You are on page 1of 22

FORMACION PEDAGOGICA

Pedro Alejandro Suárez Ruiz

Introducción.
La formación pedagógica de la Facultad de Educación pretende que el nuevo Licenciado
esté en capacidad de educar personas que transformen el contexto en el que se
desarrollan y crecen tanto ellos como sus futuros estudiantes. De este modo el estudiante
de la Licenciatura podrá promover alternativas de transformación social y cultural para su
alumno y en beneficio de su comunidad.

Para el cumplimiento de este propósito, la formación de pedagógica se realizará a través


de experiencias y de reflexión sobre ellas en el contexto de la problemática mundial en
los diversos campos, y en particular de las crisis que afectan a la sociedad colombiana y
los cambios políticos que se están gestando; se esperaría que mediante la reflexión y la
confrontación teórica los Licenciados apropien todas las demandas internas de la
persona y los requerimientos de las comunidades y en particular del aula de clase.

Así el Proyecto de Formación Pedagógica se concibe como una acción de mediación y


cooperación con el estudiante de la Licenciatura que se lleva a cabo entre el conjunto de
profesores de la facultad y de la comunidad universitaria. Por tal razón el propósito de
este Proyecto es proporcionar los medios y los requisitos teóricos y prácticos para formar
un profesional docente que sea idóneo y ético mediante una formación acción
permanente; el proceso de formación del Licenciado se desarrolla en un contexto de
diálogo entre las experiencias y prácticas de los estudiantes con las reflexiones y teorías
de la sociedad en general y de la comunidad académica en particular.

Por otra parte, este Proyecto plantea a quienes asumen la responsabilidad de formar a
los educadores una pregunta fundamental sobre la que se estructura el Proyecto de
Formación Pedagógica del Licenciado: ¿Cuáles son los enfoques, modelos y diseños
pedagógicos pertinentes y relevantes que proporcionan a los estudiantes la formación
profesional necesaria y suficiente para responder a las necesidades regionales y locales
de participación, solidaridad, tolerancia y equidad? En un primer momento, y como
aproximación inicial para la comprensión del Proyecto, digamos que la formación se logra
al atender a siete supuestos que ha de asumir el educador de la Facultad de Educación y
que se deben constituir en constantes pedagógicas de modo que se genere un ambiente
que educa tanto en la teoría como en la práctica:

1. Mantener y aumentar la comunicación como medio de participación y negociación.


Proyecto de formación pedagógica. 2

2. Proceder por reflexión sobre procesos y resultados para determinar las regularidades
y las dependencias posibles de transformar.
3. Comprender los modelos simbólicos y la comunicación en la interacción. y la
comprensión mutua para conseguir los fines propuestos en el Proyecto de Formación
Pedagógica y para develar significados de las acciones en términos de sus propios
objetivos y de la normativa; estos residen en las interacciones e interpretaciones
humanas en continua negociación y transformación.
4. Propender por la autodeterminación del estudiante al generar cambios liberadores que
abran espacios de transformación tanto para el estudiante de la Licenciatura como
para la comunidad en que labora.
5. Mantener una base normativa como ambiente para que se intensifique la comprensión
mutua y la acción comunicativa, de modo que se puedan incorporar los nuevos
conceptos en beneficio del conocimiento que guía la práctica y las decisiones que se
tomen. Ello implica tener en cuenta y conocer valores, intereses, aspiraciones e
intenciones.
6. Propender por el empoderamiento de la persona y la comunidad sobre la ejecución
repetitiva y acrítica de tareas y modelos asignados externamente.
7. Dedicar especial atención a la visibilización de la persona al propender por la equidad
en la diversidad.

Para una comprensión suficiente del Proyecto de Formación Pedagógica y de sus


componentes se requiere hacer una contextualización general de la problemática en la
que se enmarca la educación actual así como una revisión de los fundamentos teóricos
que fundamentan el Proyecto de Formación Pedagógica conformados el enfoque
interpretativo, el modelo de logros y el diseño como mediación; sobre ese marco de
referencia se define el Proyecto de Formación Pedagógica y sus objetivos, se
caracterizan sus subproyectos y componentes, y se delimita su metodología.

Es importante resaltar que este Proyecto acoge la formación pedagógica del Licenciado
dentro de un proceso de preparación profesional docente y como un medio para que el
conocimiento de la educación básica y media sea distribuido de tal manera que garantice
igualdad de oportunidades tanto en el acceso al mismo como en la promoción de la
diversidad de comunidades y personas.

1. Problemática mundial y nacional.


La problemática mundial que debe tener en cuenta el Proyecto de Formación Pedagógica
se relacionan con la globalización que se refiere a tres aspectos: el neoliberalismo, de
índole social y política; la extensión del capitalismo en torno a un polo hegemónico, de
índole económica; y la progresiva desaparición de los estados, de índole política, en
particular para formar una sociedad del conocimiento a la cual se pertenecería en tanto
se disponga de él y se constituya en un factor de producción que alimente el capitalismo.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 3

Directamente relacionada con la globalización se presenta la competitividad como


demanda a la educación, que en este campo debe superar el sesgo economista para
enraizarlo en la persona, en su proyecto personal de vida mediante el cual se forja como
persona capaz de ser, de pensar, de aprender y de hacer pero fundamentalmente, de
conocer y conocerse a sí mismo mediante la reflexión crítica que le permite participar en
el mejoramiento de sí mismo y de su entorno, en la consolidación de horizontes trazados
para cada persona y cada comunidad.

Esta problemática mundial se relaciona también con cuatro crisis sociales que refiere
Magendzo1 (1996): La crisis de identidad es consecuencia del interés por masificar y
homogeneizar y su manifestación es la invisibilización de la persona, la falta de
pertenencia y el aislamiento; la crisis de fe que se manifiesta en la incredulidad sobre la
posibilidad de ser mejor y de cambiar, así como en la falta de confianza en el futuro; la
crisis de valores se expresa en la relativización de los mismos, en la ausencia de una
ética civil que trascienda la manipulación en las relaciones de poder y de control; la crisis
epistemológica está determinada por el poder que tiene el conocimiento positivista
universal como lo único válido y valioso, de modo que se desconoce y se minimiza lo
particular. Estas crisis ponen en evidencia un problema básico que ha incidido en la
educación: la persona se ha comprendido como colectividad y como capital de trabajo
que hace parte de una población que hay que preparar en masa; y recientemente se ha
comenzado a poner no solo en debate sino en acción su comprensión como singular,
como diversa, cambio que se ratifica en al Constitución Nacional de 1991 y con ella se
asume como centro del debate educativo.
Así mismo, Colombia ha generado transformaciones en su estructura política, en parte
como respuesta a la estructura globalizante, que podrían apoyar la atención a las crisis
mencionadas. La Constitución Nacional de 1991 establece principios sobre la
concepción de persona, de participación y de democracia que recogen y legitiman
transformaciones que se venían gestando en el sistema educativo en forma paralela a los
cambios mundiales de diversa índole; en la Carta Magna se define un cambio de un
Estado democrático interventor a un Estado-Participación que se caracteriza por:

• Asumir el pluralismo y la participación directa y por representación para atender las


diferencias de sus miembros y de las regiones.
• Expresar una concepción de persona como singular, única e irrepetible pero en
interacción con su entorno natural y social, en cuanto ha de incorporarse a los
procesos de participación y democracia. La Constitución le otorga a los ciudadanos la
capacidad de instituir y no solo de ser instituido, de participar y de disentir.
• Resaltar la diversidad como posibilidad y como necesidad para el progreso.

