You are on page 1of 48

DERECHO PENAL II

1. Introducción de cada delito que analicemos


2. Bien Jurídico Protegido
3. Sujetos: Activo/Pasivo
4. Conducta típica:
- tipo básico (punto de partida del delito)
- tipos agravados
- tipo autónomo
-…
5. Causas de justificación: Legítima defensa, Estado de necesidad, Ejercicio de
un derecho y Consentimiento.
6. Formas de culpabilidad: Dolo/Imprudencia
7. Formas especiales de aparición del delito:
- tentativa: acabada/inacabada
- consumación (todos los actos)
- autoría y participación
- concurso de delitos: real/ideal
8. Consecuencia jurídica

1
TEMA 1. DELITO DE HOMICIDIO: Del homicidio y sus formas

● CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TÍTULO I (138-143)

Art. 138 CP Libro II. Delitos contra la “vida humana independiente”.


Modalidades típicas de estos delitos:
- Homicidio (138)
- Asesinato (139)
- Casos agravados de asesinato (140)
(alevosía, ensañamiento, …)
- Provocación, Conspiración y Proposición (141)
- Homicidio Imprudente (142)
- Auxilio, inducción al suicidio (143)
- Eutanasia (143 tb)

● ELEMENTOS COMUNES A LAS DISTINTAS FIGURAS DELICTIVAS

• El BJP en el delito de homicidio es la “vida humana independiente”: Nacimiento y


Muerte.

- Nacimiento:
Vida Humana Independiente: Homicidio o Asesinato
Vida Humana Dependiente: Aborto

4 Hipótesis: la vida humana independiente comienza cuando:


- Comienzo de la dilatación
- Inicio de la expulsión del feto
- Respiración pulmonar autónoma
- Expulsión del claustro materno → Legislación vigente: actualmente se
considera un criterio sencillo para distinguir aborto/homicidio porque el mecanismo por
el que se produce tiene que afectar igualmente al cuerpo de la madre. Ya es un ser vivo
por sí mismo. [Si el niño saca sólo la cabeza y en ese momento se le corta el cuello:
aborto, no homicidio]
Acción directa sobre el feto por si mismo: Homicidio
Acción con la madre como pantalla: Aborto

- Muerte: Con ella fijamos el momento en que termina la vida humana y


desaparece la protección jurídica. Se utiliza el criterio de muerte cerebral, con la
excepción de los casos de transplante de órganos, que se produciría por parada cardiaca.
En ambos casos tiene que estar certificada.

- Disponibilidad de la vida: Hay que ver si el titular puede disponer de la vida.


Art. 15: La vida es un BJ indisponible: el Estado está obligado a proteger la
vida de los ciudadanos frente a ataque externos. Los casos de inducción al suicidio,
homicidio a petición y cooperación al suicidio (Art. 143) se castigan porque favorecen
que se incremente el riesgo de que esas tendencias se ejecuten (aumente el suicidio, el
homicidio a petición,…).

2
Lo único disponible es la vida del sujeto para suicidarse. El suicidio no está tipificado
en el CP.

• Sujetos:

- Sujeto Activo – acción dentro del delito común


- Sujeto Pasivo – Límite mínimo: expulsión del claustro materno
Límite máximo: muerte

● EL HOMICIDIO
Art. 138

BJP. Vida Humana Independiente


Sujeto Activo. Cualquiera
Sujeto Pasivo. Poseedor del BJP
Conducta Típica. Matar a otro física o psíquicamente (impresión)

▫ Imputación objetiva del resultado de muerte: es necesario el fallecimiento.


Debe existir conexión acción - resultado.

Nexo causal
(si no hay nexo causal, no hay nexo de homicidio)

Criterios de imputación: determinan el nexo causal:


1. La C del sujeto debe crear un riesgo prohibido.
2. El resultado debe ser la realización del riesgo prohibido creado por
el sujeto con su comportamiento.
3. El resultado debe quedar comprendido dentro del fin de protección
de la norma.

▫ Comisión por Omisión: Deber de garante:


- Por vía Natural (padres-hijos)
- Por vía Contractual (socorrista)

[Si el crío se cae al agua, no lo socorremos y se ahoga: omisión del


deber de socorro. Si tiramos al crío sabiendo que no sabe nadar, no lo socorremos y se
ahoga: comisión por omisión]

Causas de Justificación:
1. legitima defensa: se dan sus características generales
2. consentimiento: no tiene validez
3. cumplimiento de un deber, oficio, o cargo: se aplican las reglas generales,
pero hay una que dan problemas: “uso de las armas del cuerpo y fuerzas de
seguridad” los cuales no serán responsables siempre que actúen bajo ley y en
base a un principio de seguridad ciudadana:
a. PP de Congruencia: cuando exista riesgo para la vida o a la integridad
física de las personas.
b. PP de Oportunidad: condiciones oportunas entre al apartado a y el c.

3
c. PP de Proporcionalidad: entre los medios empleados; (está en
conexión con la legitima defensa)
Formas de Culpabilidad:

1. Dolo: art. 138, el homicidio es doloso


Nos encontramos con varios tipos de dolos:
- Dolo directo
- Dolo eventual: [palizas con golpes en zonas vitales;
violación y le pone la mano en la boca y la víctima se
asfixia]
También encontramos el homicidio preterintencional: surge como
conducta inicial dolosa de lesiones que producen la muerte no querida del sujeto pasivo.
Es homicidio culposo, hay dolo de lesiones, pero no hay dolo de matar. Esto se resuelve
a través de indicios. Hay que probar cual es el ánimo del individuo.
[Tratamiento punitivo de clavar un cuchillo y le da en herida vital y lo
mata: concurso entre lesiones dolosas y homicidio imprudente]

[Práctica en clase:
- A quiere matar a B pero se confunde de persona y mata a C:
error en la persona. No hay tentativa. Es un homicidio
consumado.
- Individuo que cazando dispara a animal y le da a la persona:
homicidio imprudente, error sobre el objeto.
- A quiere matar a B pero falla y mata a C: concurso entre
homicidio imprudente y la tentativa de homicidio. ]

2. Imprudencia: art. 142

Formas específicas de aparición del delito:


1. tentativa: sí es posible
2. consumación: cunado se produce la muerte del individuo
3. conspiración, proposición y provocación: tiene que estar tipificado: art 141
4. autoría y participación.

Consecuencia jurídica: pena de prisión de 10 a 15 años.

4
● EL HOMICIDIO IMPRUDENTE
Se castiga en el art. 142.
Se produce cuando el sujeto no quiere causar el resultado muerte pero esta se
produce por no observar la norma de cuidado.
Podemos diferenciar dos tipos:
1. homicidio imprudente: incumplimiento de la diligencia que le es
exigible al menos atento de los hombres por omitir en el desarrollo de
la conducta todas o las más elementales precauciones que le eran
obligadas. Art. 142.1. (imprudencia grave)
El art. 142.2 incluye una responsabilidad accesoria cunado el
homicidio imprudente se llevara acabo utilizando un vehiculo a
motor, ciclomotor o arma de fuego. En estos casos además de la pena
de prisión se impondrá la privación del derecho a conducir vehículos
a motor y ciclomotores o la privación del derecho a la tenencia y
porte de armas, de uno a seis años.
2. Imprudencia profesional: art.142.3. tiene el mismo contenido que la
imprudencia grave con la particularidad del carecer profesional,
enfocada bajo 2 perspectivas:
- Imprudencia profesional: consiste en la falta de
conocimiento, capacidad o pericia de quien ejerce una
profesión especializada.
- Imprudencia del profesional: infracción del deber de
cuidado por falta de atención, desinterés o abandono del
profesional.
Cuando el homicidio fuere cometido por imprudencia
profesional se impondrá además la pena de inhabilitación
especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un
periodo de tres a seis años.
Existe una imprudencia leve: art. 621.2. la imprudencia leve es definida
por el TS como la infracción de la norma de cuidado, que hubiera observado a una
persona cuidadosa por incumplimiento poco relevante de normas de cuidado
elementales o por violación de precauciones no básicas. Esta imprudencia leve goza de
una particularidad: es perseguible por la persona agraviada o por su representante legal.

5
TEMA 2: FORMAS DE HOMICIDIO(II).

ASESINATO

La diferencia entre asesinato y homicidio es que para que sea asesinato se tienen
que dar alguna de las tres circunstancias del art. 139:

Alevosía art. 22.1


Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las
personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o
especialmente a asegurarla, sin el riesgo de para su persona pudiera proceder de la
defensa por parte del ofendido.
Elementos
a) Naturaleza objetiva: la alevosía es el medio o forma para ejecutar el
hecho. Hay 4 características:
1. que los medios han de ser objetivamente y no basta
con que el individuo lo crea.
2. no tiene por que anular por completo la posibilidad de
defensa de la víctima, sino reducirla.
3. no hay alevosía si lo que se pretende es eliminar la
posibilidad de la huida de la víctima.
4. la alevosía siempre requiere un comportamiento
activo. Así que nunca se puede aplicar la alevosía en
los supuestos omisivos (por un no hacer algo).
b) Naturaleza subjetiva: ánimo de procurarse con tales medios la
indefensión de la víctima.

Precio, recompensa o promesa


Tiene que tener un contenido económico. Si no hay contenido económico no es
válida esta circunstancia, (ejemplo: si matas a mi marido le ofrezco casarme con usted,
o le ofrezco un puesto de trabajo. Este ejemplo no entraría dentro del precio,
recompensa o promesa)
El beneficio tiene que provenir del hecho de matar, y no del hecho de la muerte
(ejemplo de hecho de la muerte: matar a tito para cobrar la herencia).
La entrega efectiva del dinero no tiene porque producirse, sino que basta sólo
con el acuerdo. .
Además tienen que haber 2 sujetos: el inductor y el ejecutor (como autor del
hecho criminal)

Ensañamiento
Aumentar deliberadamente e inhumanamente el dolor del ofendido o el
sufrimiento de la victima.(ejemplo: empezar cortándole un dedo, después la mano,
después el brazo…. Siempre que noreste muerto)
Se tienen que dar 2 requisitos:
1. naturaleza objetiva: aumentar el dolor de la víctima
2. Naturaleza subjetiva: propósito específico del autor de aumentar el
dolor.

6
Sólo cabe esto sobre cuerpos vivos.
El dolor puede ser desde la esfera de lo físico como de la psicológico.
En el asesinato, en lo referente a las 3 circunstancias se tiene que tener en
cuenta el art.140 CP (ver).

