You are on page 1of 34

1

Proyecto Paz e Integración


Guía para Facilitadores

Propuesta Metodológica para la formación de Jóvenes en


Cultura de Paz, Integración y Tolerancia.

Contexo Urbano y Peri-Urbano en la Ciudad de Santa Cruz


de la Sierra – Bolivia

Abril –Agosto 2007

Adaptado, Elaborado y Redactado por:

Lorena Terrazas Arnéz

Ariel Montaño
Darly Franco
Elmy Sotelo
Yobanny Carrillo
Roxana Orellana
Maria del Carmen Añez

Apoyado por:

2
Índice

1. Introducción
2. LA PAZ COMO CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
Conceptos
Un cuento de paz
3.- INTEGRACIÓN EN BÚSQUEDA INCLUSIÓN...
Concepto de integración:
Formas de Integración
4.- TOLERANCIA E INTERCULTURALIDAD
Tolerancia
Interculturalidad
5.- DISCRIMINACIÓN
Estereotipo
Formas de Discriminación
6.- DINÁMICAS DE GRUPO
Phililips 66
Cuchicheo
Foro
Técnicas participativas
Presentación por parejas
Nombre escritos
El ovillo
Refranes
Rompecabezas
Recuerdos
Torbellino de ideas o Lluvia de Ideas
7.- BIBLIOGRAFÍA
8.- PAGINAS WEBS

ANEXOS
ALGUNAS Experiencias Nacionales e Internacionales en Promover una Cultura de Paz

3
1. Introducción

Bolivia es un país rico en todo el sentido de la palabra y esta definición se demuestra

en la riqueza de la diversidad cultural no solo por las etnias reconocidas sino también

en otras formas de expresión del ser humano como tal ya sea música, canto, bailes y

muchos aspectos más.

En un país lleno de vida, cultura y diversidad la misión que tenemos los llamados

Lideres, emprendedores sociales o personas de la sociedad civil concientes de esta

riqueza es la de la construcción de una cultura de integración, paz y tolerancia, ya que

no podemos dejar esta noble labor en manos del azar.

El día a día nos enseña que somos parte importante de esta articulación social, y que

los modelos, formas o metodologías que empleemos muchas veces son seguidos por

infinidad de personas aunque a menudo no es difícil medir el impacto de nuestras

acciones debemos continuar con el “trabajo - hormiga” que muchas organizaciones ya

realizamos poniéndole el hombro al país y trabajando por la unidad e integralidad del

mismo. Sólo me queda por decir que hay mucho, demasiado, creo, potencial en nuestra

bella tierra como para desperdiciarlo, pongamos energía para fortalecer aquella

cultura inclusiva e integradora que queremos y con la que soñamos muchos. La

eliminación de la discriminación es una utopía, pensarían o piensan bastantes personas

pero, ¿de quién depende el cambiar ese paradigma instalado en la sociedad?

Pretendemos que esta guía sea una directriz para la construcción de cambios en la

sociedad desde las aulas o desde otros ambientes, con los futuros no, con los actuales

agentes de cambio que son los Jóvenes.

Lic. Lorena Terrazas A.


Coordinadora General
Proyecto Paz e Integración

4
2. LA PAZ COMO CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Paz, como concepto como valor, como nuevo enfoque para educar…
Hay muchas maneras de promover o construir la paz desde distintos contextos aquí
les presentamos algunos aportes conceptuales y nuevos enfoques sobre la paz.

Conceptos

La educación para la Paz se ha ido convirtiendo en uno de los nuevos retos de la


educación. Aunque los ritmos de su implantación e integración en los centros escolares
puedan ser todavía muy desiguales, es preciso extender la convicción de que la
Educación para la Paz es una necesidad, no un lujo superfluo o una moda coyuntural y
que mejor que haciendo éste trabajo de sensibilización a través personas que son a su
vez agentes sociales y que pueden transmitir éstos valores al resto de la población.

Si buscamos en un diccionario, podríamos saber el significado de PAZ y CONFLICTO.

Paz: Estado de tranquilidad y sosiego no turbado por molestias, trabajos, etc./


Tranquilidad pública y especialmente, en las familias, sosiego y buena correspondencia
de unos con otros, en contraposición a las disecciones, riñas o pleitos / Estado de
nación que no está en guerra con ninguna otra. Convenio para dar fin a las hostilidades
entre dos o más naciones: "firmar la paz".

Conflictos: 1. Movimiento más violento de un combate. 2. Choque, o situación


permanente de oposición, desacuerdo o lucha entre personas o cosas. 3. situación en
que no se puede hacer lo que es necesario o en que no se sabe qué hacer.

La Paz (palabra derivada del latín Pax = Absentia Belli) es generalmente definida como
un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de disturbios o agitación.

Con éstas definiciones no podríamos formar una base sobre lo que realmente
significan éstos conceptos ¿Qué se esconde más allá de las definiciones?. Como
transmisores de valores, no podemos quedarnos estancados en ésta simple definición y
por ello la búsqueda de conocimiento es importantísimo para entender una verdadera
cultura de paz.

Antecedentes sobre el concepto de paz

Se produce de forma paralela:

Legado de la no violencia

Dos partes:

5
Fuentes e iniciativas que se inscriben la historia de la renovación educativa:
Contribución pedagógica.

El legado de la no-violencia:

• Sus primeras raíces "el primer testimonio histórico de la no-violencia como


valor educativo lo encontramos en el Antiguo oriente en el siglo VI antes de J.C
dónde con Mahavir, fundador del Jainismo, relega el concepto metafísico de
verdad a un segundo término y entroniza el principio didáctico de la ahimsa (no-
violencia) como el primer deber moral y el máximo valor educativo de la
persona".
• Buda une los conceptos de ahimsa y piedad hacia todos los seres.
• Cabe destacar determinados pasajes de la doctrina de Cristo y la práctica
social de los primeros cristianos. Muy especialmente, se cita la acción educativa
del grupo reformista de los cuáqueros, cuya actividad en favor de la educación
no violenta continúa en nuestros días con gran vitalidad interés.
• Mediados del siglo XIX: Tolstoi y Tagore en oriente, asentados en un
universalismo deísta cristiano. Tagore fundo la "Casa de paz" que conecta con
el idealismo de la escuela nueva.
• Gandhi: "No hay caminos para la paz, la paz es el camino"

Contribución Pedagógica:

Rosseau: Gran precursor de la escuela Nueva. Escribe sobre la paz y la guerra;


cree que "el hombre es por naturaleza pacífico y tímido; su primer movimiento
ante cualquier peligro es la huida; no se vuelve valiente más que a fuerza de
costumbre y de experiencia; el honor, el interés, los prejuicios, la venganza, todas
las pasiones que pueden hacerle afrontar los peligros y la muerte le son
desconocidos en su estado natural". De aquí que concluya que "No hay guerra entre
hombres, sólo hay guerra entre los estados"

Comenico: El llamado fundador de la Pedagogía como ciencia. Dos autores basados


en el respeto a los niños, la unión con la naturaleza y la fraternidad universal.

La EDUCACIÓN PARA LA PAZ cuenta a lo largo de este siglo, con una historia
rica, con varios momentos especialmente significativos en los que ha aumentado el
debate sobre su perentoria necesidad.

Así por ejemplo, el impacto de la 1ª GUERRA MUNDIAL estimuló no sólo la


creación de la SOCIEDAD DE LAS NACIONES sino también, en el movimiento de
la Escuela Nueva la necesidad de trabajar en una educación para la comprensión
internacional.

