You are on page 1of 14

1. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII.

CARACTERÍSTICAS
Y PRINCIPALES AUTORES.
El siglo XVIII se conoce como el siglo de la Ilustración, una corriente de pensamiento que postulaba la
razón como método para llegar a la verdad.

EL ENSAYO

Esel género predilecto para la divulgación de los principios de la Ilustración. Los autores más destacados
son.

Feijoo: inicia el ensayo en España. Con sus textos pretendía educar al pueblo. Su estilo es sencillo. Su
obra más importante es Teatro crítico universal

Cadalso: su obra más destacada es Cartas Marruecas, libro epistolar que aborda el tema de la situación
de España.

Jovellanos: Sus textos ensayísticos, en los que expone sus propuestas reformistas, se dirigen a los grupos
dirigentes y no al pueblo. Trata los problemas de la sociedad de su época. Su estilo es claro y sencillo. Su
obra más importante es Informe sobre la ley agraria.

LA POESÍA

En las primeras décadas del siglo XVIII se mantuvo la poesía barroca. Después surgen diversas
tendencias, como la poesía rococó o la anacreóntica, pero la corriente más significativa es la poesía
ilustrada, de tipo didáctico. Los autores más importantes son Samaniego e Iriarte.

A finales de siglo aparece la poesía prerromántica, que muestra la sensibilidad y expresión de


sentimientos que preludian ya el romanticismo.

EL TEATRO

En la primera mitad del siglo XVIII continuó la producción de obras barrocas, pero a mediados de siglo
se observan ya síntomas de cambio hacia un teatro neoclásico.

El teatro neoclásico tiene una finalidad didáctica. Las obras del teatro neoclásico debían estructurarse
siguiendo la regla de las tres unidades: unidad de acción (una historia única), unidad de lugar (en un único
lugar) y unidad de tiempo (en un periodo máximo de 24 horas).

El autor más importante es Fernández de Moratín y El sí de las niñas es su obra más significativa.

2. EL ROMANTICISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES


MÁS IMPORTANTES.
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a fines del
siglo XVIII y se propagó por Europa rápidamente. El Romanticismo es una protesta contra el mundo
burgués y, estéticamente, supone el rechazo a las formas neoclásicas.

En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de la primera mitad del siglo con los
románticos rezagados: Bécquer y Rosalía de Castro.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Libertad e individualismo: el romántico exaltó la importancia del individuo y defendió su


libertad a todos los niveles (moral, política y artística).
• Subjetividad y sentimentalismo: se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad y la
expresión de los sentimientos y emociones
• Idealismo y angustia existencial: el deseo de libertad y la búsqueda de grandes ideales
choca con la realidad.
• Historicismo y nacionalismo: hay un interés por la historia del propio país, por la nación, de
ahí el ambientar las obras en épocas pasadas.
• Huida de la realidad: la evasión de la realidad lleva a situar las obras en el pasado (Edad
Media, Siglo de Oro...) y en lugares exóticos como Oriente. Otras formas de evasión fueron la
fantasía, lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro, etc.
• Naturaleza: se convierte en un reflejo de los sentimientos del yo romántico; de ahí la
abundancia de paisajes desagradables: ruinas, cementerios, paisajes nocturnos, tormentas...
• Estilo: se rechazan las reglas literarias y reivindican la integración de diversos registros y
estilos.

LA POESÍA

Temas: los temas poéticos se identifican con el espíritu romántico: la expresión de los sentimientos y de
la intimidad del poeta, la muerte (con tintes misteriosos y macabros).

Estilo: hay una gran renovación en el plano formal. Se generó un nuevo interés por la poesía narrativa y
por los poemas largos, pero a la vez se componían poemas breves. En cuanto a la versificación, destaca el
empleo de la polimetría.

Los principales autores son:

ESPRONCEDA: su vida, su rebeldía y su concepción negativa del mundo hacen de él el poeta más
representativo del Romanticismo español.

Entre sus obras más importantes destacan las Canciones, poemas con personajes que manifiestan una
rebeldía ante la sociedad (la Canción del pirata es la más famosa), y dos grandes poemas narrativos: El
diablo mundo y El estudiante de Salamanca.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: las Rimas son el punto de partida de la poesía española
contemporánea. Su tema dominante es el amor: optimista y alegre, pero también doloroso y
desengañado.
En la poesía de Bécquer se percibe una cuidada elaboración. En la métrica predominan la asonancia y la
polimetría.

ROSALÍA DE CASTRO. Sus principales obras fueron Cantares gallegos, Follas novas y En las
orillas del Sar.

EL DRAMA ROMÁNTICO

El drama romántico se caracterizó por la ruptura de las normas del teatro neoclásico. Los principales
rasgos son:

- Combinaron lo trágico y lo cómico.


- Las obras no tienen un número fijo de actos (suelen oscilar entre tres y cinco).
- Mezcla de prosa y verso.
- Es habitual la polimetría, con gran variedad métrica.
- Se rompe la regla de las tres unidades.
- El personaje principal es un héroe misterioso y, a veces, incluso diabólico. Lo persigue un destino
aciago y, aunque intenta ser feliz, la muerte siempre lo acompaña.

Las principales obras y autores del drama romántico son:

Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia.


Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino, su estreno supuso el triunfo definitivo del
Romanticismo en el teatro español y el alejamiento de las normas neoclásicas.
José Zorrilla: Don Juan Tenorio: El drama romántico por excelencia.
LA PROSA ROMÁNTICA:

Se cultivaron los siguientes subgéneros:

- Novela histórica: La obra más importante es El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

- Los artículos o cuadros de costumbres: son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la
sociedad de la época. Los autores más destacados fueron Mesonero Romanos, Estébanez Calderón, y,
especialmente, Larra, considerado el creador del artículo literario en España. Sus artículos analizan
críticamente la realidad partiendo del presente y proponiendo reformas para lograr una sociedad más libre
y culta (critica la ignorancia, la hipocresía, los servicios públicos...).

3. REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.


PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS.
El realismo surgió en la Francia de la 1ª mitad del siglo XIX y es una corriente artística que se propuso
representar la realidad con el máximo grado de verosimilitud. El autor observa la realidad y trata de
reproducirla en sus obras, cuyos temas giran en torno a los conflictos humanos y las relaciones del
individuo con la sociedad contemporánea. Para ello, el género más adecuado es la novela.

Las principales características de la novela realista son:

• Descripciones minuciosas y documentadas:


• Lenguaje: utilizan expresiones de variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el
mundo narrado. Constituyó un recurso fundamental para la caracterización de los personajes y
ambientes.
• Temas: son variados, suele aparecer el conflicto entre individuo y sociedad.
• Tiempo y espacio: son concretos.
• Los personajes, que suelen ser numerosos, representan a un determinado grupo social; también
se muestran personalidades individuales y su evolución psicológica.
• Narrador: predomina el narrador omnisciente en 3ª persona y normalmente interviene en la obra
con opiniones y juicios.

El naturalismo nació impulsado por Émile Zola, que se propuso aplicar el método científico a la
literatura; se trataba de describir y analizar al ser humano, que está determinado por el medio, por el
momento histórico y por la herencia biológica.

La novela naturalista presenta sus propias características:

- Refleja los aspectos más sórdidos de la realidad y la degradación humana.


- Personajes con taras o vicios para analizar el determinismo hereditario y la influencia del medio.
- El narrador se mantiene al margen de los acontecimientos, intenta ser impersonal, pero su deseo de
manifestar las lacras de la sociedad es evidente.

Pardo Bazán dio a conocer el naturalismo en España, en la serie de artículos titulada La cuestión
palpitante. Pero en España rechazaron el determinismo biológico, aunque incorporaron temas y
procedimientos narrativos del naturalismo.

Los principales autores realistas en España son:

JUAN VALERA: Sus novelas se caracterizan por la elegancia de su estilo. Destaca principalmente el
estudio psicológico de los personajes femeninos. Su novela más importante es Pepita Jiménez.

JOSÉ MARÍA DE PEREDA: Idealiza la realidad desde planteamientos tradicionales y católicos.


Sus obras están situadas en Cantabria: Sotileza (mundo marinero de Santander)

BENITO PÉREZ GALDÓS: tiene una extensa obra narrativa que aborda los problemas de la sociedad
de su tiempo. Su pensamiento conjuga el interés por España, una ideología liberal y el anticlericalismo.
* Episodios nacionales: 56 relatos en los que Galdós narra acontecimientos recientes de la historia de
España, desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración. Los más conocidos son Trafalgar y
El dos de mayo.

* Novelas: Se dividen en las siguientes etapas:

1ª etapa: novelas de tesis: Enfrentan las ideas políticas y religiosas tradicionales con las liberales. La
más importante es Doña Perfecta.

2ª etapa: novelas contemporáneas: refleja la sociedad madrileña de su tiempo mediante un complejo


panorama de personajes, algunos de los cuales reaparecen en varias novelas.

Fortunata y Jacinta: es la mejor obra de Galdós. Sobre el trasfondo de la sociedad de la época, el


narrador construye un universo de ficción que se mueve entre los dos polos que son las mujeres que dan
título al relato y los mundos que representan.

3ª etapa: novelas espirituales: Intenta reflejar la realidad de forma más compleja, interesándose por la
psicología y el mundo interior de los personajes. Misericordia es la novela emblemática de la
marginación social.

CLARÍN: Periodista y crítico literario, Clarín debe su fama a La Regenta, en ella hace un análisis
detallado del ambiente hipócrita de Vetusta (Oviedo). El personaje central es Ana Ozores, mujer
romántica, soñadora y melancólica, que se deja dominar por su confesor y es seducida por el donjuán de
la ciudad.

EMILIA PARDO BAZÁN: La narrativa de Pardo Bazán incorpora elementos naturalistas. Su obra más
importante es Los pazos de Ulloa, que trata el tema del enfrentamiento entre civilización/barbarie.

4. EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES


Se llama modernismo a una corriente artística que aparece en Europa y América a finales del siglo XIX.
El modernismo literario surge en Hispanoamérica en torno a 1880, por obra de un grupo de escritores
inconformistas que, con Rubén Darío a la cabeza, se rebelaron contra la literatura realista y los gustos
estéticos conservadores.

Las principales características del Modernismo son:

ASPECTOS TEMÁTICOS:

 Inconformismo, deseo de armonía y perfección, frustración.


 Amor: sensible y delicado, o también erotismo,
 Evasión (en el espacio y en el tiempo): Grecia, Roma, el siglo XVIII, Oriente…
 Gusto por todo lo cosmopolita (París), unido a lo americano precolombino y a las raíces
hispanas.

