You are on page 1of 21

Ética, sociedad y política

PRINCIPALES REPRESENTANTES DESDE EL


MUNDO ANTIGUO AL MUNDO MODERNO
1. Filosofía política de Hobbes
Su filosofía política se resume en el paso del Estado de naturaleza
del hombre a la comunidad humana organizada mediante el
contrato social.

Estado de naturaleza Contrato social político

Sólo hay individuos, sin lazos de Hay una comunidad organizada.


comunidad. (Estado actual)
Derecho natural: el hombre es Derecho legal y moralidad.
lobo para el hombre.
Guerra de todos contra todos. Paz, seguridad y derechos para
cada persona.
Caos Orden
a) Estado de naturaleza

Luego, esto implica que


El hombre es sólo un
Sólo existía el “Derecho el estado de naturaleza
cuerpo, un quantum de
natural”: es la “guerra de todos
presión y de impulso.
contra todos”.

En lo más profundo, Cada quien hacía lo


es un ser irracional. que quería según
Antes de que hubiera sus apetitos
comunidad humana, naturales.
existió el estado de
naturaleza.

Hobbes afirma que


“el hombre es lobo
El hombre era un para el hombre”.
individuo, sin lazos
de comunidad.
b) Contrato social político

Para eliminar esta guerra, los hombres decidieron hacer un


contrato social, para poner orden entre ellos.

Este contrato implicaba:


• Cada individuo renuncia a sus derechos naturales.
• Reina la paz
• Surge una serie de derechos fundamentales: paz, fidelidad,
gratitud.
• Surge también el derecho y la moral.
Sin embargo, este orden es codicia organizada. Los salvajes
siguen siendo salvajes, sólo que disfrazados de “ciudadanos”.
Esto se deja ver en las relaciones entre los Estados.
2. Filosofía política de Rosseau

Rousseau plantea de un modo similar a Hobbes el


paso del estado natural al estado de sociedad.

Estado de naturaleza:
 El hombre primitivo vivía aislado, es libre.
 No vive en guerra (como dice Hobbes), el hombre es un
“buen salvaje”: el hombre es bueno por naturaleza.
a. Estado de sociedad

En la sociedad, el
El hombre es hombre pierde
menos libre y libertad y
menos bueno. aparecen las
desigualdades.

La sociedad es un
engaño porque en Por lo que la
vez de proteger a transformación del
los débiles, se individuo proviene
defienden los de la educación y
intereses de los la cultura.
ricos.
b. El contrato social
“Es una forma de asociación
(...) mediante la cual cada uno,
al unirse a todos, no obedezca, Voluntad general y Contrato consigo
sin embargo, más que a sí
mismo y quede tan libre como
soberano mismo
antes“.

Mediante el contrato
social, el hombre vuelve Este pacto, crea la Mediante el
a su estado 'natural' sin voluntad general que contrato, cada
dejar de pertenecer a ni es arbitraria ni se
una comunidad. confunde con las con la
individuo está
suma de las voluntades realizando un
egoistas de las contrato con sí
voluntades individuales mismo, en tanto que
No es, como dice de los particulares.
al obedecer a la
Hobbes, un contrato
entre individuos, es un "voluntad general",
pacto de la comunidad está siguiendo su
con el individuo y del propia voluntad.
individuo con la El soberano es la
comunidad. Cada uno voluntad general: el
de los asociados se une gobierno es el ejecutor
a todos y a ninguno en
particular. de la ley que emana de la
voluntad general, y es
indivisible.
3. Filosofía política de Maquiavelo

La obra más conocida e importante de Nicolás Maquiavelo


es "El Príncipe“, donde presenta la mecánica del gobierno, y
formulando los medios por los cuales el poder político
puede ser establecido y mantenido.

 “El fin justifica los medios”


 Esta frase expresa el realismo político de Maquiavelo: como el fin del
Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho
a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación del
poder.

 Maquiavelo analiza el acto político puro, sin connotaciones


trascendentes o morales. Este acto sólo es válido si resulta eficaz.
El político no Posee intuición Una persona
Actúa más allá debe poseer para sortear los hábil, capaz de
del bien y del virtud alguna, obstáculos que manipular
mal (amoral), pero debe ser se le presente y situaciones
con absoluto capaz de una carencia valiéndose de
despotismo. simular total de cualquier
poseerlas. escrúpulos. medio.
a. Personalidad del político
•Lo central para Maquiavelo es que el Estado mantenga su soberanía y
unidad mediante cualquier medio.
•Pero mantiene la idea de que el gobernante es bueno, es decir,
justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No
se trata de describir estados ideales, sino de gobernar estados reales.
•El despotismo solamente es un paso previo a la ordenación del Estado
sobre el que se establecería la República. El despotismo político es un mal
menor.
•Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República
como la mejor forma de gobierno posible.
b. La República
4. La ética del discurso de Habermas

La ética de Habermas pretende encontrar una


fundamentación racional de la ética en relación con
la política.
La ética del discurso es una ética formal como
la kantiana porque:
 No establece normas, sino que comprueba mediante el
procedimiento su validez.
 Es una ética mínima y universalista que ofrece un
procedimiento universal para la evaluación de normas.
a. Punto de partida: la comunicación

El punto de partida de la
ética del discurso es el hecho
de la comunicación
intersubjetiva, no el sujeto o
la conciencia moral (Kant).

