You are on page 1of 51

.

.
.

.. ·-
- ... ..
.- .

. . ..
..

MARXISMO Y SUBVERSION

. .
'7 �1-
..�.11; .
.

,!"'._,• •
.

"
· -
·- -

'-"�".:;,!'\,,··'
.
(.
.,
,
..
,
.

. -
. .
.. ·'. . ..
PRESENTACION . ..

El p ro c eso revolucionario de acción si cológi ca masiva y enfrentamientos arn1a­


clos que conduce a la transferencia defi nitiva del Poder, de unos dirigentes sin
convicciones ni fortaleza a una activa rrlinoría que sabe lo que an1bicio na y no
repara en me d ios p ara conseguirl o es lo que en todo t ie1.np o se ha denominado
"SUBVERSION".

La n1etodología puede variar por la forma de su planteo, tan t o como difieren


en tre sí las distintas comunida de s afectadas. .:

·
No obra de igua l modo ni se enfrenta con igual vigor la subversión que con­
quistó nülitarn1ente la C hina continental (y l uego toda el Asia Sudorienta!) con1o
la actu a nte en los "campus" universitar ios de los Estados Unidos. No' fue si1�1ilar
el modo de enfrentarla otrora en :Hu ngría ( 1919), España ( 1936/39) o Gre­
cja ( 1946) que en los más recientes ca�;ns de Corea, Vietnam o Angola. No guarda
sen!ejanza aparente la disolución de la juventud esc andi n a va con la epidcn1ia . de
hue l gas en I tal!a. No se asemejan en nu.da b. forzosa Ílnpotcnc.ia con Ja cual
na ciones exhaustas por una guerra tnu ndia l debieron resignarse a su cautiverio con

la vigorosa reacción de los pueblos jóvenes de An1érica del Sur.

En todos los casos la subversión se adapta a la pobbción que se desea CPn­


..

quistar; en todos los casos urge impaciencias que luego pos'tergará hasta e! olvido
una vez arribada al Poder ; en todos los casos varía la re spues ta de cada gobiernr:::
Lnuchos cediendo siernpre para pron·ogar su liquidación, o tros nlera."Tlcnte resistiendo
y unos pocos superándose ante cada ataque, pero en tod os ellos, sin excepción1 la
SUBVERSION re spond e a idéÍlticos cáno n es o patrones de inequívoca extracción
MARXS I TA.

No es a� .:enturado identificar con el 11:ARXIS110 todas y cada una de h.s


.

l I-tSION MUNDIAL verificadas en In. segunda rnüad


manifestaciones de la S"l:.J:B\E
de este si glo pcrque el .rnan:is1no no es más que una consecu enci a natural y rnan.i­
,

fcstación actual de algunas otras doctri nas o movimientos anteriores que no "per­
feccionaron sistemas vig en tes sino que l os subvirtieron con miras a reemplazarlos.
"

De las expresio nes polític as de una secula r é inintcrrun1pida "tendencia a


subvertir", la única cuya vigencia aún se invoca, aunque desvirtuada por los hcch·.)S
y r efo rm ada por sus cóntinuadores, es el 11ARXISivf0. El tratamiento que de él
.

harernos en el presente n abaj o tiende a mar car la rela ción que existe entre los
·

e onceptos que co nfo rma n su título: el marxismo y la subversión.

Se ha juzgado p rudent e dividir la e::�posición del co ntenid o en dos partes


p rincip ales, destinadas a considerar el flagelo en los ámbitos naci onal una Y
mundial la otra.

En la primera parte; "La subv ersi ó n en la f\...rgentina", se p resent an en suce-­


sivos capítu los, los antec ede ntes inmediatos de la subversión local, la caracterización
de las pri ncip ales bandas actuantes en nuestro L"ledio, cor.no así tamb ién la nleto­
dología utilizada po r éstas para, finalmente, abordar las características del accionar
....

·--- 1 -
subversivo en cada uno de los ámbitos del quehacer de la sociedad y las respuestas
válidas a dar an�e la agresión.
... .�
·�

·La ··segürrda parte intenta compendiar, en forma breve, los aspectos más sig­
nificativos de los contenidos doctrinarios marxistas y sus propuestas dogmáticas,
tratando en el último capítulo su evolución y las contradicciones que presenta en
las n1últipks formns que adoptó para lograr el objetivo último que lo inspira,
cual es la "toma del poder mundial"

Por último, debe quedar claro que el objetivo perseguido por. esta publicación
no es sólo poner al descubierto el solapado · accionar subversivo del marxismo
internacional, sino fundamentalmente, que mediante dicho conocimiento se encuen·
tren las respuestas válidas para oponerse a su acción disolvente.

I'Io obstante, como se verá a través de estas páginas, los métodos y procedi-
.
mientes empleados se renuevan constantemente o, aún conservando su esenc1a,
cambian incesantemente de forma. Ello obligar{t. al lector avisado. a buscar una
permanente actualización. para hacer vanos sus intentos de suvcrtir la sociedad
que int:�gramos.

OOOOGOOOOO Ü Ü OOOOUOOOOI >

.
. .

- 2 -
• • •.• •.c;-.1.'�·;·.��
... �·,-
�· . : -- ·
.
� 'f
.
.

•.• .. .

P R I 1\II E R A
"

·- ··..
PARTE

"La subversión en la Argentina,'

'

CAPITULO I

ANTECEDENTES INivlEDIATOS

Debido a tener una de las tasas de ap.alfabetismo n1ás bajas del mundo y una
base educacional oblig-atoria de reconocida eficacia, nucstr� vida cultural se rnan­
ticce en un primer plano internacional, recibiendo de inmediato los nuevos aportes
e influencias.

Esta fluida cmnunicación y f:.ícil receptividad para innovaciones en artes y


ciencias no podía dejar de abarcar, como es natural, las ideas políticas, circ unst an­
cia que posibilitó la difusión de las doctrinas y directivas de las Internacionales.

1. Origen y desarrollo de las "Secciones Argentinas" de la s Internacionales

A partir de 1865 con1ien1.an a instalarse por obra de alemanes, franceses


e italianos, las primeras Secciones de la AIT (Asociación Internacional de
Trabajadores - I Internacional) en la que los anarquistas donetninaban "Re·
gión Argentina".

Las disidencias entr e bakuninistas y tnarxista$ · qu e echaron por tierra a


esa Internacional, inmcdiatan1cnte se reflejaron en sus seguidores lo ca le s, apare­
ciendo una "Agrupación Socialista" ( marxista) en 1891, luego co ns t it uí da cu
"Partido Socialista, el 18/VI/1896, fundadores de la FORA (Federación
Obrera Re giona l Argentina) en 1901.

Eran estos primeros añcs del sig!o los del auge del anarquismo, los que
se materializan sus 1nás violentas expresiones terroristas.

Por su parte, el marxismo socialista so met ido la 1 I Internacional, efec­


a
tuaba un "trabajo" de agitación y siembra en el medio educacional, cuya cose·
cha principal habría de recogerla la III o K01nintcrn, al llevarse para su
"Sección Arg e ntina" a sucesiYas tandas de disidentes del Partido Socialista.

En efecto, en una asamblea r ea lizada por admiradores de la Revolución:


Rusa el 5 y· 6 de enero de 1918, se escindió del socialismo un primer grupo
comunista (luego se separarían otros) que adoptó el non1hre de "Partido, So­
cialista Inte rnac ional "
Cuando
. fue aceptado como Secc ió n Argentina_ �e .)a. .
.
­

"21 Condiciones" de Lenín cambió su n<?:m�t� · -',.),:<: -:.


_

l(omintern, siguiendo una de las ·

,
por el de "Partido Conntnista, ( 1920). ··_ : -�--��;:�>:i.._�:(:·.";.
. .. · . . �.-�-:-
.
·
:
.

..

..-·� :.;.(�
•• • i.
.
. .
.
.
- .. ... �

En cumplimiento de otras de esas "Condiciones", paralela�en�e·�(


agrupación "legal" se organizó el primitivo aparato dandestit�o- que,_ �e ·�(.���.��,��¿·:
al cun1plir un año de existencia, causar al país y a innumerab•_�l · �
·!;
·-t�.<�t�� 1 ,,\·*

luto y los daños de la "Semana Trágica".


.:-- :: _

_
:·: ;<}' ""''·'"''"'''
;

-
3- =::e_�
.;:
� �· .
. .-.. . �;

.
.
. .

·- ;· :·
:�;
'."�. :

' .•

,.
:� (

••••• o • • •

. : _

. ·-.:.
.

.. . .
. . _
. _
..'\,'
r..·

·ya en 1921, una nueva escisión del Partido Comunista, el grupo "Claridad",
pasaría a en grosa r las filas de· la Komintern, al igual que un posterior partido
"Concentración Obrera" y n umerosos desprendimientos 1nás.
Idéntica suerte, escisión . tras escisión, correría ese Partido Comunista
Argentino, fiel reflejo de las "purgas,·' e intransigencias de su organismo central
foráneo, del cual e.ra sólo una "Sección,'.
Así nació en '1932 un uPartido Obrero,, separándosele inevitablemente una
"Liga Obrera Socialista�' ( 1935) y uil "Grupo Obrero Revolucionario" ( 1937),
todcs los cuales, emancipados de la sujeció� a la III In t ernacion al asp iraban
,

a ser "Secciones, de la IV trotzkista.


Desde 1945 sectas marxistas ·encararon por múltiples medios la captación
de adeptos en el nwvin1iento de rnasas peron ista e, incl uso , lo que denon1inaron
"cntris;no" para infiltrarse en las estructuras partidarias o gremiales ajenas y,
:
desde ellas r ealizar su política.
Los primeros "entrisn10s" fueron trotili st:ls y socialistas, sob r e todo para

la captación ideológica, y c mnunistas (mao íst as y cast ris i.as ) en la ac_t ivida d
terrorista ( "11o\·inlicnto Revolucionario Peron ista ) o guerrillero ( "Ejér­
1'

cito Guerrillero del Pue blo " ) .


Por ej ern plo , este últirno, el "EGP" desarticulado por la Gendannería en
el monte salteño (1963), dejó abundantes pruebas docurncntales de su expe­
riencia cubana.
Con tales antecedentes, casi rernotos las distintas bandas subversivas con
,

sus v�riadas organizaciones visibles ("de fachada") fingieron igualincntc ser


expresiones genuinas de ideas o anhelos nacionales aunque en sus discursos,
folletos o ci rcu lares intern:as reconocieran su oriz;en, su c onte nido ideológico
y su to t al suinisión al 1nás opresivo impc rial isn1o que haya asolado al ·mundo.
C one xio ne s continen tale s y mundiale s

Por su origen y dependencia foránea: las bandas de delincuentes subversi,·os


se div iden en trotzkistas ( respondiendo a al3"unas de las fracciones de l a IV
I nternacional ) y Inarxístas-leninistas, subdh·ididns a su vez en n1aoístas y en
la "línea general de l\1oscú", representada en nuestro medio por el caslro­
guevarisnlO cubano. Por su parte, este últuno ha incorpo rado a su depen dencia
a una banda de origen tro tzkista ( "PRT-ERPn) y es el creador e i nsp irado r
de la banda �'entrista" n1ás importante ( "�-IorA.toneros").
Estas divisiones y subdivisiones son mera:nentc teóricas pu�s, la prác­
en

tica, las distintas bandas coinciden en perseguir un mismo objetivo: la ton1a


del Poder sin reparar en n1cclios, para lo cual cooperan en todo lo que sín·a
para subvertir, agitar, corromper, disolver o destruir a la sociedad "enemiga"
que les op o ne resistencia o rechazo.
Un� muestra de esa alianza tácita permanente entre las distintas bandas
fue la mornc ntánea alianza formal que convinieron en 196 7: constituir un
"Ejército de L iberación NacionaP' para integrar co1no D ivi sió n Argentina el
Ejército de Liberación continental que Guevara pretendía lanzar en Bo livia .
Configuraban el 1nisrno el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores)
como "Sector 1" de tal "ejército>·; las "FAR'' (Fuerzas Arn1adas Revolucio­
narias), escisión maoísta de .la Federación juvenil Comunista como "Sector 2";
y las FAP (Fuerzas A rmadas Peronistas), uno de los ,·arios "en trismos" ca.s­
tristas corno "Sec tor S'�.

-4-
--
¡:. • .
,._.._ .
.
. ,

. - . .

estuvo 3estárldose en los ültirnos Hémt)cs fué una ."Orga-


Otra alianza que
·utzación para L iber ación de lá Argentina" {OLA) que comprerideHa a las
ban d a s castroguev3.!istas PRT-ERP y ?v:!onton eros, cori participació� de la
act ua l band a trotzkista OCPO ( Organización Comunista Po der · Obrero") .
· "

Las razones para que ambas b andas castroguevaristas c onse rven su iden­
tidad están d,adas por necesidades de enmascarari:liento ideoióg.lco ''entruta"
en 'el caso de "!v.Iontoneros y de capata c ión desembozadan1cnte marxi sta en
"
·

el caso del PRT-ERP.


Una las band as subversivas que l legaron activas hasta
clasi fica ción de
1976. inclu sive , considerando la última depe ndencia formal o ideológica
que reconocían (no la de o1igen) era:

"
TENDENCIAS "B URO POLITlCO T.E.RROR.ISMO ARMADO

a. Trotzkistas OCPO (Organización Co­ B ri g ad as Rojas


munista Pode r Ourc ro)
Tro tzki st as Sector disidente "entrista" El ''22, antes "ERP 22"
del PRT (Ejército de Liberación
"22 de Agosto")
b. Maoístas PCR (Partido Comunista FAL "22' (Fue rza s Arn1a­
Revolucionario) das de Liberación "22 de
Agosto'').
1-!aoíst a s PC!\1L (Partido Comunis­ EPL (Ejército Popular de
ta :f\:iarxista Leninista) Liberación) .
e. Castrog ucva- PRT ( Parti do Revolucio­ ERP (Ejército Rcvolucio­
nstas de . nario del Pueblo) .

nario los Trabajado­


res)
Castrogucva­ PRI\1 (Pa rti do Revolucio­ "l\:fontoncros'', fusión de
ristas "en­ nario 1\.iontoncro), antes F AR (Fuerzas Annadas
tristas" PA (Partido Auténtico) Revolu donarías) con "Des­
camisados'', los priinitivos
":L\fontoneros", cte.
Castrogueva­ :i�R "17" (Frente Revolu- �1isma sigla y nomb re.
ristas "en- cionario "17 de Octub re ) "

tnstas •
,'

.
Por su parte, el PRT�ERP constituyó en 1 973 junto con ctras tres bandas
actuante en paí ses limítrofes: el IvfLN "T, (1viovim iento de Liberación Naciona l
"Tupamuros ) en U ruguay el �1IR (1VI0vin1iento de Izquierda Revolucion a­
" ,

ria) en Chile y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) en Bolivia, una


JCR (Junta Co or dinadora Revolucionaria) con sede ac t ual y fábrica de armas
en Lisboa, Portugal, para dirigir sus actividades subversivas en el Cono sur
de Ainérica.
banda 1r:fon toneros pa rti ci pa de las reunione s en calidad de obs�n:a d ora
La
y otras b a n da s similares actuantes en los demás países de América han tomado
c on tac to con est a cond ucción supra n ac ionnl.
Al servicio espec ífico y circunscripto de la subve rsión en la ArgerttL1.a están
" o rganismos de info rm aci ón y so lidarid a d extranjeros como CAIS (C entro
"

·
.

