You are on page 1of 15

LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD Y LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

EJERCICIOS RESUELTOS DEL LIBRO DE TECNICAS DE MEDICION ECONOMICA DE EDUARDO


LORA.

7.1 ¿Cuál es la tasa continua de crecimiento del producto si la productividad del trabajo crece a
una tasa continua del 2% anual y el empleo aumenta a la tasa, también continua, del 1.5%
anual? ¿Cuál sería su Respuestas si las anteriores tasas fueran geométricas?

Siguiendo la simbología utilizada en el texto:


g  qe
 0.02  0.015
 0.035
Si las tasas son geométricas deben convertirse a logarítmicas. Se tiene entonces:
g  0.0198  0.0149
 0.0347

7.2 Suponga que la economía está compuesta por dos sectores que en el momento tienen el
mismo tamaño en términos de valor agregado. ¿Cuál es la tasa de crecimiento del PIB si uno
de los sectores crece a razón del 30% anual y el otro a razón del 5%? ¿Obtendría el mismo
resultado para el segundo año?

El promedio de los dos crecimientos, o sea, 12.5%. En el segundo año deben cambiarse las
ponderaciones; así, para el sector a

VAa1 VAa 0 1  0.2 , donde VAa 0


  0. 5
PIB1 PIB0 1  0.125 PIB0

De igual forma, para el sector b

VAb1 VAb 0 1  0.05 VAb 0


 , donde  0.5
PIB1 PIB0 1  0.125 PIB0
Con las nuevas ponderaciones el crecimiento del PIB sería

r2  0.533 0.2   0.467 0.05


 0.13

7.3 ¿Cuál es la elasticidad del valor agregado de cada uno de los dos sectores con respecto al
PIB en el primer año? ¿Y en el segundo? Muestre que la suma ponderada de las elasticidades
de los dos sectores es igual a uno. ¿Por qué tiene éste que ser el caso?
Llamando rxi a las tasas de crecimiento del sector x en el período i se tienen las siguientes
elasticidades:

ra1
e a1

r1
 1.6

rb1
e b1

r1
 0.4

ra 2
ea2
r2
  1.5385

rb 2
eb 2 r2  0.3846

Puede comprobarse que la suma ponderada de las elasticidades es igual a uno. Esto puede
demostrarse así:

PIB  VAa  VAb , luego


PIB  VAa  VAb , dividiendo por PIB y multiplicando y dividiendo cada uno de los
términos de la derecha por su respectivo VA :

PIB VAa VAa VAb VAb


 
PIB VAa PIB VAb PIB

pasando el término de la izquierda a dividir se tiene el resultado buscado

VAa VAb
VAa VAa VAb VAb
1 
PIB PIB PIB PIB
PIB PIB
VAa VAb
1  ea  eb
PIB PIB
7.4 Suponga ahora que a partir del segundo año el crecimiento del PIB permanece
constante y que las elasticidades del segundo año no se modifican. ¿Cuál será la
participación de cada sector 5 años más tarde, es decir, en el séptimo año?

7.5 A partir de la información de cuentas nacionales que aparecen en el Cuadro 8.1,


calcule la participación promedio del trabajo en el PIB en el período 1995-2001.
Conceptos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001p Promedio
A. Producto Interno Bruto (1+2-3+4+5) 84.439.109 100.711.389 121.707.501 140.483.322 151.565.005 174.896.258 187.935.734
1. Remuneración de los asalariados 29.558.594 37.367.054 45.299.536 52.104.528 56.482.120 62.118.097 66.289.483
Participación 35,0% 37,1% 37,2% 37,1% 37,3% 35,5% 35,3% 36,4%

La respuesta es 36.4%. Observe que varía muy poco de un año otro, confirmando el “hecho estilizado” que está implícito en la función Cobb-
Douglas. Observe también que este coeficiente es mucho más bajo que el rango de 0,60 a 0,85 mencionado en el texto.

