You are on page 1of 72

BOLILLA I

EVOLUCION DE LOS ESCRITOS SOBRE EL GRAFISMO


La escritura es la representación de las ideas mediante signos gráficos, es una forma
de plasmar en un soporte lo expresado en forma oral. A la palabra se le agregaron signos
los cuales tenían significados, pudiendo considerarse el primer paso de la grafía.
La grafía se desarrolló en grandes períodos, hasta llegar a la invención del alfabeto.
Dichos períodos son:
• Período Mnemónico: Mnemo, del griego significa memoria.
Para recordar un acontecimiento importante, como un pacto entre tribus, etc.,
levantaban grandes piedras, las cuales luego se transformaron en recintos sagrados,
surgiendo así los Dólmenes y Menhires.
• Período Pictográfico o de la pintura: Se dibujaban animales, sus manos, las cosas
circundantes, transmitiendo ideas. Actualmente se las encuentra en cavernas.
• Período Ideográfico: El hombre se vale de dibujos de objetos, etc., para dar a
conocer sus pensamientos, así nace el Ideograma (pintura de interpretación),
dibujando un sol para dar idea del día, etc. Pero era un medio incompleto de
transmitir el pensamiento, ya que los símbolos no expresaban sonidos.
Es entonces cuando los egipcios le dan valor fonético, ordenan silábicamente y
gráficamente a los jeroglíficos, o sea, grafican los sonidos, dando nacimiento así a la
escritura. Pero son los fenicios los que se encargan de adaptar ese descubrimiento,
para poder utilizarlo con fines de comercio. Separaron los sonidos con su signo
representativo y en consecuencia idearon el alfabeto.
Los griegos modifican según sus necesidades el alfabeto dado por los semitas,
agregando vocales (el anterior era solamente de consonantes). Creando así alfabetos
más completos.

En los siglos XV y XVI la escritura estaba reservada para lugares de estudio y de


trabajo, allí la misma era casi caligráfica. Con el invento de la imprenta se vulgarizan
las grandes obras de la antigüedad y con ello se divulga la escritura, surgiendo en efecto
las disciplinas que estudian los distintos aspectos del grafismo, dichas materias son la
Paleografía y la Diplomática o Paleografía Crítica, que son los primeros estudios de
interés histórico sobre la autenticidad de los documentos antiguos, mediante el estudio
de sus elementos tanto extrínsecos como intrínsecos, los mismos se destacan en las
Guerras Diplomáticas y en movimiento Bolandista, y se perfeccionan en Europa
occidental en los siglos XVIII y XIX.
Luego la escritura alcanza a la masa del pueblo, surgiendo dudas sobre la legalidad
de los escritos y es durante el XIX que se desarrollan los estudios sobre los aspectos
psicológicos y fisiológicos de la misma.
El estudio psicológico del grafismo adquiere importancia y difusión, asentando las
leyes de la escritura, las cuales son la base para el estudio de la autenticidad del
documento.
En Francia, Locard crea un gabinete científico, en el cual sienta las nociones para la
investigación de la autenticidad documental moderna, estrenando algunos tecnicismos;
también se destaca Michón, entre otros. Tomando dichos adelantos nacen las escuelas
inglesas con Saudek; las italianas con Andreani, Marchesan; las alemanas con
Preyer, Meyer; mientras que en España no se distingue.

1
ANÁLISIS DEL GRAFISMO, SUS DIVERSOS ASPECTOS Y
TERMINOLOGIA
En Europa, a inicios del siglo XIX, se estudia profundamente el grafismo, pero
durante varias centurias esta actividad tuvo carácter esotérico, con ribetes de alquimia
tal como lo manifiesta la expresión “Quirogramatomancia” del alemán Henze, la cual
no progresó, siendo sustituido por el neologismo “Grafología”, aplicado por Michón al
estudio sobre el grafismo que comprende tanto lo psicológico, como lo fisiológico y su
aspecto de autenticidad. Posteriormente Marchesan con el mismo alcance pero con
mayor manifestación psicológica, lo llama “Grafopsicología” o sea, el conocimiento de
la psique a través del estudio del grafismo.
Etimológicamente, Grafología es la ciencia de la escritura, siendo grafo: escrito y
logos: tratado, estudio, etc.
Pero al verse vinculado este vocablo (grafología) con el estudio de la psique a través
de la escritura, se designa “Grafotécnia” a la ciencia general de la escritura o del
grafismo.
La escritura puede estudiarse bajo tres aspectos.
• Psicológico: el cual es el estudio de la psique mediante el análisis del grafismo, o
sea “Grafopsicología”.
• Histórico: o de autenticidad, válido para un documento antiguo o moderno. Pero el
término “Diplomacia” con el auxilio de la “Paleografía” es válido para la crítica
del documento antiguo, por lo cual se reserva la locución “Grafocrítica” para la
crítica del documento moderno, desde el siglo XVI con los escritos procesales, el
cual es más científico y exacto.
• Fisiológico: o investigación del estado físico del autor de un escrito, el cual se
denomina “Grafofisiología”, sustituyendo el término Grafología Médica o estudio
de las alteraciones psico – fisiológicas reveladas por el grafismo.

Existen otras disciplinas que tienen como objeto al grafismo, pero tienen distintas
finalidades.
 Por la forma del grafismo:
• Caligrafía: escritura bella.
• Paleografía: escritura antigua.
• Taquigrafía o Estenografía: escritura rápida.
• Criptografía: escritura en clave.

 Por la finalidad:
• Grafopsicología o Grafología: conocimiento psíquico.
• Diplomática: autenticidad del documento antiguo.
• Grafocrítica: autenticidad del documento moderno.
• Grafofisiología: conocimiento fisiológico.
• Grafonomía: denominaciones del grafismo, se encarga de dar nombres y
clasificar al grafismo según sus elementos predominantes.

Todas estas disciplinas son parte constitutiva de la Grafotécnia.

Documentología: este término esta constituido por dos vocablos híbridos. Documentus
del latín, y copain o logos del griego.

2
• Es la disciplina que tiene por finalidad determinar la autenticidad o falsedad de los
documentos públicos o privados, en cuanto a su texto y/o firma, estudiándose para
ello el grafismo, elemento escritor y soporte.
• Es la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos
científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría
de los documentos. Surge dentro de la Criminalística, que es el conjunto de
conocimientos técnicos científicos aplicados a la función judiciaria de investigación
criminal y del estudio de la prueba indiciaria constituida por los vestigios materiales
de naturaleza no biológica, la cual se desmembro de la Medicina Legal. Este
neologismo fue adoptado por la Revista oficial de la Organización Criminal de la
Policía Internacional (INTERPOL) y aprobada en varios congresos.

LA “GRAFOTECNIA” COMO CIENCIA Y ARTE


CIENCIA ARTE
• Disposición ordenada de los • Posee un conjunto de reglas.
conocimientos comprobados. • Emplea la habilidad, astucia y talento.
• Posee leyes y principios basados en • Arte Liberal: es un profesión liberal: es
la experiencia (madre de la ciencia) intelectual, no existe subordinación entre
y de adelantos de la Psicología, el que la efectúa y quien exige sus
Fisiología, Optica, Física, Química. servicios (escribanos, médicos,
• Ciencia experimental: sujeta a procuradores, etc.)
errores en la comprensión, a la • Requiere del ejercicio de la inteligencia.
ignorancia científica y a la
deficiencia en la interpretación.
• No es una ciencia exacta, pero
posee un conocimiento verificable,
racional y práctico, a través de una
técnica que busca realizar bien su
tarea empleando su habilidad,
talento y destreza.
No se deben desacreditar sus méritos, tanto de ciencia, como de arte, sino que se debe
valorar el desempeño de quienes la ejercen.

DECÁLOGO DE LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EN QUE SE APOYA LA


GRAFOTECNIA
1. El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto: existe una
correspondencia entre ambos, es el gesto humano más íntimamente ligado a la
formación psíquica superior.
2. El alma es un complejo infinito; y así como no hay dos almas iguales, tampoco
existen dos grafismos iguales: es una característica de la personalidad humana.
Pueden existir grafismos parecidos o semejantes, pero idénticos no. Existen
elementos que lo individualizan (gesto gráfico).
3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa,
muscular y glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita, por lo
que resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito: se
corresponde con el 2° principio, o sea, que avala la individualidad gráfica.
4. . El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la
fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si este esta

3
adaptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pies
o con la boca), e independientemente también del alfabeto empleado (latino,
eslavo, griego, germano, árabe, etc.): el grafismo no depende del organismo
muscular, es nuestro cerebro, nuestra formación psíquica superior, la encargada de
producir la escritura. Las órdenes son emanadas del cerebro y se materializan a
través del mecanismo muscular. Si este no funciona bien o no está adaptado a su
función, los movimientos no serán ejecutados con facilidad, produciéndose
desfiguraciones o desviaciones. Esto se demuestra en la experiencia, ya que un
mismo escritor pasa a escribir con la mano izquierda, con la boca o con los pies,
conservando siempre las mismas características gráficas. Los alfabetos son
creaciones del espíritu humano, no importa cual sea el alfabeto usado para que se
pueda reconocer e identificar su escritura.
5. Los estados de conciencia pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo,
así como las variaciones de la tonalidad general (experiencia de Ferrari,
Hericourt y Richet): la escritura sufre transformaciones o mutaciones normales
(edad) u ocasionales (estados de ánimos, etc.). En estas modificaciones gráficas
permanece igualmente la individualidad, ya que la escritura es una exteriorización
de la personalidad.
6. La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior,
casi absoluto, del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las
peculiaridades gráficas: en el inicio la escritura es un acto consciente, pero luego
los movimientos se van sucediendo sin demandar la atención del escritor.
7. No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha
contra el subconsciente: siempre que interfiere la voluntad se verifica un esfuerzo.
No se puede modificar voluntariamente la escritura natural, sin que el esfuerzo
quede marcado a través de una señal (parada, desvío) ya que en el trazado quedará
evidenciada la intervención de la voluntad.
8. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni si
quiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por
la experiencia (Saudek): se corresponde con el principio: “Nadie es capaz de fingir
al mismo tiempo , estos cinco elementos del grafismo: riqueza y variedad de formas,
dimensión, enlaces, inclinación y presión”. Esto demuestra la importancia de la
lucha contra el subconsciente.
9. Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, en
escritos extensos, que el subconsciente no le juegue una mala pasada, revelando
la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado: esto ocurre
cuando el falsificador, al comienzo esta bastante obsesionado y al final se deja
dominar por el hábito, dejando sus marcas, las cuales permiten comprobar su
autoría.
10. No todos los signos gráficos tiene el mismo valor. Los más importantes son
aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo
en la imitación que en el disimulo: estos escapan a la acción vigilante de la
conciencia, perdurando en todo acto escritural. Los elementos invisibles son: forma
de la caja del renglón, características de los puntos de ataque y rasgos finales, forma
y posición de los signos de puntuación, deformaciones específicas, persistencia de
las características personales. Con respecto a los elementos estructurales:
variaciones de dirección al final del renglón, variaciones de presión, ritmo del
movimiento, proporcionalidad.

Siempre, bajo cualquier circunstancia, se mantiene el gesto gráfico.

4
BOLILLA II
ESTUDIO DE LA ESCRITURA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS O FORMALES
Es el conjunto de elementos que constituyen parte esencial de las letras, dándoles
forma o aspecto determinado.
En la evolución de la escritura existen dos ramas: Paleografía y Neografía; la
primera hasta el s. XVI y la segunda a partir de esta época.
La palabra escrita está compuesta por un conjunto de líneas. Si estas líneas forman
parte esencial de la letra, se denominan trazos.
Los trazos pueden ser:
• Rectos;
• Curvos;
• Mixtos.
Los trazos tienen comúnmente movimiento de arriba abajo y por formar parte
esencial de la letra se llaman Magistrales y también Gruesos, porque al movimiento de
descenso corresponde una mayor presión y, por tanto, un mayor grosor. Estos trazos
magistrales se unen entre sí mediante unas curvas caligráficas de enlace, en las que
aparecen los finos o perfiles.

Trazo recto curvo mixto

Trazo cóncavo convexo perfile

Si las líneas no forman parte esencial de las letras, se llaman rasgos, si están al
principio de una letra se denominan iniciales y cuando la terminan finales; y enlaces
cuando están en medio de una palabra y sirven de unión entre trazos magistrales de la
misma o diferente letra.

Inicial final enlace

En los rasgos iniciales y finales existen anomalías como ser:


• Arpón: es un movimiento inicial contrario a la dirección del rasgo, formando una
figura de ángulo.
• Gancho: es un movimiento inicial contrario a la dirección del rasgo, formando una
figura de curva.
A veces estas figuras (gancho o arpón) desaparecen porque el movimiento inicial
contrario no dejó huella, entonces el punto de arranque aparece recto o gancho
frustrado, pero más bien se debe esta denominación cuando existe una superposición
del trazo.
• La maza o engrosamiento paulatino hacia un extremo por exceso de presión.
• El golpe de sable o movimiento rápido terminado en punta fina.

5
• El golpe de látigo, más amplio que el anterior, con menos presión y sin terminación
acerada.

Arpón Gancho Masa Sable Látigo


El rasgo de inicial se suele llamar rasgo de ataque. No siempre existe un rasgo de
ataque, pero siempre hay un punto de ataque, aunque sea un trazo magistral. El punto de
ataque es un movimiento inicial personalísimo, siendo este el primer contacto entre el
elemento escritor y el soporte.
El punto de ataque puede tener diferentes formas, las cuales dependen del: soporte,
elemento escritor y quien la ejecuta. Son las siguientes:
• Botón o pausa: parada inicial con engrosamiento.
• Acerado o en punta muy fina, con gran rapidez inicial y escasa presión, que luego
se va acentuando, sin cambiar de dirección.
• Redondeado cuando comienza con un movimiento inicial lento, posando bien la
pluma y continuando luego en la misma dirección, con disminución paulatina de la
presión.

Rasgo de ataque pausa: redondeado: recto:


y
Punto de ataque acerado: gancho frustrado:

En los movimientos o rasgos finales también se dan el arpón o gancho, la maza, el


golpe de látigo y el golpe de sable. Los tres últimos son más propios de éstos, y
también pueden tener terminación:
• Acerada: movimiento rápido, escasa presión y más corta que el golpe de sable.
• La Apoyada: con aumento de presión al final.
• La Breve o contenida: de poca extensión.
• La prolongada o larga: gran extensión.
• La ascendente: con línea orientada hacia arriba.
• La descendente: con línea orientada hacia abajo.
• La sinistrógira o vuelta a la izquierda: rasgo regresivo, en sentido contrario a las
agujas del reloj.
Las cuales tienen suma importancia en el descubrimiento de la autenticidad.

acerada apoyada breve larga ascendente descendente sinistrógira

Los rasgos iniciales o finales se unen a los trazos magistrales o se separan de ellos
formando:
• Angulo: abertura formada por dos líneas que parten de un mismo punto.
• Curva: figura semicircular.

Ángulo Curva
Si superiormente se forma una curva e inferiormente ángulo, se forma un arco:

Arco

6
Si ocurre al revés, existe el festón o guirnalda:

Festón o guirnalda

Estos rasgos al relacionarse con el trazo magistral pueden formar:


• Lazos: encierro entrelazado.
• Elipses: formación curva ovoidal.
• Bucles: encierro que no se enlaza.
• Espirales: rasgo envolvente (se enrolla).
• Nudos: lazo muy apretado, donde se cruzan dos o más rasgos.

Lazo Elipse Bucle Espiral Nudo


El bucle puede ser más o menos abierto, anguloso, ovalado, pero a veces está tan
cerrado que se ciega, formando el empastado o buchado, debido a una excesiva
descarga de tinta. Otras veces hay solución de continuidad en su trazado formándose la
rotura o Brisado:

Empastado Brisado (entrecortado)


Si un trazo magistral que debería ser recto, se desvía de su dirección normal en
alguna parte de su trazado, se origina la torsión (cambio en la dirección).

Torsión
Si la presión varía grandemente en una parte del trazado, formando un engrosamiento
brusco en alguna parte de su recorrido se da un Inflado, que puede darse tanto al
comienzo como al final del trazo y con más frecuencia en medio del mismo.

Inflado
Las letras se clasifican en mayúsculas y minúsculas.
LA CAJA DE ESCRITURA: se encierra entre dos rectas paralelas entre sí,
tangentes a las partes superiores e inferiores de las letras que no sobresalen en un
sentido ni en otro, como la a, e, i, o, u, m, n. Las líneas imaginarias que limitan dicha
caja son: la base superior y la base inferior.
Sirve para determinar si hubo agregados a destiempo, si fue escrito por la misma o
diferente persona.
Cada letra se forma de uno o varios trazos magistrales, ya sean rectos curvos o
mixtos. Así, la i, u y m constan respectivamente de uno, dos y tres trazos rectos, lleven o
no perfilamiento o final; la e, o y c están formadas por un solo trazo curvo; la b tiene un
trazo mixto; y la a y la q están formadas de un trazo curvo y otro recto.
La caja o cuerpo de escritura tiene forma recta.

Recta
Pero a veces no ocurre así, sino que puede presentar un movimiento de reptación:

7
• Ondulación: cuando es muy corta y afecta a una misma palabra;
• Serpentina: cuando es más amplio y afecta sólo a la línea en general.

Ondulación Serpentina
La Concavidad es cuando la caja presenta una marcada curvatura hacia abajo (en
forma de cuenco). Si la concavidad es al revés (cuenco invertido) se llama Convexidad.

Concavidad Convexidad
Las palabras, dentro de la línea, a veces ofrecen un escalonamiento:
• Base Escalonada o Imbrincada directa: las bases de las palabras son de esta
manera:

Escalonada directa
• Base Escalonada o Imbrincada indirecta o inversa:

Escalonada indirecta

Los signos de puntuación (punto, acento, diéresis), las tildes, las pausas (punto,
coma) tienen especial importancia ya que tienen influencia del subconsciente, por lo
cual se deben considerar cuatro cosas fundamentales:
• Su posición y su altura: que es la prolongación ideal del eje de la letra a quien afecta
y a una altura equivalente al doble de la altura de caja del renglón. Existe una gran
variedad: antepuestos (a la prolongación del eje de la letra), pospuestos, altos, bajos,
cabalgando (centrado), etc.
• Su forma: punto, coma, ángulo, espiral, círculo, etc.
• Su dimensión: abultadas, adelgazadas, cortas, largas, delgadas, ascendentes,
arponadas, etc.
• Teniendo en cuenta el momento extensor del grafismo, los trazos pueden ser:
ascendentes (finos, no hay presión) o descendentes (gruesos, presión normal).

GRADUACIÓN DE VALORES FORMALES


No todos los signos tienen el mismo valor. En el escrito existen determinados signos:
• APARENTES o VISIBLES: se imitan o disimulan fácilmente, por lo que tienen
menos valor.
1. La forma de las letras: es lo primero que se imita o disimula. Puede ser un indicio
importante.
2. La forma acusada de los trazos: cóncavos, convexos, etc.
3. La forma acusada de la base del renglón: cóncava, convexa, serpentina.

• INADVERTIDOS o INVISIBLES: son mucho más interesantes en el


descubrimiento de la autenticidad. Escapan al falsificar por imitación o disimulo.
1. Forma de la caja del renglón: cuando es levemente ondulada o completamente
recta (cuando no llama la atención).
2. Características de los puntos de arranque y de los rasgos finales: dependen de la
posición de la pluma y de la índole del movimiento, tanto inicial como final.

8
3. Forma y posición de los signos de puntuación, guiones, tildes y subrayados:
tiene influencia del subconsciente.
4. Deformaciones específicas: no tanto de las letras (muy características), sino de los
nexos y grupos determinados, especialmente finales.
5. Homogeneidad o persistencia de las características personales: la desaparición
de esa homogeneidad puede revelar la labor del subconsciente en el trabajo de
imitación o de disimulo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GRAFISMO


Son aquellos que valiéndose de los elementos constitutivos o formales, los acoplan
según una manera determinada, dándole un aspecto peculiar.
• Angulosidad: es el predominio del ángulo sobre la curva y el grado de frecuencia
del mismo. Caligráficamente, todos los trazos se unen entre sí mediante una curva,
por arriba o por debajo; pero en la práctica esto se altera, formando un ángulo donde
debería haber una curva, dando lugar a la angulosidad, que puede ser absoluta o
relativa, según que todas las curvas o parte de ellos sean sustituidas por ángulos. El
grado se mide por la frecuencia de dicha sustitución.
• Dimensión: se distingue la altura y la extensión del grafismo.
- La altura (prolongación hacia arriba o hacia abajo): las letras se clasifican en:
Cortas o ajustadas Sobresalientes
a, e, i, o, u, m, n, r, s, c. • Largas o sobresalientes superiores e inferiores (f).
• Altas o sobresalientes superiores (b, l).
• Bajas o sobresalientes inferiores (g, j).
• Intermedias altas (d, t).
• Intermedias bajas (q, p).

Altura normal de la caja: de 2,5 a 3 mm.; Letras sobresalientes altas: 3 a 6 mm.;


Letras sobresalientes bajas: 5 a 9 mm.
- La extensión: es el camino recorrido hacia la derecha. La anchura, es la
extensión normal entre dos trazos, que equivale al 80% de la altura de la caja, o
sea, de 2 a 2,4 mm.
La separación entre las letras: equivale a la anchura media de los óvalos.
La separación entre palabras: debe ser igual a la anchura de las “m”.
La separación entre renglones se calcula en tres veces la altura de la caja.

Extensión
Absoluta: se Relativa: espacio ocupado por cada letra. Se obtiene dividiendo la
calcula base por longitud total recorrida por la palabra, tomando como medida la
altura, o sea, la longitud de la base del rectángulo por el número de las letras de la
superficie palabra.
ocupada por el ER= Longitud total de la palabra (base del rectángulo)
rectángulo. Número de letras

Se hace enmarcando los trazos magistrales, cuyos lados sean tangentes al pie del trazo
magistral inicial y a la cabeza del terminal (verticales) y las bases sean tangentes a las
partes altas y bajas de las letras sobresalientes.
• Dirección: se entiende por tal a la que tiene la caja de escritura comparativamente
con los extremos superiores e inferiores del papel. Normalmente es horizontal, pero
puede ser ascendente o descendente, esto puede deberse a la torpeza, enfermedad,

9
mala colocación del papel, etc. Lo que interesa es la persistencia de una
determinada dirección dentro de un cierto espacio de tiempo.
• Enlaces: puede ser mediante curva o ángulo, se mide por su grado o intensidad:
a) Intenso: palabras largas sin una sola interrupción.
b) Medio: se enlazan grupos de cuatro o cinco letras.
c) Reducido: no llega a cuatro letras.
d) Silábico: tiene preferencia por la agrupación silábica.
También debe considerarse su calidad, si son normales o anormales, que letras o
grupos se repiten. Se prescinde de letras mayúsculas, a no ser de que estén enlazadas
(peculiaridad).

• Inclinación: se considera la caja del renglón como horizontal, la perpendicular a


ella marcará la inclinación cero, de modo que la escritura vertical no tiene
inclinación alguna. Cualquier desviación de la posición vertical señalará una
desviación (inclinación izquierda o derecha). La amplitud es el ángulo que forme
con la perpendicular a la base. La escritura vertical: cuyos trazos mag. forman con
la base del renglón 90°.
• Presión: es la fuerza o energía con que se aplica sobre el soporte el elemento
escritor. Normalmente se produce alternativamente dando lugar a la sucesión de
finos y gruesos y a la impresión de relieve de la escritura.
No se debe confundir relieve con peso de la escritura. Decimos que es pesada
cuando queremos indicar que sus rasgos son gruesos, pero sin equilibrio, ya sea
porque carece de alternancia o porque el espesor de los gruesos es
desproporcionado al tamaño de la escritura. Presión y velocidad están en relación
inversa.
La presión puede observarse en la parte del reverso del papel. No siempre la presión
se ejerce uniformemente, sino que existen variaciones peculiarísimas, que pasan
inadvertidas y, por consiguiente, imposibles de falsificar o de imitar.
La presión y velocidad lenta indica que no hay un buen dominio del elemento
escritor (persona inexperta).
• Velocidad o rapidez: velocidad = espontaneidad. La escritura lenta presupone la
falsedad, porque suele ser la característica de la imitación.
El escrito rápido tiende a las líneas rectas así como a la supresión o simplificación
de cuantos movimientos tienden a desviarnos del camino recto o a aumentar
innecesariamente el camino a recorrer.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA RÁPIDA


Escritura mediana, pequeña o filiforme (simple línea ondulada).
Curvas rápidas (sin acumulación de tinta debido a la disminución de la velocidad).
Simplificación en las formas de las letras y en los movimientos (sobrios y
contenidos).
Puntos, acentos y barras de la “t” a la derecha, lanzados; frecuentemente ligados a la
letra siguiente o suprimidos totalmente.
Movimientos dextrógiros, sustitución de movimiento izquierdo por otro hacia la
derecha, más veloz. Son también llamados: Centrífugos, Progresivos.
Finales lanzados o prolongados con rapidez.
Inclinación acentuada.
Acortamiento de las letras sobresalientes.
Presión ligera o nula.
Enlaces frecuentes o totales (el levantamiento de la mano supone pérdida de tiempo).

10
En escrituras muy rápidas se llega incluso a enlazar palabras.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS DEXTRÓGIROS


Enlaces con los signos de puntuación.
Las finales y tildes prolongadas.
Los signos de puntuación pospuestos o a la derecha.
El margen izquierdo divergente (ensanchado hacia abajo).
Todo movimiento que sustituya y simplifique cualquier movimiento regresivo
caligráfico.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA LENTA


Tamaño exagerado.
Abundancia de rasgos complementarios, complicaciones o adornos.
Aspecto caligráfico o caligrafiado.
Movimientos sinistrógiros o regresivos, es decir, sustitución de un movimiento a la
derecha por otro izquierdo.
Existencia de retoques, vacilaciones o paradas, temblor, cambios anormales de
dirección.
Signos de acentuación y barras de la “t”, a la izquierda.
Predominio del ángulo sobre la curva.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SINISTRÓGIROS


La “d” volteada a la izquierda.
Los enlaces en forma de lazos o bucles.
Las formas triangulares y los dobles lazos en las prolongaciones inferiores.
Las prolongaciones inferiores prolongadas hacia la izquierda.
Los enrollamientos o espirales iniciales o finales.
El rasgo final vuelto a la izquierda.
Los signos de puntuación antepuestos.
El margen izquierdo convergente o estrechándose hacia abajo.

Entre ambos extremos de escritura rápida y lenta existe una gran variación o
graduación (se mide por la frecuencia con la que se repiten los caracteres propios).
El exceso de rapidez acentúa algunos caracteres: Tamaño de las letras (filiformes),
Frecuencia de enlaces anormales entre letras contiguas o entre palabras, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA NORMAL (reposada)


Movimientos acompasados.
Dimensión normal o media.
Uniformidad en sus caracteres generales de angulosidad, dimensión, espaciamiento,
dirección, etc.
Precisión en la colocación de signos de puntuación y tildes, tanto en su regularidad
como en su colocación.
Carencia de vacilaciones y retoques.
Presión y perfilamiento normales.

