You are on page 1of 10

Noción del tiempo en los niños

El concepto del tiempo

La interferencia con los conocimientos indirectos puede darse, por ejemplo, cundo el niño lee que un
determinado grupo histórico "se defendió desde la plaza fuerte" (como en el Desastre de Rancagua en la
historia de Chile), hay que tener presente que en el conocimiento del niño la plaza de su ciudad es un
hermoso prado lleno de flores, usualmente plano y rodeado de edificios, por lo que se le hace
incomprensible que éste llegue a ser un "Fuerte", cosa que él asocia con fuertes posiblemente del cine, de
manera que tratará de explicarse la "defensa desde la plaza fuerte" de la mejor manera que pueda, pero lo
más probable es que esta expresión termine resultándole confusa y sin sentido, pudiendo sumarse a la
opinión, que puede ser muy repetida en su entorno, de que estudiar historia es una cosa difícil y complicada.
En cambio una explicación breve, acompañada de dibujos, fotos de fuertes conservados --a una visita a los
mismos si es posible-- o una obra de cine, acerca de lo que era una plaza fuerte en la época en cuestión le va
a ayudar, no sólo a comprender la información recibida, sino que también comenzar a encontrar que la
historia es entretenida y llena de aventuras interesantes, y ese es el principal objetivo del profesor que
comienza a introducir a sus niños en la construcción de ideas y sentimientos acerca de la historia.

El sentido de temporalidad, es decir, la noción de tiempo es una de las más difícilmente accesibles a los
escolares entre ocho y los doce años. Si se hace un análisis detenido de las descripciones de Piaget
respecto de las diferentes capacidades de aprendizaje de los niños a través de sus etapas de desarrollo
cognitivo, podemos ver que las nociones de espacio y tiempo surgen y se desarrollan lentamente, casi
confusamente. A menudo podemos ver, desde la experiencia práctica, que durante sus primeros 10 años de
vida los niños tienen un difícil trabajo para "hacerse la idea" de cómo es el desarrollo del tiempo con que
medimos la historia, o de lo que significan los espacios que están más allá de lo que él o ella conoce. En este
sentido es bueno que los alumnos de pedagogía y didáctica de Ciencias Sociales hagan un ejercicio en
grupos para recordar cómo fueron captando y aprendiendo acerca del mundo y sus lugares, cuándo se
dieron cuenta que existían los países como hoy los imaginan y cómo aprendieron a representarse
mentalmente el tiempo histórico, desde el remoto pasado prehistórico, la duración de las épocas y el pasado
de la historia nacional. Para muchos es difícil recordarlo, otros recuerdan algunas anécdotas y otros pueden
recordar ciertos "sentimientos" de espacio o tiempo en su niñez.

Juan Deval dice que, "Una de las características más llamativas de la representación infantil del mundo
social es que éste se concibe como algo estático en donde el cambio histórico se entiende con grandes
dificultades y sólo muy tardíamente"[1].

Otros autores, ya citados también nos informan que: "Hasta los siete-ocho años e incluso más, es
insuficiente la idea o noción de duración y de pasado. Una proyección de 2.000 años hacia atrás está fuera
del alcance de los niños. Hasta los siete años la expresión "la semana pasado" no adquiere sentido para
ellos[2]. Piaget ya señala la dificultad con que los niños adquiere la noción de edad, sucesión, duración,
anterioridad y posterioridad. Muy lentamente llega a forma el concepto de un largo tiempo histórico anterior a
ellos porque no los pueden hacer objeto de una observación directa. De ahí también la dificultad para
comprender las sociedades, instituciones y móviles de la conducta de los adultos. El niño apenas conoce
más que a su familia y sólo lentamente y de manera elemental y simple va adquiriendo alguna noción de la
vida de su municipio o nación. Casi siempre los temas de Ciencias Sociales rebasan la comprensión de los
alumnos por eso convendría tener en cuenta el esquema de Piaget, porque los procesos de la inteligencia
influyen en la asimilación y acomodación, es decir, que si algo no se comprende tampoco se podrá asimilar.
Por otra parte no existe inconveniente en ir preparando el camino de un aprendizaje histórico basado en la
narración de hechos desde los primeros cursos de escolaridad, que favorecerán en el niño la aparición de un
cierto sentido de conciencia histórica"[3].

En forma breve y esquemática, lo dicho anteriormente se puede encontrar representado en el siguiente


modelo:
Puesto que la "historia" es un concepto que se desarrollo lentamente en el niño, los profesores deben
aprovechar todas las actividades posibles para hacerles presente que el tiempo pasado ha sido importante y
determinante para formar el presente, y que pasado y presente están preparando o determinando el futuro.

