You are on page 1of 22

Archivos de Medicina Familiar

Volumen Suplemento
Volume 7 Supplement 1 2005

Artículo:

Presentación

Derechos reservados, Copyright © 2005

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Archivos en
Vol. 7 Supl. 1
Medicina 2005
Familiar p 11

Presentación
La Primera Reunión de Consenso Académico en Medicina En su primera etapa, los dirigentes de los organismos
Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de académicos mencionados conformaron el Comité Organi-
Salud (PRCAMF), tuvo como escenario el 5° Coloquio Na- zador, el cual llevó a cabo una convocatoria dirigida a pro-
cional y 3° Internacional de Profesores Investigadores en fesores e investigadores en el ámbito de la Medicina Fami-
Medicina Familiar celebrado del 15 al 17 de junio de 2005 liar en México. En la convocatoria se tuvo especial cuidado
en la Ciudad Universitaria, México, D.F. La PRCAMF es el de incluir docentes e investigadores que desarrollaran sus
resultado del esfuerzo realizado por los organismos cole- actividades en las principales instituciones educativas y de
giados de mayor prestigio académico en el ámbito de la salud del país. Como resultado, se invitó a más de 200 per-
Medicina Familiar en México, tales como el Consejo Mexi- sonas a las que se les envió un cuestionario que incluía los
:rop odarobale
cano de Certificación en Medicina Familiar, FDP
AC, Academia sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
temas que se abordarían en la Reunión. Se solicitó que las
Mexicana de Profesores de Medicina Familiar, AC, Colegio respuestas fueran respaldadas con referencias biblioheme-
cihpargidemedodabor
Mexicano de Medicina VC ed AS, AC,
Familiar, cidemihparG
Departamento de Me- rográficas comprobables y devueltas al Comité por correo
dicina Familiar de la Facultad de Medicina de la Universi- electrónico. El material recibido fue integrado en documen-
dad Nacional Autónoma de México (DMF),arap y la Asociación tos de trabajo, junto con las fuentes bibliohemerográficas
Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar, AC. más relevantes, las cuales se utilizaron durante la Reunión;
acidémoiB
Estas cinco arutaretiL
organizaciones :cihpargideM
se dieron a la tarea de convo- los temas fueron: Elementos Esenciales de la Medicina
car a profesores, investigadores y líderes de la Medicina Familiar, Conceptos Básicos para el Estudio de las Fami-
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
Familiar Mexicana, representantes de diferentes institucio- lias y Código de Bioética en Medicina Familiar.
nes educativas y de salud para realizar un esfuerzo inédito La segunda etapa fue precisamente la Reunión de Con-
en nuestra disciplina y alcanzar un consenso académico senso, para la cual se invitó a los representantes de las
de conceptos y elementos básicos para el estudio y la prác- diversas instituciones educativas y de salud, así como a
tica de la Medicina Familiar. los representantes de las organizaciones impulsoras de este
El propósito de crear un consenso de conceptos surge evento. Una vez confirmada su asistencia se organizaron
de la necesidad de uniformar algunos de los elementos tres grupos académicos de análisis, discusión e integra-
esenciales de la especialidad en México. A medio siglo del ción.
surgimiento de la Medicina Familiar en este país, se conti- En la tercera etapa, los coordinadores de la Reunión de
núa recurriendo a fuentes conceptuales surgidas en otros Consenso Académico, junto con otros profesores del DMF,
países, en los que culturalmente las familias e individuos, se constituyeron en una comisión revisora, la cual realizó
viven y sienten de manera distinta. una serie de sesiones complementarias para integrar la
Durante los cincuenta años de vida de la Medicina Fa- información obtenida en la tercera etapa del Consenso. En
miliar en México han habido cambios importantes en cuan- este documento se presentan las conclusiones que se ob-
to a la estructuración y funcionamiento de las familias, la tuvieron del análisis de la literatura disponible y consultada
pareja de hoy no es la misma que en los años cincuenta, por los participantes en la encuesta académica, así como
ahora podemos ver gran cantidad de mujeres trabajado- de la discusión grupal efectuada durante las actividades
ras, jefas de familia, uniones entre parejas del mismo sexo, de los grupos académicos de integración. Estas activida-
etc., sin embargo, no se han considerado estos ajustes en des ocuparon un total estimado de 30 horas/persona de
las definiciones y conceptos que se enseñan durante el trabajo académico y la revisión de más de 150 referencias
curso de especialización. bibliohemerográficas.
Un tercer factor inspirador de esta reunión fue la gran Los resultados de la PRCAMF representan un esfuerzo
diversidad de definiciones y conceptos existentes, los cua- hacia la unificación de conceptos y criterios relacionados
les han utilizado mayor o menor medida por algunas insti- con elementos esenciales para la enseñanza y la práctica
tuciones educativas y de salud. de la Medicina Familiar en México. Estos resultados están
El desarrollo del Consenso tuvo tres etapas: sujetos al ejercicio académico y clínico para su revisión y
actualización. Deberán realizarse futuras reuniones que
• Convocatoria nacional e integración de documentos de persigan estos propósitos en una búsqueda constante por
trabajo lograr y sostener la excelencia académica.

• Revisión y redacción final (edición)


edigraphic.com
• Reunión de Consensos (discusión, análisis e integración)
El Comité Organizador del Consenso

Archivos en Medicina Familiar S11


Archivos de Medicina Familiar
Volumen Suplemento
Volume 7 Supplement 1 2005

Artículo:

I. Elementos esenciales
de la medicina familiar

Derechos reservados, Copyright © 2005

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Archivos en
Vol. 7 Supl. 1
Medicina 2005
Familiar pp 13-14

I. Elementos esenciales de la medicina familiar


Introducción to, se presentan las definiciones y conceptos alcanzados
por Consenso Académico.
Las actividades académicas de este grupo se desarrolla-
ron bajo la modalidad de lectura comentada, se utilizaron Definición de medicina familiar
los documentos enviados por los académicos que respon-
dieron a la encuesta previa. Debido al número de partici- Especialidad médica y disciplina académica que estudia
pantes, no se estimó necesario dividir las actividades en los procesos que inciden tanto en la salud como en la en-
subgrupos. Se nombró al Dr. Miguel Ángel Fernández Or- fermedad del individuo y su familia.
tega como secretario, quien tomó nota de la información y
comentarios relevantes. Durante el segundo y tercer día Definición de médico familiar
la Dra. María Guadalupe Larios González fungió como se-
cretaria del grupo. El coordinador, Dr. Francisco Javier Especialista que atiende los problemas relacionados con el pro-
Gómez Clavelina, otorgó la palabra a los participantes, ceso salud-enfermedad en forma integral, continua y bajo un
siguió un orden preestablecido y vigiló que los comenta- enfoque de riesgo en el ámbito individual y familiar tomando en
rios no excedieran de cinco minutos por participante. Se consideración el contexto biológico, social y psicológico.
utilizó la pizarra para las anotaciones y se trascribieron
los conceptos y definiciones utilizando un procesador de Perfil del médico familiar
textos en sistema computarizado. Las actividades se efec-
tuaron durante tres días, sumando 18 horas de trabajo Para definir el perfil del médico familiar se consideró conve-
grupal. Al finalizar las tres sesiones de trabajo se diseñó niente la elaboración de una tabla, en la que se especifican
una presentación digital que incluyó el Consenso de los las áreas en las que desempeña su ejercicio profesional, así
temas analizados y que se presentó en 15 minutos en como los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y
una sesión plenaria. En esta primera parte del documen- actividades que debe desarrollar en cada una de ellas.