11
La velocidad es fruto de la habilidad o práctica de escribir. La lentitud demuestra la
inexperiencia del escritor, pero puede ser fingida. Lo que no puede ocurrir es que el
inexperto pueda imitar la rapidez y soltura del experto.
Otro aspecto interesante de la velocidad, es la variación dentro de un mismo trazo.
Tanto la velocidad variable como la uniforme son peculiaridades personalísimas.

Entintado o
Velocidad tonalidad uniforme.
Entintado o
constante o También en los Velocidad variable:
tonalidad variable.
uniforme: cambios de
dirección.
Comienzo rápido,
Tonalidad del Aumento de la
Comienzo lento disminuye en la
comienzo más tonalidad por
con pausa, luego mitad del trazado
intensa que la del disminución de la
rápido: o cambio de
resto. velocidad.
dirección:

Este fenómeno personalísimo (velocidad) es inapreciable a simple vista (escapa a la


observación del imitador y a la conciencia del autor).
Según Saudek, las características de la velocidad son: rasgos sueltos o ágiles, formas
redondeadas (curva más veloz que el ángulo), inclinación derecha, irregularidades en la
acentuación, enlaces frecuentes, palabras decrecientes.
La velocidad gráfica no es constante, ni durante un segundo (Saudek).

La velocidad del movimiento va en aumento hasta alcanzar un máximo, para luego


decrecer.
En el movimiento existe una oscilación, un crecer y decrecer alternativos, un
“ritmo”. Este ritmo es la calidad del movimiento.
Si el grado o velocidad es importante, el ritmo tiene gran importancia, ya que es un
elemento personalísimo inimitable (elemento identificativo más importante de la
escritura). El estudio de los cambios de velocidad permitirá establecer el ritmo o calidad
del movimiento.
• Proporcionalidad: es la relación entre los diversos elementos del grafismo (las
alturas de las mayúsculas y letras sobresalientes con respecto a la altura media de
las letras cortas, la anchura de los gruesos con relación a la altura media de las letras
cortas o a la distancia entre los ejes, etc.).
Constituye el llamado “Análisis grafométrico” (no siempre se puede realizar).
Existe una proporcionalidad normal entre todos los elementos del escrito.
La proporcionalidad es uno de los caracteres más constantes en la grafía
espontánea. Es uno de los elementos que escapan al imitador, más atentos a la
dimensión, dirección, inclinación.
• Orden y regularidad: el orden es la recta colocación de letras, palabras y renglones
para dar la sensación de un conjunto equilibrado. La regularidad se refiere a las
formas de las letras y separación de las palabras y renglones.
En el orden hay que tener en cuenta los márgenes (superior, inferior, derecho e
izquierdo), para observar la amplitud, el paralelismo con el borde de
correspondiente del papel y el margen izquierdo (si forma una recta paralela al
borde o una línea ondulada, etc.).

12
Hay que tener en cuenta el sangrado de los párrafos, la simetría o asimetría de los
encabezamientos, la colocación u omisión de los signos de acentuación, puntuación,
tildes, guiones, etc. Fruto de estos elementos son la claridad y belleza del escrito.
• Continuidad: es la fijeza o persistencia de las constantes gráficas, tanto en sus
elementos constitutivos o formales como en los estructurales.
Su alteración se llama Discontinuidad, la misma puede ser por agentes “naturales”:
físicas, somáticas, psicológicas, etc. (los cuales no destruyen la autenticidad del
escrito).
La discontinuidad puede significar falta de fijeza en alguno o algunos de los
elementos del grafismo. La falta de fijeza es más propia de la persona inexperta,
tratándose de escritos espontáneos, que en las personas que tienen gran práctica de
escribir. Además, la continuidad puede existir en los escritos de una persona,
referidos a un tiempo determinado, y no en escritos de épocas anteriores o
posteriores, esto se debe a una evolución continua en la grafía debido a causas
psicológicas, temperamentales, ambientales, etc. Por lo tanto:
1. El cotejo debe realizarse con abundantes elementos.
2. La escritura indubitada debe ser contemporánea a la dubitada o dudosa, y de ser
posible acompañada por escrituras indubitadas anteriores y posteriores.

LA FISONOMÍA Y EL GESTO, SU IMPORTANCIA EN LA VALORACIÓN DE


LOS ELEMENTOS DEL GRAFISMO

La escritura es producto de los complejos anímicos y somáticos, por lo que cada


escrito tiene una fisonomía distinta al de cualquier otro. La fisonomía o agrupación “sui
generis” de unos pocos elementos va acompañada del gesto (revela la personalidad).
En el gesto se muestra la personalidad, ya que es una serie de actos o movimientos
específicos, selectivos, que escapan a la acción vigilante de la conciencia, por lo que es
mucho más valioso para individualizar a una persona. En el grafismo, esto ocurre
porque el gesto corresponde a los llamados elementos invisibles del grafismo, los
cuales perduran tanto en la imitación como en el disimulo.
El Gesto Gráfico es el conjunto de elementos personales, que tiene la característica
de ser constante y repetitivo.
Los elementos invisibles son: movimientos iniciales y finales, la forma de la base del
renglón, los signos de puntuación, etc. y también algunos elementos estructurales de
sumo valor en el análisis comparativo, los cuales son parte del gesto.

El consciente piensa y el subconsciente escribe. El principio de Saudek enuncia lo


siguiente: “Nadie es capaz de fingir, al mismo tiempo, estos cinco elementos del
grafismo: riqueza y variedad de formas, dimensión, enlaces, inclinación y presión.”
Este principio expresa la impotencia de la lucha contra el subconsciente.
Se considera de gran valor la permanencia o coincidencia de la mayor parte de los
elementos estructurales, porque si bien son visibles, en su conjunto son inimitables o
indisimulables.

Con respecto a la invisibilidad, los elementos estructurales que resultan más


invisibles individualmente son: Amplitud de ángulos, curvas y óvalos; Angulosidad en
óvalos; Variaciones de dirección al final del renglón; Altura y calidad de los enlaces;
Variaciones de la presión; Velocidad en los cambios de dirección; Ritmo del
movimiento; Proporcionalidad; Forma y amplitud de márgenes y sangrías; Forma y
posición de los guiones, pausas, etc..

13
GRAFONOMÍA
Es la parte de la Grafotecnia que da nombres al grafismo, según sus elementos
predominantes.

DENOMINACIONES GENERALES
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS O FORMALES
• Abierta: óvalos abiertos.
• A brincos: trazos de letras cortas que cruzan por bajo la caja del renglón.
• Aceradas: finales acerados.
• Adherente a la línea: horizontal, con los extremos inferiores de los trazos de las
letras tangentes a la base inferior del renglón.
• Arponada: con arpones iniciales o finales.
• Cerrada: óvalos cerrados.
• Cóncava: base inferior en forma de cuenco.
• Convexa: base inferior con curvatura hacia arriba o de cuenco invertido.
• Imbrincada: base inferior de las letras escalonadas.
• Llana: ver adherente a la línea.
• Rizada: abundancia de rasgos supletorios.
• Serpentina: base inferior con ondulación amplia entre palabras.
• Sobria: trazos sencillos, sin gasto inútil ni ornamental.
• Somera: simplificación excesiva de letras, que se hacen irreconocibles
aisladamente.
• Tortuosa: base inferior ondulada.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
• Angulosidad:
- Angulosa: predominio del ángulo sobre la curva.
- Arqueada: curvas superiores.
- Aspillerada: curvas inferiores.
- Enguirnaldada: curvas superiores e inferiores.
- Festoneada: ver aspillerada.
- Redondeada: predominio de la curva sobre el ángulo.
• Dimensión:
- Creciente: aumento de tamaño al final.
- Decreciente: disminución de tamaño al final.
- Filiforme: reducción del tamaño a una ondulación de líneas.
- Grande: altura de la caja superior a 3 mm.
- Pequeña: altura de la caja inferior a 2,5 mm.
• Dirección :
- Ascendente: caja del renglón hacia arriba.
- Descendente: caja del renglón hacia abajo.
- Horizontal.

14
• Enlaces:
- Agrupada: enlace medio.
- Combinada: enlaces originales.
- Desarticulada: separación entre partes de una letra.
- Fragmentada: ver desarticulada.
- Ligada: enlace intenso.
- Silábica: enlace por sílabas.
- Suelta: letras sueltas.
- Yuxtapuesta: ver suelta.
• Inclinación:
- Divergente: trazos con inclinación variable.
- Erguida: inclinación inferior a 30º.
- Inclinada: de 30º a 60º de inclinación.
- Inversa: ver izquierda.
- Izquierda: inclinación a la izquierda.
- Muy inclinada: ver tumbada.
- Oscilante: ver divergente.
- Tumbada: inclinación superior a 60º.
- Vertical: inclinación inferior a 30º.
• Presión:
- Alterna: trazos rectos y curvos.
- Apoyada: presión excesiva uniforme.
- Brisada: rupturas o interrupciones en trazos o rasgos.
- Espasmódicas: ver fusiforme.
- Floja: trazos curvos.
- Fusiforme: exceso de presión en parte de un trazo.
- Lábil: falta de presión.
- Ligera: ver lábil.
- Masiva: exceso de presión inicial o final en trazos o tildes.
- Pastosa: rasgos y trazos gruesos.
- Removida: presión desplazada generalmente en sentido horizontal.
• Velocidad: Rápida, Lenta.
- Contenida: movimientos breves en tildes y finales.
- Fluida: velocidad suave y uniforme.
- Lanzada: tildes y finales prolongadas a la derecha.
- Movida: exageración de rasgos y movimientos.
- Precipitada.
- Progresiva: predominio de movimientos dextrógiros.
- Regresiva: predominio de movimientos sinistrógiros.
- Temblona.
- Vacilante: rasgos con iniciación izquierda inseguros.

15
• Proporcionalidad:
- Alta: anchura inferior al 80% de la altura de la caja.
- Amontonada: las letras se tocan.
- Amplia: ver ancha y, además, tiene espacio amplio entre palabras.
- Ancha: anchura entre trazos superior al 80% de la altura de la caja.
- Apretada: separación entre las letras menor que la anchura de los óvalos.
- Baja: ver ancha.
- Concentrada: ver apretada y, además, espacio breve entre líneas.
- Confusa: se cruzan los trazos de las líneas contiguas.
- Encumbrada: altura de las letras sobresalientes altas superior al normal.
- Enmarañada: ver confusa.
- Enraizada: longitud sobresalientes bajas superior al normal.
- Espaciada: ancha, amplia y tiene espacio amplio entre renglones.
- Estrecha: ver alta.
- Extensa: ver amplia.
- Rebajada: altura de las letras sobresalientes altas inferiores a la normal.
- Subdilatada: ensanchamiento excesivo de los bucles inferiores.
- Superdilatada: ídem bucles superiores.
• Orden. Regularidad. Belleza:
- Antimodelo: formas peculiares.
- Artificial: formas caprichosas.
- Caligrafiada: aplicada.
- Caligráfica: modelo.
- Clara: cada letra legible separadamente.
- Cuidada: bien puntuada, márgenes y encabezamientos cuidados.
- Desordenada: incoherencia en los elementos gráficos.
- Exuberante: abundancia de rasgos en el cuerpo del escrito.
- Frondosa: abundancia de rasgos en zona alta.
- Inflada: exageración en el volumen de algunas letras.
- Legible: buena separación de letras, palabras y renglones.
- Oscura: letras ilegibles separadamente.
- Retocada: existencia de retoques aclaratorios.
- Solemne: grande, trozos gruesos, erguida o vertical.
- Tipográfica: letra de imprenta.
• Continuidad:
- Continua u homogénea: persistencia de sus características.
- Discontinua o heterogénea: lo contrario de lo anterior.

BOLILLA III

LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES NATURALES


El acto de escribir es un Acto Psíquico (reflejo de su alma), pero para realizar dicho
acto, el alma se sirve del cuerpo y del material escritor como instrumento. Estos son los
tres elementos que intervienen en el acto de escribir.
La escritura no es igual a si misma en cada momento, lo que quiere decir que existe
en la escritura espontánea de una misma persona una cierta variabilidad en sus
elementos, dentro de cierto margen.
Esta variabilidad, consustancial con la escritura de cada individuo, lejos de anularlos,
contribuye a reforzar los caracteres de la personalidad. Es por ello que interesa conocer

16
esta circunstancia y en su caso, el margen de variación personal, de gran utilidad en el
cotejo de las escrituras.
A cada perturbación en un factor del escrito corresponde una modificación de este,
en razón directa a la intensidad de la perturbación sufrida por aquellos. En la práctica
esta correlación no es tan sencilla.
Si la causa perturbadora es leve, la modificación del grafismo puede ser tan pequeña
que pase inadvertida, y por otra parte, la influencia de la causa perturbadora sobre el
grafismo está en razón inversa de la pericia del escritor. Si la persona es muy experta,
una perturbación leve puede no reflejarse en el grafismo, y una perturbación grave se
refleja en el mismo con menos intensidad que en el escrito de la persona inexperta. Esto
se aprecia cuando se trata de causas materiales de perturbación, como el papel, tinta,
pluma, etc.
Las causas se pueden agrupar en dos: permanentes y transitorias (suficientemente
intensas para producir un trastorno apreciable en el grafismo).
Las perturbaciones permanentes pueden aparecer súbitamente, pero es mas frecuente
que aparezcan paulatinamente hasta llegar a un punto culminante. Estas son de poca
importancia ya que aparecen en todas las escrituras indubitadas.
Mayor importancia tiene el conocimiento de las causas transitorias de perturbación
como son todas las que llamamos materiales. Estas causas han podido producir una
perturbación gráfica en un momento determinado.
Las causas naturales modificadoras de la escritura y su repercusión son:
1. CAUSAS MATERIALES:
• Papel: fino y satinado, perfectamente elaborado, excesivamente granuloso,
absorbente, lleno de imperfecciones. Influye en el trazado, tamaño, rapidez, presión,
nitidez, etc., de la escritura.
• Pluma: Es enorme la influencia de ella, según sea flexible o rígida, nueva o usada,
en bueno o en mal estado afilada o roma, etc. Influye el perfilamiento, nitidez,
tamaño, angulosidad. La pluma empleada puede corresponder a uno de estos dos
grupos:
a) Punta roma: bolígrafo, estilográfica, pluma de ave.
b) Punta flexible: en desuso.
• Tinta: En referencia al grado de fluidez, si es demasiado espesa, obliga a una mayor
lentitud para dar tiempo a que se deposite la tinta, y, en cambio, si en este caso se
conserva la rapidez acostumbrada, se forman brisados y trazos en blanco anormales.
• Posición violenta: se produce alteraciones en la dirección, inclinación, angulosidad,
rapidez, etc.
• Escritura con los ojos cerrados: se producen alteraciones en los espaciamientos,
puntuación, dirección y forma de la caja del renglón, marginación, etc.
• Ojos abiertos en la oscuridad: desorden como el anterior.
• Frío: paralización de la vitalidad, dificultad para tomar el elemento escritor. La
escritura se hace más lenta, pequeña y menos presionada, el renglón se suele hacer
descendente.
• Calor: escritura con tendencia a disminuir el movimiento y, por tanto, la velocidad,
pero por el contrario se aumenta la altura o longitud de las letras sobresalientes.
• Tiempo tormentoso: produce en el organismo una excitación reconocible en la
escritura, aumentan las irregularidades, originando desigualdades de la inclinación y
altura de las letras.
Estas causas no influyen en todos los individuos. Su influjo está en razón directa de
su intensidad, pero también depende de la habilidad y temperamento.

17
2. CAUSAS SOMÁTICAS: se podría incluir al frío, calor, o el tiempo tormentoso ya
que actúan sobre el organismo, produciendo un desequilibrio que se refleja en la
escritura; pero estos se tratan de agentes externos de actuación pasajera.
Estas causas son de efecto durable, a veces permanentes, con una repercusión del
mismo grado en el grafismo individual.
• Edad: la escritura del niño es desorganizada, en período de formación; no posee
fluidez y velocidad ya que está pendiente del signo gráfico y del acto consciente. Al
querer ajustarse a un modelo caligráfico tiene defectos de forma y proporcionalidad.
A veces existe similitud entre las escrituras de los niños, esto evidencia la falta del
sello personal.
El joven escribe más deprisa, con rasgos iniciales y finales rebuscados (predominio
de la imaginación), delineando la personalidad, y a veces, con inflados
característicos del impulso sexual.
En el adulto la escritura denota más vigor y firmeza, reflejo claro de la
personalidad. Al declinar la madurez, comienzan a aparecer síntomas de cansancio
transitorio o permanente.
La vejez, se caracteriza por el temblor senil, los brisados de las enfermedades
cardíacas; la escritura poliédrica de la hipertensión.
No siempre coincide la edad real con el vigor reflejado en la escritura (existen
jóvenes seniles y ancianos jóvenes), los grafismos pueden engañar con respecto a la
edad real de sus autores. El diagnóstico de la edad es inseguro.
• Sexo: la escritura femenina es más amplia, más redonda, más inclinada y más
adornada, con menos energía y nitidez y mayor aumento de la proporcionalidad de
las mayúsculas y agrandamiento de algunas minúsculas (s, r), y el rasgo superior de
la p, así como el alargamiento de los rasgos finales.
La escritura masculina tiene claridad, seguridad, simplicidad de formas, sobriedad y
firmeza.
• Cansancio: el cansancio intenso, acompañado de excitación, produce una dirección
ascendente de la escritura, en proporción directa a la fatiga.
Cuando el cansancio intenso es permanente se refleja en la escritura por la
irregularidad de sus elementos, ilegibilidad y dirección descendente del renglón. Si
el cansancio actúa directamente sobre los brazos o el antebrazo (cansancio de los
escritores) sus efectos son muy notables, asemejándose a la escritura senil.
• Enfermedad: el signo general de la enfermedad es el decaimiento físico, que se
refleja en el escrito por el descenso de la caja del renglón, produce un desorden
anormal en el escrito, incluso tomando dirección ascendente la caja del renglón.
Pero siempre se mantiene el gesto gráfico.
Muchas enfermedades producen síntomas específicos como ser:
- Agrafía: es la pérdida o entorpecimiento de la facultad de escribir. Las
manifestaciones se pueden dar, en colocar una palabra por otra, repetir al comienzo
de cada línea la palabra con que termina la anterior, la introducción de las palabras
extrañas, y, a veces, la sustitución de éstas por series de letras sin sentido alguno.
3. CAUSAS TEMPERAMENTALES: el temperamento influye en el carácter.
Temperamentos fundamentales:
• El nervioso escribe rápida y desigualmente, con letra menuda y angulosa.
• El sanguíneo: grandes movimientos, bucles amplios y predominio de la curva.
• El bilioso tiene una escritura fuertemente presionada, a veces masiva, barras de la
“t” desmesuradas y, a veces, con una sola barra une varias “t”.
• El linfático tiene una escritura regular, proporcionada, poco perfilada, lenta,
monótona, curva.

18
Lo más frecuente es que se encuentren las características de varios de ellos. Además,
también influye la educación, el medio ambiente; como así la edad, por lo que una
persona nerviosa no obra igual a los veinte años que a los cincuenta.
4. CAUSAS PSICOLÓGICAS: el estado de ánimo ejerce influencia sobre nuestras
acciones, sobre todo en la escritura.
• Abatimiento: movimiento tardo, a desgana, dirección descendente.
• Alegría: movimiento rápido, con ganas, dirección ascendente.
• La cólera: produce una acentuación y exageración de movimientos, presión más
acentuada, se engancha en el papel y se lo rasga, mayor viveza de movimientos,
precipitación, escritura ascendente (excitación), aumento de enlaces, incluso entre
palabras, acompañado de algunas veces de temblor.
• Disimulo: escritura pequeña sin acentuar, inclinación izquierda, terminaciones casi
ilegibles.
• Impaciencia: escritura muy inclinada, tildes hacia la derecha, rasgos rápidos, finales
incompletas frecuentemente retocadas.
• Miedo: rasgos titubeantes, finales finas, mayúsculas disminuidas, tildes reducidas a
simples rasguños.
• Odio: escritura muy inclinada, fuertemente presionada, arpones y finales largos.
Trazos gruesos y curvas delgadas.
• Osadía: rasgos duras, ascendentes, dextrógiros, curvas amplias y firmes, escritura
rápida.
5. EDUCACIÓN Y AMBIENTE: tiene influencia la educación sobre la “psique” y
también sobre los impulsos y el temperamento. Como efecto de la educación, hoy
se ve la escritura “Sacré Coeur” o escritura picuda, en la que la personalidad se
diluye de tal manera que dan impresión de enmascarados.

MODIFICACIONES FRAUDULENTAS. LA FALSIFICACIÓN


Son las modificaciones a la fisonomía de un escrito por causas ajenas a las naturales.
Un documento es falso cuando no pertenece al autor a que se atribuye, ni a la fecha
(aspectos o factores de la falsificación).
• Factor tiempo: es importante tanto la tinta como el papel, contenido del documento,
ciertas peculiaridades de la grafía relacionadas con la edad y las enfermedades, las
cuales pueden ayudar al perito a la aproximación en la comprobación de la fecha del
escrito. Relacionado con este factor está también el problema de la anterioridad o
posterioridad de ciertas palabras, líneas o firmas, con relación a los demás
elementos del escrito.
• Factor autor: con respecto a este, la falsificación puede hacerse de varias maneras:

I. Falsificación simple: el falsario solo pretende ocultar su propia personalidad, sin


intentar disimular su grafía ni pretender imitar la de otra persona. Los recursos
empleados pueden ser:
1. Escrito sin firma (anónimo): nos referimos a anónimos escritos (y no otros como
por ejemplo: las palabras recortadas y pegadas). Cuando el escrito es una grafía
espontánea, la dificultad de la tarea va a depender del número de sospechosos. En
ocasiones el autor puede intentar disimular su escritura o valerse de otros medios de
ocultación, como por ejemplo:
a) Dictar la carta a otra persona (anomalías en el ritmo de la escritura, o sea,
alternativas de velocidad y lentitud; repeticiones; debido a que se carece de
conocimiento previo de lo que se va a escribir.
b) Escribir la carta entre varias personas, alternándose.

19
2. Escrito realizado por una persona pero firmado con el nombre de otra (real ):
este procedimiento se llama “suplantación de la personalidad”. Como no hay
disimulo ni imitación puede descubrirse con el simple cotejo con la escritura
indubitada de la persona suplantada.
3. Escrito firmado por una persona irreal: es decir, con nombre y apellido que no
corresponde a una persona existente o que halla existido. En este caso se comprueba
con la inexistencia del supuesto firmante.

II. Falsificación por imitación: puede tener dos finalidades distintas: hacer que el
escrito pase por ser de determinada persona con fines lucrativos (cheques, testamentos,
recibos, etc.) o bien hacer caer la responsabilidad del escrito sobre una persona
determinada, cuya letra se imita (anónimos comprometedores). Entre los recursos para
imitar la grafía de otra persona se encuentran:
1. Medios mecánicos:
a) Trasparencia: se puede hacer apoyando el papel sobre un cristal vertical, o bien
utilizando un pupitre con tablero de cristal iluminado desde abajo (fotógrafos).
En uno y otro caso aparece un temblor característico muy irregular, que
aumenta en los trazos largos, curvas y trazos ascendentes y se atenúa en trazos
descendentes, en comienzos y en los finales. La copia por transparencia puede
presentar, además, anomalías características en los movimientos iniciales y
finales (subconsciente), en los enlaces, en la forma de la caja del renglón,
características de lentitud, multitud de paradas particularmente en los cambios
de dirección, aparición de retoques, anomalías en los valores angulares,
particularmente exceso de coincidencias, especialmente si se trata de una firma,
pues existe en Grafocrítica un axioma: “Cuando dos firmas y rúbricas
coinciden totalmente por transparencia, una de ellas es falsa”.
b) Calco: consiste en reproducir un escrito, especialmente una firma y su rúbrica,
pasando sobre el original con un lápiz fino o un punzón, intercalando entre el
original y el papel en blanco un papel carbónico. La huella que deja este se pasa
después a tinta.
c) Lápiz: consiste en copia a lápiz por transparencia, pasando luego a tinta.
Los dos últimos procedimientos dejan huellas del papel calco y del lápiz, pero el
falsificador puede intentar borrarlas con una goma de borrar. En este caso puede
ocurrir que el borrado no fuera completo, por lo que dichas huellas aparezcan en
algunas partes, o que fuera completo. En este último caso la acción de la goma
destruye el encolado y altera después la posición de las fibras del papel, esto se
puede observar con microscopio e iluminación rasante. La copia a lápiz por su
dureza, deja huellas perceptibles después del borrado en el dorso del papel.
En el caso de una copia con papel carbón, Harrison propone un procedimiento
para descubrir el pigmento del papel carbón recubierto por la tinta. Se vale para
ello de un disolvente formado por una mezcla de dicloruro de metileno (para
disolver la cera) y acetato de etilo. Se coloca una gota sobre el trazo que tapa el
pigmento del calco y lo libera.
d) Punzón: es lo mismo que el procedimiento por calco; en vez de poner papel
carbónico, se deja que el punzón forme una huella en el papel de abajo, que
luego se pasa a tinta. Se aprecian los surcos del mismo, por diferencia de
presión, difícil de imitar por el punzón, ya que se ven los surcos, empleando
cualquier elemento óptico. Es difícil que el trazo de relleno cubra exactamente
toda la huella del surco.