·- 5-
Argentmo de- Información y- Soiíd�ridad) y GSPA (Grupo de Solidaddad con
-el f.'!.li!�l,lo Argentinoj en París; FH (Frente Humano), CSLPA ·(Comité de
. .,.,
Solidaridad con las Luchas del Pueblo Argentino), Casa del Pueblo Argentino
y CADriU ( Comisión Argentina por los Derechos I-Iumanos) en lviéxico;
CAFRA ( Comité Antifascista y contra la Represión en la Argentina) en Roma;
CAPA (Comité de Apoyo al Pueblo Argentino) en Amsterdam. !vfASA (:rYfo..
vin1iento Antiimpcrialista y por el Socialismo en la Argentina) en Nueva York;
COBRA (Comité Belgá contra le Represión en la Argentina) en l3ruse1as ;
ICAIC (Instituto Cubano-Argentino de In tercambio Cultural) en La l-Iaban�;
etc., sin contar organizaciones rnús amplias, para el mund o libre en general,
con1o "A1nncsty Internacional'', "Tribunal Rusell II" y las conocidas colaterales
del con1unisn1o: "Consejo 1vfundial de la Paz", ((Federación Mundbl de la
Juvcntud Democrática�') "Unión Intcrnaci nn:J.l de Estudiant�s,, '',.\sociación
Internacional de J urist:1s Dcmocr�ticos", "Federación �/fundial de Trabajadores
Científicos'', "Asociación ?viédicr. Intcrn=tcion::tl'', "Fcdc-raciú!1 Internacional de
Sindicatos de la Ensciin.nza", etc.

La función de estas entidac.l�s no se limita a defender a bs criminales


e intentar el desprestigio de nuestro país sino que llega a organizar ::ttaqucs
concretos con10 boicotear bureos o productos argentinos, exigir reducciones
de préstamos o intercambio, recaudar fondos para financiar a quienes destruyen
ymatan en nuestro suelo, cte.

C A PI T U LO II

CARACTERIZACION DE. LAS PRINCIPALES BANDAS

SUBVERSIVAS

Ciñéndonos al acciona¡· subversivo dentro de nuestras fronteras� Ios servidores


locales de esas tres sectas marzistas internacionales han tenido una accidentada
trayectoria, tanto en sus xnanifestaciones ar1nadas como en sus barnices ideológicos,
según el diferente papel que se les asignó para representar y según los enfre nta ­
mientos externos e internos que causaron fusiones, divisiones o d e rrumb es.

l. . La handa subversiva marxista "PRT-ERP�'

a . Origen y evnlución

Esta banda de delincuentes subversivos tuvo corno ante c ede n te inme­


diato la creación del FRIP ("Frente Revolucionario Indoo.n1cricano Popu­
lar") en Santiago del Estero, a. mediado s d e 1961. Era de neta inspiración
trotzkista aun cuando aspiraba a aglutinar en su seno a otras ag rupacione s
"populistas" ex traí das del "movimiento de masas�' ( peronisrno) o de par­
tidos. izquierdistas.

Tal "frente", con ·muy pequeñas manifestaciones en el noroeste, estaba


destinado a ejecutar trabajos de masas entre los sectores obreros az ucareros
.. y forestales y en los barrios humildes, adoptando progresivamente el n1étodo
., .
y concepcton marx1sta.

Su base ideológica era el trotzkismo y con1o fundamentos políticos tenía


la perspectiva. de la construcción de un Partido Obrero Revolucionario y la
necesidad de encarar la lucha armada como única vía para la toma del poder.

-6-

. Hasta el año 1965 el FR.IP continuó su acción fundamentalmente onen· •

tada;·. hacia la captación de adherentes y ;¡ robu��ecer su platafo� doctri-


nana.

El Partido Obrero Tritzkista ( POT) contituía dentro de este frente,


si bien el grupo no más numer<?so, si el más activo y radicalizado y se hallaba
adherido a la IV Internacional, como "Sección Argentina" de la misma.

A partir de 1965 comienzan a producirse en el seno dd POT. serias ,

desinteligencias internas, trayendo corno consecuencia, la escisión del Sector


"Palabra Obrera" que deja mús reducido aún el exiguo plantel d� adhe­
rentes del "frente" y del "partido"..

Esta situación lleva a que el FRIP y el POT realizaran su primer


congreso partidario, cuya consecuencia fue la fusión de los dos grupos
convocados, formando el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)
y configurando ::tsí la versión nuís i:npor�antc de los "partidos" directamente
con1prom�tidos con la l V Internacional trotzlústa.

En 1966 el PRT logró consolidar su aparato político, que si bien era


reducido se n1ostró eficiente. En un "segundo congreso" convocado el PRT
decidió pasar a la lucha ::1rrn::1da.

Los afios 1966/67 pueden ser considerados como hitos de importancia


en el desarrollo de la agresión subversiva en Latinoamérica, por habcr!ie
producido la asignación de la responsabilidad de supervisar y apoyar la
guerra revolucionaria en nuestro continente al castrismo, aun cuando exis-
tieran grupos sediciosos que conscrvamn su autonomía política o sus pecu­
liares matices ideológicos disidentes u opuestos.

liemos vista ya cómo, entre el 3 y el 13 de agos· to de 1966, se reunió


en La Habana (Cuba) la denominada "Conferencia Tricontincntal'', con
representantes marxistas revolucionarios de América, Asia y Africa, unién­
dose las tendencias maoÍStél.S y las pro-soviéticas.

Esta conferencia, da lugar a la formación y primera reunión de la


OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad) a partir del 31 de
julio de 1967, la· cual determina que al aparato político marxista debe unír­
sclc un aparato militar y ordena la creación del Ejército de Liberación
Nacional (ELN_) en cnda uno de los países representados.

Obedeciendo a esta deterrninación de la OLAS, en Bolivia se ensaya la


suerrilla rural conducida por el "che" Guevara y en nuestro país se cons­
tituye el ELN, destinado a prestar apoyo logístico al "foco" boliviano. :

El PRT, pese a ser entonces trotzkisl� y con distinta dependencia


externa, adhiere, confonnando el sector 1, de los tres que conformaban el
ELN, (1, 2 y 8 ) .

�\1uerto el "Che�' Guevara (1967) y luego Inti Percdo


(1969)., debe
dars!! por tcnninada Ja acción guerrillera en �alivia. El ELN se disuelve Y
los tres sectores que lo componen retornan a sus posiciones separadas de
ongen.

.. . .

-7-
.
. p��r de �llí deptro d�l PRT se �4dean dos lípe�s p�riecta.mente
A
. . ..

. '

definidas:

.. '•
• o

- Un grupo partidario de la lucha armada denominado sector "El Com ­

batiente".
. .

. ..

- Otro grupo denominado sector "La verdad", que bregaba por una "sa-
lida político-revolucionaria".

Las polémicas entre la primera f�cción (cada vez m;s afecta al castro­
guevarismo) y la· segunda (el "nahuclismo", apegado a la conducción del
trotzkismo internacional), dieron origen a la edición de libres �xclusivamentc
dedicados a justificar o reprobar el abandono de su primigenia línea ideoló­
gica y su sometimiento a los "burócratas n1oscovitas perseguidores de Trotzky".

Así dividido el PRT convoca en el año 1970 a su V Congreso Partidario


en el que prevalece la línea de "El Combatiente", y da por resultado la
creación del brazo armado del PRT con la denon1inación de Ejército Re­
volucionario del Pueblo (ERP).

Los viajes a Cuba, los entrenan1ientos y la ayuda n1aterial decidieron


el conveniente salto ideológico, 1nuy oportunista, que les llevó a pasar de

los rígidos dogmatismos trotzkistas a los flexibles pragmatisrnos de l\'fao­


Tsc tung, H9-Chi minh y ."Che" Guevara.

Por otra parte, el ,vacío dejado en la ''Sección Argentina de Ja IV


Internacional" fue llenado por el PST (Partido S oci a l is ta de los Trabaja­
·dorcs) creado en 1968 por la fusión del PRT Sector "La V crdad" con el
PSA (Partido Socialista Argentino).

Esta nuevJ. postura ideológica y sumisión externa del flamante "PRT­


ERP'' trajo implícita la adopción de la teoría foquista sustentada por el
HChe" Guevnra y, cmno c onsecuencia de ello, a partir de marzo de 1974·,
se abre el "frente rural" en la pro\ incia de Tucumán n1otivando las opera­
·

ciones militares que se mencionan aparte.

En un 1nomento dado, desde mediados ele 1974 hasta comienzos de 1975


(iniciación de la. operación "Independencia�' por parte del Ejército), esta
banda llegó a concitar la atenci6� nacional e internacional; capitalizando
en su favor la resonancia de sus "exitos'' iniciales b asados en la sorpresa,
tanto en el ccpamiento de pequeñas poblaciones rurales desguarnecidas co­
n1o en los secuestros, asesinatos y explcsiones consecuencia de su terrorismo
urbano.

Luego de cruentos combates en el n1onte tucumano, que abarcaron 1975


y parte de 1976, las tropas argentinas eliminaron el "foco rural" que habían
llegado a implantar estos mercenarios de las Internacionales.

Al finalizar ese año, un asalta masivo y desesperado que quisieron


llevar a cabo contra un arsenal militar en el GRAN BUENOS AIRES,
aniquiló buena parte de su plantel de terroristas "urbanos".

Por último, el 19 de julio de 1976, Íueron muertos al resistir su captura


el fnndn.dor y l0s rnáx�rncs dirigen tes de la diezmada banda.

..
-8-
'
b . Caracterización ideológica

Suenc�adramiento ideo�ógico P.� siqo. �iemprc ( e:n su etapa trot�sta


y en la actual castrista) de cJara. �n�pirac�Ó!1 marxista e internacionalista
que, a diferencia de la banda igualmente ma rxist a y castrista "Montoneros",
nunca trató de ocultar.
Desde su sumisión a 4 IV Intérnacioqal, ya concebía a la lucha annacla
con1o único medio posi ble para la �oma del poder e imposición de su ide ología.
Luego, como consecuencia de conveniencias operativas y ante la posi­
bilidad de obtener el apoyo del n1arxismo cubano, modificaron el run1bo,
se apartaron de la IV Internacional y el trotzk is:no y se volcaron a un mar­
xismo lcninistno de fuerte infl uen cia cubana y china, sin renunciar a la
lucha annada como medio de tomar el poder.
Su carácter internacionalista se refleja en la rt.pida constitución de un
organismo multinacional (Junta Coordinadora Revolucionaria JCR) des­ -

tinado a coordinar en ·América la guerra revolucionaria y prcpcncler a


implantar país por país regímenes n1an¿stas.

e. Ob je tivos y e s trate gias

Según su últin1a. doctrina o fi ci a l , els� p rop onía la toma


PRT-ERP
violenta del poder, me dian te las tesis "foquistás" (creación de "íocos" de
insurrección arL""lad a ) y sti" admirado "modelo vietnamita", lo cual motivó
que diera primordial im pnrtancia :1. la creación de una "zona Iiber:1da"
rr1ediantc su "gu erra de g uerrillas , librada en. Tu cumán ( 1974/76).
''

Sin1ultánean1cnte no descuidaba perpetrar atentados terroristas de gran


repercusión pública, par a eliminar "obstáculos" materi ales o humanos a· la
ve::: de influir temor en el campo "enemigo", todo lo cual está aún ·e n con­
diciones de realizar 9ado que i n sume pocos efectivos e impiíca pocos ri esgos .

Para lograrlo requiere nut rirse con la capta ción y reclutamiento de


lemcntos juveniles e inc::<�pertos, transformarlos en ag.it::.dores o asesinos a
su :;ervicio y, mediante la acción de éstos, "prof undi zar la lucha de clases",
provo ca r tnovilizacioncs de masas, paralizar la vida económica n aci onal y
favorecer la expansión de su· "Íoco insurrcccional" o "zona liberada" hasta
lograr la desaparición del "pode:: dual", quc�ando como ú:1icos dueños del
terreno: n ue stro pa1s.
,

Sus propósitos particulares de ntro de la doctrina y la estrategia gl obales


d�l marxismo-leninisn1o, que serán analizadas en el ámbito internacional,
incluye :
1) Consolidar un ERP de alca nce nacio!la1, como brazo armado al servi­
cio del PRT.
2 ) Implantar una "democracia" proletaria basada en el sistema de "dípu­
tados=' obreros (no una "dictadura del proletariado" ni "Soviets").
3) "Socializar" la Economía, aboliendo la propiedad p rivada de los bienes
.
de p roducción, comerc1o, etc.
4) Incorporación masiva de elementos universitarios y s�cundarios a su
rama juvenil para encauzar a los restantes jóvenes (empleados u obre­
ros) hacia la aceptación de ::�1s doctrh:�as.
�.

-
-9 -


2. La banda subvcrsiYa marxista "ivlontcmeros"
------- ------

.--\:·partir ele la .c�ída del segundo gobierno peronista ( 1955) el c01nunismo


que.hoJ)ío. sido su enemigo n1anifiesto e "histórico" desde sus prolegómenos en
_

19+5; inició su tarea de infiltración bajo el disfraz de constituir una "izquierda


dentro del movimiento".

Ese trabajo de penetración, difícil para quienes habían sido rechazados


rciterada1nente en el pasado, se vio facilitado grandemente con la aparición
de un marxisn1o n1enos exótico, "mas hispanoamericano" en -la región del
Caribe ( 1959).
Desde entonces, el "cntrismo" fue un método sencillo para usar en bene­
ficio de los intereses del n1arxismo a un caudaloso movin1iento de masas ajeno.

Durante largos años una sucesión de bandas guerrilleras y "tendencias


revolucionarias'' afloraron en el campo del peronismo, pero -sugestivamente,
sus dirigentes y activistas viajaban a Cuba para recibir instrucción e incluso
pertrechos bédicos, perpetrando, luago de su entrcnan1iento en dicho país el ase­
sinato del General ARi\Iv.íBURU.

Este n1agnicidio, acompañado por "comunicados" de un marcado tinte


"peronista" que publicitaban una firma grata al revisionismo. histórico, se
suponía que debía captar adhesiones en una amplia gama de corrientes políticas.
Por el contrarb, los detalles n1acabros de tan cobarde atentado, sumados a lus
asesinatos si�tc1náticos de gremialistas y ''verticalistas" dentro del peronism.D,
reforLaron el antiguo rechazo popular hacia el marxisn1o.
En cambio, su hábil presentación de la doctrina castrista envuelta en lc1nas
peronistas hizo que una parte de la generación más jóven intelectualizada,
incapacitada para confrontar lo que se les decía con sus propios recuerdos,
creyera adscribirse a un "movimiento nacional" cuando realmente servía a

mercenanos extranjeros.
• •

Así se logró la captación y el adoctrinamiento marxista de la entonces


llamada JP (Juventud Peronista) y las demás organizaciones de la actual "Ju­
ventud· 11ontonera": la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), la JU�l
(Juventud Universitaria lvlontonera, ·ex JUP), la ahora inactiva JTPJ cte.

a. Origen y evolución.

La inicial banda
"�_.fontonerC?s" se formó por la suma de pequeiios
grupos uentristas" (parte de FAP, "Dcscamisaclosn, "Pcronismo de Base",
cte.) en torno ·a los primitivos "!viontoneros" entrenados en Cuba.
Posteriormente, en octubre de 1973, se fusiona con las FAR (Fuerzas
Armadas Revolucionarias) de origen m:J.oÍsta) crcad�s siete aílos antes. Por
ob\'ias razones de encubrimiento y búsqueda de apoyo se oplú por n1antcncr
el nombre "1-v:Iontoncros'=.
.
. "
Daao J sus ong�ncs
, d"lversGs, e1 cnstr¡smo en 1 os grupos " entr�stns y e 1
'
Jnao1S!110 e n 1as auto denonuna ..t,- , rcsenarc1nos por separado su en-
• das "li 1\T)

.,..., ') ,.o

gen y evolución hasta el anuncio público de su fusión.

