You are on page 1of 6

CAPITULO I

“LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO EL ERROR Y LA ILUSION”

El autor afirma que el conocimiento conlleva el riesgo del error y la ilusión, los

cuales han ser considerados por la educación actual.

1. El talón de Aquiles del conocimiento

Se afirma que no hay conocimiento que no esté, de alguna forma, amenazado

por el error y la ilusión. Error por parte del sujeto al percibir la realidad y

transmitir sus emociones. Pero también la falta de emotividad puede ser

causante de irracionalidad. Por lo tanto: “La educación debe entonces

dedicarse a la identificación de los orígenes de errores, de ilusiones y

cegueras.”1

1.1 Los errores mentales

Están presente en la necesidad de justificar, en el egocentrismo en las

desfiguraciones, de tal manera que: “Nuestra mente, de manera inconciente,

tiende a seleccionar los recuerdo que nos convienen y a rechazar, incluso a

borrar, los desfavorables; y cada uno puede allí adjudicarse un rol adulador.”2

1.2 Los errores intelectuales

Se dice que “Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) no sólo

están sujeta al error sino que también protegen los errores e ilusiones que

están escritos en elloS.”3

1.3 Los errores de la razón

Se dice que la razón es la que permite hacer la distinción entre lo imaginario y

lo real, entre lo objetivo y lo subjetivo.

1
UNESCO/Aníbal Néstor García V. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México:
UNESCO/Librería Correo de la UNESCO, 1999. p. 22
2
Ibídem, p. 27
3
Bídem
De tal manera que: “La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la

ilusión:”4

Por lo tanto, las doctrinas mecanicista y deterministas, no son racionales, sino

racionalizadotas.

También, la verdadera racionalidad puede ser identificada cuando muestra la

capacidad para reconocer sus insuficiencias, para renovarse. Por ende, “[...] la

verdadera racionalidad no es sólo teórica y crítica sino también autocrítica.”5

1.4 Las cegueras paradigmáticas

Los paradigmas, por sus propias características, son explicaciones del mundo,

al cual le dan sentido y lógica, bajo ese esquema; por tal razón, sus discursos y

las teorías que controla, imprimen características de necesidad y verdad. De tal

forma que es explicable la actitud y pensamiento que se le imprime y así: “Los

individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas escritos en ellos.”6

2. El imprinting y la normalización

Más delante se explica que al determinismo de los paradigmas y modelos

explicativos se asocia el determinismo de las convicciones creencias que en la

sociedad se traducen en fuerzas dominadoras, dogmas y tabúes. Esto se

traducen en la realidad en doctrinas reinantes, estereotipos, ideas sin análisis,

creencias no discutidas, absurdos triunfantes y conformismos en lo cognitivo e

intelectual.7

3. La noología: posesión

Las creencias y las ideas llegan a ser tan importantes, que han guiado al ser

humano, a través de la historia, de tal manera que se han constituido en seres

4
Ibídem, p. 24
5
Cfr, ibídem, p. 27
6
Ibídem, p. 26
7
Cfr, ibídem, p. 28
independientes: “Es más las creencias y las ideas no son producto de la mente,

también son seres mentales que tienen vida y poder. De esta manera pueden

poseernos.”8

En ese panorama, las sociedades domestican a los individuos, pero también

los individuos interactúan con las ideas y podrían controlar el mundo. Por lo

cual se considera importante hacer una revisión de las ideas; servirnos de

ellas; identificar donde está la enajenación; controlar las ideas, sometiéndolas y

asignándoles un valor de verdad. Por eso se plantea que un paradigma: “Una

teoría debe ayudar y orientar las estrategias que conducen los sujetos

humanos.”9

En conclusión: “[…] debemos llevar una lucha crucial contra las ideas, pero no

podemos hacerlo más que con la ayuda de las ideas.”10

4. Lo inesperado

Hay que estar atento a lo nuevo, lo inesperado; nunca sabremos, el tiempo

preciso, cuando habrá de llegar; lo cierto es que en cualquier momento puede

surgir en forma de idea: de nuevo paradigma; someterlo al análisis es un

imperativo, es una necesidad de las ideas: es una urgencia de conocimiento.