1
MAGENDZO, Abraham. Curriculum, Educación para la democracia en la modernidad. Editorial
Impreandes, Santafé de Bogotá, 1996.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 4

Para la educación estas concepciones se concretan en una estructura descentralizada al


hacer posible la existencia de ambientes autónomos que respondan por la calidad
educativa; su finalidad es la búsqueda del equilibrio de poderes de modo que todos
participen en la conformación de la institución y no solo ni siempre, deban responder
como ejecutores.

Con la delimitación hecha sobre la problemática mundial y nacional que sirve de marco
contextual para la educación actual se puede afirmar que el Proyecto de Formación
Pedagógica del Licenciado se ubica en una etapa de innovación y cambio educativo,
etapa que adicionalmente se caracteriza por la confianza en la educación como medio de
desarrollo personal y de transformación sociocultural.

El Proyecto de Formación del Licenciado se desarrollará según las disposiciones de la


Ley 30 de 1992, la Ley 115 de 1994 y los Decretos 709 de 1996, 3012 de 1997 y 272 de
1998 en un contexto de diálogo constante de experiencias, prácticas y saberes e
implicaciones de las comunidades académicas y locales. El Proyecto hace énfasis en la
formación pedagógica del Licenciado mediante la confrontación de la teoría con la vida
social colombiana contemporánea, en la que se da importancia creciente a la
problemática de solidaridad, tolerancia, equidad y participación.

2. Enfoque, Modelo y Diseño interpretativo y como mediación.


El Proyecto de Formación Pedagógica del Licenciado, en tanto pretende formar en la
práctica y en la reflexión sobre la misma, requiere estar fundamentado en sí mismo en
una teoría pedagógica que permita a sus estudiantes aprender en la vivencia de su
formación. El marco teórico de este Proyecto está conformado por el enfoque
interpretativo, el modelo de logros y el diseño como mediación, referentes que
caracterizaremos brevemente en sus componentes esenciales.

Enfoque interpretativo

El enfoque interpretativo se fundamenta en el paradigma cualitativo y asume la realidad


en tanto singular pero simultáneamente en tanto hace parte de una construcción social de
modo que su interés son los significados singulares que elabora tanto la comunidad como
cada uno de sus integrantes a lo largo del proceso educativo en relación con las formas
de proceder, de pensar, de hacer, de resolver problemas.

En el enfoque interpretativo se comprende la persona con una identidad que dispone de


una biografía personal elaborada en la interacción social y cultural pero que está
caracterizada por la diferenciación singular, por la capacidad reflexiva y argumentativa, y
con ella, por la significación que asigna a sus aprendizajes y los intereses que lo mueven

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 5

a aproximarse al mundo de una forma particular, por la necesidad de mantener un


continuo de su propio yo a lo largo de su historia dentro de un marco contextual, pero
fundamentalmente caracterizada por la capacidad de actuar y tomar posiciones
diferenciadas y diferenciadoras de su identidad. (Berger, 1984).

En forma coherente con la comprensión de lo singular, el educador ha de abandonar las


afirmaciones permanentes y desarraigadas del contexto para indagar por las
elaboraciones intersubjetivas, por la construcción de la identidad y las habituaciones
personales y sociales así como por la forma como ellas se encarnan en la biografía
personal y social (Berger2, 1984).

En consecuencia, el enfoque interpretativo requiere un cambio en la relación centro-


periferia del enfoque técnico en el cual el conocimiento y el docente son los referentes
para asumir al estudiante como referido, para ubicar los referentes en el estudiante y
asumir como referidos el conocimiento, el docente, la institución educativa.

Modelo educativo por logros.

El modelo educativo centrado en logros se ocupa de la singularidad de la persona


teniendo en cuenta cuatro campos de formación que se organizan en dos ejes: los
campos inter e intra personal, y los campos cognitivo y psicomotor. En estos campos se
precisan categorías de logros3 de la persona, la naturaleza, la sociedad y la cultura. Los
logros de la persona que se consolidan como hábitos para encarnarse en la historia
personal y de la comunidad, los logros de la naturaleza se relacionan con la conservación
del medio natural y su mejoramiento, los logros de la sociedad corresponden a la
formación de una comunidad democrática y competitiva, los logros de la cultura se
relacionan con la conformación de una identidad nacional fundada en la identidad de la
persona en relación consigo mismo y con su comunidad, en un entorno donde la vida
presente y futura es posible.

En la medida que estos logros se alcancen se podría hablar de la construcción de una


identidad personal, de la consolidación de un hábitus tanto personal como social que se
integre a la biografía de cada estudiante y de cada comunidad, y de la encarnación del
hábitus en la persona; mediante la consolidación de estas tres estructuras- la identidad, el
hábitus y la encarnación- la inserción nacional para la globalidad y la competitividad
podría lograrse sin que los estudiantes y la sociedad se invisibilicen ni como ciudadanos
ni como nación en el contexto mundial.

2
BERGER P. Luckman. La construcción social de la realidad. Editorial Amorrortou, 1984.
3
LATORRE, Helena y SUAREZ, Pedro Alejandro. La evaluación escolar como mediación:
enfoque sociocrítico. Santafé de Bogotá, 2000.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 6

El modelo de evaluación por logros tiene cuatro notas básicas sobre las que se
fundamenta un diseño como mediación: La educación es un proceso continuo para
atender la dinámica cambiante del estudiante y acompañarlo en su proceso de ser
persona; la educación es integradora para que promueva todos los campos de la persona
de acuerdo con su horizonte; la educación es comprensiva que indague por los
significados que elabora el estudiante en su educación; y la educación es interpretativa
para promover el mejoramiento del estudiante y no solo la apropiación de conocimientos.

Diseño educativo como mediación.

El diseño educativo como mediación es una comprensión del sentido de la acción en una
continuidad autocrítica (De Alba4, 1991) caracterizado por el seguimiento, la clarificación
y delimitación de las circunstancias personales en cada contexto, la comprensión y
acompañamiento para apoyar la toma concertada de decisiones durante todo el
desarrollo de un programa educativo, sin desconocer por ello su entorno. Este diseño se
desarrolla mediante una gestión centrada en el estudiante y en el contexto más cercano a
él: el aula de clase en el cual es posible el aprendizaje. (Fleury y Pessoa5, 1996).