6
La 2ª GUERRA MUNDIAL puso de relieve que si querían sentarse las bases para
que un conflicto de tal naturaleza no volviera a repetirse era preciso una
persistente y profunda tarea educativa en el respeto de los derechos humanos y
en la conciencia de la necesidad de caminar hacia un desarme paulatino.

La reflexión sobre las confrontaciones bélicas consolidó, asimismo, por esos años,
la no violencia como una de las expresiones más puras del MOVIMIENTO POR LA
PAZ, especialmente por su énfasis en el desarrollo de la autonomía y afirmación
personal como primer paso para conseguir la libertad, en la íntima comunión entre
los fines perseguidos empleados, y en el afrontamiento de los conflictos de forma
NO VIOLENTA.

Actualidad sobre el concepto de "educación para la paz"

La concepción actual dominante en el mundo es heredada del concepto de paz romana;


concepto pobre e insuficiente que únicamente hace referencia a la ausencia de
conflictos bélicos entre Estados.

Antes de adentrarnos en la estructuración pedagógica de la educación para la paz


(EP), vamos a desarrollar previamente los dos conceptos significantes y definidores en
los que la misma se asienta, el concepto de paz y el de conflicto.

• Paz positiva: La paz auténtica, aquella a la que hay que tender, se opone no sólo
a la guerra sino también a toda discriminación, violencia u opresión que impida
un desarrollo digno de las personas y su consecución hay que intentarla en
todos los órdenes de la vida: en la realidad social y en el espacio educativo.

Características de la paz positiva:

1. La paz es un fenómeno amplio y complejo que exige una comprensión


multidimensional. Una comprensión amplia de la paz exige una comprensión amplia de la
violencia. Por violencia entendemos todo aquello que impide a las personas
autorrealizarse como seres humanos, bien por violencias directas o por violencias
estructurales.

2. La paz, es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado
con todos los niveles de aquella.

3. La Paz afecta todas las dimensiones de la vida: interpersonal, intergrupal, nacional,


internacional, etc.

4. No está únicamente asociada al plano internacional ni a los Estados. La paz hace


referencia a una estructura social de "amplia justicia y reducida violencia".

7
5. La paz exige, en consecuencia, la igualdad y reciprocidad en las relaciones e
interacciones. Dicho de forma negativa, "no puede haber paz positiva si hay relaciones
caracterizadas por el dominio, la desigualdad y la no reciprocidad, aunque no haya
conflicto abierto.

6. La paz no es sólo la ausencia de condiciones y circunstancias no deseadas, sino


también presente de condiciones y circunstancias deseadas.

7. La paz hace referencia a tres conceptos íntimos ligados entre sí: el conflicto, el
desarrollo y los derechos humanos.

8. Por todo lo dicho, vemos como la paz es un proceso dinámico; no es una referencia
estática e inmóvil.

• Paz negativa: el concepto de paz que sigue vigente en la actualidad, es el


concepto tradicional occidental de no-agresión; no conflictos. Concepto pobre y
clasista en tanto que mantiene el status quo interno. Las características
fundamentales de éste concepto son:

Características de la paz negativa

1. La paz es esencialmente un concepto negativo, al ser definido como ausencia de


conflicto bélico o como estado de no-guerra. "Por eso es un concepto muy
limitado, que se ha definido cada vez más en función del fenómeno guerra y el
hecho bélico, hasta el extremo de que, fuera de su contraste con la guerra, la
paz carece de contenido palpable".
2. Predominio de la concepción occidental de paz, heredada principalmente del
imperialismo romano, estando muy influenciada por la edad moderna por el
nacimiento de los Estados-Nación. La paz se concibe en función de dos
fenómenos:

• El mantenimiento de la unidad y el orden interior, posición favorecedora de los


intereses dominantes.
• Defensa frente al exterior.

En ambas circunstancias, la capacidad de actuación frente a la paz se reserva al


Estado.

1. Concepto restrictivo. La concepción tradicional de paz dominante es un


concepto limitado casi exclusivamente al sentido de pactos.
2. Junto a las características anteriores, también podemos citar otra que aparece
muy presente en la tradición popular cuando se habla de paz como armonía,
como serenidad, ausencia de conflictos.

8
3. La idea negativa de la paz, unido a su acepción de serenidad, no-conflictos,
desarrolló una imagen pasiva de paz, sin dinamismo propio y más bien creada
como consecuencia de factores externos a ella, que son a los que se les otorga
esa capacidad dinámica. Es en definitiva, el "estado entre guerras".
4. La negatividad y la pasividad de la idea de paz, van a determinar una dificultad
a la hora de concretar la comprensión de lo que es la paz. Dada la difusión que
se ha hecho de la idea tradicional de paz, especialmente desde el propio
sistema educativo, resulta más fácil concretar la idea de guerra y lo que gira en
torno a ella que la idea de paz, que parece condenada a un vacío, a una no
existencia difícil de concretar y precisar.

Existe una "POBREZA DEL CONCEPTO DE PAZ ACTUALMENTE


DOMINANTE", que es necesario reformular.

• Conflicto creativo: El conflicto no es siempre algo negativo indeseable,


sinónimo de violencia, difusión o patología algo que por consiguiente es
necesario evitar. Hay que canalizarlo, abordarlo enfrentarse a él, tratando de
resolverlo de la manera más creativa y consensuada posible, en un proceso que
suponga una experiencia útil y enriquecedora para todos los involucrados.

Conceptos de paz

• La paz como sinónimo de justicia social.


• La paz como superación de las vivencias estructurales, comenzando por las que
tienen que ver con las propias necesidades básicas.

La paz como plena realización de las potencialidades humanas.

"La paz se crea y se construye con la superación de las realidades sociales perversas.
La paz se crea y se construye con la edificación incesante de la justicia social.
(Paulo Freire 1986)

La educación para la paz:

La educación para el desarrollo y la paz tiene entre sus propósitos fundamentales el


de contribuir a la consecución de una convivencia justa, solidaria y en paz con todos los
seres humanos. Su objetivo es sensibilizar la opinión pública a fin de conseguir una
mayor cooperación y solidaridad. Es una EDUCACIÓN EN VALORES, ya que debe
servir para facilitar un cambio de actitudes y comportamientos en relación con los
problemas de los desequilibrios económicos, sociales, culturales y luchas de poder
entre los pueblos. Es también una educación orientada hacia el compromiso y la acción.

Bajo éste término se acogen varias dimensiones:

9
• Educación para la comprensión internacional.
• Educación para los Derechos Humanos.
• Educación mundialista y multicultural.
• Educación para el desarme.
• Educación para el desarrollo.
• Educación para el conflicto.

La EDUCACIÓN PARA LA PAZ, tiene como tarea educar desde una visión integradora
y transformadora de la realidad. Es necesario apostar por una educación activa y
participativa así potenciar un pensamiento dinámico, crítico y generador de nuevas
ideas.

La paz "vivir en paz", es algo que se puede aprender justamente porque no es un valor
absoluto, dado de una vez para siempre, ni un objetivo imaginario, sino un ESFUERZO
PERMANENTE en el desarrollo integral de la persona.

Un cuento de paz

Había una vez un rey que ofreció un gran premio a áquel artista que pudiera captar en
una pintura la paz perfecta. Muchos artistas intentaron. El rey observó y admiró todas
las pinturas, pero solamente hubieron dos que a el realmente le gustaron y tuvo que
escoger entre ellas.

