). Psicología y pedagogía. México, Ariel.
Hans G. Fruth (1971). Las ideas de Piaget, su aplicación en el aula. Argentina
Edit. Kapelusz
Hilgard Ernest y Bower Gordon (1983) Teorías del aprendizaje. México, Trillas.
Pside grupo (2007). Aportaciones de Piaget, Vygotski, Chomsky y Bruner para
la representación y el lenguaje. México
Pozo Juan et. al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
aprendizaje, las conspeciones de profesores y alumnos. España, GRAO.
Trilla J. et. al. (2007) El lagado pedagógico del siglo XX para la escuela del
siglo XX1. España, GRAO.

131

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área
Unidad de aprendizaje ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Dominar el campo disciplinario de la orientación vocacional a adolescentes,
jóvenes y adultos para un desarrollo integral.
Dominar instrumentos de intervención psicopedagógica para la orientación
vocacional

Contenidos mínimos

Orientación en la adolescencia
Orientación en las adicciones
Orientación vocacional en diferentes niveles educativos
Orientación y violencia
Practica de la orientación vocacional
Generación de instrumentos de orientación vocacional

Bibliografìa
Bohoslavsky Rodolfo (1984). La orientación vocacional, una estrategia clínica.
Buenos Aires, Nueva visión.
Crites John. Psicología vocacional. Buenos Aires. Paidós
Fodalori Horacio (1984). Elección vocacional e identificación. México.
Muller Marina (1986). Orientación vocacional. Buenos Aires. Miño y Dávila
Tyler Leona (1980) La función del orientador. México, Trillas.
UNAM (1995) Programa de orientación educativa de la UNAM, México.
SEP (1995) Manual de procedimientos de la orientación educativa. México

132

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área
Unidad de aprendizaje TALLER PSICOPEDAGÓGICO 2
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Presentar informe de resultados, propuestas innovadoras en modelos e
instrumentos de intervención Psicopedagógica.
Evaluar el proyecto de intervención e innovación a través de modelos e
instrumentos través de la elaboración, presentación y comunicación del
programa específico y de las propuestas de innovación que de él se deriven.

Contenidos mínimos

Se revisarán diferentes métodos y técnicas de intervención que permitan


construir diversos planteamientos de abordaje a problemáticas específicas
detectadas en demandas sociales dominantes y emergentes.
Plan terapéutico
Plan de vida y carrera
Métodos de autoconocimiento, de toma de decisiones, proceso escolar y de
vida.
Orientación educativa.
Bibliografía

Narciso García Nieto, (2002) La Orientación Educativa: referente obligado en la


formación de los actuales educadores Revista Complutense de Educación ISSN:
1130-2496 Vol. 13 Núm. 1 251-279 Facultad de Educación, Universidad
Complutense de Madrid.
Solé, I. (2002) Orientación educativa e Intervención psicopedagógica. Editorial
AUROCH, México.
Bisquerra, R. (1998): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. En
Vallejos, Amparo; Rodríguez, Rosa (2000) El perfil Humano y Profesional del
Psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función, En Revista Abierta.
Mora, J (1998) Acción Tutorial y Orientación Educativa. Narcea, España.
Müller, Marina (2008) Como Orientar. Orientación Educativa y Tutor. Docentes
Tutores. Editorial Bonum.
Casullo M. Cayssialials (2000) El proceso de toma de decisiones. Proyecto de
vida y decisiones vocacional. Editorial Paidós.
Vallejos, Amparo. Rodríguez, Rosa (2000) El perfil humano y profesional del
psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función. Revista Escuela
Abierta No. 4 pag. 157-167
Bassedas, E y colaboradores (1991) intervención educativa y diagnóstico
psicopedagógico. Paídos. Barcelona
Nieto, J. M. (2000) Los equipos de Orientacion Educactiva y Psicopedagógico.
133
Ariel educación. Barcelona.

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de aprendizaje APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES

Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Identificar diversas concepciones del aprendizaje y la enseñanza que subyacen
en el diseño de las propuestas de formación en entornos virtuales; Analizar las
características psicológicas del adulto y los factores que intervienen en sus
aprendizajes en relación con los nuevos entornos de aprendizaje; e Incorporar
criterios para diseñar propuestas de aprendizaje en entornos virtuales
considerando siempre la diversidad de contextos.