La mediación pedagógica es el proceso de acompañamiento en el aula, en la facultad, y


es pertinente para la complejidad que significan las interacciones que se producen en la
relación pedagógica, la dinámica de permanente cambio y la relevancia de la educación.
Este es un proceso de conducción por medio del cual el profesor asume una posición
cercana al estudiante al ser una conciencia reflexiva para dos, para él y para el
estudiante, mientras que este último la va internalizando progresivamente en una
dinámica intersubjetiva; en forma simultanea el profesor puede retirar también
progresivamente su mediación para dar espacio a la autonomía del estudiante y la
consolidación de nuevos aprendizajes.

La mediación evaluativa tiene dos acciones paralelas, una en el nivel micro del aula y otra
en el nivel macro del comité de práctica; ambos confluyen en el aula de clase y se
alimentan mutuamente. La mediación en el nivel micro del aula apoya el avance que
realiza cada estudiante al acercar el conocimiento disponible al estudiante y generar las
estrategias necesarias para que la apropiación sea posible, así como los procesos de
metacognición. La mediación en el nivel macro es una función del comité de práctica y
requiere el conocimiento del grupo de estudiantes y del contexto total del aula, la
definición de metas del Proyecto de Formación Pedagógica de acuerdo con cada uno de

4
DE ALBA, Alicia. Evaluación curricular: conformación conceptual del campo. Universidad
Nacional Autónoma de México. 1991.
5
FLEURY, Eduardo y PESSOA de Carvalho, Anna Maria. Referenciais Teóricos para Análise do
Processo de Ensino de Ciencias. Cod Psquiza Nº. 96, 1996:5-14.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 7

sus componentes y subproyectos; además, tiene una función de rearticulación del


proceso de mediación que se realiza en el aula.

3. ¿Qué es el Proyecto de Formación Pedagógica?


Un proyecto de formación se define, primero, como un conjunto de actividades
programadas para alcanzar los logros de los campos de formación, y se enuncia como el
conjunto de logros, prescripciones, sugerencias y orientaciones sobre la intencionalidad
de la formación pedagógica y sobre las estrategias metodológicas para la formación de
los estudiantes. Y, segundo, como un proceso de construcción colectiva y de permanente
relaciones, conocimientos y habilidades que se van estructurando a través de la
búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen desde los estudiantes en el
entorno de su comunidad y de los aprendizajes personales que ellos tienen que
estructurar para desarrollar su perfil profesional. En esa búsqueda de soluciones el grupo
de estudiantes y profesores se constituye en un equipo que investiga, explora y plantea
hipótesis en búsqueda de diferentes alternativas, en el cual el alumno participa
activamente como persona, ser cognoscente, sensible e imaginativo mediante
pensamientos y actividades funcionales, significativas y socializadoras.

Un proyecto de formación gira en torno al desarrollo integral del estudiante, (art. 45,
Const. 1991). en su relación con la vida y la cotidianidad y busca desarrollarse mediante
procesos. En particular, en relación con la formación del Licenciado, se propone este
como un medio que garantiza la adecuada progresión y la coherencia en la formación del
Licenciado. La elaboración del Proyecto de Formación Pedagógica corresponde al
Comité de Currículo de la Facultad quien procede en permanente diálogo con los
estudiantes, pero siempre teniendo en cuenta las directrices de carácter formativo tanto
de la Constitución de 1991, de la Ley General de Educación de 1994, de la Ley 30 de
1992 y de los principios y de la filosofía del proyecto de la Universidad.

Las decisiones que se tomen en este Proyecto de Formación son el marco de referencia
para establecer la programación de cada semestre; los profesores diseñaran de manera
explícita los logros por campos interdisciplinarios de su grupo de estudiantes de acuerdo
con la naturaleza de desarrollo o de formación de cada uno de ellos. En la programación
se establece una secuencia ordenada de las unidades de formación que se vayan a
trabajar durante el semestre y se tendrá en cuenta las adaptaciones curriculares y la
forma de evaluación.

En forma más específica, el Proyecto de Formación Pedagógica es un proceso de


elaboración social del conocimiento educativo y de cualificación de la práctica de los
docentes mediante eventos de acción-reflexión. El Proyecto de Formación Pedagógica se
origina en el aula de clase al confrontar las dinámicas de cambio socio cultural; su gran
propósito comprende la educación como un proceso dialéctico que relaciona la

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 8

enseñanza y el aprendizaje con el conocimiento, proceso en el que intervienen el maestro


como mediador, el estudiante y los demás compañeros que conforman el grupo, unos y
otros en un papel eminentemente reflexivo y crítico del saber disponible culturalmente y
del saber personal ya apropiado.

En ese proceso educativo la relación educando-educador es el eje que corresponde a la


enseñanza; el eje educador-conocimiento es el eje en el que gira la didáctica, y el eje en
el que giran el educando y el contenido es el aprendizaje; los tres ejes confluyen en el
currículo. Sobre esta terna se puede comprender la educación como una acción social
comunitaria con una mirada en la memoria del país y con una visión de futuro, que asume
los retos y tensiones de la sociedad y centra su énfasis de formación en la conformación
de redes para la comprensión crítica de los problemas vitales que confluyan en acciones
de mejoramiento o solución de los mismos.

Bajo esta comprensión de la educación se busca el desarrollo de la persona por sí misma


y para la comunidad en el marco de autonomía individual, y en forma paralela para la
satisfacción de las necesidades y el apoyo a la solución de sus problemas vitales de la
comunidad mediante un aprendizaje fundado en la pedagogía activa y reflexiva.

Los lineamientos generales del Proyecto, las estrategias pedagógicas y la construcción


de un currículo propio que contribuya a la formación integral de los estudiantes y a la
construcción de la identidad cultural local, regional y nacional son un reto valioso para el
quehacer educativo de los profesores y para la Facultad de Educación.

El Proyecto de Formación Pedagógica propone una formación en la acción que tiene


cinco características sobresalientes:

Enfasis en la persona.
El estudiante de Licenciatura debe formarse en contacto con la sensibilidad histórica de
las personas, los espacios sociales y sus prácticas. Por lo tanto, debe estar capacitado
para comprender las diferencias individuales de modo que colabore para superar las
desigualdades y para fomentar y, al mismo tiempo, generar el desarrollo y promoción de
la diversidad. Este énfasis en la persona respondería a la crisis de identidad de modo que
al empoderarla para que sea capaz de participar en la transformación de su entorno y de
desarrollar un proyecto personal de vida, se haga visible a su comunidad en tanto se
autodetermina.

