You are on page 1of 13
1) la excuela secundaria: ta vox de los ab formnacién una vez que fue eanscritaen su icerados en los diversos formacién que res- sos en la misma que sea ¢ eategorias sociales al respecto y acumular deel pretar en funcién de cada informante y del 1ada una de estas categorias. Dicho proceso es ol mas con te es lo que se presenta y abarca la are igacidn, que sbemos decir que la forma de validar I a en la triangulacién que se hizo sobre las respuestas de los bien es cierto que todos fueron alumnos, también es verdad que re ellos seftalan que viven y se representan a la escuela de manera lidad escolar en sen- ce €s obvio que hay una consttuccién de una r eel recorrido por estas lineas sea agradable y productive para la com- bio pertinente de la escuela secundaria teiteramos que no es Ia incen- nde este saber ni establecer causalidades al respecto de cada uno de ‘somos conscientes de las limitaciones que este tipo de investigacién imismo, ponemos en consideracién de los lectores las bondades que 46 CapituLo 1 EL ESTUDIANTE DE SECUNDARJA COMO JOVEN 1 discurso educativo, con frecuencia psicologizado en exceso, reficre a los alumnos de la escuela secundaria como adolescentes. Tanto los manuales de pedagogia para éste nivel educativo como los planes y programas de estudio hacen usual mencidn de la necesidad de conocer a este actor educativo. Lo que podemos encontrar es, en efecto, elementos muy bisicos del ina sobrecarga de contenidos psicolégicos y, por el contrat contexto socio-histérico en el que se ha desarrollado el adolescence Una de las consecuencias de este hecho es que los diferentes sectores so ‘cativos consideran al adolescente de manera reificada: pensar lo social co fendmeno que es una construccién histérica con una perspec- versal. Dada la conviccién de que el alumno es inquieto, rebelde ¢ inmaduro (pues asi lo afirman diversos textos), los maestros estén. preacupados por cor na actitud contradictoria, complacen el les y edu- si fuera ce ilimitada, pero a la ver intentan controlar los impulsos de éstos los alumnos mismos, como jévenes, justifican muchas de sus acticu- des basindose en estas caracteri2aciones tipicas, diciendo: “compréndanme: soy rebelde, pues soy adolescen Las teorias psicolégicas de a adolescencia no se pueden generalizar ni bastan para we. También se debe tener una visién diferente texto. Ademis, hay que considerar fen proceso neno, sus tendencias actuales y sus prospectivas, ya que de esta manera podriamos egar a comprender para actuar en consecuencia y no tratar de controlar personas que la literatura ha dicho que son rebeldes, inquietos, carentes de identidad y otros rasgos que a7 bre (vivir) fa exeula secundaria: la vor de ls alunos ntud como construceién social mbra, Lo que tiene una praxis reconocida. La obra de Stanley Hal cen Estados Unidos. En su famoso libro Adolescene sta como una etapa identificada por vormentas y tensiones que carse- de los individuos en la bisquedz del papel que ssumirén en la socie~ en adultos. Desde el principio (la obra mencionada es una de las ia esta cemdcica), la juvencud ha sido asociada con una palabra: crisis. teen ls praxis de esta erapa humana. entre los estudiosos de la cuestién juvenil aerca del surgimiento his- orig; para algunos es un hecho relativamente reciente en la historia [i telacionan con los cambios sociales que se produjeron con el desa- ‘90; pare otros es un fenémeno que ha existido en todas las sociedades no en todas elas pueda reconocerse como un estadio distinc. och, lajaventud es una consteuceién histérica que responde a condi- ssificas; en cambio, la pubertad es un proceso biolégico que siempre tud como categoria social especifica e identificable se erige como ids reciente de la humanidad. teh sefiala que la falta de un equivalente lingiistico de I palabra "en los idiomas medievales europeos, parece indicar que no se desa- niento de la javentud como categoria social specifica en estas socieda~ venes eran considerados