You are on page 1of 37

c ?

 


? 

  
El presente trabajo muestra el análisis biomecánico de la articulación superior de
la muñeca y mano, dicho análisis pretende mostrar los componentes anatómicos y
fisiológicos que se involucran, así como las características y sus interacciones.

La estructura del trabajo está basada en esta breve introducción, la estructura


anatómica de la muñeca, los diferentes músculos que intervienen, rangos de
movimiento, y para poder saber si existen posibles lesiones o anomalías en la
articulación, está el apartado de maniobras de exploración de la muñeca, que nos
servirán para crear diagnósticos y finalizando con una conclusión concreta para
cimentar el aprendizaje.

La base estructural de la mano, está compuesta por un complejo y altamente


interrelacionado sistema de huesos,ligamentos, poleas, tendones flexores y extensores
extrínsecos, músculos intrínsecos con sus respectivos tendones,nervios y vasos, los
cuales se describen en este artículo.

La muñeca, articulación distal del miembro superior, permite que la mano


adopte la posición óptima para la prensión.De hecho, el complejo articular de la
muñeca posee dos grados de libertad. Con la prono-supinación, rotación del antebrazo
sobre su eje longitudinal, que añade un tercer grado de libertad a la muñeca, la mano
se puede orientar en cualquier ángulo para coger o sujetar un objeto.El núcleo central
de la muñeca es el carpo, conjunto compuesto por ocho pequeños huesos.El complejo
articular de la muñeca comporta en realidad dos articulaciones, incluidas en el mismo
conjunto funcional con la articulación radio-cubital distal:

Ȉ La articulación radio-carpiana, que articula la glenoide ante-braquial con el


cóndilo carpiano;

Ȉ La articulación medio-carpiana, que articula entre ellas las dos filas de dos
huesos del carpo.
c Ñ 


2.- ESTRUCTURA
ANATÓMICA



c   


0  

 La articulación de la muñeca, también llamada carpo, es la articulación que hay
entre el antebrazo y los huesos del carpo. Existen 8 huesos carpianos dispuestos en dos
filas. La fila proximal contiene, comenzando por el lado del pulgar, los huesos navicular
o escafoides, simular, piramidal y pisiforme. Este último se encuentra por delante del
piramidal. Proximalmente encontramos el radio y el cúbito, la apófisis estiloides del
radio se encuentra por fuera, en el lado del pulgar, mientras que el cúbito queda en el
lado del dedo meñique (figs. 5.14 y 5.15).
La apófisis estiloides radial se prolonga más que la cubital, aunque en muchas
personas ambas son iguales. La superficie articular del dedo está en un plano oblicuo.
Las superficies dorsales del radio y del cúbito sobresalen más que la superficie palmar.
(fig. 5.16).
La extremidad distal del radio es cóncava, y se articula con la superficie convexa
de la hilera proximal del carpo. Se forma una unión ósea incongruente en la que las
superficies articulares tienen diferente curvatura. La superficie radiocubital es menos
cóncava que la superficie convexa de la fila carpiana proximal. En reposo, la mano
cuelga en posición ligeramente cubital y palmar (figs. 5.17 y 5.18).
Existen dos carillas articulares sobre la superficie distal del radio. El escafoides
se desliza sobre la carilla triangular, y el semilunar lo hace sobre la cuadrilatera. Los
movimientos de la muñeca son oblicuos, y el carpo se desliza sobre el cartílago de la
superficie radial (figs. 5.19, 5.20 y 5.21).








c  



c ü 































c A 































c  


    
0 0  

El esqueleto de la mano se compone de 27 huesos, divididos en tres grupos: el
carpo, los metacarpianos y las falanges. En su conjunto, adoptan la forma de arcos, dos
transversales (a nivel del carpo y de los metacarpianos) y los arcos longitudinales
digitales (fig. 1.1). Recuperar la configuración de estos arcos de la mano, tras una lesión
traumática de ésta que los haya alterado, tiene una importante repercusión funcional,
por lo que constituye uno de los objetivos del tratamiento de las fracturas de la mano.


ë 


De una forma esquemática, en la mano se puede considerar queexiste un ‘ 
, integrada por la hilera distal del carpo (trapecio, trapezoide, hueso grande y
ganchoso) y los metacarpianos segundo y tercero, y un ‘   
 integrada por la
hilera proximal del carpo (escafoides, semilunar y piramidal), los metacarpianos
primero, cuarto y quinto, así como las falanges (fig. 1.2). El pisiforme, clásicamente
englobado en la hilera proximal, está en realidad situado en un nivel más palmar, y
actúa a manera de hueso sesamoideo, insertándose en él el tendón cubital anterior.
Una característica esencial de la mano humana es la capacidad para oponer el dedo
pulgar a los restantes dedos (denominados Dzdedos largosdz).


c Î 


 
   

La articulación de la muñeca es condílea, une al antebrazo con la mano. Se


denomina radiocarpiana porque, de los dos huesos del antebrazo, solamente el radio
articula directamente con el carpo; el cúbito está separado del cóndilo carpiano por el
ligamento triangular.