La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se
reflejaban unas placidas montañas que lo rodeaban. Sobre éstas se encontraba un
cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos quienes miraron esta pintura pensaron
que esta reflejaba la paz perfecta.

La segunda pintura también tenía montañas. Pero éstas eran escabrosas y


descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero
con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua.
Todo esto no se revelaba para nada pacifico.

Pero cuando el Rey observo cuidadosamente, el miro tras la cascada un delicado


arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido.
Allí, en medio de del rugir del la violenta caída de agua, estaba sentado placidamente
un pajarito en el medio de su nido...

¿Paz perfecta? ¿Cuál crees que fue la pintura ganadora? El Rey escogió la segunda.
¿Sabes por qué?

"Por qué," explicaba el Rey, "Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin
problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar de estar en medio de

10
todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el
verdadero significado de la paz".

¿Y tu? ¿ya sabes QUIÉN te da la verdadera paz del corazón?

3.- INTEGRACIÓN EN BÚSQUEDA INCLUSIÓN

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre


países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en
común.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho
mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente
globalización sobre todo en la década de los 90s, acompañado del predominio de un
modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los
Estados-Nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición
negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los
procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Los
casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA y la UE.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la
Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha
creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias
políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.

Concepto de integración:

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia


de intercambio comercial, a saber: la cooperación que incluye acciones destinadas a
disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre
políticas comerciales y la integración que comprende medidas conducentes a la
supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al
comercio; es este último concepto de integración el que nos interesa para efectos del
desarrollo de este capítulo.

Partiendo desde lo mas básico, la palabra integración viene del latín, integratio – onis,
que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse,
constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

Entrando más profundamente y desde una perspectiva de relaciones internacionales,


se utilizarán dos definiciones de integración, las cuales son complementarias y

11
ayudarán a una mejor comprensión del fenómeno al que nos referimos en el presente
capítulo.

León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones
anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave
de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones
conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales". Por
su parte Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el
proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y
progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos
económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera"(Mariño, 1999: 112).

Cabe preguntarse -antes de profundizar más en lo que contempla un proceso de


integración-, el cómo se constituye el deseo o la voluntad de los Estados de pasar a
formar parte de una comunidad más amplia, llegando inclusive a ceder parte de su
soberanía. Frente a esta interrogante se puede responder básicamente de dos
maneras: 1 "la causa de este proceso radica en el empleo de la fuerza, o en la amenaza
de usarla, por parte de una autoridad central o en ausencia de esta autoridad, como
ocurre en la vida internacional, por un Estado o coalición dotados de poder suficiente
para utilizar la fuerza o dar credibilidad a la amenaza de hacerlo. 2 "la formación de
comunidades políticas se debe fundamentalmente a la acumulación de valores e
intereses compartidos, una situación a la cual se llega a través de la interacción entre
sus distintas unidades, y por procedimientos consensuales" (Wilhelmy, 1988: 56). En
este estudio nos centraremos en los procesos que se llevan a cabo según esta última
perspectiva.

Formas de Integración

Haciendo referencia a una variedad de factores entre los cuáles se pueden mencionar
el nivel de integración, el alcance de la integración, la homogeneidad cultural de las
distintas unidades y la calidad de los beneficios que se obtienen de la integración,
Gianfranco Pasquino (1981: 814) ha esbozado una tipología de la integración, en la que
establece tres tipos: territorial, nacional y social; cada una de las cuales se explicarán
a continuación:

A. Integración territorial

Es básicamente, la extensión del poder de un grupo hacia un territorio


anteriormente fraccionado. Esto implica la transferencia de la obediencia
desde las distintas regiones y desde los distintos grupos a las autoridades

12
centrales. Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su
objetivo no es sólo la creación de una unidad central fuerte, sino la
construcción de un mercado único, el establecimiento de un código jurídico
común, un sistema de transporte unificado y un sistema tributario extendido a
todos los grupos. Es posible distinguir tres modelos de integración territorial:
la conquista, aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa del
proceso de integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos; la
fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos
grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la
percepción de valores e intereses comunes; y la irradiación, requiere la
existencia de un símbolo central aceptado por todos los grupos como punto de
referencia, además de una considerable homogeneidad étnica y la necesidad de
un período prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan
al mismo ritmo que la tasa de movilización y de las expectativas de los grupos.

B. Integración nacional

Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los grupos


étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte
de la misma comunidad política. Mientras el proceso de integración territorial
consiste principalmente en imponer obediencia, el proceso de integración
nacional consiste en la aceptación, por parte de la población, de las órdenes
provenientes de las autoridades centrales porque se consideran legítimas, por
tanto, el proceso de integración nacional recibe un fuerte influjo del proceso
de integración territorial. La creación de un consenso mínimo sobre algunos
valores fundamentales, y especialmente sobre la aceptación de algunos
procedimientos para la resolución de los conflictos, resulta muy relevante. Es
evidente que el proceso de arreglo y solución de conflictos se ve facilitado
entre otras cosas, porque la movilización de las masas esté estrictamente
controlada por las élites de los distintos grupos y que por otro lado dichas
élites se pongan de acuerdo; además la existencia de estructuras partidistas
capaces de mediar en los conflictos y de agrupar los intereses, el
reclutamiento de los funcionarios públicos y los magistrados de manera
proporcional entre los distintos grupos, así como una economía en expansión,
son todos elementos que permiten una solución positiva del proceso de
integración nacional.

C. Integración social

Se refiere a la superación de la divergencia entre élites y masas, entre


gobernantes y gobernados. Esta divergencia no adquiere importancia política
mientras las masas acepten como justo el gobierno de las élites. La divergencia

13
entre élites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al poder, sino
que depende también de la desigualdad en la instrucción y en el nivel de
conocimientos y de la dificultad de las comunicaciones; su superación requerirá
intervenciones complejas y múltiples. Si las élites logran mantener siempre un
justo equilibrio entre la necesidad de dar una guía y una orientación a la
sociedad y la apertura a los deseos de las masas y a los líderes elegidos por
éstas, la divergencia tenderá a reducirse; la superación de las divergencias, por
lo tanto, está fuertemente condicionada por la calidad del liderazgo. A medida
que avanza la integración, aumenta la disponibilidad de los individuos a trabajar
unidos por la consecución de objetivos comunes.

Entendiendo que la topología descrita anteriormente explica los procesos


políticos por los cuales se articula la voluntad política como condición necesaria
pero no suficiente para llevar a cabo la integración, asumimos que esta última
entendida como un acto de voluntad política, trae consigo consecuencias de
carácter económico que varían a medida que se avanza en el grado de
integración. Aquellas consecuencias a que se hace referencia, serán descritas a
continuación.

4.- TOLERANCIA E INTERCULTURALIDAD

Tolerancia

Virtud que consiste esencialmente en el respeto de todas las diferencias formadas


por las distintas identidades de las personas y grupos que componen una sociedad o
una comunidad. Es la supremacía del valor de las personas, de su dignidad, sus
características específicas, por lo tanto, implica consideración a sus opiniones,
creencias o prácticas aunque no se compartan, consideración que no debe suponer
aceptar la violación de los derechos fundamentales de la persona. Se puede distinguir
dos clases de tolerancia, por una parte, la tolerancia hacia las creencias y opiniones
diferentes, que implica una reflexión sobre la verdad, y por otra la tolerancia asociada
al respeto por las personas que son distintas por razones físicas, sociales o sexuales,
que implica una reflexión sobre el tema de los prejuicios, y eventualmente, de la
discriminación.

