You are on page 1of 47

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

FISIOPATOLOGIA Y
SEMIOLOGIA
DR OSCAR RODRIGUEZ F.
CARDIOLOGO
LAS PEORES EPIDEMIAS
 Peste bubónica: año 1600.
 Influenza: año 1919.
 SIDA: década 1990.
 ECNT (HTA, DM, IRC): siglo XXI.

Principal causa de muerte y discapacidad


para el año 2020.
Prevalencia HTA Ictus: Mortalidad
41,2 x 100.000 *

Europa 44 %

27,6 x 100.000 *

Norteamérica 28 %

*p=0,02 Wolf-Maier K et al. JAMA 2003; 289: 2363-69.


Prevalencia de HTA en España
(≥ 140/90 mmHg)
% 80
71.7 † 70.8 †
64.4 †
60

45 *
40

20

Años 35-64 60-69 70-79 > 79


* Banegas JR, et al. Hypertension 1998; 32: 998-1002 (datos de 35-64 años)
† Banegas JR, et al. Hypertension 2002; 20: 2157-64 (datos en > 60 años)
ESTUDIOS DE PREVALENCIA DE FACTORES DE
RIESGO CORONARIO Y CEREBROVASCULAR EN LAS
CIUDADES DE CHICLAYO Y LIMA, 1995

Chiclayo Lima (Ingeniería)

Diabetes Mellitus 6,9% 8%


Hipertensión arterial 16,6% 15%
Obesidad 15,2% 23%
Hipercolesterolemia 14% 42%
Consumo de alcohol 15,5% 40%
Sedentarismo 36% 28%
Tabaquismo 19,5% 28%
Consumo de café 41,2% 72%

Fuente: Dr. Segundo Seclén. Instituto de Gerontología.


Prevalencia de HTA por Edad

50
44.6
45
40
35
30
25 22.2
20
15
10.1 9.5
10
5 2.8
0
15-20 21-30 31-40 41-50 > 50

MINSA: OGE. 2005


Prevalencia de HTA por
Nivel Socio Económico

35 32.9

30 27.3

25
21.1
20 17.1
15

10
4.8
5

0
Menos Pobre Regular Pobre Muy Pobre Extra Pobre

La prevalencia de HTA fue de 22.3% (IC95% 19.0 - 25.7), Esta prevalencia muestra
diferencias significativas según estratos de pobreza (p<.0.004), observándose una
relación inversa entre HTA y niveles de pobreza
Prevalencia de Hipertensión según
Región Natural y Altitud

30
27.3
25
22.1 22.7

20 18.8
Prevalencia (%)

15

10

0
Costa Sierra Sierra Selva
( < 3000 msnm ) ( > 3000 msnm )
p<0.0001, Chi cuadrado
Soc. Peruana de Cardiología –
May 2005
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia 20-25 % en adultos de 18 años.
50% en adultos de 60 años.

Edad Mayor en adultos y disminuye en niños

Etnia Observa incidencia mayor en personas de raza


negra.

Herencia Hipertensión arterial en familiares de primer


grado. (Agrupación familiar de la hipertensión).

Fact. Ambientales Estrés/ Hacinamiento/ Ocupación/ Dieta/ Nivel


socioeconómico.

Fact. Dietéticos Sobrepeso/ Sínd. Metabólico X/ Ingesta de Sal/


Alcohol
EVOLUCIÓN DE LA
DEFINICIÓN DE HTA
 Hasta la década de los 60: más de 100 más
la edad en años (mmHg).
 Década de los 70: mayor o igual a 160/95
mmHg.
 Década de los 80: cifras según grupo de edad.
 Década de los 90: mayor o igual a 140/90
mmHg.
(En 1997, de 27 sociedades científicas
nacionales de HTA, 14 seguían el criterio de
mayor o igual a 140/90 mmHg, pero 13
todavía aceptaban mayor o igual a 160/95
mmHg).
DEFINICIÓN.
“No existe una línea divisoria que separa la
hipertensión de la normotensión, cuanto
más baja, menor es la morbimortalidad”.
Sir George Pickering.