   

Son: del lado del antebrazo, una cavidad glenoidea; del lado del carpo, un cóndilo.

? 
    

Esta cavidad, formada en sus dos tercios externos por la exremidad inferior del
radio y en su tercio interno por el ligamento triangular, es una superficie elíptica,
cóncava, con gran eje transversal.

 
    

Está formado por las superficies articulares superiores de escafoides, el


semilunar y el piramidal. Estos tres huesos están unidos entre sí por ligamentos
interóseos, cuyos fascículos superiores articulares.

  

Comprenden una cápsula y ligamentos que la refuerzan. Cápsula y ligamentos


están en contacto inmediato con las vainas de los tendones flexores de los dedos por
delante y de los extensores por detrás.

? 
  

La cápsula se inserta por arriba y por debajo en el contorno de las superficies


articulares y en los bordes anteriores y posterior del ligamento triangular, donde se
continúa con la cápsula de la articulación radiocubital inferior.
c X 


  0   Según su posición, se diferencian en anterior, posterior, externo e


interno.

a).- Ligamento anterior.- se compone: 1) de un ligamento propiamente dicho formado


por un engrosamiento de la cápsula; 2) de un plano fibroso precapsular.

1°. Ligamento anterior propiamente dicho o ligamento capsular. Comprende dos


fascículos que se extienden, convergiendo, desde los huesos del antebrazo hacia el
carpo; se designan con los nombres de fascículos radiocarpiano y cubitocarpiano.

2°. Plano fibroso precapsular. Está formado por la parte posterior de la vaina fibrosa de
los tendones flexores. Es una gruesa capa de tejido fibroelástico recubierto por el
ligamento anterior capsular, al que está estrechamente unido.

b).- Ligamento posterior. El ligamento posterior, a veces desdoblado en dos fascículos


secundarios, se extiende oblicuamente desde el borde posterior de la superficie
articular del radio a la cara posterior del piramidal. Algunas de sus fibras detienen en la
cara posterior semilunar. Existe otro fascículo radioecafoideo dorsal, que se inserta
hacia arriba en el borde posterior de la apófisis estiloides del radio y por abajo en la
cara dorsal del escafoides.

c).- Ligamento lateral externo. Se inserta por arriba en el vértice de la apófisis estiloides
del radio y termina en el lado externo del escafoides.

d).- Ligamento lateral interno. Nace del vértice y del lado interno de la apófisis
estiloides del cúbito. Se divide más abajo en dos fascículos: uno se inserta en el
piramidal y el otro en el pisiforme.


0

   

Describiremos sucesivamente: 1) Las articulaciones de los huesos de la primera fila


entre sí.
c ? 


2) Las de la segunda articulaciones de los huesos de la segunda fila; 3) la articulación


mediocarpiana, que une a las dos filas del carpo.

1° Articulaciones de los huesos de la primera fila entre sí.

A.- Articulaciones de los tres huesos del cóndilo carpiano. Articulación

Las dos articulaciones por las cuales el escafoides, el semilunar y el piramidal se unen
para formar el cóndilo carpiano, son artrodias.

     Son casi planas y están recubiertas por una delgada capa de
cartílago de espesor uniforme. Están orientadas en sentido sagital.

       Estás articulaciones tienen ligamentos que se diferencian en


interóseas, palmar y dorsales. Los ligamentos interóseos ocupan, en cada articulación,
la parte


0
0  
0  0
La exploración de la mano permite estudiar su anatomía y se inicia con la
observación de las posibles alteraciones y anomalías en la posición. En reposo, la
articulación de la muñeca se encuentra en una posición intermedia entre la flexión y la
extensión; los dedo. Sin embargo, muestran una ligera flexión (4 veces mayor que la
extensión).
Las infecciones de las articulaciones causan tumefacciones circunscritas; las
infecciones de los tendones se detectan por tumefacción yeritema cutáneo. Las
parálisis producen contracturas; así. En la parálisis radial la mano se sitúa en posición
caída; en la parálisis del nervio mediano e observa la «mano de simio» y en la paresia del
nervio cubital la mano parece una garra (primeras falanges en extensión y segundas y
terceras en flexión).
Mediante la palpación es posible saber si la afectación es cutánea, muscular o de
las vainas tendinosas; asimismo, permite detectar tumefacciones. Infecciones o
tumores así como determinar la localización exacta del dolor. Mediante los
c ?? 


movimientos pasivos se puede constatar la limitación del movimiento (artrosis) y


trastorno de inestabilidad. En las enfermedades dolorosas de las vainas tendinosas se
objetivan crepitaciones en el recorrido del tendón en movimientos de la articulación
tanto activos como pasivos.
Los trastornos neurológicos (en su mayor parte ocasionados por síndromes de
atrapamiento) producen determinadas limitaciones funcionales que pueden valorarse
mediante el correspondiente diagnóstico funcional.