Proyección social.
El Proyecto obedece a propósitos sociales de reconstrucción de la pedagogía en función
de las comunidades y su estructura se fundamenta en la relación teoría–práctica y
conocimiento–valores. El Proyecto pretende constituirse en una labor pedagógica
altamente colectiva, participativa e investigativa mediante la cual el estudiante aprenda en

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 9

la acción y se fundamente teóricamente, como estructuras paralelas del currículo de la


Licenciatura. Su finalidad es educar para desarrollar una sociedad solidaria y tolerante
que logren el consenso social deseado a través del resurgimeitno de la persona y del
contexto en el cual está inmersa.

Práctica pedagógica.
La formación pedagógica se origina primero desde la experiencia de la escuela, del aula
y del currículo, como una búsqueda de los problemas que se generan allí y que se han
incorporado a la práctica cotidiana; en segundo lugar, la formación se orienta a la
reflexión sobre la propia práctica y sobre dichas problemáticas a la que aportan luz las
actividades de intermediación y acompañamiento que realiza el Comité de Prácticas tanto
en lo relativo a la reflexión como a la fundamentación teórica; y en una tercera fase, el
estudiante construirá progresivamente una teoría propia de la educación con la que
estructurará sus actividades y facilitará la pedagogía como una toma de decisiones.

Trabajo cooperativo.
La formación pedagógica debe enfatizar en el trabajo en equipo, mediante proyectos
comunitarios y cooperativos donde se encuentran los docentes con conocimientos
especializados en distintas áreas y con diversa motivación, porque el docente, como
miembro de una comunidad, debe ser capaz de formar redes humanas para llevar a cabo
proyectos. Por lo tanto, sabrá aprovechar las posibilidades que dan las rupturas y sabrá
convocar a las personas hacia el futuro, en particular a sus estudiantes, para que asuman
la innovación como un fenómeno asociado al trabajo y al desarrollo.

Docente renovador, liberador, participativo y flexible.


Tanto el docente de la facultad como el maestro que se forme allí precisa tener una
disposición para promover estrategias diversificadas en un contexto multicultural,
participativo y cambiante:

Ser renovadores orientados al mejoramiento y la innovación dentro de una sociedad que


quiere liberarse de restricciones, que busca la reformulación y la exaltación de la
diferencia.
Ser emancipadores, que hagan énfasis en la autonomía de la persona y de la
comunidad así como en la cooperación de la vida social que da importancia creciente
tanto a una como a otra en una íntima relación.
Ser sociales, que insistan en extender el conocimiento, su producción y su circulación
dentro de un contexto de gran desarrollo.
Ser democráticos, caracterizados por la confianza en la educación como medio de
evolución racional, social y moral, mediante la formación en la capacidad de elaborar
juicios críticos que se fundamenten en la razón sin perder el trasfondo de la formación en
la solidaridad, en la autonomía y en la libertad. Así el empoderamiento de la persona y de
una comunidad participativa se constituiría en el eje transformador de la sociedad.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 10

4. Objetivos del Proyecto de Formación Pedagógica.


Objetivos Generales:

1. Generar un proceso de formación pedagógica que le permita al estudiante construir


para sí mismo un fundamento teórico, una visión y una actitud pedagógica.
2. Empoderar al Licenciado como un docente profesional, idóneo y ético capaz de
transformaciones sociales y de empoderar a cada uno de sus estudiantes para que
como persona singular, se autodetermine.
3. Promover con este Proyecto acciones formativas individuales y colectivas de
comprensión y actuación en favor del desarrollo integral humano.

Objetivo específico:
En el marco de una historia y con sentido de pertenencia a la localidad, la región y la
Nación, proporcionar mediante este Proyecto a los estudiantes los núcleos del saber
pedagógicos básicos y comunes con contenidos y estrategias formativas en relación con
enfoques, modelos y diseños pedagógicos de currículo, didáctica, evaluación según los
medios interactivos de comunicación e información.

5. Núcleos del Proyecto de Formación Pedagógica.


El Proyecto de Formación Pedagógica se realiza mediante un modelo etnográfico a partir
de la interacción de la comunidad educativa por medio de todos y cada uno de sus
estamentos: El asesor pedagógico, los teóricos de la educación, el estudiante de la
Licenciatura y los directivos docentes de la institución escolar en la que labora.

El Proyecto se desarrolla en un diálogo constante de saberes por medio de una reflexión


sobre la práctica y la confrontación de ésta con la teoría; este proyecto se estructura con
base en la pedagogía como disciplina fundante y en torno a núcleos del saber
conformados por la enseñabilidad y la educabilidad, así como sobre núcleos temáticos
que constituyen la estructura central del subproyecto académico.

Formación profesional en pedagogía como disciplina fundante.


La pedagogía es la disciplina fundante de la Licenciatura en tanto ‘‘ésta se tematiza y se
hace explícita sobre la educación, cuando el saber educar implícito se convierte en un
saber sobre educación. Por lo tanto, la pedagogía como saber teórico práctico, explícito,
sobre la educación, está condicionada por la visión amplia o estrecha que se tenga de
educación y, a su vez por la noción que se tenga del hombre, como ser que crece en

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 11

sociedad.’’6 En particular, la formación práctica docente en el aula se constituye en el


componente reflexivo asociada a la pedagogía porque sus metas corresponden a los
componentes estructurantes del Licenciado, como la educabilidad del ser humano, en
cuatro saberes:

• Saber generar enfoques, modelos y diseños.


• Saber los diferentes campos de la educación referidos al conocimiento, al aprendizaje,
al currículo, a la didáctica y a la acción evaluativa
• Saber investigar
• Saber intervenir y orientar los Proyectos educativos institucionales..

En la Licenciatura confluyen la epistemología, la teoría curricular y los modelos


pedagógicos como disciplinas de apoyo a la pedagogía.

Núcleos del Saber: Educabilidad del ser humano.


En la Licenciatura el núcleo de la educabilidad del ser humano es la esencia misma de la
concepción de la pedagogía que se fundamenta en la persona y en la comunidad, siendo
lo social el ámbito de reflexión. La formación del Licenciado genera un modelo específico
de formación pedagógica cuya base está en comprender el aprendizaje como mediación
del proceso de humanización; de esta forma, la pedagogía se asume como la experiencia
vital de los estudiantes en su papel de alumnos, y la reflexión sobre los modelos y
diseños pedagógicos que se desarrollan en las comunidades en las que viven y laboran,
así como sobre sus propias acciones como universitarios, conformarán el componente de
la educabilidad en la Licenciatura. Este núcleo esta impregnado de un componente ético
civil.

Núcleos del Saber: Enseñabilidad de las disciplinas y saberes.