Contenidos mínimos
Paradigmas de la educación y su aplicación en entornos virtuales; la mediación
humana, del lenguaje y tecnológica; Andragogía o aprendizaje adulto, diseño
de estrategias didácticas que estimulen el aprendizaje; aprendizaje basado en
problemas o ABP; estrategias de evaluación en entornos virtuales, etc.

Bibliografía básica

Díez Gutiérrez, E.J. (2006). El uso de webquest en la docencia universitaria:


el aprendizaje colaborativo en red – Entorno WQ, Revista Latinoamericana
de Tecnología Educativa, 5 (2), 397‐407.
http://www.unex.es/didactica/RELATEC/ sumario_5_2.htm

Fernandez, N. (2001) Andragogía. Su ubicación en la educación continua. UNAM.


Recuperado en:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856.html

Juan Carlos Tedesco (2000) LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


DE LA INFORMACIÓN. IV JORNADAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
MERCOSUR/SUL 2000" EDUCACIÓN A DISTANCIA: CALIDAD,
EQUIDAD Y DESARROLLO"BUENOS AIRES

Hernandez Rojas, Gerardo (1998) Paradigmas En Psicología De La Educación.


Paidós

134

 
García Retio, L. (1990) Un concepto integrador de Enseñanza a Distancia En:
La Educación a Distancia: Desarrollo y Apertura. XV Conferencia Mundial.
ICDE. Caracas.

Marc Prensky: Nativos e Inmigrantes digitales Traducción libre del documento


de Marc Prensky [1]. On the Horizon (NCB University Press, Vol. 9 No. 5,
October 2001).
Pozo, J.I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. Disponible
en: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/N2/Pozo.HTM

Pozo, J.I. (1996) Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje.


Madrid: Alianza.

135

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de aprendizaje Entornos Virtuales de Aprendizaje

Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Identificar y analizar el impacto de los cambios sociopolíticos que a nivel
mundial han propiciado el avance de las TICs, en consecuencia, el
surgimiento de los ambientes virtuales de aprendizaje y con ello el
replanteamiento de los roles que históricamente se le ha asignado a los actores
de dicho proceso.

Contenidos mínimos
La globalización y su impacto en el surgimiento de entornos virtuales de
aprendizaje; Neoliberalismo y educación; Sociedad del conocimiento; la historia
de la educación a distancia virtual; políticas educativas y educación virtual.

Bibliografía básica

Aboites H. (2000) GLOBALIZACIÓN Y UNIVERSIDAD. conferencia para el foro


“La Universidad Pública del Siglo XXI: Calidad Autonomía, Democracia”.

Fleming T. (1991) Liberalismo y Neoliberalismo, un punto de vista en


Educación en La Modernización Educativa y el Nuevo Contexto
Internacional. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) México.

García S.J. (2006) Panorama Evolutivo de la Educación a Distancia. Revista


Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Con Texto Educativo. Numero
36 Año VI. Página electrónica: http://contexto-
educativo.com.ar/2005/3/nota-08.htm.

S E P (2005) La Educación superior en el siglo XXI. Subsecretaría de


Educación superior. SEP. Consultado en línea en: http://ses4.sep.gob.mx/

UNESCO (2005) Informe mundial Hacia la sociedad del Conocimiento, en:


http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

UNESCO (1998) Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El


Siglo XXI: Visión Y Acción (preámbulo). Consultado en línea en:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
136

 
UNESCO (1998) La educación Encierra un tesoro. Los cuatro pilares de
la Educación. Ediciones UNESCO.
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de aprendizaje Innovación y educación virtual

Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Aproximarse a las herramientas para generar y gestionar propuestas
innovadoras en entornos virtuales donde es vital la comunicación, colaboración
y producción de contenidos en la Red. Así como el desarrollo de capacidades
comunicativas donde lo audiovisual y lo textual tomen el lugar de lo verbal.

Contenidos mínimos
Innovación y gestión educativa; elaboración de proyectos; comunicación en
entornos virtuales.

Bibliografía básica

Aguerrondo, I. (1996) La escuela como organización inteligente, Argentina.


Troquel. Disponible en:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Aguerrondo_Unidad_1.pdf

McAnally, L. et al (2004) Modalidades Alternativas para el Aprendizaje.