ASPECTOS ESTÉTICOS:

 Léxico culto y brillante


 Gusto por el colorido, lo plástico, la música, lo sensorial, los símbolos y la perfección normal
(derivado de la influencia simbolista y parnasiana).
 Recursos: sinestesias, recursos fónicos y numerosos epítetos que aportan plasticidad y
musicalidad, unido todo ello aun léxico exótico
 Métrica: modifican los metros y estrofas tradicionales y cultivan el alejandrino y el verso libre

Como figuras características del modernismo español hay que citar a Manuel Machado, Villaespesa y
Marquina; pero los autores más destacados son Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez,
aunque los tres dejan atrás el Modernismo en su trayectoria.
5. LA POESÍA DE MACHADO Y LA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez son los poetas más significativos de principios del siglo XX

ANTONIO MACHADO: Su obra poética presenta la siguiente trayectoria:

Soledades: la obra gira en torno al paso del tiempo, la muerte, la existencia de Dios. Los sentimientos
serán la soledad y la melancolía. Hay que resaltar el simbolismo de los poemas; los principales símbolos
son el paisaje, el camino, la tarde y el agua. El estilo es modernista, pero bastante sobrio. La métrica es
muy variada.

Campos de Castilla: apareció en 1912 y Machado se incorpora a la temática del 98: El poeta quiere
cantar el alma de Castilla. En Campos de Castilla hay tres puntos temáticos de interés: el tema de España,
la enfermedad y muerte de Leonor, los "Proverbios y Cantares".

Nuevas canciones: Lo más sorprendente es la heterogeneidad de los poemas: poemas que recuerdan a
Campos de Castilla, poemas intimistas, canciones de corte folklórico, una nueva serie de "Proverbios y
cantares", etc.

Últimos poemas: Destacan las Canciones a Guiomar (son el testimonio de un nuevo y tardío amor) y las
Poesías de guerra: su compromiso con la España republicana lo lleva a poner su voz al servicio de la
lucha.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Su trayectoria poética se suele dividir en tres etapas:

1ª La época sensitiva: se subdivide en:

- Primeros libros: Arias tristes es la primera cima poética de Juan Ramón. Se enmarca dentro de la
estética simbolista y dominan los sentimientos de tristeza y melancolía.

- Los libros modernistas: el modernismo de Juan Ramón recoge los temas y recursos típicos de este
movimiento, pero expresados de una forma muy personal. Su libro modernista más importantes es La
soledad sonora

2ª. La época intelectual: Comienza en 1916 con el Diario de un poeta recién casado. El lenguaje es
sencillo y sin adornos. Hay que resaltar las novedades formales: la conquista del verso libre, el borrar las
fronteras entre verso y prosa y, sobre todo, la creación de una palabra poética nueva.

3ª. La época suficiente: El tema principal de los últimos libros de Juan Ramón Jiménez es la vida
poética. La autocrítica empuja al poeta por los caminos de la perfección hasta llegar a un éxtasis poético
que se convierte en un éxtasis místico. Su obra más significativa es Dios deseado y deseante.

6. EL GRUPO POÉTICO DEL 27.


Es un grupo de poetas caracterizados por su relación de amistad que los llevaron a participar en actos
culturales como el homenaje realizado a Góngora en 1927. La característica fundamental de este grupo de
poetas es la síntesis que hacen de tradición y renovación: por un lado, aprecian toda la literatura anterior,
pero por otro incorporan novedades de los movimientos de vanguardia.

PEDRO SALINAS: La poesía es para él un modo de acceso a la esencia de la realidad. Sus primeros
libros se inscriben en la línea de la poesía pura, con presencia de temas de raíz futurista. Sus dos obras
maestras son La voz a ti debida y Razón de amor, en los que se consagra como el gran poeta del amor.

JORGE GUILLÉN: Es el máximo representante de la poesía pura. Su obra recibe el título general de
Aire nuestro, que abarca cinco ciclos en los que destacan Cántico y Clamor.

GERARDO DIEGO: Su obra es muy variada y se puede dividir en dos tipos:


1ª Poesía vanguardista, en la órbita del Creacionismo: Manual de espumas.
2ª Poesía tradicional: Alondra de verdad (magnífica colección de sonetos).
DÁMASO ALONSO: Es un “poeta a rachas”. Sus primeros libros se inscriben en la poesía pura, pero su
obra más importante es Hijos de la ira, que inaugura la “poesía desarraigada”, de la posguerra

VICENTE ALEIXANDRE: Sus obras más importantes son La destrucción o el amor, libro surrealista, y
Sombra del Paraíso, obra cumbre donde muestra un profundo pesimismo. Después de la guerra compone
Historia del corazón, en la línea de la poesía solidaria.

FEDERICO GARCÍA LORCA: La frustración es el tema general de su obra. Su obra poética presenta
la siguiente trayectoria:

1º. Primeras obras: destaca Poema del cante Jondo, sobre la “Andalucía del llanto”.
2º. Romancero gitano: muestra la fusión de lo culto, lo vanguardista y lo popular,
3º. Poeta en Nueva York, es su mejor obra, cumbre del surrealismo español y obra adelantada a su
tiempo, en la que destacan la solidaridad social del poeta con los oprimidos.
4º. Últimos poemas: destacan el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.