- culpabilidad: doloso, no cabe la imprudencia. Siempre se da el dolo directo


y nunca el dolo eventual.
- Participación: las formas de participación son las siguientes: precio,
recompensa y promesa. Que responderá a título de inductor. Consumación
y formas imperfectas: Art. 141: provocación, conspiración y preparación
(ver) [Nota: la provocación, conspiración y preparación, para tipificarse
sierre tiene que venir contempladas en el código penal.]. la consumación se
consigue con la muerte, con alguna de las 3 circunstancias del art.
- Tentativa: siempre que los delitos sean de resultado habrá posibilidad de
tentativa.

INDUCCIÓN Y COOPERACIÓN AL SUICIDIO.

Suicidio: muerte directamente querida que una persona imputable se causa a sí


misma. El requisito esencia es que el acto sea libre, voluntario y expreso.
Los mecanismos más habituales son el ahorcamiento y la precipitación.
El suicidio en sí es un hecho impune en el CP pero lo que si se sanciona es la
participación de terceros en el suicidio ajeno.
[Hipótesis:
1. testigos de Jehová, menor de edad no tiene consentimiento de los
padres para hacerle una transfusión de sangre y este fallece:
homicidio por comisión por omisión.
2. huelga de hambre:
a. No quiere alimento y lo deja firmado: se le puede dar
alimentación forzosa.
b. Lo deja escrito en el Testamento vital: se le deja morir y no se
le puede dar la alimentación forzosa.]
Se reconoce el derecho a rechazar tratamiento, pero esto depende del art. 15 del
la CE, si afecta a él o a la sociedad.
- Conducta típica:
1. Inducción al suicidio: art. 143.1 (inducción art 28).
Características:
a. inducción directa, eficaz y dirigida a una persona
determinada, es decir, el sujeto activo tiene que crear en el
pasivo la voluntad suicida que antes no existía.
b. El medio debe resultar idóneo para ello, ejemplo: amenazas,
consejos…
c. Debe producirse de forma activa. Deben rechazarse los
supuestos de naturaleza omisiva.
Tipificar la inducción directa en cadena no tiene cabida. Solo se tipifica
el último sujeto que induce al que se suicida.

7
- Dolo
Si hay dolo directo pero no el dolo eventual.
- Formas de participación.
No se dan.
2. Cooperación necesaria al suicidio: art. 143.2
Cooperación necesaria: cooperación en el hecho criminal con un acto sin el cual
no se hubiera podido realizar. Sin esta aportación el hecho criminal no se llevaría a
cabo.
Concepto en el art. 28.b “los que cooperan en su ejecución con un acto sin el
cual no se habría efectuado”
Características:
- tiene que haber una petición seria, expresa e inequívoca
(esto solo aparece para la eutanasia en el CP, pero es
retrotraible al suicidio, al homicidio a petición y a la
colaboración al suicidio).
- Ha de tratarse de un auxilio que no suponga ejecutar
materialmente la muerte (porque si no es homicidio a
petición).
El tipo se produce cuando el sujeto contribuye a la ejecución del suicidio con un
acto sin el cual no se habría ejecutado.
Puede realizarse mediante colaboración física y psíquica.
¿Cabría la forma omisiva? No, solo se castiga la forma activa.
¿El art. 195, omisión del deber de socorro se podría aplicar al suicidio? No,
porque no hay situación de desamparo en el sujeto.
Formas de Culpabilidad: es un delito doloso, dolo indirecto (nunca
imprudencia).
No hay tentativa, porque el tipo dice cooperación necesaria al suicidio y si no se
suicida no hay consumación.

3. Homicidio a petición: art. 143.3

Característica básica: que la cooperación tiene que llegar hasta el punto de


ejecutar la muerte. Aquí se tipifica la ejecución de la propia muerte.

Hay elementos comunes de suicidio y homicidio, pero si nos tenemos que


decantar por uno seria por el homicidio, por lo que la conducta consiste en matar a la
otra persona.

El elemento esencial para apreciar el tipo es la petición del sujeto pasivo para
que le cause la muerte. Si no existe esa petición sería homicidio. Esta petición tiene que
ser expresa, seria e inequívoca y no basta un consentimiento a una petición ajena. La
voluntad tiene que nacer de la víctima, porque si nace del sujeto activo seria delito de
homicidio.

Formas de culpabilidad: delito doloso, dolo directo (no imprudencia).

Tentativa: si hay. Es posible si el sujeto lleva a cabo todas las actuaciones para el
delito pero no se consume por causas ajenas al sujeto.

8
(EL TRATAMIENTO PENAL DE LA EUTANASIA.)

4. Eutanasia: art 143.4


“el que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la
muerte del otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la
víctima sufriere una enfermedad grave que conduciría necesariamente a la muerte, o que
produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con
la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este
artículo”.

La diferencia de este apartado con el 2 y 3 es la siguiente: el sujeto pasivo debe


padecer una enfermedad grave que conduciría necesariamente a la muerte, o que
produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar.

La eutanasia atenúa la pena que corresponde a la cooperación necesaria y al


homicidio a petición en uno o dos grados.

La pena de la cooperación necesaria al suicidio es de 2 a 5 años


- menos un grado: de 1 a 2 años
- menos dos grados: de 6 meses a 1 año.
La pena del homicidio a petición: de 6 a 10 años
- menos 1 grado: de 3 a 6 años
- menos dos grados: de 1 año y medio a 3 años.
Que se baje un 1 o 2 grados depende de lo que decida el juez.

Eutanasia: “muerte dulce”: la causación de la muerte sin dolor del enfermo


incurable para poner fin a sus padecimientos.

Tipos de eutanasia:
a. eutanasia activa y pasiva:
a. activa: supuesto en los que se causa la muerte de un enfermo
mediante una acción.
b. Pasiva: omisión de actuaciones o tratamientos que resultan
necesarios para mantener con vida al enfermo.
[Ejemplo: desconectar a una persona: pasiva; darle una pastilla
para que se muera: activa.]

b. eutanasia directa e indirecta


a. directa: conducta que además de aliviar y eliminar el dolor
produce la muerte del paciente.
b. Indirecta: aplicación de medidas paliativas del dolor que
aceleran la muerte del paciente.
c. Ortotanasia
Es la omisión e interrupción de actuaciones cuyo efecto es no
alargar la vida del paciente.
d. distanasia
Prolongación exagerada del proceso de muerte llegando al
encarnizamiento terapéutico.

9
[supuestos:
- interrumpir tratamiento para que se acorte la vida del
sujeto: pasiva indirecta (porque lo que se hace es acelerar
la muerte)
- aplicar un medicamento que acelere el proceso de la
enfermedad y anticipa la muerte: activa indirecta (si
causara la muerte sería directa, pero como es un proceso es
indirecta) ]

Supuestos que debe reunir la eutanasia:


1. presencia de enfermedad grave
2. declaración expresa o presunta de la víctima
3. causación de una muerte humanamente digna.
1. Presencia de enfermedad grave:
Esto tiene que conducir hasta la muerte de la persona. Incluimos
enfermedades sobre las que no cabe duración y provocarán en un plazo determinable la
muerte del paciente.
En caso de enfermedades terminables se da esta característica.
Los sujeto que quieran evitar esa situación podrán pedir el no tratamiento
por medio del testamento vital, el cual esta vigente en Cataluña, Andalucía…(en todas
las comunidades no esta).
En los supuestos de enfermos crónicos: no se puede ya que la
enfermedad no desemboca en la muerte. Pero podemos englobarla bajo la excepción de
“graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar” y se tienen que dar estas
características:
- los padecimientos pueden ser físicos y psíquicos.
- Han de ser permanentes, es decir, han de durar hasta el
fallecimiento del individuo.
- El propósito buscado con esta acción eutanásica es eliminar
estos padecimientos y sufrimientos.

3. Petición del enfermo:

Art 143.4 menciona que “el que causare o cooperare activamente con
actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria, e
inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que
conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera grandes padecimientos
permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos
grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo.”
Por lo tanto el elemento esencial es la petición del enfermo. No basta un
mero consentimiento del sujeto, sino que es necesaria una petición expresa, seria e
inequívoca, (si un sujeto se acerca a otro y le plantea la posibilidad de llevar a cabo un
hecho eutanásico y el sujeto acepta: en este caso no cabe esta posibilidad porque el
sujeto no es el que toma la iniciativa.)
- Petición expresa: ha de ser manifestada de manera externa
por el paciente (oral o escrita) siempre que la exteriorice el
sujeto sin influencias de 3º personas.
- Tiene que ser inequívoca por lo que no tiene que queda la
mínima duda sobre si quiere o no morir.

10
- Tiene que ser seria: decisión firme y pensada. No basta la
meramente circunstancial o transitoria.

La capacidad del sujeto: tiene que ser capaz de comprender la naturaleza de la situación
y poder valorar las opciones planteadas (tiene que tener el juicio suficiente para
comprender las alternativas y toman libremente una decisión).

Con pacientes generales no cabe la representación. Pero que pasa si es


menor de edad o es deficiente psíquico: en este caso el consentimiento de los
representantes si es válido. Tienen la validez de su consentimiento. (se critica al CP que
no se contemple en estos casos una clausura y sin embargo para otros si como es el caso
del art. 156)
En el caso de pacientes inconscientes (Ej. En coma) hay que hacer caso
al testamento vital. Pero si surgen esperanzas terapéuticas una vez en coma no se aplica
el testamento vital, ya que cuando el paciente lo firmó no contemplaba la posibilidad de
curarse. En el caso de que no haya testamento vital, en España no se llegaría a
producirse el fallecimiento de la persona.

4. Causación de una muerte humanamente digna:

Requisito que se aprecia en la mayor parte de las legislaciones


internacionales, pero en España no se menciona de forma expresa, pero
se presupone. La doctrina debería pedir que se incluya en el CP de
manera expresa dada la diversidad de valores existentes en nuestro país.

La conducta típica la encontramos en el art. 143.4. Este artículo castiga a la


persona que causa o coopera activamente con actos necesarios y directos a la muerte del
otro. Puntualmente se atenúa la pena en relación a los supuestos anteriores (cooperación
necesaria y homicidio a petición).

Tenemos que tener presente que la eutanasia pasiva y la eutanasia activa indirecta son
impunes. El CP solo castiga la eutanasia activa directa, siempre y cuando se den los
requisitos enunciados (el más primordial es el de la declaración expresa del sujeto).

¿Cabría retirar tratamiento a un paciente en contra de su voluntad? Si se puede,


en caso de que la persona presenta una enfermedad sin curación y hay otra persona que
si tiene esperanzas y necesita de ese tratamiento (ejemplo un respirador).

¿Y se podría imponer el tratamiento a una persona aunque ella no lo quiera? Si,


cuando hay riesgo de contagio, es decir que afecte a terceras personas.

¿Y el aplazamiento de la muerte por acción u omisión en contra de la voluntad


del sujeto? No, ya que seria un delito de coacciones.