20
e) Aparato Fischof: se basa en un tablero de fotógrafos. La escritura se proyecta
sobre un cristal esmerilado, formado con letras y palabras del mismo. El texto se
copia luego por transparencia o se fotografía, para hacerlo pasar como obra del
autor de la escritura utilizada. Pese a la perfección del sistema, fallan algunas
características notables: enlaces, forma y dirección de la caja del renglón. Todo
esto suponiendo que la pericia del falsificador disimule las otras características
de las reproducciones por transparencia.
f) Recorte y composición: consiste en recortar frases, letras o palabras de un
escrito para formar un texto que se quiere atribuir a la persona cuyo escrito se ha
utilizado. El texto se reproduce por litografía (sist. de impresión donde se
reproduce un dibujo trazado en piedra caliza con un lápiz graso) o por
fotografía. La primera se revela por la clase de tinta y la segunda por que no hay
tinta. Ambos carecen de valor judicial como prueba (ya que se coteja solo
documentos originales). El recorte composición de un escrito presenta, además,
un cierto número de anomalías con respecto a la escritura normal: tamaño,
inclinación, formas, enlaces, y forma de la caja del renglón.
2. Por asimilación de grafía:
a) Precedidas de una acción química o mecánica:
- El rescripto precedido de lavado: se hace desaparecer el escrito primitivo, mediante
un procedimiento químico y se escribe encima. Las sustancias químicas empleadas
para el lavado son los “correctores” como el permanganato y el bisulfito de sosa.
Luego se alisa a la sandáraca (resina) o grasilla. Las zonas del lavado se aprecian a
simple vista, pues a veces queda una leve huella visible del escrito anterior y otras lo
revela un leve matiz amarillento que afecta a la zona lavada. Por más que este
impermeabilizado con sandáraca la zona lavada, no suele quedar tan perfecta como
en la fabricación, por lo que la tinta se difunde algo, formando denticulaciones
visibles a simple vista o por microscopio.
Examen físico: se usa lámpara de cuarzo, la zona lavada tiene distinta fluorescencia
que el resto del papel y, además, los rayos U.V. revelan restos del escrito lavado.
Fotografía: se coloca el papel sensible en contacto directo con el papel en un chasis
prensa y se fotografía por transparencia. Para el positivo se utilizará papel contraste,
precedido de negativos sucesivos para refuerzo.
Agua: humedeciendo el dorso de la zona lavada al cabo de un rato se nota en ella una
transparencia mayor que en el resto del papel. En la mayoría de los casos el encolado
ha desaparecido como consecuencia del lavado y entonces se procede así a realizar el
examen químico. Conviene previamente pasar un poco de guata empapada en
alcohol, el cual disuelve la sandáraca. Otros procedimientos, consisten en derramar
unas gotas de bencina la cual se extiende por el papel y cuando llega a la zona lavada
la va contorneando primero antes de penetrar en ella. También se utiliza cristales
yodo, echando arena y cristales en una cubeta y poniendo a calentar, el calor produce
vapores de yodo y el documento humedecido ligeramente, se somete a estas
emanaciones apareciendo una leve coloración en las zonas lavadas, que desaparecen
sin deteriorar el papel. Otro método es la reacción con papel azul de tornasol el cual
se aplica húmedo sobre la zona sospechosa, enrojeciendo por la acción de los ácidos
del lavado. Si se intento neutralizar los ácidos del lavado mediante un álcali, se
aplica una tira de papel rojo de tornasol el cual se volverá azul.
- El rescripto está precedido de raspado: por bien que se realice el raspado y alisado
(objeto duro o sandáraca) es imposible evitar la difusión de la tinta y la aparición de
irregularidades, comidos y denticulaciones, el examen a trasluz del papel, descubre
la zona raspada.

21
Espolvoreando el papel con polvo de antimonio, óxido de cobre o minio (Locard) o
polvillo de grafito (Harrison), la zona raspada queda patente porque el polvillo se
adhiere a ella.
Tanto en el caso de raspado como en el de lavado, una vez averiguadas su existencia
y la zona que comprende, queda la averiguación de la paternidad del rescripto mediante
el cotejo de la grafía.

b) Imitación propiamente dicha (sin lavados o raspados previos):


- Simple interpolación: es la introducción de palabras dentro de un escrito, con el fin
de variar su significado. El examen de las interpolaciones supone la solución de dos
problemas: el examen de las tintas (color, naturaleza, densidad, antigüedad) y el
examen y cotejo de las grafías del documento y de la interpolación. La solución
de estos dos problemas puede demostrar la falsedad o autenticidad, ya sea total
(fecha y autor) o parcial (autor).
- La imitación propiamente dicha o falsificación de grafía: es el caso mas frecuente,
sus características son: premiosidad o lentitud en el trazado, titubeos y paradas
anormales, temblor en los trazos difíciles (formas especiales y rúbricas), frecuencia
de retoques. El retoque tiene gran importancia y se debe distinguir entre retoque
espontáneo y fraudulento. El retoque espontáneo tiende a la claridad de la letra
retocada, para evitar dificultades de lectura o interpretación. El retoque fraudulento
rectifica o enmienda una forma que no ofrecía dudas interpretativas, con el fin de
adaptarse mejor a la forma imitada.
El estudio posterior de los elementos constitutivos, estructurales y del gesto nos
revelará si existe una falsificación, ya que el falsificador dejará su sello personal.
La imitación de la escritura senil o temblona, se puede diferenciar ya que el temblor
natural es continuo y tiende a hacerse más intenso por efecto del cansancio; en
cambio el temblor fraudulento afecta a los rasgos difíciles y ascendentes, se nota al
principio y disminuye al fin.
La imitación de la escritura de persona inexperta se manifiesta en los enlaces y
rasgos de gran soltura, etc.

III. Falsificación por disimulo: es cuando se intenta enmascarar la propia grafía


para eludir la responsabilidad de un escrito (anónimos).
Procedimientos de enmascaramiento:
1. Alteración de algunos o varios de los elementos del grafismo (principio de Saudek):
En un escrito en el que se ha intentado disimular la forma, angulosidad, dimensión,
inclinación, velocidad, presión, orden, acentuación, movimientos finales y posición de
la pluma; se revela la falsificación por lentitud, formas forzadas (enmascaramiento),
finales discontinuos, enmiendas. Hay fallos en la escritura grande que quiere aparentar
en los acentos y en la deliberada torpeza, especialmente en la h, m y f.
En el disimulo se trata de imitar los más aparente del grafismo: tamaño, inclinación,
presión y rapidez general, estos fallos y el cotejo de lo no disimulado, por invisible o
poco apreciable, constituyen la base de la identificación.
2. Variación del asiento de la pluma:
La posición normal del plumín es con la convexidad (parte superior del plumín) hacia
arriba y un poco inclinada hacia la derecha. El punto derecho del plumín esta más cerca
del papel y la presión que se ejerce allí es mucho más intensa que en el punto izquierdo.
En la escritura inclinada normal existe una uniformidad en el trazo magistral y el
paralelismo de los bordes del mismo en toda su longitud.
3. Variación de la posición de la pluma:

22
Hay que distinguir el ángulo de incidencia con respecto al papel y su dirección. El
ángulo de incidencia no se puede variar grandemente, porque si se disminuye
considerablemente (pluma muy tumbada), el escrito se emborrona y los movimientos
ascendentes se hacen irrealizables; y si el ángulo aumenta (pluma vertical), los puntos
hieren el papel salpicando el escrito y las curvas y movimientos ascendentes no se
pueden verificar.
Más fácil es variar la dirección de la pluma, la posición normal de la pluma es mirando
al hombro derecho, pero se puede variar a la derecha o izquierda. En el primer caso la
pluma puede quedar paralela al cuerpo y los dos puntos de la pluma se confunden en los
movimientos descendentes de los trazos magistrales, pero se diferencian claramente en
las curvas; si la dirección varía hacia la izquierda toma la posición perpendicular al
cuerpo (posición incómoda). Los puntos se apoyan por igual en el papel en los trazos
descendentes, pero se confunden en las curvas, que quedan reducidas a un ángulo sin
perfilamiento.
4. Variación de la posición del brazo:
La posición normal del brazo es cuando parte del antebrazo se apoya en la mesa, con el
codo fuera de ella y poco separado del cuerpo. Si el codo se aprieta demasiado al cuerpo
el brazo pierde parte de su movilidad y la escritura pierde soltura, con aumento de
angulosidad.
Si el brazo toma posición paralela al cuerpo, la escritura se hace más vertical, los trazos
pierden parte de su perfilamiento normal y las curvas se abren considerablemente.
5. Variación de la inclinación del papel:
Se puede cambiar totalmente la inclinación de la escritura, desde tumbada a la derecha
hasta tumbada a la izquierda, pasando por todas las posiciones intermedias.
6. Escritura con la mano izquierda:
Se ve claramente la intención de disimulo. Es inconfundible la torpeza de su trazado,
especialmente en los óvalos de las letras.
Características de la escritura de mano izquierda:
a) Existencia de numerosas concavidades vueltas al derecho.
b) Caídas de las barras de la “t” y de las letras finales.
c) Signos de acentuación amplios y pesados.
d) Óvalos mal ejecutados.
e) Lentitud.
f) Asiento de pluma anormal.
g) Enlaces temblorosos.
El movimiento normal de la escritura es el dextrógiro, o sea, a la derecha y
alejándose del cuerpo. Si pretendemos trazar una escritura con la mano izquierda, no
estando habituados, podemos intentarlo de varias maneras: colocando el papel en
posición normal, como para la derecha, o bien invirtiendo el papel de forma que el
encabezamiento del escrito quede en el margen derecho o en el margen izquierdo del
papel, según la posición que el mismo guarda en la mesa. En el primer caso el
movimiento de la pluma es opuesto al normal, pues va acercándose al cuerpo, lo cual
explica las anormalidades ya referidas. En el segundo caso, el movimiento es distinto,
pues se convierte de derecha a izquierda en movimiento de arriba abajo o de abajo
arriba, lo cual supone una lucha con el reflejo normal distinto y su consiguiente reflejo
en la escritura.
No obstante, la escritura procede del cerebro, por lo tanto el hábito surge con la
práctica o reeducación, pudiéndose llegar a dominar estos nuevos reflejos (ambidiestros
y reeducados). No solamente puede adquirirse este dominio con la mano izquierda, sino
también con los pies o la boca, en este caso, el escrito es exactamente igual al que

23
trazaría el individuo con su órgano normal. En la escritura izquierda de manos expertas
(zurdos, ambidiestros), es frecuente encontrar emborronamientos, puesto que la mano
tiene que pasar necesariamente sobre el escrito trazado anteriormente.
En caso de escrituras trazadas por un zurdo con la mano derecha las características
son semejantes a las de las que escribe con la izquierda sin ser zurdo.
7. Escritura temblona (escribiendo mal):
Como ya se vio en la falsificación por imitación, esta puede ejercitarse pareciendo de
persona inexperta.
8. Escritura Tipografiada:
Consiste en escribir con letras de imprenta mayúsculas o minúsculas. Con este tipo de
escritura quedan alterados la mayor parte de los elementos gráficos, por lo que si no se
posee escritura indubitada tipografiada para el cotejo, este resulta dificilísimo. Sin
embargo, la escritura tipografiada no enmascara totalmente la personalidad de su autor y
este puede ser descubierto utilizando tan solo la escritura normal del mismo como único
elemento de cotejo, ya que pueden existir mayúsculas tipográficas y comienzos de
párrafos, títulos, direcciones de sobre, etc.
Las letras C y O tienden a hacerse de idéntica manera, especialmente cuando van
sueltas; también es de sumo interés el estudio de los trazos de las letras largas de la
escritura normal, especialmente si van sueltos, para comparar movimientos iniciales y
finales, variación de grosor y velocidad, con los trazos tipografiados.
Es también interesante el cotejo de la forma y posición de las tildes, signos de
puntuación, interrogación o exclamación, guiones y numerales.

IV. Alteraciones fraudulentas:


1. Eliminación de palabras o letras, borrando, raspando o lavando con ingredientes
químicos.
2. Tachados o emborronados: es la ocultación de una palabra o parte de un escrito
mediante rayado o manchas de tinta. Ambas alteraciones pueden ser correcciones o
descuidos del propio autor, que luego no tuvo la precaución de salvar en el pie del
documento, pero también pueden ser hechas con intención fraudulenta. En este caso
existirán anomalías con respecto a la antigüedad, naturaleza, color o entonación de
la tinta de la corrección con el resto del documento.
3. Retoque o enmienda: nos referimos al acto de volver sobre una palabra ya trazada,
sea para ratificarla, haciéndola más clara (retoque), o modificarla (rectificarla),
incluso superponiendo otra (enmienda).
En estos casos la dificultad es grande para el perito, tanto por la falta de
espontaneidad de los elementos introducidos como por la falta de claridad,
originada por la superposición de rasgos en ambos casos.
El retoque puede ser un acto espontáneo y la enmienda también puede ser auténtica,
se plantean aquí el mismo problema de tintas que en el caso anterior.
MODIFICACIONES MIXTAS
Son modificaciones a la fisonomía del escrito ajenas a las naturales y fraudulentas.
Es la llamada escritura con “mano guiada”; no esta incluida en los grupos anteriores,
porque no siempre es fraudulenta, pues puede ser a petición del mismo autor, a causa de
su extrema debilidad. El conocimiento de la existencia de un escrito, es muy interesante,
especialmente en un testamento ológrafo (de puño y letra), aún eliminando la
posibilidad de fraude.

24
Existen varios casos en la escritura de mano guiada; pero se descarta el de mano
forzada. La escritura, es de mano forzada cuando se obliga a uno a escribir a la fuerza,
guiando al propio tiempo su mano. Esto es prácticamente imposible de realizar.
Por ello, los casos son dos:
• Mano inerte: ocurre cuando el que ha de figurar como autor del escrito se halla
absolutamente imposibilitado de trazarlo (paralítico, analfabeto, agónico), en todos
ellos el abandono es total.
• Mano llevada: es cuando el autor pide ayuda a otra persona para verificar el escrito
(por vejez, enfermedad, debilidad).
Caracteres generales de la escritura de mano llevada o guiada:
- Mayor desarrollo de la escritura.
- Anomalías en los enlaces.
- Aumento de presión en los trazos magistrales.
- Variación de los valores angulares.
- Aumento en la amplitud de las curvas.
- Aumento de la longitud de las prolongaciones inferiores.
- Síntomas claros de lucha: enmiendas, desdoblamiento de los signos de puntuación,
repetición de los puntos de ataque, etc.
- Línea ondulada y frecuentemente descendente.
- Movimientos ascendentes para recuperar alineación perdida.
Principios generales:
Si existe entrega de voluntad por parte del guiado (analfabetismo, obnubilación,
incapacidad física) “mano inerte”:
• El predominio de la grafía del que guía es inconfundible, aunque quede su escritura
perturbada por el lastre de la mano que guía.
Si la entrega o abandono no es total en el guiado y el grado de dicho abandono es
variable en el curso del escrito:
• La personalidad del guiado y del que guía se refleja en la escritura en razón directa a
la parte activa que en cada momento del escrito le pertenece.
En la escritura de mano guiada el abandono del guiado es variable, existiendo
abandono total y también participación activa, por lo que en ella se notan,
alternativamente, las características de la escritura del guiado o de la del guiador.

25
BOLILLA IV
BORRADOS
Son realizados porque al falsario le resulta más fácil realizar una adulteración parcial,
que elaborar un nuevo documento totalmente falso.
Definición: borrados o erradicación es la remoción de una parte de un documento por
medios físicos o químicos.
Químicamente, la desaparición de la escritura se lleva a cabo mediante la oxidación,
ya que el colorante se destruye y los trazos se decoloran.
Clases de borrados
Borrados Físicos Borrados Químicos
a) Por abrasión de la superficie escrita.
Es el tratamiento químico de la
b) Por lavado con disolventes
escritura a eliminar, que transforma la
adecuados.
tinta en sustancias incoloras y/o
c) Combinación de los dos métodos
solubles.
anteriores

BORRADOS POR MEDIOS FÍSICOS:


a) Borrados por abrasión de la superficie escrita:
Consiste en destruir o eliminar la capa superficial del papel por medios físicos, tales
como la goma de borrar o la acción de agente metálico afilado (cortaplumas, bisturí,
etc.) o la miga de pan.
Entre las gomas de borrar se encuentran la goma blanca, desmenuzable (usada en
dibujo para eliminar escrituras con lápiz grafítico), la goma dura, áspera (usada para
escrituras mecanográficas, para eliminar pigmentos firmemente adheridos y hasta
penetrados en el papel) y la de dureza intermedia (utilizada para eliminar escrituras
hechas con tinta fluida). Las gomas blandas están constituidas por caucho vulcanizado
con agregado de yeso, azufre, talco, etc.
El uso de agentes metálicos afilados produce en el papel una abrasión difícilmente
disimulable (manos poco hábiles).
El papel de lija muy fino se utiliza eliminando las escrituras de tipo graso (bolígrafos,
crayones, carbónicos), ya que al borrar el material disgregado se adhiere a la superficie
rugosa del papel de lija facilitando su remoción.
El borrado mecánico se disimula mediante la fricción a presión de la parte borrada
con un objeto liso, duro y curvo (incluso la uña del dedo). Esta acción mecánica unida

26
al calor que genera la fricción, alisa la superficie dañada por el borrado, que consiste en
la alteración del satinado y el erizamiento de las fibras celulósicas. Esta acción produce
la regeneración del brillo original y disminuye un poco la difusión de los rasgos de tinta
escritos sobre la zona borrada.
b) Borrados con solventes (lavado):
Se trata al escrito a borrar en forma lenta y progresiva, con un solvente apropiado
para la tinta, que se aplica debidamente para impedir la difusión del pigmento disuelto
en la zona borrada. El solvente se aplica mediante un trozo de papel de filtro en forma
de embudo, lo que facilita la remoción progresiva del pigmento.
Las tintas con las que se puede realizar estos ensayos son aquellas solubles en agua
(tintas “lavables”) y las que son solubles en solventes orgánicos.
• Las tintas férricas no permiten su borrado por simple lavado, ya que sus
componentes minerales (sales de hierro), resisten a la acción de los solventes y
permanecen sin alteración alguna en el seno del papel.
• Las tintas a la anilina se borran por suave fricción con un hisopo o papel de filtro
embebido en agua.
• Las tintas de bolígrafo (de buena calidad) presentan gran resistencia a los
solventes. Algunas marcas poseen en su composición, colorantes que pueden ser
disueltos por ciertos solventes, mientras otros no; lo que hace que la tinta varíe de
color, cuando esta se trató de borrar. El perfeccionamiento del vehículo o soporte
pastoso de la tinta complica la acción del borrado. Los bolígrafos de baja calidad
son fáciles de lavar con solventes (éter de petróleo, ésteres, hidrocarburos
halogenados, etc.).
• Las copias Xerox se pueden eliminar con tetrahidrofurano, lo que resulta difícil,
ya que este solvente solo disuelve el soporte de la tinta liberando el colorante.
• Al borrar una escritura mecanografiada con éter o hidrocarburos halogenados,
el resultado variará según la calidad de la tinta. Los soportes liposolubles y
pigmentos orgánicos, sin agregado de negro de humo, se erradican fácilmente;
mientras que los soportes glicerinados u otros (acetato de etilo) no se pueden
erradicar simplemente. Si la cinta contiene negro de humo la eliminación total por
medio de disolventes es imposible, ya que este componente es insoluble.
• Las copias al carbónico están constituidas por colorantes suspendidos en soportes
cerosos, se eliminan con hidrocarburos halogenados (cloroformo, diclorometano,
etc.).
c) Borrado por abrasión y lavado:
Las tintas carbonosas (china, de imprenta, etc.), cuyo pigmento fundamental es el
negro de humo, son inmunes a la acción de disolventes y reactivos químicos, no
obstante, es factible su borrado por medio de una acción combinada “solvente -
abrasivo”.
Para su ejecución, se utiliza una pequeña esponja o material similar y como líquido
de lavado, una dilución de detergente sintético, o también una simple solución
jabonosa. Realizado el lavado el impreso es regrabado.

DETECCIÓN DE BORRADOS FÍSICOS O MECÁNICOS


La erradicación presupone un mayor o menor desgaste del papel, que se traduce por
una remoción de material celulósico en el sector tratado. Los tratamientos abrasivos
provocan una disminución del espesor del papel.
1. Observación directa:

27
• La observación por reflexión mostrará cambios en la reflectividad del papel, que
son revelados mediante iluminación rasante. Si el borrado fue efectuado con una
goma blanda y en forma superficial, esta observación puede resultar negativa.
• La observación por transparencia permitirá ubicar el sector tratado, por diferencia
en el paso de la luz, como consecuencia de la reducción del papel.
Es importante no confundir los sectores claros que suelen revelarse en papeles que
presentan aglomerados irregulares de fibras celulósicas.
• La observación del dorso del documento puede demostrar la existencia de una
“mancha” que coincide con el sector afectado en el anverso. Dicha mácula se
produce en un acto posterior al borrado, al intentar reparar el satinado mediante el
tratamiento con un objeto duro, liso y curvo (uña del dedo), apoyado sobre una
superficie algo sucia, que provoca la adherencia de impurezas al dorso del mismo.
Para disimular las alteraciones del papel y la difusión de tinta, luego del borrado, se
repara el área afectada con una solución de gelatina, almidón o goma, que luego se
satina con una plancha caliente. Que al observarse por transparencia, habrá un menor
paso de luz, o sea, mayor opacidad.
2. Observación con lupa binocular:
Se observa el documento, para apreciar la difusión de la tinta (fluida), debido a una
diferencia de porosidad del papel, en el sector tratado. Al escribir sobre un sector que ha
sido sometido a un borrado mecánico la tinta “se corre”, se difunde con bordes
irregulares.
El tratamiento abrasivo produce una alteración del satinado, con eliminación del
encolado y consecutivo erizamiento de las fibras celulósicas, perceptibles mediante
lupa estereoscópicas e iluminación rasante.
3. Examen a la luz ultravioleta:
La observación con luz U. V. de variada frecuencia permite revelar, en el sector
sometido a borrado, diferencias de fluorescencia coincidentes con la ejecución de
maniobras que la eliminan la capa superficial con respecto a la superficie del papel no
tratado. Se desconoce con exactitud la causa determinante de este fenómeno, pero
podría deberse a la eliminación de algún componente agregado al papel (blanco óptico,
etc.).
4. Método fotográfico:
El general no es necesario recurrir a procedimientos fotográficos ya que no aportan
mayor información. El sector afectado por maniobras de borrado aparece en las
reproducciones, perfectamente limitado en todo su perímetro, mostrando variable
contraste según el tipo de película, tiempo de exposición, iluminación, etc.
La técnica más conveniente consiste en impresionar una película colocada sobre una
faz del documento y exponerlas en condiciones adecuadas con lo cual es posible lograr
mayor contraste que el que ofrece el revelado sobre el papel.
5. Exposición a los vapores de yodo:
Al exponerse el documento a los vapores de yodo en la cámara adecuada (“Fuming
Chamber”), es posible revelar la existencia de un borrado mecánico por diferencias de
adsorción1 entre el sector tratado y el resto del soporte. En efecto al eliminar las fibras
coloreadas del rasgo las fibras interiores que quedan al descubierto adsorben
intensamente el yodo, con lo cual se obtiene un color amarillo castaño, de mayor
intensidad que el resto del documento. El yodo es, por lo tanto, un indicador del daño
superficial inferido al papel por cualquier procedimiento que elimine la capa protectora
(encolado). La eliminación puede favorecerse por calentamiento regulado (secador de

1
Adsorción: penetración de un gas, líquido o materiales dispersos en un sólido.

28
cabello). Primero el yodo desaparece pero la zona del borrado lo retiene con mayor
intensidad.
En lugar de yodo sólido puede emplearse soluciones yodadas (rápidas y
concluyentes) pero esta afectan al documento por la dificultad de eliminar el producto
residual una vez practicado el ensayo.
6. Uso de sustancias pulverulentas:
El daño producido en la superficie de un documento por acción mecánica puede
revelarse también depositando polvos inertes, que tiene la propiedad de adherirse
evidentemente, en el sector afectado, en relación con el resto no tratado.
Para tal propósito se utiliza el grafito o el carbón de leña finamente fragmentado. El
exceso de polvo inerte se elimina mediante una corriente de aire (agitación, soplado,
etc.). Las últimas trazas pueden eliminarse pasando suavemente, en forma de
“amasado”, un trozo de material plástico no amasado tipo plastilina o una pequeña
esfera de miga de pan.
Harrison propone una mezcla de talco y de un producto incoloro a la luz natural, pero
fluorescente en el ámbito de la luz U.V.. A tal efecto disuelve el producto en cloroformo
e incorpora talco, lo agita, evapora y pulveriza por tamización. El documento se cubre
con el polvo y se observa a la luz U.V. (254 nm y 360 nm).
7. Revelado de trazas de azufre proveniente de la goma utilizada para efectuar el
borrado:
Al utilizar una goma de borrar para erradicar parte de un escrito se produce un
desgaste mecánico, que, con la temperatura originada por fricción hace posible
transferir al papel el azufre proveniente de la vulcanización de la goma.
El revelado de ese elemento se realiza transformándolo en una combinación
coloreada (sulfuro de plata) que se destaca del resto del papel no sometido a tratamiento
alguno. Se utiliza una lámina de plata de (superficie sin óxidos, ni grasa), la cual se
coloca sobre el sector sometido a borrado y se mantiene en contacto colocando sobre
ella una plancha caliente durante una hora, a cuyo término es posible observar, en el
sector tratado, una mácula de color castaño, de sulfuro de plata, de intensidad variable.
Este ensayo puede, en ocasiones, ofrecer un resultado contradictorio, ya que todo el
sector en contacto con la lámina de plata adquiere color castaño excepto la parte
sometida a borrado. Esta conducta o respuesta es imputable a la presencia de azul de
ultramar (que contiene azufre) en el acabado del papel.

BORRADOS POR MEDIOS QUÍMICOS


Cuando se escribe con elemento sólido (lápiz) o no penetrante (bolígrafo, carbónico,
máquina, imprenta, etc.) el o los pigmentos que la integran se depositan sobre la
superficie del papel. La eliminación del escrito es factible mediante recursos físicos (la
eliminación mecánica de las fibras superficiales del papel arrastra también aquellas
pigmentadas por el elemento escritural).
Las tintas fluidas (ferrogalotánicas, a la anilina, alcalinas de secado rápido, etc.)
penetran en la estructura celulósica del papel, según determinados factores (fluidez de
la tinta y características del papel).
En la tinta china y otras preparadas a base de negro de humo suspendidas en
soportes o vehículos adecuados, las fibras celulósicas del papel actúan como filtro
reteniendo en la superficie el pigmento negro, mientras que el vehículo penetra en su
seno o se evapora. Quedando un depósito superficial fácilmente eliminable por recursos
físicos.
La remoción o eliminación integral de un escrito confeccionado con tinta fluida
(férrica, anilina, etc.), no puede cumplirse con medios físicos puesto que ello implica

29
una alteración del soporte. El método ideal, se basa en el empleo de “borratintas”,
constituidos por una asociación de reactivos efectivos que elimina todo escrito sin
afectar mayormente al papel.
Los erradicadores químicos son soluciones diluidas de compuestos oxidantes que
convierten a los componentes cromáticos (colorantes) de las tintas en derivados
incoloros, no regenerables, puesto que han sido destruidos por el tratamiento oxidativo
(“blanqueo”).
Los componentes minerales de las tintas, transformados en combinaciones máximas
por oxidación (sales de hierro, cobre, vanadio, cromo) deben eliminarse por lavado con
agua destilada y absorberse con papel de filtro. Si la eliminación de estos componentes
minerales no es completa pueden observarse, con el tiempo, reapariciones parciales.
Los erradicadores químicos: ácido hipocloroso, permanganato de potasio y
preparados de ácidos oxálicos en solución acuosa de hipoclorito de sodio.

