You are on page 1of 85

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGIS CLINICA

TEMA

“CAMBIOS PSICOLOGICOS QUE


PRESENTAN LAS ADOLESCENTES
EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL
HOSPITAL TEOFILO DAVILA EN LA CIUDAD
DE MACHALA”

DISEÑO DE TESIS

DOCENTES

Dr. Oscar Serrano

Soc. Haydde Martínez

RESPONSABLES

Janeth Chuchuca

Marien Gallardo
Lidice Chalen

CURSO

Cuarto “A”

AÑO LECTIVO

2010-2011

Dr. Oscar Serano

Soc. Haydde Martínez

Asesores de diseño de tesis

Certifica

Haber revisado el presente informe de investigación titulado cambios


psicológicos que presentan las adolescentes que acuden al Hospital
Teófilo Dávila de la ciudad de Machala de Lidice Chalen, Janeth
Chuchuca y Marien Gallardo, las mismas que se ajustan a las normas
establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación de la
Universidad Técnica de Machala, por tanto autorizo su presente para los
fines legales pertinentes.

Machala, 4 de Marzo del 2011.


…………………… ………………………….

Dr. Oscar Serrano Haydde Martínez

RESPONSABILIDAD DE AUDITORIA

La idea y contenido continuación expuesto en el presente informe de


investigación son de exclusividad de sus autores.

……………….. ………………..

Lidice Chalen Janeth Chuchuca


…………………….

Marien Gallardo

ÍNDICE

CONTENIDO PAG

RESPONSABILIDAD DE AUDITORIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

JUSTIFICACION

PROBLEMATIZACION 9

PROBLEMA CENTRAL 10

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS 10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: 11

OBJETIVO GENERAL 11

OBJETIVOS ESPECIFICOS 11
HIPOTESIS: 12

HIPOTESIS CENTRAL 12

HIPOTESIS PARTICULARES 12

CAPITULO II

MARCO TEORICO Y REFERENCIAL 13

MARCO HISTORICO Y CONCEPTUAL. 13

CAMBIOS PSICOLÓGICOS QUE SE PRESENTAN EN LAS

ADOLECENTES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL HOSPITAL

TEÓFILO DÁVILA DE LA CIUDAD DE MACHALA. 15

Adolescencia 15

Etapas De La Adolescencia. 16

Adolescencia Temprana (10 a 13 años) 16

Adolescencia media (14 a 16 años) 17

Adolescencia tardía (17 a 19 años) 17

Cambios Evolutivos en la Adolescencia. 17

Cambios hormonales: 17

Cambios corporales: 18

Cambios psíquicos: 18

Adolescencia Y Sexualidad. 18

Embarazo. 19

Embarazo En La Adolescencia 20

Características del embarazo en la adolescencia. 22


Desde una Óptica Social. 23

Desde una Perspectiva Educacional. 24

Punto de vista Económico. 25

Relaciones familiares en embarazos adolescentes. 25

Cambios Psicológicos Y Emocionales. 25

INDICADORES DE RIESGOS EN EL EMBARAZO. 26

Personales: 26

Familiares 27

Socioculturales 27

Servicios de salud 27

EFECTOS DE EMBARAZOS ADOLESCENTES 28

Causas: 28

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS: 29

Consecuencias para el chico: 30

Consecuencias para la pareja adolescente: 31

CONSIDERACION PSICOSOCIAL DEL INCREMENTO

DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES. 32

PREVENCIÓN E INTERVENCION 33

MARCO TEORICO CONTEXTUAL 35

MARCO ADMINISTRATIVO LEGAL 39

LA RENOVADA PATRIA POTESTAD Y LA PROTECCIÓN

AL QUE ESTÁ POR NACER 39

Derechos de supervivencia 40

CAPITULO III
METODOLOGIA GENERAL. 46

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO OPERACIONAL. 46

POBLACION Y MUESTRA. 47

CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE

VARIABLES:

DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE

VARIABLES. 49

SELECCIÓN DE VARIABLES E INDICADORES. 50

SELECCION DE TECNICAS. 51

GUIÓN ESQUEMÁTICO

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico de

desarrollo, sino también en otras muchas culturas, especialmente en las sociedades

más avanzadas tecnológicamente. En esta etapa de maduración entre la niñez y la

condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta

la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de

doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes

culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan

para considerarse autónomos e independientes socialmente. Los que han estudiado

científicamente la conducta han propendido también señalar que la adolescencia

representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos,

especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes que

exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos

de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del cuerpo.

Aunque existen diferencias de opinión en lo tocante a la importancia relativa de los

factores biológicos, sociales y psicológicos, existe, no obstante, un acuerdo general


en lo tocante a que el período de la adolescencia ha presentado tradicionalmente

problemas especiales de ajuste en nuestra sociedad.

CAPITULO I

EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

1.1 JUSTIFICACION

El embarazo en adolescente es de gran importancia para la sociedad ya que la

gran mayoría de los jóvenes toman la sexualidad como una forma de exploración

de sus cuerpos sin medir las consecuencias de sus actos y esta se ha convertido en

una seria preocupación para varios sectores sociales desde hace muchos años.

Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las

implicancias del aborto, este trabajo de investigación servirá para que las

familias y la población en sí, se informen de la problemática que encierra este

tema y a su vez las personas beneficiadas serán las familias y los jóvenes que se

encuentran inmersos en esta encrucijada y de alguna manera evitar el alto índice

de natalidad en las mujeres menores de edad.

Este trabajo de investigación científica nos dará las pautas necesarias que

conlleven a las adolescentes a concientizar la forma adecuada de llevar su

sexualidad de igual manera podremos observar los cambios psicológicos que se

presentan en este tipo de situaciones como lo pueden ser la depresión, ansiedad,


estilo de vida, conflictos familiares que envuelven la vida de estas jóvenes y a su

vez servirá para aquellos individuos que deseen ampliar y profundizar este tema.

Encontramos que tenemos la viabilidad para poder realizar nuestro proyecto en el

Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala ya que contamos con la

predisposición del objeto de estudio.

Esperamos que nuestro plan de trabajo tenga las bases científicas, técnicas y

prácticas e idóneas para lograr nuestro propósito y vuestra aprobación

1.2. PROBLEMATIZACION

Los cambios psicológicos en las adolecentes embarazadas pueden acarrear diversos

sub problemas como lo son:

 Depresión

 Baja Autoestima

 Conflictos Familiares

 Aborto

Cuando los jóvenes se encuentran en esta situación, tiende a surgir un conflicto en su

interior el cual los lleva a un estado depresivo y muchas veces hasta el punto de

atentar contra su propia vida.

En la mayoría de las jóvenes que llegan a ser madres solteras podemos observar que

se presenta en ellas una baja autoestima, debida a la gran responsabilidad que éstas

deben asumir. Hay que destacar algo muy importante como es el conflicto familiar,
ya que para los padres hablar de sexo lo consideran un tabú dependiendo de la

cultura en la que ellos se desenvuelven, lo que implica que los adolescentes en

general, no tengan la información suficiente cuando toman la decisión de tener

intimidad con la pareja.

En ocasiones la familia y los chicos que están pasando por este conflicto tratan de

hallar una salida a lo que ellos llaman “problema” recurriendo a la cruel

determinación del aborto, sin pensar en las consecuencias que esto les traerá como lo

es la infertilidad, la depresión o la muerte

1.2.1 PROBLEMA CENTRAL

¿Cómo influyen los cambios psicológicos en las adolecentes embarazadas que

acuden al Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala?

1.2.2 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

 . ¿Qué tipos de problemas psicológicos se pueden presentar en las

adolescentes embarazadas que acuden al Hospital Teófilo Dávila de la

ciudad de Machala?

 ¿Qué modelo de estructura de familia se presenta en las adolescentes

embarazadas que acuden al Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de

Machala.

 ¿Cómo se relaciona la sociedad con los problemas que se presentan en las

adolescentes embarazadas que acuden al Hospital Teófilo Dávila de la

ciudad de Machala?
 El plan de intervención familiar nos ayudará con los problemas

relacionados a las adolescentes embarazadas que acuden al Hospital

Teófilo Dávila de la ciudad de Machala.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa psicoterapéutico afrontamiento a los conflictos psicológicos

que se presentan en adolecentes embarazadas que acuden al Hospital Teófilo Dávila

de la ciudad de Machala.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los diversos tipos de problemas emocionales que se presentan en

las adolescentes embarazadas que acuden al Hospital Teófilo Dávila de la

ciudad de Machala.

 Caracterizar los modelos familiares de las adolescentes embarazadas que

acuden al Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala.

 Determinar los prejuicios que se presentan en la sociedad ante las

adolescentes embarazadas que acuden al Hospital Teófilo Dávila de la ciudad

de Machala.

 ¿diseñar un plan de intervención familiar psicoterapéutico cuyos hijos estén

pasando o han pasado por esta situación?


1.4 HIPOTESIS:

1.4.1 HIPOTESIS CENTRAL

 Los diferentes cambios psicológicos que presentan las adolescentes

embarazadas influyen en su estado de ánimo y estilo de vida.

1.4.2 HIPOTESIS PARTICULARES

 Los problemas psicológicos que presentan las adolescentes embarazadas se

relacionan con, bajo autoestima, estrés, depresión, ansiedad y conflicto

familiar.

 El nivel socio-económico medio y bajo puede influir en el incremento de la

tasa en adolescentes embarazadas.

 Un embarazo no deseado o no planificado, con una débil relación de pareja

y muchos casos fortuitos, determina una actitud de rechazo y ocultamiento de

su condición por temor a la reacción del grupo familiar, amigos y maestros.

 El plan de intervención que se realizará con las adolescentes embarazadas se

basará en una participación psicoterapéutica cognitiva conductual.


CAPITULO II

MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

2.1 MARCO HISTORICO Y CONCEPTUAL.

Desde mediados de la década de los años setenta, la fecundidad global ha disminuido

de manera marcada en América Latina en general, y en la Subregión Andina en

particular. Como lo destacan Rodríguez y Hopenhayn (2007), esta caída se registró al

influjo de factores socioeconómicos (urbanización, migración, industrialización,

modernización), culturales (secularización de valores, individualización de proyectos

de vida, nuevos estilos de familia), de género (creciente inserción laboral y

protagonismo social de las mujeres) y tecnológicos (especialmente en los planos de

acceso a la información en general y en el anticonceptivo). En muchos países la

reducción de la fecundidad se ha registrado en un marco de intervenciones estatales

en pro de la planificación familiar.