    

  son extensiones de la sinovial de la articulación mediocarpiana.

b) articulación pisipiramidal el pisiforme está unido al piramidal por una


articulación condilea.

0    


 del pisiforme, revestida por cartílago, es ligeramente
cóncava; la del piramidal es convexa, ambas están orientadas en el plano frontal.

‰     una capsula y varios ligamentos, la capsula articular es laxa.


Los ligamentos pueden dividirse en dos categorías

1.- unos refuerzan las partes laterales de la capsula, 0   
representado por el fascículo de inserción en el pisiforme del ligamento lateral interno.

2.- los otros situados a cierta distancia de la capsula, se extienden desde el


pisiforme hasta los huesos vecinos. 0  
 

0  que une la extremidad inferior del pisiforme a


la extremidad superior del quinto metacarpiano.

Sinovial muy laxa comunica a la mitad de los casos con la sinovial carpiana.

 !   " 

El trapecio, el trapezoide, el hueso grande y el hueso ganchoso están unidos por


tres articulaciones que pertenecen al género de las artrodias.
c ?Ñ 


   # son planas y están recubiertas por una delgada capa de
cartílago.

  : cada una de estas tres presenta un ligamento diferente, óseo, palmar
y dorsal. Los ligamentos interóseos son muy resistentes. Los ligamentos palmares se
extienden transversalmente entre los huesos vecinos.

   las sinoviales de estas tres articulaciones son prolongaciones de sinovial de la


articulación mediocarpiana.

   

La articulación mediocarpiana reúne los tres huesos del cóndilo carpiano, es


decir el ascafoides, el semilunar y el piramidal, con los cuatro huesos de la segunda fila
del carpo.

     distingue dos partes, externa e interna. La externa es una


articulación condilea que conecta la superficie articular inferior, convexa del escafoides,
con las superficies superiores, cóncavas del trapecio y del trapezoides. La parte interna
es igualmente una condilea, esta está constituida por una cavidad glenoidea y hacia
abajo por un cóndilo.

    # se mantienen en conexión por una capsula y ligamentos. La


capsula articular se extiende desde el contorno de la superficie articular superior al de
la superficie articular inferior.

Ligamentos, la capsula esta reforzada por ligamentos palmares, dorsales, lateral


externo e interno.

  


 

Los movimientos dela mano se producen a la vez en las articulaciones


radiocarpiana y mediocarpiana. La mano puede ejecutar 1) movimientos de flexión por
los cuales la palma de la mano se aproxima a la cara anterior del antebrazo 2)
movimientos de extensión que aproximan la cara dorsal de la mano a la cara dorsal del
antebrazo 3) movimientos de aducción ósea inclinación hacia el lado cubital 4)
movimientos de abducción o inclinación hacia el lado radial. 5) movimientos de
circunducción y rotación se producen en las dos articulaciones a la vez radiocarpianas y
mediocarpianas.
c ?  


$ %$   estos movimientos se realizan con una amplitud de 85° se
dice que la articulación radiocarpiana se flexiona poco y se extiende mucho, mientras
que la mediocarpiana se extiende poco pero se flexiona mucho más.

    se unen a los huesos de la segunda fila de carpo.

1° primera articulación metacarpíana del pulgar es una articulación por encaje


reciproco.

Medios de unión una capsula articular de gran laxitud se inserta en el contorno


de ambas superficies articulares. Esta reforzado por numerosos fascículos, el más
importante es el posterointrerno, que cruza oblicuamente de arriba hacia abajo y de
atrás a adelante en la parte posterior interna de la articulación.

Sinovial es muy amplia y laxa como la capsula a la que recubre por su superficie interior.

       

Está constituido por flexión, extensión, aducción, abducción y circundución. En


el eje transversal y longitudinal.

    &   

Los cuatro últimos metacarpianos están unidos al carpo por una serie de
artrodias, que en su conjunto forman una gran articulación por encaje reciproco.

Superficies articulares, el segundo metacarpiano se articula con el segundo


metacarpiano se articula con el trapecio, el trapezoide y el hueso grande, siguiendo una
línea sinuosa en forma de M muy alargada.

Medios de unión los cuatro últimos metacarpianos están unidos al carpo por una
delgada capsula articular reforzada por ligamentos palmares dorsales e interóseos.

0  

Se encuentran generalmente 7 u 8 ligamentos palmares, uno se extiende desde


la cara palmar del trapecio al segundo y tercer metacarpiano. El segundo une al
trapezoide con el tercer metacarpiano. Hay 2 o 3 fasciculos distintos extendidos desde
el huso ganchoso al tercero y cuarto metacarpiano.


c ? 


0  0 

Son numerosos, cortos y resistentes. Dos van desde el trapecio y el trapezoide al


segundo metacarpiano; otros dos, desde el hueso grande al tercer metacarpiano; un
quinto ligamento une el hueso grande al cuarto metacarpiano.