El riesgo cardiovascular comienza a partir


de 115/75 mmHg (JNC-VII).
CLASIFICACIÓN (JNC-VII).

Categoría TAS (mmHg) TAD (mmHg)


 Normal < 120 < 80
 Prehipertensión 120 – 139 80- 89
 HTA- estadio.1 140 – 159 90-99
 HTA- estadio. 2 160 y más 100 y más
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
> ingesta reducción estrés alteraciones obesidad
sodio masa nefronal genéticas

retención hiperactividad exceso alteraciones hiper


sodio simpática renina-AII membrana insulinemia
celular

factores
derivados
enoteliales
> volemia constricción
venosa

> precarga constricción hipertrofia


> contractibilidad
arteriolar estructural

PRESION = GASTO x RESISTENCIA


ARTERIAL CARDIACO PERIFERICA
CLASIFICACION SEGÚN ETIOLOGIA
Causas Orgánicas de HTA secundaria

Causas Renales Son causa más frecuente de HTA:


Estenosis vascular renal.
Infartos Renales.
Glomerulonefritis.
Tumores productores de Renina

Causas Endocrinas Anticonceptivos orales.


Feocromocitoma.
Sínd. Cushing.

Causas Neurológicas Psicógena.


HT intracraneal.
Apnea del Sueño.

Causas Cardiovasculares Ateroesclerosis GA.


Insuficiencia aórtica.
PCA.

Causas Farmacológicas Ciclosporina.


Aines.
Anfetaminas.
Retorno venoso

Vol. Sistólico del


Estimulación Simpática
VI.
Gasto Cardiaco
Estimulación Vagal
Frecuencia Cardiaca
Fuerza del miocardio

Diámetro interior del vaso


Tono Basal
Metabolitos locales
Resistencia Vascular
Periférica Sistemas Hormonales

Sist. Nervioso autónomo


Receptores sensibles a la distensión

Barorreceptores
Efecto inhibitorio de los centros vasomotores medulares

NTS
IX par craneal
Arco Aferente Tronco Encefálico

Nervios simpáticos espinales SCH

Corazón

Fibras Eferentes Nervios adrenérgicos


simpáticos
Vasos Sanguíneos

Un aumento de la PA, ocasiona una descarga barorrefleja, con


enlentecimiento cardiaco (vago) y vasodilatación (Simpático).
VP (autorregulación).
Gasto cardiaco
Liberación del
+
inhibidor endógeno
Retención de HT esencial (Na+ K+ ).
Sal Resistencia Vascular + Change
estructurales en la
pared arterial.
Mecanismos de liberación:

•Barorreceptores de la arteriola aferente.


•Quimiorreceptores de la mácula densa.
•Receptores betadrenérgicos intrarenales.
Si la presión de perfusión del lecho vascular aumenta, la resistencia
vascular también lo hace (vasoconstricción) a fin de mantener constante
el flujo sanguíneo, y viceversa. Es muy importante en la circulación
cerebral, coronaria y renal.
No modifica el
diámetro externo del
vaso

Remodelad Aumento del grosor


o Vascular de la pared.

Aumentan la HTA
RVP

Reducción del calibre


interno del vaso
SÍNTOMATOLOGIA
Cefalea de localización frontal u occipital matutinas

Palpitaciónes .

Insomnio.

Disnea.

Zumbido de Oídos.

Visión en candelilla.