En este contexto de disminución de la fecundidad general, cabía también esperar un

descenso en la fecundidad de las y los adolescentes, que no se ha producido.

Acudiendo a datos promedio simple a nivel de país, mientras que en promedio la

Tasa Global de Fecundidad general en la Subregión Andina cayó más de 1/3 entre

1975 y 2005, la fecundidad adolescente se redujo solamente 6 por ciento,

permaneciendo alta y presentando inclusive tendencias al alza en algunos países. Las

consecuencias del embarazo en la adolescencia son múltiples. Además de poner en

riesgo la salud, el embarazo adolescente puede significar un gran obstáculo en las

posibilidades de construir un proyecto de vida por parte de los y especialmente las

adolescentes. Ser madre antes de desarrollar los recursos y habilidades personales


para una maternidad efectiva –estar educadas, acumular conocimientos adecuados

sobre salud, comenzar a trabajar y participar en la comunidad– restringe las opciones

de vida de las adolescentes, pudiendo condenarlas a la pobreza, y pone en peligro a

sus niños. El embarazo y la maternidad adolescente se presentan en una dimensión

importante en la Subregión Andina, puesto que en gran medida se trata de embarazos

no deseados, que colocan a las y los adolescentes y su descendencia en una situación

precaria frente a la vida.

Diversos estudios realizados en los países de la Subregión, así como la información

estadística disponible muestran que el fenómeno del embarazo y la maternidad

adolescente afecta en mayor medida a las muchachas pobres y a aquellas con menor

educación. La población adolescente en la Subregión Andina

Actualmente existen alrededor de 28 millones de adolescentes en la Subregión

Andina, los cuales 14.5 millones (51 por ciento) son hombres y 14 millones (49 por

ciento) mujeres. Los subgrupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, representan cada

uno la mitad de población adolescente de la región. Se prevé que durante los

próximos años la población adolescente crecerá muy moderadamente hasta alcanzar

los 28.8 millones en 2010, para luego estabilizarse en ese nivel hasta 2015 (Gráfico

2). La participación porcentual de las y los adolescentes en el total de la población

disminuirá moderadamente de 19.8 por ciento en 2007 a 19.1 por ciento en 2010 y a

17.9 por ciento en 2015, la disminución progresiva se explica por la dinámica de

transición demográfica en la que se encuentran los países, que determina un

envejecimiento progresivo de la población. Por lo anterior esta oportunidad

demográfica es un escenario propicio para el desarrollo de iniciativas educativas, en


salud y en el ámbito productivo que en el futuro contribuyan a mejorar las

condiciones de vida de la población de la Región.

2.1.1 CAMBIOS PSICOLÓGICOS QUE SE PRESENTAN EN LAS

ADOLECENTES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL

HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DE LA CIUDAD DE MACHALA.

2.1.1.1 Adolescencia

Al hablar de adolescencia esta la existencia de muchas definiciones, pero la adoptada

por nosotros es; que la adolescencia es una etapa en la cual en el individuo se

producen una serie de cambios tanto biológicos, psicológicos como sociales, en los

cuales el sujeto va a tratar de buscar su propia identidad y esto lo convierte en una

persona que es susceptible a cambiar repentinamente su comportamiento, es aquí

donde va estar siempre a favor de lo justo, pero si hay la posibilidad de conseguir las

cosas de la manera más fácil no duda en hacerlo, solo por los valores y normas que

ha aprendido de la familia

En esta etapa de su vida empieza a tener un gran interés por lo que ocurre fuera del

contexto familiar, situación que lo hace vulnerable a las adicciones si no se presenta

una buena comunicación con su núcleo familiar, para muchos la adolescencia es el

periodo más crítico de las etapas de la vida, sería así si no se diera una educación

con limites bien establecidos y con las figuras de autoridad apropiadas o no se

respetaran normas y no hay la comunicación adecuada, se corre el riesgo de que los

padres sean remplazados por otras personas en las cuales el adolescente se identifica
y pierden autoridad y mando uno de los motivos para considerar a la adolescencia

como etapa difícil se tienen que tomar decisiones pero si se da una orientación

adecuada no habrá ningún problema, más bien los padres tienen una idea vendida por

los medios de que la adolescencia es la etapa crítica todas las etapas pueden serlo si

no se afirman los lazos familiares y no se establece adecuadamente normas y valores

y si no se enseña a los hijos a tomar decisiones.

La palabra adolescencia procede del verbo latino "adolescere", que significa crecer,

aproximarse a la madurez. De acuerdo con esto, se denomina así a la etapa de la vida

humana que se interpone entre "infancia" y la edad "adulta". Cronológicamente

abarca de los once a los dieciocho o veinte años en las chicas, y de los trece a los

diecinueve o veintiuno en los hombres.

2.1.1.2 Etapas De La Adolescencia.

2.1.1.2.1 Adolescencia Temprana (10 a 13 años)


En el aspecto biológico, es el periodo prepuberal, en el cual se presentan un

sinnúmero de cambios corporales y funcionales como lo es la llegada de la

menarquía.

En la parte psicológica es donde el adolescente comienza a perder cierto interés por

los padres y empieza a relacionarse básicamente con individuos del mismo sexo.

Intelectualmente hay un aumento de sus habilidades cognitivas y no controla sus

impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.

Subjetivamente empieza a preocuparse por sus cambios corporales con grandes

incertidumbres por su apariencia física.


2.1.1.2.2 Adolescencia media (14 a 16 años)
Es cuando el individuo ya ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo

orgánico y corporal. En la parte Psicológica es el período donde existe una mayor

relación con sus padres, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

En la mayoría, es la edad en la cual ya se inicia la experiencia y actividad sexual; ya

no se sienten tan vulnerables y adoptan conductas fuertes casi siempre generadoras

de riesgo. Ya son más preocupados por su aspecto físico quieren verse más atractivos

y se inicia ya el gusto por la moda.

2.1.1.2.3 Adolescencia tardía (17 a 19 años)


En esta etapa ya no se presentan cambios mayores y hay una aceptación de su

imagen corporal; la relación con sus padres vuelve a ser cercana y sus valores

presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones

íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía.

2.1.1.3 Cambios Evolutivos en la Adolescencia.

2.1.1.3.1 Cambios hormonales: Son derivados del proceso de maduración

somática, en la niña hace que se eleven los estrógenos y en el niño los andrógenos,

dicho proceso hace desarrollar los caracteres sexuales secundarios: aparición y

distribución del vello.

2.1.1.3.2 Cambios corporales: Estos cambios hacen referencia a la

modificación acerca de la propia imagen corporal. Esto va desde la imagen que ha

ido obteniendo a lo largo de su vida, la cual puede variar entre un nivel de mayor o

menor agrado.
2.1.1.3.3 Cambios psíquicos: La percepción del mundo y las vivencias se ven

influenciadas, es cuando se reactualizan problemas que no han sido completamente

superados como es el conflicto edípico que es el punto más relevante de la

conflictiva psíquica, así como la identidad sexual la cual se va adquiriendo y

consolidando a medida que ocurre el proceso evolutivo.

2.1.1.3.4 Adolescencia Y Sexualidad.


En el adolescente es normal que se muestre un mayor interés por su sexualidad así

como también preocupación por su imagen corporal y las relaciones interpersonales.

 La primera etapa del desarrollo psicosexual del joven se caracteriza por un

aislamiento el cual se da por una serie de cambios tanto físicos como

emocionales.

 La segunda etapa es en la cual se orienta sexualmente y tiende sólo a

relacionarse con las personas de su mismo sexo, en esta etapa juega un papel

muy importante el amigo íntimo.

 La tercera etapa conocida como la apertura hacia la heterosexualidad, se

caracteriza por el comienzo de relaciones amorosas efímeras e intensas y

presencia de fantasías eróticas.

 La última etapa, aquí ya el joven logra la consolidación de su identidad

sexual, lo que se manifiesta en relaciones con un objeto sexual y amoroso

más estables y duraderas.


“La sexualidad adolescente se convierte en una búsqueda del

significado, una experiencia generadora de autonomía, de

sentimiento de identidad y de autovaloración como persona

atractiva.” (Valerio 1993)

El núcleo familiar juega un rol fundamental en la formación de actitudes,

conocimientos y prácticas en la expresión de la sexualidad adolescente, ya que es

aquí donde van a ser ellos quienes emitan sus juicios y estos estimularan las

conductas del joven y esto fomentara a que el adolescente lleve su sexualidad de una

forma responsable e integral.

2.1.1.4 Embarazo.
Se denomina así al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo

fecundado y el momento del parto.

Las niñas al iniciar su desarrollo empiezan a tener un sin número de dudas y de

curiosidades, muchas veces ni en las unidades educativas les dan a los adolecentes la

información necesaria acerca de la sexualidad, del mismo modo podemos decir que

aun en la actualidad existen familias que tienen muchos tabús, por lo cual se puede

decir que es aquí donde surgen los problemas de comunicación.

2.1.1.5 Embarazo En La Adolescencia


Se llama embarazo en la adolescencia al embarazo que ocurre en las mujeres jóvenes

menores de 19 años.
El embarazo en las adolecentes es un conflicto social que se presenta a nivel

mundial, el cual se ha incrementado en la actualidad, debemos tomar en cuenta que

los jóvenes que se encuentran más expuestos son aquellos que se desarrollan en un

nivel socio económico más bajo ya que es aquí donde se presenta una falta de

comunicación entre sus familias.

Hoy en día los adolecentes empiezan sus relaciones sexuales cada vez más a

temprana edad, sin pensar en las consecuencias que esto acarea para los jóvenes

como son la depresión, bajo autoestima, conflictos familiares y abortos.

La adolescencia puede estar lleno de angustia: la presión de grupo, las presiones

académicas y los problemas a menudo familiares. Cuando se produce el embarazo en

adolescentes, a veces es el resultado de estos problemas y, a veces se les facilita. El

resultado es con frecuencia la depresión.

En muchas ocasiones las familias con adolecentes embarazadas no saben cómo

actuar ante este tipo de situaciones, por lo que optan por botar a sus hijas de la casa,

hacer que se realicen un aborto, sin medir las consecuencias como puede ser la

muerte o la infertilidad.