La formación de las categorías de tiempo en la mente del niño tienen como finalidad crear conciencia de un
conjunto de categorías relacionadas con el desarrollo y cambio en todo lo que existe. Categorías como
devenir, transcurso, desarrollo, cambio, historia, evolución, adelanto, crecimiento, desenvolvimiento,
progreso, están asociadas directamente con la percepción correcta y equilibrada de los conceptos de
pasado, presente y futuro en la vida de todo lo que existe.
Acepciones y sinónimos de los conceptos de "tiempo" y "cambio"

Tiempo: 1. Período, duración, época, era, etapa, temporada, lapso,


espacio, intervalo, ciclo, fase, momento, estación, 2. Clima, temperatura,
meteorología, 3. Edad, existencia, vida, años, 4. Oportunidad, ocasión,
circunstancia, coyuntura.

Cambio: 1. Permuta, canje, cambalache, trueque. 2. Mudanza, muda,


alteración, variación, fijeza, inmutabilidad. 3. Fugacidad, versatilidad,
variabilidad, mutabilidad, veleidad, eventualidad. 4. Transformación,
mutación, mudanza, permuta, metamorfosis, modificación. 5. Vuelta,
suelto, calderilla, monedas.

Ello significa tener presente que en la formación de la categoría de tiempo en la mente y la personalidad de
los individuos, pasado, presente y futuro no son un continuo indisoluble, sino que tres conceptos con
diferentes incidencias en las vidas cotidianas, las que además, van alterándose con el paso del tiempo.

Por ejemplo --y exagerando la nota para destacar estos tres aspectos en la idea de tiempo para la conducta--
pueden existir personas fuertemente orientadas por su pasado, que lo recuerdan y tienen presente
constantemente, determinando y guiando su conducta presente excesivamente, casi sin dar lugar a pensar
en el futuro. Del mismo modo, ese pasado puede llenar al presente de motivaciones, de incertidumbres o de
temor.

Por otro lado hay personas que viven en un eterno presente, sin obtener lecciones y conclusiones de su
pasado, como si no hubiera existido y por lo tanto, carecen de orientación para el futuro. Son personas que
parecen no madurar nunca, sin salir de la adolescencia, conducta que suele ser tildada de "Síndrome de
Peter Pan"[4].

En tercer lugar están los que viven obsesionados por el futuro y que condicionan su conducta presente por
ello, pero que parecen no sacar lecciones de su pasado.
Lo ideal de una persona equilibrada sería que le de a cada componente del tiempo el peso y la importancia
debida, sabiendo que pasado, presente y futuro son tres etapas de tiempo en interrelación permanente; en
alcanzar ese equilibrio, la escuela tiene un papel no menos importante que la familia porque es a través de
las actividades del aula que el niño va aprendiendo la importancia del pasado para formar las condiciones de
vida del presente y cómo estos dos elementos crean el camino hacia el futuro, tanto para las vidas
individuales como para el quehacer de colectividades y naciones.

Naturalmente, el estudio de la historia es un medio muy importante para el desarrollo y potenciamiento de las
categorías de desarrollo y cambio en su camino a convertirse en ciudadanos y adultos. En consecuencia, el
profesor debe aprovechar todas las oportunidades que se le presenten para destacar el transcurso del
tiempo en las actividades pedagógicas en que sus alumnos tomen parte. Para ello debe tratar que sus
alumnos constantemente busquen esclarecerse y encontrar el sentido histórico de las causas generales, lo
mismo que los fenómenos particulares que gatillan los eventos históricos en sucesiones encadenadas en el
tiempo. Si persiste en su empeño, estará formando personas con sentido de conciencia histórica y crítica y
con sentido inquisitivo frente a la correlación histórica de hechos, eventos y fenómenos de la vida cotidiana.

El profesor debe aprovechar todas las oportunidades que se le presenten para destacar el transcurso del
tiempo en las actividades pedagógicas en que sus alumnos tomen parte. Para ello debe tratar que sus
alumnos constantemente busquen esclarecerse y encontrar el sentido histórico de los sucesos en general,
pero, del mismo modo, tiene que crearles interés por descubrir los fenómenos particulares que gatillan
eventos históricos importantes.
De la historia local a la historia universal.

Los profesores deben recordar que el desarrollo del concepto de historia (en el fondo: espacio y tiempo
ligados íntimamente) se va formando y desarrollando lentamente en la mente de los niños, por ello es bueno
tener presente que debe procurar que sus alumnos puedan ampliar su espacio de comprensión histórica
construyendo constantemente desde lo más próximo a lo más lejano, de lo simple a lo complejo y de lo local
a lo universal. Lo que se quiere dejar en claro aquí es que esto no tienen que ser una especie de círculo
concéntrico absoluto suponiendo que el niño debe aprender en una especie de sucesión que va desde la
familia a lo local, a lo regional, nacional, americano occidental y resto del mundo, como muchos piensan.
Esta es una lógica simplista del que no ha captado bien la teoría respecto del aprendizaje contextuado. Esto
porque así el aprendizaje de Grecia, Roma o el resto del mundo tendría que quedar al final del proceso y a lo
mejor el niño ya habrá salido del sistema. Se trata de otra cosa.