Documento estratégico para LA INNOVACIÓN EN LAEDUCACIÓN SUPERIOR.
ANUIES 2004

Barraza Macías Arturo (2005), Una conceptualización comprehensiva de la


innovación educativa, en Innovación Educativa, Vol. 5, Núm. 28, pp. 19-31

Didrikson, A. (2005) La Universidad de la Innovación: Una estratégia de


transformación para la construcción de universidades del futuro, México: Plaza y
Valdéz.

137

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de aprendizaje Taller de Intervención Virtual I

Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general

Definir con claridad el esquema operativo para la elaboración de proyectos


específicos; Reflexionar críticamente sobre las estrategias correspondientes
para evaluar los distintos componentes del proceso educativo en entornos
virtuales; Reconocer el valor de conservar, cambiar o innovar de la educación
presencial para satisfacer las nuevas necesidades.

Contenidos mínimos
Fundamentos psicopedagógicos y didácticos necesarios para el diseño, la
planeación, elaboración e implementación de un programa educativo virtual
(multimedia educativo) desde la perspectiva constructivista con el fin de que
puedan diversificar sus formas de acción educativo en sus espacios de
intervención.
Planificación como práctica de cara al futuro, Fases de la planeación, Diseño
instruccional (modelos y fases) y diseño web mediante el uso de plataformas virtuales
(Estructura, componentes y principales funcionalidades de la plataforma educativa
Moodle; subir y eliminar archivos, cargar y eliminar links, crear una clase virtual en la
sección programa.

Bibliografía básica:
Instituto Tecnológico de Sonora: Modelos de Diseño Instruccional. Disponible
en:
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa32/moldelos_diseno_instruccion
al/z2.htm
Pacheco A. Diseño Instruccional. Instituto tecnológico de chihuahua.
Disponible en: http://expo.itch.edu.mx/view.php?f=sabatico-10
Mergel, B. (1998) DISEÑO INSTRUCCIONAL Y TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Programa Comunicaciones y Tecnología Educacional de la Universidad
de Saskatchewan Canadá. Disponible en:
http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pd
f
Diaz-Barriga, F. (2005) Principios de diseño instruccional de entornos de
aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y
situado. Revista Tecnología y comunicación Educativas, No. 41. 138

 
Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
Guía de Apoyo para el uso de Moodle. Manual del profesor. Disponible en:

LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de MATERIAL DIDÁCTICO PARA ENTORNOS
aprendizaje VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Desarrollar competencias en la producción de materiales escritos, en
diferentes formatos y con distintos fines que medien entre él y sus alumnos, así
como diseñar actividades que constituyan verdaderas experiencias de
aprendizaje que hace necesario conocer la correspondiente fundamentación
pedagógica.

Contenidos mínimos
Distinguir las características de cada uno de los tipos textuales que se utilizan
en la educación virtual; Producir materiales didácticos referidos a los cursos
(diplomados o materias) que está diseñando cada estudiante (guiones o
esquemas, estructura y Redacción de unidades didácticas, redacción de
consignas, el texto en pantalla, el texto en la comunicación asincrónica) entre
otros.

Bibliografía básica
García Aretio, L. (Coord) (1997). Unidades Didácticas y Guía Didáctica.
Orientaciones para su elaboración. Madrid: UNED APARTADOS DE
UNA UNIDAD DIDACTICA O TEMA (Resumen). Disponible en:
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/unidad_didactica.htm

Delolme N. S. ( ) ASPECTOS DIDÁCTICOS A TENER EN CUENTA EN LA


ESTRUCTURACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS. UNED, Costa Rica.

Gros, B. El problema del análisis de las discusiones asincrónicas en el


aprendizaje colaborativo mediado. RED. Revista de Educación a
Distancia. Barcelona Disponible en: http://www.um.es/ead/red/16/gros.pdf

Asinsten, J.C. (2010) La producción de material didáctico para entornos virtuales


de aprendizaje. Tipos textuales en la Educación Virtual. Posgrado de
especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Asinsten, J.C. (2010) Producción de contenidos para educación virtual. Guía de


trabajo para el docente contenidista. VirtualEduca Disponible en: 139
http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de aprendizaje Evaluación en entornos virtuales de
aprendizaje
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Conocer e implementar los distintos tipos de evaluación (Diagnóstica, Sumativa
y formativa); Dominar estrategias de evaluación desde el enfoque de la
educación centrada en el aprendizaje; Diseñar estrategias de evaluación para
conocer el impacto del curso.