En forma consistente con el núcleo de educabilidad, centrado en la persona, en sus
condiciones individuales en el campo cognitivo y la formación profesional básica, el
núcleo de la enseñabilidad es el componente dinámico proactivo de la Licenciatura en
cuanto debe generar las estrategias necesarias para hacer accesible el saber a todos sus
alumnos. Para tal fin, el proceso de formación dispone de una estructura curricular que
comprende los ejes curricular, didáctico, evaluativo e investigativo para ser desarrollados
en forma paralela de modo que cada uno alimente al otro; así en la primera fase de la
Licenciatura los fundamentos curricular, didáctico, evaluativo e investigativo
corresponden al enfoque técnico del conocimiento humano, mientras que en la segunda
fase éstos se estructuran en torno al enfoque práctico del conocimiento humano y en
finalmente, se centra en el enfoque crítico de tal modo que en éste momento dispone de

6
LUCIO, Ricardo. Educación y enseñanza, pedagogía y didáctica, En Revista de la Universidad
de la Salle, año XI, No. 17, julio de 1989:. 41-56.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 12

los elementos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar un Proyecto de Formación


Pedagógica.

Esta estructura permite avanzar gradualmente de un interés a otro apoyado en


estrategias de reflexión crítica en cada uno de los intereses del conocimiento para
analizar sus ventajas o desventajas así como la pertinencia o no de cada uno de ellos
para la valoración del aprendizaje de sus alumnos, el currículo y la institución educativa.
Ese proceso de reflexión y confrontación con su contexto, con su quehacer son los
elementos fundamentales para superar las limitaciones iniciales que tengan en sus
fundamentos teóricos o en las dificultades para avanzar en un aprendizaje interpretativo y
no solo reproductor de teorías, enfoques, modelos y diseños pedagógicos.

Núcleos temáticos:
La formación pedagógica del Licenciado se propone como un proceso activo y reflexivo
en cuatro ejes que se desarrollan a lo largo de los diez semestres de formación: el de
experiencias y apropiación conceptual; el de reflexión y ordenamiento teórico; el de
confrontación entre experiencias, prácticas y teorías; y la sistematización de la práctica
mediante un proyecto o síntesis final. Durante su desarrollo estos ejes serán analizados y
revisados permanentemente con miras a buscar el modo más adecuado en que el equipo
docente pueda acompañar y contribuir a la formación de un mejor maestro.

1. Núcleo experimental de aproximación a la institución escolar.

Contexto: 1º y 2º. Semestre de Carrera.


Lugar: Trabajo en Escuelas Urbanas de Tunja.
Nivel: Educación Básica Primaria.
Area: Areas integradas.
Objetivo: Identificar los principales espacios, interacciones y discursos de la
institución escolar y en el aula mediante la interacción con directivos docentes,
profesores, padres de familia, estudiantes y demás miembros de la comunidad escolar
Actividades: Identificar la problemática específica e intereses institucionales y definir las
categorías de trabajo.
Metodología: La experiencia será gradual e interdisciplinaria basada en un trabajo de
observación, reflexión y elaboración de proyecto que permita el análisis de las
interrelaciones y su relación y papel en el contexto local. El ejercicio de mediación
consistirá en el apoyo de estrategias de reflexión, para lo cual, desde la enseñabilidad se
hará énfasis en el relato; desde la educabilidad el docente de práctica apoyará al
estudiante mediante el análisis del discurso pedagógico, para lo cual empleará la
recuperación de los manuscritos pedagógicos como los elaborados por los inspectores de
educación de principios de Siglo, o textos como los de Lapassade, y J. Palacios.
Evaluación: La escritura autobiográfica, (apropiación).Describir los interrogantes que
encontraron en la práctica de la escuela.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 13

2. Núcleo experimental de apropiación de los componentes pedagógicos.

En este núcleo se hará claridad acerca de la organización, planeación, administración y


desarrollo del currículo teniendo en cuenta distintas teorías y los componentes
pedagógicos tales como plan de estudio, definición de didácticas para el desarrollo de los
procesos docentes, la definición de estrategias de aprendizaje y la determinación de los
aspectos administrativos del currículo.

Contexto: 3º y 4º. Semestre de carrera.


Lugar: Trabajo en Escuelas Rurales de Tunja.
Nivel: Educación Básica Primaria.
Area: Areas integradas por modelo de Escuela Nueva.
Objetivo: Formular el proyecto mediante la aproximación a la experiencia en relación con
los enfoques y modelos de los componentes pedagógicos.
Actividades: Elaboración del esquema metodológico y del esquema organizativo.
Metodología: Formar al maestro mediante experiencias y ejercicios prácticos en la
institución escolar y en el aula de clase para que con la reflexión convierta sus
experiencias en un saber pedagógico, válido en cuanto práctica social, y fundamentado
en cuanto la reflexión teórica de proceso. Por eso, mediante dinámica de grupo, que
permitan afianzar la experiencia los estudiantes propondrán y sustentarán los temas de
sus proyectos, en términos de exigencias de la sociedad, necesidades sentidas, vacíos
de formación, proyección de la región, vida comunitaria, los retos que el proceso de
apertura educativa ha planteado a las instituciones escolares. La definición temática sería
el resultado de un ejercicio de discusión. A lo largo de este proyecto se identificaran los
temas señalados.
Evaluación: El relato escrito, (intencionalidad). Reestructuración de las categorías
formuladas inicialmente.

3. Núcleo experimental, de confrontación entre prácticas y teorías.

Comparar el conjunto de experiencias escritas en las actividades de evaluación de los


cuatro semestres anteriores con los principios educativas enseñados por Herbart,
Comenio, Pestalozzi, Rousseau, Taylor, Piaget, Vigostky, Stenhouse, entre otros. Con
este núcleo se pretende una acción deliberada en la formación pedagógica del
Licenciado sobre los fines y medios de la educación como delimitación de la realidad
pedagógica.

Contexto: 5º , 6º y 7º. Semestre de Carrera


Lugar: Trabajo en Colegios de Municipios Vecinos de Tunja.
Nivel: Educación Básica Secundaria, 7º y 8º grados.
Area: Ejemplo: Sociales.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 14

Objetivo: Comparar el conjunto de conceptos, principios y teorías con las


experiencias y prácticas educacionales que se consideran necesarias e importantes para
la formación del pedagogo. Con este núcleo se pretende una acción deliberada en la
formación pedagógica del Licenciado sobre los fines y medios de la educación como
delimitación de la realidad pedagógica.
Metodología: Confrontación teórica-práctica y diálogo entre la realidad pedagógica y los
supuestos teóricos relacionados con las problemáticas identificadas.
Evaluación: Los estudiantes presentarán un escrito que, además de una visión
integrada, tendrá una concepción fundamentada de la pedagogía. Reconstrucción teórica
de los interrogantes por medio de la confrontación de textos iniciales con la teoría

4. Núcleo de sistematización de la práctica mediante un proyecto o síntesis final.

Contexto: 8º y 9º. Semestre.