11
TEMA 3: EL ABORTO. LESIONES AL FETO

I. CONSIDERACIONES GENERALES
El aborto se encuentra recogido en el Titulo II en los arts 144 al 146.
Hay 4 modalidades típicas:
1. El aborto sin consentimiento
Art. 144 (ver). No presenta complicación puesto que la conducta
típica es llevar a cabo el aborto sin consentimiento de la mujer o con el
consentimiento viciado. En el art. 144.2 se agrava cuando se lleva a cabo por
intimidación o con violencia.
2. Aborto consentido:
Art. 145.1 (ver). La pena aquí es menor (de 1 a 3 años).
3. Auto aborto y prestación del consentimiento por la mujer
Art. 145.2 (ver). Se castiga a la mujer que se produzca el aborto o
bien por la prestación del consentimiento.
4. Aborto consentido causado por terceros por imprudencia grave o
profesional. Es la forma imprudente. Art 146 (ver).
Aspectos genéricos
Sujeto activo --- es un delito común
Sujeto pasivo ---
Las posturas en torno al aborto son las siguientes:
a. partidarios del aborto en todos los supuestos
b. en contra de la realización del aborto.
Tenemos que tener en cuenta los dos grandes sistemas existentes en torno al
aborto:
- sistema de plazos: conlleva la impunidad de todo aborto
consentido realizado dentro de las 12 semanas de gestación (os 3
primeros meses). Base legal: antes de las 12 semanas no hay
vida digna de protección penal. La vida del embrión es un bien
menor que los intereses de la madre.
- Sistema de indicaciones: operaria una vez pasado el plazo
anterior (12 semanas) siempre y cuando se den los casos
legalmente establecidos:
• Indicaciones terapéuticas
• Ética
• Indicación Eugenésica: ahora se denomina
embriopática.
Base legal: la protección de la vida del producto de la concepción
debe ceder antes la suprema importancia de los intereses de la
madre, es decir, en particular siempre se otorgará primacía de
nasciturus siempre que se den estas circunstancias.
Estas indicaciones consisten en lo siguiente:
- indicaciones terapéuticas: es lícito practicar el aborto cuando se
evite con ese aborto un grave peligro para la salud física /
psíquica de la embarazada. Tiene que haber un dictamen emitido
con anterioridad a la intervención por un médico de la
especialidad correspondiente, distinto al que va a llevar a cabo el
aborto. Si la madre muestra consentimiento para dar preferencia
a la vida del feto, primaría el consentimiento de la madre. ¿Y en

12
el caso de que la embazada alega que no va poder hacerse cargo
del bebe por razones económicas, por ejemplo?; antes esta razón
se aceptaba en base al estado de necesidad, pero actualmente no
se aplica el aborto por el estado de necesidad fundado en
motivos económicos.

- Ética: se justifica el aborto cuando el embarazo sea


consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación;
tiene que cumplir dos requisitos:
 Requisito temporal: los requisitos de los plazos
 Requisito de denuncia: para poder aplicar este
supuesto la mujer debe haber presentado la denuncia
por violación.

- Indicación embriopática: el feto nacerá con grandes taras físicas


y psíquicas. Será lícito si se tiene certeza de estas taras. El
fundamento o base legal es que el OJ no debe exigir o imponer a
la mujer la obligación de asumir los especiales deberes de
guardia, custodia y educación que precisará quien va a nacer con
garbees taras físicas y psíquicas. Hay que determinar que
entendemos por tara: ha sido interpretado como la alteración
importante de salud y las condiciones de vida del nacido con
ella.

Imprudencia en el aborto: art 146.1 el aborto cabe en le tres modalidades del


delito dolosa así como en la imprudencia también. En este caso no hay
responsabilidad para la mujer. Además nos encontramos con la inhabilitación
penal para el sujeto que lleve a cabo esta práctica.

REQUISITOS PARA CONSIDERAR EL ABORTO DE FORMA LEGAL


1. Existencia de conflictos de intereses que solo pueden resolverse practicando el
aborto. Este conflicto se produce cuando:
a. Hay riesgo de la salud de la madre
b. Producto de una violación
c. Taras del feto y a la madre no se le puede imponer la guardia, tutela y
protección de estas taras.

2. es necesario el consentimiento expreso de la embarazada. Se entiende que ha


sido emitido por la embarazada siempre y cuando sea imputable.

3. debe de practicarse en un centro acreditado debiendo existir un dictamen médico


previo, que tiene que ser de un médico diferente al que va a practicar el aborto.
(en cuanto a este dictamen médico excluimos al estado de necesidad).
Regulación: RD 2409/1986 de 21 Noviembre.
(Una mujer quiere abortar y no se encuentra en ninguna d elas indicaciones
anteriores. El médico le dice que por 9000 euros le practica el aborto
falsificándole documento: delito de falsedad y delito de aborto correspondiente,
y para a mujer art. 142.2)
4. ha de ser practicado por un médico o por un personal cualificado bajo su
dirección.

13
5. en relación a los plazos: para la indicación médica / terapéutica no hay plazo;
para la ética: 12 meses y para la embriopática: las 22 primeras semanas de
gestación (5 meses y 15 días).

II, LA POLÉMICA EN TORNO A LA PUNICIÓN DEL ABORTO


III. EL DELITO DE ABORTO
IV. LESIONES AL FETO

Art 157 : “el que por cualquier medio o procedimiento, causare en el feto una lesión o
enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo, o que provoque en el
mismo una grave tara física o psíquica, será castigado con pena de prisión de uno a
cuatro años e inhabilitación especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para
prestar servicios de toda índole en clínicas, establecimientos o consultorios
ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de 2 a 5 años.”
Art 158: “el que por imprudencia agrave, cometiere los hechos descritos en el art
anterior, será castigado con la pena de prisión de 3 a 5 meses o multa de 6 a 10 mese.
Cuando los hechos descritos en el art anterior fueren cometidos por imprudencia
profesional se impondrá asimismo la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de
la profesión, oficio o cargo por periodo de 6 a 2 años.
La embarazada no será penada a tenor de este precepto.

- bien jurídico protegido: salud del feto


- sujetos:
o activo: cualquier persona, ya que es un delito común. Aquí
también incluimos a la madre (la no responsabilidad de la
madre es cuando halamos de imprudencia (art 158).
o Pasivo: el feto, a partir de las 12 semanas de (3 meses),
porque antes no hay vida digna de protección penal.
Límite mínimo: 12 semanas
Límite máximo: hasta el nacimiento del sujeto.
Aplicamos el delito de lesiones cuando: cuando la lesión se produce directa o
indirectamente sobre el nacido. Es decir, si la expulsión ha llegado aun punto en el que
es posible lesionar directamente al producto de la concepción si utilizar el cuerpo de la
madre hablamos de un delito de lesiones.
Aplicamos el delito de lesiones al feto en los supuestos donde tengamos que
utilizar el cuerpo de la madre para lesionar al feto.
La diferenta en ambos es el grado de dependencia sobre el cuerpo de la madre.

- conducta típica: consiste en causar una lesión o enfermedad o bien grandes


taras físicas o psíquicas al feto.
- Doloso e imprudente: doloso en el art 157, cualquier dolo incluido el
eventual. Imprudente art 158, que lleva además implícita la inhabilitación
del profesional.
- Tentativa: si cabe, ya que es un delito de resultado.
- La pena: se castigan más las lesiones que el aborto. ( se propone una
equidad punitiva).

14
15
PRÁCTICA Nº 1

Derecho Penal. Parte Especial.

Determine la pena en concreto a imponer en los siguientes casos:

1. Javier M., inductor de un delito de asesinato sobre su esposo con la eximente


incompleta de trastorno mental transitorio.

2. Emilio S., autor de una tentativa de hurto.

3. Carlos R., autor de un delito de impago de pensiones de alimentos con la


agravante de reincidencia.

4. Rafael R., de 17 años, autor de un delito de lesiones empleando instrumentos


peligrosos con la atenuante de obrar bajo los efectos del alcohol.

5. Yolanda F., cooperadora no necesaria de un delito de malversación de caudal


público, habiendo recibido una contraprestación de 60.000 euros.

6. Luis F., cooperador necesario de un delito de ecológico con grave riesgo de


deterioro catastrófico con la agravante de prevalerse del carácter público del culpable.

7. Pilar P., cómplice de un delito de otorgamiento de contrato simulado, con la


atenuante analógica de estado de necesidad y la agravante de precio.

8. Loreto M., autora de un delito de conducción con temeridad manifiesta y


grave desprecio para la vida de los demás, con la atenuante muy cualificada de haber
procedido a confesar la infracción a las autoridades. La autora del delito conduce un
automóvil de su propiedad valorado en 20.000 euros. Ingresa anualmente 40.000 euros
netos al año, se encuentra legalmente separada y con una hija a su cargo.

9. José R., autor de un delito de violación con las agravantes de racismo y


reincidencia.

16
TEMA 4: LAS LESIONES

I. LAS LESIONES
Del art. 147 al 156 del CP
ESTRUCTURA

- Tipo básico: art 147.1. también lesiones habituales, art. 147.1


párrafo 2º.
- Tipo privilegiado: art 147.2: las lesiones serán de menor
gravedad
- Tipos agraviados: 2 perspectivas
o Por la forma de comisión: art 148: engloba una serie de
supuestos como son:
 El uso de armas
 Ensañamiento o alevosía
 Supuestos donde la víctima fuera de 12 años o incapaz
 Que la victima reúna la condición de esposa, mujer…
 Que la victima fuera especialmente vulnerable.
Si se dan alguno de estos supuestos se castigará de 2 a 5
años.
o Por la entidad del resultado: hay 3 figuras:
 Cuando se produzca pérdida o inutilidad de un
miembro u órgano principal. Art 149.1
 La mutilación genital: art 149.2
 La pérdida o inutilidad de miembro u órgano no
principal o la inutilidad. Art 150
- Modalidad imprudente: lesiones imprudentes art 152. variaran
según el tipo de lesión.
- Tipos autónomos:
o supuestos de violencia sobre la esposa o cónyuge o persona
vinculada por el autor mediando relaciones familiares o
análogas conforme lo establecido en el art 153.
o Participación en riñas: art 154

Art. 151: actos preparatorios: proposición, conspiraron y provocación. Si se dan


se aplica la pena correspondiente. (Los actos preparatorios no caben en el tipo
imprudente. Sólo son posibles hasta el art 1500, a partir del art 151 no se tipifica.)
Art 155 y 156: regulan la figura del consentimiento

17
Lesión: menoscabo de la integridad corporal o la salud física o psíquica del
sujeto pasivo.
Menoscabo: enfermedad física o psíquica o sus efectos prevenientes en la
pérdida de una parte de la sustancia corporal i en la inutilidad de los órganos o
miembros.
Ejemplos:
- sujeto que es portador del sida y aun sabiéndolo mantiene
relaciones sexuales y trasmite el sida: en este caso se considera
lesión.
- ¿podría ser un delito contra la salud pública?
- Un sujeto sin conocimiento de que tiene el sida mantiene
relación sexual y transmite el sida: este caso no es punible.