Contenidos mínimos
Evaluación educativa, estrategias de evaluación de los aprendizajes, diseño de
e implementación de estrategias de evaluación del impacto de un curso
diseñado en Educación en Entornos Virtuales.

Bibliografía básica

Padilla P. S., López, M. M. (2004) EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN


DOCENTE-DISCENTE EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN A
DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. VIII Congreso
de Educación a Distancia CREAD MERCOSUR/SUL 2004 Córdoba –
Argentina

CELMAN, S. Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de


conocimiento? VirtualEduca.

Alicia R. W., et al (1998)La evaluación de los aprendizajes en el debate


didáctico contemporáneo. Paidós buenos Áires, Barcelona y México.
Disponible en:
http://www.farq.edu.uy/estructura/unidades_de_gestion/uap/matevalaprend/
Edith%20Litwin%20y%20Susana%20Celman.pdf

“Assessment for Learning: 10 principles”, Assessment Reform Group


<http://www.assessment-reform-group.org.uk>, (diciembre 2005),
traducción de Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación
de Chile. Disponible en:
http://www.psp.mineduc.cl/Documentos/media_EPA.pdf
140

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de aprendizaje Gestión de programas virtuales
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Elaborar propuestas de cursos, diplomado, etc. de innovación y gestión
educativa, y así poder desarrollarla en un caso práctico.

Contenidos mínimos
Las tres esferas que componen la Educación en Entornos Virtuales (lo
administrativo, lo tecnológico y lo pedagógico) De la innovación a la gestión,
tipos de gestión, requerimientos para la gestión y su importancia, así como los
desafíos que implica gestionar cualquier nueva propuesta educativa así como lo
que se está haciendo en esta materia a nivel nacional como en América Latina.

Bibliografía básica
Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura.
Revista Paideia, 29, pp. 15-43 disponible en:
http://www.educacion.gob.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/
files/alvarino/alvarino.pdf

Cassasus, J. (2000) Problemas de gestión eductiva en América Latina. La tensión


entre los paradigmas Tipo A y Tipo B) UNESCO. Disponible en:
http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf

García S.J. Castillo R. A. (2005 ) Los componentes de un sistema de


educación virtual: El subsistema académico - pedagógico. Revista
electrónica de Pedagogía Odisea. Año 2, núm. 4. Enero-Junio. ISSN 1870-
1477. México dirección electrónica:
http://www.odiseo.com.mx/2005/01/print/05garcia-
castillo_componentes.htm
García S.J. Castillo R. A.( 2005) Los componentes de un sistema de
educación virtual: El subsistema Tecnológico. Revista electrónica de
Pedagogía Odisea. Año 3, núm. 5. Julio-diciembre. ISSN 1870-1477.
México dirección electrónica:
http://www.odiseo.com.mx/2005/07/print/garcia-castillo-
componentetecnologico.htm
García S.J. Castillo A. Los componentes de un sistema de educación virtual:
El subsistema administrativo. Archivo en proceso de Publicación.
141

 
Moreno, M. (2007) Gestión para la Innovación: superar las brechas que la
obstaculizan. Disponible en:
http://www.udgvirtual.udg.mx/admin/tinymce/uploaded/relinterinstitucionales/gestio
ninovacion.pdf
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACION VIRTUAL
Unidad de aprendizaje Taller de intervención virtual II

Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Conocer y generar habilidades para la labor de tutoría en los entornos virtuales
de aprendizaje, así como aprender prácticamente el uso de un aula virtual para
ser capaces de administrarla como profesores o tutores virtuales aplicando el
vocabulario técnico específico.

Contenidos mínimos
La Tutoría en los entornos virtuales de aprendizaje; del grupo escolar a la a
comunidades de aprendizaje; el trabajo colaborativo; seguimiento y evaluación
del desempeño de los alumnos en el aula virtual; uso de herramientas para el
seguimiento y retroalimentación o Feedback con los alumnos (Foros,
devolución de tareas, etc.).