Pensamos que el niño que siente interés por las barcos, los botes y la navegación, por ejemplo, que se
ilusiona con las aventuras de los marineros y al que le gusta mirar información sobre barcos del mundo,
podría entrar al aprendizaje de Grecia y Roma a través de la navegación en esos tiempos, preguntándose
cómo eran los barcos griegos y romanos, por qué usaban velas latinas y cómo navegaban en por el
Mediterráneo, lo que debería llevarlo a preguntarse por qué no podían ir lejos y descubrir el resto del mundo.
Este mismo interés puede que lo lleve a interesarse por mapas antiguos y la geografía del mundo conocido
en la antigüedad. A ese niño puede que la historia del descubrimiento de América por Cristóbal Colón le
resulte más interesante por las características de sus buques que por la importancia misma del viaje, pero
los conocimientos los esta recibiendo igual, sólo que por mediación de un tema de su interés.

Si ha conseguido centrar su atención en un tema determinado, que se origina en su mundo próximo y local,
use ese tema personal del niño como medio o puente para llevarlo a descubrir y construir los temas que a
Ud. le interesa para formar sentidos de la vida y el mundo. No importa que él no haya centrado toda su
atención en el tema del profesor, desviándose en sus propios intereses, ya llegará el momento en que él lo
integre y asuma correctamente. Lo importante es que él esté construyendo sus propios campos de interés
históricos, geográficos, técnicos o artísticos, los que más adelante le servirán para impulsarlo por otros
campos del saber práctico. Lo peor es forzarlo por caminos "oficiales" y planificados, sólo para formar una
persona que odia o detesta leer sobre determinados temas que "le cargan" porque el profesor "lo obligaba"
en la escuela.

Al niño que gusta de la mecánica debería dársele información sobre la historia, el desarrollo e invento de las
maquinarias del mundo. (Ha de saber el profesor que todas las maquinarias del mundo están formadas ¡sólo
por cuatro componentes!: la rueda, el eje, la palanca y la polea). Sus clases pueden estar matizadas por la
biografía de Stephenson el inventor de la locomotora, la geografía de Inglaterra y las necesidades de sus
minas de carbón al comenzar el siglo XIX, el desarrollo de los primeros tractores a vapor en la segunda mitad
del mismo siglo, etc. (En el medio de esas historias también aparece la historia de la física, la química y las
matemáticas, entre otras disciplinas).

Del mismo modo puede explotarse el potencial de la historia local para explorar la historia del resto del
mundo: por ejemplo, el profesor puede comenzar por la historia local hacia la década de los años 60 del siglo
XIX (1861 -- 1870), si hay allí algo interesante, para preguntar luego qué estaría pasando hacia el mismo
tiempo en los Estados Unidos de Norte América (Guerra de Secesión) o en Europa y el resto del mundo;
procurando hacer una reflexión común sobre lo que integraba o separaba a la gente de esa época, pero de
distintos lugares del mundo. O puede pasar de la historia local a la de otras partes de Chile: ¿Cómo era la
Región de Magallanes (Chile) hacia la misma década?, ¿qué pasaba en el Norte Grande?, ¿Quién dirigía el
gobierno en Santiago?, ¿Cómo era Santiago?

Si los niños desarrollan un sentido de búsqueda y curiosidad histórica por su entorno, su curiosidad los lleva
a buscar más allá, en entornos más amplios, y así la historia oficial tendrá más sentido y agrado para ser
comprendida y estudiada. Una misma época histórica podría ser estudiada o investigada por diversos grupos
de trabajo, en pequeñas investigaciones, haciendo que cada grupo prepare un informe con sus
descubrimientos para el resto del curso y luego que entre todos armen una visión común de ese mismo
tiempo histórico.
LA NOCIÓN DE "TIEMPO" EN LOS NIÑOS
Etapa Percepción y sugerencias

De cinco De los cinco a los ocho años aproximadamente la Con al niño en esta edad le gustan los acontecimientos
enseñanza deberá partir del entorno en donde se emocionantes, se podría utilizar la narración dramatizada para
encuentra la escuela, por medio de elementos provocar la creación de vivencias emotivas. Los hechos y
a ocho años históricos existentes, como por ejemplo, una acontecimientos deben presentarse en forma anecdótica, sin
placa, una inscripción, una leyenda, etc. sentido de tiempo ni espacio, pues no hay que olvidar que la noción
de pasado histórico no existe en el niño de esta edad. La anécdota
aunque no es historia, excita la imaginación del niño y lo traslada
inconscientemente a otros tiempos para encauzar el personaje del
relato *. Para una mayor eficacia los temas deben ir dirigidos más
hacia la imaginación y la sensibilidad que a la inteligencia misma.