1) Los primeros grupos "cnt.ristas"


---------

Aparentando ser Hversioncs de izquierda" de un pseudo pcronis1no


constituyeron hacia 1965 un "Frcnte
_ Revolucionario Peronista" (FRP)
para ponerlo decididamente a d.isposici�n
. del castroguevarismo.
.. .

-
10
1 -
·
-
Así Íúe que pasó a ser el "Sector 8" del ELN en �poyo de Gue­
" "

vara, pasando después la mayor parte de- sus componentes a las autoti­
tuladas "Fuerzas Armadas Peronistas" (FAP) .

Después de disuelto el ELN, uno de los grupos que se desprende


es el denominado "Cristianismo y Revolución" que desempeña un papel
importante en el futuro de esta banda".

Este grupo es uno de los siete agrupamientos, con asiento en Bue­


nos Aires ( 2 ) , Córdoba ( 2 ) y Santa Fe ( 3 ) que, inspirados según sus
propias manifestaciones en la Revolución Cubana, el testimonio de Ca­
milo Torres y las experiencias del "Che" Guevara en Dolivia, ven al
socialismo como la única propuesta. válida para el ejercido del poder
y la lucha armada cotno via para o!:>tenerla.

Sus principales cuadros se entrenaron en el Caribe entre los .años


1966 y 1 967, pero �.e consolida como banda y comienza a actuar con
ese nombre en el año 1 970, luego del secuestro del Tte Grl ARA�fBURU
y de su asalto a La Calera ( Córdoba ) .

2 ) La banda "FAR,

Fue estructurada entre los años 1 967/70 sobre la base de cuadros


provenientes del Partido Comunista. Sus principales miembros fueron
instruídos fuera del país al igual que los anteriores, con el propósito
de apoyar al 1-fovimiento Guerrillero del C he" Guevara.
"

Luego del fr:::tcaso del "Che" y de Percdo en Bolivia y de· la diso�


lución del ELN, distintos grupos se fueron aglutinando en formaciones
que actuaban clandestinamente y surgieron a publicidad en el año 1970
mediante el copamiento de la localidad de Garín ( Pcia de Buenos Aires)
y asalto a un camión militar en Pilar.

A partir de 1 9 7 1 comienzan las tratativas y el 1 2 de octubre de


1 973 se fusionan con "l\.1ontoneros".

Desde la etapa previa a los conlicios de marzo de 1973 y hasta el


"sinceramiento" electoral de setiembre del mismo año, el "entrismo,
castrista encarnado en "Montoneros" y la denominada "Te.ndencia Re·
volucionaria" parecieron adueñarse del movinuento oficialista. y, por
ende, de los principales resortes del Poder. • ·

Sin embargo, su propósito de usar a otros resultó a la postre re·


vertido sobre ellos cuando, después de su progrP.sivo enfre�tam��nto· ' con
. .

otros sectores del Movimiento, culminó con su bochornosa expulsión


de la Plaza de Mayo. ·
. . .

De allí en más sus disfraces fueron diluyéndqse, al .extremo de


reemplazar la letra "P" de sus siglas y logotipo, exponer públicamente
su adhesión al marxismo-leninismo, injuriar constantemente a las per:.
sanas e ideas que antes fingían sustentar, ·etc. .
· ·

· -·. ····

- 11 -
.. .
.. .

.
· •-:1 .
- � ·· . . .. . . . . . �ún · así; cu�nc;lo - _la.. qcas�ón:·. ·lo. requiere, vuelv.e ·: a· . revesti�se con e l
.- �

. .. . .. r9paj� . abandonado, C9ffi9' al re�Iiza �. . agitación g.remial pOr. · 1nedio de


una. pretendida CGT "R"· ( CGT en ·la Resistencia.) o al e��ibir e n el
exterior a su fracasado "Partido Aut éntico " .
:

. .
En los 'comi�nzos· de 1 977, luego. de �onstanfes reveses, el accionar
· armado · de esta otrora poderosa banda se ha reducido a un nivel ínfimo,
·

muy cercano a la ín�ctividad forzosa de sus similares.

Sus esporádicas y desafortunadas apariciones se han. circunscripto


al Gran Buenos Aires y La Plata cuando, un año antes, cubrían todas
las ciudades o pueblos importantes, dada su · "especialización, en la
guerrilla urbana y su utilizución de es truct uras purtidarias ajenas.

b . Caracterización ideológica

. Como se señalara, esta banda opera b�jo la fachada pcronista "anti­


Yert!caEsta" y "de izquierda'' con la que trata de ocultar su verdadera
ideología marxista-lenini5ta. ·

Es por ello que en aquellos docun1entos con los que se pretende l legar
a la población, no \·an rnás allá de emplear términos como "socialis1no
nacionaF' con la in tenció n d<� que la palabra "nacional" sirva de sciiuclt)
para atraer desprevenidos o incautos. En cambio, en cloctunentos secretos
de la. banda cuya difusión est:í limitada a un número reducido de miembros
del partiqo, se en1plea un lenguaje no sólo distinto de aquél con que se
dirigen a la población, sino que pone clararnente en evidencia b raíz
ideológica.

Por ejemplo : en uno de ellos se reconoce al rnaterialismo histórico co­


nlo el principal aporte teórico para cmnprender al sistema capitalista y sus
n1ecanismos económicos�sociales y cultur�l-::s de <:explotación''.

Adem:ís consideran al materialisn1o dialéctico como el principal :1porte


teórico y n1etodológico para analizar la realidad integrahn�ntc: teniendo
en cuenta su dinámica interna y las contradicciones que operan en ella.

En otra parte del docun1ento se pregunt�n "si se debe deducir que es


un error levantar las banderas políticas pcronistas y no haber hecho dei
marxismo-leninismo una bandera política''. En el misn10 se responden di­
ciendo que "]a organización considera que no es un error, sino la línea
correcta, el principio de haber partido de la afirmación de la identidad
política de la clase obrera y el pueblo, para crear una organización capaz
de profundizar la lucha c:-1 todos los planos, i:1cluycndo el ideológico".

e . · Objetivos y estrategia

Su objetivo final es coincidente con los demás marxismos : la toma


clei poder y la instauración del "socialismo", aunque probablemente ciifíeran
en las personas llamadas a ejercerlo.

Aparte de las estrategias y tácticas que son ·comunes a sus pares ya


anali:zados, sus objetivos intennedios part.iculares . son :

- ·
·

- . 12 -:- - .
'

:. 1 ).. Qb�ener la · condu cción del _. movimi�nto d� masa�· · �( et p�ropis�o) para


.
conve.rtirlo e n un "wlovilni ento de . Liberación Nacional'? . al servicio. de

.
• o • •
... 4> .... •
• • o • -

su ba.IJ.d�.
• ..

. . .
.
.
.
. '

· 2 ) Incorporar · a ese "MLN" a otras �grUp�cioncs polí ticas y a ciet�rini�ados


sectores mediante "alianzas" de partidos o "de clases"· basadaS ·én coin­
cidencbls mínimas, constituyendo un "Frente de Liberación Nacional':
(FLN) más extenqido.
'

3) Disputar la conducción gremial a quie.nes califican como "burocracia


sindical".

4) In troducirse e n los mediós religiosos ocultando su �teísmo marxista, ya


sea simulando un "catolicismo tercermundista, soci:J.lmente comprome­
tido" o explotando los sentimientos ajenos de caridad cristiana.

5) Difundir la ideología m:J.rxista bajo un barniz "populista autóctono,',


fundamcntaln1cnte e n el ámbito educacional, cultural e informativo.

Para alcanzar estos objetivos intermedios y el objetivo final ( toma del


poder e implantación del marxismo). se han propuesto :

Aislar a la población del . Gobierno, pretendiendo generar una resistencia


ITlaSI\'a.

Desarrollar y consolidar la Confederación General del Trabajo en la


Resistencia ( CGT-R ) , organismo con el cual pretenden arrebatar la
rcprcsentatividad oorera para manejar este sector, usarlo e incidir sobre
la cconon1ía del país.

Impedir e l éxito del actual sistema económico-social, para mantener


una situación de crisis y un ambiente que favorezca sus prédicas.
Fracturar la unid;:td de la Iglesia y, de ser posible, enfrentarla con .e l
Gobierno Nacional, con1o una manera de restarle apoyo y d e lograr u n
refuerzo a s u propia postura.

Desgastar a ]as FFAA mediante el hostigamiento armado y la ejecución


de acción sicológica sobre sus cuadros, buscando producir o explotar algu­
na fractura sobre la población, para desprestigiarlas y r estarl es su apoyo.
Lograr el aslimiento internacional del país a través de una intencionada
difusión é interpretación de hcc.hos buscando generar reacciones que
favorezcan sus fines.

Agitar el ámbito estudiantii y realizar tarc::¡s de captación con la fina­


lidad de reclutar nuevos adeptos.

3. Otras baPdas menores y entidades colaterales de la subversión

Aden1ás de las bandas con n1ayor desarrollo y trascendencia, ya analizadas,


surgieron algunos pequeños desprendimientos debido a la disparidad de crite­
rios y -fundarnentalmcntc- rivalidades l?ersonales para "conducir la lucha
revol ucion �ria " . :

- J S .-.-:-
'
....
. El accionar
annado de tales bandas menores ha sido prácticamente con·
cluído· por la. acción de las Fuerzas Legales, si bien sus "organizaciones polí tí· ·

---ca.S� ( PCR, PCML, etc) realizan esporádic:l.Illente alguna tarea de acció n -

sicológica , agitación o captación. Sin e mbargo , hasta 19 76, alcanzaron momen­

t ánea y triste celebridad por a:cioncs de te rroris mo individual, secuestros, etc.

Convie ne conocer tamb ié n a otras colaterales subversivas (controladas por


una o varias bandas en común) que disimulan lo más posible su servicio al
n1arxismo, tales como la �'CADHU" ( " Comisión Arge n tina por los Derechos
Humanos" ) con una filial en México ; la ''L iga. Argentina por los Derechos
del :F-I ombre (ex-Socorro Rojo I nternacional ) ; HCristianos para la Liberación"�
las filiales locales de los dive rsos movimientos "Pro-Paz:' o supuestamente
"profesionales".

e· A P I T U L O III

TACTICAS DE CAPTACION Y AGITACION APLICADAS EN

D I VERSOS AMEITOS

En un sentido general, la c:tptación y agi tac ió n de neófitos se realiza detectando


inquietudes de índole socio-económica, generando impaciencias explotando frus­
traciones, fo:mcntando rescntirnientos y, en todas las fonn as y en todos los :ímbitos,
oro vocan do divisiones y enfrentamientos.

Como veremos a continuación las t :ícticas a empl ear varían sc:;ún e l campn
-
_,_, ..
·- ---·----··-ª�- -ªP licaciú_n, 2.�r-º-.�l obj_�_tiyq p�r�c.g_uid-º- -Il�J'man��c _inm.u t;lb1e : �la_ t.o.nla__dc.L
- __ __ ___ . - _ _ __ ______ _

poder mundiar'.

l . Subversión y destruc ció n de la vida econó mica y la paz social


-------

Esta táctica ·para provocar conflictos que generen pobrcz:1, la cual agrav:1r:1
los enfren tamie ntos hasta paralizar el crecimiento econ<'> mico y desatar la
cxasp�ración labo ral suele desarrollarse iniciando o reforzando la infiltración
,

de sus a dep tos en los medios fabriles o empresarios a subvertir.

Esos infiltrados .suelen ser estudiantes o profesionales que ocultan su for­


mación acad émica y su preparación como agitadores, ingresando con funciones

de obreros o em pleados no calificados. Las ideas-fuerza que agitan son "las


reivindicaciones" siempre crecientes, las "comisiones, o "agrupa ciones para­ "

lelas y, por último, "la resistencia".

El ce ntro de gravedad es llevado sobre el sector obrero, especial mente el


indus trial quien como consecuencia de la politización de que fue objeto su
,

organización es el considerado n1ás facilmente manejable y favorable a sus


fines subversivos.

Con esa int ención y con la premisa de que el fin justifica los medios,
utilizan tres tipos generales de procedimientos, de aplicació n en casi todos los
ámbitos del quehacer nacional.

- 14 -
. • .. ·

. .. Los prhneros tien�n fines de captación y.. se basan fun4<1mentalmente . en


Ia crítica al sistema actual y a sus dirigentes y en la propaganda de sus ideas .
la que se inicia con e l pedido de reivindicaciones sectoriales, continúa · co �
requerimientos de índole política y termina �on las proposiciones de cácter
ideológico manista-leninista como presunta solución final.

Los segundos tienen fines destructivos y están dirigidos tanto a bienes


materiales, como a personas físicas e instituciones. Son de carácter violento v ,

reñidos con los más elementales derechos del ser humano y se manifi estan a
.
través de : atentados terroristas ejecutados con explosivos de alto y bajá poder, '

asesinatos individuales y de conjunto, intimidaciones extensivas a las familias,


sabotajes a la ind ustria , etc.

Otras de carácter menos violento, tienen el objeto de deshacer, perturbar


y destruir desde adentro los sistemas e instituciones, entre las que figura:¡ las
familias y a lo cual no escapan los valores que sustentan.

Uno de los objetivos buscadoses lograr el éxodo de dirigentes empresarios


extranjeros, como modo de debilitar la economía impidiendo, además, la aflu­
encia de capitales.

Los terceros tienen como finalidad el desarrollo de sus estructuras y pre­


servación de sus miembros, b�ándose tanto en la obtención de fondos c.omo
e n logro de apoyo logístico y en la denuncia de que en nuestro país son afee ..

tados los derechos humanos.

La principal fuente de obtención de .fo ndos ha estado .c onstituída por los


secuestros ( e n un solo caso se llegaron a pagar U$S 60 millones) , parte sus­
tanda! de los cuales fueron invertidos en divisas y a in�e-rés, dándose el caso
-----. -·- --·· - -- -- - -- --- ----- - --...· ·--- - - -

Esa importante capacidad financiera les permitió la adquisición de casas


"operativas" y vehículos ; la instalación de sofisticadas empresas y fábricas de
annamcntos; el pago de sueldos a integrantes de la organización con dedicación
exclusiva a la actividad subversiva; la compra de conciencias y el montaje de
un aparato de difusión a nivel internacional, etc.

Completando el accionar anteriormente expresado, se valen de múltiples


procedimientos destinados a la pobb.ción en general o a lograr un comporta­
nliento determinado de ciertos se ctores sociales. Los que se mencionarán a
continuación son sólo los más importantes y con ellos se busca, en general,
crear una co nci e nc ia a través de su aplicación por parte de las distintas ban-
das subversivas. :

2. Empleo de acción sicológica en el ámbito nacional

La acción sicológica ha desempeñado un importante papel en el accionar


subversivo y ha recurrido a diversos medios que van desde publicaciones clan-.
destinas, inscripciones murales, panfletos, pegadas de obleas, emisiones radiales
clandestinas, propaganda y/o �ntimidaciones por. vía postal o telefónica, visitas
domicilinrias, etc., hasta el empleo de propaganda armada y uso de · explosivos
de alto poder sobre lugares de concentración de personas con fines. no sólo ..de
destrucción, sino propagandísticos. ,

- 15 -
:�§:�f��� :. .::'.>: :
' ::
·

·.. :.··:·

1:
• .

En general esta acción sicol6gica está dirigida a : ··


a .. Captar.
· .·
.