Bibliografía básica

McAnally, L., Moreno, M., Zavala, C. (2004) Modalidades Alternativas para el


Aprendizaje. Documento estratégico para LA INNOVACIÓN EN LAEDUCACIÓN
SUPERIOR. ANUIES 2004

Prieto, C.D., Gutiérrez, F. (2010) La tutoría en entornos virtuales de aprendizaje.


El asesor pedagógico. Posgrado de especialización en Entornos Virtuales de
Aprendizaje.

Asinsten, J.C. (2010) La tutoría en entornos virtuales de aprendizaje. Los foros de


intercambio y debate. Posgrado de especialización en Entornos Virtuales de
Aprendizaje.
La educación a distancia y la función Tutorial. Catedra Unesco. Disponible en:
http://www.usc.es/ceta/recursos/documentos/tutoria.pdf

142

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACIÓN
SOCIOCULTURAL
Unidad de aprendizaje Aproximación Psico-social
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Conocer un panorama general de los contenidos teórico-metodológicos que
aborda la Psicología Social como disciplina; así como los aportes que le brinda
para el análisis complejo de la realidad social y gestión de proyectos de
educación sociocultural.

Contenidos mínimos
1. La Psicología Social: genealogía y actualidad
2. Nociones clave: vínculo, grupo, institución, comunidad.
3. Subjetividad colectiva
4. Teoría de Campo
5. Estereotipos, Prejuicios, Estigma y Discriminación
6. Representaciones sociales
7. Identidad Social
8. Influencia Social
9. Cambio social

Bibliografía

Garrido, J. L. y Alvaro, A. “Psicología Social, Perspectivas psicológicas y


sociológicas” Mc Graw Hill, España, 2003
Morales Domínguez, José Francisco, (aut.) McGraw-Hill / Interamericana de
España, S.A. 3ª ed.
Moscovici, S. “Psicología Social,1y 2”, Paidos, España, 1988.
Pichon-Riviere E., “El proceso grupal, Del psicoanálisis a la psicología social
(1)”, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.
Pichon-Riviere E., “Teoría del Vínculo” Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

143

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACIÓN SOCIOCULTURAL
Unidad de aprendizaje Métodos de análisis psico-socio-
cultural
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Dominar los enfoques teórico-metodológicos y epistemológicos que permitirán
al estudiante reflexionar y comprender la realidad social en la que va a
intervenir generando procesos de aprendizaje para la vida.

Contenidos mínimos
1. Funcionalismo-estructural
2. Interaccionismo simbólico
3. Fenomenología sociológica
4. Etnometodología
5. Teoría Crítica
6. Construccionismo social
7. Pensamiento complejo

Bibliografía

Garfinkel, H. (1967) Studies in ethnometodology, Englewood Cliffs: Prentice


Hall.
Gergen, J. K. (1996) Realidades y relaciones. Aproximaciones a la contrucción
social, Madrid, Paidos
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Barcelona, Taurus. 2002.
ISBN 84-306-0341-7
Horkheimer, Max. Teoría crítica. Madrid, Amorrortu. 2003.
Mead G.H. (1934) Espíritu, persona y sociedad, Madrid, Paidos, 1972
Morin, Edgar(1998) Introducción al pensamiento complejo, Siglo XXI, México
Parsons T. (1951) El sistema social, Madrid, Alianza Editorial, 1984.
Schutz A. (1962) El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrotu,
1995.

144

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACIÓN
SOCIOCULTURAL
Unidad de aprendizaje Educación Comunitaria
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Dominar las herramientas teórico-metodológicas de los procesos
socioeducativos que se pueden gestar y desarrollar en los contextos
comunitarios, rurales o urbanos.