RAFAEL ALBERTI: La poesía de Alberti destaca por la gran variedad de temas, tonos y estilos.

Primera etapa: lírica popular. Destaca Marinero en tierra (libro basada en la nostalgia que siente por el
mar gaditano)
Barroquismo y vanguardismo: Comienza con Cal y canto, mezcla de poesía gongorina y vanguardia,
pero su obra más representativa es Sobre los ángeles, libro surrealista.
Poesía política: al servicio del Partido Comunista al que está afiliado, y de menor calidad que su obra
anterior.

LUIS CERNUDA: El centro de su obra es la lucha entre su anhelo de realización personal y los límites
impuestos por el mundo que le rodea. Le da a su obra el título común de La realidad y el deseo. Sus libros
más destacados son Los placeres prohibidos, de estilo surrealista, y Donde habite el olvido, libro de
poesía amorosa.

7. LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL.


1. LA NOVELA EN EL MODERNISMO: VALLE-INCLÁN.

Comenzó su trayectoria con una producción inmersa en el Modernismo, caracterizada por la huida de la
prosaica realidad y la búsqueda de un mundo maravilloso de bella artificiosidad: Las sonatas.
Progresivamente fue introduciendo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en su creación
máxima: el esperpento: Tirano Banderas (sátira contra un dictador y contra el mundo que lo rodea) y la
trilogía El ruedo ibérico.

2. LA NOVELA EN EL 98.

Los rasgos generales de la generación del 98 son:

a) Temas: existenciales y problemática de España.


b) Subjetivismo: las obras suelen ser subjetivas y ponen de manifiesto el pesimismo de los autores.
c) Preocupación estilística: hay un deseo de renovación, tanto de las técnicas narrativas como del estilo.

Miguel de Unamuno: expresa una problemática religiosa, filosófica y social. Su estilo es antirretórico y
desnudo. Sus obras más importantes son: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

Pío Baroja: es el novelista más importante de la Generación del 98 y el que ejerció más influencia en la
novela posterior. Tiene una idea de la novela como obra abierta, en la que aparecen una gran variedad de
ambientes sociales y una concepción pesimista de la vida; sus protagonistas son generalmente seres
inadaptados que fracasan en la lucha vital. Entre las novelas más destacadas están: Zalacaín, el
aventurero, La busca, El árbol de la ciencia...
AZORÍN: Difumina la frontera entre la novela y el ensayo: sus novelas son más de ideas que de acción.
Sus novelas más importantes son La voluntad: y Doña Inés.
3. LA NOVELA EN EL NOVECENTISMO.

En torno a 1914 surge un nuevo grupo de escritores, los novecentistas, que suponen una renovación de la
novela, influenciados por Ideas sobre la novela, de Ortega y Gasset:

- Rechazan la visión subjetiva de los noventayochistas: postura más equilibrada e intelectual. Huyen del
sentimentalismo y abandonan el tono vehemente y apasionado.
- Ideal de un arte puro, mero placer estético, se busca el goce estético.
- Preocupación por el lenguaje: se huye de lo fácil y desmañado. Obsesión por la obra bien hecha.

Los autores más importantes son:

Pérez de Ayala: su novela es intelectual, reflexiva, a veces poética, y de especial preocupación por el
lenguaje. Su trayectoria se divide en tres etapas: 1º) etapa autobiográfica (Troteras y danzaderas,…), 2º
“Novelas poemáticas de la vida española”, en las que desaparece lo autobiográfico y ganan terreno las
ideas y 3º la novela intelectual acorde con las tendencias novecentistas: Belarmino y Apolonio.

Gabriel Miró: Su prosa, llena de espléndidas descripciones, es una de las más ricas de la literatura
española. En su obra se pueden distinguir dos etapas: en la primera, abundan los elementos modernistas.
Progresivamente evoluciona hacia una escritura más crítica. Sus dos obras más importantes son: Nuestro
padre San Daniel y El obispo leproso.

2. LA NOVELA VANGUARDISTA.

Las escuelas de vanguardia tuvieron como género preferido la poesía. El novelista más destacado es
Gómez de la Serna, que hace cuentos y novelas alejados de lo tradicional.

3. LA NOVELA DEL 27.

La novela de estos años muestra una evolución de la vanguardia a la literatura social y comprometida. En
estos años comienzan a escribir unos autores cuyas obras más importantes aparecerán después de la
guerra.

ROSA CHACEL: Hace novela deshumanizada. Su obra más importante: Estación, ida y vuelta.

RAMÓN J. SÉNDER: será el autor más representativo de la novela en el exilio, destaca Réquiem por un
campesino español (su novela más importante, trata sobre la muerte de un campesino tras la guerra civil,
víctima de las represalias de los vencedores).

8. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL.


1. EL TEATRO COMERCIAL: Es el teatro que triunfa y continúa, en gran parte, el que imperaba a
finales del XIX.

Hay varias tendencias:

LA ALTA COMEDIA DE JACINTO BENAVENTE: Compuso una obra caracterizada por la mesura
en la composición de situaciones y de personajes y por el minucioso realismo de la puesta en escena de
sus dramas. Alcanzó gran éxito en las primeras décadas del siglo. Su obra más importante es Los
intereses creados, farsa sobre el poder del dinero.

EL TEATRO CÓMICO: La finalidad básica de este teatro es el entretenimiento del público.