El embarazo en las adolescentes se ha convertido desde hacen ya unos 30 años en

seria preocupación para varios sectores sociales. Para la salud, por la mayor

incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo

psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y

sus familiares.
Los adolescentes de hoy crecen rodeados de una cultura donde compañeros,

televisión, cine, música, y revistas transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o

secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casadas (especialmente

aquellas que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas y, a veces,

esperadas.

“Mucha gente teme que si los adolescentes saben de sexo

querrán poner su conocimiento en práctica, pero la educación

sexual basada en la comunidad o en la escuela no se ha

encontrado que tenga cono resultado más actividad sexual en

los adolescentes.” (Diane Papalia y Sally Wendkos Olds)

Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o la comunidad educación sobre el

comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las

consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades de

transmisión sexual y efectos psico-sociales). Por lo tanto, gran parte de la “educación

sexual” que los adolescentes reciben viene a través de filtros desinformados o

compañeros sin formar.

Aunque en la actualidad la información sobre sexo dentro de la familia o en los

centros educativos ya no es un tema oculto, sin embargo no es así en todos los casos.

“La educación dirigida a los chicos adolescentes, con énfasis

en su responsabilidad para evitar la concepción, es una

manera de ir contra la corriente de embarazo en adolescente”

(Diane Papalia y Sally Wendkos Olds)


Lo que se fomenta en los programas de educación de abstinencia es el aplazamiento

del inicio en los contactos sexuales hasta que la persona es madura y suficientemente

apta para manejar la actividad sexual de una manera responsable y capaz de

manejarse y responsabilizarse ante un embarazo potencial. Hay programas que se

basan en el conocimiento del adolescente sobre su cuerpo y funciones normales así

como también dando información detallada sobre de anticonceptivos. En la

educación sobre métodos anticonceptivos, indicar sus efectos beneficiosos sobre la

salud como refuerzo.

2.1.1.5.1 Características del embarazo en la adolescencia.


Al estudiar las características del embarazo en las adolescentes, se puede observar

que la gran mayoría de jovencitas que quedan en estado a muy temprana edad,

pertenecen a sectores menos desarrollados, por ende esto hace que su adolescencia

tenga características diferentes a las demás. Esto es, que ellas empiezan a adquirir

responsabilidades que no son propias de la etapa de la vida por la cual cruzan,

dejando de realizar las propias a su edad. Para las adolescentes iniciar esta etapa

asumiendo un rol de madre, cuando se supone que deberían asumirlo en su vida

adulta, etapa en la cual ya se haya alcanzado la madurez tanto; biológica como

psicológica, es muy difícil, ya que no tienen ningún tipo de preparación, por

consiguiente su desarrollo se perturba y su pensamiento se distorsiona, debido a las

consecuencias con las que de ahora en adelante va acarrear.

2.1.1.5.2. Desde una Óptica Social.


Las actitudes que tome la adolescente embarazada, generalmente se verán

influenciadas por su cultura y estarán en dependencia del contexto social en el cual


estas se desenvuelvan, sin embargo, estas actitudes se verán mayor o menormente,

según sea la etapa de la adolescencia por la que se encuentre pasando la joven. Lo

que muchas adolescentes realmente buscan, son esas carencias de afecto que hayan

tenido en el transcurso de su desarrollo, es por esta razón que en ciertos casos se

presentan episodios de maltrato físico por parte de la pareja, entonces por temor a

ser etiquetadas por una u otra forma por parte de la sociedad, ellas viven envueltas en

esta fantasía a la que denominan “amor” para suplir sus carencias.

“El comportamiento sexual humano es variable y esta

variabilidad se halla muy relacionada con la normas

culturales, sociales y el desarrollo económico.” (Omayda

Safora Enriquez, Continuar con el embarazo, Otra cara de la

Moneda, pág. 55).

Dentro del contexto social tenemos varios tipos de sociedad como lo son:

 Represiva.- Ven la sexualidad como un medio simplemente de procreación, a

más de considerar la sexualidad inactiva como una virtud de no poner en

peligro los conceptos éticos y morales.

 Restrictiva.- Fundamentalmente se caracteriza por su tendencia a frenar la

sexualidad y optan por separar a los niños por su sexo.

 Permisiva.- Es lo que comúnmente se ve en los países más desarrollado, que

es aprobar ampliamente la sexualidad en los adolescentes con ciertas

prohibiciones formales.
 Alentadora.- Es más bien un punto de vista optimista, ya ven como una sana

maduración del adolescente, el inicio de su sexualidad precoz.

2.1.1.6. Desde una Perspectiva Educacional.


En los países que aun están en desarrollo, la situación de las adolescentes con vida

sexual precoz y que han salido embarazadas, se puede observar como les afecta de

una manera considerable en el aspecto educativo, ya que la mayoría de las jovencitas

toman la decisión de desertar de los estudios, debido al estado en el que se

encuentran.

“La relación entre abandono escolar y embarazo es muy alta,

aunque no puede afirmarse que la causa de la deserción sea

exclusivamente el embarazo.” (Adolfo Perinat, Adolescentes

del siglo XXI, Editorial UOC, pág. 194)

El embarazo en adolescentes, afecta significativamente en ellas, ya que se frena de

una manera u otra sus posibilidades, en aspectos como en la educación, por ende se

le obstaculizan el buscar un trabajo que le genere ingresos para poder sustentarse, y

es muy común que sigan dependiendo de su familia.

En nuestro medio existen ya establecimientos educativos que les facilitan a las

adolescentes embarazadas a culminar sus estudios sin ningún problema.

2.1.1.7. Punto de vista Económico.

En comparación con las madres que tienen sus hijos en una etapa posterior de la

vida, también es más probable que las madres adolescentes vivan en la pobreza.
2.1.1.8. Relaciones familiares en embarazos adolescentes.
El rol de la familia y de la pareja en la maternidad adolescente, así como el apoyo del

entorno social, desempeñan un papel muy importante en el transcurso del embarazo

de la adolescente.

Aunque en primera instancia en la mayoría de las familias no logran tener una buena

comunicación con la adolescente embarazada, a más de las condiciones que se dan

en proceso psicológico del desarrollo de la adolescencia. Aquí el diálogo con

respecto al tema de la sexualidad debe preponderar.

2.1.1.9 Cambios Psicológicos Y Emocionales.


En la adolescente, los cambios que se producen por el embarazo precoz se suman a

los cambios propios del desarrollo evolutivo de la adolescencia, dentro de estos

cambios se encuentra la inestabilidad emocional, que ya por si se presenta en ellos.

Conocer las características de estas etapas de la adolescencia es importante, ya que

todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y

comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo.

"Una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de

la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de

estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

La adolescencia es una época de desarrollo, tanto cognitiva como emocionalmente.

Es un estado de transición y el embarazo es otro cambio significativo para los

jóvenes a hacer frente. Pues bien en este punto las adolescentes deben cambiar
súbitamente su forma de ver el mundo. Les toca madurar precozmente por decirlo

así.

2.1.1.10 INDICADORES DE RIESGOS EN EL EMBARAZO.

2.1.1.10.1 Personales:

 Edad menor a 15 años o menos crónica degenerativa o

de dos años de edad discapacitante.

ginecológica.
 Discapacidad

 Desconocimiento de la fecha
 Tentativo o intención de
de última menstruación
aborto.
indicador de déficit en

acciones de auto cuidado.  Trastorno depresivo, intento de

suicidio
 Bajo nivel de instrucción o

analfabetismo.  Consumo de alcohol, tabaco o

drogas.
 Embarazo no deseado o no

aceptado.  Antecedentes de feto muerto,

mal formado, abortos, parto


 Antecedentes personales o
prematuro.
familiares de enfermedad

 Adolescentes viviendo con

VIH positivo.

2.1.1.10.2. Familiares

 Sin pareja o apoyo familiar  Disfuncionalidad familiar


 Nutrición inadecuada  Violencia intra familiar

2.1.1.10.3. Socioculturales

 Pobreza.

 Exploración laboral

 Abuso sexual o violación

 Adolescentes viviendo en situaciones de alta vulnerabilidad menores de 15

años fuera del sistema escolar, indígenas y afro descendientes, vivienda en

zona de conflicto, migrantes o hijas de migrantes o explotación sexual.

2.1.1.10.4. Servicios de salud

 Barreras para el acceso de servicios de salud geográfico, económico, cultural

y social.

 Identificación y captación tardía de la adolescente embarazada.

2.1.1.11. EFECTOS DE EMBARAZOS ADOLESCENTES

Dentro de los embarazos en adolescentes se presentan un sin número de efectos los

cuales son:

 Paternidad en la vida adolescente.

 La presión de sostener a una nueva familia.


 Desaprobación de parte de su familia.

 Abandono de la escuela.

 Son abandonadas por el padre del bebe.

 Se embarazan pronto nuevamente.

2.1.1.12. Causas:

Las causas del embarazo en la adolescencia son políticamente discutibles, de gran

carga emocional, y numerosas. Se deben examinar muchos factores, además de la

causa obvia que es que los adolescentes mantienen relaciones sexuales sin las

medidas de contracepción adecuadas. Como no hay ninguna contracepción efectiva

al 100 %, la abstinencia es la manera más segura para prevenir el embarazo.

 Inicio precoz de las relaciones sexuales

 No hay educación sexual y no existen lugares confidenciales donde los

menores de edad puedan asistir para prevenir un embarazo.

 Desconocimiento de métodos preventivos eficaces. Los adolescentes no

solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado” y

“miedo”. Una violación.

 La inseguridad, la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer

temas de fertilidad.

2.1.1.13. Consecuencias psicológicas:


"La madre adolescente es en cierto sentido una niña, que de pronto se ve arrojada

al mundo adulto sin estar preparada para ello". Esta nueva situación lleva a la

adolescente a gran cantidad de problemas psicológicos, ya que la aceptación de ser

madre o del matrimonio son grandes pasos para los que no está preparada. Esto hace

que se sienta frustrada en sus expectativas de futuro. Algunos autores llegan a

afirmar que el embarazo en la adolescencia supone el inicio de un "síndrome del

fracaso", ya que la adolescente suele fracasar en el logro de las metas evolutivas de la

adolescencia, en terminar su educación, en limitar el tamaño de su familia, en

establecer una vocación y conseguir ser independiente.