7.6 A partir de la siguiente información descomponga el crecimiento económico anual promedio para el período completo 1995-2001 Según las
fuentes de demanda agregada:

Agregado 1995 2000p


Consumo de los hogares (incluyendo Isflsh) C 47.026.243 47.262.451
Consumo del gobierno G 10.483.658 15.831.289
Inversión bruta de capital I 18.293.020 10.277.877
Exportaciones de bienes y servicios X 10.489.494 13.881.817
Importaciones de bienes y servicios M 15.153.097 12.939.875
PIB = C + G + I + X - M PIB 71.139.318 74.313.559
Not a: Los dat os provienen de las Cuent as Nacionales del DANE en precios const antes de 1994, en
millones de pesos
Descomposición a partir de las participaciones iniciales Descomposición a partir de las diferencias

Tasa de Por variaciones


Participaciones Variación en el Por tasas de crecimiento Por diferencias Por variaciones Por tasas de crecimiento
Agregado 1995 2000p iniciales
Diferencias
período
crecimiento
anual Descomposición de la tasa de Descomposición de la tasa de Descomposición del Descomposición de la tasa de Descomposición de la tasa de
variación total 1995-2000 crecimiento anual 1995-2000 crecimiento absoluto variación total 1995-2000 crecimiento anual 1995-2000

Consumo de los hogares (incluyendo Isflsh) C 47.026.243 47.262.451 0,6610 236208 0,0050 0,0010 0,0033 0,0007 0,0744 0,0033 0,0007

Consumo del gobierno G 10.483.658 15.831.289 0,1474 5347631 0,5101 0,0859 0,0752 0,0127 1,6847 0,0752 0,0148

Inversión bruta de capital I 18.293.020 10.277.877 0,2571 -8015143 -0,4382 -0,1089 -0,1127 -0,0280 -2,5251 -0,1127 -0,0221

Exportaciones de bienes y servicios X 10.489.494 13.881.817 0,1475 3392323 0,3234 0,0576 0,0477 0,0085 1,0687 0,0477 0,0094

Importaciones de bienes y servicios M 15.153.097 12.939.875 0,2130 -2213222 -0,1461 -0,0311 -0,0311 -0,0066 0,6972 0,0311 0,0061

PIB = C + G + I + X - M PIB 71.139.318 74.313.559 1 3.174.241 0,0446 0,0088 0,0446 0,0004 1,0000 0,0446 0,0088
Chequeo 3.174.241 0,0446 0,0088 1,0000 0,0446 0,0088
Obsérvese que el método de descomposición ponderando con las participaciones iniciales de la columna G es correcto cuando se aplica a la
variación total del período, como se hace en la columna L, pero no cuando se aplica a las tasas de crecimiento anual (columna M, en gris). Si se
Quiere descomponer la tasa anual de crecimiento, es mejor hacerlo de acuerdo con las diferencias, como se hace en la columna Q.

7.7 A partir de la expresión presentada en el texto

Ẏ =Ċ × c+ İ ×i + Ġ× g+ Ẋ × x− Ṁ ×m
Supóngase que por cada peso de ingreso total el consumo aumenta siempre 0.7 y que para
lograr un peso de producción adicional siempre es preciso importar 0.2. Supóngase que los
demás componentes de la demanda son exógenos (es decir, no dependen de Y ni de ninguna
otra variable del modelo). ¿Cuánto sería el crecimiento económico si estos componentes
exógenos de la demanda aumentaran todos 10%? ¿En Cuántos pesos aumenta Y por cada peso
que aumentan estos componentes exógenos?

Llamando E a los tres componentes exógenos la expresión queda así (el valor de 0,5 se deduce
de que la suma de las participaciones de los Componentes debe ser 1):

Y  C * 0,7  E * 0,5  M
 * 0,2

Nótese que si el consumo y las importaciones son proporciones fijas del producto, las tasas de
crecimiento de esas tres variables deben ser Iguales, por lo tanto

Y * 1  0,7  0,2   E
 * 0,5

Esto quiere decir que la tasa de crecimiento de Y, y del conjunto de los componentes exógenos
E, es la misma. Por consiguiente, el crecimiento será 10%. Esta simetría no depende de los
coeficientes que usemos, como se invita a comprobarlo. Por lo tanto, si las participaciones de
los componentes endógenos de la demanda están dadas, la economía crecerá igual que sus
componentes exógenos. En nuestro caso, como los componentes exógenos representan el 50%
de la demanda agregada, eso quiere decir que por cada peso de aumento de esos componentes
el PIB aumentará dos pesos, lo cual implica un multiplicador de 2.