Suele presentar ambientes pintorescos en los que se mueven tipos populares que viven conflictos
cotidianos. El humor se basa en personajes graciosos y en un lenguaje casticista, lleno de equívocos y
vulgarismos. Destacan: Carlos Arniches (autor de La señorita de Trevélez) y los hermanos Álvarez
Quintero.
EL TEATRO EN VERSO: Aborda temas históricos desde una ideología conservadora y emplea metros
modernistas. Destacan MARQUINA, VILLAESPESA y LOS HERMANOS MACHADO.
2. EL TEATRO RENOVADOR: Son experiencias que acaban en el fracaso comercial.

Algunos autores del 98, como Unamuno o Azorín, hacen un teatro intelectual con deseos renovadores.

El autor más destacado es VALLE-INCLÁN: En su trayectoria dramática muestra una constante


voluntad de renovación formal y temática y una pretensión de romper con el teatro de su época.
Progresivamente evolucionó hacia su creación máxima, el esperpento.

Su obra se clasifica de la siguiente forma:

1ª) Dramas decandentistas de estilo modernista: Valle aplicó el modernismo al teatro, aunque también
incorpora personajes con un lenguaje realista, tratados de forma irónica y hasta caricaturesca.
2ª) Ciclo mítico: compone unas obras que se localizan en una Galicia mítica: una sociedad arcaica, en la
que la existencia humana se rige por fuerzas primarias. Su obra más importante de esta etapa es la trilogía
de las Comedias bárbaras
3ª) Farsas: en ellas predomina la sátira social y la ridiculización de los personajes.
4ª) El esperpento: constituye una estética que se refiere a una visión particular del mundo, resultado de
una posición crítica. Se produce una visión caricaturizada, alternativamente, cómica y macabra. La crítica
se centra en la degradación política y cultural de España a principios del XIX.

Luces de bohemia: es su obra más importante, en ella se recrean las últimas horas de vida del poeta Max
Estrella que, en compañía de su amigo Don Latino de Hispalis, recorre las calles de Madrid, lo que le
sirve a Valle para hacer una crítica de la realidad española.

3. EL TEATRO EN LA GENERACIÓN DEL 27.

Tres facetas destacan en la dramática de la generación:


a) una depuración del teatro poético.
b) la incorporación de las formas de vanguardia.
c) el propósito de acercar el teatro al pueblo.

Autores como Pedro Salinas, Rafael Alberti o Miguel Hernández tienen una producción dramática
interesante, pero será Lorca el autor más importante.

La producción dramática de Lorca gira en torno al tema de la frustración, a través de un lenguaje cargado
de connotaciones. En su teatro, además de la palabra, cobran importancia la música, la danza y la
escenografía.
Su primer éxito le llega con Mariana Pineda, drama histórico en la línea del teatro poético. A
continuación escribe dos farsas y varias piezas breves de teatro de guiñol. Denominó “comedias
imposibles” a las obras creadas bajo el influjo surrealista: Así que pasen cinco años, El público.

Durante los años treinta escribe obras teatrales que alcanzan enorme éxito comercial y suponen la
plenitud de su teatro: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Todas ellas protagonizadas
por mujeres, cuya situación de marginación social es tema común de las tres. Se desarrollan en un
ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico.

9. LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL.


Durante la Guerra Civil todos los poetas participan activamente en defensa de sus ideales. Tanto en el
bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Esta
producción no se caracterizó, en general, por su calidad, sin embargo, debe destacarse la figura de Miguel
Hernández, cuya obra más importante es El rayo que no cesa.

1. LA POESÍA EN LOS AÑOS 40.

En los primeros años tras la guerra civil se distinguen varias tendencias:


LA POESÍA ARRAIGADA: Se engloba en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Presenta una
estética neoclásica, formalista y una métrica clásica. Los temas fundamentales son Dios, la patria y el
paisaje castellano, siempre con una visión optimista de la vida.

Autores: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo…

LA POESÍA DESARRAIGADA: Se engloba en torno a la revista Espadaña. Es una poesía pesimista y


existencialista, con un estilo desgarrado. El estilo deja de ser clásico, con un lenguaje coloquial brusco y
verso libre.

La obra más importante es Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. El libro supone un grito contra la injusticia
y el sufrimiento humanos, en el que se pide a Dios que dé sentido a una vida dominada por el caos.

EL GRUPO “CÁNTICO”: Es un grupo de poetas que conectan con la Generación del 27 y se aglutinan
en torno a la revista Cántico.

EL POSTISMO: movimiento marginal que quería salirse de la poética del momento y vuelve a la poesía
de vanguardia, en especial al surrealismo.

2. LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50.

La publicación en 1955 de Cantos Iberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero
marca el comienzo de esta tendencia de poesía de denuncia y compromiso social.

Temas: la situación de España; la solidaridad con las clases menos favorecidas y la lucha por la libertad;
crítica de la represión política y de las injusticias sociales.

Estilo: rechazan el esteticismo, la poesía debe ser comunicación, por lo que predomina el tono coloquial,
el lenguaje cotidiano y la tendencia al prosaísmo.

3. LA POESÍA EN LOS AÑOS 60.

A finales de los 50, irrumpió un grupo de poetas que, sin abandonar los temas sociales, buscaba una
mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal (temas del paso
de tiempo, el amor, la creación poética, etc.). Los poetas de esta generación si dividen en dos grupos:

- Grupo de Barcelona: Carlos Barral, Gil de Biedma.