De nueve En esta época el niño se interesa por la vida de La enseñanza se debería orientar de tal manera que permitiese al
grandes personajes, por el origen de las cosas, niño la observación de los hechos históricos (en la medida en que
por la biografía y la leyenda. estos sea observables) en los escenarios naturales o por medio de
a once años proyecciones cinematográficas. Ese interés por conocer la vida de
los personajes es por un afán imitativo, por lo que cual se podría
En este momento se le iniciará en el conocimiento hacer girar los hechos históricos en torno a personajes destacados,
del hecho histórico biográfico con idea de espacio, sabiendo la dificultad que supone el presentar modelos para ser
pero con escasa comprensión del tiempo. imitados.
De doce Las características psicológicas del alumno de A partir de hechos y personajes ya conocidos, se puede desarrollar
estas edades permiten un estudio más sistemático los hechos y acontecimientos de una época o un evento histórico
de las Ciencias Sociales. En este momento se importante y destacado, con más detalles que los conocidos en la
a catorce años interesa ya por los hechos reales, por la vida de etapa anterior, y preparándolo para lo que serán las explicaciones
los grandes hombres; exige detalles sobre el lugar de causas y efectos que vendrán en los años venideros.
y la época; quiere saber la cómo empiezan y
terminan los hechos. Hay interés por conocer las
repercusiones de los hechos. La capacidad para la Se recomienda el uso de líneas de tiempo, tanto impresas para que
comprensión de las nociones espacio-tiempo el niño las conozca, como que él mismo diseñe sus líneas de
provocará en el niño la habilidad práctica de tiempo histórico.
ordenar cronológicamente los sucesos. Cabe
también la posibilidad de que comprenda las
causas e interrelaciones de los hechos. Se puede
llegar a un estudio integral de Ciencias Sociales,
aspectos culturales, económicos, sociales, etc. A
partir de estos años el estudio de las Ciencias
Sociales no presenta especiales dificultades para
el alumno.

* Recordemos que el aprendizaje de la socialización primaria, que corresponde a esta etapa, "se efectúa en
condiciones peculiares que lo diferencias del resto de los aprendizajes posteriores. Dichas condiciones se
definen básicamente por la presencia de un alto componente emocional afectivo que otorga a estos
aprendizajes una sólida firmeza en la estructura personal del individuo". (Tomás Austin, FUNDAMENTOS
SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN, Acápite correspondiente a la Socialización en Berger y Luckmann).
Técnicas de trabajo del concepto de tiempo.

En esta sección se adelantan


algunas técnicas de trabajo
didáctico para no desligarlo de los
conceptos básicos acerca de las
etapas de desarrollo del niño.

Estas técnicas tienen como objetivo central desarrollar la percepción del tiempo y del espacio en los niños.
Pero es muy importante que el profesor ajuste sus actividades a la etapa de desarrollo psicológico y social
del niño, de acuerdo con lo sugerido en las tablas anteriores, para asegurarse que el niño es capaz de seguir
y comprender los contenidos que se le están proporcionando. Si el profesor es cuidadoso y tiene éxito,
formará niños perceptibles de las situaciones ligadas al tiempo y al espacio, pero si no tiene cuidado, podría
estar agregando gente al ejército de personas que sienten repulsa por los temas de historia, geografía y
ciencias sociales porque su profesor le obligó a escuchar cosas que no entendía ni lo motivaban.

Por otro lado no esta demás recordar que los textos Ciencias Sociales e Historia proporcionan abundantes
actividades para el aula, las actividades que se indican a continuación se destacan como ejemplo.

• Líneas de tiempo (o Cronogramas)

Esta técnica basa su fuerza heurística en la representación del tiempo como una línea horizontal que
representa el transcurso del tiempo a lo largo de su extensión, pudiendo representar cualquier espacio de
tiempo que desee su autor y diseñador.

Objetivos de la línea de tiempo: Su objetivo general consiste en la representación del paso del tiempo en
forma gráfica, visible. Sus objetivos específicos están representados por las necesidades educativas
específicas del profesor: enseñar el uso de escalas, números, lustros, decenios, siglos, eventos importantes
en la historia, desarrollo biográfico del niño, biografía familiar, etc.

La línea de tiempo comienza a contar el tiempo desde donde empieza el evento en estudio, sólo se
recomienda que debe atenerse a una escala de medición fija, con periodos de tiempo iguales entre sí. Eso
quiere decir que si se miden siglos con una escala de tiempo de un centímetro para cada siglo, por ejemplo,
esa escala debe ser igual para toda la línea. Con niños pequeños de 2º o 3er año Básicos, se recomienda más
bien usar cintas de papel de unos 10 cms de ancho para que puedan escribir y dibujar cómodamente, no
recomendándose el uso de sus cuadernos porque ellos tienden a hacer líneas de tiempo muy pequeñas y
poco didácticas.
• Primera Línea de Tiempo.

Su uso puede comenzar por primera vez con niños de 2º año básico, cuando ya dominan los números de la
primera centena, pidiéndoles que pregunten en su casa la información necesaria y que hagan una Línea de
Tiempo con los sucesos de su familia acaecidos desde que ellos nacieron. Los padres suelen ayudar de buen
agrado. Esta será una línea para 7 años y puede usarse una escala de unos 3 cm. para cada año. En clases se
compran sucesos y eventos en las vidas de los niños, destacando hechos comunes, como el ingreso al
jardín escolar y a la escuela básica; se exponen en la sala de clases. El profesor debe destacar la idea de
representar el tiempo en una escala; lo importante que es recordar el pasado para saber el por qué del
presente, etc.