. b . Disminuir el espíritu de lucha y fracturar la cohesión de las Fuerzas Le­


gales.

e. En frentar a distintas instituciones con el G.óbierno, especialmente la Iglesi a.

d . lvfantener en estado de agitación al campo laboral buscando hacer fracasar


el pla n económico.

e. Desprestigiar al Gobierno y a las Fuerzas Arn1adas.

f. Lograr una resistencia de la población al Gobierno.


::
3. Empleo de acción sicológica en el plano internacional

Con la finalidad de propagandizarsc, desprestigiar al Gobierno y obtener


solidaridad, las bandas marxistas han montado una extensa red de ''agencias"·
difusoras de su acción sicológica en Europa y América. Con tal fin crearon :

a . Org·anizaciones aparentemente desvinculadas de la subversión. pero que


ac túan según sus fines. Por ejc!llplo la ..Comisión Argentina por los De­
rechos 1-Iumanos'' ( CADI-IU ) , ya mencionada anteriormente.

Con el pretexto · de "defender" tales derechos han influído sobre or­


ganismos internacionales para promover una acción de control o censura
sobre nuestro país.

b. Organizaciones que expresamente efectúan acción sicológica en el exterior,


dependiendo de la JCR (órgano de coordinación para llevar a cabo la
. - .. - - . - .. -· - - - .. . . -
·
. .

- . - áccióñ sübversiva en Lacinoañiérica ) ; ·taJes como'..: .


. .

1) "Agencia de Prensa Americana-Latina" ( APAL ) , qu� edita una publi-


cación titulada unen uncia", desde donde efectuaban propaganda del


accionar subversivo.

2) "Movimiento Antiimperialista y por e l Socialismo en la Argentina�'


-�--
--�--
-- --
-- �--
--�--
----
( MAS A ) , constituído en EE ü U ( 1 9 i5 ) , co n la finalidad de organizar
a los ciudadanos argentinos en EE UU p ara coadyuvar al proceso sub-
.

vcr:
nvo.

3 ) "Centro Argentino de Infonnación y Solidaridad" ( CAIS ) , formado


sobre la base del acuerdo e:nre las BDSM ERP y 1\1ontoneros, tiene
su sede en París y como finalidad la de propaganda y agitación, dis­
torsionando las noticias de nuestro país, sobrcdimensionado el papel
de las bandas subversivas.

e. Estructuras propias ( dentro del país ) que envían información falsa o dis­
torsionada corresponsales extranjeros, tratando de aparecer como una agen­
cia independiente clandestina. Tal es el caso de HANCLA, ( Agencia de
Noticias Clandestinas ) , organizada por la banda 11ontcneros y que fun­
ciona e n el "sector FFAA del D�partamcnto Informativo de la Secretaria
Ivfil i tar".

.
- 16 -
.
. .
4 : Accióri en el ·ámbito religioso · ·
.,
..

Otrora · cometieron _ la blasfctnia de


propagar �ágcnes de N.ues�ro Señor
Jesucristo con fusil ; hoy también buscan obtener ventajas mediante la utilización
de la Ig les ia Católica. A tal fin el PRT-ERP, temporarian1ente, ha dejado de
atacarla abiertamente y propone la lucha para más adelante. . ·

Amparados e n el carftcter piadoso e! e la Iglesia tratan de lograr su par­


ticipación, erigirla en receptora de denuncias y transfonnarla en líder de la
defensa de los derechos humanos, que unilaterahnente sup uestamente les afectan.

E n un primer paso tratan de lograr que a la Iglesia acudan familiares que


se interesen por el paradero de supuestos des:1parecidos y detenidos para que
ésta inte1·ccda, ante el Gobierno por ellos.

E l segundo paso es que asuma el control y la denuncia de la!i actividades


que supuestamente se realicen contra los elen1entos subversivos, presione ante
el G o bierno y las FF Ai'1- y lleve las denuncias al nivel internacional.

El tercer paso tiene plazos mediatos y en él aspinin a infiltrar y captar


ciertos sectores vinculados a la Iglesia, tales cmno Ligas de 11adres y Grupos
Juve niles y, de ser posiul{!, jerarquías rncnorcs · de sac�¡·dotcs, cspeciahncnte los
pertenecientes a villas y barrios obreros.

Con la misma finalidad, 11ontoneros ha creado una "agrupación''


·
deno­
minada "Cristianos para la Lib eraciór;¡-" y se haJla aboca clu u la tarea de ge­
nerar un pseudo ":Nfovimiento Católico" que, conducido por su banda, contri­
bttya al logro de sus objetivos.

5 . C ap taci ón y agitación en el ámbito cultural

a. En el ambiente artístico o li terario se apoya en los espec táculos disolventes,


. .. -· . - ... --· .
.

. �

las expresiones de arte decadente·- .y · lós ·- textos · ·ac ierta ó ·· ;¡_•e1aaam·er1te- ·sub:.· -· .
. ..
.
... ..

versivos, sembrando el dcsp:restig-io de quine� cstcrben su accionar para


que queden excluí dos de los cerrados círculos cspccic:li;:ados ( "conspira-
ción del silencio!' y boycot ) , perdiendo fama, becas u opo.:.-tunidades de
trabajo.

fu . En el ámbito educaci�nal y e s tudianti l, que por constituir junto con el


laboral d c en tro de gravedad de la acción subvcrsiv:J., será tratado en
particular en otra parte del ¡Jresente trabajo . ..

6. Tácticas de ataque a la institución Íamiliar

La familia, cotno célula fundan1e n ta l del cuerpo social que se busca des­
truir y suplantar, es necesariamente · uno de los blancos p rimordiales de los
at�ques subversivos.

Esas agresiones son cor.stantes y de todo tipo : llegan al seno del l�ogar
b�jo los dictados de las modas, de ap.:1rente frivolidad pero que suelen encerrar
una destrucción de valores éticos o, al menos; · estéticos ; penetl·an en las casas
y en las mentes a través de unos medios de comunicación masiva tan perfec­
cionados, que es casi imposible eludir o tamizar sus mensajes ; siembran dudas
o ridiculizan Jos res fundamentales y permanentes como el honor, la leal­
valo

tad, el amor, el heroísmo, el desin terés, la abnegación el ideal de una comu-

... .

- 17 - �

-
. ..
_nidad unida en paz y en bienestar; fomentan e l consumo de drogas , la
-

.. . �.
_ corr�pción, la estafa, el libertinaje, las luchas entre hermanos.
--
-

Incitan a todos los desórdenes e incongruencias (que los hijos se rebelen


contra "los viejos", que los padres quieran ser "amigos" en v_ez de p ad res,
que los esposos quieran ser "compañeros" y su matrimonio pase a ser "su
pareja", que los alumnos determinen lo que el profesor les puede enseñar) ;
niegan toda vigencia o conveniencia al respeto, al orden justo, a las escalas
de valor, a las jerarquías morales . . . Y, por último, una vez adueñada la sub­
\'ersión de nuestros hijos, les entrega un arma y una cápsula de cianuro con
la orden de no dejarse capturar con vida . . .

La subversión constituye la metodología de la agresión marxista, por cuanto


hace posible cambiar las estructuras "enemigas" a un bajo co_sto. Dado que es
un método, no es la consecuencia de causas reales sino de la explotación
hábil de impaciencias fomentadas y de las frustraciones consiguientes, como
rnedio para minar y destruir a su oponente.

C A P I T U L O IV

ACCIONAR EN EL A11BITO EDUCATIVO

El accionar de la subversión en dicho ámbito adquiere un énfasis particular


por ser considerado por ésta el n1ás apto para la preparación de la acción insu­
rrecciona! de masas en forma mediata. Ello impone un tratamiento más porme­
norizado.

-La infiltración en el medio educativo . fue _plat:1ific:1�a y qje�-yta�a­ en forma - - . .. ...

paulatina y sistemática, respondiendo a una estrategia y me to<.lología def in id as.


....

l. Estrategia propuesta

La linea estratégica establecida tiende a orientar subje tivamente las con­


ciencias de los futuros dirigentes del país, lo que posib ilitaría desviar el sistema
_
político de la Nación hacia el marxiszno.

Para ello, el sistema implementado debe permitir mantener el eslabona­


miento ideológico entre las generaciones que concluyen su ciclo educativo
activo, c_on las nuevas que lo inician.

Simultancamente, por la acción llevada a cabo en los procesos cultunles,


se tiende a adormecer a las generaciones mayores, constituídas por padres y
dirigentes del país, en la función natural de educación y control que deben realizar.

Por · lo enunciado se pueden señalar como objetivos generales de ]a sub­


versión en ·el ámbito consid�rado, a los siguientes :

a . Captar ideológicamente la juventud, futura conductora de la Nación, que


en sucesivas generaciones alcanzarían y mantendrían el dominio del estado
bajo el yugo marxista.

_ . b . Reclutar �deptos para engros�r las filas de sus actuales. organizaciones.

-:"' 18 -
-

·
. ··�

e. Evitar la modificación de planes-. y sistemas que beneficien sus objetivos


disociadores y su prédica marxista.

d . Mantener encub ierto al personal docente partidario.

2 . 1-íetodología utilizada

En la consecución de estos objetivos el Cl.ccionar marxista instrum�ntó un


efi ciente aparato que posibilita el empleo de una amplia gama de recur�"os. Entre
los principales cabe �endonar :
•,

a . PeJ:sonal jerirquico, docente y no docente, ideológica1nente cap tad o que a ,

través de · sus decis io ne s, desde sus cátedras, charlas inio rn1ales ( principrt'l·
mente los preceptores ) , o su trabajo, difunden premeditadal'!'entc su idea-
log1a
, . t a.
mar:Gs

b . Personal j\!r:Írquico, cloc�ntc y no decente, que sin ser r�c.ional.::n::!nte mar­


xista, por co;:nodidaci, negligencia, te111or, confu!;ión ideológica u otras razo­
nes, reali za o permite que se materialice el accionar subversivo.

e. Empleo de bibliogrJ.fía, n1aterial de ensciianza y recursos didácticos que, obje­


tivalncntc, contienen i d eología_ marxista u otras extrañas a nuestra nacionalidad.
. .
d . Oi:g-aniz:tciones estudiantiles que difunden ideología manasta y captan al
es tud ia ntado para el logro de sus objetivos.

e. Desviaciones conceptuales in troduc idas a través del asesoramiento a:;is­


y
te ncia sicológica, en forma colectiva o individual, tanto a nivel docen te
CGnlo alurnn acl_o . .
Est=t. _ví� se . pr�s�;nt� partic.ulax:rnc.n te .apta -tanto por 1a·­
_ __

diÍusión de esta cil'nc!a corno e l em e nt o amdliar indispensable de la ense­


ñanza como por la car�cteri=:aciÓ¡l i deológic:t de gra n p�rtc de sus cultorcs.

f . Organiz�cíoncs de ddi n cu en tcs subversivos que, n1cdiantc su estructura


armada ( 1·Iontoneros, ERP, OCI'O, etc. ) y organiz:1ciones de fachada
ejercen presión sobre el personal cbl á1nbito, par.:t la consccusiún de sus fines.

3 . .lv(c tnclo logÍ:l según el nivel de ens�iianza

a . N!veles Preescolar y Primario

E n estos niveles el accionar sub�.-crsivo se de sarrol la a través de maestro s


ideológicamente captados que incide n sobre las rncnt-�s de los p�queños alum­
nos: fon1entando el desarrollo de ideas o concluctns rebeldes, aptas para la
ac c ió n que se desarrollará en niveles superiores.

La comunicac:ón se realiza en forma directa, a través de charlas informa­


les y mediante la lectura y comentario- d e cuentos tendenciosos editados para
tal fin. En ese sentido se ha advertido en los últimos tiempos una notoria ·.. . . . :

:
,
ofensiva nl�rxista en el área de b. literatura infantil. . ; ;< · ·.: ·. . -'",_ .,.

'���� ·;.-;:}:.-.:.� .· ·
..

. Las edito riales marxistas, dü;torsionando contenidos, simulan ofrece� ..

bros . útiles" para el crecimiento,. libros que acompañen al niño. er_1 s�. l. ucli�- � , :-' :·
:.:;�;.;;1:;·;
por penetrar . e n �1 n1undo.· _de las _cosas y de -los adultos, que. los ayl;lden, -�· )�;:; ;¿� _� . · )
a _ pelear� _. · ·
..:,:�;\ ��·: ,:··
crécer, a no tenerle miedo a la libertad, que los ayuden a querer, _

:. : . ,·.'::::. .. :_;/;.�:;,�12:,..-���·t��··
<

'

- 19 - , �....-:
.. :'i.'l ":tj-.
,r�';;�
� �- ...� ·.t=.J
;..--.:. I l.;.\.
� �·.r.- ::..:.
:•

.


.r . �:>f �.u t":""i:.:
J ...

..t .:..;�

.. _::� !!-...: ":C.. ...


• •.

,. ,. · ·
�·:;:;:: ::
,��: :��:,.�:·.; : �.\ .·. ' .
¡
_
. .. . . ..
•.
.

:., •••
. ... . .
.

... .
, . .
.

.
.

a afirmar su ser. A defender su yo contra el yo ·que muchas veces le quieren


imponer padres o instituciones, conciente o inconcientemente, víctimas a su
vez de un sistema que los plasmó o trató de hacer a su imagen y semejanza.

El accionar ideológico se intensifica con la mayor edad de los niños en


los últimos años del ciclo primario, tendiente a modificar la escala de valores
tradicionales ( familia, religión, nacionalidad, tradición, etc.), sembrando el
gérmen para predisponerlos subjetivamente al accionar de captación que se
llevará a cabo en los niveles superiores.

A esto debe agregarse la acción que es desarrollada en algunos estableci­


mientos educativos, por los difusores de las ideas marxistas propugnadas por
el tercermundismo.

En este nivel no existen, hasta el presente, organizaciones estudiantiles que


realicen tareas de captación o agitación.

El control del Director y de los padres sobre la enseñanza recibida por


los alumnos constituye un eficiente f1·eno al accionar subversivo, por lo que
impone ejercer adecuadamente dicha responsabilidad.

b . Niveles Secundario }' Terciario No Universitario

En estos niveles el accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr en


el estudiantado una personalidad hostil a la sociedad, a las autoridades y a
todos los principios e instituciones fundamentales que las apoyan : valores
espirituales, religiosos, morales, políticos, organización de la vida económica,
. .fa.milia.r,. .etc.
.. . .- .. . . -· - . . -
..
. -
-··
.. .
. .. .. .. . .. . .
. ...... -· -·
_ . ·-·- __ . __ ·-·· .... .. .. ... .. . . . . ...
Esta agresión tiene como destino el lograr una transferencia sicológica
colectiva que gr'tdualmente transforme los conceptos básicos de nuestra so­
ciedad, en otros conceptos por completo distintos.

Se asiste así a una curiosa evolución de las ideas (no original de nuestro
país), que lleva a parte de los estudiantes a convertirse en enemigos de la
organización social en la cual viven en paz y en amigos de los responsables
de los disturbios que los fanatizan en favor del triunfo de esta otra ideolo­
gía ajena al ser nacional.

La acción descripta es llevada a cabo objetiva y subjetivamente, en for­


ma gradual, desde los primeros años del ciclo medio, acentuándose en fun­
ción de la evolución de la edad del estudiante. Algunos de los medios que
utilizan, son los siguientes :

1 ) Personal docente marxista, aprovechando la intimidad de las aulas, im­


·parten el contenido de sus materias bajo el enfoque ideológico que los
caracteriza.