Área Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Actividades

Asistencial • Atención primaria • Ser efectivo y eficiente • Respeto al individuo y • Atención clínica
• Perfil epidemiológico • Orientador su contexto (cultural) continua e integral y
• Los clínicos requeridos • Relación efectiva: • Responsable trabajo con la
por las necesidades médico-paciente- • Humanista comunidad
de atención relacionados familia • Conciencia de sus • Orientar a la familia
con el perfil • Tomador de decisiones alcances y limitaciones • Trabajar en equipo
epidemiológico compartidas profesionales • Prevención, curación,
• Modelos de abordaje • Detección oportuna de • Conciencia de su rehabilitación y
de la atención médica enfermedades compromiso social paliación
• Modelos de relación indiferenciadas • Respeto de normas éticas • Atención de primer
médico-paciente • Usuario de modelos • Compromiso y solidaridad contacto
• Conocimientos bioéticos de abordaje de la en el vínculo con el • Atención centrada en
• De ciencias sociales atención médica más individuo y su familia la persona y la familia
• Estudio de salud familiar adecuada al problema • Compromiso de • Tomar decisiones
• Informática de salud que enfrenta seguimiento del paciente compartidas
• Capacidad resolutiva durante su atención • Detectar
edigraphic.com
y/o de referencia médica
• Valorar con justicia los • Compasión
oportunamente
• Manejar en forma
elementos subjetivos • Sinceridad integral padecimientos
y objetivos durante la • Honestidad agudos y/o crónicos
práctica médica • Liderazgo • Utilizar modelos de
• Capacidad empática abordaje de la atención

Archivos en Medicina Familiar MG S13


Elementos esenciales de la medicina familiar

(Continuación)

Área Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Actividades

médica más adecuada


al problema de salud
que enfrente
• Atención de los
pacientes en diversos
escenarios

Administrativa • Administración de • Gestor en coordinación • Servicio • Coordinar al equipo


los servicios con el equipo de salud • Honradez de salud
• Economía y salud • Optimizador de los • Respeto a los individuos • Optimizar recursos
• Liderazgo recursos e instituciones • Promover el desarrollo
• Informática organizacional en los
• Leyes y reglamentos en diversos escenarios
materia de salud de trabajo

Educativa • Educación médica • Educación y promoción • Compromiso con su • Educar


• Lectura crítica de la salud desarrollo profesional • Promover la salud
• Lectura de textos • Asesor • Compromiso y respeto • Asesorar
médicos en inglés • Evaluación de los con sus educandos • Desarrollar y actualizar
• Informática programas educativos sus conocimientos
• Formador de nuevos y habilidades
recursos humanos

Investigación • Metodología de • Evaluación de los • Ética • Planear, diseñar y


Investigación resultados de la • Rigor metodológico conducir proyectos
• Estadística investigación y su de investigación y
• Informática aplicación práctica difundirlos en los
medios existentes

Perfil del profesor de medicina familiar

:ropfamiliar,
Además de satisfacer el perfil del médico odarobale FDP
el docen- cos familiares de diversas instituciones, organismos edu-
te deberá desarrollar los conocimientos, habilidades, acti- sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
cativos y de salud, así como de médicos residentes de la
VC ed AS,
tudes, valores y actividades paracidemihparG
la enseñanza de su disci- cihpargidemedodabor
especialización, quienes aportaron valiosas ideas y suge-
plina, constituyéndose en un modelo a seguir en el rencias. La realización de actividades de este tipo contri-
desempeño de sus funciones asistenciales, arap
docentes, ad- buyen al desarrollo de la disciplina desde una perspectiva
acidémoiB
ministrativas arutaretiL :cihpargideM
y de investigación. académica, que fortalece al mismo tiempo los conocimien-
El trabajo del consenso académico realizado represen- tos de los médicos familiares y coadyuva a la actualización
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
tó un ejercicio enriquecedor por la participación de médi- y mejora de sus actividades profesionales.

edigraphic.com

S14 Archivos en Medicina Familiar


Archivos de Medicina Familiar
Volumen Suplemento
Volume 7 Supplement 1 2005

Artículo:

II. Conceptos Básicos para el


Estudio de las Familias

Derechos reservados, Copyright © 2005

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Archivos en
Vol. 7 Supl. 1
Medicina 2005
Familiar pp 15-19

II. Conceptos básicos para el estudio


de las familias

Introducción pos, los coordinadores de la reunión del consenso acadé-


mico se constituyeron en una comisión revisora, la cual rea-
El taller se desarrolló con el propósito de analizar y llegar lizó una serie de sesiones complementarias para integrar
al consenso de seis aspectos básicos para el estudio de la información obtenida durante el evento. En esta segun-
las familias. El grupo fue dividido en tres subgrupos inte- da parte del documento se presentan las definiciones y con-
grados voluntariamente. Los participantes en cada subgru- ceptos del consenso académico de los “Conceptos Bási-
po desarrollaron una discusión dirigida, en la modalidad de cos para el Estudio de las Familias”:
mesas redondas. Se utilizó como referencia las respuestas
obtenidas en la encuesta previa y se procedió a la elabora- Concepto de familia (desde la perspectiva del médico
ción de documentos que recopilaran los conceptos surgi- familiar)
dos de la revisión bibliográfica y de su discusión académi-
ca. Los integrantes de cada subgrupo nombraron un La familia es un grupo social, organizado como un sistema
secretario para la concentración de sus conclusiones. Las abierto, constituido por un número variable de miembros, que
actividades se efectuaron durante tres días sumando 18 en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vin-
horas de trabajo grupal. Al finalizar las tres sesiones de culados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afi-
trabajo se diseñó una presentación digital que incluyó el nidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros, su
consenso de los temas analizados y que se presentó en 15 estructura es diversa y depende del contexto en el que se
minutos en una sesión plenaria. Debido a que no se esta- ubique. Es la unidad de análisis de la Medicina Familiar para
bleció una confrontación de conceptos entre los tres subgru- estudiar y dar seguimiento al proceso salud-enfermedad.

Estructura y funciones de la familia

Estructura valores individuales y patrones conductuales propios de


cada familia.
Conjunto de personas que bajo los conceptos de distribu- • Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los
ción y orden integran al grupo familiar. miembros de la familia que propicia la cohesión del gru-
po familiar y el desarrollo psicológico personal.
Funciones de la familia • Cuidado: protección y asistencia incondicionales de ma-
nera diligente y respetuosa para afrontar las diversas
Son las tareas que les corresponde realizar a los integran- necesidades (materiales, sociales, financieras y de sa-
tes de la familia como un todo. Se reconocen las siguientes lud) del grupo familiar.
funciones: • Estatus: participación y transmisión de las característi-
cas sociales que le otorgan a la familia una determina-
• Socialización: promoción de las condiciones que favo- da posición ante la sociedad.
rezcan en los miembros de la familia el desarrollo biop- • Reproducción: provisión de nuevos miembros a la sociedad.
sicosocial de su persona y que propicia la réplica de • Desarrollo y ejercicio de la sexualidad.

edigraphic.com

Archivos en
Archivos en Medicina
MedicinaFamiliar
Familiar MG S15
Conceptos básicos para el estudio de las familias

Clasificación de las familias

Con el propósito de facilitar la clasificación se identificaron y cuya importancia se relacione con las consecuencias pro-
cinco ejes fundamentales: pias del parentesco.
• Parentesco
• Presencia física en el hogar o convivencia Clasificación de las familias con base en la presencia
• Medios de subsistencia física y convivencia
• Nivel económico
• Nuevos tipos de convivencia individual-familiar origina- La presencia física en el hogar implica algún grado de con-
dos por cambios sociales vivencia cuya importancia para la práctica de la medicina
familiar se identifica con los riesgos de enfermedades in-
Clasificación de las familias con base fecciosas y transmisibles. La presencia física también está
en el parentesco vinculada con la identificación del jefe de familia y la inte-
racción psicosocial de los miembros de las familias.
El parentesco es un vínculo por consanguinidad, afinidad,
adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad Clasificación de las familias con base en sus medios
análoga a ésta. La trascendencia de esta clasificación se de subsistencia
identifica fundamentalmente, en la necesidad del médico
familiar de identificar características de los integrantes de La inserción de las familias en los procesos productivos
las familias, que influyan en el proceso salud-enfermedad puede propiciar una clasificación basada en los medios que

Con parentesco Características

Nuclear Hombre y mujer sin hijos


Nuclear simple Padre y madre con 1 a 3 hijos
Nuclear numerosa Padre y madre con 4 hijos o más
Reconstruida (binuclear) Padre y madre, en donde alguno o ambos han sido divorciados o viudos
y tienen hijos de su unión anterior
Monoparental Padre o madre con hijos
Monoparental extendida Padre o madre con hijos, más otras personas con parentesco
Monoparental extendida compuesta Padre o madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco
Extensa Padre y madre con hijos, más otras personas con parentesco
Extensa compuesta Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco
No parental Familiares con vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de familia
sin la presencia de los padres (por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos y nietos,
primos o hermanos, etcétera)

Sin parentesco Características

Monoparental extendida sin parentesco Padre o madre con hijos, más otras personas sin parentesco
Grupos similares a familias Personas sin vínculo de parentesco que realizan funciones o roles familiares.
Por ejemplo: grupos de amigos, estudiantes, religiosos, personas que viven en
hospicios o asilos, etcétera

Presencia física en el hogar Características

Núcleo integrado
Núcleo no integrado
edigraphic.com
Presencia de ambos padres en el hogar
No hay presencia física de alguno de los padres en el hogar
Extensa ascendente Hijos casados o en unión libre que viven en la casa de alguno de los padres
Extensa descendente Padres que viven en la casa de alguno de los hijos
Extensa colateral Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales (tíos, primos,
abuelos, etcétera)