Entre la acción y el resultado tiene que haber un nexo causal:

Acción Resultado
(Sujeto portador) (Contagio del sida)
Nexo causal
(Relación sexual)

¿Y si a los 4 años fallece el individuo?

Acción Resultado
(Sujeto sida) (Muerte )
Nexo causal
(Relación sexual)
En este caso no se imputa al individuo porque el proceso directo es la lesión y la
muerte es un resultado indirecto, y como se juzga como lesión no se hace después como
homicidio: “Principio ne bis in idem”

Sujeto activo: delito común


Sujeto pasivo: cualquiera. Excepción: art 153 CP (ver).
Tipo doloso o imprudente: hay dolo pero también puede haber imprudencia: art
152 (ver).

Calificar:
- A quiere matar a B pero solo le causa lesiones: tentativa de
homicidio.
- Albert Fichs: corta dedos, nalgas… pero no mata a la víctima y
la deja ir: delito de lesiones. (en este caso no sería
arrepentimiento, sino desistimiento de homicidio art 162 del
CP).
- A quiere lesionar a B pero acaba causándole la muerte:
homicidio preterintencional porque se requiere dolo de
intencionar. (Este tipo de homicidio no esta contemplado en el
código penal, sino que se resuelve por un concurso de delitos
entre delito de lesiones y delito de homicidio imprudente. En el
homicidio imprudente no hay lesiones y en el preterintencional
si.)

18
Tentativa: si porque es un delito de resultado
Participación: se establecen las reglas generales y se dan todas las figuras: cooperación
necesaria, autoría…
Los actos preparatorios son punibles en los delitos de lesiones art 151 CP (ver).

II. ELEMENTOS COMUNES A LAS DISTINTAS MODALIDADES


DELICTIVAS
III. ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LESIONES

1. TIPO BÁSICO

Art 147 (ver)


- Aplicación en negativo: vamos a recurrir al art 147.1 siempre que el comportamiento
típico no pueda ser incluido en ningún otro precepto de los delitos de lesiones, es decir,
se aplica en defecto del 149 o del 150.

- Conceptos:
a) primera asistencia facultativa:
Toda acción derivada de una primera intervención médica o que quede
subordinada a ella, aún si se dilata en el tiempo o provienen de profesionales diferentes.
Ejemplos:
- poner un hueso en su sitio como encajar un hombro.
- ir al médico que me explora y me dice que no sabe lo que tengo
y me manda un análisis de orina.
- Radiografías
- Curación de heridas
- Sujeto que va al médico y le dice que se tome 3 sobres de
paracetamol, por ejemplo. (jurisprudencia 894/20 13
septiembre: el tratamiento siempre de un dolor como es
tratamiento médico como aspirina o paracetamol, a los efectos
jurisprudenciales es considerado primera asistencia, porque es
un acción destinada a aliviar un simple dolor)

b) Tratamiento médico
Planificación de un esquema médico prescrito por un titulado en
medicina con finalidad curativa.
Ejemplos:
- inmovilización de tobillo mediante vendaje (por tiempo
concreto) más curas locales con antisépticos e ingesta de
analgésicos por 30 días.
c) Tratamiento quirúrgico:
Para restablecer la salud del individuo es preciso intervenir sobre el
sujeto bien con las manos o bien con instrumental quirúrgico. Es lo que
identificamos como actividad médica reparadora.

19
Casos prácticos de clase:

- Dislocación del hombro: falta o delito de lesiones?( se verá en


la práctica 2)
- ¿Se consideraría tratamiento la mera vigilancia o el
seguimiento del curso de una lesión? El art. 147.1 dice
expresamente que no.
- ¿Qué tratamiento le daríamos a los puntos de sutura?
Tratamiento quirúrgico.
- ¿Y si el sujeto en vez de acudir al médico prefiere
automedicarse? Aquí habría que seguir un criterio objetivo y
lógico (conforme a la actuación común de los médicos),
siempre que la actuación fuera buena para el lesionado.
Indistintamente de lo que haga la víctima o perjudicado, el
delito se comete por igual en ambos casos y así lo recoge la
jurisprudencia. Es necesario para ello que hayan medios
probatorios en el juicio. El parte no vale como medio
probatorio por sí solo, sino que debe practicarse también
prueba en juicio.

El art. 147.1 C.P. párrafo segundo recoge específicamente las lesiones habituales. Éstas
se introdujeron en el C.P. en virtud de la L.O. 11/2003 de 29 de septiembre.

“Con la misma pena será castigado el que, en el plazo de un


año, haya realizado cuatro veces la acción descrita en el artículo 617
del C.P.”

Aquí castigamos como delito la reiteración de falta de lesiones, en concreto 4 veces en


el intervalo de un año. Debemos de tener en cuenta que las faltas no denunciadas
prescriben a los 6 meses.

Casos:
- Si un individuo comete un delito de lesiones el 1 de enero, el 2 y
el 3 de enero (3 faltas) y por ello ya es condenado, aunque la 4ª
falta se cometa en 1 de mayo por ejemplo, no se puede
condenar por delito de lesiones por el principio ne bis in idem.
Si como consecuencia de ello hay una sentencia, se eliminan
todas las faltas y la cuarta falta no se computa para futuras
faltas o delitos de lesiones. Si estuviéramos en el ámbito del
círculo familiar las faltas se reconducirían por el art. 153 C.P.
- Si el 1,2,3 de enero de 2006 se cometen tres faltas y el 1 de
enero de 2007 se comete otra falta, no es delito de lesiones.
- Art. 133 C.P. fechas de prescripción para los delitos según los
años de sanción. (mirar solo).

20
¿Cuál sería, pues, el objetivo de las “lesiones habituales”? Se crea para proporcionar
una respuesta más eficaz a la delincuencia profesional cometida por pequeños
delincuentes en un gran número de ocasiones. El fundamento en sí sería la peligrosidad
del sujeto manifestada por su habitualidad. Seis faltas cometidas dentro de un mismo
año equivaldría a un delito de lesiones y dos faltas.

2. TIPO PRIVILEGIADO. Art. 147.2 C.P.

Su fundamento radica en una atenuación de la pena, dada por la menos gravedad del
hecho. Nos detendremos a ver qué entendemos por menor gravedad del hecho.

- Menor gravedad de los hechos según el medio empleado:


cuando el resultado no se corresponda con la entidad de los
medios utilizados.
- Menor gravedad de los hechos cuando el resultado producido,
aún precisando tratamiento médico o quirúrgico no afecta de
manera significativa a la salud del sujeto.

Esto es relevante según la sentencia dictada por el Tribuna Supremo 667/2006 de 20 de


junio donde se señala que para apreciar el art. 147.2 no cabe apreciar el tiempo de
curación de la lesión sino las consecuencias lesivas de la lesión.

Supuesto práctico:
Una persona agrede a otra con un vaso roto y de este incidente se derivan una serie de
puntos de sutura. En este caso se aplicaría el art. 148 C.P. porque recoge el caso
concreto y el art. 147.1 C.P. se aplica sólo en defecto de todos los demás.

3. TIPOS AGRAVIADOS.

Esquema resumen:

A. Por la forma de comisión. Art. 148 C.P. Engloba supuestos


como:
Pena de prisión de 2 a 5 años.
- Uso de armas.
- Ensañamiento o levosía.
- Supuestos donde la víctima es menor de 12 años o incapaz.
- Víctima esposa, mujer, víctima de violencia doméstica.
- Víctimas especialmente vulnerables.

B. Por la entidad del resultado. Distinguimos 3 figuras.

- Pérdida o inutilidad del un miembro u órgano principal. Art.


149.1 C.P.
- Mutilación genital. Art. 149.2 C.P.

21
- Pérdida o inutilidad de miembros u órganos no principales o
la deformidad. Art. 150 C.P.

3.1 TIPO AGRAVIADO referente a las FORMAS de comisión.

Vienen descritos en el art. 148 C.P. Se aplicará cuando concurra alguna de las
circunstancias siguientes y la pena será de 2 a 5 años de prisión.

1. Uso de armas o instrumentos peligrosos para la vida o la salud del


lesionado. En este sentido tendríamos que distinguir entre 2 supuestos:

- Supuestos donde los instrumentos empleados y la entidad


objetiva de la agresión sean idóneos para causar la muerte.
Por ejemplo, una pistola.
- Supuestos donde los instrumentos empleados sólo son un
peligro para la salud del individuo.

2. Ensañamiento.
Se aplicará el tipo agraviado cuando hubiera mediado ensañamiento o alevosía.
Para el ensañamiento se aplicarán las reglas generales que vimos para el
asesinato y exactamente igual para la alevosía. Lo importante es que el hecho se
haya cometido deliberadamente.

3. Si la víctima fuera menor de edad de 12 años o incapaz.


Esto está fundado en el abuso de superioridad, es decir, aprovechar las
condiciones de inferioridad o indefensión del sujeto pasivo/víctima.

4. Si la víctima fuera o hubiese sido esposa o mujer que estuviere o estuviera


ligado al autor por análoga relación de afectividad aún sin convivencia.

Este supuesto se introdujo en virtud de la L.O. de 1/2004 de 28 de diciembre de


Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Incluimos
violencia realizada hacia la esposa, exesposa, novia, exnovia y pareja de hecho.
Esta ley habla exclusivamente de la violencia que se produce entre un hombre y
una mujer y en el sentido hombre  mujer. En los casos de lesbianas no se
aplicaría la agravante porque proviene de la L.O. 1/2004 y pierde el espíritu de
la ley. Esta ley tiene muchos recursos de Inconstitucionalidad interpuestos.

5. Especial vulnerabilidad de la víctima, que sería el primer requisito, y en


segundo lugar es necesario que se dé un vínculo de convivencia.
Entendemos por especial vulnerabilidad de la víctima a aquellas situaciones de
debilidad de cierta entidad, ya sean físicas o psíquicas, y necesariamente tiene
que haber un vínculo de convivencia entre sujeto activo y pasivo.

22
NOTA: Las 5 conductas anteriormente descritas deben realizarse de forma
dolosa y en segundo lugar el fundamente de este agravamiento es el resultado
causado o el riesgo producido.

3.2 TIPO AGRAVIADO según la ENTIDAD DEL RESULTADO.

Distinguimos 3 figuras:

- Pérdida o inutilidad del un miembro u órgano principal. Art.