Lugar: Trabajo en Colegios y Normales del Municipios de Tunja.
Nivel: Educación Media y Normal Superior.
Area: Ejemplo: Sociales, Filosofía y Democracia.
Objetivo: Aplicar y adecuar la teoría pedagógica al quehacer pedagógico del
Licenciado. Para tal efecto se trabajará directamente con las disposiciones legales y los
planes y programas vigente, los lineamientos de los nuevos programas y las experiencias
de los participantes que respondan a criterios de pertinencia, relevancia, interés,
motivación, inspiración y contextualización.
Metodología: Se trata de impartir una formación comprensiva e interpretativa que sitúe el
proyecto como un medio para apropiar el conocimiento social del medio, observarlo,
registrarlo, sistematizarlo y utilizarlo para el ejercicio de la docencia. Una vez elaborados
y discutidos los conceptos y teorías de los núcleos anteriores en relación con el campo
educativo se hará la formulación del proyecto de práctica mediante la construcción del
enfoque, el modelo y el diseño pedagógico, la selección de esquemas metodológicos, la
definición de categorías de análisis y construcción de la estructura organizativa. Y por
último, la sistematización del proyecto y la socialización.
Evaluación: Los interesados elaborarán sus propuestas temáticas por escrito y los
asesores tendrán como función fundamentar e instruir al grupo sobre el trabajo mediante
proyectos conducentes a construir y consolidar el conocimiento y la elaboración de
memorias o informes. La reconstrucción hecha se confronta con los actores sociales para
hacer recontextualización en el que cada uno de ellos se reconoce.

6. Subproyectos y componentes del Proyecto de Formación


Pedagógica.
El Proyecto de Formación están conformado por tres subproyectos y entre ellos abarcan
las diversas fases de formación integral del estudiante. La integralidad es la que permite

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 15

la visión tanto global como especifica de los proyectado, que significa privilegiar las
interacciones formadoras entre los componentes del proyecto y por lo cual, en modo
alguno, el todo podrá ser la suma integradora de las partes y no la simple yuxtaposición
de las mismas.

Subproyecto de formación académica.

El área académica responde al hecho de que ciertas facetas del desarrollo de la


persona, están ligadas al desarrollo del pensamiento, a habilidades comunicativas, a la
investigación y exploración de la naturaleza, al conocimiento y apropiación de la cultura
que solo están asegurados si se lleva a cabo una intervención planificada. En el
subproyecto de Formación Académica se establece el cómo aprender, cómo desarrollar
el pensamiento y la inteligencia de acuerdo con las circunstancias del grupo y de la
comunidad.

Así, el área académica se entiende como el subproyecto que promueve la formación del
pensamiento de los estudiantes y los incorpora a la cultura pedagógica a través de un
plan de acción que propone de manera adecuada para la consecución de estos logros en
el más alto nivel de pensamiento.

Desde este objetivo el subproyecto académico establece dos funciones diferentes: la de


hacer explícitas las intenciones del sistema educativo, y, la de servir como guía para
orientar la formación académica. Su objetivo se estructura didácticamente tanto con la
fundamentación teórica existente como con la experiencia educativa adquirida en la
práctica docente de los últimos años. Para planificar la enseña en el subproyecto
académico relaciona estos procesos con el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes y
ofrece un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza.

En este subproyecto se centran los núcleos temáticos de la Licenciatura y en particular el


núcleo de formación investigativo. El campo de formación en investigación en relación
con la formación pedagógica se asume como una medio para la comprensión del sentido
asignado al hecho y a la acción pedagógica. El estudiante con la orientación del profesor
debe reconstruir las experiencias, prácticas y teorías educativas de su formación para
convertir el conocimiento tácito de la práctica pedagógica en conocimiento proposicional
del ejercicio docente.

Subproyecto de formación del currículo transversal.

En el subproyecto del currículo transversal se incluyen los medios para la construcción


afectiva y valorativa de cada estudiante de tal manera que permitan su formación en el
campo intrapersonal así como en el campo interpersonal, referido a los otros, al medio
social, cultural y natural.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 16

En particular, este subproyecto se ocupa del núcleo de formación deontológica al


comprometerse a enfatizar aquellos valores educativos multidimensionales de las
estructuras sociales, tales como: equidad y solidaridad, tolerancia y participación,
legitimados o ausentes de las actuales formas de vida que comprometen y componen el
contexto sociocultural del docente.

Subproyecto de formación de convivencia.

El subproyecto de Formación en la convivencia se desarrolla bajo presupuestos de


formación en actitudes y valores para fundamentar toda opción de participar en la
comunidad de manera libre y responsable, énfasis que tiene especial relevancia en la
formación de Licenciados dentro del marco de una pedagogía sociocrítica

Componentes del Proyecto de Formación Pedagógica.

Los componentes del Proyecto de Formación Pedagógica son el currículo, el enfoque


didáctico y el sistema de evaluación que la institución diseñe de manera integral y que
cada docente apropie en su práctica de acuerdo con las características del aprendizaje y
las necesidades del grupo.

Componente curricular:
El currículo se estructura sobre hechos, conceptos y principios relativos a los
conocimientos acerca de los distintos ámbitos de aprendizaje; sobre procedimientos
relativos a modos generales de actuar de los alumnos en un campo determinado y en
formación de actitudes y valores que se relacionan con los anteriores contenidos.

Una concepción curricular se entiende como la mediación de un proceso cultural que


permite seleccionar unos medios educativos. La concepción del currículo se apoya en
una concepción pedagógica que se construye a partir de una teoría educativa. Por esa
razón actúa como un medio que conduce a la selección de una forma de concebir lo
educativo.

De acuerdo con ese medio cultural e ideológico se seleccionan y organizan contenidos,


procedimientos metodológicos, técnicas, recursos, sistemas de evaluación y de
comunicación, modos de organización estructural y otros más. Todos éstos se plasman
en un modelo o tipo de currículo que se sustenta en una concepción curricular y
establece las vinculaciones en la perspectiva teórico-pedagógico que lo soporta.

En congruencia con la perspectiva de análisis, el Proyecto de Formación Pedagógica


precisa disponer de dos elementos:

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 17

1. Una perspectiva sobre el ser humano y su educabilidad y por lo tanto, comprender


desde ésta dimensión sociológica las determinaciones de validez del conocimiento y
de enseñabilidad en una dimensión macro de las funciones de la educación según el
contexto social; es decir, establecer las vinculaciones entre lo educativo y los estilos
de desarrollo que un grupo humano promueva y que compromete a asumir una
posición relativa a la forma como se adquiere el conocimiento.

2. Precisar un modelo o tipo de currículo; en este sentido es necesario conocer las


características del modelo y determinar las condiciones necesarias para que se lleve a
la práctica tanto desde el punto de vista del proceso educativo como en su ejecución.

Componente didáctico:
La didáctica se entiende como la noción del aprendizaje de un proceso que construye el
estudiante, no como una recepción pasiva de conocimiento o de valores ni tampoco como
espontaneo crecimiento de la persona, sino como un laborioso proceso de construcción
en el que el educando, sobre la base de experiencias que le llegan principalmente a
través de personas significativas, mediadoras entre la realidad y él mismo, va
apropiándose de modos distintos de conocimiento y de trato con esa realidad,
asimilándola y siendo, a la vez, capaz de transformarla.