Esta situación tal vez explique la baja eficacia personal percibida en estas madres

y la mayor incidencia de baja autoestima, estrés, depresión, e incluso, de suicidios,

todos ellos problemas muchos más frecuentes entre las adolescentes embarazadas

que entre sus compañeras no embarazadas. No obstante, no podemos estar

plenamente seguros de que estos problemas psicológicos sean consecuencias del

embarazo. Tal vez sean causas, o causas y consecuencias a la vez. O puede, incluso,

que no sean ninguna de las dos cosas y que exista alguna otra tercera variable a la

que se deban estas asociaciones.

2.1.1.14. Consecuencias para el chico:

Hasta los años 80 ha existido un "olvido" casi total del papel de los chicos en el

embarazo no deseado. Este olvido es imperdonable, ya que sabemos que detrás de

todos y cada uno de los embarazos que ocurren durante la adolescencia están

necesariamente un chico y una chica. Además, la mayoría de los chicos implicados

son también adolescentes o jóvenes.


Las consecuencias que afectan a los chicos parecen depender, en gran medida, del

grado que asuma su parte de responsabilidad en el embarazo. Si su implicación es

grande, es muy probable que le afecten muchas de las consecuencias psicológicas,

sociales, económicas y educativas descritas al referirnos a las chicas. (Y no debemos

olvidar que entre la mitad y dos tercios de los padres adolescentes se implican de un

modo importante en el embarazo y participan en el cuidado del niño, aunque el

índice de participación decrece con el tiempo).

Algunos estudios han encontrado que en estos chicos son más probables la baja

auto eficacia personal percibida, la ansiedad y los sentimientos de culpa. Su

rendimiento escolar y su situación económica también se ven afectados. El nivel de

logro académico también se ve afectado.

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia.

También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus

padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello condiciona

trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

2.1.1.15. Consecuencias para la pareja adolescente:

Cuando una chica y un chico se ven envueltos en un embarazo no deseado, ambos

tienen que tomar importantes decisiones. Una de ellas es si continuará o no su

relación y en qué condiciones. Otra es si formarán una familia propia o vivirán como

una subfamilia en la casa de los padres o familiares. Aparte de esto, tienen que

decidir cómo quieren que se resuelva el embarazo.


Todas estas decisiones pueden afectar notablemente a su relación y de ellas se

pueden derivar distintas consecuencias para ambos. En concreto, aspectos como el

fracaso matrimonial, el logro educativo, el nivel económico y algunos efectos sobre

el posible hijo pueden depender de la decisión tomada.

En nuestra cultura es habitual, aunque cada vez menos, que el embarazo no

deseado conlleve un matrimonio posterior más o menos "forzoso”.

Pero al igual que el embarazo, estos matrimonios tampoco suelen ser deseados, ya

que muchas veces obedecen a presiones sociales o familiares. Dado el estado de

frustración y malestar psicológico que suelen tener los cónyuges, su falta de

habilidades para resolver conflictos, los problemas económicos, el escaso

conocimiento mutuo, y otra serie de factores, estos matrimonios acaban, tarde o

temprano, fracasando, añadiendo así un elemento más a la secuencia de fracasos que

suele iniciarse con un embarazo no deseado

Si la pareja adolescente decide vivir independiente, tienen, al igual que lo que

ocurría al hablar de las consecuencias para la chica. Grandes posibilidades de tener

problemas económicos, de vivir bajo el nivel de la pobreza y de acabar, incluso,

dependiendo de la asistencia social.

Vivir con los padres o con otros familiares, conviva o no también el padre del niño,

ayuda a mitigar las consecuencias del embarazo no deseado.

2.1.1.16 CONSIDERACION PSICOSOCIAL DEL INCREMENTO DE

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES.
Tomemos en cuenta que las relaciones sexuales en la adolescencia es variable la cual

dependerá de la cultura y la sociedad que rodea a las jóvenes embarazadas.

Clasificaremos las condiciones psicosociales de la siguiente forma:

Sociedad represiva la que nos indica que se niega la sexualidad por ser considerada

una área peligrosa en la conducta humana.

Sociedad restrictiva se relaciona con los límites de la sexualidad haciendo una gran

diferencia entre los niños de las niñas.

Sociedad permisiva es aquella que tolera la sexualidad, pero no admite la

homosexualidad.

Sociedad alentadora es aquella que nos muestra que es importante y vital para los ser

humanos y su felicidad y debemos considerar el inicio precoz de las relaciones

sexuales la cual favorecerá una sana maduración del individuo.

Los niveles socio económicos altos, medios y bajos son de gran importancia para las

diferentes formas de tomar decisiones, en los niveles alto y medio se puede observar

que las jóvenes tienen ideas de aborto voluntariamente, las cuales en su gran mayoría

lo llevan a cabo sin pensar en los efectos secundarios que se puedan presentar

después de sufrir un aborto.

En los niveles bajos existe más tolerancia a la maternidad, hay un mínimo nivel de

riesgo de aborto en las jóvenes de clase baja ya que en muchos de los casos la falta

de economía hace que ellas no tomen la decisión del aborto por el contrario se puede

ver que las jóvenes asumen su rol de madres conjuntamente con sus familias.
2.1.1.17 PREVENCIÓN E INTERVENCION

Existen modelos para la prevención del embarazo adolescente. Los programas

tienden a enfocarlos en particular o usar una combinación de enfoques. La mayoría

de los programas de adolescentes para la prevención del embarazo utilizan los

métodos que están en las categorías siguientes.

Los programas de educación de abstinencia fomentan el aplazamiento del inicio en

los contactos sexuales hasta que la persona es madura y suficientemente diestra para

manejar la actividad sexual de una manera responsable y capaz de manejarse y

responsabilizarse ante un embarazo potencial.

Hay programas basados y enfocados en el conocimiento del adolescente sobre su

cuerpo y funciones normales así como también dando información detallada sobre de

anticonceptivos.

Otros programas más clínicos en escuelas, enfocados a dar acceso más fácil a la

información, aconsejado por asistentes sanitarios, y servicios anticonceptivos.

El compañero que aconseja programas normalmente reúne a adolescentes, conocidos

y gente más mayor para facilitar discusiones que exploren los sentimientos y las

actitudes sobre los impulsos físicos enfrentadas en las relaciones, entonces fomenta a

otros adolescentes a resistir ante su compañero y las presiones sociales para llegar a

estar sexualmente involucrado. Estos programas tienden a tomar más de un ejemplo

experimental, ayudando a los adolescentes a personalizar los riesgos. Ellos también

enseñan el uso de ciertos métodos anticonceptivos de barrera jugando y otros

métodos, para cuando lleguen a estar sexualmente activos. El monitor del programa
debe también incluir a esos adolescentes ya involucrados en actividades sexuales,

para demostrar sus experiencias dentro de las relaciones sexuales y la toda la

información que se necesite obtener sobre los anticonceptivos de uso.

Cabe decir que la problemática que se presente en el Hospital Teófilo Dávila es de

gran importancia ya que existe un sin número de embarazos en adolescentes que

acuden cotidianamente a atenderse en este centro médico, para de esta manera llevar

el control pertinente de su estado de gestación.

Hay que tener en cuenta que se presentan casos en las jóvenes se han practicado

abortos en lugares no adecuados y más adelante tienen complicaciones las mismas

que se las llevan acudir para que los respectivos galenos las atiendan.

2.2 MARCO TEORICO CONTEXTUAL

El Hospital Teófilo Dávila se encuentra ubicado en la parroquia Jubones de la ciudad

de Machala, Provincia de El Oro, al Sur de el territorio ecuatoriano, en frontera con

el Perú, pertenece al Ministerio de Salud Pública y es considerado como Hospital

Provincial por el tiempo de permanencia de los pacientes y por su tipo de atención se

lo considera como general, presta una atención de salud integral a los usuarios

ambulatorios y de internación a la población local y su área de influencia.

El 23 de abril de 1884, se creó la Provincia de El Oro y en la sesión solemne que por

este acontecimiento se realizó, el primer Gobernador de la Provincia hizo ver la

necesidad de tener un Hospital.


Los pobladores de la parte baja de la Provincia de El Oro, como los de la Costa en

general, desde hace más de 100 años, por las características del clima y la

insalubridad reinante, han venido sufriendo las graves enfermedades, sobre todo

tropicales como: paludismo, disenterías, parasitosis, fiebre amarilla y otras como la

tuberculosis. Los enfermos eran socorridos por los Padres Jesuitas en la Iglesia

Parroquial mencionándose a los Padres Samaniego, Enderica y Espinoza.

La misión que maneja el Hospital Teófilo Dávila de la Ciudad de Machala, Provincia

de El Oro, República del Ecuador, es una institución de derecho público sin fines de

lucro, que brinda servicios de calidad con orientación a satisfacer la demanda de la

población, especialmente a aquellos de escasos recursos económicos; para lo cual,

cuenta con tecnología funcional, recurso humano capacitado lo que le permite

alcanzar los objetivos de la organización.

Su visión dentro del hospital será una organización moderna, modelo y líder dentro

del ramo, basado en una tecnología de punta, en una estructura física de impacto, con

un recurso humano capacitado y principalmente con el compromiso de atender con

calidad y calidez al usuario. Además, se le reconocerá por su gestión transparente, su

actividad docente y por su contribución a la formulación de políticas y normas sobre

salud pública.

Las políticas del Ministerio de Salud Pública están inmersas en la Modernización del

Estado, racionalizando eficientemente el gasto público, descentralización,

fortalecimiento institucional, manejo adecuado de proyectos y programas,

intersectorialidad, en conclusión, se pretende impulsar la creatividad de los

individuos y disminuir la participación del estado, no se ha logrado mejorar la


cobertura de los servicios por el escaso presupuesto, por la falta de unificación de

criterios y propuestas. Sin embargo el organismo rector se esmera por cumplir los

programas preventivos. Los objetivos es lograr la simplificación de trabajo, ahorro en

la utilización de Recursos Humanos y disminución del tiempo empleado en las

actividades, para apoyar el mejoramiento de las prestaciones de servicios de salud,

basados en procedimientos actualizados, formularios y de acuerdo a la base legal,

actualizada para las actividades de Recursos Humanos y aplicar las nuevas

disposiciones legales, para la desconcentración de la administración y gestión de

personal del Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala, su objetivo especifico

son los siguientes:

- Administrar los procedimientos de Recursos Humanos, para: vacaciones, licencias

sin sueldo, licencias imputables a vacaciones, licencias con sueldo, permisos para

estudios, sanciones por: amonestación verbal, escrita, pecuniaria y destitución;

control de subsidio de antigüedad, subsidio familiar, subsidios educacional, bono

académico, licencia de asistencias a cursos, avisos de entrada y salida al I.E.S.S,

avisos de enfermedad del consultorio subrogado del I.E.S.S., expedientes y registro

de personal; de acuerdo a la base legal vigente.