149.1 C.P.
- Mutilación genital. Art. 149.2 C.P.
- Pérdida o inutilidad de miembros u órganos no principales o
la deformidad. Art. 150 C.P.
De los tres supuestos vamos a delimitar los contenidos que puedan presentar
dificultad:

Pérdida o inutilidad del un miembro u órgano principal. Art. 149.1 C.P.

- Perdida o inutilidad: las entendemos como sinónimos: separación física o


destrucción del miembro u órgano y la anulación de la función asignada.
- Órgano / Miembro: Órgano: parte del cuerpo que desempeña una función
fisiológica.(riñón) Miembro: toda parte del cuerpo dotadas de funciones
propias. (brazo)
- Órgano/miembro principal y órgano/miembro no principal: Principal:
aquel que cumple una función vital paro no resulta esencial para la
existencia. No principal: aquel que goza de autonomía por hallarse al
servicio de otros principales. Su pérdida no afectaría ni a la vida ni a la
salud y solo impediría realizar determinadas actividades o funciones.
Ejemplos:
Dedo: no principal
Lengua: principal
Ojo: principal
Pulgar:
Testículo: principal
Mano: principal
Vesícula biliar: no principal

- Pérdida o inutilización de un sentido: lo referente al sistema d percepción


del mundo exterior. Principalmente los supuestos mas habituales son:

23
ceguera y sordera. Es importante saber que lo qué se castiga aquí es la
pérdida o la inutilización, y NO se castiga la disminución.
- Impotencia: capacidad para realizar el coito.
- Esterilidad: eliminación de la capacidad e engendrar sin extirpación de
los órganos genitales.
- Deformidad: concepto valorativo estético que depende de las
condiciones concretas del sujeto pasivo. (ejemplo: no es la misma
deformidad que se le pueda causar a la cara de una modelo al que no lo
es). Se tiene en cuenta la edad, profesión…
La deformidad la definimos como toda irregularidad física permanente
aunque sea reparable que determina un cambio de la forma corporal y del
que pueden derivarse efectos sociales, o de convivencia negativos para la
persona que la presenta.
Que el hecho sea reparable o no en el ámbito penal da igual, el tipo penal
se ha consumado.
En este concepto teneos que englobar todo aquel defecto físico que altere
peyorativamente la apariencia externa del ofendido, (ejemplo: cicatrices,
perdida dentaria, manchas en le rostro…pero no sería deformidad que un
sujeto vierta gotas en un ojo y le cause una disminución de la visión (tipo
básico 149))
- Grave enfermedad somática o psíquica: cualquier afección del cuerpo o la
mente que altere de nabera duradera e importante el normal funcionamiento
del organismo.

Mutilación Genital art 149.2

Fue una innovación de la LO 11 / 2003.


Art. 149.2
- descripción básica o común: 6 – 12 años de prisión
- si la víctima fuera menor de edad o incapaz se aplicará
además la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad,
la tutela, cúratela….

Mutilación: cortar los órganos sexuales externos. Esta conducta la puede realizar
cualquier persona. Y el sujeto pasivo lo puede ser cualquiera, tanto hombres como
mujeres.
Este precepto surge debido a la ablación, practica que se venía dando. Surge para
dar respuesta a los supuestos de ablación del clítoris. Tradicionalmente se denominaba
castración. (art 149.1). al crear el legislador esta figura el art 149.1 deja de tener utilidad
práctica en virtud del art 149.2.
Si es menor de edad o incapaz, llevará también la inhabilitación para los tutores,
padres,…
(nota: mutilación animal es maltrato animal)

24
4. MODALIDAD IMPUEDENTE. LESIONES CULPOSAS E
IMPRUDENTES.

Están comprendidas en el art 152. se castigan tres modalidades imprudentes:


1. Imprudencia grave llevada a cabo sobre lesiones del art 147.1 (se castiga
con la pena de 3 a 6 meses)
2. Imprudencia grave llevada a cabo sobre las lesiones del art 149 (se
castiga con la pena de 1 a 3 años)
3. Art 150: órgano o miembro no principal o su deformidad ( se castiga con
la pena de 6 meses a 2 años)
Si la imprudencia es leve aplicamos las faltas del art 621.
La imprudencia del art 152.2: utilización de vehículos a motor, ciclomotores,
armas de fuego, de deberá aplicar la privación del derecho a conducir estos vehículos o
tenencia de armas.
Art 152.3: se castigan las lesiones llevadas a cabo o generadas por imprudencia
profesional. Se le aplica la pena de la inhabilitación por un periodo de 1 a 4 años.

5. TIPOS AUTÓNOMOS

1. Art 153: violencia sobre la esposa o persona vinculada al autor por relaciones
familiares o análogas, o persona que conviva con el autor en virtud del art
173.2. el art 153 obtiene su actual relación en virtud de la LO 1/2004. lo que
hace esta reforma es convertir la antigua falta qué existía en delito de
maltrato.

(La violencia doméstica siempre ha estado en el art 153. en el 2003 hay una
reforma: se convierte en el delito de violencia. El art 153 se lleva al 173. Con este
cambio el 153 se queda vacío por lo que el legislador pasa la falta del 617 al 153,
convirtiendo lo que era falta en delito)

El art 153 presenta una pésima redacción porque el art 153.1 sanciona solo
los hechos sobre la mujer o persona vulnerable y el art 153.2 para el resto de los
supuestos, por lo que el tipo básico es el 153.1 y el tipo agraviado el 153.1 (8y debería
ser al revés, primero el tipo básico y después el tipo agraviado). El legislador opera así
por la publicidad, en el primer supuesto se castiga el maltrato a la mujer.

Este art es uno de los preceptos por los cuales la LO/2004 tiene diferentes
cuestiones de inconstitucionalidad. Algunos de ellos están fundados en el art 153

25
(porque el art 153,1 tipifica con más pena el hecho de que sea hombre, pero no dice
nada de la mujer).

El legislador lo que ha hechotes meterse él solo en un callejón sin salida,


porque podría haber creado un tipo básico y agravar la pena tanto para le hombre como
para la mujer.

¿Cabría incluir este precepto para las parejas homosexuales? No. (lo dice la
jurisprudencia).

Importante: la víctima tiene que estar integrada en el núcleo familiar art


153.2 (si es una amante si se considera)

- Conducta típica: hay que delimitar tres elementos:

1. El art 153.2, las lesiones no definidas como delito en este código (falta) entran
dentro del art 153.

2. menoscabo psíquico: cualquier afectación a la salud psíquica del


sujeto. No tenemos que observar la simple acción realizada, sino el resultado producido
por la acción.

3. golpear o maltratar de obra sin causar lesión: hay que interpretarlo


conforme al art 617.2. Es decir, el art 153 cuando la víctima sea esposa, mujer o ligada
al autor, mientras que el 617 es para el resto de las personas (ejemplo: tito Juan le paga
da David Morillas).

Art 153.3: contempla una agravación de la pena. Se impondrá la mitad superior


cuando el delito se realice en presencia de menores, se utilicen armas, tenga lugar en el
domicilio común de la víctima o quebrantando una medida del art 48 (ver).

Art 153.4: posibilidad de atenuar la pena en grado siempre y cuando el juez o


tribunal lo razonen en la sentencia, estime que por las circunstancias personales del
autor y las concurrentes en el hecho es lo mas oportuno ( esto se hace por ejemplo para
beneficiar a la víctima cuando el sujeto le tiene que pasar una manutención por los
hijos).

2. Participación en riñas: art 154.

Son necesarios dos elementos para apreciar el tipo:


1. Participación o riña tumultuaria: (no se dice cuantas personas, pero
uno solo no es válido. Dependerá del contexto).
2. Tienen que estar provistos de medio o instrumentos que pongan en
peligro la vida o integridad de las personas. ( si el sujeto no porta la
arma no se le podrá exigir ningún tipo de responsabilidad). Este
precepto intenta evitar que las personas porten armas.
Es un delito de peligro (todos los delitos que hemos visto hasta ahora eran de
resultado, ejemplo el homicidio). No tiene porque producirse el resultado y es un

26
delito de peligro en concreto, porque es independiente que yo clave o no el
cuchillo, ya que el hecho de empuñarlo ya es un peligro. (Hay delitos de peligro
en concreto y en abstracto).

Sujeto activo y pasivo: cualquier persona (delito común).

El consentimiento en las lesiones:


Art 155 y 156 (ver). Nos interesan 4 ideas:

1. El consentimiento no elimina la responsabilidad penal de las lesiones pero si


las atenúa en uno o dos grados.
2. Excepción del art 156: si se exime de responsabilidad penal en los casos de
trasplante de órganos, esterilización y cirugía transexual.
3. Sujeto activo: no puede ser cualquiera, por que las autolesiones no son
impunes. Se tienen que generar por una tercera persona.
Sujeto pasivo: cualquiera.

Hipótesis:
- si las lesiones las produce uno mismo, autolesiones: atípico
- si las lesiones las produce un tercero con consentimiento:
típico pero atenuada la pena (salvo excepciones del art 156).
- Sadomasoquistas: depende del consentimiento y del tipo de
lesiones, es decir, no tienen que ser lesiones de consideración.
Ejemplo: una pareja sadomasoquista se producen lesiones. Al
día siguiente la mujer va al médico, parte de lesiones, ya
sería delito.
- Las lesiones que genere un tercero sin consentimiento: típico.

4. Dos excepciones a la regla general:


a. Cualquier lesión que se produzca para mejorar la salud de una
persona no habrá responsabilidad penal ( ejemplo: amputación,
masaje cardiaco…)
b. Que te corten el pelo, o herida al afeitarte… estos comportamientos
van a ser atípicos porque se entiende que el BJ no se enguanta
afectado porque son comportamientos de escasa importancia. Hay
inafectación del BJ por el PP de intervención mínima del CP.

TEMA 5, SE LO SALTO, NO ENTRA

27
PRÁCTICA Nº2
La noche del 21 de noviembre de 2005, Julián R. F. se encontraba junto a un grupo de
amigos en la discoteca Soho. Pasada la una y media de la mañana se dirige a la
barra del citado establecimiento para pedir un vodka con limón, siendo atendido por
Laura, una camarera con quien comienza a entablar conversación y queda con ella a las
seis de la mañana.

Pasados veinte minutos, Rafael L. G., miembro del personal de seguridad, es


advertido de la situación e interrumpe la charla llamando la atención a Laura, quien
debe continuar trabajando. Ante este hecho, se genera una discusión entre Julián y
Rafael referente a que el primero tiene derecho a hablar con la camarera en tanto le está
pidiendo consejo sobre la bebida a escoger. En medio de la discusión, el personal de
seguridad aconseja a Julián que abandone el establecimiento por su propia voluntad con
el argumento de que se encuentra perturbando la labor del personal.