7.8 Demuestre que si cada factor recibe por remuneración su productividad marginal, la
función de producción Cobb-Douglas implica que a es La participación del capital en el ingreso
(y 1-a es la participación del trabajo).

Siendo la función de producción:

Y  AK  L 1 

La derivada parcial de Y con respecto a K es la productividad marginal de K:

Y
 AK   1 L 1 
K
Si ésa es la remuneración de cada unidad marginal de capital, entonces todo el capital tendrá que recibir K veces esa
remuneración:

K * AK   1 L 1 

Lo cual es lo mismo que

AK  L 1 

Lo que no es otra cosa que a Y. Por supuesto, el mismo razonamiento aplica al trabajo.
7.9 A partir de la siguiente información calcule la contribución del capital, el trabajo y la
productividad al crecimiento económico colombiano en las décadas de 1970, 1980 y 1990,
suponiendo que la participación del trabajo en el ingreso es 65%:

Tasas de crecimiento
Producto Trabajo Capital
1961-1970 5,26% 3,19% 4,06%
1971-1980 5,51% 3,23% 4,94%
1981-1990 3,38% 2,82% 4,36%
1991-2000 2,68% 2,36% 4,09%
Fuente: Loayza, Norman, Pablo Fajnzylber y César Calderon."Econom ic Growth in Latin Am erica
and the Caribbean: Stylized Facts, Explaining and Forecasts" , Banco Mundial, Washington, D.C.,
Junio 2002.

Tasas de crecimiento Contribuciones al crecimiento


Período
Producto Trabajo Capital Trabajo Capital Residuo=a
1961-1970 5,26% 3,19% 4,06% 2,07% 1,42% 1,77%
1971-1980 5,51% 3,23% 4,94% 2,10% 1,73% 1,68%
1981-1990 3,38% 2,82% 4,36% 1,83% 1,53% 0,02%
1991-2000 2,68% 2,36% 4,09% 1,53% 1,43% -0,29%

Memo:
a 0,35

7.10 Téngase en cuenta ahora que la educación promedio de la fuerza de trabajo tuvo las
siguientes tasas de crecimiento y respóndase nuevamente la pregunta anterior:

Educación
1961-1970 -0,36%
1971-1980 2,37%
1981-1990 0,58%
1991-2000 0,90%

Fuent e: Norman Loayza, P ablo Fajnzyber y César Calderón.


"Economic Growt h in Lat in America and t he Caribbean: St ylized
Fact s, Explanat ions and Forecast s", Banco Mundial, Washingt on,
D.C., junio 2002.
Tasas de crecimiento Contribuciones al crecimiento
Período
Producto Trabajo Educación Capital Trabajo Educación Capital Residuo=a
1961-1970 5,26% 3,19% -0,36% 4,06% 2,07% -0,23% 1,42% 2,00%
1971-1980 5,51% 3,23% 2,37% 4,94% 2,10% 1,54% 1,73% 0,14%
1981-1990 3,38% 2,82% 0,58% 4,36% 1,83% 0,38% 1,53% -0,36%
1991-2000 2,68% 2,36% 0,90% 4,09% 1,53% 0,59% 1,43% -0,87%

Memo:
a 0,35
Obsérvese que los residuos son ahora menores porque la educación aumenta (excepto en los
sesentas). Vale la pena notar que en el estudio de Loayza, et. al. de donde provienen estos
cálculos no se mide directamente el crecimiento de los años promedio de educación de la
fuerza de trabajo, sino el crecimiento del capital humano, el cual se define como un promedio
ponderado de los retornos a la educación por grupos de educación (sin educación, primaria,
secundaria, terciaria), donde las ponderaciones son las participaciones de cada grupo en el
total de la fuerza de trabajo.