como adultos pequeios, no existia un estas sada una de estas categorias. Al no ser denominados especificamen lun reconocimiento como categorias delimitadas; no con: dentro de la sociedad donde pudicran reconocerse y diferenciarse de cierto que en lz mayoria de las sociedades historicamente reconoci- vas de la infancia, fa aduleez y la vejez, no siempre se ha reconocido la ventud. Diversos citos se han creado en la may € un nil ha dejado de serlo para pasar a ser a Fieativo dentro de Ia comunidad: cazar un a . sobrevivir en solicatio, por ejemplo, sitos de paso que de gado el sujero y su autosuficiencia econémica dencro de la cormu- rgreaves que: mal, buscar y encontrar can la Jes radicionales, el periodo encee Ia inf ro enel que la persona joven aleanzaba la 18 Elertudiante de secundaria come joven ian con el tiempo. sin embargo, a medida que e! mundo 0 se recrasé durante mucho més tiempo ls llegada de la edad ad blecia bastante después de que los hombres y las mujeres jv ia” (Hargreaves, Lorna y Ryan, 2000: 32) Practicamente no existe nada en el mundo que no teng: ido de alguna manera. De hecho, podeiamos decir que el nombre o la denominacién que les damos a las cosas es parte de su gran parte de la identidad de las cosas. La juventud es, pues, una conscruccién social, esto es, uma rea- lad creada por las condiciones propias de un momento histérico social determinado: la modernidad y sus secuelas como la industralizacién y la utbanizacién, Se ubica el nacimiento de lajuventud en el siglo xvuti, es éste el momento en que “ha salido del anonimato”. Es evidente que esto coincide con el impulso del capitalismo en Europa, La juventud es una construccién social europea. Pero és a partic de lz segunda ritad del siglo x1x, con la Revolucién Industrial, que el fendmeno y el concepto cobran més relevancia. En la primera erapa de la Revolu los procesos productivos absorbian clus la fuerza de trabajo de menores provenientes de las clases trabajadoras, por lo que la aparici6n de la juventud se ubica histéricamente en los estratos sociales acomo- ados como una forma de diferenciarel papel social de sus generaciones en ascenso. "La investigacién histérica reciente sobre la evolucién de las sociedades de Europa occiden- tud emerge como resultado de los cambios sociales propios del apitalismo temprano, Apatece primero una juventud burguesa (..] y mis tarde, como luna categoria que cruza todos los estratos soc 1996: 79}. La juventud surge para la clase social burguesa y se convierte en el periodo de so 2acién de los nifios de esa clase, mas tarde se extenderi a los demas estratos, Esta exten- sin se debe a lt insercién de nitosy mujeres en el aparato productive bajo peupérrimas jones de trabajo, lo cual trjo consigo desestrosas consecuencias: Fuertes tasas de mortalidad infantil, deformaciones fisicas, mortalidad precoz, problemas de autricis entre otros, Surgen una serie de medidas tendientes evitar estas situaciones y «regular dichas pricticas. Enere 1880 y 1882 se establece en Francia la educacidn obligatoria; por ‘otra parte, hacia finales del siglo xIx se inicia la expansién de las escuela secundatias Estados Unidos. La educacién secundaria surge para los javenes que no podian incorpo rarse de inmediaco al mercado de teabajo. El surgimiento del sujeco juventud, en tanto sector de poblacién con caracteristicas Propias, es resultado del desarrollo de las fuer2as productivas en Occidente, consecuen- cia de la necesidad de la sociedad burguesa emergence de preparar alos ind: para cegracidn ofectiva& la vida produectiva y social de una sociedad con caracceristicas tivas de la feudal tal muestra que la juve 9 Sobre (vivir) la exuela secundaria: la voz de ke ‘La juventud se desarrallé en el sistema escolar, que se volvi desarrollo de las es [..] La vida escol el principal agente del esel contexto Basico 0 na que poracién de otros conceptos c infancia aparece una in uevas modif éxito, determinando la apa siendo, por tanto, la cién de la