La cobertura en el Hospital Teófilo Dávila existe una gran demanda de atención, ya

que a la misma acuden usuarios de toda la provincia así como de las aledañas como

Loja, Azuay, Guayas y de la zona Fronteriza del vecino país del Perú. Su

infraestructura en la unidad operativa no cuenta con los servicios básicos sanitarios,

infraestructura en regular estado, instalaciones eléctricas deterioradas, faltan

archivadores y los que hay se encuentran en mal estado, faltan equipos de


computación, el mobiliario se encuentra en mal estado de igual modo en lo que

respecta la infraestructura física esta cuenta con materiales de hormigón armado

metales de hierro fundido, decoración baldosas, revestimiento de cemento, pinturas.

Que presenta graves fallas funcionales, inconcebibles en un diseño bien realizado, el

hospital cuenta 5 pisos, lo cual se dividen 2 parte, la primeras partes funcionan la parte

administrativa, y consecuentemente funciona la parte medica en esta se encuentra la

Área de Emergencia, consulta externa, subrogado del IESS, área de estimulación

temprana, morgue, comedor y cocina del personal externo y dirección del hospital

también cuenta con áreas recreacionales que se encuentran ubicados dentro del centro

hospitalario.

Dentro de este centro hospitalario podemos encontrar una infraestructura técnica la

cual consta en atender esta gran afluencia de pacientes la institución cuenta con las

siguientes especialidades:

Pediatría

Neurología Pediátrica, Unidad de Quemados, Medicina Interna, Cardiología,

Nefrología, Gastroenterología, Neumología, Neurología, Psiquiatría, Dermatología,

Oftalmología, Otorrinolaringología, Diabetología, Cirugía General, Cirugía

Pediátrica, Neurocirugía, Traumatología, Cirugía Plástica, Unidad de Cuidados

Intensivos, Ginecología, Cirugía Obstétrica, Neonatología

Además el hospital cuenta con diferentes Auxiliares de Diagnóstico como:


Electrocardiografía, Ecografía, Laboratorio Clínico, Rehabilitación Física, R. X.

Endoscopia.

Odontología

También presta los servicios de:

Consulta Externa, Emergencia

Los recursos humanos que se manejan en la actualidad el Hospital cuenta con 553

servidores de planta y 15 contratados por Autogestión.

Las bases de sostenimiento El hospital Teófilo Dávila es un ente que pertenece al

Ministerio de salud publica por ende su sostenimiento económico depende del estado

Ecuatoriano.

2.3 MARCO ADMINISTRATIVO LEGAL

2.3.1. LA RENOVADA PATRIA POTESTAD Y LA PROTECCIÓN

AL QUE ESTÁ POR NACER

Tanto en el Ecuador como en gran parte del mundo, la segunda mitad del siglo XX, y

los inicios del XXI, han visto modificarse el concepto normativo de la patria

potestad, incentivándose siempre los deberes de los progenitores para con sus hijos,

disminuyéndose el poder efectivo y los derechos de aquellos frente a éstos, y

dejándose bien claro que los beneficiarios fundamentales, si no los únicos, de esta

institución son los hijos, y no los padres. Existe una contradicción flagrante, en

nuestra sociedad, porque, mientras la fuerte tendencia descrita se desenvuelve en


menoscabo del poder paterno, y en pro de la defensa del menor, una forma de

cosificación del hijo sin precedentes, se ha presentado en los últimos años. En efecto,

hemos derogado y destruido, el sistema romano de la patria potestad, para

reemplazarlo por respuestas más humanas y protectoras de los hijos. Pero al mismo

tiempo estamos consintiendo, con grados de aceptación que van desde el silencio

cobarde hasta la recepción calurosa, formas de despotismo peores que las de la Roma

arcaica.

En este marco, la manipulación y aun más, la eliminación del embrión humano,

implica su reducción al estado de "cosa", sobre la que se dispone como si se tratase

de bien cualquiera. Tal criterio importa una lesión flagrante de la dignidad humana

del feto, y un desconocimiento y grave atentado contra su derecho básico, el derecho

a la vida, y por tanto, no sólo ha de entendérsela completamente prohibida, sino que

además quienes la concreten serán sujetos de las sanciones que el ordenamiento

penal claramente establece. En el Ecuador solamente se permiten el aborto

terapéutico y el llamado eugenésico, es decir, si se ha realizado para evitar un peligro

para la vida o salud de la madre (que no pueda ser evitado por otros medios); y si el

embarazo proviene de una violación o estupro cometido en la persona de una "mujer

idiota o demente" (con autorización de su representante legal). En todos los casos

restantes, el aborto es un delito que contempla una pena tanto como para quien lo

consiente como para quien lo practica.

2.3.2Derechos de supervivencia
Art. 20.- Derecho a la vida.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida

desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por

todos los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo.

Se prohíben los experimentos y manipulaciones médicas y genéticas desde la

fecundación del óvulo hasta el nacimiento de niños, niñas y adolescentes; y la

utilización de cualquier técnica o práctica que ponga en peligro su vida o afecte su

integridad o desarrollo integral.

Art. 23.- Protección prenatal.- Se sustituirá la aplicación de penas y medidas

privativas de libertad a la mujer embarazada hasta noventa días después del parto,

debiendo el Juez disponer las medidas cautelares que sean del caso.

El Juez podrá ampliar este plazo en el caso de madres de hijos con discapacidad

grave y calificada por el organismo pertinente, por todo el tiempo que sea menester,

según las necesidades del niño o niña.

El responsable de la aplicación de esta norma que viole esta prohibición o permita

que otro la contravenga, será sancionado en la forma prevista en este Código.

Art. 24.- Derecho a la lactancia materna.- Los niños y niñas tienen derecho a la

lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su madre, adecuada

nutrición, crecimiento y desarrollo.

Es obligación de los establecimientos de salud públicos y privados desarrollar

programas de estimulación de la lactancia materna.


Art. 25.- Atención al embarazo y al parto.- El poder público y las instituciones de

salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones adecuadas

para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña,

especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso inferior

a dos mil quinientos gramos.

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición

adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los

necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y

privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña

o adolescente;
6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de

salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y

tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su

madre y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal

apropiadas.

Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que puedan

producir adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco, armas de

fuego y explosivos de cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes.

Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud.- Son

obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:

1. Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y programas que favorezcan el

goce del derecho contemplado en el artículo anterior;

2. Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y calidad de los

servicios de salud, particularmente la atención primaria de salud; y adoptará las


medidas apropiadas para combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición

infantil y las enfermedades que afectan a la población infantil;

3. Promover la acción interdisciplinaria en el estudio y diagnóstico temprano de los

retardos del desarrollo, para que reciban el tratamiento y estimulación oportunos;

4. Garantizar la provisión de medicina gratuita para niños, niñas y adolescentes;

5. Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación;

6. Desarrollar programas de educación dirigidos a los progenitores y demás personas

a cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles instrucción en

los principios básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene y

saneamiento ambiental; y,

7. Organizar servicios, de atención específica para niños, niñas y adolescentes con

discapacidades físicas, mentales o sensoriales.


CAPITULO III

INVESTIGACION DE CAMPO

3.1 METODOLOGIA GENERAL.

3.1.1. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO OPERACIONAL.

De acuerdo a los objetivos planteados en nuestro tema de tesis deseamos llegar a

conocer de qué manera influye en la adolescente embarazada los diversos problemas

que se les presenta al estar en esta situación.


También caracterizaremos los tipos de familia en la cual están viviendo para de

poder identicar como son sus relaciones con los miembros familiar, el nivel socio

económico bajo tiene una gran relevancia para que se den este tipo de dificultades.

La reinserción y el respeto social de la adolescente luego de su embarazo y parto, son

difíciles y hasta irrecuperable. Para el control y contención de la adolescente

embarazada, es necesaria la integración de un equipo interdisciplinario, con amplia

participación de psicólogos y trabajadores sociales, además de una especial

capacitación del equipo asistencial en lo referente a los riesgos perinatales a los que

está expuesta la adolescente gestante.

El presente trabajo de investigación lo vamos a realizar de la siguiente manera:

a. Método.- esta investigación será científica por que nos brinda un sistema

contatenado de hechos y sucesos, perfectamente adaptables a nuestro tema.

b. Alcance.- En el proyecto que vamos a realizar utilizaremos va ser tipo

exploratorio, descriptivo, explicativo y correlacional, ya que en base de todas

estas técnicas de investigación podremos llegar a determinar las tendencias,

las características fundamentales que se presentan en la vida del sujeto y del

mismo modo poder determinar el grado en el cual se vinculan o se relacionan

unos hechos con otros

c. Tipo.- el tipo de investigación será de forma aplicada ya que podremos

comprobar las hipótesis expuestas por nosotras.

d. Modalidad.- Este proyecto se realizara con un enfoque bibliográfico y de

campo el que nos brindara una serie de experiencias al tener a nuestro alcance
varios sujetos de estudio como lo son los conflictos psicológicos que

presentan las adolescentes embarazadas

e. Enfoque.- cualitativo con el cual vamos a poder medir atravez de los

testimonios, entrevistas, test y observación los conflictos que le afectan más

al adolescente desde el momento en que se entera que está embarazada y de

esta manera dar una alternativa de solución para los diversos conflictos

psicológicos que se presentan en este tipo de situaciones.