Existen materias que, por su contenido, se prestan más que otras


para este accionar, no obstante, cualquier profesor de cualquier materia
puede llegar a través de charlas informales a expresar tendenciosamente
.... .
- 20 -
}

sus opiniones respecto a temas que intel�esan a los alu...-rnnos y, en especiál,


los preceptores marxistas que aprovechan las horas libres para realizar
adoctrinamiento.
2 ) Personal docente no marxista que, no obstante conocer la actividad de
determinados profesores, preceptores o alumnos enrolados · en esa ideo­
logí3:, no se oponen a la acción destructora que ve a su alrededor, ya
sea por comodidad, temor, indiferencia o el clásico "no te metas", pro­
pio de nuestra idiosincracia.
3 ) La bibliografía marxista que, al igual que en otros niveles, constituye un
medio de trascendental importancia. Su utilización puede deberse a dos
circunstancias, a saber :

a ) z El docente marxista que impone la bibliografía a utilizar por sus


alumnos, acorde a sus ideas y amparado en la "libertad académica"
de que gozan los educadores en general.

b ) El docente no marxista que atraído por la facilidad que le otorga


para el desarrollo de sus clases la existencia de un manual que res­
ponda al programa vigente, sin analizar los contenidos ideológicos de
la bibliografía, facilita la divulgación de dicha filosofía.

4 ) En estos niveles aparecen operando las primeras organizaciones estudian­


tiles de clara orientación marxista. Las más importantes son:

""Juventud Guevarista" (JG) - "Unión de Estudiantes Secundarios17


(UES ) - "Juventud Universitaria Pcronista" (JUP ) .
;

- �
-·- -

- c. . N-iv-el-- U-niversitari.o .. . .... .... . - . -


·

- . --.... - . .
_ _ _ __

- . · - ....
.. · - ....-
-· --- .

Contrariamente a la idea generalizada existente en nuestro país, este


niver no constituye un elemento al margen del sistema educativo sino que,
por el contrario, se encuentra so1idamcntc unido a los otros niveles de la
educación, por cuanto de ellos se nutre y de ellos recibe la resultante de
las acciones positivas o negativas que se hayan generado en su transcurso.

Por las características particulares de este .. n1edio, conformadas por el


nivel académico, la edad del estudiantado y ·¡a trascendencia política que
trasunta su actividad, la subversión accionó y acciona en él con sentido
prioritario y con tácticas adaptadas al mismo.

Si bien el accionar marxista en este ámbito se rige por procedimient'bs


que son comunes a los anteriores, existen particularidades que lo diferencian
y que pueden sintetizarse en las siguientes:

1) La acción, llevada a cabo por docentes marxistas y no marxistas desde


sus cátedras, se diferencia básicamente por las edades, la profundidad
de ios temas o el tipo de carrera (sicología, ciencias económicas, etc. ) t

lo que les permite desarrollar una metodología más perfeccionada Y


profunda.

- 21 -
2) El empleo de la bibliografía constituye, par:1. el accion¡).r de la subversión
-- -
-
en este nivel, un elemento de fundamental importancia all!'que con ca­
racterísticas similares a los otros niveles.

La profundidad, diversidad de temas y la necesaria libertad acadé­


mica, posibilita L'l uti lización de un mayor volume:n de textos y material
<.le consulta cuyos contenidos no siempre responden al análisis objetivo
de una realidad histórica.

Además de lo e.xpres�do, aprovechando la situación econónuca del


país respecto a producción y costos de textos adecuados ( entre otros
factores ) , se ha in1plementado un sistema de apun tes ( manejados por
organizaciones estudiantiles ) , que constituyen el vehículo prioritario para
la difusión de la idcologb m;;;.ucista.

3 ) En este nivel las or�rizacioncs estudiantiles han gr:t.vit:tdo sensiblemente


y en forma n e gativ a en In marcha de la univcr�idacl argentina y, por el
contrario, el activismo gremial docente y su influcr.c.ia han tenido cscn.sa
significaci ón.

d . Organizaciones grcmiz.les del ámbito

Las organizaciones gremiales del ámbito educ�tivo: en su n1ayorb, no han


escn.pado a la acción de infiltración llevada a cabo por b subversión.

E n este sentido, los múltiples esfue:zcs realizados por los docente� para
lograr una efectiva represen tación gr\.!mial, se vieron desvirtuados por la ac­
ción dcs::J.rrollada por d personal IIl41rxisc:l i nfi i tr:t dv que habilt:lcntc fue
"'

llevand o el sistema hacia el desorden, la dcsjcr::lrquiz�ción y el inctu'!;plimicnto


de la funci ón específica de los docentes en sus t�ucas educativas.

Tanto es así que si bien los sucesivos movirn.icn tos de fu erz a lo.:;r:1ron
algunas rcivind!cacioncs reales, no escapará que las mism�s fur.ron oh tcni<las
en detrimcr.to de la eclucaci0n que se debía impartir ( indisciplina, mul ejem­
plo en b. fcnnación de los alumnos, pérdida de <lbs de clase, incwnplimiento
de los programas, etc. ) .

De todo ello se deduce que esas organizaciones trabajan habilmcntc con­


ducidas, no en beneficio de los docentes, sino en perjuicio del si5tcma edu­
cativo para. la consecución de sus propios objetivos.

:Hasta su5 conquist.':ls m;ls publicitado.s, como los incrementos logrados en


· 1� remuneraciones, . tendieron a desjerarquizar la función dirccti\'a y la su­
pervisión, desalentando de esta manera a quiene5 aspiraban a acceder a
.

estos cargos como culminación de su carrera.

Con ello se lograba una apatía en el ejercicio de esas funci.ones, y posi­


bilitaba el activismo subversivo en los est�blccimientos educativos.

El prestigio que algunas organizaciones gremiales fueron alcanzando por


los logros parciales obtenidos, comprometieron el apoyo del personal docente

- 22 -
..
��··<·:}� .�

::
..

·:.:
..

para las demandas de otras causas ficticias CQ menos consistentes, prestándose


de esa forma, inconcienteménte, a la gimnasia revolucionan� propia de la
subversión.

Este accionar habilmente dirigido: en muchos casos excedió el ámbito gr�·


mial docente trascendiendo al estudiantil, quienes a través de sus propias
organizaciones tomaron participación activa en los conflictos, agravando el
desorden y frustrando las intenciones de los docentes y estudiantes que,
a pesar de todo, deseaban mantener e l funcionamiento nonnal de los esta­
blecimientos.

También en este ámbito las bandas de delincuentes subversivos actuaron


en forn1a coercitiva, en apoyo de la acción que desarrollaban los gremioJ
infiltrados, mediante acciones de intimid3.ción, secuestres, atentados, etc.

En los momentos actuales, con la suspensión temporaria de la actividad


grc!Ilial y con conocimiento cabal del problema subversivo, se debe reflexio­
nar sobre la actitud a asutnir �n el futuro, para que definitivamente se
logre un gremio auténticamente representativo y que, ajeno a influencias
extraiias, convierta en realidad las justas aspiraciones de los profesionales
de la educación.

4 . Antecedentes históricos del accionar marxista

Se ha expresado el comie¡')ZO de la consideración d:! la subversión en este


átnbito, que su infiltración se produjo en fonna paulatina y siste!nática, en
pos de objetivos cla.ra:nente definidos.

Como testimonio de lo ascvemdo basta con efectuar un somero análisi�


de los hechos que jalonaron b.. infiltración man:ista e n e l n1cdio universitario. ·

a . E tapa 1 9 1 8/ t 9 2 1

En abril de 1 918, al aúo siguiente de la Revolución Rusa, se crea la


FUA (Federación Universitar!:J. Argentina ) .

Es el período donde se establecen las bases de organización de las


universidades y que dan fundamento a la Reforma. Univcrsituria.

Paralelamente a la Reforma, se crea e l PSI ( Partido Socialista Inter­


nacional ) , embrión del actual PCA ( Partido Comunista Argentino) y
surge la FJC ( Federación . Juvenil Comunista ) .

El comunismo comienza a estructurarse para su posterior accionar.

b . Etapa 1 922/ 1 945

E l comunis1no, principalmente a través de FUA, concreta y consolida


su infiltración en las Universidades.

c . Etapa 1 946/ 1 954

La FU A es hostigada por su reconocida posición marxista. N o obs­


tante, · logra incorporar otros sectores o agrupamientos estudiantiles no
izquierdistas ( Juventud Radical, Juventud Demócrata Progresista, etc.L
constituyendo finalmente un "Frente Unico Estudiantil".

- 23 -
. . .
1:
• ·� ¡-:,-::--
.. • • .
'

.
. .

.,
.. . .
·
,

..

La formación de dicho frente representaba un objetivo fijado en 1935


por el VI Congreso Mundial de la Internacional Comunista.
· Por �primera. vez las izquierdas comienzan a implementar !a estrategia
que fielmente desarrollarán en el transcurso d·e los años, cual es : la bús...
queda de alianzas que compensen el debilitamiento que les produce el accio­
nar ofensivo que contra sus estructuras se ins trumenta.

d . Etapa 1955/1956

La confusión del momento, a raíz de la completa reestructuración que


en todos los órdenes debió encarar la Revolución Libertadora y la falta
de comprensión del peligro potencial que representaba la izquierda, fue
aprovechada por ésta para copar física y legalmente a las Universidades
a través de los instrumentos jurídicos que se decretan, con lo cual se lega­
liza el proceso de la futura infiltración masiva.
La FU A recupera el terreno perdido, logrando hacer nombrar inter-

ventores de marcada propensión izquierdista.
Por primera vez se concreta el objetivo propuesto en la reforma de
1 9 1 8 cual es el del "Gobierno Tripartito", n1aterializado a través de las
juntas consultivas conformadas por autoridades, profesores · y alun1nos con
la misión de asesorar al interventor.

e . Etapa 1957/1 966

Los instrumentos legales creados en el período anterior permiten que


la izquierda acceda al gobierno universitario. Con el correr del tiempo,
esta gestión la desgastó y debilitó, produciéndole finalmente divisiones
internas. •

Por primera vez se observa el resultado de una acción de gobierno uni­


versitario comunista en la República Argentina. Ella pone de manifiesto
las tremendas vulnerabilidades que tiene, tales como :
1 ) El aislamiento de la universidad izquierdista, frente al contexto exterior,
en el cual sólo tiene · el apoyo de los reducidos partidos políticos de
izquierda.
2 ) La pérdida de las motivaciones que le pennitían agitar el ámbito estu­
diantil y captar adeptos.
3 ) Las rivalidades que siempre aparecen por parte de sectores más radi­
calizados, que desean una mayor dinámica en el proceso o tienen am-

bidones de poder.
Este período le demostró a la izquierda que la posición más conve�
niente para su accionar no se encuentra nunca en esferas de· gobierno sino,
por el contrario, en posturas de crítica y oposición, por cuanto ello le per­
mite, mediante el juego de las reivindicaciones> mantener la cohesión e
incrementar el potencial de adeptos.

f. Etapa 1966/1972

En este periodo nuevamente el marxismo es sometido a un severo pro­


ceso de control y depuración, por lo que el mismo reaccionará estableciendo

- 24 -

alianzas que le permitan implementar planes de lucha. Ellas resultarán
efímeras ante las-· divergencias profund�s que. existían e n los centros estu-
diantiles marxistas.

Tal como ocurri6 e n el período 1 946/1955, el marxismo recurre a la


·estrategia de las alianzas y constitución de frentes, pero ya no le da el
resultado esperado, porque es la estrategia sino la inco­
lo que falla no
herencia de las distintas líneas internas por la diversidad de· objetivos que
en el fondo ellas poseen.

g . Etapa 1973/1974

Se constituye la JUP ( Juventud Universitaria Peronista) , de orienta­


ción izquierdista con algunos elementos trotzkistas.

La euforia del éxito electoral y una evidente complicidad desde el


gobierno posibilita que nuevamente la izquierda ( esta vez a través de la
JUP) concre te e l copamiento de las univcrsidadc�.

h . Etapa 1 974/1976

La "Ivfisión Ivanisevich" interviene las Universidades, controla y depura


gran parte de la izquierda restringiendo
enorme1nentc su accionar pero ,.

no deja tras de sí ningún elemento legal ( leyes, estatutos y/o programas)


que permita a su sucesor continuar con esa política.

Este hecho pone de manifiesto que el control de las izquierdas e n este


án1bito, no sólo se logra con medidas restrictivas temporarias y personales,
sino que las mismas deben perdurar en el tiempo a través de instrumentos
( leyes adecuadas ) que permitan ejercer una acció n coherente y perdurabl�.

i. Etapa 1975/1976

La política universitaria encarada posibilita el lento pero paulatino


reencauzamicnto de las casas de estudio, adquiriendo una fiso no mía de
orden y tranquilidad que posibilitan la actividad académica. ·

Paralelamente la JUP continúa su progresivo desgaste y debilitamiento.


No obstante, ante el desarrollo de la política del "Plan Normalizador",
asume una postura aparentemente contradictoria, al presionar a las auto­
ridades para que adopten actitudes más "duras", pues dentro de ese marco
encontraría para su accionar, a la vez que una FJ.ayor repercusión una jus­
tificación.

El advenimiento del PRN y su consecuencia inmediata, el cambio d e


autoridades, posibilita un enfrentarniento frontal e integral que coloca a
las expresiones subversivas universitarias en franca retirada.

5 . Factores que favorecieron el accionar subversivo

del accionar subversivo implen1entado en este ámbito,


Independiente1nente
el que ha sido tratado a lo largo del presente trabajo, se sumaron hechos y
situaciones reales que a modo de contexto, Íacilitaron y facilitan en algunos
casos la consecución de sus objetivos, neutralizando la marcada vocación Y
sentido nacional de la docencia argentina. Entre los más significativos poaemos
.

menc10nar :

- 25 -
;;:--:- · ,
..
. .

a . El sistema educativo y los procesos culturales que, al recibir el impacto


de las crisis sociales, p o lí ticas y económicas, sufrieron una desarticulación
··.

con respecto al destino histórico de la Nación, llegándose incluso a generar


..,
una instrumentación pseudo-revolucionaria, cúyas característic�s fueron el
desorden, la desjerarquización, la quiebra de los valores esenciales, la f:ll!)a
concepción sobx·e las ideas de autoridad y libertad y la pérdida generali­
zada de l nivel académico.
-

b . El sistema e ducativo operaba como una organización formal, agotando


sus esfuerzos en conflictos intrascendentes y sumergido en profundas con­
tradicciones, producidas por la carencia de un proyecto político verdadera­
n1ente nacional que lo orientara.

e . Particularizando,. la universidad creyó que le competía el rol de diseñadora


del destino nacional, sin observar que muchas veces estaba en contra de las
reales y objetivas aspiraciones del pueblo arg�ntino , descuidando su altisin1::1.
función dentro de la dinámica social, cual es, su perspectiva crítica y crea­
dora.

d . Las car:tcterísticas e idiosincracia de la mayoría del alumn3.do argentino,


proclive a adoptar una posición pasiva, frente al agresivo accionar de pe­
queñas fracciones que imponían ideologías opuestas al sentir del pueblo todo.

e . La situación sccio·cconómica que ha vivido el país durante los últimos


años ha ocasionado un alto grado de deserción, en especial e n los niveles
n1cdio y superio r por la necesidad de tr�bajar, lo que originó tensiones y
frustr::te!oncs que fueron apro.v cchad::ts por la subversión e n otros frcnt':.!s
de lucha.

f. Desde el punto de vista p resupuest::trio, las escasas disponibilidades exis­


tentes; no posibilitaron la realización de inversiones que permitieran logror
un::�. adecuada arnpliación de la infraestructura o :mantenimiento de L.1. ya
existente.
.

g . La incompetencia de algunos funcionarios, inspectores y docentes que, sin


ser m;¡r:xistas se constituyeron en "idiotas útiles" del movimiento subversivo
organizado, por comodidad, temor, negligencia o falta de información de
la penctrJ.ción ideológica que se estaba desarrollando.

h . La adopción de medidas demagógicas ( t:.lcs cqmo el ingreso irrestricto,


determinados sistemas de calificación, cte. ) , con sus graves sc.cuclas de
frustración, deserciones , incomunicación profesor-alumno, cte. ) .

i. Incohere ncia entre las reales necesidades del país y la diver�ificación de


especialicb.dcs profesionales y técnicas, prcvocando una carencia de posi­
bilidades para los gr::tduados.