S16 Archivos en Medicina Familiar


Conceptos básicos para el estudio de las familias

son origen esencial de su subsistencia. De esta manera, Pobreza familiar nivel 1


se identifican familias que dependen de los recursos que • Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la
se generan en las áreas: canasta básica.
Recursos suficientes para cubrir los gastos en: vestido
• Agrícolas y pecuarias y calzado, vivienda, salud, educación y transporte públi-
• Industrial co, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
• Comercial • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conser-
• Servicios vación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, co-
municaciones, transporte fuera del lugar en que se radi-
Las diversas posibilidades de origen de los recursos que ca, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.
permiten la subsistencia de las familias, combinaciones de
las cuatro fuentes mencionadas. Se asignará la clasifica- Pobreza familiar nivel 2
ción correspondiente al origen de los recursos de subsis- • Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la
tencia aportada por el jefe de la familia. canasta básica.
• Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido
Clasificación de las familias con base en su nivel y calzado, vivienda, salud, educación y transporte públi-
económico co, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
• Carencia de recursos para cubrir los gastos de conser-
El nivel económico de las familias influye poderosamente vación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, co-
sobre diversos elementos vinculados con la salud. Se han municaciones, transporte fuera del lugar en que se radi-
identificado enfermedades fuertemente relacionadas con la ca, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.
pobreza y se ha señalado la importancia de evaluar el peso
de este fenómeno económico-social sobre la salud indivi- Pobreza familiar nivel 3
dual y familiar. Es difícil clasificar de una sola manera a las • Ingreso per capita inferior al valor de la canasta básica.
familias con una perspectiva económica, ya que se reúnen • Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido
diversos indicadores tanto del bienestar como de la pobreza y calzado, vivienda, salud, educación y transporte públi-
que interactúan, dependen e influyen sobre otros factores. co, aun dedicando todo su ingreso a estos rubros.
Estudios recientes coinciden en que el ingreso econó- • Carencia de recursos para cubrir los gastos de conser-
mico familiar no es el único, pero sí uno de los factores más vación de la vivienda, energía eléctrica, combustibles, co-
importantes, y por lo tanto no representa en su totalidad municaciones, transporte fuera del lugar en que se radi-
las dimensiones que integran el fenómeno riqueza–pobre- ca, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo.
za en el escenario familiar.
La clasificación de las familias desde el punto de vista La escala establece que el nivel 3 de pobreza es el más
económico debe tomar en cuenta los diversos elementos grave de todos y el nivel 1 es el menos grave. Las familias
que interactúan en esta perspectiva. Por su importancia y que puedan cubrir los rubros mencionados en los tres ni-
efectos sobre la salud-enfermedad, la pobreza es el indi- veles no se consideran pobres.
cador que el médico familiar debe evaluar, para lograrlo
deberá tomar en cuenta los elementos que integren una Nuevos estilos de vida personal-familiar originados por
visión multifactorial de este fenómeno. cambios sociales
Con base en el estudio realizado por el Comité Técnico
para la Medición de la Pobreza creado por la Secretaría de Se deben tomar en consideración los cambios que se han
Desarrollo Social (SEDESOL) en 2001, y publicado por Cor- presentado en las sociedades modernas y que han repre-
tés y Hernández-Laos, se sugiere utilizar diversos indica- sentado diversas formas en que tienden a conformarse otros
dores monetarios y no monetarios para medir la pobreza estilos de convivencia y que repercuten en la salud indivi-
en el nivel familiar. dual y familiar.

Tipo Características

Persona que vive sola Sin familiar alguno, independientemente de su estado civil o etapa de ciclo vital
Matrimonios o parejas de Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal sin hijos
homosexuales
Matrimonios o parejas de Pareja del mismo sexo con convivencia conyugal e hijos adoptivos
homosexuales con
hijos adoptivos
Familia grupal
edigraphic.com
Unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, que cohabitan indiscriminadamente
y sin restricciones dentro del grupo
Familia comunal Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos hijos, que viven comunitariamente,
compartiendo todo, excepto las relaciones sexuales
Poligamia Incluye la poliandria y la poliginia

Volumen 7, Supl. 1 2005 MG S17


Conceptos básicos para el estudio de las familias

Dinámica familiar

Es un proceso en el que intervienen interacciones, transaccio- proceso se efectúa en un contexto cambiante, en cada etapa
nes, sentimientos, pautas de conducta, expectativas, motiva- evolutiva familiar y permite o no la adaptación, el crecimiento,
ciones y necesidades entre los integrantes de una familia; este desarrollo, madurez y funcionamiento del grupo familiar.

Salud familiar

Homeostasis biológica, psicológica y social del siste- uno de sus integrantes, propiciando una interacción ade-
ma familiar que resulta del funcionamiento satisfactorio cuada con otros sistemas familiares y con su entorno
de la familia y que influye en el nivel de salud de cada social.

Evaluación de la familia

La evaluación de la familia es inherente al trabajo habitual • Crisis familiar


del equipo de salud en el primer nivel de atención. Se pue- • Disfunción familiar
de concebir como un proceso fundamental para realizar • Enfermedades congénitas y hereditarias
intervenciones promocionales y preventivas a favor de la • Acontecimientos vitales con mal manejo del estrés
salud, establecer diagnósticos, manejo y tratamiento y en • Mal control de enfermedades crónicas y degenerativas
su caso rehabilitación o paliación; este proceso implica • Violencia intrafamiliar y problemas de adaptación social
obtener de los individuos y sus familias información rela- • Enfermedades de transmisión sexual en especial VIH/SIDA
cionada con los elementos que intervienen en el proceso- y VPH
salud enfermedad, su análisis, y la planeación de estrate- • Problemas relacionados con la sexualidad
gias y toma de decisiones en el contexto biopsicosocial. • Embarazo no deseado
Para lograr esta evaluación, el médico familiar debe se- • Abuso sexual y violación
guir una estrategia de carácter clínico, que incluya a los
individuos y sus familias, bajo un enfoque integrador de las Para el estudio de estos problemas de salud existen al-
esferas biológicas y psicosociales a través del Estudio de gunos instrumentos básicos para el ESF, entre los cuales
Salud Familiar (ESF). puede mencionarse los siguientes:
La práctica de la Medicina Familiar en el mundo es muy
diversa. No existe en el mundo un sistema de salud que con- • Historia clínica (instrumento de trabajo clínico de todo
sidere la realización del ESF a la totalidad de los pacientes médico).
atendidos y sus familias. El ESF no se justifica en todas las • Genograma (instrumento que proporciona una visión
familias que se encuentran bajo el cuidado de los médicos rápida e integrada de los problemas biomédicos y psi-
familiares. Entre las circunstancias clínicas ante las que se cosociales y propicia una adecuada relación médico-
recomienda realizar un ESF se encuentran las siguientes: pacientes. Describe la estructura familiar, las relaciones
de parentesco y las características generales de los in-
• Pacientes con síntomas y signos mal definidos tegrantes de la familia).
• Problemas de salud mental • Clasificación familiar (permite identificar desde diversas
• Ansiedad y depresión perspectivas las características de las familias).
• Obsesiones y fobias • Ciclo vital familiar (favorece la evaluación de factores de
• Enfermedades psicosomáticas y trastornos de soma- riesgo relacionados con las etapas de desarrollo exis-
tización tencial de las familias).
• Duelo patológico • Apgar familiar (instrumento de autoaplicación que evalúa la
• Hiperutilización de los servicios percepción del apoyo familiar. Contiene cinco preguntas).
• Incumplimiento de la prescripción • FACES III (instrumento de autoaplicación que evalúa la co-
• Problemas de adicción hesión y adaptabilidad familiar. Contiene 20 preguntas).
• Uso de drogas • Índice simplificado de pobreza familiar (instrumento de
• Alcoholismo
• Abuso de psicofármacos edigraphic.com
autoaplicación que evalúa elementos esenciales para
la identificación de pobreza en las familias. Contiene cua-
• Tabaquismo tro preguntas).
• Niños con problemas • Escala de reajuste social de Holmes y Rahe (instrumento
• Trastornos de alimentación observacional que permite realizar una evaluación cuan-
• Trastornos de conducta y aprendizaje titativa de los acontecimientos vitales estresantes. Con-
• Enuresis y encopresis tiene 43 preguntas).