juventud y su espacio pr «escuela secunds primera imagen de juvencud la del estudi De tal forma se consticuye una etapa de moratoria social para transitan de su nifiez a su participacién en la produccién de riqueza social establecimiento de una familia propia que petmica la reproduccidn de la especie y dela fuerza de trabajo —pardmetros fundamencales para validar su reconoci como adultos—, permanezcan bajo la tutela de los mayores. ado por el aplazamiento de la entrada en la vida produc- ula ala formacién, es lo que produce a la juvencud Este periodo vital caracter tiva y social y, por tanto, cor como un fenémeno social condicién en donde Lo anterior nos obliga a caracteriza (Brieo, 2000) juventud como a) Sele ha considerado exclusivamente como una etapa de preparacién b) Su lugar privilegiado se localiza en ls instancias de formactén ©) Los estudiantes han tenido Ia exclu 4) La fase juvenil como espacio de formacién se ha visto reducida en los sectores subalrernos y casi inexistentes entre los campesinos. ©) Ser joven ha sido la mujer en el Ambito de la act abajo. 2 por la reclusidn de exclusion d actualidad la situacién es diferente, El concepto de juventud ya no se circuns- cribe exclusivamente alos estudl se media de las zonas urbanas. ta tinica praxis divergente ta distingue y le da significado. Los jévenes adquieren relevancia social en el momento en que su condiucta difiete de manera col gular del resto de la sociedad. én que los jOvenes aprendian de fos viejos, las nuevas generaciones de las base sobre la cual seconstruyeron en buena medida los sistemas educativos 20 Elestu te de secundaria como joven A pant de los sesenta, decia Margaret Mead (en Hurlock, 2001 tua en la que los jovenes des den pais nuevo en el que ls a se sienten mucho mas exteafos. Pubertad, adolescenciay juventud: el debate conceptual Estos son conceptos que con facilidad se confunden en el discurso comtin. De hecho, en ‘ocasiones se utilizan como sinénirnos. Lo cierto es que todos aluden a tun petiodo de la vida que no ha sido reconocido en todas las sociedades historicamente conocidas, yni siquiera, como sc ha dicho antes, entre todas las clases sociales. Esto di culta su concepeualizacion, ya que no es lo mismo ser joven en Etiopia en las zonas eurales que en las urbana. Si bien es cierto que todos estos téeminos se refieren a situaciones similares, e hace rnecesatio un esclarecimicnto para deslindar cada uno de ellos. Se dice que la pubertad se limita a los cambios en el aspecto bioldgico, preparando al cuerpo para la repro cid sexual y biolégica. Implica, por supuesto, los cambios primarios y secundarios que idos de la maduracién sexual en el humano. Es un concepto basicamente deri- biologt La adolescencia, en cambio, 1een Dinamarca; rega algo mas a lo anterior. Esta se ha definido de diversas maneras: para Hall, ¢s un renacimiento en el cual los rasgos humanos mas cle- vados y complejos surgen de ella, es: “Una edad especialmente dramitica y tormentosa en la que se producen in ‘i Para Hurlock (2001), ¢s un periodo de transicién en el cual el individuo pasa fisica y Psicolégicamente desde la condicién de niio a 2001) es el conjunco de transformaciones corporslesy psi hh ink edad adulta. Se coincide en Sgicas que se efectiian entre pubertad es un fendmeno juyc lo psicoldgico y hasta lo social. La puber- tad es un proceso que ocurre en todas las localidades geograficas independientemence de ta sociedad y su cultura, pues esta determi imente, mientras que la adoles- s cuyas caracteristicas dependen en gran En gencra, existe l idea de que la pubertad marca el inicio de la adolescencia, para ello se establecen limites temporales que ind y fin de ésta. Segiin la oms, Is adolescencia se extiende de los 10.a los 19 ais de edad y la juventud de los 15 a los 24 afios, Para la C Econémica para América Latina y el Catibe (cevat), la ado- lescencia se inicia alrededor de los 12 afios con el desarrollo de las funciones sexuales 2t

You might also like