5. La incertidumbre y el conocimiento

Las ideas, fruto de nuestro pensamiento, han de ser revisadas, tener

conciencia de ellas, mirarlas en ambos sentidos, desde diferentes perspectivas,

estar alertas y evitar la mentira: “Necesitamos civilizar nuestras teorías, o sea,

una nueva generación de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas,

autocríticas, aptas para reformarse.”11

8
Ibídem, p. 28
9
Ibídem, p. 29
10
Ibídem, p. 30
11
Ibídem, p. 31
Para que el conocimiento no sea en un solo sentido, sino global y complejo,

relacionado con todas las esferas científicas, con toda la realidad social,

política, económica, cultural y educativa. Sólo así daremos cabida a un

conocimiento más avanzado: “Necesitamos que se cristalice y se radique un

paradigma que permita el conocimiento complejo.”12

CAPITULO ll

LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

1. De la pertinencia del conocimiento

En el propósito de organizar las ideas del conocimiento e identificar los

problemas del mundo, es necesario hacer una reforma del pensamiento para la

educación del futuro, debido a la fragmentación, por un lado, y por el otro la

multidimensionalidad, la globalización. Las condiciones que habrán de

destacarse:

El contexto: “Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto

para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra necesita del texto

que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se enuncia.”13

Lo global (las relaciones entre todo sus partes): “El planeta Tierra es más que

un contexto, es todo a la vez organizador y desorganizador del cual somos

parte.”14

Lo multidimensional: “La sociedad comporta dimensiones históricas,

económicas, sociológicas, religiosas…El conocimiento pertinente debe

reconocer es multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones: se

podría…”15

12
Ibídem, p. 32
13
Ibídem, p. 36
14
Bídem
15
Cfr, ibídem, p. 37
Lo complejo: Se afirma que la complejidad es 4el puente entre la unidad y la

multiplicidad: “En consecuencia, la educación debe promover una

<<inteligencia general>> apta para referirse, de manera multidimensional, a lo

complejo, al contexto en una concepción global.”16

2. La inteligencia general

Se enfatiza que: “Entre más poderosa sea la inteligencia general más grande

es su facultad para tratar problemas especiales. […] La educación debe

favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas

esenciales y correlativamente estimular el empleo de la inteligencia general.”17

La antinomia: Que los grandes avances logrados durante el siglo XX se han

presentado en forma fragmentada; la separación de las ciencias y la

hiperespecialización. De ahí que los problemas generales sean olvidados y los

individuos educados en esos sistemas no vean más allá: El debilitamiento de la

percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad, cada

cual se enfoca a su tarea y olvida la interdependencia, su contextualización.18

3. Los problemas esenciales

Disyunción y especialización cerrada: un ejemplo de cómo una especialización

mal llevada se da en: “La economía, por ejemplo, que es la ciencia social

matemáticamente más avanzada, es la ciencia social y humanamente más

atrasada, puesto que se ha abstraído de las condiciones sociales históricas,

políticas, sociológicas, ecológicas, inseparables de las actividades

económicas.”19

16
Ibídem, p. 37
17
Ibídem, p. 38
18
Cfr, ibídem, p. 39
19
Ibídem, p. 40
Reducción y disyunción: Se identifica al principio de reducción al que disminuye

el conocimiento de un todo al conocimiento de sus partes; este conduce a

restringir lo complejo a lo simple: “La inteligencia parcelada, compartimentada,

mecanista, disyuntiva, rompe lo complejo del mundo nen fragmentos

separados, fracciona los problemas, separa lo que está unido,

unidimensionaliza lo multidimensional.”20

La falsa racionalidad: Se dice que el problema de los humanos es aprovechar

las técnicas, pero no subordinarse a ellas. En necesario que cada uno de los

legados sean analizados, revalorados, cuestionados, criticados, reemplazados

y considerados desde una perspectiva global, no parcelaria que nos permita

actualizar la práctica docente, de tal manera que: “No se trata de 21abandonar

el conocimiento de las partes por el conocimiento de de las totalidades, ni del

análisis por la síntesis, hay que conjugarlos.”

Comentario: El conocimiento que se formule de la realidad, del contexto, tiene

una relación con lo inmediato, lo micro, pero éste a su vez forma parte de un

todo, lo macro, lo político, lo económico, social y cultural, pero finalmente con lo

global; o a la inversa; lo global, el todo, incluye a todos los micros que de

interrelacionan.

Lectoescritura considera que aprender de la realidad, supone trabajar con lo

global y la relación que se establece con el contexto, con la circunstancia, con

el medio, como parte de un todo.

Zamora, Mich. 6 de enero de 2008


J. Adán Garibay Cervantes

20
Ibídem, p. 41
21
Ibídem, p, 43

You might also like