S18 Archivos en Medicina Familiar


Conceptos básicos para el estudio de las familias

• Cuestionario Medical Outcomes Study:rop odarobale


(MOS) de Sher-
FDP un
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
todo. El cumplimiento de esta función permite la interac-
bourne CD y Stewart AL de apoyo social (instrumento ción con otros sistemas sociales, y como consecuencia de
cihpargidemedodabor
de autoaplicación VC
queed
informa
AS, cidemihparG
sobre el tamaño de la red su propia naturaleza es multidimensional. Esto hace que
social a través de cuatro dimensiones dearap
apoyo. Contie- en la evaluación del grado de normofunción o disfunción
ne 20 preguntas). de un sistema familiar muy complejo, no existan en reali-
dad técnicas o instrumentos que permitan catalogar su fun-
Existen
acidémoiB
muchos otros
arutaretiL
instrumentos
:cihpargideM
pero los menciona- ción de forma absoluta solamente se miden aspectos par-
dos han sido utilizados, probados y validados en el ámbito ciales de su función.
de sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
la Medicina Familiar en lengua castellana. La aplicación La evaluación de la función familiar tiene en medicina
de instrumentos de evaluación psicosocial en el ámbito clí- familiar características específicas que la diferencian de la
nico requiere de un análisis crítico de la literatura científica que puede realizarse por otras disciplinas científicas, ya
que los respalda, considerando su grado de desarrollo a que tiene el propósito fundamental de comprender en for-
través de investigaciones empíricas así como la evalua- ma integral el contexto en que se producen los problemas
ción de su fiabilidad y validez tanto en el idioma original de cada paciente que acude a la consulta y permite re-
como en español; este análisis propicia la clara compren- orientar su tratamiento hacia soluciones distintas a las que
sión de los alcances y limitaciones del instrumento. Los se ofrecen tradicionalmente, aportando elementos a la vi-
médicos familiares y el equipo de salud deben tomar en sión biopsicosocial que caracteriza la atención en medici-
cuenta estas consideraciones cuando decidan aplicar otros na familiar.
instrumentos de este tipo. Con base en estos conceptos se puede considerar
que una familia es funcional cuando cumple con sus
Evaluación de la función familiar funciones como un sistema, y la forma como los inte-
grantes interactúan y se organizan para el cumplimien-
La función familiar se define a través de las tareas que le to de estas funciones corresponde al estudio de la di-
corresponde realizar a los integrantes de la familia como námica familiar.

edigraphic.com

Volumen 7, Supl. 1 2005 MG S19


Archivos de Medicina Familiar
Volumen Suplemento
Volume 7 Supplement 1 2005

Artículo:

III. Código de Bioética


en Medicina Familiar

Derechos reservados, Copyright © 2005

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Archivos en
Vol. 7 Supl. 1
Medicina 2005
Familiar pp 21-23

III. Código de bioética en medicina familiar


Presentación tentan en los principios bioéticos de autonomía, beneficen-
cia, no maleficencia y justicia, así como en valores funda-
La responsabilidad es un principio que a la luz de los cam- mentales como la vida digna, la salud, la libertad con res-
bios sociales, demográficos, políticos y económicos, así ponsabilidad y la equidad.
como del avance científicos y tecnológico se traduceFDP
:rop odarobale en El médico familiar adquiere así el compromiso moral de
una mayor complejidad durante el proceso de toma de de- sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
cumplir con deberes y responsabilidades con el individuo
cisiones, lo que nos obliga
VC eda AS,
los médicos
cidemihparG
familiares a desa- sano o enfermo, la familia y la sociedad; con la formación
cihpargidemedodabor
rrollar un marco bioético de referencia de la práctica profe- de profesionales de la Medicina Familiar; con el desarrollo
sional, que nos ayude a un desempeño efectivo arap y ético ante del conocimiento propio de esta especialidad, así como con
estos cambios vertiginosos. sus colegas y demás profesionales de la atención a la sa-
Es poracidémoiB
ello que, alarutaretiL
interior de:cihpargideM
la Junta Directiva 2001– lud, en el marco de un auténtico humanismo.
2003 del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina
Familiar, AC se identificó la necesidad de constituir un Có-
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c Capítulo 1. Deberes y responsabilidades del
digo de Bioética que contenga las normas necesarias para médico familiar para con las personas, la
guiar la conducta del médico familiar ante los nuevos dile- familia y la sociedad
mas éticos/deontológicos y que a su vez, sirvieran para
normar la calidad de su actuación profesional, por lo que La conducta profesional del médico familiar deberá regirse
se convocó en julio de 2003, a médicos especialistas en por el contenido de los siguientes artículos:
medicina familiar, representantes de instituciones de sa-
lud, instituciones educativas, miembros del Colegio Mexi- 1. Atender de manera integral al trinomio individuo-fami-
cano de Medicina Familiar, AC, y a expertos en el tema. El lia-comunidad, se considerará el contexto sociocultu-
actual grupo de trabajo expresa su agradecimiento a los ral en todo lo referente al proceso salud-enfermedad,
integrantes de la Junta Directiva 2001–2003 que durante la en sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales y
gestión del Dr. Octavio Noel Pons Álvarez elaboraron la culturales, al hacer énfasis en la atención a la salud
primera versión de este código de bioética en medicina fa- familiar.
miliar. 2. Atender con la misma diligencia y solicitud a todos los
individuos, sin discriminación de filiación política, clase
Fundamentación bioética social, credo, etnia, edad, género, ocupación, preferen-
cia sexual o discapacidad física y/o mental.
El código bioético del médico familiar asume que la dimen- 3. Respetar la vida, la dignidad de las personas, el cuida-
sión moral de la medicina familiar exige del profesional de do de la salud del individuo y la familia y el bienestar de
esta especialidad un conjunto de actitudes, principios y la comunidad.
valores que emana de los ideales morales inherentes a la 4. Proporcionar en un marco científico y humanístico las
profesión médica, y de la observancia y respeto a los dere- acciones de atención a la salud que deben ser aplica-
chos humanos de las personas sanas y enfermas que re- das en beneficio de la población.
quieren de atención médica, como integrantes de una fa- 5. Conocer el marco jurídico nacional en todo lo referente
milia y de la sociedad en su conjunto. al ejercicio profesional y participar activamente en todo
El médico familiar asume, por su parte, que la relación proceso de formulación de leyes que se relacionen con
que establece con las personas que demandan sus servi- su actividad.
cios, así como la que debe tener con otros profesionales 6. Promover acciones para el cuidado del paciente cróni-
de la atención a la salud y, en su caso, con quienes se co a través de redes de apoyo y de otras estrategias
forman bajo su responsabilidad para el desempeño de la disponibles.
medicina familiar y de la investigación en el área se funda- 7. Ser ejemplo de honestidad profesional, al mostrar
menta, en principio, en el respeto a la dignidad humana, una conducta que dignifique y prestigie a la espe-
entendida como la condición del hombre que lo caracteriza cialidad.
como un ser racional, afectivo y volitivo con facultades y 8. Informar al paciente, a sus familiares o a quien lo tute-

biosfera. edigraphic.com
capacidades que lo diferencian de los demás seres de la le, de manera veraz y oportuna, sobre el diagnóstico,
tratamiento y pronóstico correspondiente o posible. La
La medicina familiar reclama así del profesional su dis- información se proporcionará con mesura, prudencia y
posición para desempeñar un servicio con calidad y efi- calidez, respetando la dignidad humana.
ciencia, al realizar tareas educativas y de investigación bajo 9. Mantendrá informado al paciente sobre el curso de su
la observancia de actitudes morales como el respeto, tole- enfermedad, resultado de los exámenes practicados y
rancia, comprensión y responsabilidad moral, que se sus- alternativas de tratamiento, a fin de que pueda valorar,