Vértigos.
EXAMEN FISICO
 Elevación de cifras tensionales.
 2º R
 4º R
 Desplazamiento del choque de punta
 Signos de ICC
HIPERTENSIÓN SECUNDARIA

Menos del 5% la presentan


Sospechar si
 Edad de inicio <30 ó >50a

 HAS Maligna o de difícil control

 Inicio súbito

 Lesión orgánica extensa al establecer el

diagnóstico
 Datos en la valoración de rutina que la

sugieran
Hipertensión Renovascular

Más frecuente de las secundarias


1-2% de todas
Estenosis de la Arteria Renal
 Ateroesclerosis

Fibrosis
 Oclusiva embólica
Sospecharla cuando
Desarrollo súbito o aumento inexplicable de HAS
especialmente si es < 30 o > 50 años

HAS en individuo previamente normotenso y sin


antecedentes familiares de HAS

HAS severa con ateroesclerosis difusa

HAS con soplo renal (diastólico)

HAS resistente a control


Coartación Aórtica

Diferencia en los pulsos radial y femoral

Diferencia de TA en brazo y pierna

Angiografía para corroborar y planear


cirugía
Hiperaldosteronismo

Hipokalemia e hipertensión

Primario
 Adenoma

Hiperplasia suprarrenal
Feocromocitoma
Tumor productor de catecolaminas

Tríada de
 Cefalea
 Taquicardia
 Diaforesis con hipertensión lábil
Medida de la Presión Arterial

Modalidades
-
Consulta
-
Automedida en domicilio (AMPA) *

-
Monitorización ambulatoria (MAPA)

Preferibles esfigmomanómetros de brazo


Medición de la PA en la clínica.
1. Los grandes estudios de morbi-mortalildad
relacionados con la Hipertensión Arterial se
basan en mediciones realizadas en la clínica.
2. El diagnóstico de HTA se basa en el promedio de
dos ó más lecturas, obtenidas en cada una de
dos ó más visitas realizadas después del examen
inicial.
3. Es fundamental respetar las normas de medición
de la presión arterial en la clínica ya que en base
a ella se van a tomar decisiones terapéuticas.
Medición de la PA en la clínica.
Normas (I).
1. Posición del paciente: debe estar sentado cómodamente, con la
espalda apoyada en el respaldo, el brazo descansando en la mesa
y a la altura del corazón.
2. Diferencias entre brazos: Inicialmente se debe tomar la presión en
ambos brazos y tras varias mediciones elegir el que tenga cifras
más altas. Si las diferencias son importantes descartar
obstrucción arterial.
3. Decúbito y bipedestación: Ocasionalmente se debe tomar la
presión en decúbito y en bipedestación para descartar
hipotensión postural.
4. Presión en las piernas: Si la tensión es elevada en gente joven se
debe tomar en las piernas para descartar coartación aórtica.
Medición de la PA en la clínica.
Normas (II).
5. El esfignomanómetro: los de mercurio siguen
siendo los de referencia; los aneroides,
automáticos y semiautomáticos deben ser
validados y calibrados.
6. El manguito: debe tener el tamaño adecuado y
colocado correctamente: en el brazo, 2-3 cms por
encima del pliegue antecubital.
7. Aparatos de muñeca y dedo: no se recomiendan
actualmente.
8. TECNICA: Inflar 20 mmHg por encima de la
sistólica y desinflar a una velocidad de 2-4
mmHg /seg.
Automedición de la
Presión Arterial
(AMPA)
AMPA . Definición

• La AMPA es la medición de la presión arterial


realizada fuera del consultorio, habitualmente en el
domicilio del paciente, por personas que no son
profesionales sanitarios: el propio paciente ó sus
familiares.

• Su objetivo es conseguir más información sobre


los valores de la PA que los obtenidos en la
clínica.
AMPA. Justificación
1. Entre un 20 y un 30 % de los hipertensos presentan cifras
elevadas de presión arterial sólo cuando están en la consulta,
siendo normales fuera de la misma (Hipertensión de bata
blanca).

2. Las cifras tensionales registradas fuera de la consulta se


correlacionan mejor con el daño orgánico que las cifras
obtenidas en la consulta.