Segunda Línea de tiempo (3º Básico)

Con información de los padres los niños construyen una Línea de Tiempo con la historia de sus familias, la
que podría comenzar con el nacimiento de su abuelo o familiar vivo más anciano (es decir, con una persona
concreta y conocida por el niño).

• Se recomienda un línea de un metro de largo y con una escala de un cm. por cada año.
• Aquí surge gráficamente el concepto de un siglo ligado a la vida de la familia del niño.
• Incorpora la duración de las generaciones (abuelos, padres, hijos)
• Puede servir para proyectar el futuro, pidiéndole a los alumnos que identifique cuándo terminarán sus
estudios básicos o cuándo cumplirán 10 años (una edad muy importante para un niño de 8 años).
• Otras fechas y eventos que el profesor estime convenientes.

• Otras Líneas de Tiempo

En la sala de clases. Si la sala de clases dispone de espacio podría haber una Línea de Tiempo representando
un siglo; hacha con una franja de cartulina en que, con cartoncitos o etiquetas, se indiquen las fechas más
importantes en la medida que éstas son tratadas en clases, tales como:

• Fundación de la escuela,
• Fundación de lugares visitados como fábricas y talleres,
• Fecha de nacimiento de los alumnos
• Guerras mundiales, conmemoraciones
• Descubrimientos e inventos en la medida que han sido tratados o comentados en clases.

Lo esencial es que cada historia de esta línea de tiempo surja de actividades de clases como las visitas o
clases de ciencias físicas, naturales o sociales.

Líneas de tiempo históricas. Pueden confeccionarse a propósito de la Historia de Chile y de la Historia Local,
preferentemente de la comuna y la Región.

En niveles avanzados se pueden confeccionar líneas de tiempo de eventos que llevaron a descubrimientos e
inventos importantes para la humanidad tales como:

• La historia de la medicina que culmina con el descubrimiento de el ADN;


• Historia de la electricidad culminando en el desarrollo de los microcircuitos o "chips";
• Historia del desarrollo de los vuelos espaciales, etc.
• De los Imperios y civilizaciones
• De los fenómenos que culminan en el descubrimiento de América,
• De los descubrimientos geográficos alrededor del mundo.
• De descubrimientos biológicos, etc.

Por razones de espacio y de diseño no se muestra una línea de tiempo más compleja, pero los lectores con
seguridad pueden encontrar numeroso ejemplos de ellas.

• Bibliografía de Líneas de Tiempo

• Revista CONOZCA MAS, artículo "Así eran los imperios perdido de América": Línea de Tiempo
sobre las civilizaciones andinas (8.500 AdC.--2.000 DdC.). Año 2, Nº 7, Julio 1991.
• Revista ERCILLA, CRONOGRAMA HISTORICO (800 AdC.--1950 DdC.) de Raul Ariztía, 1985.
• Revista MASTER CLUB, artículo "Feliz Cumpleaños América" con Línea de Tiempo de 500
años (1492--1992), 1992
• Dorling Kindersley / La Tercera, HISTORIA DEL MUNDO, Cada página explica un sector de un
línea de tiempo.
• Enciclopedia Multimedia Encarta. Contiene una Línea de tiempo interactiva.

Estudios biográficos como técnica didáctica.

Las biografías muestran el devenir del tiempo en la historia de vida de una persona y los eventos y
acontecimientos relacionados o desencadenados con sus actos y su conducta. La biografía agrega interés y
amenidad describiendo lugares y eventos en torno a la vida de un personaje principal. En lo posible no deben
ser muy extensas de leer porque pueden causar aburrimiento y desagrado en el niño; sin embargo pueden
ser complementadas con investigaciones en torno a la época del personaje de la biografía.

Son importantes para revelar el ambiente de una época a través de modos de vestirse, sistemas de
comunicaciones existentes, formas de producción y otros aspectos relevantes asociados al personaje
central.

Permiten examinar el espacio geográfico en que vivió el personaje; discutir los valores de una época y
compararlos con el presente; explorar las costumbres y la cultura del pasado y comparar con lo que los
niños conocen del mundo.

El trabajo en su conjunto puede ser evaluado por los niños trabajando en grupos y analizando lo que más les
gustó y llamó su atención y lo que encuentran más negativo. O bien, si los niños pertenecen a un nivel
avanzado, usando la técnica FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) proveniente de la
planificación de administración:

LO QUE NOS GUSTO Y LO QUE NO NOS GUSTO DEL PERSONAJE


LO POSITIVO LO NEGATIVO
LO INTERNO (Aspectos que el personaje SUS FORTALEZAS SUS DEBILIDADES
pudo haber controlado con su esfuerzo y
voluntad)

LO EXTERNO (Sucesos y eventos que el OPORTUNIDADES que se le presentaron AMENAZAS provenientes del medio y
personaje no podía controlar, porque (las que aprovechó y no aprovechó) la forma en que el personaje las
escapaban a su voluntad) enfrentó.