Una vez fuera intenta acceder nuevamente al establecimiento pagando su


entrada, derecho que se le deniega sin explicación alguna. Ante semejante sinrazón
solicita hablar con el encargado, negándose a establecer semejante comunicación el
personal de portería. Frente a tales acontecimientos, Julián se planta delante de la puerta
de acceso al recinto sin moverse y exigiendo su acceso al local por cuanto no existe
derecho de admisión alguno que permita prohibirle su entrada.

Pasadas las cuatro y media de la mañana, sale Rafael y le recrimina su actitud


siendo Julián totalmente indiferente a las burlas realizadas, situación que se mantiene,
con constantes mofas, hasta las seis, hora en que aparece Laura, y, sorprendida de que
Julián siga aún ahí, se dirige hacia él para saludarlo. Una vez producido el encuentro,
éste se vuelve hacia Rafael en los siguientes términos: ¡No vuelvo más a esta mierda de
discoteca, pero me llevo lo mejor de ella!, ante lo cual este último se dirige al primero y,
sin mediar palabra alguna, le golpea con el puño derecho en la cara produciéndole dolor
localizado en el pómulo derecho, afectando dicho golpe a un incisivo superior que
precisó reconstrucción por importe de 54 euros, tardando en curar cinco días, los cuales
estuvo incapacitado para dedicarse a sus ocupaciones habituales.

28
ESQUEMA A SEGUIR PARA LA RESOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA
I. Comportamiento/s humano/s penalmente relevante/s.
1. Manifestación del comportamiento.
2. Relación de causalidad entre la conducta corporal y el resultado.
II. Sujetos.
1. Sujeto activo.
2. Sujeto pasivo.
III. Conducta típica: Tipo aplicable.
IV. Causas de justificación.
V. Elementos subjetivos del delito.
1. Causas de inimputabilidad.
2. Formas de culpabilidad: dolo, imprudencia o su ausencia (caso fortuito o
error).
VI. Formas especiales de aparición del delito.
1. Iter criminis: actos preparatorios punibles, tentativa, desestimiento o
arrepentimiento voluntario, consumación del delito.
2. Autoría y participación.
A) Tipo de autoría.
B) Tipo de participación.
3. Concurso de delitos.
4. Circunstancias modificativas de la responsabildiad penal: agravantes y
atenuantes.
VII. Consecuencia jurídica.

29
TEMA 6
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

I. CONSIDERACIONES GENERALES
Dentro de este tema, veremos los delitos contra la libertad contenidos en el
Título VI del Código Penal:
- Detenciones ilegales.
- Secuestros
- Amenazas.
- Coacciones.

Este título esta orientado hacia la protección de la libertad de los individuos.


Tenemos que distinguir entre dos tipos de libertad. En primer lugar definir que es la
libertad de obrar para poder centrarnos posteriormente en la libertad de querer,

- La libertad de obrar, es aquella que permite a una persona realizar sus acciones
y llevarlas adelante sin que éstas se vean obstaculizadas. Es la libertad que tiene
todo sujeto a realizar toda acción sin que un tercero se lo impida.
- La libertad de querer sería aquella que permite a un sujeto decidir sobre sus
acciones presentes o futuras sin que su voluntad esté determinada por el querer
de otros sujetos o por fuerzas extrañas a su propio querer.

En este sentido podríamos incluir dentro de la libertad de obrar, los tres primeros
supuestos, mientras que, la libertad de querer se verá vulnerada con el delito de
coacciones.

30
II. DETENCIÓN ILEGAL EN PARTICULAR

¿Qué es una detención ilegal?


Definición: la tenemos en el art. 163.1 C.P.
Según este principio, lo definimos como aquel supuesto en el que un particular
encerrare o detuviere a otro privándole de su libertad.

¿Qué diferencia habría entre detención ilegal y secuestro? En el secuestro hay


recompensa.(condición que se exige)

Por lo que a la estructura del articulo se refiere, la Detención ilegal y el secuestro


se encuentran entremezclados ambos preceptos.
De la estructura del delito, el tipo básico está en el 163 CP. Dentro de este art.
veremos figuras atenuadas que van a dotar de contenido a esta detención ilegal según la
duración del encierro o de la detención de la persona.

En cuento al BJ protegido, en el delito de detención ilegal, es la libertad del


sujeto. Para las DI el BJ es la libertad ambulatoria del sujeto o de movimiento. Lo
definimos como la facultad que posee el sujeto pasivo de poder fijar libremente su
situación en el espacio trasladándose o permaneciendo en el lugar deseado.

Tenemos que tener presente el art. 17 de la CE. El CP siempre se ha definido


como una Constitución en negativo. Ello se debe a que la CE reconoce derechos
mientras que el CP tipifica las conductas contrarias a esos derechos de la CE.

En el art. 17 CE “toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad…….”


¿Dónde se autoriza a privar de libertad a un sujeto? Cuando haya una causa legal, como
una detención de una persona que esté cometiendo un delito. (Supuestos contenidos en
Ley Orgánica)

Sujetos:
Sujeto Activo: Pueden ser cualesquiera, porque es un delito común.
Sujeto pasivo: Toda persona que tenga capacidad volitiva natural para fijar su
posición en el espacio.

31
Menores e incapaces, ¿serían sujetos pasivos? Sí, porque poseen capacidad
volitiva. Los inimputables también pueden ser sujetos pasivos.
Una persona en silla de ruedas podría ser sujeto pasivo también porque tiene capacidad
de movimiento.
Un recién nacido no puede ser sujeto pasivo porque no tiene capacidad por sí
mismo, pero si actuamos contra las personas que tienen capacidad de moverlo, es
distinto y sí se podría. Él no tiene capacidad volitiva para fijar su posición en el espacio.

En cuanto a la conducta típica, comenzamos por el tipo básico, 163.1 del CP:

Tenemos que definir una serie de conceptos que nos aclaren el artículo:

- Introducir a una persona en un espacio cerrado ya sea mueble o inmueble del


que no pueda salir manteniéndolo ahí contra su voluntad.
- Detener sería impedir mediante la aprehensión o sujeción el movimiento de una
persona en un lugar abierto. Si me atan a una farola, me están deteniendo, no
encerrando. Si el lugar es abierto se habla de detener y si es cerrado se habla de
encerrar.

Casos:
- Pensemos en el supuesto de un tetrapléjico que no puede moverse por sí
mismo. Contra ese delito, ¿se podría proceder a una DI? En vez de actuar
sobre el individuo que lleva la silla de ruedas, se coge al enfermero y se
encierra. ¿Serían 2 DI? Habría DI sobre los dos sujetos.
- ¿Sería posible la comisión por omisión en el delito de DI? Si.
- Sujeto que es portero y encierra alguien en el ascensor y cierra el edificio y se
va, aún sabiéndolo. Entonces es posible.

32
Tipo de delito:

Es un delito de resultado porque en el momento en el que se produce el


encerramiento, o detención se consuma el precepto.

Causas de justificación (posible pregunta de examen)


Tenemos que distinguir las de la LECrim art 490 de las del Código civil
LECrim.: art 490:
1. el que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo
2. al delincuente in fraganti
3. al que se fugare del establecimiento penal en que se haye extinguiendo
condena.
4. al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslado al
establecimiento penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le
hubiese impuesto por sentencia firme
5. al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el
apartado anterior.
6. al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente (prisión
provisional)
7. al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.
Tenemos que tener presente el punto 7 cuando un sujeto esta en rebeldía. La
encontramos en el art 834 y ss LECrim.: será declarado rebelde el procesado que en el
término fijado en la requisitoria no comparezca o que no fuere habido o presentado
antes el juez o Tribunal que conozca de la causa.
Desde la vía civil:
Art 211: el internamiento de enfermo mental. Para internarlo se requiere una
autorización judicial, excepto sin autorización por un plazo de 24 horas.
Art 154: derecho de corrección: siempre y cuando tenga un efecto educativo.

Código penal art 20. 7: exento de responsabilidad penal. Ver articulo

Las detenciones ilegales son supuestos dolosos. Los supuestos imprudentes no


caben porque no se recogen expresamente. Cabe el grado de tentativa.

33
¿Serían punibles los actos preparatorios? (Provocación, proposición y conspiración.) El
art. 168 CP los recoge. En consecuencia, los actos preparatorios sí son punibles.

Caso:
A entra en un banco inutilizando la alarma que acaba de poner en funcionamiento B,
quien sorprendido por la presencia de este último y mientras C y D entran en la
dependencia, lo amenaza con que se siente en el suelo y no se mueva, o de lo contrario
disparará. Hora y media después los atracadores abandonan el banco con 200000
euros. Robo con violencia e intimidación
Calificar los hechos por los que A sería juzgado. (posible examen)

Tipo Privilegiado
Art 163.2: tenemos una atenuación punitiva fundada en:
- el hecho de que se ha puesto en libertad al sujeto durante los 3 primeros días
de su detención.
- En segundo lugar el sujeto no tiene que haber conseguido el propósito buscado
con la detención y
- finalmente el fundamento de esta atenuación es el arrepentimiento o
desistimiento del sujeto.
Art 163.4: ver. Requisitos:
- que es una atenuación por aprehender a una persona para presentarla ante la
autoridad
- tiene que haber un propósito: presentarla inmediatamente a la autoridad.
- Tiene que estar fuera de los casos por la ley.
El precepto dice “el particular…”este particular sería un ciudadano. Un policía que
no esta de servicio: la jurisprudencia dice que actúa como particular, y no como
uncionario público. Diferentes es las causas de justificación (en la detención ilegal,
cuando hablamos de policía hay una obligación legal de actuar); Vigilante de seguridad:
siempre actúa como un particular aunque se encuentre de servicio.

34
Tipos agravados

Art 166.3, 165 y 166

Art 166.3: ver. Agravamos la responsabilidad penal si la detención dura más de tres
días.

II. EL SECUESTRO
Art 164 CD. Similar a la detención ilegal pero con una distinción.
Introducción:
Se tipifica en el CP 1995, antes del CP del 95 se castigaba pero no como
secuestro, sino como agravación de la detención ilegal. Su concepto art 164 (ver): es
igual que la detención ilegal pero se exige una condición para poner en libertad al
individuo.
Estructura: hay 3 tipos:
- tipo básico art 164, inciso primero
- tipo agravado art 164, inciso segundo (se remite al 163.3)
- tipo atenuado, inciso tercero (se remite al 163.2).
Bien Jurídico Protegido
La libertad ambulatoria del secuestrado y además la libertad en el ámbito de la
formación de la voluntad del tercero que se ve amenazado a cumplir con la
condición impuesta para que se libere al detenido.
Conducta típica:
Tipo básico art 164.1: consiste en encerrar o detener a otra persona privándole
de su libertad, exigiendo alguna condición para liberarle.
La condición puede ser cualquiera, económica, lícita, ilícita, sexual…
El delito se consuma cuando se exige la condición.
Tipo agravado: nos remitimos al art 163.3 referente a la detención ilegal. Si
dura más de 15 días se aplicará la pena superior en grado.
Tipo atenuado: nos remitimos al art 163.2 referente a las detenciones ilegales,
atenúa la pena si lo ponemos en libertad dentro de los 3 primeros días de su
detención.