3. Permite cuantificar y regular el ascenso matutino de la PA


que se asocia con un aumento considerable de los eventos
vasculares agudos en esas horas.

4. El uso de la AMPA conllevaría un cambio de actuación en el


30 - 40 % de los hipertensos tratados.
AMPA . Normas

1. Las mismas que para la toma de la PA en la


clínica.

2. Informar adecuadamente al paciente antes de


comenzar la AMPA.

3. Verificar el aparato y la técnica del paciente


cuando venga a la consulta.

4. Indicar los momentos de medición según lo que


queramos comprobar, pero especialmente antes
de la toma de los medicamentos.
AMPA . Ventajas (I)
1. Evita la reacción de alarma en la consulta y el
efecto placebo.
2. Elimina el sesgo del observador.
3. Mayor reproductibilidad que la PA clínica.
4. Informa mejor de la variabilidad de la PA.
5. Permite un diagnóstico más precoz y correcto de
la HTA.
6. En el diagnóstico de la HTA clínica aislada y el
fenómeno de bata blanca.
AMPA . Ventajas (II)

7. En la selección y seguimiento de hipertensos


que van a participar en estudios de
intervención.
8. Mayor correlación con la afectación de los
órganos diana que la PA clínica.
9. Estudio de la HTA refractaria.
10. Mejora la adherencia al tratamiento
11. Reduce costes en el seguimiento
12. En pacientes bien seleccionados puede
aumentar su calidad de vida (?).
AMPA . Ventajas (III)

13. En el seguimiento de los pacientes


hipertensos tratados.
• Sobretratamiento, infratratamiento
• Respuesta a la medicación: Inicio del
efecto, efecto máximo, efecto residual,
• En la retirada de la medicación
hipotensora,
• En el seguimiento de la crisis hipertensiva
durante las primeras horas de tratamiento.
AMPA . Indicaciones
La AMPA está indicada, en general, para todo tipo de
pacientes hipertensos ya que presenta al menos tres
ventajas:

1. Mejora el diagnóstico de la HTA.

2. Mejora la evaluación de la eficacia del


tratamiento.

3. Aumenta el cumplimiento terapéutico por parte


del paciente.
Monitorización
Ambulatoria de la Presión
Arterial (MAPA)
MAPA . Definición

- La Monitorización Ambulatoria de la Presión


Arterial (MAPA) consiste en la medición de la
presión arterial durante un período de 24 horas, a
intervalos regulares preestablecidos, con un
aparato automático que el paciente lleva consigo y
que memoriza todas las mediciones para ser
valoradas posteriormente.
MAPA . Justificación

1. Entre un 20 y un 30 % de los hipertensos presentan


cifras elevadas de presión arterial sólo cuando están
en la consulta, siendo normales fuera de la misma
(Hipertensión de bata blanca).

2. Las cifras tensionales registradas fuera de la consulta


se correlacionan mejor con el daño orgánico que las
cifras obtenidas en la consulta.

3. La MAPA permite detectar las cifras tensionales


durante el sueño. Valor pronóstico.
MAPA . Indicaciones
1. Sospecha de hipertensión de bata blanca
2. Sospecha de efecto de bata blanca
3. Evaluación de la presión arterial nocturna
(patrón dipper ó non-dipper)
4. Sospecha de hipertensión enmascarada
5. Evaluación de pacientes con probable
hipertensión refractaria ó resistente
6. Evaluación de la eficacia del tratamiento
antihipertensivo.
7. Otras: diasutonomías (diabéticos, ancianos),
fenómenos hipotensivos sintomáticos,
gestación, anciano, HTA episódica, HTA
limítrofe.
MAPA . Limitaciones

1. Arritmias cardíacas
2. Coste económico
3. Incomodidad para el paciente
4. Interferencia con las actividades
habituales ó el sueño
5. El paciente tiene que interrumpir lo
que está haciendo cuando el aparato
le va a tomar la TA (¡)

You might also like