0   

Están constituidos por dos ligamentos que se insertan en las caras vecinas del
hueso grande y el hueso ganchoso; estos dos fascículos descienden en el espacio
intermetacarpiano correspondiente, pasan entre las carillas articulares que unen los
metacarpianos tercero y cuarto y terminan en la cara cubital del tercero.

' 0 

La sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula. La cavidad articular comunica


con la mediocarpiana por las articulaciones que reúnen el trapezoide con el trapecio y
el hueso grande.

Emite hacia abajo prolongaciones que forman las sinoviales de las articulaciones
de los cuatro últimos metacarpianos entre sí.


   0  
0

 
     0

0  
  

En estas articulaciones se producen movimientos de flexión y de extensión, así


como movimientos de inclinación lateral, de muy escasa amplitud.


0
 
   

Los cuatro últimos metacarpianos se articulan entre sí por sus extremidades


proximales. Son tres articulaciones artrodias.

 
 
0  

Las superficies articulares, revestidas por cartílagos, están situadas en las caras
laterales de la base de los metacarpianos.

  #

Son: 1).- Una cápsula articular, que se continúa hacia arriba con la cápsula de la
articulación carpometacarpiana de los cuatro últimos metacarpianos; 2).- Los
ligamentos transversos, que para cada articulación y por su situación se dividen en
interóseo, palmar y dorsal.
c ?ü 


' 0 

La sinovial de estas tres articulaciones es una prolongación descendente de la


sinovial de la gran articulación carpometacarpiana.


0
 
 0
 

Estas articulaciones superficies son: por una parte, la cabeza del metacarpiano;
por la otra, la cavidad glenoidea de la extremidad superior de la primera falange.


0
 
 0
 

1º la superficie articular de la cabeza del metacarpiano tiene la forma de un


segmento de esferoide mucho más extenso en sentido anteroposterior que
transversalmente; se prolonga, en efecto, sobre la cara palmar de la cabeza
metacarpiana. A cada lado de la superficie articular se encuentra un tubérculo, y por
debajo de él, una depresión rugosa; ambos están produciendos por la inserción del
ligamento lateral.

2º la cavidad glenoidea de la falange es una superficie cóncava, elíptica, de eje


mayor transversal. Hacia afuera de cada una de las extremidades laterales de la cavidad
glenoidea y cerca de su cara palmar, existe un tubérculo para la inserción inferior del
ligamento lateral.

(
0 0 

Las dos superficies articulares están revestidas por cartílago. Yuxtapuestas, no


corresponden en toda su extensión. La superficie metacarpiana, mucho más extendida
de adelante a atrás que la cavidad glenoidea, la desborda ampliamente por su cara
palmar. Un fibrocartílago glenoideo anexo a la cavidad glenoidea prolonga hacia arriba
la parte anterior de esta cavidad. El fibrocartílago esta fijo a la cara palmar y a la parte
vecina de las caras laterales de la extremidad superior de la falange, un poco por
debajo del revestimiento cartilaginoso. Desde ahí se dirige hacia arriba, aplicado a la
cara palmar de la superficie articular metacarpiana.

La cara articular, posterior, del fibrocartílago es cóncava y está separada de la


superficie glenoidea por un surco estrecho, tapizado por una prolongación de la
sinovial. Su cara anterior, no articular, está excavada por un canal vertical donde se
deslizan los tendones flexores.


c ?A 


  

Cada una de las articulaciones metacarpofalángicas está provista de una cápsula


y de ligamentos laterales. Además, las articulaciones metacarpofalángicas de los
cuatro últimos dedos están unidas entre si por un ligamento común intermetacarpiano
palmar.

1º Cápsula articular. La cápsula es delgada, muy laxa. Se inserta en la cara dorsal


de la articculacion cerca del revestimiento cartilaginoso, mientras que en la cara
posterior del metacarpiano la del revestimiento cartilaginoso, mientras que en la cara
posterior del metacarpiano la inserción se realiza a una distancia mucho mayor del
revestimiento.

2º Ligamentos laterales. Estos ligamentos son dos fascículos gruesos, muy


resistentes, situados en las caras laterales de las cabezas de los metacarpianos y desde
ahí divergen en abanico: las fibras posteriores terminan en los tubérculos laterales de la
extremidad superior de la falange; constituye el fascículo metacarpofalángico del
ligamento lateral; las fibras anteriores se unen al fibrocartilaginoso glenoideo y forman
el fascículo metacarpoglenoide del ligamento.

3º Ligamento transverso intermetacarpiano palmar. Es una bandeleta fibrosa


que se extiende desde el segundo al quinto metacarpiano, cruzando la cara palmar de
las articulaciones metacarpofalángicas. A nivel de cada una de ellas, el ligamento está
íntimamente unido al fibrocartílago glenoideo. Su cara anterior, acanalada
verticalmente, está en relación con los tendones flexores.

Sinovial. Tapiza la cara profunda de la cápsula pero, en las zonas en que ésta se
inserta a cierta distancia de las superficies articulares, la sinovial se refleja a ese nivel y
recubre las extremidades óseas hasta el revestimiento cartilaginoso.