Archivos en
Archivos en Medicina
MedicinaFamiliar
Familiar MG S21
Código de bioética en medicina familiar

con base en los riesgos y beneficios el que considere 26. Abstenerse de administrar todo procedimiento médico
adecuado. desproporcionado que pueda incurrir en ensañamiento
10. Dictaminar la existencia de una incapacidad física o terapéutico, o bien, efectuar acciones de reanimación que
mental de una persona, para los fines a que dé lugar, expresamente haya prohibido el paciente y/o su familia.
sólo en los casos en que haya fundamentos de carác-
ter médico. Capítulo 2. Deberes y responsabilidades para
11. El médico familiar debe evitar todo tipo de acciones con los demás profesionales de la salud
médicas que sólo persigan su propio beneficio.
12. El médico familiar no propiciará, admitirá, secundará La conducta profesional del médico familiar deberá regirse
o participará en actos de violencia intra o extrafami- por el contenido de los siguientes artículos:
liares y notificará los casos a las autoridades compe-
tentes. 1. Compartir la experiencia, los conocimientos y habilida-
13. Guardará la confidencialidad de los hechos, datos o des con sus pares, equipo interdisciplinario y personal
circunstancias de que tenga conocimiento como pro- en formación.
ducto de su ejercicio; excepto cuando se ponga en ries- 2. Tratar a sus pares y a los demás profesionales de la
go la salud de terceros o sea requerido por la instancia salud con la debida deferencia, respeto y lealtad, sea
legal correspondiente. cual fuere la relación jerárquica que exista entre ellos.
14. Respetar el pudor e intimidad de las personas, sobre Tener el compromiso de defender al compañero o cole-
todo en aquellos procedimientos de exploración clínica ga que sea objeto de ataques o denuncias injustas.
que así lo exijan. 3. Abstenerse de hacer comentarios que perjudiquen la
15. El médico familiar deberá solicitar el consentimiento, reputación y el prestigio de institución o persona algu-
libre de coacción, para la realización de procedimien- na, de otro colega o de la profesión en general.
tos de atención a la salud, previa información, compren- 4. En el caso de contar con pruebas concluyentes de cual-
sible, exhaustiva y convalidada sobre el particular. quier desviación cometida por algún colega a lo esta-
16. Deberá respetar el derecho que tiene el paciente a blecido por este código de ética, tendrá la obligación
solicitar la opinión de otro médico en cualquier mo- de informarlo por escrito a las instancias correspon-
mento. dientes.
17. Deberá reconocer sus limitaciones y referir al paciente
con el médico apropiado para su atención. Capítulo 3. Deberes y responsabilidades para
18. Deberá abstenerse de abusar en su práctica profesio- la formación de recursos humanos en medici-
nal del uso de medios de comunicación no suficientes na familiar
para la práctica profesional.
19. La publicidad que utilice para promover sus servicios La conducta profesional del médico familiar deberá regirse
debe ser objetiva, prudente y veraz. por el contenido de los siguientes artículos:
20. Cuando sea solicitado por los diversos medios de co-
municación, el médico deberá comunicar de manera 1. Desempeñar las actividades docentes que le sean re-
verídica, discreta, prudente y comprensible información queridas y considerarlas como un reconocimiento a su
que redunde en beneficio de la salud de la población. experiencia y capacidad profesional.
21. El médico familiar tiene derecho a percibir una remune- 2. Conducirse como docente con respeto para con sus edu-
ración adecuada por su trabajo, en relación con su ca- candos y otros docentes.
pacidad profesional y el número de horas que labora
en la institución, o según el acuerdo previo que haya Capítulo 4. Deberes y responsabilidades para
tenido con un paciente privado. Esta remuneración debe el desarrollo del conocimiento en Medicina
tener relación con las costumbres y el nivel socioeco- Familiar (investigación)
nómico de la población, sin caer en abusos y con un
espíritu de condescendencia y compasión por los pa- La conducta profesional del médico familiar deberá regirse
cientes con escasos recursos. por el contenido de los siguientes artículos:
22. Deberá abstenerse de participar como juez y parte en
situaciones que generen conflictos de interés. 1. Tener conocimiento sólido de su especialidad como dis-
23. El médico familiar tiene la obligación de consultar cuan- ciplina médica, debe explicar con detalle las bases y
do se encuentre ante dilemas éticos en su práctica pro- filosofía de su doctrina, su perfil profesional y el contex-
fesional a un Comité de Bioética ad hoc. to histórico-social del desarrollo académico y de inves-
24. El médico familiar tendrá el compromiso de adquirir y tigación del campo de su especialidad.
edigraphic.com
actualizar sus conocimientos, habilidades y destrezas
que son necesarios para otorgar una atención médica
2. Concebir a la investigación de calidad como un instru-
mento fundamental para generar conocimiento que con-
de calidad y acreditar su competencia ante el Consejo tribuya al progreso y consolidación de su especialidad;
Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, AC. debe ser congruente y consistente con los principios
25. Promover la salud, vida y muerte dignas de un ser hu- filosóficos, valores éticos, morales y con las normas éti-
mano a través de la educación y de todas las acciones cas, leyes y regulaciones nacionales e internacionales
propias de su especialidad. vigentes en la materia.

S22 Archivos en Medicina Familiar


Código de bioética en medicina familiar

3. Planear y desarrollar proyectos de investigación bajo la proyecto de investigación. Para merecer los créditos
vigilancia de Comisiones y/o Comités de Investigación debe participar activamente y de manera necesaria
y Ética de las instituciones asistenciales y/o educativas en las actividades inherentes a la planeación, el dise-
en las que labore. ño, la conducción, la ejecución, el desarrollo y el aná-
4. Aplicar el principio de que la salud y el bienestar de lisis del proyecto así como en la realización del ma-
todas las personas son prioridades que se anteponen nuscrito final.
a cualquier proyecto de investigación y debe siempre 11. Mostrar ante sí mismo, ante sus alumnos y ante pares
ponderar beneficios y riesgos. En el caso de la experi- o colegas los siguientes valores fundamentales en la
mentación en seres humanos, el médico familiar debe práctica de la investigación: ética, compromiso, respe-
obtener el consentimiento informado de las personas to, honestidad, responsabilidad, tolerancia, flexibilidad,
objeto de los procedimientos del proyecto. competitividad, imparcialidad, creatividad, perseveran-
5. Si su actividad le confiere la guía o asesoramiento de cia, disciplina y rigor.
personas que realizarán un proyecto de investigación, el
médico familiar deberá manejar herramientas metodoló- Capítulo 5. Deberes y responsabilidades de
gicas y éticas para proporcionar una asesoría en inves- carácter administrativo
tigación de la mayor calidad y excelencia educativa.
6. Desarrollar la creatividad para fomentar la participación La conducta profesional del médico familiar deberá regirse
de sus pares y alumnos para transmitir la motivación y por el contenido de los siguientes artículos:
el espíritu de ser investigador.
7. Diseñar su propio programa de educación continua que 1. Elaborar cuidadosamente el expediente clínico de cada
le permita capacitarse y actualizarse en los temas fun- persona de manera lógica, ordenada, legible, veraz y
damentales de la investigación. oportuna, de acuerdo con lo establecido en la Norma
8. Capacitarse lo suficiente para lograr la competitividad Oficial Mexicana Núm. 168.
que su especialidad exige en la realización de proyec- 2. Utilizar de manera racional, justa y responsable, los re-
tos de investigación con calidad, rigor metodológico y cursos humanos, técnicos y materiales que tenga a su
ético; debe ser competente y demostrar que tiene habi- disposición para la práctica profesional.
lidades, destrezas y valores para planear, diseñar y con- 3. Notificar la carencia y/o deficiencias en lo referente a
ducir proyectos de investigación de su especialidad. recursos humanos, técnicos y materiales que afecten el
9. Reconocer los alcances y limitaciones de su produc- desempeño de sus actividades.
ción científica; los resultados deben ser siempre fiel 4. Informar al Consejo Mexicano de Certificación en Medi-
reflejo de lo observado, medido y analizado en sus pro- cina Familiar, AC, y/o al Colegio Mexicano de Medicina
yectos de investigación. Familiar, AC en forma escrita, fidedigna y oportuna, las
10. Recibir y otorgar los créditos como autor o coautor en conductas que contravengan a este código por parte de
una publicación de acuerdo con su contribución en el algún colega.

edigraphic.com

Volumen 7, Supl. 1 2005 MG S23


Archivos de Medicina Familiar
Volumen Suplemento
Volume 7 Supplement 1 2005

Artículo:

Agradecimientos

Derechos reservados, Copyright © 2005

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Código de bioética en medicina familiar

Agradecimientos
Al Dr. José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autóno-
ma de México por el respaldo ejecutivo y académico otorgado a los organizadores tanto de la
Primera Reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones
Educativas y de Salud, como a los organizadores del 5º Coloquio Nacional y 3º Internacional de
Profesores-Investigadores en Medicina Familiar.
A la Dra. Claudia Teresa Monobe Hernández por su apoyo en la logística de la encuesta previa
y elaboración de materiales de trabajo para la Primera Reunión de Consenso Académico en
Medicina Familiar de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud.
A la Lic. en Psic. María Elena Sánchez González por la organización administrativa y logística
del 5º Coloquio Nacional y 3º Internacional de Profesores-Investigadores en Medicina Familiar.
A los médicos residentes del Curso de Especialización en Medicina Familiar, que participaron
en la Primera Reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Institucio-
nes Educativas y de Salud durante el 5º Coloquio Nacional y 3º Internacional de Profesores-
Investigadores en Medicina Familiar realizado del 15 al 17 de junio de 2005.