- Grupo de Madrid: Claudio Rodríguez, Ángel González, José Ángel Valente.

4. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LOS 70: LOS NOVÍSIMOS.

El alejamiento de la poesía social se consolida en los años setenta con la aparición de poetas más jóvenes,
nacidos después de la guerra. Reciben el nombre de Novísimos por el título de una antología publicada en
1970 titulada Nueve novísimos poetas españoles

Entre los rasgos más destacados de esta nueva generación cabe citar: la influencia de los medios de
comunicación de masas, particularmente del cine; búsqueda de nuevas formas de expresión, con técnicas
que van desde el collage hasta la escritura automática; amplia variedad temática tanto lo personal, como
lo público (mitos del cine, el deporte…); amplio bagaje cultural; tono inconformista y provocativo a
veces.

PERE GIMFERRER fue el abanderado de esta nueva generación de poetas. Arde el mar, su obra más
representativa, evidencia ya los rasgos que caracterizan a los novísimos: culturalismo, hermetismo y
cultura pop.

2. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

Coexisten varias tendencias.


NEOSURREALISMO: entronca con la generación del 27 y los surrealistas de posguerra. Blanca
Andreu.

NEORROMANTICISMO: Sus temas constantes son la noche, la importancia del canto y la muerte.
Antonio Colinas.

MINIMALISMO: Los poemas, preferentemente en verso corto, condensan los conceptos y abandonan el
exceso verbal. Jaime Siles.

SENSUALISMO: El erotismo se une a motivos como el cuerpo, la noche, el mar. En ocasiones se


aborda el tema de la homosexualidad. Luis Antonio de Villena.

POESÍA DE LA EXPERIENCIA: Es quizás la tendencia más importante, abarca un espectro temático


que incluye desde los hechos cotidianos y la realidad urbana al más profundo intimismo. El estilo está
basado en el lenguaje conversacional. Destacan Luis García Montero (autor de poemas urbanos) y Jon
Juaristi, que entronca con la poesía social.

10. LA NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A LA GUERRA.


La Guerra Civil dejó en la literatura posterior una profunda huella. Supuso el exilio para muchos
novelistas y la ruptura con la tradición inmediatamente anterior.

1. LA NOVELA EN LOS AÑOS 40.

Dos fechas suelen señalarse como indicios de un nuevo arranque del género: 1942, con La familia de
Pascual Duarte de Cela y 1945 con Nada de Carmen Laforet.

*EL TREMENDISMO selecciona los aspectos más duros de la vida. La familia de Pascual Duarte, de
Cela, inaugura la corriente y relata en primera persona la vida de un hombre condenado a muerte por una
serie de crímenes.

*EXISTENCIALISMO: La novela existencialista describe la realidad destacando el malestar y la


angustia vital de la sociedad y de los individuos. Nada, de Carmen Laforet, causó un fuerte impacto.
Narra la vida de una joven universitaria con un estilo desnudo y un tono triste y desesperado.

2. LA NOVELA EN LOS AÑOS 50: EL REALISMO SOCIAL.

La novela social será la corriente dominante entre 1951, fecha de La colmena, y 1962, fecha de Tiempo
de silencio. Los rasgos de esta tendencia son:

1. La estructura del relato suele ser aparentemente sencilla.


2. Tendencia a la concentración espacial y temporal.
3. Personaje colectivo o personaje representativo. Hay un rechazo de la novela psicológica.
4. La sociedad española es el tema mismo del relato.
5. Técnicas objetivistas: la mirada del novelista suele asemejarse a la de una cámara cinematográfica y los
diálogos parecen recogidos con una grabadora.
6. Importancia del diálogo.
7. El lenguaje adopta normalmente el estilo de la crónica, desnudo y directo.

Los autores y obras más representativas del realismo social son:

Cela, La colmena: es una de las novelas más representativas de la posguerra española y consagró
definitivamente a Cela entre las grandes voces de la literatura española y mundial. Cela utiliza un
personaje colectivo para reflejar la vida del Madrid de la posguerra.

Miguel Delibes, en obras como El camino o Las ratas refleja la vida natural del ámbito rural frente a la
deshumanización y el materialismo de la ciudad
Sánchez Ferlosio, El Jarama: es la novela más representativa del objetivismo, la novela cuenta la
excursión dominical de un grupo de jóvenes al río Jarama.

3. LA NOVELA EN LOS AÑOS 60.

En 1962 surge Tiempo de silencio, de Martín Santos, obra que por sus novedades técnicas inaugura la
nueva etapa. Las características de la nueva novela se resumen en:
- un cansancio del realismo de los 50 (aunque no se abandona totalmente el tema social)
- utilización de técnicas narrativas experimentales: ruptura de la línea argumental, cambios del punto de
vista, monólogo interior, collage, superposición de registros lingüísticos y de estilos: distorsiones
sintácticas y léxicas, lenguaje poético denso, etc.

Las novelas más representativas de la etapa son:

MARTÍN SANTOS: Tiempo de silencio.

CELA: San Camilo 1936.

DELIBES: Cinco horas con Mario.

JUAN MARSÉ: Últimas tardes con Teresa.

JUAN BENET: Volverás a Región.

TORRENTE BALLESTER: La saga fuga de J.B.