Contenidos mínimos

1. Nociones clave: comunidad, sentido de comunidad


2. Contextos locales urbanos y rurales
3. Psicología comunitaria
4. Diagnóstico e intervención comunitaria
5. Educación social
6. Educación popular
7. Animación Sociocultural

Bibliografía básica
Ander-Egg, Ezequiel (2000). Metodología y práctica de la animación
sociocultural. Madrid: CCS
Calvo, Ana (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa
para la participación. Madrid: Alianza Editorial
Castillo Cuesta, Sánchez Castillo (2003). Animación y dinámicas de
grupos. Barcelona: Altamar
Freire, P. (1989) La educación como práctica de la libertad. Madrid,
Siglo XXI.
Freire, P. (1992) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Petrus, A. (Coord.).(1997). Pedagogía social. Barcelona: Ariel
Quintana, J. M. (1997). Antecedentes históricos de la educación social.
En A. Petrus (Coord.), Pedagogía social. (pp. 67-91). Barcelona: Ariel

145

 
Bauman Zygmunt (2003) Comunidad, En busca de seguridad en un
mundo hostil, Siglo XXI, España
Milanese, Efrem, et al. (2001) “Prevención y Cura de la
Farmacodependencia, Una propuesta comunitaria” Plaza y Valdes
Editores, México.

LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACIÓN
SOCIOCULTURAL
Unidad de aprendizaje Taller de Intervención
Sociocultural I
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Brindar el espacio para que los estudiantes de forma vivencial pongan en
práctica los conocimientos teórico-metodológicos aprendidos siendo
supervisados y retroalimentados en la misma.

Contenidos mínimos
1.Conocimiento y práctica de la conducción grupal
2. Aplicación de técnicas de trabajo con grupos:
2..1 Rompimiento de Hielo
2.2.Conocimiento grupal
2.3. Comunicación intragrupal e intrapersonal
2.4.Competencia
3. Liderazgo
4. Resolución de conflictos
5. Toma de decisiones

Bibliografía

Acevedo, A. (2002) Aprender Jugando, Dinámicas vivenciales para


capacitación, docencia y consultoria. Tomos I, II y III, Limusa Noriega
Editores.
Baz, Margarita (1996) “Intervención grupal e Investigación” UAM-
Xochimilco, México.
Cap II y III de la Primera Parte y Cap I de la Segunda Parte.
Del Cueto, A.M. y Fernández A.M. (2000) “El Dispositivo Grupal” en
Pavlovsky, E. De Brasi, J C (Dir) “Lo Grupal, Historias – Devenires,
Galerna, Argentina
Maisonneuve, Jean (2001)“La dinámica de los grupos” Edición 12, Nueva
Visión, Argentina.
146

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACIÓN
SOCIOCULTURAL
Unidad de aprendizaje Aproximación Antropológica
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Conocer las nociones clave y los aspectos metodológicos que permitirán al
estudiante aproximarse desde la Antropología Social a los contextos grupales y
comunitarios en los que desarrollará proyectos de intervención sociocultural.

Contenidos mínimos

1. La Antropología social como ciencia


2. Nociones clave: Cultura, raza, etnia, tribu
3. Etnología y Etnografía
4. Multiculturalidad
5. Procesos de globalización y localización
6. Memoria e Identidad
7. Símbolos, Ritos y Mitos.

Bibliografía básica
Bayardo Lacarriu M. Notas introductorias sobre la globalización, la cultura y
la identidad. En Bayardo, R Lacarriu;M (comp.): Globalización e identidad
cultural. Ed. Ciccus . Bs. As.
C. GEERTZ, 1987: “La interpretación de las culturas”. Méjico, Gedisa.
De Certeau, M.: Cap. V. La Cultura en Plural. 1994
E.E. EVANS-PRITCHARD, 1973: “Antropología Social”, Buenos Aires, Ed.
Nueva Visión.
Fernández Álvarez, Ó. Orientaciones metodológicas en Antropología Social
y Cultural.
García Castaño, F. J., R. A. Pulido Moyano, Á. M. del Castillo. La educación
147
multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación.

 
Número 13
Santana, Agustín. Los métodos de la antropología. Publicado en la Revista
Ciencia y Mar (Universidad del Mar, Oaxaca. México), Enero/Abril 2000,
Volumen IV Número 10.

LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACIÓN
SOCIOCULTURAL
Unidad de aprendizaje Análisis de la Vida Social
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Construir las categorías que permitirán al estudiante reflexionar y comprender la
realidad social y su manifestación diversa y cotidiana en la que va a intervenir
generando procesos de aprendizaje para la vida.