La tolerancia (I)

En un arrebato de optimismo, Confucio soñó con una época de tolerancia universal en la


que los ancianos vivirían tranquilos sus últimos días; los niños crecerían sanos; los

14
viudos, las viudas, los huérfanos, los desamparados, los débiles y los enfermos
encontrarían amparo; los hombres tendrían trabajo, y las mujeres hogar; no harían
falta cerraduras, pues no habría bandidos ni ladrones, y se dejarían abiertas las
puertas exteriores. Esto se llamaría la gran comunidad.1

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una
conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la
tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Aparece
como una noción escurridiza que, ya de entrada, presenta dos significados bien
distintos: permitir el mal y respetar la diversidad. Su significado clásico ha sido
«permitir el mal sin aprobarlo». ¿Qué tipo de mal? El que supone no respetar las
reglas de juego que hacen posible la sociedad. Si algunos no respetan esas reglas
comunes, la convivencia se deteriora y todos salen perdiendo. Por ello, quien ejerce la
autoridad -el gobernante, el padre de familia, el profesor, el policía, el árbitro- está
obligado a defender el cumplimiento de la norma común.

Defender una ley, una norma o costumbre, implica casi siempre no tolerar su
incumplimiento. Pero hay situaciones que hacen aconsejable permitir la posición de
fuera de juego y «hacer la vista gorda». Esas situaciones constituyen la justificación y
el ámbito de la tolerancia entendida como permisión del mal. Hacer la vista gorda es un
giro insuperable, porque expresa algo tan complejo como disimular sin disimular, darse
y no darse por enterado. Esa es precisamente la primera acepción de tolerancia,
prerrogativa del que tiene la sartén por el mango, que libremente modera el ejercido
del poder.

Los clásicos llamaron clemencia a la tolerancia política. Séneca escribió el tratado De


clementia para influir sobre un Nerón que empezaba a mostrar su cara intolerante. El
filósofo estoico profundiza en la naturaleza del poder y presenta un verdadero
programa de gobierno: el príncipe, corno alma que informa y vivifica el cuerpo del
Estado, debe gobernar con una justicia atemperada por la clemencia, que es
moderación y condescendencia del poderoso. En El mercader de Venecia, Shakespeare
hace un elogio insuperable de la clemencia: bendice al que la concede y al que la recibe;
es el semblante más hermoso del poder, porque tiene su trono en los corazones de los
reyes; sienta al monarca mejor que la corona, y es un atributo del mismo Dios. De
forma parecida, Cervantes hace decir a don Quijote que se debe frenar el rigor de la
ley, pues «no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo» . Y da este sabio
consejo a Sancho, Gobernador de la ínsula Barataria: «Si acaso doblares la vara de la
justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia».

Decidir cuándo y cómo conviene hacer la vista gorda es un arte difícil, que exige
conocer a fondo la situación, evaluar lo que está en juego, sopesar los pro y los contra,

1
http://www.ecojoven.com/02122000/tolerancia1.html

15
anticipar las consecuencias, pedir consejo y tomar una decisión. Está en juego el
propio prestigio de la autoridad, la posible interpretación de la tolerancia como
debilidad o indiferencia, la creación de precedentes peligrosos. Por ello, el ejercicio
de la tolerancia se ha considerado siempre como una manifestación muy difícil de
prudencia en el arte de gobernar. Marco Aurelio reconoce que recibió de su antecesor,
el emperador Antonino Pío, la experiencia para distinguir cuándo hay necesidad de
apretar y cuándo de aflojar.

La tolerancia (II)

Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos. La oposición de Gandhi al
gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria
prudencia. En sus discursos repetirá incansable que, «dado que el mal sólo se mantiene
por la violencia, es necesario abstenernos de toda violencia» . Y que, «si respondemos
con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de
terrorismo». Además, «si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un
país de ciegos».

¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo,
se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal
cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior. La
tolerancia se aplica a la luz de la jerarquía de bienes. Ya en la Edad Media se sabia que
«es propio del sabio legislador permitir las transgresiones menores para evitar las
mayores». Pero la aplicación de este criterio no es nada fácil. Hay dos evidencias
claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar
ambas evidencias es un arduo problema. ¿Deben tolerarse la producción y el tráfico de
drogas, la producción y el tráfico de armas, la producción y el tráfico de productos
radiactivos? ¿Es intolerante el Gobierno alemán cuando prohíbe actos públicos de
grupos neozazis? ¿Y el Gobierno francés cuando clausura dos periódicos musulmanes
ligados al terrorismo argelino? ¿Son intolerantes las legislaciones que prohíben el
aborto?

Todos los análisis realizados con ocasión del Año Internacional de la Tolerancia
aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo
intolerable. John Locke, en su Carta sobre la tolerancia, asegura que «el magistrado
no debe tolerar ningún dogma adverso y contrario a la sociedad humana o a las buenas
costumbres necesarias para conservar la sociedad civil». Un límite tan expreso como
impreciso, pero quizá el único posible. Hoy lo traducimos por el respeto escrupuloso a
los Derechos Humanos, pomposo nombre para un cajón de sastre donde también caben,
si nos empeñamos, interpretaciones dispares.

16
Ante una realidad con tantas lecturas y conflictos como individuos, no queda más
remedio que confiar a la ley el trazado de la frontera entre lo tolerable y lo
intolerable. Y aceptar la interpretación del juez. En todo lo que la ley permite, hay que
ser tolerante. En lo que la ley no permite, el juez y el gobernante pueden ejercer la
tolerancia con prudencia. Pero hay leyes injustas que toleran la injusticia, y jueces y
gobernantes que juegan con las leyes justas. En ese caso, mientras se espera y se
lucha por tiempos mejores, conviene recordar que ya Platón consideraba la corrupción
del gobernante como lo más desesperanzador que puede lamentarse en una sociedad.
La violación de la justicia por el máximo responsable de protegerla no es una sorpresa
para nadie, y sólo cabe evitarla si el gobernante es capaz de encarnar el consejo de
Caro Baroja: «mientras no haya una conducta moral individual estrictamente limpia,
todo lo demás son mandangas».

La segunda acepción de tolerancia es «respeto a la diversidad». Se trata de una


actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás
una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya
no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un
conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad
diaria, la tolerancia es un valor que necesaria y urgentemente hay que promover.

Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva
equivaldría al «vive y deja vivir», y también a cierta indiferencia. En cambio, la
tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde
antiguo benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y
conciudadanos, porque «el hombre es cosa sagrada para el hombre». Su propia
naturaleza pide el respeto mutuo, porque «ella nos ha constituido parientes al
engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin». Séneca no se conforma
con la indiferencia: «¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a
quien debemos favorecer!». Por naturaleza, «las manos han de estar dispuestas a
ayudar», pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo «muy semejante al abovedado,
que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguanta por este
apoyo mutuo». La benevolencia nos prohíbe ser altaneros y ásperos, nos enseña que un
hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y
serviciales en palabras, hechos y sentimientos. (Cartas a Lucilio)

La tolerancia (III) y final

17
En sus Pensamientos, el emperador Marco Aurelio nos confía que «hemos nacido para
una tarea común, como los pies, como las manos, como los párpados, como las hileras
de dientes superiores e inferiores. De modo que obrar unos contra otros va contra la
naturaleza». Igual que nuestros cuerpos están formados por miembros diferentes, la
sociedad está integrada por muchas personas diferentes, pero todas llamadas a una
misma colaboración. Por eso, «a los hombres con los que te ha tocado vivir, estímalos,
pero de verdad». Esta comprensión hacia todos debe llevarnos a pasar por alto lo
molesto y desagradable, no con desprecio, sino con intención positiva: «Si puedes,
corrígele con tu enseñanza; si no, recuerda que para ello se te ha dado la benevolencia.
También los dioses son benevolentes con los incorregibles». Con resonancias
socráticas, Marco Aurelio también dirá que «se ultraja a sí mismo el hombre que se
irrita con otro, el que vuelve las espaldas o es hostil a alguien».