3.1.4 POBLACION Y MUESTRA.

De acuerdo con los estudios realizados de cada 2 a 3 adolescentes de 15 a 19 años sin

educación son madres o están embarazadas por primera vez, las proporciones de

maternidad en las adolescentes son hasta cuatro veces más altas entre las que no

tienen educación como es el 43%, comparadas con las de niveles de educación más

altos que el 11% que han tenido estudios secundarios completos

En base a las estadísticas que el Hospital Teófilo Dávila maneja podemos decir que

es alarmante el incremento de adolescentes embarazadas dentro de nuestra provincia,

con lo cual nos damos cuenta que existe un 56% de adolescentes entre las edades de

12 a 15 años que por diversas situaciones quedan embarazadas, como por ejemplo

los abusos sexuales y el despertar sexual temprano.

Debemos recalcar que de la misma forma se a encontrado un índice del 30% de

adolescentes embarazadas que cometen el error de realizarse una intervención

quirurjica para abortar sin medir las consecuencias de sus decisiones, de igual

manera hemos observado que muchas veces estas decisiones son tomadas por las
familias, aconsejadas por las amistades, en muchos casos por la falta de economía y

por la falta del padre del bebe.

3.1.5 CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE

VARIABLES:

3.1.5.1. DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE

VARIABLES.

Cambios psicológicos Son aquellos factores psicológicos,


biológicos y sociales que se
presentan en las adolescentes
embarazadas

Estado de ánimo Es un estado emocional que


permanece durante un período
relativamente largo. Se diferencian
de las emociones en que son
menos específicos, menos intensos,
más duraderos y menos dados a
ser activados por un determinado
estímulo o evento.
Estilo de vida Hábito de vida o forma de vida es
un conjunto de comportamientos o
actitudes que desarrollan las
personas,

Autoestima Es la suma de la confianza


(sentimiento de capacidad
personal) y el respeto (sentimiento
de valía personal) por uno mismo.
Existe como consecuencia del juicio
implícito que cada persona realiza
acerca de, por un lado, su habilidad
para afrontar los retos de la vida

Estrés Estrés es una reacción fisiológica


del organismo en el que entran en
juego diversos mecanismos de
defensa para afrontar una situación
que se percibe como amenazante o
de demanda incrementada

Depresión Conjunto de síntomas que afectan


principalmente a la esfera afectiva.

Ansiedad Es una respuesta emocional o


conjunto de respuestas que
engloba: aspectos subjetivos o
cognitivos de carácter
displacentero, aspectos corporales
o fisiológicos

3.1.5.2. SELECCIÓN DE VARIABLES E INDICADORES.

Cambios Psicológicos Problemas con la familia.

Estado de ánimo Bajo / alto

Estilo de vida Hábitos de vida / comportamientos


inadecuados.

Bajo autoestima Sentirse inferior que los demás.

Estrés Estar cansado y agotado con las


actividades que realiza.

Depresión Una tristeza profunda, ideas


suicidas, llanto constante.

Ansiedad Estado de agitación, inquietud,


Angustia.

3.1.5.3. SELECCION DE TECNICAS.


VARIABLES OBSERVAC ENTREVI TESTIMON TEST ENCUES
ION STA IOS
TA

Cambios X X X X X
Psicológicos

Estado de X X X X
ánimo

Bajo X X
autoestima

Estrés X X

Depresión X X X

Ansiedad X X

Estilo de X X X
vida
3.1.6. RECOLECCION DE INFORMACION, SEGÚN UNIDADES

DE INVESTIGACION.

3.1.7. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION.

3.2 ANALISIS DE RESULTADOS

3.2.1. CONSECUENCIAS

3.2.2. TRASTORNOS PSICOLOGICOS.

3.2.3. MODELO PSICOTERAPEUTICO.

3.2.4. CAUSAS O MOTIVACION DEL EMBARAZO EN

ADOLESCENTES.

3.2.5. BENEFICIOS DE LA PSICOTERAPIA.

3.2.6. RESULTADOS.

DEMOSTRACION DE HIPOTESIS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIOS
CAPITULO IV

PROPUESTO DE INTERVENCION

4.1. ANTECEDENTES

4.2. TITULO.

4.3. UBICACIÓN.

4.4. BENEFICIOS

4.5. JUSTIFICACION

4.6. OBJETIVOS:

4.6.1. OBJETIVOS GENERALES.

4.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.7. FUNDAMENTACION TEORICA

4.8. DESCRIPCION GENERAL DE LA PROPUESTA.

4.9. ACTIVIDADES

4.10. RECURSOS.

4.11. CRONOGRAMA

4.12. PRESUPUESTO.
4.13. ORGANIZACIÓN.

4.14. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION.

4.15. ESTRATEGIAS DE EVALUACION.


CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo


Formación de X
grupos para
diseño de
proyecto.
Planteamiento X
del tema.
Elaboración de X
justificación
Escritura de la X
problematizaci
ón, objetivos,
variables,
hipótesis e
indicadores.
Elaboración X
del marco
teórico.
Revisión de X
borrador del
marco teórico,
creación del
marco
contextual y el
marco legal.
Entrega final X
del diseño de
proyecto.
PRESUPUESTO
A.
RECURSOS
HUMANOS
COSTO
No. DENOMINACIÓN TIEMPO H/T TOTAL
1 Psicólogo Clínico 50,00
1 Trabajador Social 50,00
Sub
Total 100,00
B. RECURSOS MATERIALES
C.
DESCRIPCIÓN CANT. UNIT. TOTAL
Copias 5,00
Impresiones 15
Internet 10
Sub total 30

C. OTROS
DESCRIPCIÓN TOTAL
Movilización Interna 20,00
Teléfono y comunicación 10,00

Sub
Total 30,00

TOTAL
GENERAL 160.00
BIBLIOGRAFIA

 Aldo Rodríguez Izquierdo y Omayda Safora Enríquez, (2009):

Embarazo en adolescentes dos caras de una moneda, Instituto Cubano.

Editorial científica- técnica.

 Birgita Linner, Asbjorn Ryen y A. Baen(1971): La educación sexual en el

mundo, Editorial Fontaneta, S, A. Primera edición.

 Grace J. Craig: Desarrollo Psicológico, Universidad of Massachusetts

con la colaboración de Don Baucum. Octava edición.

 http:// www. O. M. S. com

 http:// libro de Pedro Menacho. com


GUION ESQUEMATICO

I CARATULA

II CERTIFICACION

III RESPONSABILIDAD DE AUDITORIA

IVDEDICATORIA

V AGRADECIMIENTO

VIINDICE

VII INTRODUCCION

CAPITULO I

EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO

1.1. JUSTIFICACION

1.2. PROBLEMATIZACION

1.2.1 PROBLEMA CENTRAL

1.2.2 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.4 HIPOTESIS:

1.4.1 HIPOTESIS CENTRAL


1.4.2 HIPOTESIS PARTICULARES

CAPITULO II

MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

2.1 MARCO HISTORICO Y CONCEPTUAL

2.1.1 CAMBIOS PSICOLOGICOS QUE SE PRESENTAN EN


LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL
HOSPITAL TEOFILO DAVILA DE LA CIUDAD DE
MACHALA.

2.1.1.1 ADOLESCENCIA

2.1.1.2 Etapas de la adolescencia

2.1.1.2.1 Adolescencia temprana (10 A 13 AÑOS)

2.1.1.2.2 Adolescencia media (14 a 16 años)

2.1.1.2.3 Adolescencia tardía (17 a 19 años)

2.1.1.3 Cambios evolutivos en la adolescencia.

2.1.1.3.1Cambios hormonales

2.1.1.3.2 Cambios corporales


2.1.1.3.3 Cambios Psíquicos:

2.1.1.3.4 Adolescencia y sexualidad

2.1.1.4 Embarazo

2.1.1.5 Embarazo en la adolescencia.

2.1.1.5.1 Características del embarazo en la adolescencia.

2.1.1.5.2 Desde una óptica Social

2.1.1.6 Desde una perspectiva Educacional.

2.1.1.7 Punto de vista económico.

2.1.1.8 Relaciones familiares en embarazos adolescentes.

2.1.1.9 Cambios Psicológico emocionales

2.1.1.10 INDICADORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO

2.1.1.10.1 Personales:

2.1.1.10.2 Familiares:

2.1.1.10.3 Socioculturales:

2.1.1.10.4 Servicios de Salud

2.1.1.11. EFECTOS DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

2.1.1.12. Causas:

2.1.1.13. CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS:

2.1.1.14. Consecuencias para el chico

2.1.1.15. Consecuencias para la pareja adolescentes

2.1.1.16. CONSIDERACIONES PSICOSOCIAL DEL


INCREMENTO DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES.
2.1.1.17 PREVENCIO E INTERVENCION

2.2. MARCO TEORICO CONTEXTUAL.

2.2.1 NOMBRE DE LA INSTITUCION

2.3 UBICACIÓN

2.2.3. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION

2.2.4 MISION

2.2.5 VISION

2.2.6 PRINCIPIOS

2.2.7 POLITICAS

2.2.8 OBJETIVOS

2.2.8.1 OBJETIVOS GENERALES

2.2.8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.2.9. COBERTURA DE SERVICIOS

2.2.10 INFRAESTRUCTURA

2.2.10.1 INFRAESTRUCTURA FISICA

2.2.10.2 INFRAESTRUCTURA TECNICA

2.2.10.3 INFRAESTRUCTURA OPERACIONAL

2.2.11. ORGANIZACIÓN

2.2.12. RECURSOS HUMANOS


2.2.13. SOSTENIMIENTO

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1. La renovada patria potestad y la protección al que


está por nacer.

2.3.2 Derecho de supervivencia

CAPITULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE
CAMPO

3.1 METODOLOGIA GENERAL

3.1.1 DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

3.1.4. POBLACION Y MUESTRA

3.1.5. CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE


VARIABLES.

3.1.5.1. DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE


VARIABLES

3.1.5.2. SELECCIÓN DE VARIABLES E INDICADORES.

3.1.5.3. SELECCIÓN DE TECNICAS.

3.1.6. RECOLECCION DE INFORMACION, SEGÚN UNIDADES


DE INVESTIGACION

3.1.7. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION.