6 . Caracterización de las principales organizaciones subverúvils que actúan en el


--- ------- ------ ·------

áinbito educacional

La3 diversas bandas de deli ncuentes subversivos que han alcanzado alguna
otra vigencia, aparte de su accionar violento, han trat;:t.do de encubrir esas
actividades colaterales mediante el uso de nombres o siglas que disin1ulen su
ori;�n y dependencia. Por ello es útil tener conocimiento del "quién es quién"
suhve·rsivo especialrr1ente refeddo al ámbito educacional :

- 26 -
. .
.
. .
SIGLA COLA TERALF.S
DEPENDENCIA
� -------
TENDENCIA
ESTUDL�'lTILES

MOR 11ovimiento de Orien- Partido Comu- �.'!oscovi ta


tación Reformista nista

TUPAC Tendencia Universita� PClviL 1-iao.ísta


ria Popular Antiimpe­
rialista Combativa

FAUDI Federación de Agru� PCR Maoista


paciones Universitarias
de Izquierda
.

JSA Juventud Socialista de PST Trotzkista


' ...'\
Avanz�da
.

CURS Corriente U niversita� OCPO Trotzk is ta


ria para la Revolu-
'
ción Socialista

AUN' Ag1·upación U niversi­ F I P ( Frente de Trotzkista


taria Nacional Izquierda Po­
pular) .

JG Juventud Gucv::ui3ta PRT-ERP Cus trista


JU:VI Juventud tJniversitJ.rin. rvfontcncros Castris ta
:iv-I ontoner:t e n trista

UE,..
•. .::>
...._
Unión de Estudia:1tcs !viontonc:os Castrista
·
":':'·
Secun darios entnsta

T"'T') " 1 "' "


JR "1 T' .Tuven tud Revolucionz.­ .1' Á\. 1 Ca.stJ·ista
ria " 1 7 de Octubre u cntnsta

Est� lista no agota 1as posibilidades que pu�da brindar b. inventiva de los
delincuen tes subversivos para elaborar lo que ellos denon1inan "sellos de goma ; "

por lo tanto es sicrnpre aconsejable cerciorarse del conte nido de una propaganda
o de la actit u d de qu ienes la difundan antes de atribuir.Ias a inquietu des "estu�
"
d.iantiles" sobre "aspectos ac:l clémicos .

P�ra esta tarea de individualización, resulta. necesario conocer los


facilitar
obj e tivos y tnetodología de las organizaciones n1.:ís dcs arrollad�s en el ámbito
que nos ocupa.

a. Organiucioncs dependientes ele la banda Nfontoneros (UES y JUP)


1 ) U ni6n de Estudiantes Secundarios (UES)

Actúa en las escuelas secundarias, dirigiendo especialmente su atención


a la& escue las técnicas.

a) Objetivo

( 1) Influir e.n el ámbito educativo, introduci�ndo la filosofía marxista .


mediante una hábil cubierta peronista a efectos de fonnar cuadr�s- .·
·

·
·
.

y captar ideológicamente a los futuros dirigentes del país. : : '>


.. : . .
·

,
.
:.·: : .
: .. .
.
· · . ·
.
.
.

. . .. ·
· .

.
. : �;�:\.;�:: : :
.

·
.
. �: ... � ·. .

: ·.,

.. ·... . :.-. :
. .:

: . . ...
o
•• • •
":.• .:
.. ..
. . .
-.
. "..�

. .
.

(2) Constituir y desarrollar las agrupaciones de base, en especial ·


en los colegios técnicos, con el fin de desarrollar en el estu­
diantado una toma de conciencia política orientada hacia los
principios del Movimiento Peronista Auténtico.
( 3) Desarro llar coordinadoras con el fin de lograr la organizac ión
masiva del estudiantado secundario..
( 4) Lograr infiltrar a las FF AA en oportunidad del Servicio Mi­
litar Obligatorio.

b ) Acciones que d�sarro11a

( 1 ) Impulsar las acciones político-rcivindicativas en todo el ámbito


estudiantil que contribuyan al accionar político de 1vfontoneros.
( 2 ) Incorporar a la lucha el mayor número de estudiantes.
( 3 ) Avanzar en el desarrollo "militar" de las agrupaciones para
lograr su autodefensa y hostigar las. autoridades del ámbito.
( 4) Apoyar las estructuras de la banda Montoneros otros fren­
en
tes ( \�iUeros, inquilinos, solidaridad con los presos, etc ) con · .

personal y medios, en esp ecial en lo relativo a propaganda.


( 5 ) Vincularse con las coordinadoras sindicales a efectos de brin­
darle su apoyo, especialmen te en situaciones de conflicto.

2) Juventud Universitaria Peronista (JUP)

Actúa en el nivel terciario en las universidades estatales y privadas.

a ) Objetivos

(1) Influir en el ámbito


introduciendo la filosofía marxista mediante
una hábil cubierta peronista, a efectos de formar cuadros y
captar ideológicamente a los futuros dirigentes del país.
( 2 ) Constituir y desarrollar "Agrupaciones:' en el nivc:l terciario del
estudiantado.
( 3 ) Encabezar el enfrentamiento con las autoridades leg:t.les, trasla­
dando las reivindicaciones estudiantiles inicialmente al plano
político general para luego llevarlo al ideológico.
,

b) Acciones que desarrolla

( 1 ) Infiltrar mayor número de "cuadros" posible en los institu­


el
tos de enseñanza que hayan sido considerados prioritarios.
( 2 ) Dimensionar las "Agrupaciones" conforme a las posibilidades de
control y conducción efectiva, sobre la base de las características de
cada facultad.

- 28 -

( 3 ) Utilizar las reuniones estudiantiles como un medio de agitación
y captación. ·

( 4) Plantear objetivos reivindicativos factibles de ser logrados y la


fonna de conseguirlos.

( 5 ) Desarrollar acciones hostiles hacia las autoridades, acorde con el


accionar político fijado por la banda a la que pertenece.

( 6 ) Participar en la conducción de los centros estudiantiles junto a


las actividad�s de otras organizaciones de izquierda, tendiendo a
hegemonizar su conducció�.

( 7 ) El resto de las acciones que desarrollan


, son similares a las expre-
sadas para la UES.

b . Organización dependiente de la banda PRT-ERP

Juventud Guevarista (JG)

1 ) Características

a ) Constituye el frente de juventud del PRT, dependiendo directamente


del Buró Político.

b ) Fue e�tructurado en Julio de 1 973, siguiendo los lineamientos del


Partido a fin de accionar en todos los sectores de masa juveniles
(estudiantiles, laborales, barriales ) , con privridad en el frente estu­
diantil ( medio y terciario ) .

e) Para su conducción, al igual que el PRT, cuenta con la dirección a


nivel nacional y secretariado nacional, regionales, zonas y frentes.

d ) En Julio de 1 974 concreta su primer congreso partidario .donde pro­


ducen una "declaración de principios", siendo sus tópicos más im­
portantes los siguientes :

( 1) Adhesión al marxismo-leninismo para luchar contra el sistema


capitalista e implantar una sociedad socialista.

( 2 ) Inclusión de todos los jóvenes que desean participar en la "gue­


rra revolucionaría" .

( 3 ) Constituir a la JG como reserva activa y estratégica del PRT­


ERP.

( 4 ) Adopción del "Che" Guevara como modelo revolucionario.

( 5) Postulación de los princjpios del internacionalismo proletario tra­


zados por la JCR.

( 6 ) Conformar con todas las fuerzas políticas juveniles el frente ju­


venil de liberación, parte integrante del Írente de liberación na­
cional y social� destinado a conducir al pueblo a la toma del
poder y constituir un gobierno revolucionario popular.
- · .

- 29 -
.,

r.
..

2 ) Objetivos
-
·. ·...

Constituirse en una organi 7..ación marxis�?--Ieninista, a fin de cond uci r


a la juventud en la "guerra revolucionaria" y shnultá!1Calnente formar la
reserva activa de futuros cuadros diri gentes del PRT y combatientes
del ERP.

3) Situación actual

Su situación es similar a la del PRT, encontrándose en este momento


sufriendo una profunda recesión en todas sus filas, debiendo anula1·,
\
desactivar y disn1inuir estructuras.

La mayor cantidad de sus miembros pasaron a integrar el PRT -ERP


ante la resolución del Buró Político de empeñar su rese rva. como consc�
,

cuencia de la critica situación en que viven .y de los c:1óticos resultados


de la capt:tción y redut;uniento.

En el frente estudian til, consecuente a sus c::tpacidades, ha debido


volcar su centro de gravedad en el sector secundario, a raíz de la falta
de respuesta y fracaso de su accionar en el sector terciario e impulsado
por la l!lOclific:tción de la edad p<1ra efectuar el servicio n1ilitar obliga­
torio) considerándose en tal sentido que b actividad debe comenzar a
partir del 79 grado, a fin de dar tiempo sufici�nte a b. "concientización''
de los militantes y poder postcrionnentc infiltrarlos en las FF :\..�.

La tarea p reponderante a ejecu tar


la coyuntura es h de propa­
en

gand�, tratando Je demostrar la v ige ncia y pre$cnci.:1, al mismo tiempo


que rcaEzar tareas ele reorganización y especialmente de subsistencia.

En tal sentido, su esfuerzo principal se ccntrar:í en los frentes estu­


dia.;¡tiles ( nivel medio ) y fabriles.

7- Procedirnicntos y arrrun1entos utilizados para la .captación

La actividad de captación en este ámbito tiene características que la definen.

Es iniciada media nte charlas individuales ( "cara a cara" ) , para ir evolu­


cionando hélst:.t adquirir características "m::tsivas", lo que f:1cilita la adhesión
de los más retraídos al hacerlos sentir integrados a una "masa" que los enva­
lentona y motiva.
-

Se suelen explotar los sentimientos solidarios y las ans.ias ele saberlo todo
propias de la juventud.

En este accionar se distinguen cuatro etapas perfectamente difcrcnciad�s :

a . En la primera utilizan les más variados argumentos� consistentes en muchos


cases en recl amaciones justas, con la finalidad de lograr coincidencias con
algunos estudiantes y posibilitar las primeras reuniones para el tratamiento
de dichos temas.

- 30 -
. . . ', . �

Les ar gttm� ntos más utilizs. dos sucl�n estar referidos a aspectos tales
. como : p res upuesto universitario deficiente, ineficienda del comedor uni­
ve rsi tari o ; insensibilidad de las autori da de s y/o profesores; falta de libertad

académica, etc.

b . En una segunda etapa muchos estudiantes que de buena fe entran en el


esquema concurren a las reuniones que promueven, en las cuales los ar­
gume ntos sobre los temas de estudio son desp lazad os por o tros con distintas
connotaciones.

Serán Jas "i:1justicias so ciale s " o el "gobierno tripartito", por e jemplo,


las 1nule tillas habituales.

e . La tcrcer:t etapa se inic ia una vez lognda la adecuada captación de un


número significai:ivo d� a lun1nos que apoyen estzs posturas.

La acció n se c:lract�rizará por ser rn:is directa, consistiendo general­


mente en prcúoncs ejercidas sobre las autoridades educacionales, reemp la4
z=.tndo las reuniones por rcc!an10s efectuados en aulas y talleres, exponiendo
carteles, etc.

Lqs arg-umentos csgr.llr..idos tambi6n s�rán más direct os, pudiendd con­
sistir en los siguien te s : retiro de la policía de los ánll;itos estudiantiles ;
libertad de obreros y estudia n tes presos, etc.

d . La cun.rta etap� completa el proceso de cap tac ión , materializado cuando


al estudiante, conveni:!ntemente motivado, $e lo saca poco a poco del
mcáio y se lo utiliza para pegar carteles, colocar artef�.ctos expl o sivos , etc.,
h.:tsta c onve r t ü·lo en ve rdade ro activista de a.Jguna baeda sub·,·crsiva ..

Se h¡_,_br:í ini c iado en tonces un can1ino de difícil retorno, marginado


de la h:y, de b socied.:tc.l y e!e su familia.

C A P I T U L O V

REPUESTAS VALIDAS PA�'-\ UNA SOCIEDAD


AGREDIDA

..
La socie dad argentina ha sido agredida por una mino ría cxtranjcrizante que
pretende imponer, en forma abierta o velada, ya sea por la violencia o la incauta­
ción ideológica, un sistema .cxtr�ño a la idiosinc1·acia del ser argentino y a los
valores encarnados en su historia y religión.

Ahora, que la victoria total lograda por esa sociedad atacada está a p�nto
de C0!1Cretarse, se impone que toclcs asimilemos la experiencia vivida y estemo s
prestos para ocupar el pue:;to de combate que su salvaguarda nos hnpone ; impi...
diendo que las trágicas pérdidas de vidas y bienes puedan· repetirse en el futuro�
postrándonos nuevamcut� en el luto y el a traso . · · �
..

= :·:
· ·
.

•·

- 31 -
- :l� .-:·.. : 4'-�.; t-.;��.
..
..

. .: . .. .

t
.
· .
.
. ·

La respuesta inicial dada a la subyersión marxista en el país estuvo a cargo


de la Institución que, por su rnisió� y preparación, estaba e n las mejores condi­
ciones para instrumentar!� : el Ejército Argentino.
No obstante, se impone recalcar que esta fue inicialmente una respuesta
parcial, por estar dirigida sólo a la manifestación violenta de la agresión. La
complejidad del proble_ma subversivo exige que la población toda, objeto y sujeto
de su accionar, lo comprenda, para entonces estar en condiciones de protegerse
y contribuir activamente a su eliminación desde el ámbito, nivel o lugar que
cada ciudadano ocupe.
La lección aprendida exige que hagamos un paréntisis en la marcha hacia el
futuro para, observando el pasado inmediato la reflexión permita extraer con­
clusiones.
:

Fue en Tucuméin que, explotando condiciones socio-económicas difíciles y


características geográficas particulares, la banda subversiva ERP pretendió dotni­
nar militan11ente una zona para proyectarse a la consideración internacional
como "beligerante".
• •

Esta banda, ratificando su dependencia extranjera, desconoció la eX1stenc1a


de un gobierno elegido libremente, contrariando así los argumentos esgrinlidos
como razón de su lucha.
La intervención militar, ante el riesgo que significaba para la seguridad na­
cional este · tipo de agresión, se vió impedida, inicialmente, por un gobierno que
en el orden nacional trataba de zninimizar la actividad subversiva al considerarla,
por razones políticas, un hecho· policial y mientras que en el provincial era evi­
dente su renucnc,ia a comprometerse en la lucha.
La estrategia concebida para las operaciones en Tucumán y la prudencia,
serenidad y estricta economía de medios con que se ejecutó, negaron la posibilidad
de pagar un alto precio en la sangre de jóvenes soldados y evitaron una eventual
mot.-·ilizac.ión, que aunque fuese parcial, hubiera alterado considerablemente 1a vida
del país.

Paralelamente con las operaciones militares se implementó un intenso esfuerzo


para la solución de los problen1as socio-económicos que aquejaban a la provincia,
llegándose incluso a la creación de cuatro pueblos con más de 250 casas y cons­
trucción y habilitación de 35 escuelas.