Voltaire, al finalizar su Tratado sobre la tolerancia, eleva una oración en la que pide a
Dios que nos ayudemos unos a otros a soportar la carga de una existencia penosa y
pasajera; que las pequeñas diversidades entre los vestidos que cubren nuestros
débiles cuerpos, entre todas nuestras insuficientes lenguas, entre todos nuestros
ridículos usos, entre todas nuestras imperfectas leyes, entre todas nuestras
insensatas opiniones, no sean motivo de odio y de persecución.

En la misma estela de los grandes clásicos, el discurso final de Charles Chaplin en El


Gran Dictador, es un canto a la tolerancia donde parece que oímos la vieja melodía de
Confucio:
-Me gustaría ayudar a todo el mundo si fuese posible: a los judíos y a los gentiles, a
los negros y a los blancos ( ... ). La vida puede ser libre y bella, pero necesitamos
humanidad antes que máquinas, bondad y dulzura antes que inteligencia ( ... ). No
tenemos ganas de odiarnos y despreciarnos: en este mundo hay sitio para todos ( ... ).
Luchemos por abolir las barreras entre las naciones, por terminar con la rapacidad, el
odio y la intolerancia ( ... ). Las nubes se disipan, el sol asoma, surgimos de las tinieblas
a la luz, penetramos en un mundo nuevo, un mundo mejor, en el que los hombres
vencerán su rapacidad, su odio y su brutalidad.

Las profecías de Confucio y de Charles Chaplin no se han cumplido. Al contrario:


Naciones Unidas ha proclamado 1995 Año Internacional de la Tolerancia, después de
medio siglo de Auschwitz e Hiroshima, porque se ha roto el consenso del «nunca más».
La condición de toda «educación tras Auschwitz», propuesta por Theodor Adorno, ha
fracasado. ¿«Nunca más» campos de concentración en Alemania cuando otros se han
llenado en Bosnia? ¿«Nunca más» genocidios cuando el mundo sabe y tolera que
mujeres, ancianos y niños hayan sido de nuevo vejados, torturados, violados o
deportados en vagones de ganado?

18
«se ultraja a sí mismo el hombre que se irrita con otro, el que vuelve las espaldas o es
hostil a alguien»

En estos años de fervor tolerante apreciamos en la tolerancia tres patologías.


Primera patología: el abuso de la palabra. Dicen los pedagogos que el grado de
eficacia de un consejo paterno está en relación inversa al número de veces que se
repite. La tolerancia también puede aburrir por saturación, devaluarse por tanta
repetición y manoseo. La sensibilidad humana crece salvaje si no se cultiva, pero
también puede estragarse por sobredosis. Además, en la tolerancia se cumple el
refrán «del dicho al hecho hay un trecho». Es decir, si sólo hay declaración de buenas
intenciones, sólo habrá palabrería ineficaz.

Segunda patología: la intolerancia enmascarada. Debajo de muchas exhibiciones de


tolerancia se esconde la paradoja del «dime de qué presumes y te diré de qué
careces». Voltaire se pasó media vida escribiendo sobre la tolerancia y avivando los
odios contra judíos y cristianos. Se veía a sí mismo como patriarca de la tolerancia,
pero su amigo, Diderot lo retrató como el Anticristo, y media Europa le rechazó por no
ver en él más que el genio del odio. En una de sus perlas más conocidas asegura que si
«Jesucristo necesitó doce apóstoles para propagar el Cristianismo, yo voy a
demostrar que basta uno solo para destruirlo». Por último, en el deslizamiento de la
tolerancia hacia el permisivismo encontramos la tercera patología. Las consecuencias
de este falseamiento son más graves en el ámbito de la educación escolar. Cuando en
una tragedia de Eurípides se dijo que en materia de virtud lo mejor era mirar todo con
indulgencia, Sócrates se puso en pie, interrumpió a los actores y dijo que le parecía
ridículo consentir que se corrompiera así la educación.2

Interculturalidad

Situación social de contacto de diversas culturas regulada por el diálogo y el


reconocimiento mutuo. Connota una relación de igualdad, horizontalidad, de
intercambio, de diálogo, de participación y convivencia, de autonomía y reciprocidad,
de actuar para el conjunto de la comunidad. Supone una búsqueda cooperativa e
intencional de un nuevo espacio sociocultural común, sin renunciar a la especificidad
diferencial de cada una de las partes.

5.- DISCRIMINACIÓN

Es entendida como toda forma de menosprecio, distinción o exclusión, restricción o


preferencia hecha -con o sin distinción- por persona, grupo o institución, basada en la

2
http://www.ecojoven.com/uno/02/tolerancia3.html

19
raza, color, sexo, religión, descendencia, origen étnico, edad, orientación sexual, o
cualquier característica análoga que anule o menoscabe el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y las libertades
fundamentales tanto en las esferas políticas, sociales, económicas, culturales, como en
cualquier otra.

La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este


ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o
inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas,
organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia,
sexo, edad, cultura, religión o ideología.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre
y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más
arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos
por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se
manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos,
trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.

El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a
estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La
intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes
para el nacimiento de conductas discriminatorias.

Las creencias populares o modelos mentales son fuente de discriminación.

Estereotipo

Clasificación social particularizada de grupos y personas por medio de signos a menudo


muy simplificados y generalizados, que implícita o explícitamente representan un
conjunto de valores, juicios y suposiciones acerca de su conducta, sus características
o su historia. Los estereotipos identifican no sólo categorías generales de personas:
poblaciones nacionales, clases, etnias, sino que son distintivos también en tanto
portadores de juicios indiferenciados acerca de sus referentes. Y si bien pueden
variar mucho en su apelación emocional y su intensidad, generalmente representan
relaciones, tensiones o conflictos de poder subyacentes (por ejemplo, los
"degenerados" homosexuales, los "sucios" pobres, la bonita "tonta", el anciano
"aburrido", el gitano "ladrón"). En otras palabras, los estereotipos funcionan para
definir e identificar grupos de personas como parecidos en ciertos aspectos:
comprometidos con valores particulares, motivados por objetivos semejantes,
poseedores de una personalidad y una apariencia similares, etc. Los estereotipos

20
fomentan una creencia intuitiva en las suposiciones en las que se basan, y cumplen una
función central en la organización del discurso de sentido común.

Formas de Discriminación

Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad.
Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.

Hay muchos ámbitos donde las personas pueden ser rechazas. También aquellos que
optan discriminar encuentran muchas razones para hacerlo3. Para exponerlo de la
manera más clara hicimos la siguiente división:

Discriminación por diferentes capacidades

Las personas con capacidades distintas son unas de las más afectadas en nuestro país.
Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su
problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y
recursos (el estado no brinda el respaldo adecuado).