7.11 ¿Cómo ajustaría los cálculos del ejercicio anterior para tener en cuenta que el trabajo no
se utiliza plenamente? Por ejemplo, suponga que la tasa de desempleo estuvo constante en 10%
hasta 1990 y que durante los noventa aumentó un punto porcentual por año. ¿Cuál fue
entonces la contribución de la productividad (el residuo) en los noventa? ¿Cambia con esto el
Cálculo de décadas anteriores?

La tasa de crecimiento del trabajo en los noventas es ahora:

( 101 ) −1 =0 ,03451
(( 10
( 1+0 ,0153 ) ∗
0,8
( ))
0,9 ))
Sustituyendo ese valor en los cálculos anteriores se deduce que la contribución de la
productividad es ahora 0.32% anual. Nótese que la productividad tiene ahora una contribución
mayor porque estamos deduciendo el efecto del mayor desempleo. Los cálculos de décadas
anteriores no cambian pues, si la tasa de desempleo era constante, crecían igual el empleo y la
fuerza de trabajo. (Esto no fue exactamente así, por supuesto).

7.12 Explique cómo ajustaría los cálculos anteriores para tener en cuenta: (a) los cambios en la
utilización de la capacidad instalada, y (b) el número de horas trabajadas por persona. Sugiera
otros ajustes que podrían hacerse para tener medidas más exactas de los cambios en la
Productividad total de los factores.

Considere la siguiente información sobre una economía de muy bajo nivel de desarrollo en
1980, que ha tenido dos décadas de crecimiento sostenido:
1980 2000

Fuerza de trabajo (millones de personas)


Sector tradicional 200 180
Sector moderno 100 220

Productividad laboral per capita (millones de pesos


constantes)
Sector tradicional 4 6
Sector moderno 12 15

Relación capital/trabajo (millones de pesos constantes de


capital por trabajador)
Sector tradicional 0,5 1
Sector moderno 4 6

Calcule lo siguiente:
(a) Tasa de crecimiento anual de esta economía
(b) Tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo
(c ) Tasa de crecimiento de la productividad laboral total, del sector tradicional y el
moderno
(d) Descomposición de la productividad laboral (por reasignación, dentro de los
sectores y efecto interacción).

d(Y/L) = dm [(Y/L) m –(Y/L)t ] + [ m d( Y/L)m + t d(Y/L) t ] + dm [ d( Y/L)m - d(Y/L) t ]

1980 2000 Cambios

Período
Tasas de Período completo, Anual, Anual, Anual, a partir
Fuerza de trabajo (millones de personas) completo,
crecimiento anual valor absoluto proporcional implicito de tasas
variación
Sector tradicional 200 180 -0,525%
Sector moderno 100 220 4,021%
Total 300 400 1,449%
Productividad laboral per capita (millones de pesos
constantes)
Sector tradicional, (Y/L) t 4 6 2,048% 2,00 8,192%
Sector moderno, (Y/L) m 12 15 1,122% 3,00 13,464%
Relación capital/trabajo (millones de pesos constantes de
capital por trabajador)
Sector tradicional 0,5 1 3,526%
Sector moderno 4 6 2,048%
PIB
Sector tradicional 800 1080 1,512%
Sector moderno 1200 3300 5,188%
Total 2000 4380 3,997%
Cálculos para la descomposición
Productividad laboral nacional, Y/L 6,67 10,95 2,512% 4,28 64,250% 16,748%
Participación sector tradicionall, t 0,67 0,45 -1,946% -0,22 -1,297%
Participación sector moderno, m 0,33 0,55 0,22 1,297%
(Y/L) m –(Y/L)t 8
Descomposición
d(Y/L) 4,28 64,250% 2,512% 2,512% 16,748%
dm [(Y/L) m –(Y/L)t ] 1,73 26,000% 1,017% 1,162% 10,379%
m d( Y/L)m 1,00 15,000% 0,586% 0,701% 4,488%
t d(Y/L) t ] 1,33 20,000% 0,782% 0,916% 5,461%
dm [ d( Y/L)m - d(Y/L) t ] 0,22 3,250% 0,127% 0,160% 0,068%
Chequeo 4,28 64,250% 2,512% 2,939% 20,396%