35
III. CUESTIONES COMUNES A LA DETENCIÓN ILEGAL Y SECUESTRO
Art 165, 166 y 167. Supuestos que se aplican de igual forma para detención
ilegal como para secuestro.

Art 165 (ver): encontramos que es una tipo penal, delictivo, que aplica la pena mitad
superior en grado según la naturaleza del sujeto activo o del sujeto pasivo.

En cuanto al sujeto activo: tiene que ser un sujeto qué simule ser autoridad o
funcionario público (que tenga potestad para detener a una persona). Pena en mitad
superior. Fundamento: la facilidad de comisión del delito.

Sujeto pasivo: si fuera o bien menor de edad o incapaz. Aumentamos la pena por
la especial vulnerabilidad de estos sujetos. Menor de edad: menor de 18 años. Incapaz
(art 25 CP): (puede serlo sin tener una autorización judicial que diga que es incapaz.).

En el caso de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, como


sujeto pasivo: en este caso aplicamos la mitad superior de la pena. Funcionario público
en ejercicio de sus funcionarios art 24 del CP.

Art 166 (ver): castiga el sujeto que haya sido detenido, no se haya encontrado al
secuestrado (se detiene al secuestrado y no dice donde esta el secuestrado y no aparece).
El problema de este precepto, es si esto vulnera algún derecho: la presunción de
inocencia.

Art 167 (ver): detención ilegal y secuestro por parte de un funcionario público:
la pena se aplica en su mitad superior, e inhabilitación absoluta.

36
DETENCIONES ILEGALES: 163.1 C.P.

“El particular que encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, será


castigado con la pena de prisión de 4 a 6 años”.
Integra tanto las detenciones ilegales como los secuestros.
La detención ilegal se diferencia del secuestro en que en este último se exige
alguna condición para la puesta en libertad.

Causas de justificación:

- las contenidas en la LECrim. (art. 490):


o Al que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo.
o Al delincuente “in fraganti”.
o Al que se fugare de la cárcel en que estuviese esperando su traslado al
establecimiento penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le
hubiere impuesto por sentencia firme.
o Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado
en el apartado anterior.
o Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.
o Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía. Es necesaria una
declaración de rebeldía. El artículo 834 y siguientes señala que será
declarado en rebeldía el procesado que en el término fijado en la
requisitoria no comparezca o que no fuera habido y presentado ante el
juez o tribunal que conoce de la cusa.

- Código Civil:
o Artículo 211: internamiento de enfermo mental. Para internarlo es
precisa orden judicial, excepto en casos de urgencia, que deberá
comunicarse a la autoridad judicial dentro del plazo de 24 horas.
o Artículo 254. Derecho de corrección: siempre que tenga un efecto
educativo.

Son causas de justificación en virtud del art. 20.7 C.P. (cumplimiento de un deber,
oficio o cargo).

Tipos privilegiados: 163.2 y 163.4 C.P.


163.2: “Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los tres
primeros días, sin haber logrado el objeto que se había propuesto, se impondrá la pena
inferior en grado”.
Es una atenuación punitiva por poner al sujeto en libertad en los tres primeros
días de detención sin haber logrado el propósito buscado. El fundamento de esta
atenuación es el desistimiento o arrepentimiento del sujeto.
163.4: “El particular que fuera de los casos permitidos por las leyes,
aprehendiere a una persona para presentarla inmediatamente a la autoridad, será
castigado con la pena de multa de 3 a 6 meses”.

37
Atenuación por aprehender a una persona para presentarla ante la autoridad.
Requisitos:
- Aprehender.
- Propósito de presentarla inmediatamente a la autoridad.
- Ha de estar fuera de los casos permitidos por la ley

Tipos agravados: 163.3, 165 y 166.

163.3: “Se impondrá la pena de prisión de 5 a 8 años si el encierro o detención ha


durado más de 15 días”.

165: “las penas de los artículos anteriores se impondrán en su mitad superior si la


detención ilegal o secuestro se ha ejecutado con simulación de autoridad o función
pública, o la víctima fuere menor de edad o incapaz o funcionario público en el
ejercicio de sus funciones”.

166: “el reo de detención ilegal o secuestro que no dé razón del paradero de la persona
detenida será castigad, según los casos, con las penas superiores en grado a las
señaladas en los artículos anteriores, salvo que la haya dejado en libertad”.

Actos preparatorios:

El artículo 168 castiga los actos preparatorios: provocación, conspiración y


proposición, señalando una pena inferior en uno o dos grados.

38
TEMA 7

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD II

AMENAZAS: 169 a 171.

Han sido recientemente modificadas por L.O. 1/2004 de 28 de diciembre, de


Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. La modificación afecta al
artículo 171.

Estructura del delito: Hay tres tipos de amenazas:

- Amenazas graves:
o Amenazas constitutivas de delito de homicidio, lesiones, aborto, contra
la libertad, torturas y contra la integridad moral, libertad, intimidad,
honor, patrimonio y orden socioeconómico. Art. 169., incluye las
amenazas condicionales y las no condicionales.
o Condicionales: 169.1.
o No condicionales: 169.2.
o Amenazas no constitutivas de delito: sujeto a que se cumpla una
condición. Art. 171.1.
o Chantaje: exigir una cantidad económica para no revelar hechos
privados. Art. 171.2.
o Amenazas “sui generis”: Art. 170. Consisten en atemorizar a los
habitantes de una población, grupo étnico, cultural o profesional o a un
grupo de personas. El reclamo público de comisión de acciones violentas
por parte bandas armadas, organizadas o grupos terroristas.

- Amenazas leves: 171.4,5 y 6. Introducidas por L.O. 1/2004:


o Referidas hacia la mujer o esposa.
o Hacia víctimas especialmente vulnerables.
o Con armas.

- Falta de amenazas: artículo 620.

Diferencia entre amenazas graves y leves:

En base a la jurisprudencia, la STS de 14/09/2000 señala que la distinción es


algo cuantitativo, debiendo producirse según la gravedad de los males anunciados y la
mayor o menor seriedad y credibilidad de las expresiones conminatorias. No hay un
concepto concreto, se ha de acudir al caso particular y valorarlo.

39
Concepto de amenaza:

Intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él o


su familia.

El C.P. amplía este catálogo al referirse también a terceras personas.

Bien jurídico protegido: No existe unanimidad respecto a él, los más recurridos son:

- Libertad en el proceso de formación de la voluntad.

- Sentimiento de seguridad o tranquilidad de ánimo.

Puede ser la libertad de decisión del individuo libre de ingerencias externas que
influyan en su voluntad.
También se discute sobre si es un delito de mera actividad o de resultado.

Sujetos:
- Activo: cualquier persona, es delito común.
- Pasivo: cualquiera, con la excepción de los que poseen una víctima concreta
mujer o esposa o víctima especialmente vulnerable.

Conducta típica:

Elementos comunes a todas las figuras:


- Amenaza de un mal: consiste en poner en conocimiento del sujeto pasivo, por
vía oral, escrita, signos, gestos, actos concluyentes,…, vertidos por cualquier
medio o soporte, el ánimo de que se le va a causar un mal.
Ese mal ha de ser exteriorizado mediante cualquier procedimiento.
La STS de 5/06/2003 recoge que el mal ha de ser serio, real, perseverante,
generar una repulsa social indudable, futuro, injusto, determinado y posible. Si el
mal no cumple con alguna de estas características sería impune.
Si el mal constituye delito se inscribe en el 169 y el 170. Si la amenaza no
constituye delito se incluirá en el 171. Los males lícitos se encuentran en el
171.2 y 171.3.

- Ha de haber una persona destinataria del mal: el mal puede recaer sobre el
sujeto, sus familiares o terceras personas con las que esté íntimamente
vinculado. La jurisprudencia añade los bienes de alguna de estas personas. El
concepto de familia tiene dos criterios:
o Dejar esa opción en manos del juez.
o Artículo 23 C.P. (circunstancia mixta de parentesco), que señala en el
concepto cónyuge o persona a la que estuviese ligado por análoga
relación de afectividad, ascendientes, descendientes o hermanos. Esta es
la opción escogida por motivos de seguridad jurídica.
El concepto de terceros íntimamente vinculados lo dictamina el juez en virtud
del análisis del supuesto concreto.

40
- Condición: puede ser de cualquier tipo, cabe tanto la condición lícita como la
ilícita (ej: saldar una deuda sería lícita, cometer un delito ilícita).

Tipos que agravan la responsabilidad penal:

- En virtud del medio por el que se cometen las amenazas (169.1). Se agrava si se
realizan por escrito, por teléfono o cualquier otro medio de comunicación o
reproducción. Pena en mitad superior.

- Utilizar el nombre de ciertas entidades o grupos reales o supuestos (169.1). Pena


en mitad superior.
- Cuando vaya dirigida a atemorizar a los habitantes de una población, grupo
étnico, cultural o religioso, o colectivo social o profesional, o a un grupo de
personas (170). Pena superior en grado. Habrán tantos delitos como personas
resulten amenazadas.

- Reclamar públicamente, con el fin de atemorizar a una población, grupo


étnico,…, la comisión de acciones violentas por parte de bandas armadas,
organizadas o grupos terroristas (170.2).

Culpabilidad:

Son todos tipos dolosos, no cabe la imprudencia. El dolo ha de consistir en


ejercer presión sobre la víctima, atemorizándola y privándola de su tranquilidad y
sosiego, máxime al encerrar un plan premeditado de actuar.

Consumación:
Cuando se recibe la amenaza.

Tentativa:
Cabe la tentativa, acabada e inacabada.

Concurso:
El concurso de normas penales o delitos lo habrá siempre que se lleve a cabo la
amenaza anunciada.

Amenazas leves: 171.4.5 y 6.


Engloban a una concreta tipología de sujetos pasivos (esposa o mujer, incapaz) o
uso de armas u otros instrumentos peligrosos.

41
TEMA 8. TORTURAS Y OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
MORAL

ART. 173 al 177. TITULO VII, LIBRO II C.P.

B.J.P: la integridad moral.

Figuras típicas.