Para aquellos que tienen una discapacidad física y utilizan para trasladarse sillas de
ruedas o bastones les es imposible circular por la vía pública sin hacer malabares.

Discriminación laboral

En la actualidad, la crisis económica que genera un índice altísimo de desocupados y


por ende produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran
demanda de trabajo pueden darse el lujo de hacer estas afirmaciones: aquellos que
superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino
tienen experiencia no son tomados. Para bajar los costos en varios rubros se emplean
obreros indígenas o campesinos que no conocen sus derechos laborales.

Discriminación sexual o por género

Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Hasta
nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros. Y esto es común cuando
se rechaza a las mujeres por creer que tienen menos capacidades intelectuales o no
son aptas para dirigir alguna empresa y se las conforma con puestos de menor
jerarquía. Nuestro país en esta materia lleva años de retraso y aún hoy a quienes
creen que un sexo "debe" dominar al más débil.

3
http://usuarios.lycos.es/discriminacion/sdiferente.htm

21
Discriminación racial o étnica

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de
color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los
ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales,
fueron víctimas de la esclavitud.

Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del Viejo continente fueron
tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por
la falta de comprensión de los "civilizados" europeos. En la actualidad, las minorías
raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas en algunos
países del mundo.

Discriminación religiosa

La falta de comprensión por las costumbres o de nuestros semejantes es la razón del


rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil
comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los
budistas o los gitanos son rechazados por algunas personas. La intolerancia muestra
una inmadurez de pensamiento y entendimiento.

Discriminación ideológica

Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la


incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por las ideas puede ser
uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, torturarte, robarte las
ganas de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar.

Ejemplo: Los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene
tez trigueña es cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son
afectados por estas clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por
características secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos
ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.

6.- DINÁMICAS DE GRUPO

Técnicas en las que interviene el grupo

Phililips 66

22
Se divide al grupo en subgrupos de seis personas cada uno para discutir durante seis
minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informantes de todos los subgrupos
de extrae una conclusión general.
La técnica permite promover la participación activa de todos los miembros del grupo,
aunque éste sea muy grande. También permite relevar opiniones de todos los miembros
en un tiempo muy breve.

La idea principal es desarrollar la capacidad de síntesis y concentración y que es una


buena herramienta para superar las inhibiciones que se presentan en las
participaciones dentro de un grupo muy amplio.

Cuchicheo

Cuchichear significa hablar en voz baja para que otros no se enteren.


La técnica consiste en dividir el grupo en parejas a fin de que traten el tema en
cuestión. De esta manera se propicia un trabajo de todo el grupo y se puede obtener
rápidamente una opinión general.

Foro

En el foro pueden participar todos los presentes en una reunión.


En general, esta técnica puede usarse luego de una actividad que genere un interés
significativo en todo el auditorio.

La finalidad del foro es posibilitar la libre expresión de las ideas a través de un clima
informal. El coordinador juega en consecuencia, un papel importante, en tanto debe
favorecer y controlar la participación espontánea y previsible de un público numeroso.

Aún dentro de la informalidad, existen algunas reglas que deben tenerse en cuenta en
todo foro:
a. Tiempo limitado para cada expositor
b. La exposición debe circunscribirse al tema bajo tratamiento
c. Para exponer es necesario solicitar la palabra levantando la mano (o el
código pactado)
d. Evitar cualquier tipo de referencia personal

Técnicas participativas

Estas técnicas tienen por objeto promover la participación de todos los miembros del
grupo.

23
Presentación por parejas

El objetivo es promover la presentación de los integrantes de un grupo. Se forman


parejas cuyos miembros no se conocen que deben compartir información personal.
Luego, en reunión plenaria, cada participante presenta a su compañero.

Nombre escritos

Es también una dinámica de presentación. Los participantes se reúnen en círculo y


cada miembro se coloca una tarjeta con su nombre en el pecho. Se da un tiempo para
que cada participante pueda memorizar el nombre de los demás. Luego, las personas se
quitan la tarjeta y las hacen circular en un sentido.

Cuando el coordinador lo dispone, cada participante debe intentar ubicar al dueño de


la tarjeta que le tocó en suerte. La dinámica se repite varias veces hasta que los
miembros del grupo se familiaricen entre sí.

El ovillo

El objetivo es la presentación. Los participantes se disponen en círculo. Se toma un


ovillo de lana y se lo arroja hacia un miembro del grupo al azar que se presenta a sí
mismo, cuando concluye, lo arroja a otro miembro reteniendo la punta del ovillo y así,
hasta llegar al último. Se construye una red que une a todos los miembros. Luego, se
inicia el proceso inverso siguiendo el camino que trazó el ovillo.

Cuando cada participante recibe nuevamente la madeja, expresa sus expectativas


respecto del grupo, la reunión o el tema mientras ovilla la lana que le han entregado.
De esta forma, concluye la presentación cuando la red fue desarmada y el ovillo
reconstruido

Refranes

Se reparten tarjetas con fragmentos de refranes populares (la primera parte en una
tarjeta, la segunda en otra) se reparten y el coordinador pide que encuentren a la
persona que tiene la segunda parte del refrán. La técnica tiene la función de formar
parejas al azar.

Rompecabezas

Se reparten piezas de rompecabezas al azar entre los participantes, que deberán


armar la figura completa ubicando a los otros miembros que tengan las piezas
necesarias. La técnica tiene por objetivo formar grupos al azar.

24
Recuerdos

Cada miembro del grupo recuerda alguna cosa en voz alta el resto manifiesta qué cosa
eso le hace recordar.

Torbellino de ideas o Lluvia de Ideas

La ténica busca recopilar ideas frente a un problema en particular poniendo en juego


la imaginación y la creatividad. El coordinador debe ordenar el intercambio e ideas y si
hace falta, utilizar preguntas que estimulen la creatividad del grupo.

7.- BIBLIOGRAFÍA

• ALMINAR (1995): Educación en Valores. Revista periódica nº 36, Córdoba.

• LUCINI, F.G. (1993): Temas transversales y educación en valores. Alauda,


Madrid.

• RODRIGUEZ ROJO, M (1995): La educación para la paz y el interculturalismo


como tema transversal. Oikos-tau. Col. Práctica en Educación. Vilassar de Mar.

• SANCHO TEJEDOR, M. (1987): Actividades didácticas para el conocimiento


del medio. Madrid,Cincel.

• VIDAL, L. (1971): Fundamentos de una pedagogía de la no violencia y la paz. Ed.


Marfíl, Alcoy

• Vinyamata, , Eduard Conflictología - UOC. Editorial Paidós.

8.- PAGINAS WEBS

• Discriminación
• http://usuarios.lycos.es/discriminacion/sdiferente.htm

• Eco jóvenes Tolerancia e Integración


• http://www.ecojoven.com/uno/02/tolerancia3.html

• Comunidad Sudamericana

25
• http://www.monografias.com/trabajos31/comunidad-sudamericana-
naciones/comunidad-sudamericana-naciones.shtml

• Serie Prevencion de la Violencia Escolar


• www.educared.edu.pe/modulo/upload/70627612.pdf

• SOS Discriminación International Association


• www.discriminacion.org

• Educación Bilingüe Intercultural


• www.ebiguatemala.org

---------------------- - ----------------------

26
ANEXOS

ALGUNAS Experiencias Nacionales e Internacionales

en Promover una Cultura de Paz

Para el equipo de Proyecto es muy rico y de mucho apoyo saber que otras organizaciones
están trabajando con las mismas temáticas, desde sus regiones, culturas y esferas inciden de
una u otra manera en la búsqueda de un objetivo común: paz.