Pero la lucha aumentó su efectividad cuando se la extendió al resto del ám­


bito nacional, evitando así la fácil sustracción de los delincuentes a la acción
de las Fuerzas Legales con sólo trasponer los límites de la zqna de operaciones.

A partir del 24 de marzo de 19i6, con las FF AA en función de gobierno,


se concibió y ejecutó una estrategia nacional que contemplara una acción integral,
coherente y coordinada como condición ineludible para enfrentar con éxito a un
adversario para quien el fin justifica los medios y cuya agresión alcanza por
igual a todos los ámbitos del quehacer argentino.

El éxito de las FF AA es el fruto de una acción decidida e intensa que no


ha sabido de prisas ni pausas, que ha estado impuisada por el espíritu ofensivo
que se nutre en el convencimiento de la justicia y trascendencia de la causa
que se defiende.

- 32 -
--
,.

,.

El éxito de la sociedad argentina consiste en haber tomado conciencia de la


responsabilidad que le cabe en la salvaguarda de su identidad nacional.

Esta grave responsabilidad, incumbe, tanto al Estado como a las familias e


instituciones naturales, armazón y células vivientes de la sociedad.
.

Tanto unas como otras confían la incesante labor de esclarecimiento a los


formadores de las nuevas generaciones de argentinos, quienes deberán · egresar
de los establecimientos de enseñanza advertidos y preparados para defender sus
valores comunitarios e individuales amenazados_, única forma de conquistar el
derecho a vivirlos en libertad. Y compete a los educadores, en su triple condición
de miembros destacados de la sociedad, profesionales del difícil arte de enseñar
e integrantes de su propia familia ( que tambi6n está en peligro ) _, capacitarse
y disponerse a hacer frente al diario desafío.

La misión de los educadores en esta lucha por la propia nacionalidad es


trascendente e ineludible. Como se ha expresado, el objetivo básico de la sub­
versión alienante es la conquista de las mentes. De allí que . sea precisamente en las
aulas donde se ha de librar la batalla de�isiva. ·

Ello implica que cabe a los educadores adoptar una definida postura en cuanto
a los valores que sustenta nuestra sociedad y reflejarla en el ejercicio de su función.

No obstante, parece prudente insistir aquí en que la responsabilidad formativa


básica corresponde a los padres, que en ningún momento pueden scntjrse relevados
de ella por el sólo hecho de asegurar a sus hijos la asistenciá a los lugares de
-
ensenanza.

Sabemos que no hay mejor técnica didáctica que predicar con e! ejemplo.
Ello infundirá en educadores y educandos la seguridad y confianza _en los propios
valores, que sólo se adquiere cuando están respaldados por una firme convicción,
intelectualmente honesta y reafirmados mediante su aplicación sincera.

0000000000 000 0000000000

..

- 33 -
S E G U N D A P A R T E ..

"La subversión mundial"

C A P I T U L O VI

EL 1v.f¡\.RJ{IS�IO EN SUS ORIGENES

El marxismo originario era u na doctrina de esencia materialista y de acción


revolucionaria basada en un pec uliar método de análisis y síntesis de la "realidad
social", que sustenta y promueve la l ucha de clase:; como re$ulm.do de los procesos
, .

econom.t.cos.

Difería de las ant eriores doctrinas social istas , a las cuales sintetizó y suplantó,
en que no fue solamente una crítica del orden econónlico del siglo pasado sino
que expuso su "evolución neces�ria", dictaminando el traza do de su curva futura.

La historia se ha encargado de d emostrar lo equivocado de sus profccí�s, ya


que ésta no está constituída por "desarrollos fat;1lcs", corno pre te n día 1-.farx, sin o
es modelada por �1 hom bre a través de su libre albedrío.

lvíarx )' Engcls (y todos sus reformadores) b as:J.ro n sus espccubcioncs en la


di:ltéctica hegeliana, la cual donuna to¿a5 sus argument�ciones.

Desde Sócrates hast:l los "idcalist�s,,, la di a léctica habío. sido un método de


razonan1iento por el cual dos opuestos se enfrentan para que p redon1i nc una u
otra proposición ( o Ja confir1nc la historia ) .

Desde que IIcgels rcctnpiazó ese enfrentamiento dual por una ope ración
trialista de tesis y ant í tesis superadas en síntesis, la conc(�¡:>ción del U nive rso se
transformó, para sus seguidores, e n un movimiento conti.nuo cic constantes e nfr n
e ­
tami en tos y optimistas superaciones.

Luego S trauss, Fe ue rbach y S tirn er despojaron a la dialéctica hegeliana de


su reconocimiento ele un espíritu supremo y, negando su esencia, trasladaron la
tríada a )a. m:J..teria, leginuola así al abogado y polí ti c o l(arl lv!ar
x.

Apoyándose en esa dialéctica, el marxismo originario y sus adecuacion�s a la


realidad práctica ( lcniniszno, maoísmo, etc. ) , asp i ró a resolver los problemas
económicos y sociales que afronta la hun1anidad, predijo "el inevitable dev enir ' :

de ésta (con perman e n tes rectificaciones) y elaboró sus propios dogmas.

1 . Dogmas marr..istas

a . El materialismo dialéctico

El materialisn1o dialéctico ( �.1ARXIS?v10) impone aceptar las siguientes .

tesis y leyes :

.. ... .. .. .. . .


.

1 ) Realismo : existencia �bjetiva de cosas ajenas al conocimiento humano.


--
2 ) Racionalismo : no hay nada impenetrable para la inteligencia. • ...T-1

3 ) ·Antimetafísica: el mundo material es la única realidad.

4 ) Ontología : todo lo existente es material por naturaleza.

5 ) Sicología ; el espíritu, la conciencia, las emociones son mero producto


de la 1nateria.

6 ) La cinco leyes del ''Diamat" (materialismo dialéctico ) .

a) Ley de la interdependencia de todos los fenómenos.

b ) Ley optimista de evolución que siempre conduce a una mejora.

e ) Ley de necesidad de todo lo que existe y se realiza.

d ) Ley de los saltos repentinos en el desarrollo (cualitativo o cuanti­


tativo ) .

e ) Ley de contradicción o lucha dentro de la esencia misma de las


cosas, q�e encierran su propia tesis y antítesis, fuerza. motriz de todo
desarrollo.

b . El materialismo histórico

Sostiene que la vida espiritual del hombre es producto de su organismo


carn;:t1 y, por analogía, que la. vida espiritual y conciencia de una sociedad
(su "devenir" histórico) están detcnnina.das por una estructura económica.

Tal estructura económica sería la base real sobre la cual se eleva una
"supcrestructur::�." correspondiente que, según Marx, constituyen las "fer­
Inas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas : en una palabra,
ideológicas". Es decir que para el marxismo, todo lo espiritual y cultural
que caracteriza a una civilización resulta ser accesorio respecto a sus catn­
biantes sistc1nas económicos o tecnológicos de producción.

No habría estructuras estáticas porque en un momento dado sus "fuer­


zas materiales" incurrirían en contradicción con el sistema de producción,
originando un período de "revolución social" con "lucha de clases" hasta
instaur;1.r la "dictadura del proletariado'', eliminando la burguesía.

La teoría y la praxis se rigen por la "ley de la necesidad" antes men­


cionada, por lo que la doctrina no tiene otro objeto que servir como instru­
mento para la lucha de clases. Más aún : según Mao Tse-tung . . . "La prác-

tica plantea probl�mas a la doctrina ; le corresponde a la doctrina solucio-


narlos . . . " y, según el "breve Diccionario Filosófico'' (Moscú, 1 954, pá­
gina 186a) . · "una ideología pertenece siempre a una sola clase . . " y . . . no
"

tiene otro sentido que el de servir como instrumento y arma ·en ¡a, lucha
de esta clase".

..,
- .)� -
..
. .
,,

.
... �·�· .

.
o.. •

Lo que propugna en distintos campos


.

2.

a . En lo filosófico

Al igual que las de�ás "superestructuras" debe estar sometido a la


"Línea General" de cada Partido local, inte rpretn.ción dogmática obliga­
toria de las tesis básicas vigen tes ( 1vfarx, Engels, Lenin) de las "verdades,'
• que determine cada secta· (tro tzkista, maoís ta, gucvarista, cte.) .
La construcción ''filosófica" de Mn.rx desde el ángulo
es inexistente
especulativo y no resiste un cotejo con escuelas espiritualis.tas ni s iqu i era
con filosofías materialista s de real enjundia, como el · cvolucionisrno de ·
I-I uxley o e] em piri smo de :Hume, las c uales · no se apoyan en axiomas
a prio rísticos para subsanar su caren cia de pruebas.

b. En lo político

División artificial y tendenciosa de los hombres en "clases enfrentadas"


y fomento de la lucha por n1edio de la s ubve rsió n 1noral, econótnica,
laboral y . armada.
"Los trabajadores no tiene patria" ( 1\1anificsto comunista) aunque de­
ban apoyar al "campo socialista". Utilización de aliados y eliminación
posterior ( Tcorín. del "salchichón", de Rakosi ) . Teoría de dos revoluciones
( Lenin ) : la democrática ( b urguesa ) y, luego, la "socialista:' ( dictad.ura
del proletariado ) . Partido único, a identificarse con el Estado, corno "van­
guardia del p roletari ado " y eli te contrapuesta a l a masa. "Purgas,,.

e. En lo religioso

Todas las religiones, sobre todo la que predomine en cada socie­


dad, son las "superestructuras" que más in teresa destruir ( o desnatura­
lizar) .
Para 11arx "la religión es el opio de los pueblos,, ; para Lcnin "la .fe
re ligiosa es una cocaína espiritual" ; para Stalin, estudioso de la teología
y necesitado de utilizar la Iglesia Rusa en la "Unión Sagrada�' contr;¡ el
- invasor de 1941, "es inconciliable con el socialismo".
Ni.k.ita Kruschef dijo al Presidente de la Asamblea Nacional Francesa
cuando éste visitó Mo.scú ( 22/IX/55) : "El con1unismo no ha cambiado
su actitud de oposición a la religión . Estamos haciendo todo lo que pode­
mos para eliminar la e mbruj ad o ra fuerza del opio de la religión�'.
Las más feroces, sistemáticas e integrales persect;ciones religiosas que
registra la historia se han desatado b ajo el signo del n1a r...üsmo.
Donde no se puede atacar una religión, se la corrompe, se la utiliza
y se la desprestigia. "Es moral todo lo que es útil al Partido Comunista"
(Lenin) .

d . En lo familiar

La política sustentada. por los marxistas en sus primeros períodos "re­


volucionarios, al a dueñarse de Rusia ( 1 9 1 7/ 3 6 ) y, transitoriamente, de
:Hungría ( 1 9 1 9 ) y España ( 1 936/3 9 ) , estuvo consccuenten1ente de acuerdo
con los "programas" clásicos de las izquierdas, destinados a destruir la

- 36 -

. .

familia, considerada como el último refugio de·· la . religión · y . baluarte d e


la moral "burguesa".

En tiempos del "Amor libre" ( Teoría del "Vaso de Agtm" ) , cuando la


familia casi des�pareció como célula social, la · fidelidad conyugal ·era con­
siderada como un resabio espurio del pasado, el divorcio en cadena como
elen1ento de circulación social y el aborto como medio lícito para "corregir los
errores" de la naturaleza.

Bastaba presentarse a la comisaría más cercana para obtener del miliciano


de guardia una constancia de divorcio ; los hijos podían abandonarse sin
sanciones y los hospitales practicaban abortos a súnple petición.

La igualdad de sexos acarreó ( hasta el presente ) asignación de t�treas


la
corporales rudas y agotadoras a las mujeres ( zninería, construcción, guerra,
etc. ) dado quo . . . "es preciso destruir en la rnujer el sentimiento instintivo
de amor materno . . . e s necesario destruir Ia fan1ilia : mientras exista la
faxnilia y el espíritu de farnilia, ninguna. revolución �erá posible" (LeP..in ) .

Este concepto inicial referido a la célula básica clc la sociedad, evolu­


cionó en la n1ccl.ida que fue necesario su adaptación para favorecer la
axiología n1arxista. Es así que en la actualidad se la mantiene pero s6lo
cmno orgnización ilnprcscindiblc para constituir los futuros miembros del
"Estado Socialista".

Esta politizada concepción familiar, en· ]a que se alienta la delación y


vigilancia mutua, no deja lugar al elemental derecho de educar a los hijos,
sino que esa constituye una actividad de la que se encarg� el "Partido'' .

.. - -·

-- ··

e . En lo jurídico

Antes de arribar a la "abolición del Estado" se paza por una intermina­


ble dictadura ' 'del proletariado", mejor dicho del partido que "es un poder
que las leyes no pueden limitar" · ( vVyshsnsky, "Manual de Derecho C.ons-
ti tucion::d ) .

"El proletario establece las limitaciones no para si mismo sino


Estado
para sus ciudadanos. E l derecho p role tario :pone · su mirada no en el ciu­
dadano, sino en el colectivo llarnado Estado . . . " ( A. 11alistsky, "Código
Civil de ]as Repúblicas Sov-iéticas" ) .

í. En lo cultural ( artístico y científico)

Los principios mar...dstas al respecto son :


.
1 ) Como "supcrc�t1·ucturas" pertenecen a lo social, no al criterio del in-
dividuo.

2) Por lo mismo son un "problema de clase" (no universales ) : hay artes


y ciencias · "burguesas�' y artes y ciencias "Proletarias".


3) Son meros instrumentos de la lucha de clase, no pueden ser "objetiyos"
y deben ser "clasistas y tendenciosos sin máscaras apolíticas'' ( Zdanov,
''Ensayos sobre Literatura, Filoso Ha y Iv!úsica" ) .

4) Porque son un asunto p o lítico y deben estar encuadrados en la doctrina


"del proletariado", el Parti do debe ejercer una estricta vigilancia para
,

impedir prácticas indeseables e indicar a los artistas y cien tíficos qué


, .
y como tienen que crear.

5 ) Las j nfracciones se pagan con "autocrítica" seguida por "internacion"


. . . . ,
en man1corruos, campos de trabajo forzado, CJCCUClOD O desaparición.

Una receta popular aconsej a : <'Si piensas, no hables ; si hablas, no es­


cribas; si escribes, no publiques; si publicas, retráctate inmedia tamente " . . .

g . En lo educa tivo

"La educación comunista formará hombres que no teng:l.n ningún res­


peto a 1� prop iedad , a las leyes y a los superiores ; hombres que sepan
echar mano, a udacia y presteza, del fusil, del martillo y de la hoz" ( Pro­
gramas de Instrucción P ública del Soviet de Rusia, 1 9 1 7 ) .

La primera parte de l "programa" fue abandonada en ese país en aras


de la "Nueva Clase Gobernante" y la segunda ha sido reforzada con las
m5s drásticas medidas que exi ge n un apren dizaj e según las nec es idades
estatales con prescindencia de voc ac ión o aspiraciones. Por el contrario,
en los países aún por conquistar, sigue preconizándosc la primera parte e
imp idié ndose la segunda por .medio de subversión, drogas, cte.

h . En Jo económico

Las teorías cconómic:1s marxistas iniciales fueron s uces iva y sis te má tica­
mente modificadas, especialmente por Len in. En lo sustancial sosti e ne n :

1 ) La evolución de la Economía ( y la sociedad) por etapas ; retocadas por


Stalin y fijadas en : primitiva, es clavi tud, feudalismo, capitalismo y so­
cialismo ( siendo la prime ra y la última "sociedades si n clase" ) .
2) Teorías del "valor-trabajo" (si presta "utilidad social") y de la plus­
valía ( que no es la retribución del i nversor o director sino un "sobre­
trabajo'' exclusivo del obrero, que "se le e naj ena ) , para llenar ]a
''

condi ción ineludible de denunciar u na "explotación eco nómica de los


trabajadoresa .