3.2 ANALISIS DE RESULTADOS


3.2.1. Consecuencias.

3.2.2. Trastornos psicológicos.

3.2.3. Modelo Psicoterapéutico.

3.2.4. Causa o Motivo en las adolescentes embarazadas.

3.2.5. Beneficios de la Psicoterapia

DEMOSTRACION DE HIPOTESIS

CONCLUCIONES

RECOMENDACIONES

CAPITULO IV

PROPUESTA DE INTERVENCION

4.1. ANTECEDENTES

4.2. TITULO

4.3. UBICACIÓN

4.4. BENEFICIARIOS

4.5. JUSTIFICACION

4.6. OBJETIVOS

4.6.1. OBJETIVOS GENERALES


4.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.7. FUNDAMENTACION TEORICA

4.8. DESCRIPCION GENERAL DE LA PROPUESTA

4.9. ACTIVIDADES

4.10. RECURSOS

4.11. CRONOGRAMA

4.12. PRESUPUESTO

4.13. ORGANIZACIÓN.

4.14. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION

4.15. ESTRATEGIAS DE EVALUACION

BIBLIOGRAFIA

• Bibliografía ( referida exclusivamente a libros,


revistas, artículos científicos)

• Holografía (referida a la información contenida y


extraída de los CD)

• Redgrafias (referida a la información extraída del


internet)

PRUEBA DE DEPRESION DE ZUNG

Nombre: …………………………………...…. Edad: …….…Sexo: …………..…….


Muy Algunas Muchas Casi
pocas veces veces siempre
ITEMS veces

1. Me siento triste y deprimido 1 2 3 4

2. Por las mañanas me siento mejor que por la 4 3 2 1


tardes
3. Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces 4 3 2 1
lloro
4. Me cuesta mucho dormir o duermo mal por las 1 2 3 4
noches
5. Ahora tengo apetito como antes 4 3 2 1

6. Todavía me siento alterado por el sexo opuesto 4 3 2 1

7. Creo que estoy adelgazando 1 2 3 4

8. Estoy estreñido 1 2 3 4

9. Tengo palpitaciones 1 2 3 4

10. Me canso por cualquier cosa 1 2 3 4

11. Mi cabeza está tan despejada como 4 3 2 1


siempre
12. Hago las cosas con la misma facilidad 4 3 2 1
que antes
13. Me siento alterado e intranquilo. No 1 2 3 4
puedo mantenerme quieto
14. Tengo confianza en el futuro 4 3 2 1

15. Me siento más irritable que habitualmente 1 2 3 4

16. Encuentro fácil tomar decisiones 4 3 2 1

17. Me creo útil y necesario a las demás 4 3 2 1


personas
18. Encuentro agradable vivir 4 3 2 1

19. Sería mejor que muriera 1 2 3 4

20. Me gustan las mismas cosas que 4 3 2 1


habitualmente me agradaban

PRUEBA DE DEPRESIÓN DE ZUNG


El siguiente test presenta los indicadores de evaluación para determinar el estado
de amino depresivo en el que se encuentra el individuo.

Para esto contamos con los siguientes parámetros de medición

Puntaje Categorías
Menos de 25 no presenta depresión
26 – 36 presencia de depresión leve
37 - 47 depresión moderada
48 a más depresión mayor

CUESTIONARIO
El siguiente cuestionario fue diseñado para ser aplicado al “Hospital Teófilo Dávila”,
el mismo que está dirigido al Director con la finalidad de recalcar datos que ayuden a
mejorar la atención a las adolescentes embarazadas.

1.-CUÁLES SON LOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS QUE SE


PRESENTAN CON MAS FRECUENCIA?

Depresión Conflictos familiares


Ansiedad Bajo autoestima

2.- QUE PORCENTAJE DE ADOLESCENTES ABORTAN?

__ 100 % __ 75% 50% __ 25% __ 0%

3.- QUE PORCENTAJE DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES ACUDEN AL


HOSPITAL?

__ 100% __ 75% __ 50% 25% __ 0%

4.- A QUE STATUS SOCIAL PERTENECE LA MAYORÍA DE LAS


ADOLESCENTES?

__ Alto __ Medio Bajo

5.- QUÉ TIPO DE TERAPIAS SON LAS MÁS APLICADAS PARA LAS
JOVENES EMBARAZADAS?

Cognitivo Conductual __ Conductual Psicoanálisis

_ Humanista __ Gestal __ Terapias Alternativas

HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA

Establecimiento:
…………………………………………………………………………………………………
…………………
N0. de historia clínica:
…………………………………………………………………………………...
……………………….
Fecha:………………………………………………Fecha de
ingreso………………………………………………………..
I. DATOS DE IDENTIFICACION:
Nombres y Apellidos:
…………………………………………………………………………………………………
…………
Lugar y fecha de nacimiento:
………………………………………………………………………………………………..
Edad:
…………………………………………………………………………………………………
………………………………….
Sexo:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………..
Estado civil:
…………………………………………………………………………………………………
……………………….
Número de hijos:
…………………………………………………………………………………………………
……………….
Instrucción:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………
Profesión:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………..
Ocupación:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………
Procedencia:
…………………………………………………………………………………………………
……………………….
Lugar de Residencia:
…………………………………………………………………………………………………
…………..
Direccion:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………..
Numero de teléfono:
…………………………………………………………………………………………………
………..
Inter consulta:
…………………………………………………………………………………………………
………………….
Religión:
…………………………………………………………………………………………………
……………………………
Tendencias políticas:
…………………………………………………………………………………………………
………..
Ingreso mensual:
…………………………………………………………………………………………………
………………
Número de ingresos:
…………………………………………………………………………………………………
………..
Condiciones de hospitalización:
………………………………………………………………………………………….
Fecha de evalu:
…………………………………………………………………………………………………
……

II. MOTIVO DE CONSULTA.


…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.
ENFERMEDAD ACTUAL
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Evaluación de la enfermedad:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………...
ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
Otros…………………………………………………………………………………………
………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
IV. PSICOANAMNESIS PERSONAL NORMAL Y PATOLOGICA
A. Etapa
prenatal.............................................................................................
.............
…………………………………………………………………………………………
……………………………………

…………………………………………………………………………………………
……………………………………

B. Etapa
natal…………………………………………………………………………………
………………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

…………………………………………………………………………………………
……………………………………

C. Infancia………………………………………………………………………………
…………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

D. Pubertad……………………………………………………………………………
…………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………

…………………………………………………………………………………………
……………………………………

E. Adolescencia………………………………………………………………………
…………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

…………………………………………………………………………………………
……………………………………

F. Juventud……………………………………………………………………………
………………………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………..
…………………………………………………………………………………………
……………………………………

G. Madurez……………………………………………………………………………
………………………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

H. Vejez…………………………………………………………………………………
………………………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

I. Senectud……………………………………………………………………………
…………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………….

…………………………………………………………………………………………
………………………………….

v. PSICOANAMNESIS SOCIOFAMILIAR NORMAL Y PATOLOGICA


GRUPO FAMILIAR
1. Tipo de hogar
- Organizado……………………………………………………………………
……………………………….
- Desorganizado………………………………………………………………
………………………………
- Otros (explique)
……………………………………………………………………………………
………
2. Conformación familiar: Grupo familiar de origen.
PADRE:
Edad:
…………………………………………………………………………………………………
………………………………
Nacionalidad:
…………………………………………………………………………………………………
…………………
Instrucción:
…………………………………………………………………………………………………
…………………….
Profesión / ocupación:
…………………………………………………………………………………………………
…..
Ingreso mensual:
…………………………………………………………………………………………………
……………
Relaciones afectivas:
…………………………………………………………………………………………………
……..
MADRE:
Edad:
…………………………………………………………………………………………………
………………………………
Nacionalidad:
…………………………………………………………………………………………………
…………………
Instrucción:
…………………………………………………………………………………………………
…………………….
Profesión / ocupación:
…………………………………………………………………………………………………
…..
Ingreso mensual:
…………………………………………………………………………………………………
……………
Relaciones afectivas:
…………………………………………………………………………………………………
……..
HERMANOS:
Edad:
…………………………………………………………………………………………………
………………………………
Nacionalidad:
…………………………………………………………………………………………………
…………………
Instrucción:
…………………………………………………………………………………………………
…………………….
Sexo:
…………………………………………………………………………………………………
………………………………
Profesión / ocupación:
…………………………………………………………………………………………………
…..
Ingreso mensual:
…………………………………………………………………………………………………
……………
Relaciones afectivas:
…………………………………………………………………………………………………
……..
ABUELOS PATERNOS:
ABUELO:
Nombres y Apellidos:
…………………………………………………………………………………………………
…….
Instrucción:………………………………………………………Profesión:
……………………………………………..
Salud: buena ( ) Regular ( ) Mala (
)
ABUELA:
Nombres y Apellidos:
…………………………………………………………………………………………………
…….
Instrucción:………………………………………………………Profesión:
……………………………………………..
Salud: buena ( ) Regular ( ) Mala (
)
ABUELOS MATERNOS:
ABUELO:
Nombres y Apellidos:
…………………………………………………………………………………………………
…….
Instrucción:………………………………………………………Profesión:
……………………………………………..
Salud: buena ( ) Regular ( ) Mala (
)
ABUELA:
Nombres y Apellidos:
…………………………………………………………………………………………………
…….
Instrucción:………………………………………………………Profesión:
……………………………………………..
Salud: buena ( ) Regular ( ) Mala (
)
3. Condiciones de Vida
-vivienda:
- Urbana……………..Suburbana……………
Rural…………...Propietario…………….
- Servicios de infraestructura
Agua potable………….Luz eléctrica…………..Servicios
higiénicos:………………

Otros (explique)
…………………………………………………………………………………………..
HISTORIA LABORAL – SOCIAL
1. Historia
laboral………………………………………………………………………………
………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………

…………………………………………………………………………………………
……………………………………

2. Historia
social…………………………………………………………………………………
……………………..
...........................................................................................................
......................

…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

…………………………………………………………………………………………
…………………………………..

VI. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE FUNCIONES.


Conciencia:
Atención:
Memoria:
Sensopercepciones:
Voluntad:
Afectividad:
Actividad:
Instinto: sueño………………………….alimenticio….
…………………….sexual………………………….
Hábitos: Alcoholismo………………..Tabaquismo……………………
Drogadicción…………………..
VII. EVALUACION PSICOLOGICA DE FUNCIONES.
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
VIIIAPLICACION DE REACTIVOS PSICOLOGICOS Y EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
IX. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PSICOLOGICAS.
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………
X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
XI. DIAGNOSTICO DE PERSONALIDAD.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
XII. DIAGNOSTICO DEFINITIVO (DSM 4 T.R).
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
XIII. PRONOSTICO:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………
1.- Área de adecuación
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
2.- Área de debilidad e inadecuación
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
XIV. PLAN DE TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
XV. POSIBILIDADES ACTITUDINALES – OCUPACIONALES
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
XVI. OBSERVACIONES GENERALES:
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………….