JUAN GOYTISOLO: Señas de identidad.

4. PANORAMA DE LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE LOS AÑOS 70.

A partir de los setenta, la fiebre experimental entra en crisis. En general, se vuelve a una novela más
tradicional, el estilo vuelve a ponerse al servicio de la historia y los argumentos recuperan su
protagonismo. Una de las novelas que inicia este nuevo rumbo es La verdad sobre el caso Savolta (1975)
de Eduardo Mendoza.

Por otra parte, el auge de los grupos de comunicación y la generalización de la cultura crean una amplia
masa de lectores que demandan novelas entretenidas. La literatura se mercantiliza en exceso. Aparece en
estos años una abundante y variada producción.

Coexisten varias generaciones de novelistas y hay una gran variedad de tendencias:

• La novela histórica: recreación más o menos realista o imaginativa de hechos históricos: Ana Mª
Matute, Olvidado rey Gudú, Pérez Reverte, la serie de novelas sobre El Capitán Alatriste.

• La novela policíaca: tiene un gran éxito de público. Este modelo nació con La verdad sobre el caso
Savolta. Destaca también en esta tendencia Manuel Vázquez Montalbán, con su serie sobre el detective
Carvalho. En los últimos años cultivan la novela de intriga: Antonio Muñoz Molina (Plenilunio); Arturo
Pérez Reverte...

• La novela intimista. A veces en forma de novela autobiográfica o memorias, sean estas reales o
ficticias: Javier Marías, Todas las almas.

• La metanovela (literatura dentro de la literatura): La creación literaria se convierte en tema con un


personaje escritor que muestra o habla de su novela. Juan José Millás, El desorden de tu nombre

Novela lírica: centra el máximo interés en el texto y en la calidad poética de cada página. Julio
Llamazares, La lluvia amarilla.
Relato de aprendizaje: en el que se desarrolla el proceso de un individuo en formación, con su acceso a
la experiencia. Javier Marías, Todas las almas

Recreación del pasado franquista o de la guerra civil: un tema muy presente en la literatura actual.
Mateo Díez, La fuente de la edad
11. EL TEATRO ESPAÑOL DESDE LA GUERRA CIVIL A NUESTROS DÍAS
1. EL TEATRO EN LOS AÑOS 40 (POSGUERRA).

El teatro de la posguerra cumple básicamente dos funciones: entretener y transmitir la ideología


vencedora. El teatro de posguerra presenta condicionamientos políticos e ideológicos.

* LA ALTA COMEDIA: Predomina la comedia de salón, en la línea del teatro de Benavente.

* EL TEATRO CÓMICO: Es un teatro de humor disparatado, alejado de la realidad inmediata, que


busca la risa del público. Destacan dos autores: JARDIEL PONCELA (autor de Eloísa está debajo de
un almendro) y MIGUEL MIHURA (Tres sombreros de copa es su obra más representativa)

2. EL TEATRO EN LOS AÑOS 50.

El estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, marca un cambio en el teatro
español. Con esta obra, nace el drama realista de temática social. Este tipo de drama se consolida con
Escuadra hacia la muerte (1952), de Alfonso Sastre. Los rasgos del drama realista son: la temática social,
la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.

BUERO VALLEJO: Es el autor más importante del teatro español del franquismo. El tema de sus obras
es el anhelo de libertad y los personajes luchan por vencer situaciones adversas, tanto de carácter social y
político, como de carácter personal (las deficiencias físicas, locura, insatisfacción...)

En su trayectoria se distinguen tres etapas: etapa existencial (reflexión sobre la condición humana:
Historia de una escalera); etapa social (denuncia de las injusticias que atañen a la sociedad: Un soñador
para el pueblo, El tragaluz…); etapa de innovaciones (como los “efectos de inmersión”: La fundación.

3. EL TEATRO EN LOS AÑOS 60 Y 70.

Predomina el teatro experimental. La renovación formal se materializó con la inclusión de elementos del
circo o del musical. Cobran importancia los aspectos no verbales y los elementos simbólicos.

EL TEATRO SOTERRADO: No se desarrolla en el ámbito de los circuitos comerciales: pretende


mostrar el caos de la existencia por medio de los personajes y objetos que pueblan el escenario y son
símbolo de la incomunicación y el sinsentido de nuestro mundo.

Sus principales representantes son FERNANDO ARRABAL y FRANCISCO NIEVA.

GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTE: Son grupos que actúan al margen del circuito comercial.
Consideran el teatro como un espectáculo y, a consecuencia de ello, los elementos verbales y no verbales
se equiparan y la expresión corporal, el mimo, el musical... se incorporan como elementos fundamentales.
Desaparece también la figura del autor, sustituida por la creación colectiva. ELS JOGLARS, ELS
COMEDIANTS, LOS GOLIARDOS...

4. EL TEATRO DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD.

Con la democracia, la libertad entró de lleno en la escena española. Las Administraciones Públicas
colaboraron en el intento de mantener y renovar el teatro, así como de acercarlo a nuevos públicos. En los
años 80, se crearon el Centro Dramático nacional, La Compañía nacional de Teatro clásico, etc.

El teatro actual se caracteriza por el predominio de la estética realista, una moderada renovación formal.
Temas: la sociedad actual y sus problemas, la Guerra Civil.

Los principales autores son:


JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas.