Testimonios de Vida

Junto a las biografías están los testimonios de vidas contadas por sus propios actores. Algunos profesores
han logrado mucha atención de sus alumnos en temas humanos y sociales invitando a personas que cuentan
su vida y cómo han llegado a ser lo que sienten que son en ese momento: carabineros, pintores, músicos,
dirigentes mapuches, personas de trabajo que les cuentan a los niños cómo han desarrollado su vida. En
esos relatos emerge el cambio para la vida humana, la geografía vivida, el esfuerzo, estrategias de
supervivencia, cómo inciden la economía y la política en la vida cotidiana, lo que permite e inhibe la cultura,
la creatividad, etc. El profesor sólo tiene que tener cuidado en invitar a personas con un sentido positivo de
la vida (por ningún motivo alguien pesimista) e invitándolo a ser ameno contando anécdotas personales.
Lectura de artículos en diarios y revistas como técnica didáctica para desarrollar el concepto de
tiempo.

La formación temprana de diarios y revistas es un factor muy importante para la formación del niño en
ciencias sociales y naturales. La experiencia de diversos colegios trabajando con técnicas modernas,
muestran que es perfectamente posible que niños de cuarto y quinto año básico desarrollen un genuino
interés por la lectura de revistas y periódicos. Una vez más no se trata de forzar al niño sino de interesarlo y
motivarlo inconscientemente, pero es importante que para ello los niños estén desarrollando curiosidad por
ciertas áreas del conocimiento o actividades, como interés por la conservación de especies animales o la
ecología, la aeronáutica, los descubrimientos, los viajes, deportes, artes, etc. puesto que es su curiosidad
por informarse sobre los últimos eventos, adelantos o descubrimientos lo que los lleva a examinar el
contenido del material impreso que cae en sus manos.
También es muy importante que la sala de clases cuente con un Rincón de los Diarios y Revistas, usualmente
una caja de cartón o un estante, donde el profesor deposita todas aquellas revistas, diarios y periódicos que
logre colectar. Los padres de los alumnos suelen cooperar gustosos proveyendo material y los alumnos
puede realizar campañas recorriendo el comercio y casa particulares en un programa bien planificado
colectivamente en clases, el que puede ser aprovechado como estrategia didáctica.

El conocimiento del contenido de las revistas y diarios comienza con la lectura colectiva de artículos
escogidos por el profesor o por los alumnos trabajando en grupos:

• Que los niños identifiquen el tema central,


• Encontrar similitudes con lo local o lo próximo a la vida de los alumnos.
• Ubicar los espacios geográficos en atlas y mapas y los lapsos de tiempo de los eventos de interés.
• Buscar relaciones de causa y efecto si las hay,
• Establecer los grupos humanos o sociedades envueltos en la noticia, si corresponde,
• Revisar y comentar los sistemas de valores comprometidos,
• Revisar y comentar los aspectos culturales, económicos, creativo/artísticos, sociopolíticos, etc.
• Otros aspectos que surjan de la creatividad del profesor ... y los alumnos.

En general, detectar los campos de interés de los niños y hacer que ellos busquen otros nuevos, procurando
que exploren el mundo a través de diarios y revistas.

Hacia cuarto o quinto año ya estarán den condiciones de armar Diarios Murales con noticias varias, o con un
evento en particular. También puede desarrollarse un Boletín del Curso como Proyecto de Aula si se cuenta
con los elementos apropiados para hacerlo, el que luego es enviado a los apoderados. Finalmente es
importante que el profesor o profesora estén constantemente preguntando cuáles son las noticias de interés
en el momento que viven y quiénes de los alumnos han estado informándose en diarios, revistas y TV; como
siempre hay algunos que lo hacen, sirven de modelo para los demás.
Visitas a Museos y lugares históricos (Ver la "visita" como técnica más adelante)

La visita que se presenta a continuación es sólo un ejemplo de lo que podría hacerse. Fuertes históricos hay
en algunas regiones pero no en todas. Por ejemplo, Fuerte Bulnes en Magallanes, el fuerte de Ancud, los
fuertes próximos a Valdivia, el Fuerte de Purén, en el Sur. En el Norte Grande hay diversos lugares para
visitar, como ejemplo solamente citamos San Pedro de Atacama, desde donde se puede visitar el Pukara de
Quitor (Ultimo fuerte Atacameño desde donde se defendieron de los españoles), la aldea de Tulor y el Centro
administrativo inca de Catarpe, aparte de los diferente pueblos atacameños de la comuna.
Visita a un Fuerte histórico u otros lugares.

Se recomienda trabajarlo como un Proyecto de Aula. Aparte de todas las actividades que involucran su
planificación con los niños, puede desarrollar una Línea de Tiempo en torno a los sucesos históricos del
lugar, conocimiento de Biografías de personajes importantes ligados al fuerte, destacar su importancia
geográfica en mapas, confección de un plano del camino que se va a recorrer desde la escuela hasta el lugar
de visita, investigación de la economía actual del lugar, de su sociedad y de su cultura.