DETECCIÓN DE BORRADOS QUÍMICOS


En caso de sospecharse un borrado químico es aconsejable respetar la siguiente
ordenación:
1. Examen directo del documento:
En primer término debe efectuarse la observación directa y con lupa estereoscópica
con iluminación rasante. Los reactivos acuosos producen cierta disminución del brillo
del satinado con lo cual el sector en cuestión presenta un aspecto mate y un
arrugamiento que difiere del resto documento, brilloso y liso.
Si el papel soporte presentara color, es muy probable que al tratarse con
erradicadores químicos se afecte su aspecto.
2. Observación a la luz U.V.:
Esta observación puede ofrecer resultados realmente definitorios, ya que, además de
permitir ubicar el sector borrado, facilita el desciframiento o regeneración del texto
primitivamente asentado. Se menciona que una observación negativa por este medio no
excluye terminantemente, la ejecución de un borrado.
Si el papel es de buena calidad, blanco y brilloso, se ofrece muchas posibilidades de
revelar una operación de borrado, mientras que si el escrito se asienta sobre el papel de
mediana o baja calidad, amarillento y mate, la observación a la luz U.V puede resultar
negativa.
3. Ensayo fotográfico:
Si en borrado no ha sido eliminado todo resto de reactivo erradicador mediante
lavados con agua destilada, es posible realizar este ensayo.
Se superpone, en cuarto oscuro y ambiente cálido, la parte sensible de una placa
fotográfica con la superficie del papel, dejándolo así por dos o tres días. En este lapso
los restos del erradicador darán lugar a una zona que será nítida al revelar la placa
(impresión por contacto).
4. Empleo de sustancias pulverulentas:
Se aplica la misma metodología que en borrados físicos.
5. Empleo de papeles indicadores de pH:
Son aplicados húmedos sobre el sector dubitado, permitiendo determinar el pH con
muy buena aproximación.
Con este recurso se puede establecer diferencias o similitudes con el resto del
documento, salvo que un correcto lavado halla eliminado totalmente el erradicador
químico (ácido o alcalino).

30
6. Papeles de yoduro de almidón:
El ion yoduro es reductor y, en presencia de un oxidante libera yodo, que se reconoce
por el clásico ensayo con almidón. Por lo tanto, si una franja de papel de filtro, similar
en sus dimensiones a los papeles indicadores de pH, se impregna con una solución
reciente de almidón soluble al 1% que contiene 2% de yoduro de potasio y se pone en
contacto con el sector dubitado, adquiere color azul si existen restos de oxidantes.
Debe efectuarse un ensayo en blanco sobre un sector no alterado del papel con el fin
de excluir probables interferencias.
7. Soluciones reveladoras a base de yodo:
Existen soluciones reveladoras a base de yodo cuya aplicación resulta de utilidad en
los casos en que deben tratarse grandes superficies. También tiene aplicación para
revelar escrituras secretas. El pincelado de un escrito integrado por muchas hojas en el
que se sospechan una escritura secreta, permite, en pocos minutos, revelar los sectores
borrados y, en ciertos casos, reconstruir el texto.
El tratamiento con estos reactivos origina máculas de variable forma, según el
tratamiento de borrado efectuado, de color castaño oscuro, que se destaca por contraste
del color más atenuado del resto de la superficie del papel.
RESTAURACIÓN O DESCIFRADO DE ESCRITURAS BORRADAS
Para establecer si se ha realizado un borrado, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Determinar la zona o sector erradicado;
2. Restaurar o restablecer el texto inicialmente asentado;

1. Para ubicar la zona del borrado, ésta debe ser perceptible a simple vista o con
instrumental óptico, utilizando las técnicas físicas y químicas, ya descriptas.
2. Los métodos físicos tienen la ventaja de conservar intactos los documentos,
posibilitando la revelación de la existencia de borrados mecánicos y químicos. En
todo caso el documento debe ser fotografiado, para fijar las condiciones en el que se
encuentra, estas fotografías con la iluminación adecuada y convenientes
señalizaciones ilustrarán el informe.
A diferencia de los exámenes físicos, las técnicas químicas son, en mayor o en
menor grado de tipo destructivo, puesto que se necesitan varias letras de un
documento para llevarlas a cabo.
• Tinta Ferrogalotánica: una escritura que fue borrada con recursos abrasivos o por
tratamiento químico, tiene oportunidades de restauración, ya que deja restos de los
componentes férricos, revelables por medios físicos (fluorescencia al ultravioleta,
respuesta al infrarrojo mediante el convertidor) o químicos (transformación del
hierro residual en compuestos o derivados cromáticos).
• Las tintas a la anilina: no brindan muchas posibilidades de restauración, ya que los
métodos indicados son inconstantes y se basan en circunstancias inciertas
(componentes menores, aniones salificantes de los colorantes básicos o ácidos
destinados a conferir un pH adecuado, etc.).
• Las tintas de bolígrafos: aparecen escasamente aptas para acusar una respuesta del
tipo que se persigue. La anulación de un escrito hecho con bolígrafo se realiza casi
siempre por medios físicos: abrasivos o lavado con solventes, ya que las tintas
modernas de este tipo son resistentes a los borratintas de uso corriente, en cambio
las tintas antiguas (inferior calidad), palidecían rápidamente por exposición a la luz
y podían borrarse con hipoclorito de sodio. También son resistentes a los agentes
químicos.

31
MÉTODOS FÍSICOS PARA DESCIFRAR LA ESCRITURA
BORRADA
El elemento escritor produce un “surco escritural” que no es eliminado totalmente
por el borrado. La profundidad del surco va a depender de la dureza del elemento
escritor, las características del papel y de las características de quien ejecuta.
Para ello, se estudia directamente el anverso y el reverso del documento, adicionando
instrumental óptico adecuado. El examen del reverso muestra un sobrerelieve, la cual se
resalta con luz rasante.
Si el documento tomó contacto con superficies algo sucias o engrasadas al
confeccionarse el escrito, se acentuarán los contrastes. Igualmente ocurre con las
escrituras mecanografiadas, cuando tanto el rodillo como el papel carbónico tienen
restos de tinta que se adhiere al dorso del documento durante el “tipeado”. Este estudio
se facilita usando vapores de yodo o de polvos fluorescentes.
Los rasgos de la escritura con lápiz, producen un depósito superficial de grafito, sin
afectar las fibras celulósicas inferiores. Eliminado mediante borrado por medios físicos,
todo resto de escritura, se puede descifrar por el surco o deformación producida por
elemento escritor, pero si el borrado es imperfecto, los remanentes de grafito permiten el
descifrado.
El borrado en escrituras mecanografiadas, realizadas con elementos especiales
(gomas), desgasta el papel pero no eliminan totalmente las marcas producidas por los
tipos, porque para ello se tendría que erradicar gran cantidad de material celulósico, lo
que implicaría un deterioro manifiesto.
El estudio fotográfico del sector borrado es un recurso muy útil, ya que ofrece un
contraste óptico que evidencia detalles de estructura no revelables en forma directa.
Resulta positiva la utilización de filtros monocromáticos adecuados, si se estuviera en
presencia de escritura con lápiz grafítico en el sector erradicado, se fotografía con
película sensible al infrarrojo, donde el grafito es opaco. El grafito con luz ordinaria no
es visible, por lo que se usa, luz polarizada. La fotografía con luz U.V. da detalles si la
tinta utilizada y borrada posee un componente fluorescente.
Las escrituras confeccionadas con lápiz copiativo en la escritura borrada, se usan
solventes adecuados, ya que estas contienen arcilla, grafito y un colorante orgánico
(violeta de metilo). Para revelar restos de pigmento orgánico, se expone al documento
en la cámara de gases (“Fuming Chamber”) durante una noche a la acción de los
vapores de alcohol etílico o de acetato de amilo. Los vapores del solvente, además de
saturar la cámara, impregnarán el papel y las partículas microscópicas residuales del
tratamiento de borrado, haciendo visible la escritura erradicada. Si no hay resultado, se
colocará el documento entre dos hojas de papel de filtro apenas humedecidas y
presionarlas con cuidado. Estos procedimientos son agresivos, en consecuencia pueden
alterar el documento, por lo que se aconseja utilizarlo como último recurso.

MÉTODOS QUIMICOS PARA DESCIFRAR LA ESCRITURA


BORRADA
Se utilizan para la restitución de escrituras realizadas con tinta fluida y eliminadas
mediante el uso de “borratintas” (de preparación con soluciones oxidantes). Por lo que
la restauración mediante acción química es muy incierta, apelándose así a las técnicas
físicas.
Las tintas a la anilina, contienen iones salificantes (cloruro y sulfato), con lo que se
pueden observar. Las tintas de este tipo de buena calidad, tienen compuestos
fluorescentes resistentes a la acción de los erradicadores químicos.
• Tinta china no pueden restaurarse una vez erradicadas.

32
• Tintas ferrogalotánicas se pueden regenerar una vez que fueron erradicadas con
borratintas de tipo químico, ya que la fracción orgánica (ác. gálico y ác. tánico)
asociado al hierro y el colorante adicional son destruidos por el mecanismo de
oxidación, donde el metal adquiere su estado máximo de oxidación (hierro III o
hierro férrico). Lo que para eliminar el resto de hierro, aunque este se fija
manifiestamente a las fibras del papel, se descifra la escritura erradicada.
La regeneración de un escrito sometido a borrado químico se obtiene mediante el
empleo de ciertos reactivos que originan compuestos o derivados que dan lugar a una
réplica en color del texto primitivamente estampado.
• Reactivos: pueden ser líquidos (soluciones) o gaseosos. Los gaseosos no alteran
sensiblemente el documento y se eliminan fácilmente, mientras que las soluciones
pueden afectarlo en forma irreversible.
Reactivos gaseosos que se emplean son: el ác. tiociánico (HSCN); polisulfuro
de amonio [SN (NH4)2]; yodo (I2); amoniaco (NH3).
Reactivos líquidos son: soluciones de tiocianato alcalino (potasio o amonio);
sulfuro de amonio; hidróxido de amonio; ferrocianuro de potasio (hexaciano –
ferrato potásico), ácido gálico y/o tánico; perioduro (I3), etc..

ESTUDIO DE TESTADOS O TACHADOS


Es anular parcial o totalmente, un escrito, cifra o impreso confeccionado con tinta o
cualquier otro elemento escritural, mediante la superposición de trazos o signos gráficos
ejecutados con los mismos o distintos elementos escritores, de manera de impedir su
lectura o identificación (“obliteración” de los norteamericanos).
Se tacha generalmente una escritura mecanografiada repetida, en otros casos por
razones legales, etc. se testa con “tintas de cancelación”, las cuales son resistentes a los
agentes químicos y físicos, y es opaca a las radiaciones IR (sin fines dolosos).
Propósito doloso: el testado se disimula mediante una mancha provocada, que
aparece como producida accidentalmente. las manchas producidas accidentalmente
muestran intentos tendientes a su desaparición o reducción, mientras que las provocadas
se dejan secar y pueden también reforzarse para incrementar su poder cubritivo.

REVELADO DE LAS ESCRITURAS TESTADAS CON TINTA DE


CANCELACIÓN
• Igual elemento escritor (escritura – testado): el descifrado es dificultoso, ya que
cualquier método físico o químico afectará a uno y otro pigmento.
• Distinto elemento escritor (escritura – testado): una escritura a lápiz, testada con
tinta común o de tinta de sellos; o una tinta con otra de diferente composición o con
lápices de colores (crayones); o un sello con lápiz; o un texto mecanografiado con
tinta, etc.
• Escrituras testadas con “tinta de cancelación”: es difícil su revelado, ya que todo
intento de eliminación o de borrado afectará también al texto anulado.
Metodología para revelar estas escrituras:
- Observación con iluminación adecuada: se debe obtener el mayor brillo
superficial, observando con lupa de mediana magnificación. A veces es posible
visualizar algunas letras por imperfecciones del testado y por efecto del sistema
de iluminación aplicado.
- Suave lavado: con una solución diluida de detergente mediante una varilla de
vidrio donde en su extremo se coloca un pequeño trozo de tubo de goma. A veces
se logra eliminar suficiente cantidad del agente cubriente como para poder leer
las letras ocultas.

33
Mediante repetidas aplicaciones de uno y otro recurso se logra leer las letras de la
escritura tachada, que permiten reconstruirla total o parcialmente.
REVELADO DE LAS ESCRITURAS TESTADAS CON
ELEMENTOS ESCRITORES COMUNES
Los ensayos para descifrar una escritura total o parcialmente eliminada por tachado
se puede realizar de la siguiente manera:
1. Examen a simple vista, con lupa monocular y con lupa binocular estereoscópica : la
luz se hace incidir por transparencia, por reflexión (variando el ángulo), con luz
rasante y normal, en las cuales se debe variar la intensidad lumínica. La escritura a
máquina, tachada con la “x” u otra letra de la propia máquina, o con tinta, puede
revelarse, pues las depresiones producidas en el papel por el efecto del presionado
de los tipos lo permiten.
2. Estudio fotográfico con magnificación, de ambas caras de la hoja: el anverso
permite detectar variaciones en el brillo superficial, que permiten identificar letras y
números. La fotografía del reverso puede revelar la escritura original, porque el tipo
de la máquina (escritura mecanografiada) o el elemento escritor (en especial con
punta dura: bolígrafos, lápices copiativos) producen en el dorso una copia
“abovedada” de la escritura, que es exaltada, por adherencia de materiales
provenientes de la base sobre la que se apoyó el papel durante el acto escritural.
3. Estudio fotográfico en el ámbito del IR: si el pigmento difiere en color u opacidad a
la radiación IR respecto del material testador, deberán obtenerse fotografías con
películas sensibles a estas radiaciones, utilizando luz transmitida.
4. Observación directa con radiación IR: se utiliza un “convertidor de imágenes” o
“fotoscopio infrarrojo”, el cual permite que la radiación IR sea transformada en
visible.
5. Estudio en el ámbito del U.V.: si los dos pigmentos (testado y testador) difieren en
su comportamiento frente a estas radiaciones, es posible obtener referencias
positivas. Se recomienda utilizar radiaciones de “corta” (254 nm) y de “larga” (360
nm) de longitud de onda.
6. Otros revelados: se deben utilizar los reactivos químicos, una vez agotados los
medios físicos. Tratando con vapores de yodo, los cuales permiten revelar la
escritura abovedada del reverso del papel y producida por el presionado del
elemento escritural o por la modalidad del ejecutante.
7. Uso de solventes:
- Distintos elementos escritores (escritura original y tratamiento anulatorio): se usa
un emplea un solvente selectivo, que permita extraer el pigmento testador sin
afectar la escritura testada. Se debe aplicar con sumo cuidado y forma progresiva,
ya que se procura eliminar la capa pigmentada superior para lograr hacer visible,
sin afectarlos, a los trazos que están debajo. El solvente se debe que se escoge no
debe afectar a la zona de la escritura no afectada, el solvente se aplica mediante
trozos de papel de filtro plegados como embudo que permite la remoción del
pigmento testador y lo absorbe a medida que se separa. Solventes: agua destilada;
alcohol; acetona; éter de petróleo; tetracloruro de carbono; benceno, tolueno,
xileno; acetato de amilo; butil carbitol (i); morfolina. Solventes para bolígrafos:
tetrahidrofurano (iii); cellosolve (iiii)
8. Uso de reactivos químicos: se recurre a estos cuando ya se agotó toda posibilidad
con los otros métodos. Son los siguientes: solución acuosa de ácido clorhídrico al
2% en volumen, este reactivo tiene una acción disolvente; hipoclorito de sodio
diluido, este es un reactivo oxidante; hipoclorito de sodio diluido acidificado, en el
momento de su uso, por agregado de ácido clorhídrico diluido hasta ligera reacción

34
ácida, también es oxidante, que tienden a reducir la intensidad del pigmento
testador.
9. Al ser eliminado el pigmento testador, se afectó la escritura original: en la tinta
original pueden existir componentes metálicos que se pueden revelar mediante un
“revenido” similar al utilizado en las tintas “simpáticas” o secretas.
REVELADO DE LAS ESCRITURAS ANULADAS POR
SUPERPOSICIÓN DE DIVERSOS MATERIALES CELULÓSICOS
En el caso de que la anulación se halla efectuado mediante la adhesión de otro papel,
cartón o material similar, O´Hara y Osterburg sugieren: pasar un pincel que contenga
benceno o tetracloruro de carbono por el dorso del documento que aparecerá traslúcido,
y que debe ser fotografiado con exposición de hasta un segundo, ya que el solvente se
evapora en forma rápida. tt

BOLILLA V
LACRES
El análisis de sellos realizados con lacres es solicitado en casos de violación de
correspondencia o cuando se sospecha la apertura ilícita de encomiendas con fines de
robos, también en el caso de competencias deportivas y turfísticas.
El análisis de adhesivos se relaciona con el pegado y despegado de valores postales o
fiscales. Para hacerlo aparecer como de determinada época, o para violar una
correspondencia, abriendo el sobre por una de sus solapas, también sobre las etiquetas
de los envases, igualmente ocurre con la fotografía del documento de identidad, la cual
puede ser adherida con un adhesivo que no corresponda a la autoridad.
ESTUDIO PERICIAL DE LOS LACRES
Los lacres de uso corriente son productos complejos, de naturaleza resinosa,
termoplástica, utilizados generalmente en el sellado de paquetes o embalajes postales,
materiales sometidos a contrapericia, envases, etc.
Su aplicación se realiza por calentamiento, se calienta el material, en forma de barra,
haciendo caer por goteo una cantidad apropiada sobre la zona a sellar y aplicando
inmediatamente un cuño metálico húmedo (sello). El material en estado pastoso,
moldeable, produce un calco nítido de la imagen metálica en bajo o sobrerrelieve, que
se conserva inalterable por solidificación.
Si se coloca en los cuellos de las botellas, una vez que se coloca el tapón de corcho,
se sumerge el cuello del envase en un recipiente con lacre fundido y después de retirarla
se aplica el sello correspondiente.
Antiguamente los lacres se utilizaban en documentos oficiales, en los que se
estampaba el sello que otorgaba la certificación de autenticidad al escrito a cuyo pie
figuraba. En la actualidad, en la práctica postal fueron desplazados por oro tipo de
precintos, generalmente de plomo o latón. Se sigue utilizando en el precintado de
documentos o pruebas judiciales, contrapruebas.

COMPOSICIÓN DE LOS LACRES


La composición es casi constante, siendo sus elementos constitutivos:
• Resina de Colofonia: es el componente fundamental, constituye el 50% aprox. de la
composición del lacre. Le da la condición de termoplástico, así como también el
poder adhesivo. También puede aplicarse la sandáraca, copal, etc.
• Carga: es el 40-45% del lacre. Le da cuerpo al material, habitualmente es yeso,
sulfato de bario, silicatos insolubles, a veces óxido de titanio.
• Ceras Vegetales: en baja proporción. Lubrican, impidiendo que el lacre se adhiera a
los moldes, también le dan brillo al sello final.

35
• Pigmentos: antes se utilizaba el vermeillón, pigmento mineral de color rojo (sulfuro
de mercurio), también una mezcla de minio (óxido de plomo) con eosina. Hoy se
utilizan pigmentos sintéticos, también de color rojo.
• Esencia de Trementina: se agrega para facilitar el moldeado, actúa también como
ligante.
Resina de Colofonia: es un componente de la exudación resinosa de muchas especies de
pinos. Se obtiene mediante una incisión en el árbol o se extrae de los trozos de los
mismos. El producto obtenido contiene 68% de colofonia (aprox.), 20% de terpentina y
12% de agua; que después de la destilación de estos dos últimos queda como residuo la
colofonia.

ENSAYOS PERICIALES
1. Estudio físico, microscópico y fotográfico del lacre:
Es previo a toda determinación de tipo química, es de carácter conservativo. Dicho
estudio se basa en el estudio de los caracteres morfológicos.
Consiste en la observación con lupa binocular y luz incidente a diversos ángulos
(natural, U.V., I.R.) de forma de detectar cualquier alteración en el cuerpo del sello
(diferencias en cuanto a color, aspecto, porosidad, brillo, tonalidad, etc.) y en la imagen
dejada por el cuño utilizado. Con magnificación adecuada pueden revelarse pequeñas
imperfecciones propias del cuño, que pueden servir de referencia. Generalmente se
cuenta con el lacre indubitado con el que se debe realizar el ensayo comparativo. Esta
observación se debe complementar con un estudio fotomicrográfico.
En el caso de que se trate de líquidos contenidos en botellas lacradas, puede ocurrir que
se extraiga el líquido con una jeringa cuya aguja atraviesa el lacre y el tapón de corcho,
para lo cual se calienta, de manera que, funda la capa de lacre que debe atravesar.
Observando microscópicamente se revelará el orificio producido por la aguja, o la zona
alterada del lacre, si es que se intentó reparar por fusión o agregado de material.
Obtención de la muestra para la ejecución de las restantes
Los exámenes son de tipo destructivo. Para realizarlos se toma una pequeña porción
del lacre, extrayéndola mediante un bisturí u hoja de afeitar; se la muele finamente en
un pequeño mortero y se guarda en pesa - filtros.
2. Determinación del punto de fusión: se llena un capilar de vidrio hasta 4-5 mm. de
altura con lacre extraído, y se sumerge en un recipiente con glicerina o vaselina
líquida, uniendo el capilar al bulbo de un termómetro. Calentando lentamente se
observa la temperatura a la que comienza la fusión y la de fusión total (por no ser
una sustancia pura, no presenta fusión neta, sino pastosa). Existen dispositivos
modernos (platina de Koffler) en los que se coloca una pequeña cantidad de muestra
en la platina de un microscopio, la que posee una resistencia eléctrica que permite,
mediante un reóstato, ir aumentando la temperatura hasta que la muestra funde,
observándose la temperatura en ese instante en un termómetro de alta sensibilidad
que se halla en contacto con la muestra.
3. Análisis químico del lacre: se pesa exactamente (balanza analítica) de 0,1 a 0,2 gr
del material pulverizado.
a) Determinación de la parte soluble en alcohol: el material pesado se coloca en un
extractor Soxhtel, utilizando alcohol etílico como disolvente, hasta agotamiento
total. Generalmente en dos horas se agota la extracción. Se evapora el alcohol a
baño María y el residuo se seca y se pesa en balanza analítica.
b) Determinación del porcentaje de cenizas (carga): el residuo que queda de la
extracción anterior se coloca en mufla y se calienta hasta 500º C, manteniendo

36
hasta cenizas blancas o grises, que se enfrían en desecador y pesan en balanza
analítica.
c) Análisis cuali-cuantitativo de las cenizas: con una alícuota de las cenizas
obtenidas en el paso anterior se realiza el estudio espectográfico para así poder
apreciar los elementos presentes y los componentes principales (calcio, bario,
silicio y titanio). El método espectográfico no tiene mucha sensibilidad
cuantitativa, por lo cual se debe recurrir al estudio por espectrofotometría de
absorción atómica.
d) Determinación del pigmento: esta determinación y el de la resina se realizan sobre
el extracto alcohólico obtenido en el paso a). El pigmento orgánico (en baja
concentración) se comprueba mediante cromatografía de capa delgada, la cual se
practica con solventes neutros, ácidos y alcalinos.
e) Estudio de la resina: se efectúa sobre la fracción alcohólica, previa concentración,
por espectrografía ultravioleta. Se prepara un film de evaporación sobre ventana
de bromuro de potasio o cloruro de sodio, para estudiar luego por espectografía
IR.
BOLILLA VI
SUPERPOSICIÓN DE TRAZOS
Tipos:
1. Entre rasgos de diferentes partes de un texto.
2. Entre escrituras y dobleces del papel soporte.

Para captar cualquier peculiaridad, se debe realizar un examen del documento


cuestionado. Para lo cual se va a observar directamente y con material óptico adecuado
(lupa planática, etc.), microscopio. Utilizando para ello iluminación en diferentes
ángulos de incidencia, para luego ser fotografiadas.
También es conveniente reproducir el entrecruzamiento, usando un similar papel
soporte y tintas semejantes, y en el caso de que exista un doblez, realizar el mismo,
tratando de generar uno de iguales características (intensidad, desgaste, etc.).
Con todo esto se puede llegar a deducir el orden de escrituración o el de escritura y
doblado.
PROBLEMAS EN EL ESTUDIO
a) Dos líneas que se cruzan: la confeccionada con tinta más oscura parece superponerse
a la otra. Pero esto es un error.
b) El surco de un rasgo: al ser observado con luz reflejada aparece más profundo y
mejor definido que si es iluminado oblicuamente.
c) Si un trazo de tinta fluida es asentado sobre otro de lápiz: con luz reflejada se
observarán restos de grafito (lápiz) que puede llegar a interpretarse que el rasgo de
tinta fluida esta cubierto por el grafito, creyendo que el de tinta es anterior al de
lápiz, lo cual también es un error. Esto se debe a que los restos de grafito quedan en
la superficie del papel, entre las fibras, contrastando con la tinta fluida, la cual
penetra en el soporte. Lo que hace casi imposible de establecer el orden de ejecución.
POSTULADOS DE HARRISON
Harrison realizó experiencias, con las cuales llegó a la conclusión que no se debe
emitir apresuradamente un dictamen sobre el orden de asentamiento de rasgos que se
cruzan o de los que atraviesan un doblez, ya que la investigación de otro experto pueda
dar una opinión diferente, y por ello se deben realizar experiencias de dos tipos:
a) Directa: observación exhaustiva del documento.

37
b) Indirecta: repetición experimental del mismo, en idénticas condiciones a las del
dubitado.
1. La ausencia de un efecto producido por una determinada secuencia, no constituye
una prueba de que la secuencia sea invertida:
En un entrecruzamiento entre un rasgo y un doblez, si al observar en el sector del
doblez que la tinta se ha difundido, quiere decir que dicho doblez se produjo con
anterioridad a la escrituración. Pero si se comprueba que la tinta que cruza el
doblez, no se difunde lateralmente, esto no quiere decir que el doblez es posterior al
trazado (aunque es muy probable), ya que la difusión no se pudo producir porque es
poca la cantidad de tinta que se depositó, por lo que la tinta ha sido absorbida, sin
que se difunda en la fractura superficial del papel.
2. Un determinado efecto puede evidenciarse en distintas formas, si se modifican los
factores intervinientes:
En el examen de entrecruzamiento, el comportamiento de las diferentes tintas (en la
reproducción), en circunstancias similares, pueden dar efectos semejantes a las que
se tiene en el documento cuestionado. Pero hay que tener en cuenta la naturaleza de
la tinta, presión sobre el lapicero, velocidad, cantidad de tinta depositada sobre el
trazo, humedad, etc.
3. Los detalles observados en las intersecciones resultan con frecuencia poco
definidos:
Lo observado microscópicamente no es reflejado fotográficamente, ya que los
efectos (imperfecciones del elemento escritor) se muestran poco definidos y por
ello existen dificultades para visualizar los mismos.

ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CON TINTA


Dos trazos asentados con tinta se entrecruzan (húmedos) y en el sector común existe
un exceso de tinta, estando ya secos no se puede establecer el orden de asentamiento,
porque existe una difusión por parte de las dos tintas.
En cambio si la tinta atraviesa otro rasgo casi completamente seco, producirá por
capilaridad un desplazamiento de la tinta reciente hacia la precedente. Esta tinta
difundirá y secará con un borde bien definido.
Si el rasgo se contacta con otro asentado con tinta ferrogalotánica (insoluble,
oxidada) es muy posible que no se difunda.
Si el rasgo posterior esta poco entintado, no va a tener un borde bien definido ya que
no existirá suficiente cantidad de tinta para que se transfiera al ya existente.
En el caso de que un rasgo fino y otro grueso, se debe prestar atención, ya que el fino
parece estar situado por debajo del grueso, lo cual puede llevar a una equivocación.
Si no se observa la difusión, se pueden ver las líneas, surcos o levantamientos de
fibras dejadas sobre el soporte por el elemento escritor. Cuando no existen
interrupciones en las huellas se puede decir que corresponde al asentado en segundo
término.
La observación con iluminación lateral puede producir efectos poco certeros, como
que uno de los trazos cruza al otro sin interrumpir su continuidad.