Contenidos mínimos
1. Vida cotidiana
2. Memoria colectiva
3. Acción social
4. Sentido común
5. Lazo social

Bibliografía

1. Braudel (1984), Las estructuras de lo cotidiano, Alianza, Madrid


2. Halbwachs,(1950) M. Memoria colectiva y Memoria Histórica
3. Parsons T. (1937) La estructura de la acción social. Madrid. Guadarrama,
1968.
4. Weber, M. (1922) Ensayos sobre metodología sociológica.
5. Fodor, J. (1975). The Language of Thought. Cambridge, MA.: MIT:
6. Gordon, R. (1986). «Folk psychology as simulación». Mind and Language.
1.
7. Lyotard, Jean-François ([1979]1997). La condición postmoderna. Informe
sobre el saber. Madrid: Cátedra.
8. Moreno, Gendrik Revista de Ciencias Sociales v.13 n.2 Marcaibo ago. 2007

148

 
LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACIÓN
SOCIOCULTURAL
Unidad de aprendizaje Diseño y Gestión de Proyectos
Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Adquirir los elementos metodológicos y técnicos que posibiliten al estudiante
diseñar e intervenir con proyectos socioculturales que puedan ser llevados a
cabo a corto o mediano plazo, así como desarrollar y poner en práctica las
habilidades y competencias que le permitan llevar a cabo la gestión para
obtener los recursos necesarios para realizarlo.

Contenidos mínimos
1. Modelos de proyectos educativos socioculturales
2. Teoría y modelos para el diseño de proyectos
3. Fase de investigación para la elaboración de un diagnóstico
4. Fase de planeación
5. Fase de organización
6. Fase de presentación
7. Fase de evaluación
8. Fase de gestión

Bibliografía

1. Aguilar, M. J.; Fresno,J. M. y Andre-Egg, E. (2001). Cómo elaborar


proyectos para la Unión Europea. Madrid: CCS.
2. Castillo, S. (2004). Evaluación de programas de intervención
socioeducativa: agentes y ámbitos. Madrid Pearson-Prentice Hall.
3. Fernández Ballesteros, R. (1995): Evaluación de programas. Una guía
práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud.Madrid: Síntesis.
4. Froufe, S. y Sánchez Castaño, M. A. (1994). Planificación e intervención
socioeducativa. Salamanca: Amarú Ediciones.
5. García Herrero, G. y Ramírez, J. M. (1996). Diseño y evaluación de
proyectos sociales. Certeza. Zaragoza
6. García Herrero, G. y Ramírez, J. M. (2006). Manual práctico para
149
elaborar proyectos sociales. Madrid: Siglo XXI.

 
7. Moreno, M. D. (2000). Gestión de la calidad y diseño de
organizaciones.Madrid: Prentice Hall.
8. Pérez Serrano, M.P. (1994). Cómo detectar las necesidades de
intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
9. Perez Serrano, G. (2000). Elaboración de proyectos sociales. Casos
prácticos. Madrid: Narcea.

LICENCIATURA EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

Etapa formativa PROFESIONAL


Área EDUCACIÓN
SOCIOCULTURAL
Unidad de aprendizaje Taller de Intervención Sociocultural II

Créditos 7
Horas semana 6

Objetivo general
Poder conducir durante el semestre un proceso educativo sociocultural ya sea
con una grupo, en alguna institución o comunidad en función de su proyecto de
educación sociocultural siendo supervisados y retroalimentados en su práctica.

Contenidos mínimos
1. Dispositivos grupales de aprendizaje
1.1 grupo operativo,
1.2 grupo T,
1.3 grupo de reflexión
2. Diversos recursos técnicos para los procesos educativos
2.1 Actividades ludicas
2.2 Actividades manuales
2.3 Actividades deportivas
2.4 Actividades culturales
2.5 Actividades intelectuales

Bibliografía
1. Acevedo, A. (2002) Aprender Jugando, Dinámicas vivenciales para
capacitación, docencia y consultoria. Tomos I, II y III, Limusa Noriega Editores.
2. Anzieu, D y Jacques-Yves, M1997“La dinámica de los grupos pequeños”,
Biblioteca Nueva, España
3. Chehaybar, E. Técnicas para el aprendizaje grupal. UNAM, 1998
4. Pichon-Riviere E., “El proceso grupal, Del psicoanálisis a la psicología social
(1)”, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

150

You might also like