LA PRESENTACIÓN DE OTRAS DISCIPLINAS SOCIALES

Tradicionalmente se ha entendido que la presentación de otras disciplinas que no sean Historia y Geografía a
los niños debe venir en la enseñanza media, sin embargo la experiencia de otros países muestra que éstas
también tienen cabida en la enseñanza básica, al respecto hay que recordar que ya dijimos que la Historia y
la Geografía sirven de marco espacio temporal para las actividades humanas de todo tipo. Todo depende del
profesor, quien tiene que tener claros y precisos conocimientos de los aspectos esenciales que componen
las demás disciplinas de manera que pueda introducir temas que son también de Economía, Antropología,
Sociología, Arte, Derecho, Semiótica, etc.

Así como un profesor que no sabe de matemáticas no puede enseñar matemáticas, un profesor que no sabe
qué es la Antropología o la Sociología, no puede tampoco enseñarlas.

En primer lugar se trata de que en los contenidos y programas de aula se incorporen esas materias por su
naturaleza económica, sociocultural, artísticas, normativas, etc., pero no se trata de introducir el
conocimiento de las disciplinas mismas (Como qué es la Sociología, el Arte, la Antropología, etc.)

Dijimos al comienzo qué materias cubre cada disciplina, de manera que es posible programar materias de
otras disciplinas que no sean Historia y Geografía, por ejemplo: la economía, para el profesor de enseñanza
básica, no es un conjunto de medidas económicas relativas sólo a la micro y macroeconomía, sino que más
bien se trata de pensarla como la forma en que los pueblos obtienen, distribuyen y consumen los bienes
necesarios para su subsistencia; de manera que en los primeros niveles de la educación media el profesor
tiene que dirigir la atención de sus alumnos a la manera en que las familias obtienen lo necesario para
subsistir, los esfuerzos que se hacen en la economía familiar, las distintas formas de ganarse la vida, de
dónde viene lo que consumimos, cómo llega a nuestra casa, etc. Recuerde que hasta los seis o siete años,
más o menos, los niños no saben muy bien de dónde sale el dinero para la mantención de la casa o de las
dificultades para obtenerlo. Así es que el esfuerzo del profesor se concentrará en que los niños encuentren el
sentido que tiene el trabajo, el esfuerzo, el ahorro, etc. Naturalmente en todas estas materias el profesor debe
decidir cuándo y cómo presentarlas; el cómo, naturalmente, se hará mediante las diversas formas
recomendadas por la metodología y las técnicas sugeridas en este libro.

La economía: de la artesanía a la gran empresa.

También puede estar presente el tema de la producción mostrando a través de la artesanía la forma en que se
producían los bienes en la antigüedad, para contar a continuación que con la invención de las grandes
máquinas, que es muy reciente, se ha pasado a la fabricación moderna de ellos (La artesanía no es otra cosa
que las prácticas y técnicas antiguas de producción, por ello manuales e individuales).

Naturalmente, hay otros temas para desarrollar, el anterior es sólo un ejemplo.

Sociología: la organización social.

Una forma de presentar materias relativas a la Sociología es investigando la forma en que se organiza la
sociedad: por un lado están las organizaciones territoriales, específicamente las Juntas de Vecinos, Juntas
de Aguas, Comités de Adelanto, Asociaciones de Desarrollo Indígena (ADIs), etc. de las que los niños pueden
averiguar cómo están organizadas, las funciones de sus dirigentes, cuándo fueron fundadas y las funciones
que realizan para la comunidad, de manera que comiencen a resultarles familiares, no debemos olvidar que
algún día pueden llegar a ser dirigentes de alguna de estas organizaciones. Por otro lado están las
organizaciones funcionales como los bomberos, la Cruz Roja, instituciones de beneficencia, organizaciones
deportivas, Centros de Padres y Apoderados, talleres de mujeres, etc., que se organizan para cumplir una
función específica y de cuyas actividades se puede obtener un gran caudal de información de cómo se
organiza la sociedad. Cuando surgen conflictos o controversias públicas que hacen noticia, el profesor
puede hacer que los niños opinen, porque tienen su opinión por medio de un juicio dramatizado en que unos
representan un lado de los argumentos y otros su oposición, por ejemplo ("El Gran Jurado" como es llamado
en algunos libros). Recuerde que los niños de hoy, algún día tendrán que comenzar a opinar de lo que es
público, pero su sistema de normas de vida se forma fuertemente al final de su segunda socialización y hasta
los 11 ó 12 años.

Antropología: la cultura

Se dijo anteriormente que la Antropología es la ciencia de la cultura; esta última, desde un punto de vista
antropológico no es otra cosa que "el conjunto de significados con que se le da sentido a los fenómenos y
eventos de la vida cotidiana"[5], de manera que todo lo que la gente hace es parte de su cultura, sea lo que
sea que haga y sin importar su nivel de educación (aunque sea un iletrado). Es decir, la Antropología nos
enseña a conocer la cultura y a trabajar con ella como fenómeno objetivo.