edigraphic.com

Volumen 7,enSupl.
Archivos Medicina
1 2005Familiar
MG S27
Archivos de Medicina Familiar
Volumen Suplemento
Volume 7 Supplement 1 2005

Artículo:

Referencias

Derechos reservados, Copyright © 2005

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Archivos en Referencias
Vol. 7 Supl. 1
Medicina 2005
Familiar pp 29-32

REFERENCIAS

1. A definição Europeia de medicina geral e familiar (clínica ge- 27. Castelazo AL. Participación del médico familiar. Médico ge-
ral/medicina familiar). Wonca Europa: 2002. neral en las instituciones de salud. Bol Med IMSS
2. Ackerman NW. The Psychodynamics of family Life. New York 1976;18:220-226.
Basic Books. Nueva York, 1959. 28. Castellan I. La familia: del grupo a la célula. Buenos Aires,
3. Aguirre-Gas H. Principios éticos de la práctica médica. Cir Argentina. Kapeluz. 1983.
Ciruj 2004;72:503-510. 29. Ceitlin J, Gómez T. Medicina de Familia: La clave de un nuevo
4. Aguirre-Gas H. La ética y la calidad de la atención médica. modelo. Madrid SEMFYC 1997.
Cir Ciruj 2002;70(1):50-54. 30. Cerda AO. Metodología del abordaje integral de la salud fami-
5. Alarid HJ, Irigoyen A. Fundamentos de medicina familiar. 1ª liar. XVII Simposium Nacional de Medicina Familiar, ANRE-
ed. Medicina Familiar Mexicana. México. 1982. MFAC Memorias. México. 1986.
6. Altisent TR, Marín EMN, Serrat MD. Ética y Medicina Fami- 31. Chagoya BL. Dinámica Familiar y Patología. La familia medio
liar. En: Martín ZA. Conceptos, organización y práctica clíni- propiciador o inhibidor del desarrollo humano. 2ª ed. Edicio-
ca. Elsiever. Aten Primaria. 2003;17(1):285-306. nes Médicas Hospital Infantil de México. 1986.
7. Álvarez de la Cadena SC. Ética odontológica. Facultad de 32. Chávez J. Introducción a la medicina familiar. México: Ed. Uni-
Odontología, UNAM. México. 1998. versitaria Potosina. 1992.
8. Ambroselli C. Que sais-je? L’éthique médicale: PUF. 1988. 33. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar AC.
9. American Academy of Family Physicians. Definition of Fa- Disponible en URL: http://www.consejomedfam.org.mx/
mily Medicine. Disponible en URL: http://www.aafp.org/ estudio_saludfam.htm
x6809.xml?printxml 34. Hennen, Shires. Medicina familiar. Guía práctica. México.
10. American Academy of Family Physicians. Scope, Philosophi- McGraw-Hill. 1980.
cal Statement. Family Medicine. Disponible en URL: http:// 35. De la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la atención fa-
www.aafp.org/x6809.xml?printxml miliar. España. DOYMA. 1994.
11. Análisis de la información del alumno de maestría en Educa- 36. De la Revilla L. Estructura familiar. En: De la Revilla L. Con-
ción (individuo y sociedad) metas formativas del curso (modi- ceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona. DO-
ficado). Disponible en URL: http://humanidades.mty.itesm.mx/ YMA. 1994.
analisis/programa.jsp?programa=metas.html 37. Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina,
12. Andolfi M, Angerlo C. Detrás de la máscara familiar. 1ª ed. Universidad Nacional Autónoma de México. ¿Qué es la Medi-
Paidos. 1995. cina Familiar? En: Intervención médico familiar: tres casos
13. Arias L. Medicina Familiar en la práctica. Univalle, Colombia. clínicos. Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Me-
1995;111,128,136,153. dicina, UNAM. 1995.
14. Beauchamp TL, Childress JF. Principios de ética biomédica. 38. Departamento de Medicina Familiar. UNAM. ¿Qué es la me-
Masson. 1999. dicina familiar? Perfil del médico familiar. Disponible en URL:
15. Bellack AS, Hersen M. Métodos de investigación en psicolo- http://www.facmed.unam.mx/departamentos
gía clínica. Bilbao. Desclée de Brouwer. 1989:354-367. 39. Dichiara KA, Gracia RA, Gómez-Clavelina FJ. La Medicina Fa-
16. Blood BM. La vida en familia. Conflictos y soluciones. 1ª ed. miliar: una especialidad con identidad. Aten Familiar
México. Pax-México. 1983. 2004;11(3):20. Departamento de Medicina Familiar. UNAM. Dis-
17. Bonal PP, Gil GV, Martín ZA, Pinto HA. La medicina de ponible en URL: http://www.facmed.unam.mx/departamentos
familia como área de conocimiento. Aten Primar ia 40. Driscoll CE. The family life cycle and family function. Family
1999;23(3):151-174. Practice. In: Driscoll CE, Bope ET, Smith CW, Carter BL. The
18. Bottomore TB. Introducción a la sociología. Barcelona. Pe- Family Practice Desk Reference. Mosby Year Book Inc. 2a ed.
nínsula, 1968;171. St Louis. 1991.
19. Buil P, Diez J, Gimeno A. Estructura y dinámica familiar. En: 41. Engelhardt HT. Los fundamentos de la bioética. Paidos. 1995.
Gallo F, cols. Manual del residente de medicina familiar y co- 42. Estrada IL. El ciclo vital de la familia. 6ª ed. México. Posada. 1992.
munitaria. 2a ed. Madrid: SEMFYC. 1997;354. 43. Farfán SG. Programa de actualización continua en Medicina
20. Caballero J. Suárez MA. Medicina familiar: origen, desarrollo Familiar, PAC MF-1. Libro 1. 1ª ed. Intersistemas. 1999.
y situación actual. En: Publicaciones Soc Pac Med Fam 44. Fernández MA, Irigoyen AE, Gómez FJ, Ponce ER, Terán M,
2000;1(1):8. Mazón JJ, Yañez EJ. Diseño y aplicación de un instrumento para
21. Callahan D. Bioethics as a Discipline. Hastings Cent Rep la evaluación de genogramas. Arch Med Fam 1999;1(1):5-12.
1973;1(1):66-73. 45. Fernández-Ortega MA. El impacto de la enfermedad en la
22. Cano VF. Medicina familiar, Psicología médica y Psiquiatría. familia. Rev Fac Med UNAM. 2004;47(6):251-254.
Rev Fac Med UNAM. 1984;27(10):458-461. 46. Frenk J. Bobadilla JL. Los futuros de la salud. México. Nexos. 1991.
23.

24.
Mexicano del Seguro Social, 1974. edigraphic.com
Cárdenas E. Medicina Familiar en México. Historia. Instituto

Cárdenas E. Modernización del modelo de atención a la sa-


47. Freud S. La novela familiar de los neuróticos. Obras comple-
tas, tomo IX. Buenos Aires. Amorrourtu. 1990.
48. Fry J. La Contribución de la Investigación al Mejoramiento de
lud. México. Instituto Mexicano del Seguro Social, 1992. la práctica familiar. En: Medicina Familiar. Principios y prácti-
25. Carrada-Bravo T. El papel del médico como promotor de la ca. (MEDAILE JM). Limusa. México. 1987.
salud. Rev Fac Med UNAM. 2002;45(4):170-175. 49. Gallo-Vallejo FJ, Altisent TR, Díez EJ, Fernández SC, Foz-i-
26. Carrillo FL. La responsabilidad profesional del médico. 2ª. ed. Gil G, Granados MI, et al. Perfil profesional del médico de
México. Porrúa. 1998. familia. Aten Primaria. 1999;23 (4):236-245.