(a) Tasa de crecimiento anual de esta economía: 3,997%


(b) Tasa de crecimiento de la oferta laboral: 1,449%
(c) Tasa de crecimiento de la productividad laboral total, del sector tradicional y el
moderno: 2,512%, 2,048%, 1,122%. Note que la productividad laboral total crece más
rápido que la productividad laboral de cualquiera de los dos sectores
(d) Descomposición de la productividad laboral (por reasignación, dentro de los sectores
y efecto interacción). En tasas anuales el 2,512% de aumento de la productividad
laboral total resulta de 1,017% por reasignación del empleo hacia el sector
tradicional, 0,586% por aumento de la productividad dentro del sector moderno,
0,782% por aumento de la productividad dentro del sector tradicional y 0,127% por
interacción entre uno y otros efectos.

Nótese que los resultados no serían exactos si se hicieran los cálculos a partir de tasas
anuales, en lugar de hacerlos con base en las variaciones para el período completo y luego
asignar las contribuciones proporcionalmente.

7.14 Aplique la siguiente expresión a la información del ejercicio anterior,

.
q =a + α
(K
L )
Para obtener la contribución de la productividad total de los factores al crecimiento (suponga
que la remuneración al trabajo ha tenido una participación estable en el ingreso del 60%).
Explique el resultado.

Tasas de
1980 2000
crecimiento anual

Fuerza de trabajo (millones de personas)


Sector tradicional 200 180 -0,525%
Sector moderno 100 220 4,021%
Total 300 400 1,449%
Relación capital/trabajo (millones de pesos constantes de
capital por trabajador)
Sector tradicional 0,5 1 3,526%
Sector moderno 4 6 2,048%
Capital total 500 1500 5,647%

Relación capital/trabajo total 1,667 3,75 4,138%

PIB 2000 4380 3,997%

Productividad del trabajo 6,667 10,95 2,512%

Productividad total de los factores (a) 0,869%


Por consiguiente,

2,512% = a + 4,138*0,4
q =a + ( KL ) α a = 0,869%

Esto significa que el aumento de la productividad laboral se ha debido en dos terceras partes,
aproximadamente, a profundización en el uso del capital y una tercera ha sido el resultado de
mayor eficiencia en el uso de recursos productivos.

7.15 Compruebe que puede llegar al mismo resultado a partir de la ecuación del residuo de
Solow,

a =g −α K̇ −( 1 −α ) L̇

7.16 Calcule cuál sería la remuneración por trabajador en 1980 y en 2000. Interprete el
resultado.
Tasas de
1980 2000 crecimiento anual
Fuerza de trabajo total (millones) 300 400 1,449%
PIB 2.000 4.380 3,997%
Remuneración laboral total 1.200 2.628 3,997%
Remuneración por trabajador 4,00 6,57 2,512%

La remuneración por trabajador pasó de 4 a 6.57 millones de pesos. Esto implica una tasa de
crecimiento de los salarios reales de 2,512% anual. Esta es la misma tasa de crecimiento de la
productividad laboral que habíamos encontrado.

7.17 Deduzca una expresión para descomponer los aumentos de la productividad laboral total
para tres o más sectores en (a) por reasignación del empleo entre sectores, (b) por aumento
de la productividad dentro de los sectores, y (c) por interacción entre los efectos anteriores.

Se puede partir de que la productividad laboral total es un promedio ponderado de las


productividades laborales de los sectores, donde las ponderaciones son las participaciones en
el empleo:

(Y/L) = Si (Yi /Li) si, donde s i = (L i/L)

Se trata sencillamente de tomar diferencias de cada uno de esos componentes i de esa


expresión, es decir:

D(Y/L) = Si (Y i /L i) Ds i + Si D(Y i /L i) s i + Si D(Y i /L i) Ds i

El primer término a la derecha es el aporte de las reasignaciones, el segundo es el aporte de


los aumentos de productividad dentro de cada sector y el tercero son las interacciones.
Nótese que el tercer término puede sumarse a cualquiera de los otros dos. Si se agrega al
segundo término, quiere decir que los aumentos de productividad dentro de los sectores
quedarán ponderados no ya por las participaciones iniciales en el empleo sino por las finales.
Esta reagrupación es cómoda porque, como hemos visto, el efecto interacción suele ser muy
pequeño. Para fines de presentación de resultados cuando se aplica esta fórmula, es
conveniente presentar solo el total del primer término a la derecha (es decir el efecto total
de reasignación), y cada uno de los resultados por sectores del segundo término (es decir, el
origen sectorial de los aumentos de productividad dentro de los sectores).

7.18 A continuación encontrará información sobre el producto observado para el primer


trimestre de cada año entre 1994 y 2006. También hay un cálculo sencillo del producto
potencial. Recuerde que puede existir más de un método estadístico para obtener el producto
potencial.
Producto Interno Bruto trimestral a precios de mercado
Millones de pesos constantes de 1994

Producto Producto Producto


Año - Brecha del
observado Potencial Cíclico
Trimestre POTENCIAL CÍCLICO Producto
(Y) (Y ) (Y )

1994 - I 16.483.968 16.647.147


1995 - I 17.500.694 17.069.311
1996 - I 18.019.700 17.491.476
1997 - I 18.163.000 17.913.641
1998 - I 19.188.370 18.335.805
1999 - I 18.056.137 18.757.970
2000 - I 18.507.184 19.180.134
2001 - I 18.843.015 19.602.299
2002 - I 18.939.357 20.024.464
2003 - I 19.512.269 20.446.628
2004 - I 20.551.174 20.868.793
2005 - I 21.536.040 21.290.957
2006 - I 22.690.213 21.713.122
Fuente: Producto observado. Cuentas nacionales trimestrales. DANE.
Nota: el p roducto p otencial se calculó como una tendencia temp oral con constante
entre el p rimer trimestre de 1994 y el cuatro trimestre de 2006.

Con la información suministrada:

a) Calcule el producto cíclico para cada trimestre.

b) Calcule la brecha del producto para cada trimestre.


c) Compare el primer trimestre de 2005 y el primer trimestre de 1996. ¿En cuál
trimestre hubo un mayor producto agregado observado? ¿En cuál trimestre fue mayor el
uso efectivo de los factores de producción?
d) ¿En cuál de todos los trimestres ocurrió el menor uso efectivo de los factores de
producción en la economía?
Producto Interno Bruto trimestral a precios de mercado
Millones de pesos constantes de 1994

Producto observado Producto Potencial Producto Cíclico Brecha del


Año - Trimestre POTENCIAL CÍCLICO
(Y) (Y ) (Y ) Producto

1994 - I 16.483.968 16.647.147 -163.179 -1,0


1995 - I 17.500.694 17.069.311 431.383 2,5
1996 - I 18.019.700 17.491.476 528.224 3,0
1997 - I 18.163.000 17.913.641 249.359 1,4
1998 - I 19.188.370 18.335.805 852.565 4,6
1999 - I 18.056.137 18.757.970 -701.833 -3,7
2000 - I 18.507.184 19.180.134 -672.950 -3,5
2001 - I 18.843.015 19.602.299 -759.284 -3,9
2002 - I 18.939.357 20.024.464 -1.085.107 -5,4
2003 - I 19.512.269 20.446.628 -934.359 -4,6
2004 - I 20.551.174 20.868.793 -317.619 -1,5
2005 - I 21.536.040 21.290.957 245.083 1,2
2006 - I 22.690.213 21.713.122 977.091 4,5
Fuente: Producto observado. Cuentas nacionales trimestrales. DANE.
Nota: el producto potencial se calculó como una tendencia temporal con constante entre el primer

.
trimestre de 1994 y el cuatro trimestre de 2006.

7.19 Calcule ahora usted con un método sencillo el PIB potencial a partir de los datos del
producto observado. (Sugerencia: pase los datos a logaritmos y calcule la tasa promedia de
crecimiento de la serie en logaritmos).

You might also like