Componente evaluativo:
En la evaluación cada profesor atiende a los lineamientos generales, establecidos por el
Consejo de Facultad, pero los adecua a los criterios y categorías de análisis. El Proyecto
de Formación se autoregula en tanto los mecanismos de control surgen de la necesidad
de materializar una propuesta, lo que de suyo demanda una dedicada actitud de
compromiso de parte de los sujetos involucrados, tanto estudiantes como docentes de la
Facultad, y una postura crítica interpretativa frente a la formación de sus estudiantes.
Unos y otros deben saber que de ellos depende en gran medida los avances de los
estudiantes y que, por lo tanto, los docentes no son simples asignadores de tareas ni los
alumnos simples hacedores de las mismas; en cambio, han de comprender que se
encuentran en un continuo proceso de reflexión y conceptualización que requiere del
docente un conocimiento amplio y profundo de sus estudiantes para mediar, pero
también un autoconocimiento del estudiante para encarnar críticamente la cultura
pedagógica.

El comité de práctica operacionaliza la evaluación y está constituido por el equipo de


profesores quienes se constituyen en mediadores del aprendizaje, en tanto que favorecen
un modo de aprender teórico práctico convirtiendo las propias experiencias en ocasiones
de aprendizaje; además, son quienes aprovechan éstas como guía de organización del
trabajo.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 18

Las tareas del comité son la elaboración con los estudiantes el Proyecto de Formación
Práctica, proponer los medios para la implementación y ejecución del mismo, controlar el
desarrollo de las prácticas y experiencias, acordar los criterios de observación y
seguimiento, analizar el avance del proceso de formación, identificar las dificultades que
encuentran los alumnos y ayudar a su superación, precisar los resultados alcanzados y
comunicarlos.

7. Metodología del Proyecto de Formación Pedagógica.


El propósito del Proyecto de Formación Pedagógica es facilitar la formación de docentes
mediante la contrastación de la práctica en las instituciones escolares y en las aulas de
clase con la formación teórica y sistemática en un aprendizaje activo y reflexivo. Es activo
porque desarrolla observaciones e hipótesis propias acerca de cómo se realiza el
quehacer docente en las instituciones educativas y en particular en el aula de clase. Es
reflexivo porque analiza las experiencias y la prácticas del proceso pedagógico desde los
enfoques y las teorías y le permiten la asimilación y comprensión del quehacer
pedagógico.

El método debe tener en cuenta que el ámbito del aprendizaje individual no es


susceptible de reproducción y en muchos aspectos exige diseños singulares que
ofrezcan posibilidades diferentes en las respuestas y en las formas de proceder, que
asuman la totalidad y su comprensión no como suma de partes ni mediante muestras de
partes sino como una formación comprensiva, interpretativa e integradora (Schutz7,
1974). Si la formación ha de atender a la comprensión de ese trasfondo requiere un
acompañamiento continuo y una mediación que oriente a cada estudiante en la
comprensión de sus propias formas de proceder, de abordar la realidad, de encontrar
estrategias, de utilizar los conocimientos disponibles, que pueda comprender sus
actitudes frente al conocimiento y desarrolle procesos de reflexión, de toma de conciencia
y de autoevaluación de su trasfondo.
La comprensión como método en la formación del Licenciado es el conocimiento
intersubjetivo del trasfondo del actuar humano para hacerlo asequible a todos sus
miembros. Para ello se requiere que el docente suspenda el juicio sobre el conocimiento
del estudiante y haga énfasis en la intención de comprender el significado de los signos y
símbolos que elabora al aprender; esto por medio de la reflexibilidad, (enseñabilidad –
educabilidad,) entendida como el volver a revisar el sentido de la acción; esa
comprensión pregunta por lo particular, por lo singular, por la calidad de hecho, por la
biografía del estudiante, por el contexto al que pertenece. La comprensión es un método
requiere la participación y la comunicación para develar el sentido de la acción y poder
disponer los mediadores simbólicos necesarios que otorguen al estudiante la posibilidad
de autodeterminarse, de empoderarse como maestro idóneo y ético, capaz de

7
SCHUTZ, A. El problema de la realidad social. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1974.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 19

proyectarse para transformarse y apoyar el pleno desarrollo de sus estudiantes y su


comunidad.

En forma consecuente con los objetivos del Proyecto de Formación Pedagógica, con la
comprensión de persona y de educación que lo soportan, con la estructuración curricular
por núcleos y con la metodología presentada, la evaluación en el proceso de formación
de los Licenciados parte de supuestos amplios o de categorías planteadas inicialmente
desde una concepción teórica del educador pero que no son cerradas sino susceptibles
de estructurar gracias a la relación en segunda persona que se establece en el proceso
de aprender y de indagar por los significados que elaboran los alumnos, así como por
aquellos que fundamentan su proceso de aprender. Para tal fin se desarrollarían tres
procesos:

1. La descripción de los interrogantes que se encuentran en el hecho, objeto de la


formación.
2. Una reconstrucción teórica de los interrogantes por medio de la confrontación de
textos iniciales con la teoría.
3. La confrontación de la reconstrucción con los actores sociales para hacer una
reconstrucción del texto social en el que cada uno de ellos se reconozca.

Este reconocimiento de los actores sociales en el texto social elaborado es el que


determina la credibilidad de la información; es en el consenso y en el debate donde se
consigue la objetividad cualitativa. En particular, es precisamente el relato que elabora el
estudiante con la mediación del docente, la estrategia de evaluación que permite al nuevo
maestro confrontar su biografía personal con las elaboraciones del saber pedagógico
socialmente consolidado, logrando así resignificarlo, encarnarlo en la práctica pedagógica
convirtiéndolo en un saber ser y hacer pedagógico, en su cultura pedagógica.

Papel del profesor.


En el Proyecto de Formación Pedagógica el profesor adopta el papel de organizador y
programador de actividades construyendo espacios de reflexión y de elaboración de
hipótesis que hagan referencia al conocimiento escolar deseado como elemento principal
del currículo mediante una propuesta didáctica que se oriente a la investigación
pedagógica y a la sistematización de las experiencias y las prácticas del estudiante. El
docente es esencialmente un mediador cultural entre el nuevo maestro y el saber y el
hacer pedagógico socialmente elaborado.

Papel del estudiante


El estudiante debe reconstruir activamente los conceptos de la pedagogía,
incorporándolos en sus estructuras de pensamiento y poniéndolos en ejecución en su
quehacer. Este hecho implica una acción reflexiva del estudiante que se da a la tarea de

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 20

interactuar, discernir e integrar los conocimientos de un contexto para encarnarlos


críticamente.