JOSÉ SANCHIS SINISTERRA: ¡Ay, Carmela!, historia de dos actores durante la Guerra civil

12. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL


SIGLO XX.
La renovación de la narrativa hispanoamericana, aunque tarda en llegar, se produce con una enorme
fuerza creadora y un gran esplendor que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial

1. EL REALISMO MÁGICO.

A partir de 1940 se inicia una nueva etapa con la aparición de nuevos temas y la renovación de las
técnicas narrativas:

TEMAS:

1. La búsqueda de la identidad: esta búsqueda se simboliza, en ocasiones, con el viaje (geográfico,


temporal o interno) emprendido para hallar una respuesta. Los hechos históricos constituyen otro camino
para encontrar esa identidad.
2. El dictador: aparece como una figura tópica que ha marcado la historia hispanoamericana.
3. La naturaleza: una fuerza invencible que siempre impone sus leyes, aunque empiezan a hacerse
también novelas urbanas.
4. La literatura: los narradores muestran en sus obras la preocupación por la creación literaria y exponen
opiniones sobre lo que debe ser la novela.
5. Realidad y fantasía: se incorpora lo mágico y lo maravilloso como parcelas de la realidad cotidiana.
6. Literatura fantástica: la realidad ofrece elementos que el escritor convierte en fantásticos, destacando
de forma extraordinaria lo cotidiano o creando mundos fantásticos en los que se especula acerca de la
realidad.

TÉCNICAS NARRATIVAS:
1. El narrador: como en toda novela moderna, el narrador omnisciente deja paso al narrador
protagonista, personaje o testigo, y se produce la multiplicidad de perspectivas.
2. El tiempo: la linealidad temporal se rompe con recursos como la inversión temporal, las historias
paralelas, las historias intercaladas, los saltos temporales o el caos temporal,
3. El lenguaje: preocupación por la elaboración sintáctica y por los recursos estilísticos.

AUTORES.

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: Su novela más importante es El señor Presidente.

ALEJO CARPENTIER: Los pasos perdidos y El siglo de las luces.

JUAN RULFO: Es el autor de Pedro Páramo, una de las obras fundamentales de la literatura
hispanoamericana: ofrece novedades que la convierten en punto de referencia de la nueva narrativa:
estructura fragmentaria, desorden cronológico, complejidad de planos narrativos e interrelación de
historias

JORGE LUIS BORGES: Destaca fundamentalmente como narrador fantástico. El hombre, el destino, el
tiempo, el sueño, el eterno retorno son los protagonistas constantes de toda su obra. Entre sus colecciones
de cuentos destacan Ficciones y El Aleph.

2. EL “BOOM” DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA.

En 1962 se publica La ciudad y los perros de Vargas Llosa. En 1967 aparece Cien años de soledad de
García Márquez. Por esas fechas aparecen muchas otras novelas de autores como Cortázar, Sábato,
Carlos Fuentes, etc. Era el llamado “boom” de la novela hispanoamericana, uno de los grandes
acontecimientos literarios del siglo.
CARACTERÍSTICAS.

Los nuevos novelistas hispanoamericanos llevan a sus últimas consecuencias la línea de innovaciones
anteriores, a la par que enriquecen la novela con nuevos recursos:

• Se confirma la ampliación temática y, en especial, se prefiere la novela urbana.


• La integración de los fantástico y lo real se consolida.
• Acentuación en la renovación de las técnicas narrativas: ruptura de la línea argumental,
cambios del punto de vista, monólogo interior...
• Superposición de registros lingüísticos y de estilos: distorsiones sintácticas y léxicas, lenguaje
poético denso, etc.

Los atores más significativos son:

ERNESTO SÁBATO: Su obra más importante es Sobre héroes y tumbas, que supone una denuncia las
frustraciones del ser humano, causadas por el fracaso de los ideales, por la hipocresía de la sociedad
capitalista y, sobre todo, porque el individuo se siente incapaz de luchar contra ello.

JULIO CORTÁZAR: inicia su producción literaria con libros de cuentos, que muestran su concepción
de lo fantástico en la que se presentan aspectos de la realidad como nuevos y asombrosos. Su novela
Rayuela produjo un gran impacto por los aspectos novedosos que incorpora (por ejemplo, propone dos
lecturas diferentes de la obra, se entrecruzan numerosos temas que se interrelacionan, el lenguaje se
convierte en juego y recreación...)

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Es la gran figura de la narrativa hispanoamericana, el autor de


mayor resonancia. Cien años de soledad es su obra maestra y su aparición constituyó uno de los más
grandes acontecimientos de la novela en lengua castellana. La obra es una gran síntesis de todos los
elementos que se han dado en la narrativa americana: la naturaleza, los problemas sociales y políticos, las
realidades humanas; pero todo ello aparece traspasado por el realismo mágico. Otras obras: El otoño del
patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera…

MARIO VARGAS LLOSA: Saltó a la fama con La ciudad y los perros, una crítica despiadada de la
educación y de un mundo moralmente perdido. La obra presenta una gran complejidad técnica
(superposición de acciones, desorden temporal, monólogos interiores...).

Otros autores: Juan Carlos Onetti (El astillero), Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres),
Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz)...
Aunque actualmente siguen publicando algunos de los autores mencionados anteriormente –García
Márquez, Vargas Llosa (Premio Nobel 2010) -, han surgido nuevas figuras como Isabel Allende…

You might also like