0
  
 0
0 0  

Esta articulación presenta la misma disposición general que las precedentes.


Posee, sin embargo, algunos caracteres particulares.

1º la superficie articular del primer metacarpiano es más ancha por delante que
por detrás. Comprende dos partes: una posterior, falángica, para la cavidad glenoidea
de la falange, y una anterior, sesamoidea, que corresponde al cartílago glenoideo y a
los huesos sesamoideos, para los que presenta dos salientes separados por un surco
vertical; en cada saliente se encuentra una cartilla aplanada, que se relaciona con el
hueso sesamoideo correspondiente.
c ? 


2º El fibrocartílago glenoideo encierra en su espesor dos huesos sesamoideos:


uno externo (escafoides de Gillette), y otro interno (pisiforme de Gillette).

3º Las fibras anteriores de los ligamentos laterales terminan en gran parte en los
sesamoideos mencionados, formando ligamentos metacarposesamoideos.

Los huesos sesamoideos están sólidamente unidos a la falange por medio del
fibrocartílago, por lo que siempre resultan implicados en sus desplazamientos, como
sucede en las luxaciones metacarpofalángicas del pulgar.

     

Mecanismos de las articulaciones metacarpofalángicas.

En esta articulación se pueden producir movimientos de flexión, extensión, de


lateralidad de circunducción y movimientos pasivos de rotación. Los movimientos de
flexión y extensión se realizan alrededor de un ejetransversal que por el centro del
cóndilo. La flexión está limitada por la tensión de los tendones extensores; la extensión
por la de los flexores y de los ligamentos palmares. Los movimientos de flexión y de
extensión de un solo dedo son menos amplios que cuando se producen al mismo
tiempo en los dedos vecinos. La limitación del movimiento, en esos casos, se debe a la
tensión del ligamento transverso intermetacarpiano.

Los movimientos de lateralidad aproximan o separan los dedos unos de otros.


Se ejecutan según un eje anteroposterior que pasa por la cabeza del metacarpiano.
Están limitados por la tensión del ligamento lateral opuesto al lado hacia donde se
efectúa el movimiento.


0
 0
 

Las articulaciones interfalángicas son articulaciones trocleares. Existen dos


articulaciones interfalángicas en cada dedo, con excepción del pulgar, que tiene
solamente una.

Superficies articulares.

La superficie articular de la extremidad inferior de la falange que está por


encima de la interlinea articular, tiene la forma de una polea. La garganta de la polea,
dirigida de adelante a atrás, separa las dos vertientes laterales, que son redondeadas
en forma de cóndilos. La tróclea, más ancha por delante que por detrás, está también
más extendida por la cara palmar que por la cara dorsal de la extremidad de la falange.
La superficie articular de la extremidad superior de la falange situada por debajo de la
c ?Î 


interlínea articular, presenta cresta media roma en relación con la garganta de la polea
y, cada lado, una cavidad glenoidea que se opone al cóndilo correspondiente de la
tróclea.

Fibrocartílago glenoideo.

La superficie articular inferior, que es menos extensa en sentido anteroposterior


que la superficie superior, está agrandada por un fibrocartílago glenoideo semejante a
los de las articulaciones metacarpofalángivas.

Igualmente, la cápsula, los ligamentos y la sinovial, tienen los mismos caracteres que
los de esas últimas articulaciones.


 0  
0
 0
 

Debido a la configuración de las superficies articulares, estas articulaciones


solamente presentan movimientos de flexión de extensión. También pueden ser
sujetas a movimientos pasivos de lateralidad, pero de muy limitada amplitud. La flexión
y la extensión se ejecutan alrededor de un eje que atraviesa de afuera a adentro la
extremidad inferior de la falange situada por encima de la interlínea. La flexión está
limitada por la tensión de los tendones extensores: la extensión, por la parte palmar de
la capsula y por la vaina fibrosa de los tendones flexores.





c ?X 



3.-MUSCULOS ABDUCTORES,

ADDUCTORES, FLEXORES,



EXTERIORES, ROTADORES


 INTERNOS Y EXTERNOS



c Ñ 


)
000  
  

La musculatura flexora extrínseca de la muñeca y los dedos tienen su origen en la cara


anterior del antebrazo y se dividen en 2 grupos;