INFLUENCIA DEL USO DE PAPEL SECANTE O ELEMENTOS


ABSORBENTES SIMILARES
El papel secante es un papel grueso, desprovisto de carga y de encolado, de allí su
capacidad de absorción. Se apoya sobre la escritura y el material produce el secado
instantáneo por simple absorción del exceso de tinta depositada sobre el rasgo.
También se utilizaban tizas, haciéndolas rodar sobre el rasgo húmedo.

38
Con la introducción de tintas modernas (de secado rápido), esto ya no es necesario.
La zona o sector de la intersección de dos trazos de tinta presenta mayor tonalidad,
que en cualquier otra zona, siempre que el segundo se haya depositado tan pronto como
el primero se haya secado en forma espontánea.
Pero puede ocurrir que en la intersección de dos trazos exista una menor
pigmentación, habiendo también una menor deposición de tinta; la causa puede deberse
a que uno de los trazos, el asentado posteriormente fue secado (papel o material
absorbente) en un acto inmediato al de la escritura. Explicación: la tinta húmeda de ese
rasgo disuelve en parte la existente en el cruce, haciendo que el material absorbente
retire la tinta de ambos. O sea, que el rasgo secado es el posterior.
Si el rasgo es de ferrogalotánica (siendo este el primero, casi oxidado) como para
impedir que la tinta del segundo se disuelva. El segundo fue escrito poco después del
primero.
OTROS FACTORES A TENER EN CUENTA
• Observación microscópica: en la superficie de un rasgo aparecen zonas irregulares
debido a la formación de acumulos por variabilidad de flujo de descarga del
lapicero, lo que le da un aspecto moteado al rasgo.
• Presencia de sustancias de naturaleza grasa: sobre la superficie del papel, hace variar
sus propiedades. Con una tinta neutra o ligeramente ácida, se nota la disminución en
la tonalidad y en el ancho del trazo, lo que no ocurre con tintas alcalinas.
• Tinta mecanográfica, de imprenta o papel carbónico: también disminuye el ancho
del trazo que cruza a otro confeccionado con alguna de estas tintas, ya que en la
composición de existen sustancias grasas.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CON LAPIZ
Los trazos con lápiz están formados por una sucesión de pequeñas partículas de
grafito que se depositan sobre las fibras superficiales del papel que se cruzan en sentido
del desplazamiento del lápiz. A medida que la punta se va gastando o redondeando, las
partículas grafíticas se aplastan sobre las fibras, originando diminutos puntos. En la
observación microscópica, se ven brillos metálicos plateados (por reflexión de la luz).
Determinación del sentido de desplazamiento: con lupa estereoscópica, se hace incidir
frontalmente una luz puntiforme con ángulo de 30° a 40°. Por transparencia: en el caso
de que el papel sea delgado, el lado de las fibras que presenta mayor depósito de
partículas, indica como se desplaza el lápiz.
Si el lápiz es duro o se ejerce mucha presión, el trazo presenta surcos o estrías
coincidentes con él.
Determinación del orden de entrecruzamiento: de dos trazos con lápiz, observando la
continuidad de los puntos o líneas de brillo en el cruce, que debe ser similar a la del
resto del trazo. La línea que tiene brillo sin interrupción es la que ha sido posteriormente
a la que presenta una interrupción. Igual criterio se emplea para las estrías o surcos. Si
el lápiz es blando, no aparecen estrías bien definidas y si el trazado es débil, se debe ser
cauteloso.
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CON TINTA Y CON LAPIZ
El trazo de lápiz que es atravesado por otro confeccionado con tinta queda
inalterable, ya que el lápiz esta formado por grafito y arcilla y tiene un tratamiento con
sustancias grasas (sebo) lo que lo mantiene inalterable; por lo cual existe un fenómeno
de rechazo: producto acuoso – graso.
Las partículas de grafito aparecen formando líneas de brillo que resaltan por
reflexión. O sea, que el rasgo con lápiz es posterior al de tinta (puede llevar a una
equivocación).

39
Si la presión del lápiz produjo una alteración del papel, se observa una canalización
de la tinta a través del surco o estría generada (en la tinta alcalina es mayor).
ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CON TINTA Y
MECANOGRÁFICA
Las tintas de cinta de máquina de escribir son de naturaleza grasa. Un rasgo de tinta
depositado sobre un trazo de escritura mecanográfica tiende a ser repelido por este,
produciéndose una disminución en el ancho, con lo que el rasgo de tinta es posterior al
de máquina. En la práctica no siempre se produce este efecto, ya que la cantidad de
material transferido al papel varía en función del desgaste de ésta y de la presión que se
imprime a los tipos al escribir, por lo que resulta poco positivo la producción del
fenómeno descripto.
Si no se observa la disminución del ancho del trazo de tinta, se debe buscar fibras
levantadas y pigmentadas con tinta por encima del trazo impreso mecanográficamente,
lo que haría suponer que el rasgo se superpone al trazo mecanografiado.
Si las fibras se presentan aplastadas y no entintadas, se presumiría que la escritura a
máquina se ejecutó en segunda instancia.
Si la tinta que traspuso el tipo impreso es alcalina (en lugar de disminuir su ancho)
puede canalizarse por el tipo y engrosarse, lo que resultaría que el trazo de tinta es
posterior a la impresión mecanográfica (opuesto a la disminución del ancho).
Harrison, señala que la experiencia demuestra que pocas veces es posible dar una
opinión definitiva, sobre el orden de asentamiento de rasgos de tinta y de tipos
mecanográficos, debido a la escasa cantidad de elementos aprovechables para poder
ponerlo en evidencia de manera categórica.

ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CON TINTA Y RASGOS


PRODUCIDOS POR ELEMENTOS GRASOS
Se denomina “grasos” a los elementos escritores que no poseen un soporte acuoso,
tales como bolígrafo, papel carbónico, sellos, crayones, tintas de imprenta, etc.
En el estudio del orden de prioridad en que fueron asentados los trazos se puede
considerar:
1. Un trazo de tinta que cruce a otro realizado con un elemento graso, presentará una
disminución del ancho, efecto del rechazo o repulsión del soporte de este último
sobre la solución acuosa que constituye a la última tinta.
2. La disminución puede llegar al límite de producir una discontinuidad total del rasgo.
Los efectos de disminución o discontinuidad son indicativos de que el trazo de tinta
es posterior al trazo graso.
3. Sea por las características propias de la esferilla del bolígrafo, sea por un excesivo
presionado ejercido por el escritor, estos elementos pueden producir surcos en el
soporte. Al ser atravesado este surco por un lapicero cargado con tinta fluida, puede
producirse un fenómeno, donde se observaría un acúmulo de pigmentos en el borde
opuesto al sentido de escrituración.
4. En las escrituras de tinta alcalina, por tener un pH elevado, el trazo graso no provoca
la “repulsión” que originaba la disminución del rasgo o el corte del rasgo, sino que
provocará un ensanchamiento por canalización del rasgo. Ya que de acuerdo con la
naturaleza del de la tinta se producirán efectos diametralmente opuestos:
disminución de diámetro – ensanchamiento de diámetro que conducen al mismo
resultado.

ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS DE BOLÍGRAFOS

40
En el entrecruzamiento de rasgos con bolígrafos no se puede determinar
categóricamente la secuencia de asentamiento de los componentes gráficos, dado a que
no se producen fenómenos que puedan estudiarse. Lo que impide tener reglas o normas.
Lo que debe realizar el perito es al llegar a una conclusión categórica, la cual debe
surgir de una deducción irreversible, si la deducción no es factible, debe abstenerse de
opinar.

INTERSECCIÓN DE MANUSCRITOS CON DOBLECES DEL


PAPEL SOPORTE
Cuando una hoja del papel es plegada, las características del doblez producido
dependen de una serie de factores: calidad del papel, naturaleza de las fibras, espesor,
tipo y proporción de la carga, tratamiento superficial que ha recibido (encolado),
humedad que posee, presión ejercida a lo largo del pliegue.
Un papel de buena calidad (buen encolado) será menos afectado en relación con otro
de menor calidad (suave encolado) sometido a similar tratamiento de doblado.
Toda alteración en la superficie de un papel (cualquier calidad) facilitará la absorción
y difusión de tinta al entrar en contacto con ella.
Un rasgo de tinta escrito a través de un doblez muestra cierto grado de difusión
lateral dentro del doblez, como consecuencia de la fractura de las fibras superficiales y
la desaparición del efecto protector, no absorbente, del encolado.
El rasgo puede atravesar suavemente el doblez, lo cual no permitiría ver la difusión.
Pero en el rasgo se puede determinar la existencia de una banda transversal al doblez, de
elevada intensidad tintórea, consecuencia de una mayor absorción de la tinta en la zona
de máxima alteración del soporte.
Estas bandas o asentamientos (de características similares) aparecen también cuando
se utilizan bolígrafos o bolígrafo grafítico.
En el sector del entrecruzamiento, donde existe una depresión por encontrarse el
doblez, puede existir un ensanchamiento del trazo al atravesarlo y/o una desviación del
mismo al abandonarlo.
Un incremento del trazo ocurre cuando se utiliza bolígrafo, donde se aprecia en el
borde distal del surco, teniendo en cuenta el sentido de escrituración, en el sector del
borde un acúmulo de tinta por el apoyo o retención de la bolilla del lapicero, al
producirse el salto del mismo a través del surco.
Si el doblez se efectúa una vez asentada la escritura y ya esta seca, no se observan
fenómenos descriptos, sino que puede producir, de acuerdo con la alteración del papel a
causa del doblez, una fractura del trazo por corte o pérdida de las fibras entintadas de
ese sector.
Si el doblez se efectuó en el reverso, en lugar de surco, se debe atravesar una cresta,
lo que origina una variación del efecto resultante. Si el elemento escritor es poco
presionado, se producirá una solución de continuidad del trazo en el lugar donde la
punta del elemento produjo el salto luego de cruzar la cresta.
Cuando el rasgo de tinta cruza el doblez sin provocar una alteración aparente, hay
que ser reservado al opinar que el doblez es posterior al rasgo solo porque no se aprecie:
difusión lateral, formación de la banda transversal, acúmulo de tinta en el borde, o
solución de continuidad. Ya que la experiencia muestra que a veces es posible asentar
escrituras atravesando dobleces del papel, sin que se produzcan dichos efectos. Esto
ocurre cuando el rasgo es muy atenuado en su pigmentación, atraviesa un doblez
producto de un suave plegado (el satinado es poco afectado), lo que resulta imposible de
determinar la secuencia de producción.

41
Si la tinta es alcalina es imposible salvar el accidente (difusión)por más que sea
suave el trazado. De manera que si se observa que un trazo grueso realizado en esta
tinta, cruza un doblez sin sufrir ningún efecto o alteración, debe decirse que ha sido
escrito antes del doblez.
Puede ser que algunos rasgos de la tinta no sufran modificaciones al pasar sobre el
doblez, por lo que la ausencia de alteraciones (desborde de tinta, localización de
incremento de absorción, acúmulo de tinta, etc.) se puede aceptar como prueba para
aseverar que esos rasgos se escribieron antes del doblez o que el doblez es posterior al
asentamiento de esos trazos.

INTERSECCIÓN DE ESCRITURAS MECANOGRAFIADAS CON


DOBLECES EN EL SOPORTE
La escritura mecanografiada es relativamente poco afectada por la modificación de la
superficie del papel en la zona del doblez cuando este no es muy pronunciado. si el
doblez ha provocado una marcada alteración sobre la hoja, la letra impresa por la
máquina sobre ese sector disminuye su ancho, pero al estirar el papel
perpendicularmente al doblez se produce un ensanchamiento de la letra afectada por
este. En microscopio se puede observar que el tipo impreso tiene una fractura, con
pérdida parcial del material tintóreo transferido por la cinta.
Si se verifican los detalles, se puede decir que la escrituración mecanográfica ha sido
posterior al doblez del soporte.
Si el doblez fue sometido a sucesivos plegados y desplegados (manifiesto deterioro)
y se aprecia una solución de continuidad en la letra estampada, no se puede aseverar el
orden de ejecución.
Si el estudio del reverso del doblez muestra un aplastamiento de las crestas por el
impacto del tipeado mecanográfico, se puede opinar que la escritura mecanográfica fue
estampada después del doblez.

Borde Distal: es un acumulo de pigmentos en el borde opuesto al sentido de


escrituración. El primer trazo deja un surco por la presión ejercida por el elemento
escritor sobre el soporte, al ser atravesado el mismo (surco) por un trazo cargado con
tinta se produce este fenómeno.

MAQUINAS TIMBRADORAS
Son máquinas eléctricas y/o automáticas que se emplean para el registro y entrada de
expedientes, mediante una célula fotoeléctrica que al introducir la hoja, activa el sistema
de impresión.
Estampan el nombre o logotipo de la dependencia, hora, día, mes y año. Otras
estampan timbrados semejantes a estampillas.
Para la identificación se lleva a cabo el estudio de:
− Tipos: que son iguales al de las máquinas convencionales, son de caucho
endurecido.
− Sistema de rodillos a cremallera (intercambiable).
− Entintado: automático en almohadilla similar a la de los sellos automáticos.

42
Al estamparse la numeración, estos tienen algunos defectos sobresalientes, ej.:
contorno del número, desgastes, roturas, diferencias en la alineación vertical y
horizontal, presión, etc.
Para identificar el dubitado se necesitan estampados de timbres indubitados, para
luego realizar el cotejo de la misma forma se realiza con los sellos de goma y metálicos.

BOLILLA VII
ANALISIS DE ESCRITURAS MECANOGRAFIADAS
ASPECTOS GENERALES
Se supone que en un escrito mecanografiado es imposible identificar la máquina
autora, detectar la marca o establecer si se efectuaron agregados y menos aún identificar
a su autor, ya que eso es el resultado de un complejo mecánico.
Pero una diversidad de detalles permiten arribar a conclusiones positivas, las cuales
constituyen los cuatro factores de la pericia mecanográfica:
1. Determinación de la marca de la máquina autora de un escrito mecanografiado.
2. Identificación de la máquina de escribir.
3. Determinación de los tiempos de ejecución de escritura.
4. Identificación del dactilógrafo.

DIFERENTES CLASES DE MAQUINA DE ESCRIBIR


Son tres las clases de máquina de escribir actuales, según su funcionamiento:
• Máquinas convencionales;
• Máquina de paso proporcional;
• Máquinas a esfera;
• Máquinas electrónicas (a disco), la empresa “OLIVETTI” fabricó estas máquinas en
tres series de orden cronológico: ET 121, ET 221, TES 401, las tres máquinas tienen
distintos pasos de escritura, un elemento impresor “margarita” y un carro fijo. El
elemento impresor (intercambiable) tiene una especie de rueda constituida por cien
radios, en el extremo de los cuales se encuentra la letra mayúscula, minúscula,
números y signos de puntuación, en sobrerrelieve y en plástico;
CARACTERÍSTICAS DE LAS MAQUINAS:
a) el desplazamiento del disco puede efectuarse mediante escape constante o
proporcional;
b) los caracteres están ubicados en el extremo de 100 radios que forman un disco;
c) el rodillo de la máquina es fijo.
FUNCIONAMIENTO: al iniciarse la escritura, el disco (margarita) se encuentra en
posición de descanso, al estamparse un carácter, la memoria de la máquina indica el
giro del disco a izquierda o a derecha según sea la distancia más corta que existe
entre la posición de descanso y la ubicación del carácter a estampar, enfrentado el
carácter elegido con el papel, un martillito golpea al mismo imprimiendo la letra,

43
número o signo de puntuación deseado. La letra siguiente se estampa y el disco
girará a izquierda o derecha según la menor distancia que exista entre el carácter
estampado y el que se va a estampar, y así sucesivamente para formar las palabras.
PASOS MECANICOS:
- La máquina ET 121 tiene tres pasos mecánicos: a) de un décimo de pulgada =
2.54 mm.; b) de 1/12 de pulgada = 2,12 mm.; c) 1/15 de pulgada “mikron” =
1.69 mm. Todos constantes.
- La máquina ET 221 tiene cuatro pasos de escritura, tres de ellos constantes y el
restante de paso proporcional. Los constantes son similares a los de la máquina
anterior, y el proporcional es de unidad básica 1/60 de pulgada = 0.4233 mm.
- La máquina TES 401 tiene dos pasos constantes y uno proporcional, los
constantes son de 2.54 mm. y de 2.12 mm. y el paso proporcional es de una
unidad básica de 1/60 de pulgada = 0.4233 mm.
CARACTERES: tienen 16 caracteres diferentes, que se pueden utilizar con
cualquiera de las tres mencionadas, por supuesto en el paso que corresponda.
PASO MECANICO
Se suele llamar también “escape”. Al poner en funcionamiento la máquina de
escribir, por la presión digital ejercida sobre una tecla cualquiera o sobre la barra
espaciadora, este movimiento se transmite a la barra universal, la que por medio del
diente de la pieza libradora, hace escapar un diente a la estrella, que solidaria con el
piñón, actúa directamente sobre la cremallera del carro (mecanismo móvil en el que se
encuentra el cilindro), desplazándolo a una distancia determinada que se repite en cada
digitación.
Este desplazamiento es constante en las máquinas convencionales, llamándose “paso
mecánico” o “escape”. Definición: es el espacio o distancia constante que recorre el
carro hacia la izquierda después de cada digitación, para que los tipos se impriman uno
después de otros y así poder formar palabras.
Cada vez que se oprime una tecla o el espaciador, el carro se desplaza hacia la
izquierda, para que los tipos puedan imprimirse uno después de otros y formar las
palabras. Contrariamente a la regla de la tipografía, cada espacio reservado para cada
letra es constante, ya sea angosta o ancha.
Los “pasos mecánicos” de las máquinas más usadas en nuestro país son: 2 mm.; 2.10
mm.; 2.12 mm.; 2.17 mm.; 2.20 mm.; 2.23 mm.; 2.54 mm.; 2.60 mm.; 2.82 mm..

PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR EL PASO MECANICO


Se puede llevar a cabo mediante dos formas diferentes:
1. Directamente sobre la máquina: se toma la medida del desplazamiento del carro,
cada vez que se presiona una tecla o la barra espaciadora, o bien se procede a la
lectura directa de la escala ubicada en la parte anterior o posterior del carro, según la
marca de la máquina. Estas escalas indican la cantidad de letras, números, signos o
espacios que la máquina puede estampar como máximo en cada renglón. Existen
máquinas de 90 – 100 – 120 y 180 espacios por renglón.
2. Sobre un texto del cual se ignora la máquina utilizada : se toma en el escrito la
distancia que separa dos letras iguales ubicadas en el mismo renglón
(preferentemente la primera debe hallarse cerca del margen izquierdo y la segunda
en el sector derecho), dividiéndose esa distancia por la cantidad de letras, números,
signos y espacios que existan entre esas dos letras; al efectuar dicha suma se cuenta
solo una de las dos letras iguales: o bien la primera o en su defecto la última. El
cociente resultante de esa operación, es el “paso mecánico” de la máquina utilizada.
Con el objeto de facilitar la compresión, un ej.:

44
129.54 mm.
“La identificación correcta de los individuos ha sido siempre...”
51 espacios
129.54 : 51 = 2.54 “paso mecánico”
Se deben realizar de 5 a 6 mediciones sobre distintos renglones del escrito
mecanografiado, y obtener un promedio.
Puede ocurrir que los resultados no sean exactamente uno de los pasos mecánicos
comunes, sino que tenga una pequeña diferencia; por ejemplo: en lugar de 2.60
mm. sea 2.603 mm., este escaso margen es producto de los desgastes naturales
originados en las piezas que tienen relación con la impresión, pero no incide en que
se pueda afirmar que el documento fue confeccionado con una máquina de “paso
mecánico” de 2.60 mm.
3. Método de Osborn.

MAQUINAS CONVENCIONALES
Se caracterizan por tener:
a) el “paso mecánico” constante, o sea, que al oprimir cualquier tecla o el espaciador,
el carro se desplaza un mismo espacio, que puede ser: 2.54 mm.; 2.60 mm., según el
“escape” que la caracterice.
b) Todos los caracteres colocados en barras portatipos, que en conjunto forman la
“canasta de tipos”
c) El carro de la máquina desplazable.

1. DETERMINACIÓN DE LA MARCA DE LA MAQUINA AUTORA DE UN


ESCRITO
Esto permite establecer la marca, determinar el modelo y facilita identificar la
máquina autora.
Para llegar a dicha identificación se tienen que tener en cuenta dos elementos:
1. El “paso mecánico” o “escape”: sirve para una clasificación primaria, o sea,
para separar las fichas que pueden conformarse para cada marca y modelo de
máquina por el “paso mecánico”, lo que permite construir una cantidad de
grupos: 2 mm.; 2.12 mm.; 2.23 mm.; 2.25 mm.; 2.30 mm.; 2.54 mm.; 2.60 mm.;
2.82 mm.; etc.
Para una subclasificación de fichas dentro de un mismo “paso mecánico” hay que
tener en cuenta el diseño de algunas letras o números, codificarlos y agregarlos a
la fórmula de cada marca y modelo.
Para ello es necesario:
1. Elegir para la conformación de un clave, dentro de la totalidad de marcas y
modelos de máquinas de archivos, a aquellas letras o números que posean una
mayor variedad de características diferenciativas. De esa manera, la clave
será rica en posibilidades.
2. Que las características diferenciativas, seleccionadas resulten fácilmente
detectables a simple vista. Para evitar errores de apreciación que sean
lamentables.
3. Emplear letras cuyo uso sea frecuente, para que aparezcan casi siempre en los
escritos. Los diseños de los números, letras y signos varían
fundamentalmente según la marca de la maquina. Puede darse el caso de que
una máquina presente los números “4” y “5” y la letra “a” semejantes a los de
otra máquina, pero en contraposición se ve que los restantes números y letras
de ambas no guardan similitud alguna. Los diseños de todos los números y de

45
ciertas letras (“M”, “a”, “f”, “g”, y “t”) presentan una mayor cantidad de
características diferenciativas, lo que resulta de innegable significancia
técnica para utilizarlos en una clave.
DISEÑOS ESPECIALES (para elaborar una clave):
a) Diseño monótono: la línea que forma el diseño es de grosor nivelado y
parejo.
b) Diseño sombreado: la línea posee variación de grosor, produciendo efecto de
sombreado.
c) Diseño sin barrados pequeños: el diseño de los caracteres aparece sin
barrados o “Serifs”. La “m”, por ejemplo, se notará que le falta el barrado
superior izquierdo y los pequeños barrados inferiores.
DISEÑOS DE LOS EJES DE LAS LETRAS Y NÚMEROS: son importantes, ya
que pueden ser verticales con inclinación hacia la derecha o hacia la izquierda.
DISEÑO CALIGRAFICO: las máquinas que cuentan con letras mayúsculas y
minúsculas de tipo cursivo, el diseño caligráfico ofrece pautas indicativas.
CONFORMACIÓN DE UNA CLAVE: para determinar la marca y el modelo,
1. “Paso mecánico” o “escape”;
2. Diseño de las letras y números;
3. Diseños especiales;
4. Dirección de los ejes;
5. Diseños caligráficos.
2. Diseño de ciertos números y letras: las características diferenciales más
importantes de los números y letras, son las siguientes:

Cada marca y modelo de máquina se clasifica de acuerdo con las características


señaladas, obteniéndose la “individual mecanográfica”.
INDIVIDUAL MECANOGRAFICA: es la clasificación de los números y letras que
conforman la clave.
Este archivo de fichas se efectúa, clasificando primero por el “paso mecánico”, o sea,
todas las que tengan igual “escape”, se las agrupa juntas.
Dentro de cada grupo constituido por marcas del mismo “escape”, se archivan las
individuales mecanográficas por orden alfabético, empezando por el número “2” (en sus
cuatro subdivisiones), luego “3” y “4” y sucesivamente hasta el “9”; y por orden
numérico creciente de las subdivisiones de la “M”, “a”, “f”, “g” y “t”.

Para peritar un texto mecanografiado, se procede a confeccionar primero la


“individual mecanográfica”, luego se recurre al archivo y se busca la ficha que presenta
la misma clasificación que la máquina en estudio, determinándose la marca y modelo de
la máquina.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA MAQUINA DE ESCRIBIR


Se pueden presentar de dos casos:
1. Establecer si dos o más escritos mecanografiados fueron confeccionados por la
misma máquina.
El confronte de dichos textos deberá ser efectuado directamente.
2. Si un documento fue realizado por alguna o algunas de las máquinas
sospechadas.
Se deberá confeccionar con la o las máquinas “sospechadas”, cuerpos de escritura,
con el objeto de que la personalidad escritural de las mismas, quede transferida en el
papel y realizar el cotejo con el texto dubitado.