Delito. Art. Suj. Activo. S. Pasivo Pena


Delito común contra 173.1 cualquiera cualquiera 6 meses a 2
la integridad. moral años prisión.
Delito de violencia 173.2 cualquiera los del 173.2 6 m. a 3 a
habitual en el ámbito prisión
domestico
Delito de tortura 174.1 Delito. especial cualquiera 2 a 6 a grave.
Autoridad o Fun. 1 a 3 leve +
Publico inhabilitación
de 8 a 12 años.
Tortura en 174.2 delito especial internos Como las del
Instituciones Autoridad. o 174.1
Penitenciarias o funcionario.
centros de Menores publico
Trato degradante por 175 d. especial cualquiera 2 a 4 años
funcionario publico Autoridad o grave
funcionario 6m a 2 años
publico leve +
inhabilitación
2-4 años
Modalidad omisiva 176 d. especial cualquiera según el delito
Autoridad o
funcionario
publico
Regla concursal 177

Partimos del tipo básico y a partir de él construiremos los demás.

B.J.P: Integridad moral.

Definición: hay que entenderla como una nota inseparable del ser humano, que
apunta a su capacidad para decidir sobre si mismo, y a no ser tratado como una
cosa. En este sentido, podemos decir que la Integridad Moral se conforma sobre la
base de otros bienes jurídicos, es decir, incluye: libertad, integridad física,
integridad psíquica, etc.

Tiene una doble perspectiva: positiva y negativa.

42
Positiva: el derecho de toda persona a ser libre y respetada.

Negativa: el derecho de todo sujeto a no ser humillado ni vejado.

ART. 173.1 DELITO COMUN CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL.

Conducta típica: consistirá en infringir a otra persona un trato degradante que


afecte gravemente a su integridad moral.

Problema: a la hora de delimitar cuando se lesiona el bien jurídico o no.

Se puede resolver con la definición que el T.S. hace del trato degradante: se le
produce a otra persona ya sea por acción u omisión e independientemente del fin,
padecimientos físicos o psíquicos que de forma grave la vejan, envilecen o
cosifican, ante sí mismas o ante los demás, produciendo un sentimiento de
humillación (en realidad no aporta nada a la hora de delimitar el suceso).

Características para apreciar este tipo penal. Hay cuatro:

1) Basta una sola acción para que se produzca el tipo.

2) Esa acción debe generar graves padecimientos físicos o psíquicos en la


persona. Para decir si son graves o no, habrá que ver la situación en
concreto y condiciones particulares de la victima.

3) Resultado: debe ser una vejación o hecho similar sobre el sujeto.

4) Resulta independiente que el hecho se ejecute ante terceras personal.

Consentimiento.
Excluye de responsabilidad penal, ya que el hecho no afecta a la victima, de
hecho ha dado su consentimiento.

Delito doloso.

Delito de Resultado, la acción debe afectar a la victima.

Tentativa: cabe la tentativa.

Relación con otros delitos: a veces hay problemas para diferenciarlo por
ejemplo de las coacciones, habrá que ver el caso en particular. Se puede presentar
concurso de delitos o concurso de normas, en cuyo caso, escogeremos entre los
criterios del Art. 8 del C.P.

Este delito se aplica solo en defecto de los demás.

43
DELITO DE VIOLENCIA HABITUAL EN EL AMBITO DOMESTICO.

ART. 173.2

Ha sufrido diversas modificaciones. La principal, fue suscrita por la L.O.


11/2003 de 29 de septiembre. Esta ley modificó absolutamente el panorama y la
ubicación sistemática de este delito. Antes estaba regulado en el Art.153 (violencia
domestica). Se decía que el Art. 153 protegía la integridad moral y estaba integrado
en las lesiones, el legislador lo traslada al 173.2 donde se regulan los delitos contra
la integridad moral.

Características:

1) “El que habitualmente..: lo que lo identifica es la habitualidad. La


habitualidad está definida en el 173.3, hay que valorar cuatro
elementos:

a) Numero de actos de violencia acreditados. La regla general es que


son necesarios 3 actos de violencia como mínimo, acreditados. Se
acreditaran con parte de denuncia, parte de lesiones, testigos, o
cualquier prueba que sirva para ello.

b) La proximidad temporal. Según los tribunales, contemplan lo 5 años


(Art. 94: se consideran reos habituales los que hubieran cometido
tres o más delitos de los comprendidos en un mismo capitulo, en un
plazo no superior a cinco años, y hayan sido condenados por ello...).
Se castiga por los tres actos, más el delito de violencia domestica,
todo en concurso.
Hipótesis: pegarle a una hermana tres veces en un día, no habría
habitualidad, seria delito de lesiones-

c) Independencia de que la violencia se haya ejercido sobre la misma o


diferentes victimas. Da igual quien sea la victima, siempre que sea
alguno de los sujetos que contempla el Art. 173.2

d) Los actos violentos hayan sido o no objeto de enjuiciamiento en


procesos anteriores. Aquí se ha planteado si esto vulnera el principio
“non bis in ídem”, se mantiene la tesis de que no se viola este
principio según S.T.S. 24-6-2000, donde fundamenta que no hay
violación de ese principio en cuanto sean bienes jurídicos distintos
(ejemplo, dos lesiones (integridad física) y una amenaza (integridad
moral), ya condenado por uno de lesiones, no se le enjuiciará por
este ultimo, pero se le computará para la habitualidad, y se le podrá
imputar la violencia habitual).

44
2) Ejercer violencia física o psíquica. Violencia Psíquica: la potencial
puesta en peligro de la salud mental de la victima, el problema aquí
también es la subjetividad de este concepto. Tiene problema para efectos
probatorios, no tiene efectos externos.

3) Sujetos. Hipótesis en cuanto a los sujetos:

- Persona que haya sea o haya sido cónyuge.


- Persona que haya estado ligado a el o ella por análoga relación de afectividad,
aún sin convivencia (pareja, matrimonio, pareja de hecho, homosexuales...)
- Descendientes.
- Ascendientes.
- Hermanos por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge o
conviviente.
- Menores o incapaces que convivan o se hallen sujetos a la potestad, tutela,
curatela, acogimiento o guardia de hecho del cónyuge o conviviente.
- Sobre personas amparadas en cualquier otra relación en virtud de la cual se
hallan integrados en el núcleo familiar de convivencia.

Además, (fuera del ámbito domestico), personas que por especial


vulnerabilidad, se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros públicos o
privados.

Causas de Justificación:

Legítima defensa: NO.


Estado de necesidad: NO

Ejercicio de un deber: Hipótesis:

1) Derecho de corrección de los adultos sobre los menores: pegar cachete a un


hijo, encerrarlo un rato como castigo..., siempre que sea proporcional y por
motivo educativo, y dentro de los cauces socialmente aceptados.

2) Derecho a mantener relaciones sexuales con la pareja. Este derecho ha


cambiado, y no se entiende como ejercicio de un derecho según se
entendía hace años.

Delito doloso (directo).

Concurso de delitos. Por el criterio de habitualidad, el tipo en si mismo lo lleva


implícito, será Concurso Real de delitos.

Ejemplos: año 2005 delito contra Lib. Sexual mujer.


Año 2006 delito de lesiones.
Año 2007 delito de amenazas.

45
A estos delitos se le sumará el delito de violencia domestica. Si por alguno
de ellos ya hubiera sido juzgado, no se volverá a juzgar, pero si computará para la
habitualidad.

AGRAVANTE: siempre que concurra:


- En presencia de menores.
- Utilizando armas.
- Tenga lugar en el domicilio común o en el de la victima.
- Se realice quebrantando una pena del Art. 48, o medida
cautelar o de seguridad, o prohibición de la misma
naturaleza, (orden de alejamiento, por ejemplo).

TORTURAS. ART. 174.

Tiene dos apartados:

Art. 174.1 genérico.

Art. 174.2  especial o particular.

Pero ambos tienen la misma pena, podían haber estado en un solo punto.

ART. 174.1. La Tortura en sí.

Definición de Tortura: aquel hecho cometido por autoridad o funcionario


público que abusando de su cargo y con el fin de obtener una confesión o
información de cualquier persona, la somete a actos que atenten contra su
integridad moral.

Características de este concepto:

1) Sujeto activo: ha de ser autoridad o funcionario público.


2) El propósito de la tortura ha de ser obtener una información o
confesión.
3) El resultado: son actos que atentan contra la integridad moral del sujeto.
Actos: orientados a ocasionar sufrimientos físicos, psíquicos, etc.

46
El delito de Tortura distingue Grave y no grave.

Diferencias: no hay un criterio unitario. Tenemos que recurrir a criterios


subjetivos.

Criterios: versan en el análisis de las condiciones o procedimientos que por su


naturaleza, duración u otras circunstancias, supongan al sujeto padecimientos físicos
o mentales, supresión o disminución de sus facultades de conocimiento,
discernimiento o decisión. Es decir, para definir como grave o no grave la tortura,
habrá que valorar el caso concreto.

Delito especial: funcionario publico, actuando con el propósito de obtener


confesión. Resulta indiferente que obtenga o no obtenga la finalidad buscada.

Delito doloso.

Art. 174.2: es similar. Aquí se habla expresamente de la autoridad o


funcionario de Instituciones penitenciarias o centros de corrección de menores que
lo cometieren sobre los internos o presos.

Diferencias entre el Art. 533 con el 174.1 y 2.

Art. 533: el funcionario penitenciario o de centros de corrección de menores


que impusiere a los reclusos o internos sanciones o privaciones indebidas, o usare
con ellos de un rigor innecesario, será castigado con la pena de inhabilitación
especial para empleo o cargo publico por tiempo de dos a seis años”.

En este caso habría un concurso de normas. Pero tiene primacía el Art. 174.

Art. 175. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL.

Cometidos por autoridad o funcionario público. Castiga lo mismo que el 174.


viene a ser un delito atenuado del delito de tortura.
Se distingue entre Grave o menos grave. No hay parámetros generales para
establecer la gravedad, habrá que ver el caso en particular.
Igual que el 174 pero sin tener una finalidad buscada.

Art. 176. MODALIDAD OMISIVA.

“… a la autoridad o funcionario que faltando a los deberes de su cargo,


permitiere que otras personas ejecuten los hechos de los artículos precedentes”.
Castiga al funcionario o autoridad que ve como otra persona comete tortura u
otro delito, y no lo evita.
No resultaría necesario este artículo, podría estar contemplado en la Comisión
por Omisión (Art. 11) y se tipificaría igualmente.
Su fundamento esta puesto de manifiesto en la posición de garante establecido
para estos sujetos, que está orientado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

47
Art. 177. REGLA CONCURSAL.

Se aplica cuando se vulnere también además del atentado a la integridad moral


otro B.J.P. (concurso de delitos) como daño a la vida, integridad física, salud,
libertad sexual, o bienes de la victima o un tercero. Se castigaran los hechos
separadamente con la pena que les corresponda por los delitos o faltas cometidos,
excepto cuando aquél ya se halle especialmente castigado por la ley. (Concurso de
normas). (Tampoco resultaba necesario este artículo)

48

You might also like