CUESTIONARIO DE ESTRÉS.

A CONTINUACION ENCONTRARA UNA SERIE DE FRASES CON LAS


QUE USTED PUEDE ESTAR DE ACUERDO O NO.

POR FAVOR MARQUE CON UNA X EL CASILLERO QUE MAS EXPRESE


COMO SE HA SENTIDO.

ITEMS SI NO

1 SE SIENTE AGOTADO ULTIMAMENTE.

2 SUS RELACIONES SOCIALES ESTAN AFECTADAS.

3 HA BAJADO SU NIVEL LABORAL.

4 LE AFECTA EL TENER VARIAS RESPONSABILIDADES.

5 CUANDO LE LLAMAN LA ATENCION SE SIENTE


PRESIONADO.
6 EVITA ASISTIR A EVENTOS SOCIALES.

7 SE SIENTE TRISTE CUANDO ESTA SOLO(A).

8 SU COMPORTAMIENTO HA SIDO AGRESIVO CON LAS


PERSONAS QUE LO RODEAN.
9 LE CUESTA DISFRUTAR CUANDO ESTA EN UNA
FIESTA.
10 SE IRRITA FACILMENTE CON QUIENES LO RODEAN.

11 SE SIENTE NERVIOSO CUANDO ESTA CON SU


FAMILIA.
12 CUANDO HAY UN PROBLEMA USTED EVITA ESTAR
CERCA.
13 EVITA HABLAR DE LOS PROBLEMAS CON SU
FAMILIA.
14 SE HA SENTIDO INFERIOR QUE LAS PERSONAS QUE
LO RODEAN.
15 SIENTE QUE LAS COSAS LE AFECTAN CUANDO
ALGO LE SALE MAL.
16 CUANDO SE SIENTE PRESIONADO LE CUESTA
REALIZAR ACTIVIDADES EN SU ENTORNO.

FORMATO DE CALIFICACION.

Con este cuestionario de estrés, podremos observar las diversas fases como
son:

 Fase de alarma.

 Fase de resistencia.

 Fase de agotamiento.

Por las cuales observaremos el nivel de frecuencia y gravedad en las que el


sujeto se encuentre afectado por el estrés.

La forma de calificación de este cuestionario se basan en respuestas sí y no.

 El sí con una puntuación de 2 puntos.

 El no con un puntaje de 1punto.

Si se obtienen más de 5 respuestas positivas en los ítems 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10


y 11 podemos decir que el sujeto está pasando por una fase de alarma.

Si se obtiene más de 2 respuestas positivas en los ítems 4, 12, 13 y 14 se


puede ver una fase de resistencia.

Si obtenemos 2 o más respuestas positivas en los ítems 2, 3, 15 y 16 nos


mostraran una fase de agotamiento por la que esté pasando del sujeto.

En conclusión este cuestionario servirá para medir los diversos niveles de


estrés en sujetos con un diagnostico por estrés.

De igual forma es un instrumento de suma importancia para los psicólogos


clínicos que se ven en la necesidad de confirmar un diagnostico por estrés
Cuestionario de estilo de vida promotor de la salud de Walker y Cols
(1994).

1 Desayuno en la mañana. N V F R

2 Le comunico a un medico cualquier síntoma extraño. N V F R

3 Me quiero a mi mismo (a). N V F R

4 Hago ejercicios para estirar los musculos, al menos 3 N V F R


veces por semana.

5 Escogo comidas que no contengan ingredientes N V F R


artificiales o químicos para preservarlas.

6 Tomo tiempo cada dia para relajarme. N V F R

7 Me preocupo por no aumentar mi nivel de colesterol. N V F R

8 Soy entusiasta y optimista con respecto a la vida. N V F R

9 Creo que, estoy creciendo y cambiando en N V F R


direcciones positiva.

1 Comparto con personas allegadas mis preocupaciones N V F R


0 y problemas personales.

1 Tengo clara cuales son las fuentes de tensión en mi N V F R


1 vida.

1 Me siento feliz y contento (a). N V F R


2

1 Hago ejercicio vigoroso por 20 a 30 min, al menos 3 N V F R


3 veces a la semana.

1 Como 3 comidas buenas al dia. N V F R


4

1 Leo libros o artículos sobre la promoción de la salud. N V F R


5

1 Estoy consciente de mis capacidades y de mis N V F R


6 debilidades personales.

1 Trabajo por lograr metas de mediano plazo que me ha N V F R


7 fijado en mi vida.

1 Elogio fácilmente a otras personas por sus éxitos. N V F R


8

1 Leo las etiquetas de los alimentos empaquetados para N V F R


9 identificar su contenido nutritivo.

2 Le hago saber a mi medico o busco otra opinión N V F R


0 cuando no estoy de acuerdo con lo que recomienda.

2 Hago planas para el futuro. N V F R


1

2 Participo en programas o actividades de ejercicios N V F R


2 físicos bajo supervisión.

2 Tengo claro que es lo que me interesa mas en la vida. N V F R


3

2 Me gusta tocar a personas intimas y disfruto que ellas N V F R


4 me toquen.

2 Mantengo relaciones interpersonales satisfactorias. N V F R


5

2 Incluyo en mi dieta alimentos que contienen fibra (por N V F R


6 ejemplo: granos, frutas crudas, verduras crudas).

2 Paso de 15 a 20 min diarios practicando la relajación. N V F R


7

2 Disfruto con profesionales calificados mis inquietudes N V F R


8 con respecto al cuidado de mi salud.

2 Respeto mis propios éxitos. N V F R


9

3 Evaluo mi pulso durante el ejercicio físico. N V F R


0

3 Dedico algun tiempo para pasarlo con mis amigos N V F R


1 intimos.

3 Me hago tomar la presión sanguínea y conozco el N V F R


2 resultado.

3 Asisto a programas o participo en actividades N V F R


3 educativas sobre el mejoramiento del medio ambiente
en que vivimos.

3 Cada nuevo dia lo veo como algo interesante y N V F R


4 desafiante.

3 Planeo o escogo las comidas que incluyan los 4 N V F R


5 grupos básicos de alimentos, cada dia.
3 Relajo conscientemente mis musculos antes de N V F R
6 dormirme.

3 Encuentro agradable y satisfactorio el ambiente de mi N V F R


7 vida.

3 Practico actividades físicas de recreo como caminar, N V F R


8 nadar, jugar, montar en bicicleta, Etc.

3 Expreso a otros con facilidad el amor, el interés de N V F R


9 ellos y el calor humano.

4 Me encuentro con pensamientos agradables a la hora N V F R


0 de dormir.

4 Encuentro maneras positivas para expresar mis N V F R


1 sentimientos.

4 Pido información a los profesionales de la salud sobre N V F R


2 como cuidarme bien.

4 Observo, al menos una vez al mes mi cuerpo con N V F R


3 detenimiento, para detectar cambios físicos o señales
de peligro.

4 Soy realista en las metas que me propongo. N V F R


4

4 Uso algun método especifico que me sirva para N V F R


5 controlar mi presión sanguínea.

4 Asisto a programas educativos sobre el cuidado de la N V F R


6 salud personal.

4 Toco y permito ser tocado por las personas que me N V F R


7 importan.

4 Creo que mi vida tiene un propósito. N V F R


8

4 Fumo tres o mas cigarrillos al dia. N V F R


9

5 Bebo licor mas de una vez por semana. N V F R


0

Guía para la realización de la entrevista ha adolescentes embarazadas.

 Datos generales:
 ¿Cuál año de colegio cursa actualmente?_________________________.

 ¿Cuántos años ha estado en la institución?________________________.

 ¿Qué edad tiene actualmente?_______________________________.

3. Causas de las adolescentes embarazadas:

3.1 ¿Cómo controlan la conducta sus padres en su hogar?

a. Conversando ( )

b. Amenazándolo con castigos ( )

c. Pegándole ( )

d. No dándole dinero ( )

e. Otros ( ) ¿Cuáles?______________________________________.

3.2 ¿Cuáles de los siguientes problemas se presentan en su hogar?

a. Alcoholismo ( )

b. Drogadicción ( )

c. Problemas entre los padres ( )

d. Problemas económicos ( )

e. Otros ( ) ¿Cuáles?___________________________________.

3.3 ¿tiene una buena comunicación con su familia?

Sí ( ) No ( )

3.4 ¿Los programas que ve han sido de gran importancia para sus experiencias
sexuales?

Si( ) no( )

¿Por qué ?__________________________________________.

3.5 ¿Cuántas horas aproximadas su familia y usted dedican a comunicarse?

a. Menos de una hora ( )


b. Una hora ( )

c. Dos horas ( )

d. Tres horas ( )

e. Más de cuatro horas ( )

3.6 ¿Controlan sus padres las amistades que lo rodean?

Sí ( ) No ( )

3.7 ¿Ha tenido últimamente problemas familiares?


Sí ( ) No ( )

¿Cuáles?
_______________________________________________________________.

3.8 ¿Cree usted que los embarazos en adolescentes es un problema en aumento?

Sí ( ) No ( )

¿Por qué?______________________________________________________.

3.9 ¿Cómo soluciona sus problemas?

a. Pegándole ( )

b. Castigarlo ( )

c. Amenazándolo ( )

d. Conversando con él o ella ( )

e. Otros ( )

¿Cuáles?_________________________________________________.

4. Posibles soluciones:

4.1 ¿Qué le gustaría que cambiara en su familia?

a. comprensión ( )

b. La forma de comunicarse ( )

c. Los problemas familiares ( )


d. Otros ( )

¿Cuáles?_________________________________________.

4.2 ¿Qué tipo de actividades pueden realizar las adolescentes?

a. Deportivas ( )

b. Culturales ( )

c. Musicales ( )

d. Teatrales ( )

e. Otras ( ) ¿Cuáles? ___________________________________________________.

¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

4.3 ¿Qué opina de los embarazos en adolescentes, en la actualidad?

____________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

4.4 ¿Cuáles soluciones a su parecer se pueden dar a este problema?

____________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

You might also like