46
La identificación se hace en base al “principio de identidad”. Identidad es el
conjunto de características y peculiaridades de origen congénito o adquirido, que
hacen que una persona o cosa sea ella misma, con prescindencia de toda otra de la
misma especie. Es la cualidad inherente a todo ser o cosa, de permanecer
substancialmente semejante a sí mismo y a la vez diferenciarse de los demás.
Identificar es descubrir en un ser o cosa determinados, este principio, para
reconocerlo y confrontarlo en el momento que sea necesario. Desde el punto de vista
pericial, identidad es también la relación existente entre una cosa originaria y cuanto
de la misma se deriva, dentro de un espacio de tiempo limitado. Por ej.: los tipos de
una máquina de escribir y los escritos por ella realizados.
El principio de identidad, permite afirmar que: una máquina de escribir es igual a
sí misma y distinta a las demás, aún de la misma marca y modelo, y es posible su
identificación a través de los escritos por ella confeccionados, puesto que posee una
personalidad definida, que constituye su rasgo de invariabilidad y diferenciación.
La personalidad esta constituida por una serie de características:
♦ CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO: son las que se detallaron precedentemente y
determinan la marca y modelo de la máquina.
♦ CARACTERÍSTICAS DE ORIGEN: la colocación de los portatipos en la
máquina de escribir es realizada en forma manual por obreros y luego se efectúa una
conexión también manual por operarios especializados.
Centrado de los tipos: se comparan todos los caracteres con la “h” o la “n” (se toma
como guía, debido a su posición central en el teclado, ya que trabajan en posición
vertical, por lo que no se desalinean fácilmente).
Alineación de los tipos en altura: se opera con las pinzas de flexionar o de morder,
de manera que el borde delantero o posterior de la palanca portatipo, (o del tipo
mismo, según los casos), se acorte o se alargue ligeramente, con lo que se consigue
que los caracteres bajen o suban.
Alineación lateral de los tipos: se imprime la letra guía y retrocediendo un espacio,
se estampa sobre la misma el tipo que se está alineando. Esta sobreimpresión
indicará si el tipo en cuestión se halla o no centrado con respecto a la letra guía.
Estará bien cuando la superposición de ambos caracteres sea perfecta; en caso
contrario debe desplazarse el tipo hacia la derecha o hacia la izquierda, hasta lograr
que se superponga con exactitud a la letra eje. La alineación se hace tanto en
minúsculas como en mayúsculas.
Aunque el trabajo de montaje sea realizado con cuidado y exactitud, nunca podrá
ser perfecto, puesto que entra en ejecución un factor imponderable la “falibilidad
humana”. Quiere decir que los caracteres presentan desplazamientos laterales y
verticales, no visibles a simple vista.
La máquina nueva, sin ser usada, ya tiene su personalidad, la cual es transmitida a
los escritos que se confeccionan con ella.
♦ CARACTERÍSTICAS ADQUIRIDAS: son los defectos de impresión provocados
por el uso, a veces por el mal uso de las máquinas de escribir.
Se debe considerar:
- DEFECTOS DE LOS TIPOS: es el más importante y a su vez se puede
clasificar en:
a) Alteraciones del trazo: son debido a roturas del tipo. No roturas propiamente dichas,
sino aplastamientos, abolladuras, fisuras, etc., que provocan una deformación del
diseño del número, letra o signo de puntuación. Esta rotura se produce a raíz del uso
de la máquina de escribir. Solo por excepción puede ser un defecto de fabricación.
Una de las razones más comunes de estas deformaciones, es la del choque repetido

47
de los tipos entre sí, circunstancia común, ya que en general el dactilógrafo con
cierta frecuencia pulsa por accidente dos teclas al mismo tiempo produciendo el
choque de los tipos, lo que origina el deterioro del grabado del segundo, al chocar de
plano con el primero. Esos aplastamientos, abolladuras, fisuras, etc., que causan la
alteración del dibujo, son fácilmente reconocidos al efectuarse el estudio con una
simple lupa, pero a veces es necesario realizar el examen con microscopio binocular.
Cuando el aplastamiento es más profundo, puede quedar un sector del diseño sin
estampar, en relación directa con la mayor o menor profundidad del deterioro y la
mayor o menor presión ejercida por el dactilógrafo sobre la tecla respectiva.
Algunas letras sufren deformaciones con más frecuencia que otras:
La “m”: tiene deformaciones en el barrado horizontal superior izquierdo y en los
tres barrados horizontales inferiores.
La “p”: tiene alteraciones en el trazado horizontal inferior, igualmente ocurre en la
“q”.
La “u”: posee una menor impresión en el trazado horizontal superior.
La “a”: tiene la deformación y a veces la rotura del gancho final.
La “b”: tiene la abolladura en su porción curva lateral derecha.
La “d”: tiene la abolladura en la zona curva lateral izquierda.
La “e”: tiene abolladura en el lateral curvo derecho y en la porción final.
En las letras restantes, las deformaciones son en menor grado y en forma aislada.
La existencia de estas características, facilita el estudio ya que agiliza el descarte,
pero su frecuencia le resta parte de su valor identificativo.
b) Desigualdades de impresión: los caracteres sin presentar deformaciones, no quedan
grabados en un texto en forma pareja. Este defecto se produce cuando el tipo no se
estampa como corresponde, o sea, frontalmente, sino que lo hace de forma
inclinada. Por lo que la parte de ese tipo que llega más al fondo en el caucho, deja
impresa esa porción del diseño con mayor intensidad, advirtiéndose que las letras,
signos o números, poseen un lado con trazo fino y menor cantidad de tinta y el otro
grueso y más entintado. La imperfección del tipo, puede suceder por los siguientes
motivos:
# Por defectos de fabricación: al montarse la máquina, si el tipo no se suelda a la
barra de modo correcto, sino desviado de la posición normal, provocará
desviaciones laterales o verticales.
# Por desgaste natural de la máquina a raíz del uso: la desigualdad puede darse en
forma lateral o vertical.
Desigualdad lateral: se origina cuando un dactilógrafo poco experto, digita
asiduamente dos teclas adyacentes. El continuo choque que se efectúa entre las
barras, causa el defecto señalado.
Desigualdad vertical: puede ser ocasionada por la pérdida de una parte de la
curvatura de la barra.
“Ring”: en las máquinas de escribir existe una pieza de metal en forma de
semicírculo (“Ring”), cuyo objeto es evitar que el carácter penetre en el cilindro en
forma abrupta. También acelera el retroceso de la barra.
“Curvatura de la barra”: cada “portatipo” posee una “curvatura”, la misma debe
golpear en el “ring”, de esa forma en el sector superior de la barra portatipo y por
consiguiente el tipo y sus caracteres se acercan atemperados al rodillo, estampando
en el papel el carácter. Si alguna parte de la curvatura de la barra sufre “desgastes”
o “roturas”, cuando se digita la tecla correspondiente a ella, el golpe contra el
“ring” se realiza en forma anormal, provocando impresiones defectuosas del diseño
de la letra, ya sea en su sector superior o inferior, según el lugar del desperfecto.

48
# Por desencajado del cilindro: la imperfección se origina porque la curvatura del
rodillo no se adapta al tipo que imprime, motivando a la desigualdad de impresión
que generalmente es vertical. Esta anomalía afecta a todos los caracteres, ya sean
mayúsculas y/o minúsculas.
c) Desigualdades de alineación: es muy frecuente que algunas letras, números o signos
de puntuación, no se hallen impresos en el lugar que deben, con respecto a la línea
de escritura o al eje longitudinal de la letra.
# Desalineación horizontal: se produce cuando la ubicación del estampado se
efectúa con desplazamientos laterales. Esta anormalidad puede tener origen en un
defecto de soldadura del tipo, o deberse al ensanchamiento en la abertura de la
ranura del segmento (el segmento es una pieza con ranuras, cada una de las cuales
sirve de alojamiento al sector inicial de las barras portatipos).
# Desalineación vertical: cuando la impresión se realiza por encima o por
debajo de la línea de escritura. Esta alteración puede ser causada por un
defecto del soldado del tipo o por el ensanchamiento del alojamiento del
aje de la barra portatipo.
# Desalineación con respecto al eje longitudinal: pueden ser a la derecha o
izquierda, son debidas a una torsión de la barra portatipo.
- DEFECTOS DE INTERLINEADO: existen pocas variantes, las cuales son
en función del tamaño de la escritura. Pero con el uso (por eso son
“características adquiridas”) la separación entre los renglones puede variar con
respecto a su valor originario, convirtiéndose en un elemento de juicio, ya que
la separación entre líneas se revela en un detalle que le da a la máquina una
personalidad definida. Esta variación obedece a distintas causas:
a) si al efectuar la reparación del rodillo, este llega a sufrir la pérdida de
espesor en el caucho a consecuencia del torneado, su diámetro disminuye y
la separación entre líneas se hace menor.
b) El mecanismo de interlineado, puede hallarse afectado y existir una
diferencia anormal (menor o mayor) en la separación del renglonado.
c) Por defectos o inconvenientes en los rodillos compresores.
- MOCION: es la distancia existente entre el pie de la mayúscula y de la
minúscula. No hay muchas variaciones de distancia entre el pie de la
mayúscula y de la minúscula correspondiente, pero es un detalle que en
general puede dar una pauta definitiva, en especial en los estudios de descarte.

Todas estas características dan a una máquina de escribir una personalidad y por eso
al confeccionar un texto estampa su “firma mecanográfica” mediante la cual será
factible lograr su identificación.

TECNICAS IDENTIFICATIVAS
Si se requiere:
1. Establecer si dos o más escritos mecanografiados fueron confeccionados por la
misma máquina.
El confronte de dichos textos deberá ser efectuado directamente.
2. Si un documento fue realizado por alguna o algunas de las máquinas
sospechadas.
Para ello se necesita realizar cuerpos de escritura, el cual es el elemento indubitado
que son, en este caso, las máquinas sospechadas, que se deben cotejar con el texto
mecanografiado (documento dubitado).

49
Para confrontar el cuerpo de escritura, este debe contener la representación exacta del
texto dubitado (contenido y diagramación), se confeccionará sobre un soporte igual o
similar al del documento dubitado (copiando dos o tres veces).
Para facilitar la tarea, se agrega al cuerpo de escritura, una sucesión de letras, para
facilitar la determinación del “paso mecánico” o “escape”, ej.:

“l”: l l l l l l ………
“i”: i i i i i i ………
“t”: t t t t t t ………
Es importante realizar una impresión de letras “h” con los restantes caracteres que se
imprimen en posición minúscula: ha; hb; hc; etc. y de “H” con caracteres que se
imprimen en posición de mayúscula: HA; HB; HC; etc.
Las sucesiones con minúscula y mayúscula, con las letras “h” y “H”, tiene como
objetivo estudiar sobre cada cuerpo de escritura si existen desplazamientos de los
caracteres con respecto a la “h” y “H”, ya que estas se toman como elemento de
referencia para el montaje de los otros portatipos y además sufren poco desgaste por ser
escasamente usados, y porque su barras portatipos, por estar en el centro del canasto,
casi no tienen torsiones.
El documento dubitado y los cuerpos de escritura se analizan para determinar si
pertenece o no a la misma marca y modelo de máquina.
Si se determina que son diferentes, se habrá arribado a la conclusión categórica que
el escrito dubitado no fue confeccionado con las “supuestas máquinas autoras”.
Si pertenecen a la misma marca y modelo, debe profundizarse el estudio con
instrumental adecuado para establecer la presencia de las otras dos características:
origen y las adquiridas, que con el diseño, conforman la personalidad de la máquina.
Una vez que se logra reunir una adecuada cantidad de características identificativas
coincidentes, puede afirmarse categóricamente el común origen del texto dubitado y del
cuerpo de escritura.
Para considerar que una característica identificativa es coincidente, deben cumplirse
en las letras indubitadas y en las dubitadas, estos requisitos:
a) Igualmente ubicadas: considerando que el diseño de cada letra puede ser dividido
en tres zonas: superior, central e inferior. Si en el cuerpo de escritura indubitado,
se observa por ej. que la letra “o” posee una anomalía en la parte superior y en el
dubitado esa misma letra presenta similar defecto en la misma zona (superior),
ambas estarán igualmente ubicadas.
b) Igualmente situadas: aparte de las tres zonas mencionadas, se tiene en cuenta la
situación que ocupa la alteración detectada, con respecto al eje longitudinal de la
letra, o sea a la derecha o izquierda del mismo. Por lo tanto se cuenta con los
siguientes sectores donde pueden ser emplazadas las particularidades
mencionadas:

Zona superior izquierda Zona superior derecha

Zona central izquierda Zona central derecha

Zona inferior izquierda Zona inferior derecha

50
Si la deformación de la “o” en el texto indubitado, aparece en la zona superior
derecha y en el dubitado presenta la misma anormalidad, las dos características
serán igualmente situadas.
c) Igualmente dirigidas: si en la “o” indubitada, la imperfección es un aplastamiento
hacia dentro y lo mismo se ve en la “o” dubitada, se puede decir que ambas se
encuentran igualmente dirigidas. El aplastamiento es una característica
identificativa coincidente, por estar: igualmente ubicadas, igualmente situada e
igualmente dirigida, tanto en las “o” indubitadas como en las dubitadas.
La cantidad de características identificativas coincidentes necesarias para llegar a
una conclusión categórica es variable, dependiendo de la forma directa de la
mayor o menor significancia técnica que cada una de ellas presente.

BOLILLA VIII
3. DETERMINACION DE TIEMPOS DE EJECUCION
Siempre se realizan exámenes para establecer si un escrito mecanografiado ha sido
realizado en uno o más tiempos de ejecución, o sea, si a un texto original se la ha
adicionado luego de ser firmado, una frase, oración o párrafo, que modifique el sentido
inicial del mismo.
Estos requisitos fundamentales deben cumplirse para poder afirmar que un texto
mecanografiado fue realizado en un solo tiempo de ejecución:
• Horizontalidad: las máquinas de escribir, por razones de construcción, deben tener
todos los renglones paralelos entre sí;
• Verticalidad: las letras iguales ubicadas en distintos renglones sobre la misma
vertical, deben estar perfectamente alineados.
O sea, que las letras, números y signos de puntuación deben estar estampados en una
determinada dimensión y ubicación en el espacio destinado por el mecanismo de la
máquina para su impresión.
Si existe una alteración en ellos (requisitos fundamentales), se puede decir que el
texto tiene más de un tiempo de ejecución. Esta es la base sobre la que hay que
fundamentar todo estudio que tienda a establecer los tiempos de confección, pero
teniendo en cuenta que se deben excluir las desviaciones originadas por los defectos de
la máquina, cuya frecuencia es normal.
Elementos para realizar el examen: se utilizan elementos de dibujo lineal, como ser
juegos de escuadra, reglas “T”, tiralíneas y mesa de bordes perfectamente rectos.
En primer término se tomaba una macrofotografía del documento sometido a pericia,
se colocaba en la mesa, debajo de la regla “T” que se apoyaba sobre uno de los bordes
de la primera, de modo que estuviera perfectamente dirigida en sentido horizontal, y en
forma tal, que el canto perpendicular de la segunda, atravesara verticalmente el escrito;
se toman dos puntos de referencia los cuales pueden ser: letras, números o signos
iguales, ubicados bien distantes dentro del texto y tomando sus bases, se trazan dos
líneas horizontales tangentes, cuando estás líneas tocan a todas las letras iguales de un
renglón, el resultado significa que el texto no había sufrido agregados posteriores,
siempre considerado en sentido horizontal.
En sentido vertical, sin mover la regla “T” de su posición, está se utiliza como base,
donde se apoya una escuadra cuyo tamaño abarca la integridad del texto. Esta escuadra
se hace correr de derecha a izquierda o viceversa, para trazar la línea de fe, que era
perpendicular a la horizontal trazada, para la cual se tomaban dos puntos de referencia
que, como en el caso anterior, estaban constituidos por dos letras, números o signos
iguales, y bien distantes entre sí, dentro del texto, se utilizan los perfiles cuando se

51
tratan de letras amplias (o, a, d) debiéndose en todos los casos referir estas líneas a
letras, números o signos iguales (cuando se trata de otro tipo de letras, se toma el centro
de las mismas: l, i, m) por las mismas razones enumeradas para el trazado de las
horizontales.
Trazada la línea de fe, se continua desplazando la escuadra, observando si las líneas
posteriores a la primera, tocan correctamente los perfiles o los centros de todas las
letras, números o signos iguales ubicados en distintos renglones, si en el recorrido de
estas líneas posteriores, que debían ser perfectamente paralelas a la de fe, las letras de
determinadas palabras o frases, sufren desplazamientos uno u otro lado (derecha o
izquierda), evidencian que no han sido estampadas al mismo tiempo que aquellas que
no estaban en tela de juicio, y que servían de punto de referencia, precisamente por la
normalidad de su emplazamiento.
Deben exceptuarse aquellas letras o palabras que se desplazan por defectos de la
máquina y también aquellas otras que por modalidad del dactilógrafo se emplazan
defectuosamente en una o más palabras, pero que recobran luego su normal ubicación.
Este método tiene inconvenientes por lo que se puede incurrir en errores de
apreciación.
Método de Osborn (paso mecánico): no fue ideado especialmente para medir tipos
mecánicos, ya que se lo utiliza en gran escala para mediciones en pericias caligráficas
(grafometría). Se trata de reglas de cuatro pulgadas de longitud, de vidrio transparente o
celuloide y graduadas al 1/64; 1/32; 1/16 y 1/8 de pulgada. Se mide cualquier punto
hasta una distancia de cuatro pulgadas por operación, determinándose el “paso
mecánico” y los distintos tiempos de ejecución.
Para efectuar mediciones de más de cuatro pulgadas, una regla de acero que esta
graduada en cuatro pulgadas, menos en uno de los extremos, donde un espacio de esa
medida esta graduado en centésimos de pulgada.
Sobre unas planchas de vidrio se dibujaron una cantidad de recuadros, de manera que
10 de ellos representa una pulgada. Cada uno de los recuadros corresponde a la medida
de una letra mecánica, cuando es colocada la plancha de vidrio sobre un escrito, sus
letras deberán encuadrarse perfectamente. Todas las que no están comprendidas en los
recuadros fueron estampadas en otros tiempos.
“Scopometro”: consta de un pupitre de madera redondo, sobre el cual se colocan los
documentos e estudio por medio de cuatro chinches planas. Sostenidos por brazos
cojinetes, existen dos cojinetes, que a su vez sostienen un tornillo guía de rosca
rectangular de paso 2.60 mm.. En el extremo derecho del tornillo guía se ubicó un
tambor doble el primero gira solidariamente con el tornillo guía, el segundo lo hace
alrededor de su eje, pero mediante el ajuste del tornillo fijador; también puede girar
solidariamente con el primero, formando una sola pieza. El segundo tambor tiene una
escala graduada en 130 partes iguales. Esta disposición obedece a la necesidad de poner
a “0” (cero) a la escala, frente al índice, fijo al cojinete, para referirlas lecturas de
origen. El tornillo guía atraviesa la tuerca roscada, una de cuyas caras se encuentra en el
mismo plano que el tablero; dicha cara tiene un tornillo y una tuerca de cabeza
cilíndrica, donde se coloca la regla guía, la cual puede desplazarse libremente,
manteniéndose paralela a sí misma. La regla guía es de celuloide transparente, por lo
que puede verse el documento a través de ella. Su longitud es igual a la del tablero,
teniendo en su zona central grabada una línea paralela a sus cantos longitudinales,
mediante la cual se efectúan los estudios sobre alineaciones horizontales y verticales. El
disco de madera que oficia de soporte, puede girar mediante un mecanismo especial, el
ángulo de giro se determina mediante un tambor de medidas angulares, compuesto de la
misma forma que el mencionado anteriormente con respecto a la regla. Presenta una

52
escala dividida en 10 grados, cada grado se halla subdividido en unidades de 5
segundos, permitiendo hacer las mediciones con precisión de 2,5 segundos, el índice
queda en el medio de dos divisiones. Dando nueve vueltas completas al tambor de
medidas angulares, se habrá hecho girar el tablero y por consiguiente al documento un
ángulo de 90°, pudiendo efectuarse el estudio de verticalidad.

VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE VERTICALIDAD Y


HORIZONTALIDAD
Se coloca el documento original sobre el soporte del “scopómetro”, asegurándolo
con 4 chinches planas. Luego se hace girar dicho soporte y se desplaza la guía, hasta
conseguir la “línea de fe”, pase tangente a todas las letras “a” (por ej.) de un mismo
renglón por la porción superior, como también puede pasar por el barrado horizontal de
las “e”; por el punto de las “i”, tangente a la porción recta – horizontal – superior de la
“l”, etc.
Colocado el documento en la forma indicada, o sea, colocada la “línea de fe” en esa
posición se ve con la ayuda de una lupa si pasa por las restantes letras (del ej.). si esto
ocurre, quiere decir que ese renglón cumple con los requisitos de horizontalidad; caso
contrario, que la línea de fe no sea tangente sino secante de las letras de ese renglón, el
requisito no se cumple.
Finalizada esta parte del estudio, se hace girar el tambor de medición de ángulo (T.b)
9 vueltas, puesto que en cada vuelta completa el soporte gira 10°.
Habiendo girado el soporte y el documento 90°, se efectúa el estudio del requisito de
verticalidad. Se busca una letra cualquiera ubicada en el sector del documento
indubitado o en cualquier zona y se desplaza la regla guía hasta que la línea de fe pase
tangente a la porción izquierda (por ej.) de una letra “o”, o por el centro de una letra “i”,
o por el centro de una “l”, etc.. se ve si la línea de fe pasa tangente a alguna “o” o por el
centro de alguna “i” o de una “l” ubicadas en otro renglón, para ver si cumple el
requisito de verticalidad. Si por ej. la línea de fe corta a la “o” o deja un espacio entre
ella y la letra etc., significa que el requisito de verticalidad no se cumple.
Luego se procede a realizar el mismo estudio con diversas letras en todo el ancho del
documento.
IDENTIFICACION DEL DACTILOGRAFO
Establecer quien fue la persona autora de un escrito mecanografiado es un problema
de difícil solución dentro del campo documentológico. La mayor dificultad se origina en
la escasa envergadura técnica de los elementos de juicio que hacen posible esa
identificación.
Las posibilidades de identificar a un dactilógrafo a través de un escrito, está en
relación inversa a la cantidad de personas sospechadas, o sea, que cuanto mayor sea la
cantidad de factibles autores, existe menor probabilidad de identificar al causante.
PRESIONADO DE LAS TECLAS: la intensidad del presionado de las teclas es un
detalle incidente. Este puede ser: intenso, mediano, leve y además el ritmo del
presionado de la escritura, puede ser: parejo o desparejo. Este estudio puede ser útil para
una tarea de descarte.
Grupos en función a esos principios:
1. Presionado intenso – Ritmo parejo;
2. Presionado mediano – Ritmo parejo;
3. Presionado leve – Ritmo parejo;
4. Presionado intenso – Ritmo desparejo;
5. Presionado mediano – Ritmo desparejo;
6. Presionado leve – Ritmo desparejo;

53
Diagramación: hay cierta individualidad en la diagramación de un escrito
mecanografiado. Si el dactilógrafo es un autodidacta, esa personalidad es más definida.
Si ha aprendido las reglas de composición en una academia especializada, su
personalidad será más estándar, pero a veces después de transcurrido cierto tiempo, deja
de lado las rígidas normas aprendidas, motivo por el cual adquiere cierta individualidad
escritural, aunque siempre ésta será menos definida que la del autodidacta.
Puntuación: la ubicación de los puntos, comas, dos puntos, punto y coma, signos de
interrogación y admiración, etc., son especialidades que deben tenerse en cuenta.
Hay mecanógrafos que al finalizar un párrafo, colocan punto y raya; otros punto
solamente. Algunos imprimen el punto inmediatamente después de la última letra de la
oración, y existen los que dejan espacio entre esa letra y el punto. Y así muchísimas
variaciones.
La dificultad aparece cuando el que confecciona el texto cumple estrictamente con las
reglas de puntuación que le enseñaron en la academia especializada,
despersonalizándose por completo de la suya.
Ortografía: los errores ortográficos son pautas de identificación importantes, en especial
cuando son varios y peculiares.
Defectuosa utilización de la tecla de transposición: si el que escribe, coordina mal sus
movimientos y deja libre la tecla de transposición antes de llegar a imprimir la
mayúscula, se produce una desalineación vertical de esa letra.
Inversión en el estampado de las letras: ocurre que al escribir se invierte el orden del
estampado de dos letras, lo cual puede convertirse en un hábito. A veces, se corrige ese
error, ya sea borrando o sobreimprimiendo, y en otras deja tal cual esta, considerando
que el lector no tendrá inconveniente en leer la palabra. De efectuarse esta anomalía con
asiduidad, se transformará en una característica distintiva del autor la cual puede ser
tomada en cuenta para la individualización.

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR AL DACTILOGRAFO


Las precauciones que debe adoptar el perito son las siguientes:
a) Solicitar escritos mecanográficos realizados con certeza por la o las personas
sospechadas.
Sirve para hacer un estudio comparativo con el texto en cuestión de los elementos de
juicio antes enumerados, sin ningún tipo de prevención, por cuanto los escritos
realizados fuera de la situación planteada.
b) Hacer confeccionar a los presuntos autores sendos cuerpos de escritura, que deben
ser copia fiel del texto dubitado, pero realizados al dictado, para que al efectuarlos
quede impresa la personalidad del que escribe, evitando, a su vez, que este observe
el documento motivo del peritaje.
Las copias le suministrarán al perito detalles importantes cuando efectué el confronte.

EVALUACIÓN FINAL
Si el número de sospechosos es reducido, y se observan varias de las distintas
especificaciones señaladas en los apartados sobre la identificación del mecanógrafo,
deberá adoptarse una actitud de minucioso discernimiento y criterio selectivo, para
apreciar la relevancia técnica que ofrezcan cada una de esas peculiaridades
identificativas.
MAQUINAS DE PASO PROPORCIONAL
En la década del 40’ sale al mercado un nuevo estilo en máquinas de escribir, las de
espacios proporcionales, que funcionan eléctricamente.

54
En la máquina clásica, cada letra ocupa el mismo espacio en la línea horizontal; en
este tipo de máquina, las letras son de diferentes ancho, en forma tal que aparecen
caracteres impresos, es decir tipo imprenta.
Las letras angostas como la “i”, “t” y “l”, ocupan un ancho menor que por ejemplo la
“n”, “o”, “e”, etc. otras como la “w”, “m”, son más anchas que las anteriores.
En nuestro país se puso a la venta estás máquinas, IBM, Olivetti, Underwood,
Remington, son algunas de las marcas.
Trayendo como consecuencia los siguientes problemas:
1. Determinación de la marca de la máquina con la que ha sido realizado un escrito;
2. Identificación de la máquina de escribir;
3. Determinación de los tiempos de ejecución.
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE LA MÁQUINA DE ESCRIBIR DE PASO
PROPORCIONAL
Puede realizarse sobre los mismos elementos de juicio que se utilizan en las
máquinas convencionales. Se debe cambiar el concepto de “paso mecánico” por el de
“unidad básica”.
UNIDAD BÁSICA: es el menor espacio que puede recorrer el carro de una máquina
de “paso proporcional”, cada vez que se oprime una tecla o el espaciador. Según la
marca y el modelo, ese desplazamiento puede ser, por ej., 2, 3, 4 ó 5 unidades básicas, si
se trata de letras angostas como la “i”, “t”, “l”; medianas como la “c”, “o”, “a”, etc. o
anchas como la “m” y “w”.
La unidad básica, en una determinación de marcas y modelos de máquinas de paso
proporcional puede ser la primera clasificación, al igual que el paso mecánico para las
máquinas convencionales.
La subdivisión puede efectuarse sobre el diseño de las mismas letras y números de
las convencionales.
En el caso de las máquinas IBM, existen ciertas letras y números dentro de cada
modelo, en las que la unidad básica empleada es exclusiva, es decir, que no se repite en
ninguna otra letra o número similar.
Establecer que un texto mecanografiado fue realizado con estas máquinas es posible
ya que con solo determinar la unidad de la máquina y la unidad básica de una letra (ej.
“h”), se comprueba la marca y el modelo, debido a que poseen unidades básicas
exclusivas para cada modelo de máquinas IBM. O sea, que sin contar con el diseño de
las letras y números, se puede determinar el tipo de máquinas “IBM” de paso
proporcional.

IDENTIFICACIÓN DE LA MÁQUINA
La identificación de la máquina depende de:
• La “unidad básica”;
• Diseño de las letras y números;
• Defectos de los tipos, como los desplazamientos laterales y verticales, abolladuras,
roturas, fisuras, etc.
Complicaciones en la investigación:
1. La mayor parte de los caracteres, son sombreados, haciendo más difícil reconocer
las fisuras, abolladuras, etc.; por lo que es imprescindible utilizar microscopio
binocular.
2. El diferente ancho de las letras complica la determinación de las imperfecciones
provenientes de los desplazamientos de los tipos. Por lo que se utilizará el
scopómetro o las planchas.