1)Y Músculos flexores que son el, palmar mayor, el cubital anterior y el palmar
menor(cuando está presente)
Origen: en la epitróclea
Inserción: el las bases del segundo palmar mayor, 4° y 5° cubital anterior
(metacarpiano) y en la aponeurosis (palmar menor).
Por otro lado tenemos los flexores comunes profundos flexores comunes
superficiales de los dedos y flexor largo del pulgar, estos realizan la flexión de
los dedos e indirectamente de la muñeca.
a)Y La musculatura flexora intrínseca de la mano está formada por el oponente y
el flexor corto del pulgar, el oponente y el flexor corto del 5° y los lubrícales
y interóseos ( músculos palmares centrales)
2)Y Músculos extensores son básicamente extrínsecas, son los interóseos junto con
los lumbricales los que extienden las articulaciones IF a la vez que flexionan las
mcf.
Origen: en la cara dorsal del antebrazo
Inserción: primer radial, segundo radial, cubital posterior.
Se dividen en 2; los extensores de la muñeca y los extensores de los dedos.
Estos se originan en el epicondilo y se insertan en 1-2-3-4 metacarpiano todos
ellos inervados por el nervio radial.
3)Y Músculos abductores y aductores es la encargada de realizar los movimientos
de aproximación y separación de los dedos. Abductor largo del pulgar y corto,
son propios del pulgar y estos son inervados por los nervios radiales y el
mediano que separan el pulgar y al abductor corto del pulgar.
Origen: ligamento anular anterior
Inserción: en el lado radial de la base de la falange proximal.
c Ñ? 


Los músculos interóseos realizan los movimientos de aproximación y


separación del os dedos y se dividen en dorsales y palmares.
4)Y Músculos inclinadores radiales y cubitales, la inclinación radial de la muñeca
corre a lo largo de los músculos; palar mayor, extensor corto del pulgar, primer
radial y abductor largo, del pulgar.
Origen: cara posterior media de la diáfisis radial.
Inserción: en la cara externa de la base del 1er metacarpiano.


c ÑÑ 


4.-RANGOS DE


MOVIMIENTO



c Ñ  



 0 ' 0  


Los movimientos de la muñeca se efectúan en torno a dos ejes, con la mano en


posición anatómica, es decir en máxima supinación:

Un eje AA', transversal, perteneciente al plano frontal. En torno a este eje se


realizan los movimientos de flexo-extensión en el plano sagital:

$ : la cara anterior o palmar de la mano se aproxima a la cara anterior del


antebrazo;

$  : la cara posterior o dorsal de la mano se aproxima a la cara posterior del
antebrazo.

Un eje BB', antero posterior, perteneciente al plano sagital. En torno a este eje,
en el plano frontal, se efectúan los movimientos de aducción-abducción, inclinación o
desviación cubital o radial.

    # la mano se aproxima al eje del cuerpo y su borde
interno o borde cubital el del meñique, forma, con el borde interno del antebrazo, un
ángulo obtuso abierto hacia dentro;

       # la mano se aleja del eje del cuerpo y su borde
externo o borde radial el del pulgar forma, con el borde externo del antebrazo, un
ángulo obtuso abierto hacia fuera.

En realidad, los movimientos naturales de la muñeca son movimientos


combinados en torno a ejes oblicuos:

Ȉ Flexión/Aducción y Extensión/Abducción.
c Ñ 


'  (

  

 

La amplitud de los movimientos se mide a partir de la posición anatómica: el eje


de la mano, representado por el tercer metacarpiano y el tercer dedo, se localiza en la
prolongación del eje del antebrazo. La amplitud del movimiento de abducción o
inclinación radial no sobrepasa los 15°.

La amplitud de aducción o inclinación cubital es de 45° cuando se mide el ángulo


en la línea que une el centro de la muñeca con la porción distal del tercer dedo.

Sin embargo, esta amplitud difiere según se considere el eje de la mano: en cuyo
caso es de 30°; o el eje del dedo corazón: en cuyo caso es de 55°. Esto se debe a que la
aducción de la mano se asocia con la aducción de los dedos. No obstante, en la
práctica, puede considerarse la amplitud de la aducción de 45°.

*0 o inclinación cubital es de dos a tres veces mayor que la inclinación


radial;

* 0  o inclinación cubital es mayor en supinación que en pronación,


donde no sobrepasa los 10°;

En general, la amplitud de los movimientos de aducción-abducción es mínimo en


flexión forzada o en extensión de muñeca, posiciones en las que los ligamentos del
carpo están tensos. Es máxima en la posición anatómica o en ligera flexión, ya que los
ligamentos se distienden.
c Ñü 


   $$  

La amplitud de los movimientos se mide a partir de la posición anatómica:


muñeca alineada, cara dorsal de la mano en la prolongación de la cara posterior del
antebrazo.

La amplitud de la flexión activa es de 85°, es decir que apenas alcanza los 90°.

La amplitud de la extensión, incorrectamente denominada "flexión dorsal",


también es de 85° de modo que tampoco alcanza los 90°.

Como en el caso de los movimientos laterales, la amplitud de los movimientos


depende del grado de distensión de los ligamentos del carpo: el flexo-extensión es
máxima cuando la mano no está ni en abducción ni en aducción.


c ÑA 


     $$  

La amplitud de la flexión pasiva es mayor de 90° en pronación 100°.

La amplitud de la extensión pasiva es mayor de 90° tanto en pronación como en


supinación 95°.

0 ' 





 

El movimiento de circunducción se define como la combinación de los


movimientos de flexo-extensión con los movimientos de aducción-abducción.