Desde esta perspectiva metodológica, la reconstrucción de conocimientos no se da por la


transmisión de información del docente al estudiante (Escuelas instruccionistas), ni por la
construcción espontánea del estudiante en el contexto de la actividad dirigida por el
docente (Escuelas constructivistas). Por el contrario, la reconstrucción se genera a partir
de la interacción estudiante-pares-docentes, en la cual, con el apoyo del docente, el
estudiante apropia los conocimientos pedagógicos construidos por la humanidad en el
transcurso de la historia, en el contexto de una actividad social, que va acompañada de
una actividad de reflexión y estructuración.

Este enfoque busca consolidar la formación estructural del estudiante; proporcionar


funciones cognitivas; asegurar la adquisición de conceptos, operaciones, y sus
respectivas relaciones; producir motivación intrínseca por medio de la formación de
hábitos de pensamiento y motivación hacia la pedagogía; tener aprendizajes significativos
para desarrollar "insight" que contribuyan a impulsar el desarrollo y la transformación de
forma que el estudiante pueda organizar y proyectar cada vez mejor sus quehacer
(práctica) pedagógico.

Estos parámetros permiten orientar la actividad docente, porque llevan a determinar


cómo es el funcionamiento cognitivo-social del estudiante, de las capacidades que pone
en juego y de las dificultades que enfrenta, condiciones bajo las cuales el objeto de la
formación pedagógica se centra definitivamente en el sujeto que aprende en
concordancia con el contexto de actuación.

La formación del nuevo Licenciado así entendida, y la de sus futuros estudiantes, se


constituye en un medio de adaptación de la conciencia relacional del individuo, de modo
que le permite integrar a su forma de aprender la reflexión sobre sus propios avances,
sobre sus errores y sobre sus posibilidades.

BIBLIOGRAFIA SOBRE LA FORMACION DOCENTE.

ALLIUD, Andrea, ¿Maestras eran las de antes?, En: La Educación, Revista


interamericana de desarrollo educativo, año XXXVIII, No. 117, 1994: 63-74
ALVAREZ, Alejandro: El Maestro, Historia de un Oficio, En: Revista Colombiana de
Educación, N§ 22-23, 1991: 139-158.
ANGARITA SERRANO, Tulio Manuel; CHAVEZ LOPEZ, Franco Humberto. Proyecto
Educativo Institucional, Desarrollo teórico-práctico, ed. Printer Colombina S.A., Santafé
de Bogotá, 1995.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 21

BERGER P. Luckman. La construcción social de la realidad. Editorial Amorrortou, 1984.


BIHM, Winfried. La Imagen del Maestro en el correr de la historia. En: La Educación,
Revista interamericana de desarrollo educativo, año XXXV, N§ 108, I-III, 1991: 171-
194-
COOPER, James M. Estrategias de Enseñanza, Guía para una mejor instrucción, ed.
Limusa, México, 1993.
DE ALBA, Alicia. Evaluación curricular: conformación conceptual del campo. Universidad
Nacional Autónoma de México. 1991.
DIAZ V., Mario: La formación de docentes en Colombia: Problemas y perspectivas. En:
Educación y Cultura, N§ 42, diciembre de 1996, pág. 16 a 27
DURAN ACOSTA, José‚ Antonio: El Proyecto Educativo Institucional, Una alternativa
para el desarrollo pedagógico-cultural, Ed. Cooperativa del Magisterio, Santafé de
Bogotá, 1994.
EDWARDS, Verónica, La relación de los sujetos con el Conocimiento, En: Revista
Colombiana de Educación, N§ 27, 1993: 23-70.
FETIZON, Beatriz, Educar Profesores. Sao Paulo, FESP, 1978.
FLEURY, Eduardo y PESSOA de Carvalho, Anna Maria. Referenciais Teóricos para
Análise do Processo de Ensino de Ciencias. Cod Psquiza Nº. 96, 1996:5-14.
FLOREZ, Rafael, Abrirle pasa al nuevo Maestro, En: Revista Educación y Pedagogía. Vol
1, Sept. 1989-enero de 1990:21-40
KRATOCHWIL. Germán, Educación y ocupación, un enfoque integrado, ed. Schborn,
1985.
LATORRE, Helena y SUAREZ, Pedro Alejandro. La evaluación escolar como mediación:
enfoque sociocrítico. Santafé de Bogotá, 2000.
LOPEZ JIMENEZ, NELSON: Modernización Curricular, ed. Libros y Libres, Santafé de
Bogotá, 1996.
MAGENDZO, Abraham. Curriculum, Educación para la democracia en la modernidad.
Editorial Impreandes, Santafé de Bogotá, 1996.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: Lineamientos Generales de Procesos
Curriculares. Ed. Punto EXE, editores, Santafé de Bogotá, 1994.
NOGUERA, Carlos, M‚todos de selección y formación de profesores, Ed. Herder, 1983.
NOT, Luis. La enseñanza dialogante, ed. Herder, Barcelona, 1992.
PACIOS, Arcenio, Introducción a la didáctica, Cincel -Kapelus, Madrid, 1981.
PARRA, Francisco., VERA, Cesar. Capacitación de maestros.
PARRA, Rodrigo, Los maestros Colombianos. Plaza y Janes, 1986.
PEREZ, Ana Maria, Los Maestros y la Reforma Educativa, En: La Educación, Revista
interamericana de desarrollo educativo, año XXXIX, N§ 121, II, 1995: 193-211.
SCHUTZ, A. El problema de la realidad social. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1974.
SEQUEIRO RODRIGUEZ, Alicia, "Didáctica y Currículo, En Revista Educación Vol 12
No.. 2, 1988: 31-39.

Pedro Alejandro Suárez.


Proyecto de formación pedagógica. 22

SUAREZ RUIZ, Pedro Alejandro, Un Modelo de Evaluación Académica de los niveles de


Educación Básica, Impreso en la Editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, Tunja, 1996.
SUAREZ, Daniel, Normalismo, Profesionalismo y Formación Docente, En: La Educación,
Revista Interamericana del Desarrollo Educativo, año XXXVIII, N§ 118, II, 1994: 285-
297.
TEDESCO, Juan Carlos, Estrategias de desarrollo y Educación: El desafío de la gestión
pública, En: Revista Colombiana de Educación, No. 24, 1992: 7-21.
TORRES CARRASCO, Maritza: Colombia: Dimensión ambiental en la escuela y
formación del docente. En: La Educación. Revista interamericana de desarrollo
educativo, año XXXVII, No. 115, II, 1993: 317-332.
TORRES de Gallego, Luz Dary, PEREZ, Royman Y GALLEGO, Rómulo, Problemas
conceptuales, metodológicos, actitudinales y axiológicos de un Proyecto de Formación
práctica de Proyecto Educativo Institucional, en Actualidad Educativa, Año 2, No. 5.
Enero-Febrero de 1995: 30-32.

Pedro Alejandro Suárez.

You might also like