Experiencias Internacionales

Nombre de la Organización

Mil Milenios de Paz

Descripción / de Experiencia y Actividades

Esta organización se dedica a realizar campañas y proyectos con cultura de paz con niños y
jóvenes.

Entre sus actividades tienen cursos, talleres, y campañas que realizan en colegios
promoviendo el liderazgo juvenil con valores y paz en los jóvenes.

Campaña / Proyecto “DESPERTANDO CONCIENCIA DE PAZ”

MIL BANDERAS PARA MIL INSTITUCIONES


“Estableciendo EMBAJADAS de PAZ desde la ANTÁRTIDA a ALASKA”
Para que La PAZ NAZCA Y BRILLE desde el POLO SUR hasta el POLO NORTE

Las Instituciones y organizaciones interesadas en participar en esta iniciativa tienen que


nominar a un joven para que reciba la Bandera de la Paz como “Embajador de paz” y
asumir el siguiente compromiso:

• Utilizar la Bandera de la PAZ en actos y festejos como símbolo de unidad e


integración.
• Difundir y participar cada año en la celebración del Día Internacional de la Paz
• Contribuir con la construcción de la Cultura de PAZ y NO VIOLENCIA para todos
los niños del mundo, en el marco del acuerdo firmado con UNESCO

27
• Participar en la red de comunicación de MMP para intercambiar información y
formación en la temática de la Paz.

Pueden postularse como “Embajadores de la PAZ” quienes representen una


organización, institución o grupo y esten comprometidos con la construcción de una
Cultura de paz a partir de la propia transformación y compartan la visión:

“Habrá Paz en el mundo cuando haya Paz en el corazón de todas las personas"

País / Contacto
Argentina
www.milmilenios.org.ar
info@milmilenios.org.ar

Nombre de la Organización

Asociación Paz Joven Guatemala

Descripción / de Experiencia y Actividades

Paz Joven Guatemala surge como respuesta a inquietudes y necesidades de jóvenes,


hombres, mujeres, indígenas y no indígenas, de todo el país, luego de que la Comisión
Presidencial de Derechos Humanos –COPREDEH- a través del Programa Cultura de Paz,
iniciara con el proceso de reconocer las buenas acciones y esfuerzos entre las autoridades
municipales y sociedad, en el nombramiento de “Municipios Amigos de la Paz”. La red de
jóvenes quedo establecida de tal manera que, muchos jóvenes empezaron a gestionar
proyectos de beneficio para la comunidad, sin embargo un denominador común fue la
necesidad de tener el respaldo de una entidad no gubernamental, por ello “PAZ JOVEN
Guatemala” funciona actualmente con una personería jurídica.

Para lograr el nombramiento de los “Municipios Amigos de la Paz” se hicieron tres


convocatorias a nivel nacional, para que se postularan los municipios que consideraran
llenar el perfil diseñado por expertos; posteriormente se realizó la selección de las
comunidades que llenaron las cualidades y características para ser declarados municipios
“Amigos de la Paz”. En cada comunidad se conformó una Comisión Municipal de Cultura
de Paz, integrada por líderes y liderezas, y como parte de la construcción de una Cultura de
Reconocimiento se nombraron a personas que fueron ejemplo de solidaridad, cooperación,
y apoyo. En los municipios “Amigos de la Paz” se organizó a un grupo promedio de 20
jóvenes que fueron capacitados en temas de cultura de paz, Derechos Humanos, Liderazgo
y Participación Juvenil.

PAZ JOVEN GUATEMALA, es una organización de jóvenes consolidada a nivel nacional,


teniendo presencia en 58 municipios del país, más de 1,000 jóvenes se encuentran adscritos
a este movimiento.

28
País / Contacto
Guatemala
Alma Aguilar, Presidenta
3ª. Avenida Final, 39-32, zona 2, El Zapote, Guatemala, Guatemala, C.A. 01009
(502) 22895634

Nombre de la Organización

Amigos Paz / SOCIEDAD DE LA PLEGARIA POR LA PAZ MUNDIAL

Descripción / de Experiencia y Actividades

La Sociedad de la Plegaria por la Paz Mundial es una organización no sectaria, no religiosa,


sin fines de lucro y financiada por sus miembros. Se dedica a expandir el mensaje "Que la
paz prevalezca en la Tierra".

La Sociedad fue fundada en Japón en 1955 y tiene su sede en la ciudad de Nueva York.
Como una Organización sin fines de lucro está asociada con el Departamento de
Información Pública de las Naciones Unidas y la Sociedad trabaja apoyando a las Naciones
Unidas en la realización de su misión de paz por el mundo.

Entre sus actividades realizan talleres, de difusión de la temática y tiene un programa


AMIGOS PAZ, que esta dedicado a desarrollar la conciencia de la paz interna y global en
los niños del mundo, además del Programa POLO DE LA PAZ, Un Polo de la Paz es un
monumento de tamaño manual que despliega el mensaje y oración "Que la Paz prevalezca
en la Tierra" en cada uno de su cuatro o seis lados, normalmente en idiomas diferentes. Hay
más de 200.000 Polos de la Paz en 160 países en el mundo dedicados como monumentos a
la Paz. Sirven como recordatorios constantes para que visualicemos la paz mundial.
Normalmente un Polo de la Paz tiene 2,5 m. de alto, con la base afirmada en la tierra,
aunque muchos Polos de la Paz interiores son afianzados de otras maneras. Se construyen
de cualquier material que sea reciclable (madera o metal, por ejemplo).

País / Contacto
Chile
Director:
Sr. Sergio Valdivia Correa
The World Peace Prayer Society
Oficina para el Mundo Hispanohablante de la Sociedad de la Plegaria por la Paz mundial.
Av. Santa Lucía 270, quinto piso, Santiago, Chile.
Teléfono (56 2) 835 2306 – Fax (56 2) 835 2839
e-mail: correo@pazmundial.com
www.pazmundial.com

29
Nombre de la Organización

Paece Boat / Cruzeiro Bolivariano

Descripción / de Experiencia y Actividades

El Peace Boat (Barco de la Paz), es una ONG sin ánimos de lucro originada en Japón y de
accionar internacional. Con su visión pretende enfrentar de manera progresista los
obstáculos que limitan las sociedades de hoy en día. Peace Boat organiza viajes educativos
en un crucero alrededor del mundo cuatro veces al año. Los cuatro objetivos principales de
la organización son promover: la Paz; los Derechos Humanos; la Democracia, el Desarrollo
de Sustentable y el Respeto al Medio Ambiente.

Peace Boat busca crear conciencia sobre los problemas mundiales por medio de programas
de educación y con proyectos cooperativos que se manejan con otras ONG y comunidades
alrededor del mundo.

En Japón, Peace Boat desarrolla campañas de apoyo a organizaciones o proyectos


humanitarios de algunos de los países que visita durante sus viajes. Igualmente, contribuye
con movimientos políticos progresistas y que busquen el desarrollo de una sociedad más
equitativa. Entre las actividades que Peace Boat desarrolla está el turismo responsable
socialmente, el cual busca maneras de contribuir positivamente a los lugares visitados.
Peace Boat cree los movimientos sociales contemporáneos a nivel internacional son lo
suficientemente poderosos para lograr construir un mundo más justo y pacífico.