Se trata pues de un movimiento que se realiza simultáneamente, en relación a


los dos ejes de la articulación de la muñeca.

Cuando el movimiento de circunducción alcanza su máxima amplitud, el eje de la


mano describe una superficie cónica en el espacio, denominada cono de circunducción.
Dicho cono tiene un vértice, localizado en el centro de la muñeca, y una base,
representada por los puntos que describen la trayectoria que recorre la punta del dedo
corazón durante el movimiento de máxima circunducción.

Además, el citado cono no es regular, su base no es circular. Esto se debe a que


la amplitud de los distintos movimientos elementales no es simétrica con respecto a la
prolongación del eje del antebrazo.
c Ñ 


Siendo la amplitud máxima en el plano sagital y minima en el plano frontal, el


cono es aplanado en sentido transversal y su base se puede comparar a una elipse con
un eje mayor antero-posterior.

Incluso está deformada hacia la parte interna, debido a la mayor amplitud de la


inclinación cubital. En consecuencia, el eje del cono de circunducción no se confunde,
sino que se halla en inclinación cubital de 15°. Por otra parte, la posición de la mano en
aducción de 15° corresponde a la posición de equilibrio entre los músculos que dirigen
la inclinación. Es un elemento de la posición funcional.

Además de la base del cono de circunducción, puede apreciarse:

Ȉ El corte del cono por el plano frontal con la posición de abducción y de


aducción y el eje del cono de circunducción;

Ȉ El corte del cono por el plano sagital con la posición de flexión y la posición de
extensión.

La amplitud de los movimientos de la muñeca es menor en pronación que en


supinación, de modo que el cono de circunducción está menos "abierto" en pronación.

Sin embargo, gracias a los movimientos asociados de prono-supinación, el


aplanamiento del cono de circunducción puede compensarse en cierta medida, y el eje
de la mano puede ocupar todas las posiciones en el interior de un cono cuyo ángulo de
apertura es de 160° a 170°.

Además, como en todas las articulaciones tipo cardan, de dos ejes y dos grados
de libertad, un movimiento simultáneo o sucesivo en torno a dos ejes conlleva una
rotación automática o incluso una rotación conjunta en torno al eje longitudinal del
segmento móvil, es decir, de la mano que orienta la palma en una dirección oblicua en
relación al plano de la cara anterior del antebrazo. Esto no es evidente más que en las
posiciones de extensión-abducción y de flexión-aducción, aunque no tiene la misma
importancia funcional que en el caso del pulgar.
c ÑÎ 



c ÑX 



c   


5.- MANIOBRAS DE



EXPLORACIÓN.



c  ? 



0
0  
0  0

La exploración de la mano permite estudiar su anatomía y se inicia con la
observación de las posibles alteraciones y anomalías en la posición. En reposo, la
articulación de la muñeca se encuentra en una posición intermedia entre la flexión y la
extensión; los dedo. Sin embargo, muestran una ligera flexión (4 veces mayor que la
extensión).

Las infecciones de las articulaciones causan tumefacciones circunscritas; las


infecciones de los tendones se detectan por tumefacción y eritema cutáneo. Las
parálisis producen contracturas; así. En la parálisis radial la mano se sitúa en posición
caída; en la parálisis del nervio mediano e observa la «mano de simio» y en la paresia del
nervio cubital la mano parece una garra (primeras falanges en extensión y segundas y
terceras en flexión).

Mediante la palpación es posible saber si la afectación es cutánea, muscular o de


las vainas tendinosas; asimismo, permite detectar tumefacciones. Infecciones o
tumores así como determinar la localización exacta del dolor. Mediante los
movimientos pasivos se puede constatar la limitación del movimiento (artrosis) y
trastorno de inestabilidad. En las enfermedades dolorosas de las vainas tendinosas se
objetivan crepitaciones en el recorrido del tendón en movimientos de la articulación
tanto activos como pasivos.

Los trastornos neurológicos (en su mayor parte ocasionados por síndromes de


atrapamiento) producen determinadas limitaciones funcionales que pueden valorarse
mediante el correspondiente diagnóstico funcional.
c  Ñ 


 (  
 0
)
0 0 0  %  0  0 
 0 
 # El clínico sujeta el dedo pulgar del paciente por la
articulaciónmetacarpofalángica y le pide que realice una flexión y una extensiónde la
falange distal del dedo. El músculo flexor largo del pulgar estásituado en la capa
profunda de la musculatura flexora y su tendón se insertaen la base de la falange distal
del pulgar.

' # La dificultad de flexión y extensión de la articulación di taldel dedo pulgar


indica una lesión (desgarro tendinoso) o una enfermedad(tenosinovitis) del tendón.
c   


 ( 0( 
Indica una alteración congénita en la formación del tendón (músculoflexor largo
del pulgar/músculo f1exor profundo de los dedos).

 # Se pide al paciente que mediante un movimiento combinadode flexión-


aducción sitúe el pulgar en la palma de la mano (el restode los dedos debe estar en
extensión).