Volumen 7,enSupl.
Archivos Medicina
1 2005Familiar
MG S29
Referencias

50. García-Pérez MA, Fernández-Rodríguez MC. El malestar 72. Horwitz N, Florenzano R, Ringeling I. Familia y salud familiar:
del médico ante algunas aplicaciones del control de cos- un enfoque para la atención primaria. Bol Of Sanit Panam
tes: ¿es una muestra de inmadurez ética? Aten Primaria. 1985;98(2):147-9.
2003;31(16):389-393. 73. Huerta GJL. La familia como unidad de estudio. En: Colegio
51. García-Pérez MA. El triángulo bioético: una aproximación in- Mexicano de Medicina Familiar PAC MF-1. Programa de ac-
tuitiva a la ética de la práctica clínica. Aten Primaria. tualización continua en Medicina Familiar. México. Intersiste-
2004;33(9):510-515. mas. 1999;11-31.
52. Garza EF. Trabajo con familias. México: Universidad Autóno- 74. Huerta GJL. La familia en el proceso Salud-Enfermedad. Arch
ma de Nuevo León. 1997. Med Fam 2002;4(1):42-44.
53. Gayoso DP, Viana ZC, García GJ, Tojal DC. Los tutores de 75. Huerta GJL. Medicina Familiar. La familia en el proceso salud
medicina de familia: actitudes y actividades de autorización. enfermedad. 1ª ed. México. Alfil. 2005.
Aten Primaria. 1995;15(8):481-486. 76. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa académico
54. Gimeno CA. Composición y funciones básicas de la familia. por competencias profesionales del curso de especialización
En: La familia: el desafío de la diversidad. 1a ed. Barcelona. en Medicina Familiar. 2000.
Ariel, SA. 1999. 77. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Glo-
55. Gimeno CA. Premisas básicas para la comprensión del siste- sario. En: INEGI. Las Familias Mexicanas. México. INEGI 1998.
ma familiar. En: La familia: el desafío de la diversidad. 1a ed. 78. Irigoyen CA. Morales L. Nuevos fundamentos de medicina
Barcelona. Ariel, SA. 1999. familiar. 1ª ed. Editorial Medicina Familiar Mexicana. Méxi-
56. Gómez CFJ, Irigoyen CAE, Ponce ER. Selección y análisis co. 2002.
de instrumentos para la evaluación de la estructura y funcio- 79. Irigoyen CA, Gómez CJFJ, Alarid J, Hernández R, Farfán SG,
nalidad familiar. Arch Med Fam 1999;(2):45-57. Fernández OM, Mazón RJ. Fundamentos de medicina fami-
57. Gómez FJ, Irigoyen AE, Ponce E, Terán M, Fernández MA, liar. 3ª ed. Ed. Medicina Familiar Mexicana. México. 1995.
Yañez EJ. Análisis comparativo de seis recomendaciones in- 80. Irigoyen CA, Palomeque RMP, Gómez CFJ, Gómez CME, Fer-
ternacionales para el diseño de genogramas en Medicina Fa- nández OMA, Mazón RJJ. Funciones de la familia. En: Irigo-
miliar. Arch Med Fam 1999;1(1):13-20. yen CA Eds. Fundamentos de medicina familiar 7ª ed. Méxi-
58. Gómez FJ, Irigoyen AE. La Medicina Familiar y la Investiga- co: Editorial Medicina Familiar Mexicana. México. 2000.
ción, una perspectiva integradora. Fundamentos de Medicina 81. Irigoyen CA. Diagnóstico Familiar. 6ª ed. Ed. Medicina Fami-
Familiar. 7ª ed. Editorial Medicina Familiar Mexicana. 2000. liar Mexicana. México 2000.
59. Gómez GC. Funciones de la familia. En: Garza Elizondo Tra- 82. Iturbe P. I Jornadas Internacionales de medicina familiar de
bajo con familias. Editorial Facultad de Medicina. Universidad las Américas, España y Portugal. Maracaibo: FUVEMEFA;
Autónoma de Nuevo León. México. 1997. 1993.
60. Gómez GT. Acreditación y reacreditación de tutores de MF y 83. Izzan AE, Rozanes TM. La medicina familiar y la educación
C en España. Aten Primaria. 2002;29(3):164-166. sexual. Rev Fac Med UNAM. 1985;28(1):68-71.
61. Gómez-Clavelina FJ Terán-Trillo M y cols. Familias, concep- 84. Jack H.M. Introducción a la sociología de la familia. Medicina
tos, funciones y clasificaciones. Perspectiva operativa para la familiar principios y prácticas. Limusa. 1987.
práctica de la medicina familiar. Academia Mexicana de Pro- 85. Kevles DJ. La Eugenesia, ¿ciencia o utopía? Barcelona. Pla-
fesores de Medicina Familiar, AC. GOSA. México. 2003. neta. 1985.
62. Gómez-Clavelina FJ, Irigoyen-Coria A, Ponce-Rosas ER, Te- 86. Kornblit A. Somática familiar. Barcelona. Gedisa. 1984.
rán-Trillo M, Fernández OMA, Yañez-Puig E. Análisis compa- 87. La bioética y los Servicios Médicos. Reportaje. Rev Cona-
rativo de seis recomendaciones para el diseño de genogra- med. 1998;2(7):16-22.
mas en Medicina Familiar. Arch Med Fam 1999;1(1):13-20. 88. Laslett P. La Historia de la familia. En: Gonzalbo P.(comp.)
63. González A. Teoría y práctica de la atención primaria en Es- Historia de la Familia. México; Instituto de Investigaciones Dr.
paña. Madrid: Instituto Nacional de Salud. 1990. José María Luis Mora. 1993.
64. González QE. Resiliencia: deber del médico familiar. En: 89. Laurell AC. La salud enfermedad como proceso social. Rev
Irigoyen CA. Nuevos Fundamentos de Medicina Familia. Lat de Salud. Nueva Imagen. México. 1982.
2a ed. Editorial Medicina Familiar Mexicana. México. 90. Leñero L. Estereotipos, tipos y neotipos de familias en Méxi-
2004:91-104. co. En: La familia. Medio propiciador o inhibidor del desarrollo
65. González VJ. Los valores bioéticos y la relación médico-pa- humano. 2ª ed. México, Ediciones Médicas del Hospital In-
ciente. Rev Conamed. 1998;3(9):6-7. fantil de México, 1980:91-138.
66. Gracia GD. Los cambios en la relación médico-enfermo. Med 91. Leñero OL. La Familia. Programa Nacional de Formación de
Clin (Barc) 1989;93:100-102. profesores. Asociación Nacional de Universidades e Institu-
67. Gracia GD. The Intelectual Basis of Bioethics in Southern Eu- tos de Enseñanza Superior. Edicol. México. 1976.
ropean Countries. Bioethics 1993;7(2/3):97-107. 92. Lewis T. Premisas básicas de la orientación familiar en aten-
68. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina de ción primaria. En: McDaniel Susan. Orientación familiar en aten-
Familia y Comunitaria. La carrera profesional del médico de ción primaria. Ed. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona. 1998.
familia (I). Coordinador Iglesias JM. Aten Primaria. 93. López SA y cols. ¿Qué esperan de sus tutores los residentes
2004;34(45):256-262. de Medicina de Familia? Una aproximación cualitativa. Aten
69. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina de primaria 2000;26:362-367.
Familia y Comunitaria. La carrera profesional del médico de 94. Márquez Contreras E. y cols Clasificación demográfica de la
familia (II). Coordinador Iglesias JM. Aten Primaria. familia en la zona básica de salud la orden de Huelva. Aten
2004;34(6):306-312.
edigraphic.com
70. Hacia una Nueva Conceptualizacion de la salud del grupo
primaria 1995;15(1).
95. Martín Z A. Atención primaria: conceptos organización y prác-
familiar y sus factores condicionantes. Rev Cubana de Medi- tica clínica. 3ª ed. Doyman librn. España 1995.
cina general integral, 2004;20(3):1-10. 96. Mc Whinney I. Fundamentos filosóficos y científicos de la
71. Hennen BK. Estructura y función de la familia. En: Shires DB, medicina de familia. 1ª ed. Mosby/Doyma. España. 1995.
Hennen BK, Eds. Medicina Familiar, Guía práctica. Madrid. 97. Mc Whinney I. Orígenes de la medicina de familia. En Mc
McGraw-Hill. 1980. Whinney Medicina de Familia. Mosby Doyma. 1995.