País / Contacto
Japón
Peace Boat Main Office
2F, 3-14-3 Takadanobaba,
Shinjuku, Tokyo 169-0075, Japan
Tel: +81 (3) 3363-8047
Fax: +81 (3) 3363-7562
Email: pbglobal[at]peaceboat.gr.jp
www.peaceboat.org
http://www.crucero.fundacionchasquis.org/

30
Nombre de la Organización

Proyecto Global Peacebuilders

Descripción / de Experiencia y Actividades

Este proyecto busca organizaciones y profesionales privados de todo del mundo que
trabajen en la consolidación de la paz, la transformación de conflictos y la reconciliación
que estén interesados en participar en el proyecto Global Peacebuilders.

Las organizaciones que contribuyan a la consolidación de la paz en todo el mundo podrán


promover su trabajo a través de una base de datos multilingüe compuesta por perfiles en
línea, boletines electrónicos y presentaciones multimedia de diapositivas de las iniciativas
escenificadas.

El proyecto se compone de:

• Una base de datos multilingüe de organizaciones y profesionales privados.


• La publicación de un catálogo de enfoques prometedores en todo el mundo, en el
campo de la consolidación de la paz y la transformación de conflictos.
• Un congreso internacional en Belfast (Irlanda del Norte). El congreso reunirá a
oradores, facilitadores, políticos e investigadores que trabajan en el campo de la
consolidación de la paz.

País / Contacto
Irlanda del Norte

Sarah Maitland - Project Coordinator


Springboard Opportunities Limited
4th Floor
108-112 Royal Avenue
Belfast – Irlanda del Norte
BT1 1DL
T: +44 (0)28 9031 5111
F: +44 (0)28 9031 3171
E: sarah@springboard-opps.org
W: www.springboard-opps.org

31
Experiencias Locales -Nacionales

Nombre de la Organización

AMISRAEL Bolivia / Mensajero de la Paz

Descripción / de Experiencia y Actividades

AMISRAEL — El Mensajero de la Paz — es una organización no gubernamental (ONG)


con actuación internacional en pro de la paz entre pueblos y naciones.
Es una asociación civil, de derecho privado, de carácter socio-cultural y educacional, sin
fines lucrativos, con sede administrativa en Brasília, capital federal de Brasil. Congrega
personas de varios países, razas, religiones y credos que se identifican con los ideales de
AMISRAEL, dispuestas a repudiar el terrorismo y promover incondicionalmente la paz.

La administración de la entidad es ejercida por su Director Internacional, el Dr. William


Soto Santiago, encargado de representarla en todos los eventos y ante todas las esferas
gubernamentales e institucionales; ocasionalmente enviando en su representación a alguno
de sus delegados.

Como institución, no posee vínculo con alguna religión o ideología política. Sin embargo,
sus miembros y voluntarios, como individuos, tienen libertad para ejercer sus actividades
políticas y religiosas, sin que sus acciones u opiniones alteren los objetivos principales de
AMISRAEL.

Por medio de sus delegaciones y voluntarios, organiza y promueve eventos y proyectos de


acuño pacífico en los diferentes países de América, Europa, Asia, África y Medio Oriente.
De ese modo, actúa como catalizadora para la disolución de problemas de todos los órdenes
que sirvan de obstáculo para la paz, sean diplomáticos, comerciales, culturales o sociales.

Para eso, también trabaja en conjunto con otras instituciones y organismos de todas las
esferas gubernamentales, e incluso con otras ONGs en la organización y promoción de los
eventos y proyectos, con el objetivo de aumentar el resultado y potenciar los trabajos
realizados.

País / Contacto
Bolivia:
Joel Lara Medrano
e-mail: bolivia@amisrael.org.il
Telephone: 591-3-3588921 / 72653167
Dir.: Zona Km 6 doble via a La Guardia,

32
Barrio Bermúdez, Calle Juan Rocha s/n
Santa Cruz Bolivia

Nombre de la Organización

Diakonía / Código Vida

Descripción / de Experiencia y Actividades

DIAKONIA - UCB es una Escuela por la construcción de pensamiento entre profesores y


alumnos, no sólo en el orden de formación sino también en una metodología creativa, en la
ética, en la filosofía de trabajo, con una propuesta de creatividad, estética y una
comunicación con valores cristianos para el ser humano. De tal manera que se convierte en
una forma de pensar, de hacer, de sentir como una verdadera escuela de la vida que genera
corrientes de pensamiento social. Las acciones desde la escuela se expresan a través de las
herramientas audiovisuales.

Es Superior porque integra al tronco común de formación en medios audiovisuales, la


capacitación especializada con altos niveles profesionales de práctica y de reflexión teórica
y filosófica; construyendo de esa manera un pensamiento integral.

Código vida es una puesta en escena que fusiona teatro y artes visuales para llevar a los
jóvenes a la reflexión en temáticas de tolerancia e integración.

País / Contacto
Daniel Lacunza
DIAKONIA – UCB
Teléfono: (591) 3 - 3422444
Calle Seminario Nº 2015
Segundo anillo entre Av. Beni y Av. Alemana
Santa Cruz - Bolivia
E mail: info@diakonia.edu.bo
Página Web: www.diakonia.edu.bo

Nombre de la Organización

Fundación UNIR

Descripción / de Experiencia y Actividades

La Fundación UNIR Bolivia inició sus actividades el 3 de mayo del 2004, con el objetivo
de reflexionar sobre temas de información, negociación, diálogo y deliberación, luego en
enero del 2005 se convierte en Fundación conformándola en una entidad sin fines de lucro
regida por 18 instituyentes -personalidades en diferentes campos-.

33
UNIR Bolivia lleva adelante 12 iniciativas agrupadas en cuatro áreas que promueven la
Información, Negociación, el Diálogo y la Deliberación en la ciudadanía y en los poderes
del Estado para un mejor relacionamiento sin olvidar que la interculturalidad y la equidad
deben estar presentes en todo momento, reconociendo a la actual Bolivia.

Las iniciativas son el resultado de un Plan Estratégico Institucional (PEI) para el cuatrienio
2005 - 2008, que se inspira en los documentos y sugerencias elaborados por un grupo de
consultores contratados por el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID,
en inglés) a los que se hicieron sustanciales aportes que, luego de ser ampliamente
socializados en talleres con la sociedad civil e instituciones del Estado.

País / Contacto
Calle Bolívar #23,
a 1/2 cuadra
Pza. 24 de Septiembre
Telfax: (+591-3)
3115072
santacruz@unirbolivia.org

Nombre de la Organización

CEADL – Cultura de Paz / Objeción de Conciencia

Descripción / de Experiencia y Actividades

Es una organización educativa ligada a los movimientos populares, prioritariamente de l@s


jóvenes, con quienes se promueven procesos de formación, asesoría, capacitación y
acompañamiento sociopolítico.

Entre su estructura esta el departamento de Cultura de Paz, donde específicamente se


trabaja objeción de conciencia, y se dan talleres locales y regionales además de participar
de varias redes internacionales en esta temática.

País / Contacto
Oficina Central
Av. Juan Pablo II Esquina Av. Sucre "A" Nº 4000 Zona Los Andes
Tel: 0-591- 2-2840020
Fax: 0-591- 2-2840020
Pagina WEB: www.ceadl.org
E-mail: ceadl1@yahoo.es / juancarlosbalderas@ceadl.org / dirgeneral@ceadl.org
El Alto, La Paz - Bolivia

---------------------- - ----------------------

34

You might also like