' # Si existe una unión ligamentosa congénita entre el tendóndel músculo


flexor largo del pulgar y el del músculo flexor profundo de losdedos se observa una
c   


flexión de la articulación distal del dedo índicemientras se realiza un movimiento de


flexión aducción del pulgar.

 (  
 0( 00
Indica una contractura de la musculatura interna de la mano debida aisquemia.

 # La mano del paciente se encuentra en extensión. Enla primera parte de
la prueba, el clínico valora la flexión activa y pasivade las tres articulaciones del dedo.
En la segunda parte fija la articulaciónproximal (de la base del dedo) en exlensión y
comprueba nuevamentela flexión de las articulaciones media y distal de las falanges de
losdedos.

' # Si existe una contractura de la musculatura interna de la mano debido a


isquemia, es posible realizar una flexión activa o pasivade las articulaciones
interfalángicas medias y distales mediante unafijación de la articulación interfalángica
c  ü 


proximal, debido al acortamientode los músculos interÓseos. Mediante una flexión


activa o pasivade la articulación de la muñeca pueden flexionarse activamente las
articulacionesinterfalángicas media y distal. Generalmente más de un dedose
encuentra afectado por la contractura. La prueba permite diferenciaruna contractura
por isquemia de otros cambios articulares, como rigidezarticular, deformidades
tendinosas e infecciones de las vainas tendinosas.

A 

0  
 Para finalizar y concluir este interesante trabajo de uno más de los amplios
ámbitos de la Biomecánica y Kinesiología, el conocer como está conformada cada parte
de nuestro cuerpo es de vital importancia para poder trabajar con responsabilidad y
confianza para NOSOTROS y para las personas con las que voy a trabajar.

Es muy importante saber y conocer cómo está constituido cada hueso, musculo,
y articulación, para utilizar nuestro cuerpo de la forma más apropiada, sin que pueda
ocurrir una posible lesión. Todos somos propensos a sufrir lesiones, pero también
c  A 


todos podríamos evitarlas, es por eso que es muy importante el conocimiento del
cuerpo.En caso de un posible problema, para la preocupación del atleta y del
entrenador existen innumerables maniobras de exploración que nos permitirán, saber
de manera inmediata cual es y donde se encuentra el problema, y así dar un diagnóstico
certero.

Para concluir, la articulación de la mano y muñeca ES DEMASIADO


COMPLEJAǥLa mano y la muñeca sufren frecuentes lesiones en el deporte. Su
evaluación cuidadosa y los estudios complementarios mejoran el diagnóstico y el
tratamiento. Las funciones esenciales de la mano son táctiles y acciones de prensión
firmes y precisas (el pulgar se opone al resto de los dedos y permite una prensión
precisa). La muñeca es la plataforma estable de la mano y gradúa con finura la
prensión. Los cazadores, el homo faber1, cirujanos y deportistas dependen todos ellos
de las manos.
A medida que se ha ido desarrollando este tema, la importancia es qué abarca el
área de la salud, para nosotros ha sido de gran ayuda e importanciaconocer cada parte
del cuerpo humano o mejor dicho su endo-esqueleto, su significado, cuál es su función
y como se articula entre ellas.
Realmente la importancia de la anatomía para nuestra carrera es que me
permita ver más allá y conocer cada parte que conforma nuestro esqueleto humano.


+ ((0  
Y Rouviere, H. y Delmas, A. Anatomía Humana, Descriptiva, topografica y
funcional. MASSON, S.A. Novena edición. Pp: 57-71.
Y Skinner, B. Harry. Diagnóstico y Tratamiento en Ortopedia. Manual Moderno.
2da Edición. Pp: 123-124.
Y Latarjet, M.; Ruiz Liard, A. Anatomía Humana. Médica Panamericana. 4ed. 2004.
Tomo I.
Y Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Novartis-Masson.1999.
c   


Y kapandji, a. i. Fisiología Articular. Madrid: Panamericana. Pp: 14-72.


Y Guillen del Castillo M, Linares Girela D. Bases Biológicas Fisiológicas del
movimiento humano. Madrid: Medica Panamericana. Pp: 139-144.
Y Klaus Buckup. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: Madrid:
masso .s.a.Pp: 120-140.
Y Stephen F. Wilson,Eugene Sherry. MANUAL DE OXFORD DE MEDICINA
DEPORTIVA. Editorial paidotribo. Barcelona. Pp: 283-301.
Y Williams P.L. Anatomía de Gray. 38ª edición. HarcourtBrace de España S.A.
Madrid (1998).
Y Kaltemborn F. "Movilización manual de las articulaciones de las extremidades".
Editorial Olaf NorlisBoklandel 1986.
Y Le Vean, Banny. "Biomecánica del movimiento humano de Willians Y Lessier".
Editorial Trillas. 1991.
Y Bordol, Pablo. D. ____"Manual para el análisis de los movimientos" centro
editor argentino. Tomo 1y2. 1996.

You might also like