55
3. El especial diseño de las letras, casi todas sombreadas, le otorga al tipo una mayor
solidez, por lo que: roturas, abolladuras y fisuras aparecen en menor número que en
las máquinas comunes. Por tal circunstancia, con un menor número de
características relacionadas con esos factores, con respecto a las máquinas comunes,
es posible arribar a conclusiones categóricas.
Para determinar los tiempos de ejecución, hay que tener en cuenta un dispositivo
llamado “expansor”, que agrega un espacio más entre letras, en el momento que el
dactilógrafo lo desee.
DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE EJECUCION
Se realiza de manera diferente al de las máquinas convencionales.
En el estudio de la horizontalidad no hay cambios, pero en la verticalidad no se
valoriza en forma directa la alineación de las letras iguales ubicadas en distintos
renglones sobre la misma vertical, puesto que una probable desalineación es posible que
sea la resultante de una distinta cantidad de “unidades básicas” usadas entre una u otra,
a partir del margen.
Para el examen de la verticalidad, utilizando el scopómetro o regla y escuadra hay
que efectuar las siguientes especificaciones:
1. Determinar la unidad básica de la máquina autora del texto.
2. Establecer el número de unidades básicas utilizando desde el margen de cada uno de
los renglones a las letras que se analizan.
3. En caso de existir el mismo número de unidades básicas, recién se estará en
condiciones de determinar si hay una perfecta alineación entre estas dos letras.
También se recomienda el uso de plantillas. Sobre una plancha de vidrio o celuloide,
se trazan una serie de rayas verticales paralelas, cada una, en algunas casos a 1/32 de
pulgada, en otros a 1/3, en otros a 1/45 de pulgada, 0,8 mm. y en general a las distancias
correspondientes a las diferentes unidades básicas conocidas. Con respecto al rayado
horizontal, el espacio entre raya y raya, esta relacionado con el interlineado de cada
máquina, que puede ser de 6 líneas por pulgada o 5,28 líneas por pulgada.
Con esto las variaciones de paralelismo horizontal, o las diferencias de ubicaciones
en el vertical, se visualizan inmediatamente. El inconveniente es que se necesita una
planchuela para cada tipo y unidad básica.
IDENTIFICACIÓN DEL DACTILOGRAFO
Se siguen las mismas pautas que para las máquinas convencionales, pero por ser
eléctricas, el aspecto del “presionado”, no ofrece particularidades distintivas, ya que por
la acción eléctrica la digitación resulta siempre pareja.
MÁQUINAS A ESFERA
Máquina “Selectric”: en 1961, IBM lanza dicha máquina. La característica primordial
es que posee rodillo fijo y el trabajo de impresión lo realiza una esfera que se mueve de
izquierda a derecha a lo largo del papel. La máquina no tiene barras portatipos. Tiene
escape constante o proporcional.
En lugar de barras portatipos, en esa máquina existe una esfera truncada en sus sectores
superior e inferior, de un tamaño similar al de una pelota de golf. En dicha esfera, en
sobre relieve están moldeadas las letras, números o signos de puntuación en cuatro
líneas circulares y paralelas, cada semiesfera presenta once caracteres en sentido
horizontal cuatro en sentido vertical, en una semiesfera se encuentran las letras
mayúsculas y, en la otra, las minúsculas. Han salido otras marcas de máquinas a esfera
en las cuales la bocha presenta mayor cantidad de caracteres. La esfera es de plástico
color rojo, sobre la cual se moldean los caracteres, luego se le da una capa de niquelado

56
(cromo o vanadio), que tiene una espesor de 0,0008 de pulgada. Se ajusta a un eje en el
sector superior del soporte de las teclas, que contiene los elementos que la activan y la
mueven. La esfera se saca comprimiendo la palanca del resorte que se proyecta hacia
arriba. Para utilizar las letras mayúsculas se debe oprimir una tecla de transposición, que
hace girar la esfera a 180°. Los caracteres que figuran en una misma tecla, ocupan
posiciones idénticas en las dos semiesferas.
Todos los caracteres están moldeados en cuatro líneas circulares y paralelas, con 22
unidades por línea horizontal, lo que hace un total de 88. Las otras marcas presentan
mayor cantidad de caracteres. En este sistema la letra “z” es el eje, razón por la cual en
posición de descanso la letra “z” enfrenta al rodillo, es decir, que se “tipeáramos” dicha
letra, la esfera caería directamente sobre el rodillo, estampándola sobre el papel.
Si se desea estampar la “Z”, es necesario, por supuesto oprimir previamente la tecla de
transposición, con lo cual la esfera girará 180° y luego estampará la mayúscula.
Si se oprime un carácter ubicado en la primera línea, en la semiesfera de la “z”, la esfera
girará a derecha o izquierda tantas unidades como lugares este separado de la “z”, luego
se estampará la letra.
Si ese carácter estuviera en la primera línea, pero en la semiesfera de la “Z”, girará la
esfera 180°, luego volverá a gira a izquierda o derecha tantas unidades como el carácter
está separado de la “Z”.
Si el carácter que se desea imprimir se encuentra ubicado en la semiesfera de la “z”, en
segunda, tercera o cuarta línea, pero en la columna de la “z”, la esfera se inclinará una,
dos o tres unidades y se estampará. Si es en la semiesfera de la “Z”, previamente girará
180° y luego se producirá el desarrollo descripto.
Si el carácter que se estampa se encuentra en la tercera línea, en la columna que se halla
a cuatro unidades a la derecha de la columna de la “z”, la esfera se inclinará dos
unidades, luego girará cuatro unidades a la derecha, para enfrentar el carácter que se
desea imprimir con el rodillo y luego se produce la caída de la esfera para que ese
estampado se produzca.
Una vez impreso un carácter, la esfera vuelve a su posición de descanso. En realidad la
inclinación y giro se producen mientras la esfera se mueve hacia delante para imprimir.
Debe destacarse que en el lapso transcurrido entre el principio y el fin del ciclo
enumerado, es el mismo, cualquiera sea la letra, número o signo estampado.
DETERMINACIÓN DEL TIPO Y MODELO DE UNA MAQUINA
“SELECTRIC”
IBM fabricaba tres modelos tipo “pica” y tres tipo “elite”. Dos de las esferas tipo pica
contienen letras mayúsculas y minúsculas, son los modelos “Advocate” y “Delegate”; el
tercer modelo “Manifold”, presenta solamente letras mayúsculas, las que están ubicadas
en uno de los hemisferios, mientras que los signos de puntuación y números, se reparten
en los dos hemisferios, según como aparecen de a dos en cada tecla.
Los tres modelos elite son: “Script”, “Scribe” y “Adjuntant”.
Ningún modelo es elite o pica puro, según se conoce en las máquinas convencionales.
Todos los modelos “Selectric” pueden, sin embargo, ser distinguidos por estos diseños.
La IBM 82 posee dos pasos mecánicos diferentes en la misma máquina. Accionando
una palanca se puede optar por una escritura de “pitch” 10 ó 12, es decir, de paso
mecánico 2,54 mm. ó 2,12 mm., respectivamente, ya que pitch es la cantidad de
caracteres que entran en la máquina por pulgada, pudiendo emplear para cada escape
cualquiera de los monoelementos que fabrica para cada caso.
Para la determinación del tipo de esfera, se puede preparar una clave identificativa.
Tiene escape constante o proporcional.

57
DETERMINACIÓN DE LA MAQUINA DE ESCRIBIR
Se presentan una serie de dificultades que están en relación directa con la peculiar forma
de trabajo de la misma.
Las características de la esfera, por la que no se puede llegar a la identificación de la
misma.
Origen de los defectos:
a) Roturas en las letras: esta alteración corresponde a la esfera, a través de roturas en
las letras solo se puede identificar esferas.
b) Letras torcidas: si el sostén de la esfera estuviese torcido, todos los caracteres se
imprimirían con una inclinación relacionada con esa torcedura. Es un defecto de la
máquina.
c) Impresiones con desplazamientos laterales: la inclinación y la rotación o giro ya
referidos, están controlados separadamente por medio de dos cintas de acero.
Debajo de la esfera existen 22 dientes, al efectuarse la rotación una cuña es llevada
hacia arriba entre dos de esos dientes parando el movimiento de giro en la columna
en la que se encuentra el carácter tipeado.
Si esos dientes están desgastados, los cuatro caracteres que se hallan en la columna,
se estamparan a derecha o izquierda del emplazamiento normal. Es un defecto de la
esfera.
Si la cuña de retención esta desgastada no subirá lo suficiente a la cúspide del
espacio triangular que existe entre dos dientes, por lo que provocará
emplazamientos anormales de todas las columnas, siendo este un defecto de la
máquina.
La existencia de un defecto mixto, dos dientes defectuosos y una cuña desgastada,
en cuyo caso, se producirán en las columnas correspondientes a los dientes
normales, el defecto de la cuña provocará un desplazamiento de los caracteres a
derecha o izquierda, en una dimensión definida; los caracteres moldeados en la
columna correspondiente a los dientes defectuosos, debido a la conjunción de este
defecto y con el de la cuña, producirá un estampado de esos caracteres también
emplazados a derecha o izquierda, pero en una dimensión diferente al de los
caracteres de las otras columnas.
d) Impresiones con desplazamientos verticales: cada letra tiene un factor de inclinación
definido, puede ser 0, 1, 2 ó 3. La tecla activa la barra de inclinación por un
mecanismo electro – mecánico similar al de rotación.
La correcta inclinación se consigue mediante la acción de un retén que actúa sobre
una de cuatro muescas localizadas en el interior de la esfera; cada una de ellas
permite parar a la esfera en una de las cuatro líneas horizontales de caracteres.
Si el retén presenta algún deterioro, provocará un desplazamiento vertical de todos
los caracteres; se trata de un defecto de la máquina. Si una de las muescas se
encuentra deteriorada, producirá un desplazamiento vertical en el emplazamiento de
los 22 caracteres de la línea correspondiente; es un defecto de la esfera.
e) Impresiones desparejas: se deben generalmente a la mala posición mutuo entre el
rodillo y la esfera, el defecto se produce en todos los caracteres. Si las partes medias
de las letras están por encima de los ejes del rodillo, los sectores inferiores de las
letras se imprimen con mayor intensidad y viceversa. Puede considerarse un defecto
de la máquina.
f) Valor del escape defectuoso: puede ocurrir que el paso mecánico en las “Selectric”
72 y 82 o la unidad básica en la “Composer” 72 tengan un valor del escape que no
se ajuste a los valores establecidos de fábrica, por ej. 2,54 mm. ó 2,12 mm., en las

58
dos primeras, o 1/36 de pulgada en la tercera; esa pequeña diferencia se debe al mal
funcionamiento del piñón y cremallera. Es un defecto de la máquina.
g) Espaciamiento defectuosos de los renglones: la causa de este defecto es un rodillo
pequeño, lo que significaría que dicho elemento fue objeto de una reparación, que
disminuyó su diámetro. No debe descartarse, el uso de muchos carbónicos.
DETERMINACIÓN DE TIEMPOS DE EJECUCIÓN
Si se trata de máquinas a esfera, “Selectric” I, “Selectric” II, el estudio de los tiempos de
ejecución en estas se realiza con los mismos elementos que en las máquinas
convencionales; mientras que en la “Composer” 72 se hace según los requisitos para las
máquinas de paso proporcional.
IDENTIFICACIÓN DEL DACTILOGRAFO
Se utilizan los mismos métodos que se usan para las máquinas convencionales o de
paso proporcional.
BOLILLA IX
IMPRESORAS
Es un periférico de salida de la PC, obtienen datos de la misma, plasmando en el
papel, los documentos, gráficos y fotos procesados desde el programa que se este
usando, hasta la memoria de la impresora y egresan impresos en el papel.
TIPOS DE IMPRESORAS:
Según el mecanismo de impresión, se clasifican en:
DE IMPACTO DE NO IMPACTO
a) A Margarita; a) Térmicas;
b) A Bocha; b) Chorro de tinta;
c) De cinta o de línea; c) Láser;
d) De matriz de punto: de 9, d) Fotocopiadoras.
18 o 24 púas o agujas.
Calidad en la impresión (de cualquier tipo): la calidad de las impresoras se mide en
puntos por pulgada dpi (dots per inch). Cuanto mayor sea la cantidad de puntos que la
máquina pueda acomodar dentro de una pulgada, más elevada será la calidad de sus
impresiones. Esta característica (calidad de los trabajos) se denomina resolución. Las
mejores máquinas imprimen en resoluciones de hasta 1440 x 720 ó 1200 x 1200 dpi. La
resolución de 300 dpi en textos es aceptable, mientras que para gráficos, los 600 dpi
hacen un trabajo de calidad.
La calidad de la imagen dependerá en gran medida de la resolución.
Velocidad: se expresa en páginas por minuto (ppm). Esto da la velocidad máxima de
la máquina a una determinada calidad. La velocidad que desarrolla la impresora es
inversamente proporcional a la calidad exigida. Desciende cuando se trata de gráficos
complicados y alcanza valores máximos con simples textos. Se aplica para máquinas de
chorro de tinta y láser. También se puede medir la velocidad a través de los caracteres
por segundo (cps). Los cuales se utilizan para medir a las máquinas de matriz de punto.
Color: las impresoras de chorro de tinta trabajan con cuatro colores básicos: cyan,
magenta, amarillo y negro. Combinando los cuatro colores son capaces de formar todos
los colores que el ojo humano pueda distinguir.
Algunas impresoras utilizan dos cartuchos, uno de tinta negra y otro con los colores
cyan, magenta y amarillo. Otras, en cambio, poseen un solo cartucho con tintas cyan,

59
magenta y amarillo; que al imprimir en negro, lo generan por combinación de los otros
tres colores.
Esto no afecta la calidad de los trabajos, pero ese negro generado por tricromía (tres
colores) adquiere una tonalidad gris con un tinte verdoso. Si se necesita que el negro sea
“puro” conviene una impresora que trabaje con los dos cartuchos.

IMPRESORAS DE IMPACTO
Características: las impresoras de caracteres fijos adoptan directamente la tecnología de
impresión de las máquinas de escribir, debiéndose tener en cuenta que el rodillo es fijo.
La información a imprimir no llega a través de un teclado, sino que se conecta a un
puerto de comunicaciones con un ordenador que le transmite ésta, al igual que las
secuencias de escape y control de impresión.
El carácter está formado por un tipo sólido (una letra en relieve sobre una superficie
dura, generalmente metálica o de plástico de alta resistencia), que es presionado contra
una cinta entintada, dejando la huella del carácter sobre el papel que recibe la presión
del tipo.
El carácter se produce de un único impacto, es continuo y el grosor de los trazos no
esta limitado por el grosor de las agujas.
En general, la parte electrónica es la encargada de dar las órdenes, tanto de giro de la
margarita como disparo del martillo, o sea del elemento impresor.
Permite la posibilidad de obtenerse copias carbónicas debido a su forma de
estampado por golpe.
a) Impresoras a Margaritas:
Su mecanismo se compone de una rueda dentada o margarita, en cuyos extremos o
pétalos se distribuyen el conjunto de tipos o caracteres disponibles.
Para realizar la impresión, el pétalo con el carácter elegido es situado frente al
martillo de impresión (mediante la rotación alrededor del eje de la margarita), que lo
golpea, produciendo el impacto del carácter sobre la cinta entintada, imprimiendo el
papel.
El sentido de giro es variable, acorde de la distancia más cercana al carácter a
imprimir.
b) Impresoras a Bochas:
Los caracteres se encuentran distribuidos en 4 hileras paralelas entre sí, sobre un
soporte de superficie casi esférica, en forma de bocha.
Para realizar la impresión, la bocha esta fija al cabezal de impresión, el cual es
controlado por un servomecanismo, gira y bascula hasta situar al carácter a imprimir
frente a la cinta entintada, la cual es impactada por el carácter para producir la
impresión sobre el papel.
c) Impresoras a Cintas o de Líneas:
Los tipos a imprimir están dispuestos en la parte exterior del anillo. Se colocan tantas
cintas como caracteres pueda haber en una línea.
En lugar de imprimir los caracteres de uno en uno, lo hace de línea en línea,
consiguiendo una mayor velocidad de impresión.
Los tipos a imprimir están dispuestos sobre una serie de cintas metálicas. A su vez,
cada cinta dispone de un propio martillo, la cinta gira y cuando frente al martillo pasa el
carácter deseado, éste golpea imprimiendo el papel.
Se las denomina también “Impresora de líneas”, presentando el inconveniente de que
la cinta tiende a romperse con el uso. Se utiliza en impresoras de muy alta velocidad.
d) Impresoras de Matriz de Punto:

60
Características: el núcleo de estas impresoras se halla en el cabezal. El cabezal de
impresión consta de una sola pieza que alberga una serie de hileras de agujas metálicas
y pequeños electroimanes (solenoides).
Estas agujas se disponen simétricamente y cada una presenta una aleta soldada, a la
cual va adherido el núcleo cilíndrico que se introduce en el centro del electroimán.
Los caracteres o tipos se forman a base de pequeños puntos (no dibujan los
caracteres). Para ello, cada una de las agujas del cabezal pueden entrar o salir del
mismo, movidas por el electroimán.
Para cada carácter que se va a imprimir, la electrónica de la impresora selecciona qué
agujas deben entrar y cuales deben salir, de modo que se produzca el dibujo del carácter
deseado. Una vez hecho esto, la bobina de cada una de las agujas seleccionadas son
energizadas, haciendo salir cada aguja hacia fuera del cabezal; produciéndose el
impacto de las mismas sobre la cinta entintada y el carácter aparece impreso sobre el
papel.
Cuando la corriente cesa unos pequeños resortes retroceden a las agujas a su posición
de reposo. Las agujas o púas mientras se encuentran reposadas, descansan sobre una
guía vertical que se encuentra en el frente del cabezal. Esta guía es de material aislante,
que generalmente por el exceso de funcionamiento o fricción pierde alineamiento,
posibilitando las tareas periciales de investigación.
Mecanismos de arrastre de la impresora:
1. Desplazamiento lateral del cabezal: puede o no ser bidireccional.
2. Mecanismo que mueve al papel hacia arriba o abajo: para posicionarlo en el lugar
adecuado.
Mientras que cualquiera de las anteriores formas de ubicación permiten la impresión,
la cinta entintada gira en sentido antihorario para permitir un homogéneo consumo de
tinta.
El cabezal se encuentra conectado mediante un cable plano o cinta de impresora que
a su vez conecta cada uno de sus electroimanes. El cabezal se encuentra montado sobre
una plataforma que se desplaza sobre uno o dos de los rieles mediante la acción de una
correa dentada y un motor controlado por un microprocesador que se encarga de
desplazar el cabezal hacia uno u otro lado e imprimir de la manera más conveniente.
Ya que el mismo cabezal impresor capaz de realizar los más variados tipos de
caracteres que técnicamente se los conoce como “Fonts”, es que se recurre a la
alineación vertical y horizontal de cada aguja para lograr la individualización del
cabezal impresor.
Elementos identificables:
1) Las agujas: en contacto con la cinta entintada, transporta pequeñas cantidades de
tinta y fibras que se van alojando en el interior del cabezal, una vez que la tinta se
seca y endurece se forma una capa o membrana con las hebras de la cinta, y en
muchas ocasiones entorpecen el libre movimiento de las agujas, hasta impedir su
desplazamiento.
Como las matrices empleadas en los núcleos son poco resistentes a la oxidación, los
ambientes húmedos favorecen a la formación de oxido y cualquier partícula que se
incruste en el cabezal puede producir una resistencia frente a los disparos de la
aguja.
Los bucles de la cinta y el mal rebobinado de las mismas que pueden provocar
que las agujas se enganchen y se flexionen, con la acción del cabezal que se mueve
a gran velocidad en relación con la cinta.
Las agujas también pueden flexionarse cuando son disparadas repetidamente y
encuentran resistencia en su movimiento por alguno de los motivos antes expuestos.

61
La fatiga mecánica puede producir la rotura de la aguja o el desgaste de las guías.
La rotura de una aguja, su inmovilización o la falta de excitación del electroimán
se traduce en la ausencia permanente de una línea de puntos, con mayor frecuencia
entre la 1° (superior) y la 7° (inferior).
2) Sobrecalentamiento: la fricción constante y el continuo disparo de los electroimanes
generan altas temperaturas, y si no son disipadas adecuadamente recalientan el
cabezal. Al elevarse demasiado la temperatura se pueden producir daños
irreversibles en las piezas plásticas como ser las guías de las agujas.
Para disminuir los riesgos, se ha dotado al cabezal de aletas radiantes y de un sensor
térmico, que permite al microcontrolador detectar las altas temperaturas del cabezal
y reducir la velocidad de desplazamiento y hasta detener la impresión
momentáneamente.
3) Falta de alineación: el desgaste de las guías de las agujas provoca la pérdida en la
alineación vertical de las mismas, las que se presentan adoptando formas en zigzag,
que permiten la identificación del cabezal defectuoso.
4) Defasaje bidireccional: el mecanismo de arrastre del cabezal no esta basado en topes
mecánicos fijos, cuando se arranca con la impresora, el microcontrolador mueve el
cabezal de un extremo a otro y un sensor óptico indica. De allí en adelante, el
microcontrolador lleva la cuenta de los pasos de avances y retrocesos para deducir
en que posición se halla el cabezal.
Si una causa externa, hace fallar el libre movimiento del cabezal, impidiendo su
correcto desplazamiento lateral, el microcontrolador pierde la posición y en lo
sucesivo los márgenes quedarán desfasados respecto de su posición original.
Los desfasajes bidireccionales se pueden corregir, reiniciando la impresión,
reconectando la impresora.
Cuando se imprime una línea, la velocidad del cabezal es constante, es decir, que
tarda tanto en imprimir un carácter denso como recorrer espacios en blanco, por
ello, es que se pone especial énfasis en la reducción de la velocidad.
5) Tipos de papel: el arrastre del papel se consigue mediante un motor que funciona
coordinadamente con el cabezal, para conseguir una armónica combinación de
movimientos entre ambos.
El papel es conducido por fricción entre los rodillos cuando se trata de hojas sueltas,
o bien por medio de una cremallera en caso de formularios continuos. La cremallera
puede actuar por tracción o por empuje, según sea la ubicación de la entrada del
papel.
Las impresoras de matriz de puntos se basan en la acción electrónica de agujas, las
cuales por las características antes mencionadas se encuentran expuestas a distintos
factores que hacen alterar su normal funcionamiento, se puede afirmar que son estas
anormalidades, los elementos identificativos que deberán buscarse si se pretende
identificar una impresora.

IMPRESORAS DE NO IMPACTO
La impresión del carácter no es por golpe.
a) Impresoras Térmicas:
Características: realiza un registro sobre papel especial termosensible, generalmente
blanco o con un plateado característico (igual al papel de fax).
Al igual que las impresoras matriciales, las térmicas realizan la impresión mediante una
serie de agujas que generan agrupaciones de puntos sobre el papel hasta formar la figura
del carácter o gráfico elegido.

62
Cabezal térmico: esta formado por una fila de agujas dispuestas verticalmente. Al
imprimir, el cabezal recorre horizontalmente cada una de las líneas mientras se van
activando las agujas necesarias a cada instante, de esta forma, los caracteres se van
formando a partir del barrido de puntos que genera el cabezal, la impresión de los
puntos no la realizan agujas mecánicamente accionadas que golpean con una cinta
entintada sobre un papel, sino que son agujas calentadas electrónicamente que van
quemando el papel dejando la marca del punto sobre el que actúan. El soporte de la
impresión es un papel termosensible, que permite realizar la impresión de puntos
superficialmente pequeños, densos, nítidos y sin difusión, operando con cierta
velocidad.
Las hileras de sus agujas son de 24 y 48, incrementando, así, su resolución.
Papel térmico: es un papel oscuro, recubierto de una capa clara (blanca o ligeramente
plateada)de un material que se vaporiza a una temperatura relativamente baja. Existen
otros tipos de papel de base blanca con solamente una emulsión química que se torna
oscura a baja temperatura.
Este material es el que las agujas de cabezal funden dejando traslucir el fondo oscuro
del papel.
b) Impresoras de Chorro de Tinta (Inkjet):
Características: consiste en un cabezal que contiene las hileras de los inyectores de tinta
(toberas o tubos), los cuales proyectan minúsculas gotas de tinta.
El cabezal trabaja de modo similar a las de impresoras matriciales, mientras avanza
recorriendo líneas horizontales, los inyectores envían un chorro de tinta al papel,
dejando tras de sí diminutos puntos que forman los caracteres y gráficos.
No existe contacto mecánico entre el cabezal y el papel, por lo que el desgaste es casi
inapreciable.
Existen tres tecnologías de impresión por chorro de tinta:
1. Impresión por chorro de tinta térmico o burbujas: posee una serie de boquillas en
cuyas salidas se encuentra alojado un elemento térmico que calienta la tinta que la
rodea y hace que la más próxima a el comience a hervir, produciéndose las burbujas
de tinta vaporizada. A medida que la burbuja crece envía la tinta hacia el inyector y
ésta sale disparada pegándose al papel, donde se seca. El mecanismo permite la
construcción de cabezales con una mayor cantidad de inyectores.
2. Cabezal piezoeléctrico: los cabezales se disponen al final de cada uno de los
inyectores de un elemento piezoeléctrico que, al recibir una señal eléctrica, cambia
su forma produciendo el efecto de una minúscula bomba que expulsa la tinta hacia
el papel. Es el sistema más utilizado, ya que es bastante económico.
3. Por cambio de fase: utiliza tintas sólidas. Un receptáculo dotado de un elemento
calefactor el cual licúa la tinta a una temperatura de 140° C del cual pasa a los
inyectores del cabezal que expulsa la tinta hacia el papel; luego el papel pasa por
bajo unos rodillos fríos que se encargan de fijar la tinta al papel.
Se utiliza en impresoras color. Su ventaja es que utiliza tintas sólidas, lo que permite
generar colores vivos y densos (como las impresoras color por transferencia térmica
de ceras) y también prescinde de un soporte especial.
Inyectores: proporcionan en la mayoría de los casos una resolución de 300 dpi,
utilizando cabezales de 48 inyectores, y a veces llegan a 360 dpi (impresoras de
burbujas) con 64 inyectores en el cabezal de impresión. La calidad de impresión
compite con la impresión láser.
Características: la impresión no posee relieves y por una especie de estela o vaporizado
que quedan en el lado opuesto a la dirección de desplazamiento del cabezal. Existen

63
tecnologías donde hay desplazamientos bidireccionales, las cuales deben ser bien
evaluadas.
c) Impresoras Láser:
Características: láser significa: amplificación de la luz por emisión estimulada de
radiación. Emplean un haz de luz láser (luz coherente, intensa y concentrada)
perfectamente controlada para realizar el proceso de impresión.
Los caracteres estarán compuestos por los gránulos de tóner y un minúsculo
interlineado en la conformación de los mismos indicará el desplazamiento del haz de luz
(barrido) por el cilindro fotosensible.
La tinta en el papel demora un tiempo en secar, pero esto no ocurre en estas
impresiones, ya que el tóner sale perfectamente adherido.
Funcionamiento: es muy similar al de una fotocopiadora láser. Posee un elemento
generador de haz de luz láser, cuya activación es controlada por la electrónica
correspondiente. El haz se envía a su objetivo a través de un espejo octogonal que gira
constantemente y dirige el haz para que realice un barrido de líneas sobre su objetivo. El
objetivo del haz de luz láser es un tambor fotosensible o cilindro de material
fotoestático que tiene carga eléctrica positiva. Al ser expuesto a la luz del láser
desaparece la carga acumulada.
El rayo dibujará la imagen sobre la superficie del tambor generando una carga
eléctrica en los puntos que conforman la imagen a imprimir, que luego el cilindro recibe
una lluvia tóner (polvo fino de carbón suspendido en soporte ceroso o resina) que queda
adherido a la superficie solo en los puntos de carga eléctrica opuesta.
Cuando el cilindro se somete a una nueva carga eléctrica, el tóner se desprende, cae
al papel y una temperatura de 400° C (aproximadamente) lo funde irreversiblemente.
El núcleo central esta formado por una fuente de luz láser, un tambor fotosensible y
las unidades de impresión, transferencia y fijación que realiza el revelado de la imagen
del tambor fotosensible, pasándola al papel.
d) Fotocopiadoras:
Fotocopia: es la reproducción fotográfica instantánea de una imagen sobre un soporte.
1. Proyección de la imagen: el documento original (objeto) se coloca sobre un cristal,
que a través de una fuente de luz de láser envía la imagen al sistema óptico, que
está constituido por un espejo octogonal.
2. Exposición: el espejo dirige el haz de luz para que realice un barrido de líneas sobre
el fotorreceptor (cilindro de aluminio), el cual esta recubierto de un material
sensible a la luz (selenio o cadmio), cumple la misión de ser el fotoconductor, al
incidir la luz capta la imagen (latente).
3. Revelado: el cilindro recibe una lluvia de tóner, el cual queda adherido a su
superficie con la imagen latente (imagen residual o revelada).
4. Transferencia: la imagen revelada en el cilindro pasa al papel. Las partículas de
tóner son atraídas eléctricamente al papel (abandonando el cilindro). Para que el
tóner se adhiera al papel
Objeto Sist. óptico
se lo derrite mediante un procedimiento de calor (400 °C)
Fuente de luz (espejo
(doc.
combinado con presión. láser
original) octogonal)

se coloca sobre envía la imagen dirigeFotorreceptor


el haz de luz para
(cilindro deun
realice
el cristal aluminio)
barrido
sobre

Imagen
Lluvia de tóner Fotoconductor
residual
64

Papel
al incidir la luz se
capta la imagen latente

se desprende el tóner queda adherida a la


sup. del cilindro

se adhiere mediante
procedimiento de calor
y presión.