S30 Archivos en Medicina Familiar


Referencias

98. Medalie JM. Dimensiones de la Medicina y la Práctica Fami- 123. Sauceda GJM, Maldonado DJM. La familia, su dinámica y
liares. En: Medicina Familiar. Principios y Práctica. Limusa. tratamiento. OPS-IMSS Washington D.C. 2003.
México. 1987. 124. Saura LJ, Leal HM. Docencia posgrado: factores condicio-
99. Medalie JH. Medicina Familiar, Principios y Prácticas. 1ª ed. nantes de la relación tutor-residente en medicina familiar. Aten
Limusa. México. 1987. Primaria. 1997;20(9):511-518.
100. Minuchin S. Familias y Terapia Familiar. Colección Terapia 125. Saura LJ, Sesma AR, Fernández CJ, Borchert MC, Sáez YA.
Familiar. Gedisa. 7ª reimpresión. Barcelona. 1991;86. Docencia posgrado en medicina de familia: ¿qué sabemos
101. Minuchin S, Fishman H. Técnicas de terapia familiar. Barcelo- de los residentes? Aten Primaria. 2001;28(6):5405-5414.
na, España. Paidos Ibérica, SA. 1992. 126. Saura LJ. El manual del Tutor de atención primaria. Aten Pri-
102. Monroy CC, Boschetti FB, Irigoyen CA. Propuesta de una cla- maria. 1996;17(3):177-178.
sificación de la familia a través de su composición. Arch Med 127. Saura LJ. Relación tutor-residente en medicina familiar: aspec-
Fam 2002;4(1):42-44. tos formales y normativos. Aten Primaria. 1997;20 (2):99-106.
103. Naime-Libién JE. La Medicina en el Estado de México. Rev 128. Saura Llamas J. ¿Cómo quieren los residentes que sean sus
Conamed. 1998;2(7):39-40. tutores? Aten Primaria 1999;24(supl. 2):43-44.
104. Narro Robles J. Medicina Familiar. En: La salud en México, 129. Saura-Llamas J y cols. Docencia post grado en Medicina de
testimonios 1998. Las especialidades médicas en México. Familia: qué sabemos de los residentes. Aten primaria
Pasado, presente y futuro. Soberón G. Kumate J. Laguna J. 2001;28(6):405-414.
(Compiladores). México, Ed. Fondo de Cultura Económica 130. Saura-Llamas J. Cómo organizar la consulta docente para
1989;2(IV):239-252. formar residentes. Algunos principios básicos. Aten Primaria.
105. Ogando DB, García PC. Necesidades de formación en bioética 2005;35(6):318-324.
en la Comunidad de Madrid. Aten Primaria. 2005;35(5):240-245. 131. Scholle CS, Fuenzalida-Puelma HL. Introducción. Bioética: Te-
106. OMS. Índices estadísticos de la salud de la familia. Series mas y perspectivas. Publicación Científica No. 527. OPS. 1990.
Informes Técnicos No. 587, Ginebra. 1976. 132. Simó MJ, Campos-González JC, Sanfélix GJ. Carrera profe-
107. OPS. Salud materno infantil y atención primaria en las Amé- sional y médicos de familia: reflexiones y propuesta (I). Aten
ricas. Hechos y tendencias, Montevideo: Oficina Panameri- Primaria. 2002;29(2):109-115.
cana Sanitaria, Publicación científica 464, 1984. 133. Simón F. B. Stirling M, Wynne C. Vocabulario de terapia fami-
108. Pelayo AM y cols. Influencia del perfil profesional de tutores liar. Gedisa. Buenos Aires. 1998.
de Medicina Familiar y comunitaria en la Formación de resi- 134. Slukic Berenstein I. Patología y terapéutica del grupo familiar.
dentes. Aten. Primaria 1998;21(3):145-154. En: Wynne C. Los esquizofrénicos y su familia. Orientacio-
109. Peña GA. Introducción a la dinámica familiar. Rev Fac Med nes, hallazgos e investigación. Buenos Aires. Prensa Médica.
UNAM. 1984;27(3):130-132. 1970.
110. Pérez E, Cuesta D de la, Lauro I, Bayarre H. Funcionamiento 135. Solórzano M, Brandt C, Flores O. Estudio integral del ser hu-
familiar: construcción y validación de un instrumento. Rev. mano y su familia. Venezuela: IVSS-CIMF; 2001.
Ciencia Ergo Sum 1997;4(1):63-6. 136. Souza y Machorro M. Alcances y Limitaciones en la Ense-
111. Ponce RER, Irigoyen CA, Gómez FJ, et al. Grupo de apoyo y ñanza de la Ética Médica. Rev Fac Med UNAM. 1986;29(11-
fomento a la investigación en Medicina Familiar. Código de 12):431-434.
Ética para la investigación en medicina Familiar: una investi- 137. Steinglass P. A systems review of family interactions and psy-
gación cualitativa. Arch Med Fam 2003;5(3):81-88. chopathology. In: Jacob T. (Ed) Family interaction and psy-
112. Ponce-Rosas ER, Landgrave IS, Hernández TI, Urrutia-Agui- chopathology. Plenum. New York.
lar ME, Palomino GL, García-Sahagún MC. La tutoría en in- 138. Stokes J III. Schneiderman LJ, Phillips TJ, Rock RC, Baidsen
vestigación en la medicina de familia de México. Aten Prima- CR. Medicina preventiva. En: Conn HF, Rekel RE, Johnson
ria. 2003;32(1):48-54. TW. Medicina Familiar. Teoría y práctica. Interamericana. Méxi-
113. Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comuni- co. 1975.
taria. Consejo Nacional de Especialidades Médicas. España. 139. Taylor R y cols. Medicina de Familia, principios y práctica. 5ª
Disponible en URL: http://www.semfyc.es/docencia/pdf ed. Masson. 2002.
114. Rancel JL, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad fami- 140. Taylor R. Conceptos centrales en medicina familiar. En: Ceit-
liar en la adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM lin J, Gómez T. Medicina de familia: la clave de un nuevo mo-
2004;47(1). delo. Madrid: SEMFYC y CIMF. 1997.
115. Redondo Sánchez JM. El tutor novato: Una propuesta racio- 141. Taylor RB. Medicina de Familia, la disciplina, la especialidad
nal. Aten Primaria 1999;24(supl. 2):41,42. y el médico. En: Taylor RB y cols. Medicina de Familia. Princi-
116. Reiss D. The family’s construction of reality. Harvard Universi- pios y práctica. 3ª ed. Doyma. 1991.
ty Press. Cambridge MA. 1981. 142. Taylor RB. Medicina de familia, aspectos actuales y perspec-
117. Revilla de la AL, Fleitas LC. Influencias socioculturales en los tivas futuras en Medicina de Familia principios y práctica.
cuidados de salud. Enfoque familiar en Atención Primaria a la Springer-Verlag Ibérica. Barcelona reimpresión 2001.
salud. En: Atención Primaria. Conceptos, organización y prác- 143. Terrasa S, Durante E, Rubinstein E, Carrete P, Rubinstein A.
tica clínica. Martín ZA, Cano PJF. 3ª ed. Mosby/Doyma. Ma- Medicina Familiar y Práctica ambulatoria. Médica Panameri-
drid. 1994;6:70-81. cana. 2001.
118. Rojina VR. Compendio de Derecho Civil (I) Introducción, per- 144. The European Society of General Practice/Family Medicine
sonas y familia. 30ª ed. México. Porrúa. 2003. 2002. The European Definition of General Practice/Family
119. Rubinstein A y cols. Medicina Familiar y práctica ambulatoria. Medicine. Wonca Europe 2002. WHO Europe Office, Barcelo-
Buenos Aires. Médica Panamericana. 2001.
edigraphic.com
120. Ruiz G. Cómo evaluar la familia con eficacia. Rev Cubana
na. 2002.
145. Tseng WS, McDermott J. Triaxial family classification. J Child
Med Gen Integral 1990;6(1). Psychiatry 1979;18:22-43.
121. Santacruz VJ. La familia como unidad de análisis. Rev Med 146. Tuirán R. Estructura familiar: continuidad y cambio. Demos.
IMSS 1983;21(4):348-357. 1993;(6):20-22.
122. Santacruz VJ. La familia unidad de análisis. Rev Med IMSS 147. Tuirán R. Familia y Sociedad en el México Contemporáneo.
1983;21:348-357. En: Saber Ver. Lo Contemporáneo del Arte. La Nación Mexi-

Volumen 7, Supl. 1 2005 MG S31


Referencias

cana. Retrato de Familia. Número Especial. Fundación Cultu- 151. Varela RCE. Programa del Primer Curso de Formación de
ral Televisa. México, junio de 1994. Profesores de Medicina Familiar. Jefatura de Enseñanza
148. Turabian FJL, Perez F. Modelo de autorización, en VIII Jorna- e Investigación, Instituto Mexicano del Seguro Social,
das Docentes de Medicina de Familia y Comunitaria. Aten 1983.
Primaria 1998;22(supl. 1). 152. Velasco ML y cols, Manejo del enfermo crónico y su familia (sis-
149. Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estu- temas, historias y creencias). México. Manual Moderno 2001.
dios de Posgrado. Facultad de Medicina. Programa del curso 153. Whitaker C, Napier A. El crisol de la familia. 1ª ed. Amorrour-
de especialización en medicina familiar 1990. tu. 1996.
150. Varela RCE. La medicina familiar como especialidad. Bol Med 154. Yen E. Revisión y evaluación en el ejercicio de la medicina de
IMSS 1974;16:401-408. familia. Venezuela. ULA. 1995.

edigraphic.com

S32 Archivos en Medicina Familiar

You might also like