Para destacar aspectos culturales en forma específica, se puede recurrir a lo que ha sido llamado los
"elementos universales de la cultura":

• Diversas "cosas" que componen la cultura material (Muebles, vestimentas, máquinas, adornos,
utensilios, todo lo que se exhibe en un museo, etc.);
• las normas o reglas que regulan la convivencia humana (Leyes, reglamentos, normas de buena
conducta, etc. que representan obligaciones, o "lo que se debe hacer");
• costumbres y usanzas, que se refiere a todas aquellas prácticas apoyadas por la tradición, pero que
no tienen un carácter obligatorio para la sociedad[6], por ejemplo, comer empanadas para el "18 de
Septiembre" (Día de la Independencia Nacional en Chile) es una costumbre, porque es una tradición,
pero no es una norma (obligación);
• el lenguaje verbal en todas sus formas y maneras de expresión;
• los sistemas simbólicos que se encuentran presentes en todas nuestras actividades (La escuela esta
llena de símbolos reconocidos por todos y que forman un sistema, los símbolos de las vías públicas,
actividades y lugares, etc. y finalmente,
• los valores, que pueden ser positivos y negativos: la solidaridad, el respeto mutuo, la veracidad, la
lealtad como formas de vida cotidiana son valores positivos; robar, engañar, ensuciar como formas
de vida cotidiana aceptados son valores negativos.

Folclor.

Existen Muchísimas definiciones de folclor[7] y suele ser un tema controvertido entre sus estudiosos. Para el
autor de estas líneas el folclor consiste en actividades y costumbres realizadas por tradición de larga data y
por lo tanto de origen anónimo. Es altamente valorado por sus cultores, porque su práctica les proporciona
un sentido de identidad y pertenencia y sentido de unidad histórico, distinguiéndolos de otros grupos
humanos con otra identidad y otras prácticas folclóricas, por lo que se trata de un fenómeno claramente
sociocultural (Es decir, Sociológico y antropológico)

Las actividades folclóricas están constituidas por:

• Las danzas y cantos provenientes del pasado,


• Vestimentas características de la región o localidad, también de origen pasado, aunque usualmente
hayan pasado por sucesivas etapas de "agiornamento"; (Vea por ejemplo, el traje del huaso de hoy
comparado con el del cuadro de Rugendas, "El huaso y la lavandera")
• Las comidas tradicionales,
• Los cuentos tradicionales y los mitos, cuando estos últimos han dejado de ser considerados como
ciertos por la gente (si son considerados como fenómenos reales, la Antropología Sociocultural los
considera como parte de los sistemas religiosos y de creencias)
• Los juegos tradicionales.
• Proverbios, adivinanzas y trabalenguas.

Como puede apreciarse, a través de la práctica, apreciación e investigación del folclor el profesor puede
tocar temas relacionados con la historia, antropología cultural, arte popular, sociología y geografía, pero para
ello antes debe informarse de la forma en que los diferentes géneros folclóricos se fueron formando a través
del tiempo[8], por lo que se prestan muy bien para diseñar estrategias de aprendizajes que contemplen áreas
de conocimientos combinadas.

El folclor es arte porque implica la realización de una actividad o práctica creativa personal, es parte de la
historia porque las prácticas folclóricas nacen en momentos lejanos de la historia; las actividades folclóricas
varían con la geografía; son expresiones totalmente culturales, por lo tanto antropológicas, y desde un punto
de vista sociológico, a través del folclor las diversas sociedades expresan su identidad, su individualidad y
su unidad social (aquellos que desconocen una cierta práctica folclórica es porque no pertenecen a la
sociedad que la practica).

NOTAS
[1] Juan Deval, citado, Págs. 315.
[2] La hija del autor de estas líneas llamaba “ayer” a su pasado inmediato o distante, hasta los 6 años de
edad.
[3] Llopis y Carral, citado.
[4] Peter Pan es el personaje de un cuento europeo que se mantenía eternamente adolescente, sin madurar
jamás.
[5] Ver T. Austin 1999, citado.
[6] A menudo se agregan Folkways y mores" como elementos de la cultura, pero, folkways (inglés) puede
ser correctamente traducido como “costumbres” y mores (plural latino de mor: costumbre) significa
“costumbres”, en latin.
[7] folclor; folclore (ing. folk, pueblo + lore, saber) substantivo masc. 1 conjunto de tradiciones, leyendas,
creencias, costumbres y proverbios populares. 2 su estudio. 3 fig. aspecto o rasgo pintoresco y
superficial [de algo]. También folklore. Diccionario Microsoft Bookshelf.
[8] Por ejemplo, el rodeo a la chilena se originó en tiempos de la colonia, cuando los encomenderos primero
y hacendados después, debían reconocer y marcar sus vacunos que habían sido mantenidos libres en
terrenos sin dividir; cumplido el rodeo, muchos jinetes comenzaban a alardear de su habilidad y la de sus
caballo para atajar los vacunos; con el correr del tiempo se institucionalizó el rodeo como deporte ecuestre
nacional

Consultado en: http://www.galeon.com/didacticacisocial/cap4c.htm

You might also like