BOLILLA X
PAPEL MONEDA
El dinero surgió en forma de moneda, en la zona de la Mesopotamia en el 2500 a. C.
aprox., donde era un medio de cambio, de pago y de acumular riquezas. Luego se
propagó al Mediterráneo Occidental en forma de anillos, lingotes y trozos de oro y
plata. Este tipo de dinero carecía de la garantía de autenticidad, ya que los trozos de
metal podían pesar menos, o ser simplemente una aleación barata.
Alrededor del s. VI a. C., en un reino turco a orillas del mar, los lidios, concibieron
las primeras monedas del mundo, utilizando el “electrum”, una aleación natural de oro y
plata recogida de los ríos del lugar, las cuales llevan estampadas figuras de leones y
otros animales. Los griegos copiándose de estos, emitieron piezas de oro y plata puros,
con las efigies de sus dioses. Para el s. IV a. C., Alejandro Magno emitía por todos los
territorios monedas con su imagen.
Hoy en día con los modernos procesos de reproducción fotomecánica, con la
confección de papeles y diseños especiales la acción del falsario esta dificultada, pero
sin duda consiguen falsificar billetes. Sin embargo, el trabajo no resiste el cotejo con el
patrón legítimo.
El falsificador en general no cuenta con recursos oficiales, reúne el instrumental
clandestinamente supliendo las deficiencias con habilidad artística.
Se conocen varios procedimientos con los cuales se forjan billetes falsos. En general
son fotomecánicos.
El Papel Moneda, es un papel de emisión controlada, destinados a la fabricación de
valores en papel, en sus distintos tipos (bonos, certificados de bolsa, etc.).
Es un documento puesto en circulación por un ente emisor, para que un usuario
(individuo, ente u organización), utilice las especies puestas en actividad. Fue creado
por el gobierno para reemplazar a la moneda metálica.

ANALISIS DE PAPEL MONEDA


Se comienza por el examen del papel, el cual es elaborado con pasta química o con
agregado de pastas quími – mecánicas, compuesta de fibras largas de algodón y lino,
que le da cierta resistencia a la tracción, al doblez y al manipuleo.
Cuando el papel está húmedo, en la continua, se le agregan elementos de seguridad,
como ser las fibrillas por aspersión, que quedan integradas a la misma; por compresión
y adelgazamiento se agrega la filigrana que produce la reducción del papel en ese sector,
dejando imágenes bajo relieve. Al papel se le realiza un encapado o abrillantado para
evitar la excesiva infiltración de la tinta. Luego se realizan las impresiones, las cuales

65
permiten obtener detalles como los claros oscuros del rostro de los próceres, los
tramados de las ropas, la concentricidad de las pupilas, los interlineados de las figuras,
los ornatos, etc.
La impresión policromática, constituye también un sistema de seguridad, ya que no
permite que las copias presenten los contornos bien definidos.
PAPEL
a) La filigrana o marca de agua: es puesta en el papel en el momento de su
fabricación. Posee contraste en claroscuro, sensación de profundidad, definición y
calidad artística. Se encuentra ubicada en posiciones fijas del papel, en que no haya
impresiones que dificulten su apreciación. Estos papeles por ser de emisión
controlada tienen filigrana exclusiva del impresor. Es una imagen resultante de los
diferentes grosores del papel. Se produce por el presionado de un diseño proyectado
en el molde o en el rodillo procesador, visible cuando el papel es sometido a la luz
(no reacciona al U.V.).
b) Exposición Ultravioleta: en el sector inferior derecho puede observarse, al ser
expuesto el billete a la luz ultravioleta, los dígitos "50" y "100", valores únicos que
poseen este sistema de seguridad.
c) Fibrillas de seguridad: son hilos sintéticos de nylon de color rojo, verde, azul y
amarillo. Visibles o invisibles al U.V. las fibrillas amarillas fluorescen con radiación
ultravioleta. Tienen un tamaño de 5 mm. Se adicionan a la pasta en el momento de
la elaboración del papel. Se distribuye homogéneamente en toda la superficie.
Tanto las fibrillas pueden ser imitadas por impresión, lo que disminuye su valor
como elemento de seguridad.
TINTA
Existen diferentes tipos de tintas, las tintas comunes y especiales, dentro de las
especiales están: tintas magnéticas: contienen en su composición elementos
magnéticos (óxidos de hierro o similar); tintas invisibles: no se observan a simple vista
debiendo ser expuestas a la luz U.V.; tintas fluorescentes: presentan fluorescencia si
son expuestas al ultravioleta; tintas fugitivas: se diluyen al entrar al contacto con
solventes orgánicos o acuosos, cuando entran en contacto con dichos solventes se
destruye la impresión.
IMPRESIÓN
a) Impresión Off Set (impresión en igual plano): es la primera impresión que se
realiza, se presenta en variada forma y colores, no penetran quedando en toda la
superficie del billete, tanto en el anverso como el en reverso. El texto es impreso
sobre el diseño. En algunos casos toman la forma de filigranas de muy buena
calidad o posee una serie de formas recurrentes. Ofician de tintas fugitivas, se
emplean como fondo de seguridad, este tipo de tinta al ser atacada por diferentes
agentes (físicos o químico) desaparece.
b) Calcográfica (impresión sobre relieve): es la segunda impresión, se observa al
anverso, en la leyenda "BANCO CENTRAL DE LA NACIÓN ARGENTINA",
contiene figuras emblemáticas: la efigie, en el valor tanto literal como numeral, en
la roseta del lado derecho, y en las aclaraciones " CONVERTIBLES DE CURSO
LEGAL", "PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL" y "PRESIDENTE DE LA
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS". En el reverso, tanto las consignas
literales y numéricas, figuras emblemáticas (edificios, héroes, etc.). Es de alto costo.
c) Impresión Tipográfica (impresión bajo relieve): es la última impresión que se
efectúa. Los números de serie, letras y números aislados que significan siglas y

66
firmas del tesorero y del presidente de la entidad se encuentran impresas con éste
sistema. Al ser expuestas a las radiaciones ultravioletas, fluorescen de color verde.
d) Microimpresiones: debajo de la figura del prócer se encuentra impresa la leyenda
"BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA".
e) Sistema Bicolor: cada color tiene determinada longitud de onda, lo que permite que
al fotocopiar los billetes, no mantengan los bordes bien definidos, y los contornos de
la figura salgan superpuestos, empastados, o bien, forman un espectro blanco en las
diferentes figuras. Los colores que se le agregan varían, pero van desde el ocre,
morado, azul oscuro, amarillo. Este sistema no permite la falsificación por
fotocopiado o escaneado.
f) Marca de identificación de no videntes: es un sutil relieve en la impresión de una
marca, ésta ubicada en el lado izquierdo del billete, que según el diseño refiere el
valor del mismo.
g) Registro perfecto: al ser observado el anverso del billete por transparencia, el sello
se completa perfectamente en el reverso del mismo. Es una impresión simultánea, la
cual consiste en imágenes impresas en las caras opuestas del billete, que al ser vistas
a la luz, se alinean exactamente.
h) Roseta: ésta contiene la imagen latente "BCRA", observable al colocar el billete en
posición oblicua.
i) Sello: estampado en relieve (impresión calcográfica), con sistema O.V.I. (impresión
ópticamente variable). El sello observado en forma normal, acusa una tonalidad
verde, al hacer variar el ángulo de observación, dicha tonalidad es gris oscura.

BANDA DE SEGURIDAD
Es una banda transversal, que puede ser metálica o de poliéster (polímero). Fue
implementado en los billetes de $20; $50 y $100.-

BILLETES NACIONALES FALSOS


• Tipo de impresión: no presentan el relieve característico de la impresión
calcográfica, ya que ésta se realiza con tinta húmeda, lo que hace que se produzcan
pequeñas infiltraciones en los contornos de las letras y figuras; en el nombre del
prócer ubicado a la derecha se puede observar ésta característica, ausente en los
billetes falsos, ya que los mismos presentan los contornos bien delimitados. El papel
empleado generalmente es obra de regular calidad, mezcla de pasta química con
alguna proporción de pasta mecánica, al tacto se presenta apergaminado,
quebradizo; no posee las fibrillas sintéticas de seguridad, ni tampoco la marca de
agua con la efigie del prócer.
• Exposición al ultravioleta: las fibrillas no pueden observarse o bien pueden
aparecer aquellas que han sido imitadas con elementos escritores especiales con
tinta fluorescente.
• Fibrillas: no están incorporadas en el papel, sino que pueden presentarse dibujadas.
• Marca de agua: que representa la efigie del prócer a la izquierda del billete; los
métodos más comunes para falsificar son: imitando químicamente, con una tinta de
imprenta suave; la impresión de la imagen de la marca de agua en el papel, la cual
no reacciona a la luz U.V. y cuando se la observa con luz potente se ve una imagen
similar a la de la legítima. En los falsos al observarla a tras luz puede estar ausente o
bien puede estar el contorno o fracciones de la figura realizadas con alguna tinta
invisible que al ser expuesta a la radiación ultravioleta acusa un sombreado que en el
auténtico no se evidencia.

67
La marca de agua auténtica contiene diferencias sutiles en el grosor del papel que
pueden ser distinguidas con un simple examen utilizando luz rasante. La imitación
no reacciona al U.V. pero se observa con luz potente.
• El sello con impresión O.V.I. en los billetes falsos no se aprecia la variación de la
tinta del verde oscuro al gris oscuro.
• Al ser fotocopiados o bien “escaneados”, se observan empastamientos en los
detalles del rostro de la efigie (cambia la expresión de dichos rostros), como así
también el bicolor general del billete se presenta distinto;
• En el reverso en los motivos estampados existen faltantes en el fondo de seguridad;
fundamentalmente no existe el relieve de la impresión calcográfica, ni las
infiltraciones en el contorno de las letras, como así también la ausencia de las
fibrillas de color verde, azul y rojo, de tipo sintético.

PAPEL MONEDA EXTRANJERO (DÓLAR)


Término utilizado para la moneda norteamericana Dollar:
En el año 1518 se descubrió en Joachimsthal, Bohemia (Alemania) una de las minas
de plata más ricas de la zona. Allí se acuñaron pesadas monedas a la que llamaron
“joachimsthalers”, luego al hacerse de uso masivo, la palabra se abrevió a “thalers”.
La palabra “thalers” pasó al inglés como “Dollars”.
Para realizar un examen minucioso de este tipo de papel moneda, se debe disponer de
billetes auténticos y falsos, para poder efectuar una comparación.
PAPEL
Su fórmula y su fabricación son secretos. Se integra de un 50% de lino y otro 50% de
algodón. Las hojas llegan a la Oficina de Grabado e Impresión, se controla la resistencia
a la rotura, flexibilidad y tolerancia a los dobleces. Se tiene en cuenta la transparencia,
ya que al observar el papel genuino al microscopio, se revela diminutos puntos
luminosos que no se hallan en los falsos. A la luz U.V. muestra una fluorescencia nítida
color violácea que no poseen las falsificaciones.
Los billetes genuinos, se imprimen sobre papel blanco de muy alta calidad. Los
billetes se imprimen sobre papel con filamentos azules y rojos distribuidos sobre toda la
superficie.
• Anverso: Los dólares están ilustrados en el anverso por la efigie de un prócer.
• Reverso: traen siempre un dibujo de una escena o edificios vinculados con la
historia y el gobierno de los Estados Unidos
• Emisores: los Bancos emisores son integrantes de la Reserva Federal y particulares,
son identificados por una letra y un número (determinada por el azar y señala la
ubicación de la letra en el alfabeto).
A1 Boston – Massachusetts.
B2 New York – New York.
C 3 Philadelphia – Philadelphia.
D4 Cleveland – Ohio.
E5 Richmond – Virginia.
F6 Atlanta – Georgia.
G7 Chicago – Illinois.
H8 Saint Louis – Missouri.
I 9 Minneapolis – Minnessotta.
J 10 Kansas City – Missouri.

68
K 11 Dallas – Texas.
L 12 San Francisco – California.

TINTA
Su composición es secreto de Estado. Fabricada en la Oficina de Grabado e Impresión,
hay en ella ciertos componentes metálicos que ningún falsario ha podido imitar.
Previamente a su uso pasa por controles de laboratorio que verifican su desteñimiento
ante luces potentes, reacción al calor, viscosidad, penetración en el papel y densidad. La
tinta es aplicada con una presión de 4 toneladas por centímetro cuadrado, suficiente
como para que penetre hasta el seno del papel. Por eso es imposible grabar su diseño.
IMPRESIÓN
Se realiza en dos fases sobre el papel húmedo. Se ejecuta primero el reverso y luego el
anverso. Este proceso (excepto los sellos y numeración) se efectúa por medio de
planchas grabadas. Las hojas impresas son luego sometidas a un proceso de apresto para
fortalecer el papel y hacerlo más resistente a la suciedad y el manoseo. La zona impresa
del reverso del billete genuino, es ligeramente menor que la del anverso. Las zonas
impresas en los bordes y en los títulos tienen un relieve sutil apenas marcado, producto
de la impresión. Posee una tenue rugosidad, que lo hace áspero al tacto. Para la
impresión del anverso, se emplea una tinta especial de color negro intenso.
a) Filigranas: anverso y reverso están marcados por filigranas cuya característica
principal es la uniformidad de su diseño. Son líneas, muy finas, semejantes a
telarañas. No se acortan ni se esfuman y son perfectamente visibles dado que la
definición de su trazo es perfecta, se entrecruzan entre sí sin nudos ni manchas, no
están borrosas ni perdidas. Los sombreados componen una excelente trama de
claroscuros y medios tonos.
b) Sellos: son dos, siempre impresos en el anverso, siempre encerrados dentro del sello
del Federal Reserve Bank. A la izquierda en negro el del banco emisor: es una
rueda de bordes dentados en cuyo centro circular de color blanco, figura la letra
distintiva de la entidad emisora, en su parte superior se lee “Federal Reserve Bank
of” y en la inferior la ciudad y el estado donde opera. A la derecha en verde el del
Tesoro: es también una rueda dentada que lleva la inscripción en la parte superior
“Tesoro de los Estados Unidos” y en la base “1789” y el escudo formado por una
balanza, una V invertida en cuyo interior hay 13 estrellas y una llave. Dentro de la
franja con estrellas se ven rayas verdes horizontales, bastante marcadas, cuyo color
predomina sobre las estrellas blancas.
c) Ilustraciones: los retratos que se ven siempre en los anversos están encerrados en
un óvalo y los temas que ilustran el reverso, son obras de arte ejecutadas por
prestigiosos grabadores. En las efigies la definición de las expresiones, sobre todo la
mirada, constituye lo más difícil de falsificar, los ojos están dibujados con círculos o
semicírculos concéntricos, aprox. 8, dejando en la pupila una zona blanca como un
reflejo de luz, lo cual le otorga vivacidad. La finura de los detalles, tales como,
cabellos, barbas, labios, nariz, vestimenta y en el reticulado que hace de fondo,
consta de líneas verticales y horizontales que se cruzan formando una zona oscura
en los bordes que se atenúa hacia el centro. Los sombreados son perfectos,
especialmente junto a las fosas nasales y en ambos lados del rostro. La cuadrícula o
reticulado que bordea al prócer, compuesto de líneas verticales y horizontales que se
cruzan perfectamente, forman una zona más oscura en los bordes del óvalo y se
atenúa hacia el centro del mismo. Este degradé provoca una zona de luz, dándole
relieve al retrato a efectos de que los bordes del prócer se diferencien del fondo y
asemeje una luminosidad que surge detrás del mismo.

69
d) Numeración: aparece dos veces en el anverso del billete, en la parte inferior
izquierda, bajo el sello del banco emisor, y en la parte superior derecha, sobre el
sello de la Secretaría del Tesoro. La impresión se efectúa en color verde (igual color
que el sello del Tesoro) y consta de 8 dígitos. El número de serie va precedido de
una letra que es la que corresponde al banco emisor. Lleva también una letra al final
indicadora del grupo al que pertenece el billete contado de a 100 millones. Se usan
las letras de la A a la Z y se prescinde de la O para no confundirla con el cero.

La expresión “In God We Trust” (en Dios confiamos), a partir de 1963 aparece en el
reverso de todos los billetes.
Cada billete tiene su propio número individual. Cuando uno de los billetes se debe
reemplazar, se imprime un billete estrella, este posee un número de orden que está fuera
de secuencia con los otros de la serie y se le imprime una estrella luego del número,
para mostrar que fue ubicado en la serie como sustituto. También se emplea esta estrella
para el billete que ocupa el lugar de los cien millones en una serie dada.
Cada billete de la Reserva Federal posee un sello regional a la izquierda del retrato.
El mismo, impreso en negro, posee el nombre del banco de la Reserva Federal impresor
y una letra que designa el distrito de la Reserva Federal en el cual se localiza dicho
banco.
La nueva emisión contiene una hebra o fibra de poliéster incrustada en el sector
izquierdo del retrato. Esta hebra adopta la posición vertical y contendrá una
microleyenda repetida que dirá por ej. “USA 100” (varía de acuerdo al valor del billete).
Este monoelemento se podrá ver únicamente a trasluz.
Con solo ver este billete a trasluz, la existencia del hilo indicará la autenticidad, a lo
que se debe agregar que no se podrá fotocopiar en color, dado que la máquina destinada
a ello utiliza reflejos de luz.
Existe una microimpresión del texto THE UNITED STATES of AMERICA (6 a 7
milésimas de pulgadas de alto) que bordea el marco de quien aparece en el billete. Solo
será visible con lente de aumento, lo que ayuda a evitar una reproducción clara,
cualquiera que sea el método empleado.
FALSIFICACIÓN DE DÓLARES
• Papel: el que usan los falsificadores es de algodón.
• Impresión es nítida, sus líneas son finas, claras y sin más interrupciones que las
normales; el papel aparece invadido por fibras de color rojo y azul diseminadas,
llamadas fibras de seguridad. La impresión de las líneas que se puede apreciar con
mayor claridad es la del medallón con el retrato del presidente (genuino).
• Tintas: las que utiliza el falsario se diluye con gran facilidad. Las tintas que se
emplean son comunes pero en algunas versiones falsificadas se usaron tintas
magnéticas o comunes con agregado de material magnetizable (partículas de hierro).
Carecen de fibras de seguridad rojo y azul diseminadas, el retrato del presidente
parece difuso, carente de vida, las líneas del cabellos surgen borrosa y no se
distinguen bien (falso).
• Filigranas carecen de nitidez y hay empastamientos y transiciones bruscas.
• Fluorescencia: las versiones falsas suelen ser hechas sobre papeles fluorescentes y
se efectúan, algunas veces, impresiones previas, a los efectos de dar al papel una
coloración básica similar a la legítima, lo que casi nunca se logra.

70
PAPEL MONEDA DE EMISIÓN CONTROLADA, CECACOR
El CECACOR, es un papel de emisión controlada para bonos, el cual posee
características similares a las utilizadas para la fabricación de papel moneda.
Esta confeccionado por la Casa de la Moneda de la República Argentina, la fecha de
emisión es 17/10/1999 y la fecha de vencimiento es 17/11/2000.
Esta firmado por el Ministro de Hacienda y Finanzas de la Intervención y por la
Intervención Federal de la provincia de Corrientes. Existen dos series: la “A” y “B”.
Características físicas: tiene un largo de 154 mm. y un ancho de 65 mm., el espesor en
la zona maculada es de 0,119 mm. y en el sector no maculado es de 0,115. Al tacto
presenta textura, dada esta por la impresión tipográfica, ya que tiene un sutil relieve,
gracias a la tinta tipo pastosa empleada. Posee a la derecha del anverso el escudo de
Corrientes, el cual presenta un sol, unas manos entrelazadas en la Cruz de los Milagros,
llamas que la abrazan en el moño que une unos laureles con frutos.
• Papel: esta fabricado con pasta química a la que se le puede agregar un porcentaje
de pasta mecánica, en cual se utilizan fibras de algodón.
• Filigranas: cuando el papel esta húmedo, se aplican por compresión y
adelgazamiento. Posee filigrana o sello de agua continuo en toda la superficie, el
cual consiste en un círculo rodeado con letras, con un escudo en el centro similar al
de la provincia de Corrientes. Al ultravioleta se observan logotipos realizados con
tinta fluorescente, en los cuales se observa la figura del escudo de la provincia de
Corrientes, dispuestos en hileras de cinco a lo largo y ancho del bono, siendo en
total 10 escudos.
• Fibrillas: son de rayón o nylon de variados colores que se incrustan en la pulpa del
papel. Al que luego se le agrega un encapado o abrillantado para evitar la
infiltración excesiva de la tinta. Se encuentran dispersas en toda la superficie del
bono. Posee fibrillas que se excitan a la luz U.V.
• Impresiones: los colores que se emplean en la impresión presentan diferentes
longitudes de onda, lo cual corresponde a un sistema de seguridad, no permitiendo
la falsificación por medios fotomecánicos, ya sea el fotocopiado láser color o el
escaneado, ya que las copias manifiestan sus contornos superpuestos o con una línea
blanca que separa la figura. Las líneas finas o guilloches son bien definidas, y si se
tratan de imitar pueden existir empastamientos o faltantes de líneas en la impresión.
1) Impresión Off Set: se aplica al papel, como fondo de seguridad, cuyas tintas no
penetran en el papel, quedando en la superficie, lo cual permite que ante
cualquier maniobra de borrado, sea químico o mecánico, que la tinta desaparezca.
Los colores que se utilizan generalmente son el ocre, morado, amarillo. Los
dibujos que forman se denominan filigranas. El fondo de seguridad en el anverso
consiste en filigranas de variada y caprichosa forma, donde en el centro se
encuentra el mapa de la provincia de Corrientes con sus límites que se resaltan
con tres líneas de color: ocre, amarilla y blanca; donde no existen
empastamientos, faltantes de líneas, corrimientos en la impresión o superposición
de colores. En el reverso del bono existe una filigrana constituida pequeños
óvalos encadenados a cuyo extremo derecho se presentan algunos arbustos con
sus frutos.
2) Impresión Tipográfica: constituyen todas las leyendas del bono. Tienen la
apariencia de relieve de la impresión calcográfica, ya que la misma no se
presenta en el bono por encarecer la fabricación de dicho bono. Finalmente se
imprimen las firmas y números de serie. Las mismas no presentan
empastamientos, corrimientos, puntos negros en la periferia de las letras, faltante
en la impresión de la tinta. En la conformación de las letras y números presentan

71
los contornos nítidos. En el reverso están impresas distintas leyendas y
características, sus decretos y articulados.
3) Tintas: se utilizan tintas fluorescentes para realizar logotipos de distintas figuras,
como ser, emblemas, marcas, etc. Este tipo de tintas no son observables a simple
vista, por lo que se utiliza luz U.V. para poder visualizarla.

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS ESCRITORES ANTIGUOS


• Plumas: son dispositivos terminados en punta más o menos afilada, casi siempre
divididas en el medio, esa abertura resulta de los gavilanes. Son las astas o puntas.
Un siglo atrás se usaban plumas de ave, principalmente de pato (de ahí la
generalización de “pluma”). También se las denomina estilográficas, que son las
lapiceras fuente. Como plumas propiamente dichas existen: plumas metálicas,
plumas de pato y plumas de caña. Actualmente son metálicas.
Plumas metálicas: fueron fabricadas aproximadamente en 1830, se dividen en
dos grupos: plumas comunes o de acero, son clasificadas por el largo de las
puntas, su resistencia a la presión; no interesa conocer las especies de plumas
pero sí la calidad del trazado. Las plumas fuente o lapiceras fuente están
constituidas por diversas aleaciones.
Plumas de pato y de caña: se utilizaban hace un poco más de un siglo. La
pluma de caña son preparadas con pequeños trozos de bambú.
• Lápiz: están constituidos de una mina, generalmente de grafito o preparadas con
mezclas diversas (color), envuelta en madera.
• Lapiceras: poseen una sola punta. Pueden ser: rústicas, con la punta impregnada de
tinta; plumas estilográficas, termina en un pequeño tubo obliterado por un cono.
Con la presión el cono se recoge dentro del tubo dejando pasar la tinta. Las plumas
japonesas hechas de vidrio o plástico con varias espirales que se cierran en un cono,
la tinta se escurre entre las espirales, concertrándose en las puntas. Las
esferográficas (birome) están constituidas por una esfera en el extremo del tubo,
dentro del cual existe una masa coloreada. Al escribir registra líneas blancas (estrías
donde no hubo descarga de material) motas (descarga excesiva de tinta). Las
hidrográficas poseen punta de nylon a través de la cual se infiltra tinta coloreada en
un reservorio interno de la lapicera. La punta no resiste el uso y comienza a producir
trazos demasiado amplios o chanfleados, sin surcos.

72

You might also like