Se presuponen las bases de En dicha comunicación, los


un comportamiento justo y interlocutores comparten
correcto. ciertas nociones morales:
b. Condiciones del diálogo

Todo diálogo o comunicación está orientado por el acuerdo,


es decir, el entendimiento y el “ponerse de acuerdo”.

En el diálogo, lo que tiene mayor valor es la fuerza del


argumento.

El diálogo debe tener lugar en una “situación ideal de habla”:


• Libertad: todos participarían libremente y sin el obstáculo de la coacción.
• Crítica: todos podrían intervenir, y todos podrían argumentar, criticar,
justificar.
• Igualdad: debe haber simetría e igualdad entre los participantes.
• Universalidad: en el discurso deben participar todos los que se puedan
ver afectados por las decisiones que se tomen en el mismo.
c. Principio de universalidad

“únicamente
pueden aspirar a
La la validez
universalidad aquellas normas En definitiva,
se logra en el El principio de que consiguen o para Habermas
diálogo, en el universalidad pueden el núcleo de la
discurso, y está sería es análogo conseguir la ética no es la
implícita en la al imperativo aprobación de conciencia moral
comunicación. categórico de todos los (Kant) sino la
El que usa el Kant. participantes en comunidad de
lenguaje, lo hace
cuanto habla.
con pretensiones
de universalidad. participantes de
todo discurso
práctico.”
5. La filosofía política de Hannah Arendt
Arendt parte de un concepto antropológico, porque
constata que el hombre es un ser que se encuentra
en relación con el mundo, con la Tierra:  

“La tierra es la misma quintaesencia de la condición


humana, y la naturaleza terrena, según lo que
sabemos, quizás sea única en el universo con
respecto a proporcionar a los seres humanos un
hábitat en el que moverse y respirar sin esfuerzo
ni artificio.”
Punto de partida: el hombre
A partir de esta definición, Arendt señala que la
actividad del hombre en relación al mundo se
constituye a partir de estos tres conceptos:
a) la labor viene a ser la actividad correspondiente al proceso
biológico del cuerpo humano;

b) el trabajo es la actividad correspondiente a lo no natural de la


existencia del hombre, es la actividad que produce cosas, un
“artificial” mundo de cosas;

c) la acción es la única actividad que se da entre los hombres sin


requerir de otro intermedio. La condición humana de la acción
es la pluralidad, el hecho de que los hombres habiten el mundo
en su diversidad.
Labor y trabajo

La labor produce objetos de consumo, es decir,


objetos que satisfacen las necesidades del proceso de
la vida del hombre.
 Mientras que el trabajo produce objetos de uso,
los cuales son usados con otro fin que no es una
necesidad vital.
En sociedad moderna, la creciente productividad que
trajo consigo el trabajo tiende a eliminar la labor y la
necesidad.
La instrumentalización del hombre
En relación al trabajo, Arendt señala que la esfera
pública del homo faber (productor) es el mercado
de cambio, lugar donde se muestran los
productos acabados.
 Es decir, las relaciones entre los hombres se reducen al
intercambio de productos.

En conclusión, en la sociedad moderna, el


hombre es instrumentalizado: queda reducido
a su aislamiento para la producción y a su
presencia en este mercado de cambio.
La prioridad de la praxis y la pluralidad
Ante dicha instrumentalizacíón, Arendt propone
pensar la vida humana en términos de acción
(praxis).

Y señala por ello que la condición de la acción es la


pluralidad humana:

“La pluralidad humana, básica condición tanto de la


acción como del discurso, tiene el doble carácter de
igualdad y distinción”
La política: la acción y la palabra

En realidad, la acción y el discurso son las actividades políticas


que hacen posible la realización humana. Es decir, en virtud de
éstas el hombre adquiere una vida realmente humana:

“El discurso y la acción revelan esta única distintividad. Mediante


ellos, los hombres se diferencian en vez de ser meramente
distintos; son los modos en que los seres humanos se presentan
unos a otros, no como objetos físicos, sino qua hombres.”

De esa manera, mediante la acción y el discurso el hombre pone


en juego su identidad, y su realización como ser humano.
Bibliografía

Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona:


Seix Barral S.A., 1974.
Arendt, Hannah, ¿Qué es la política?, Traducción de
Rosa Sala, Bacerlona: Paidós, 1997.
Taylor, Charles, La ética de la autenticidad,
Barcelona: Paidós, 1994.
http:/ www.e-torredebabel.com
REALE, Giovanni y ANTÍSERI, Dario. Historia del
pensamiento filosófico y científico. 3a ed. Barcelona:
Herder, 2001.

You might also like