3 ) Teoría de la concentración y centralización de capi ta les con tasas de


,

utilidad decrecien tes acumulándose en pocas manos a costa de un


,

proletariado mísero cada vez más numeroso, mientras van acelerándose


y agravándose sus progresivas crisis .

i . En lo escatológico (visión de la "síntesis suprema" u "orden definitivo) .

Fin de la "construcción del socialismo" e instauración del "comunismo",


con. extinción del Estado (y · del Partido) y "liberación total del ho�bre ( como
ente colectivo, no individual) ", t'anto frente a las fuerzas de la naturale:Za

- 38 -
. .

(que habrá que dom,.inar previamente . . ) y del .


sistema económico, como · _ �
frent e- a las explotac.�ones de la clase dominante o del pode r estataL Como -- ·-·.,.,
puede verse, es la máxima "utopía:'.

Estas son, en apretada s íntesis las doctrinas y profecías legadas por los
,

fundadores del marxisn1o a la posterioridad. Según ellas, la base social, polí­


tica, intelectual y espiritual de cada época la de terminan las fuerzas econó­
micas y sus diferenciaciones.

Es así como en economía. "burguesa" los benefici os del capital serían


la
"trabajo impago" (plus-valía ) , cuya utilización permitiría a la clase dirigente
"alienar" al proletariado y transfonnarse en an10s absolutos de la sociedad,
concentrándose el capital y los medios de producción en cada vez menos manos y
aumentando el número de p roletarios y su empobrecimiento.

Pues bien, eso es precisamente lo que ha ocurrido en el n1ayor estado del


orbe tras sesenta años de haber adoptado las tesis marxistas : la minúscula
clase dirigente, lejos de tender a una propiedad colecth·a, ha concentrado en
sus manos todos los medios de producción y se sirve de la renta · nacional
( "capitalis1no de estado:' ) .

En lugar de "construir el socialismo", extinguiendo el "E stado '', ha ins­


taurado e l más omnipotente estado totalitario con una se lecta y c errada buro­
cracia, cada vez más poderosa, m ientras aumentan ·el número y las n ecesida­
des de un total me n t e "alienado" e injustamente remunerado.
proletariado
Todo ello, n1ientr�s la sociedad burguesa " dealienó a sus trabajadores, dán­ "

doles medios de susten tarse cada \'�Z m:is desahogados, aden1ás de elevar el
nivel de vida per!ional y · bienestar social en forma constan te .

Ante semejante paradoja cabe coincidir con Engene Lyons cuo.ndo soste­
nía : uEl ?v'fatcrialisn10 Dialéctico� que puede ser cualquier cosa: es sin duda
la " filo�ofía " rnús rebusca da y oportunista que una casta donünadora haya
adoptado para fines políticos. E n e l ivfa terialismo Dialt�ctico hay algo de
mon struoso : explota. "para acabar con Ja explotación" ; escarn ece los valores
humanos eleme n tales .' 'en nombre de la 1-Iumanidad, ; fortalece nuevas clases
"para alcanzar una sociedad sin clases".

CAPI TULO V I I

EVOLUCION
:

1 . Contradicciones entre la teoría y la praxis

Uno de los mitos referentes al marxismo (y que ·


éste se ha encargado de
fome ntar ) es el del "curso inevitable de la historia", interpretado con acierto ·
solamente por Marx y sus seguidores, logrando la aceptación "a libro cerrado''
de un de.terminismo · histórico fatalista por parte de marxistas y · no marxistas.
. ' . .

Esta tesis simplista, sumamente conveniente para prestigia.t;' al · marxismo,


queda destruida tan pronto se . abren . las páginas de �os textos de Marx y · de

-39-
todos· sus continuadores y. ·se las coteja-_. con· el siempre abierto libro: ·de la historia.
.
' ..
..

Ya en el prólogo a la segunda edición rusa ( 1882) de su propio · "M�ni­


fiesto Comunista" de 1 84B, Marx y Engels sientan una teoría de la evolución
· · • que desmiente plena1nente · ra contenida en su obra funda1nental, "El Capi�al".

Según dicho prólogo para : rusos, el camino condücerite al "comunismo


definitivo" no debía ya pasar por el régimen burgués absoluto sino a través
de la pretendida propiedad colectiva de los campesinos. Asi adaptaron sus
"convicciones" a una situación carente de turguesía y proletariado de . tipo
europeo occidental, para poder n1ovilizar a otro tipo de masas e intelectuales
contra el estado zarista .

. Pero luego de 1 9 1 7, los usoviets obreros'�, aplicando la primitiva "verdad''


para occidentales y olvidando la adaptación de 1'iarx, emprendieron una
cruenta lucha contra los campesinos para enc ua drar los en una c lase obrera
casi inexistente en aquellos aiios.

En el libro III de "El Capital", publicado por Engcls sobre notas dejadas
por 11arx, se desarrolla una teoría del valor completamente diferente de la
del libro I antes resurnida, siendo la incongruencia tan notoria que, según lo
demostró Bolun-B:nvc:rk en 1896, el tercer libro de "El Capital" anula al primero .
.

En la segunda de las condiciones que indicó Ivfarx ( según Engels) en clicho


libro 1 U , queda reconocida la validez de la ley de la oferta y la demanda, radi­
calmente negada por ellos y por muchos de sus continuadores en diversas épocas.

Se abandona allí el concepto originario de que el valor era "trabajo c ris ­


tdizado" y se reconoce que "los precios se ajustarán a los valores justos si las
mercancías en trueque son producidas en cantidades que corres·pondan a las
ncc�sidades de ambas partes, lo cual resultará del n1ismo trueque, pues la
cxpenencia ha1-·á conocer las cantidades que soa necesarias''.

Estos argumentos b ri ndados por el propio 1v1arx contra la teoría del \·alor
marxista convertida en una lúpótesis científica abandonada, destruyen su cla­
,

born.ción ulterior de la plus-valía : si no todo el val or proviene del trabajo1


será preciso conceder una retribución al elc:;.n�nto director y al capital, rcnlU­
ncración que es esa "plus-valía" o diferencia entre el costo de producción de
una mercancía y su precio de venta.

Marx sostenía. que la "plus-valí�'' sólo podría provenir del tr:1bajador


( "despojado de ella" ) , teoría relegada a n1era fór-:nula para la propaganda
ideológica, basada a su vez en una hipótesis desechada por su mismo autor.

Si la teoría nmrxista de la "plus-\·alía'' fue invalidada por sus c:-eadorcs,


toda la doctrina sobre los orígenes y acrecentamiento del capital "falla por su
base. Además de tal ausencia de sustentación teórica, Julius Wolf demostró
ya . en 1 892 su irrealidad en la práctica, dada por el _ uso de estadísticas defec­
tuosas o improcedentes hecho por l\1arx y porque las correctas estadísticas
·- 2 plica b le s demostraban l a "falsedad de · la concentración de la riqueza,. el aumen­

to de la nliseria y ·la desaparición de la clase media .


... . �·
.
. -�:
..
.
. .
.;

Incluso en uno de los congresos de . su partido, EiebRnecht· afiririaba . C'Vor·


w�rts", 25/IV/ 1 900) que la situación de los obreros· ha "mejorado -si se la
. ..comp�r�b:;t con el pasado reciente.
. ·..
' ..
.
.
.
.
.
. .
.
. . ..

'• . . .. .

·p��a salvar su . te�r�a hubo que atr�buirle . a las ·palabras de }vfarx y de


Engels él signiflca�o de miseria. "socia� y . relativa" que, "élunq�e la situaci6n
de los obreros s�a . mejor eq térzninos ab:5olutos, el abismo (social) abierto
. .

en�re ellos y los capitalistas es cada vez mayo r (relativan1ente) por la despro­
porción entre los deseos y los medios".
.
·

Este descrédito de la doctrina ·n1arxista cu� diq en el campo del socialismo,


al extren1o que e n el Congreso de Lubeck se aprobó por 203 votos contra 3 1
la proposición de Babel admitiendo la libre crítica "en interés de una inteli­
gente evolución del ·partido'', 1nientras Vandel-·•elde tan1bién sostcnla en 1898
que "a pesar de la admi radón y en t usiasmo que pueda sentirse por una doc­
trina . . . las tesis más respetadas deben someterse a una verificación por Jos
hechos".
Precavidan1entc, ante b sucesión de conflictos, cisxnas y disoluciones ya sufri­
das- por las prime ras I nternacionales y previendo las indispensables modificaciones
que habrían cle alterar y desvirtuar · incesantemente a una teoría reñida con Ja
r�aiidad práctica, ideó Bonnicr que la idea socialista ha pasado por los dos
"

estadios� el de la fe ( o utopías) y la concentración ( lucha de clases ) , llegando a su


tercer avata r : el de la adaptación" . . ( "La Question de la Femn1c", prefacio ) .
.

2. O bj e ti vos y estrategias

los orígcnc� mismos del marxismo, y n1ús aún desde el éxito inicial
Desde
obtenido por sus prosélitos al adueñarse del imperio 1nás vasto del globo, el
objetivo a conquistar por su estrategia es el Poder 1vfundial y a él se subordinan
las can1biantcs t<�orias de todas sus di fe rentes sectas y sus praxis de subversión
o guerra.
a. El Jr:nin!sn1o o "marxisrno-Ieninismo"

Se conoce por "rnarxismo-Ieninismo" a la adecuación políticél y modos


de acción revolucionarios con los cuales 'Vbdimir Ilich Ulianov, "Lenin"
( 1 870- 1 924 ) , adaptó la ideología marxista a la reali da d que se propuso mo­
dificar. Por lo tanto no es un dognra sino UlUl guía para la acción.

Lenin fue un hombre de acci ó n que t 01n ó partes del pensamiento doctri­
nario de )\farx y Engels y lo proyectó hacia situaciones concretas, señalando
cuáles puntos pueden tener ap li caci ón práctica. Llegó él postular, refiriéndose
a las teorías rr.arxistas, que "se trata ele trn.nsformar · y no filosofar".
El leninismo se opone al marxismo 'tanto como la inqui�tud . del hon1bre
cle ac ció n se opone a la teorización del filósofo y, mientras Marx enuncia
teodas para prof etizar, Lenin elabora teorías aptas para obrar.

Pese a que la expansión del "mundo socialista" se debió a Lenin, a sus


sucesores ( con la complicidad de un mundo libre indi fe ren t e ) y a la medida
en que aque llos supieron liberarse y apart a rse de las {rtopías marxistas, hoy
in\·ocan u un "n1ar.xismo-lcninismo" o un tcmarxismo" a secas casi todas las
sectas socialistas, comunistas o trotzkistas y casi todas las bandas subversi\'as
o "ejércitos de liberación" que e-stán asolando al n1undo.

- 41 -
b . La I I I Internacional : .. ..
·

Todo resto de duda acerca de la inocultable ambición imperialista clásica


del aparato leninista quedó disipada el 10 de marzo de 1 9 1 9, cuando su
fundador y jefe anunció al mundo la fonnación de una I I I I nternacional
Comunista (Komintern) para reemplazar a la entonces atomizada I I In ter·
nacional socialista.

A parte de todas las discrepancias que proclamó con respecto a los lnar­
xismos previos, desde ese instante quedaron al servicio del propósito de con­
quista universal cada uno de los países caídos baj o su control.

El lema " ¡ Proletarios del mundo, uníos !" de corte internacionalista fue
reemplazado en la práctica por "la defensa de la Patria de los Trabajadores "

. que era, obviamente, el · feudo explotado por los creadores de la Komintern.

A partir de ese instante (aún en plena guerra civil panrusa ) , la historia


del país más extenso del mundo y, desde 1 949 ta1nbién la de otro que es el
más poblado, no han sido más que una larga serie de adaptaciones tácticas,
tanto en el sacrificado ámbito interno como en el atónito ámbito internacio­
nal, a la estrategia revolucionaria de la dominación mundial.

Esta I I I I nternacion3.l nació en plena adversidad interna y exterior para


los nacientes Soviets. Pese a ello, Lenin, al lanzar su propia Internacional no
lo hizo con nin gú n criterio defensivo sino que, comprob;Índose una vez más
que "el ataque es la mejor de las defensas", difundió sus proclamas más
agresivas y, al recibir las adhesiones del exterior en su I I Congrc!;o_. Íln puso
las célebres "2 1 Condiciones de Ingreso", que sujetaban a los reci�n nacidos
Partidos Comunistas extranjeros a su real papel de "secciones" de un apén­
dice del \lKP ( b ) ruso.

Estas condiciones sufrieron los vaivenes tácticos que dictó el oportunis1no


ya en el siguiente Congreso (el I II ) , en que se sugiere hacer "concesiones
provisorias" a la burguesía y en el IV ( 192 2 ) cuando , incluso se propone
ula unión con los partidos socialdeinócratas", corno camino p revio a la con­
quista del poder", consi3na impuesta a la Internacional por el I Congreso
del VKP ( b ) ruso .

e. La. estrategia

Para lograr el objetivo ya propuesto por Mar..< y rei tera do por Lenin, de
conquistar el poder mundial, se sigue implementando una gran maniobra
estratégica general, d entro de la cual coexisten estrategias particulares que
pueden aparecer �amo contradictorias, pero que se sintetizan armónicamente
en la · general.
1

Esta estrategia se basa en el dominio de las poblaciones ( sus voluntades


y potencial humano) más que en la conquista de territorios ( recursos mate­
riales) , dado que, obtenido lo prÍln ero, el logro de lo segundo será su con­
secuencia lógica .

Se propone, de acuerdo a la ortodoxia marxista, la destrucción del "ca­


pitalismo" .y, · según el aporte leninista, la abolición del "imperialismo", con­
dicion�s coincidentes en las regiones más desarrolladas del orbe.

- 42 -
Dado queest� verda dera Guerra 1v1undial
no declarada va di ri o-i da con-
más que c"ontra sus 0 recursos
._

tra la vo lun tad ele resiste ncia de los pueblos -:


-
debe entend ers e el desarro llo cultural más que el económico como dete: - -...,.
n1Ínante de su carácter de "ciudad ela dd C:lpitalismo e impcrialisr:10,, lo
cual es el caso de la Europa central y nó rdi ca , América del Norte, Japón
y las grandes concentraciones urbanas de la Cuenca del Plata, el Africa
del Sur y Oc eanía.
La estrategia revolucionaria leninista se basa en el axioma de que la
clase o b r era por sí sola, es incapaz de ir rnás lejos de una simp le reivindi
, ..

cación económica y que la revolución comunista no debe considerarse


fruto de una "e volució n espontánea''. Es necesario pues que "in telec tuales
burgueses analicen la situació n , constituyan un gntpo que habra de trans­
formarse en el e leme nto conciente y director de la evolución de la huma­
n idad en su proceso dialéctico�>.

Para in1p e dir que la "reali�ción del socialisn1o en un solo país" ( ahora
en b rnitad del rnundo) pueda \'crse amenazada por el poderío 1nili tar
del n1undo lihre, esa intelectualidad "vanguardia de la clase obrera,' debe
trabajar en el exterior para extender la revolución ( p roceso de subversión)
me dian te :

1 ) Orga ni zación sistemática de huelgas para falsear el normal juego de la


compctc.ncia, logrando que todo a um en to de salarios repercuta en Jos
p reci os y que todo aume:cto de éstos genere reclamos por -nuevos au­
Inentos de salari os, desatando una esp iral inflacionaria que envilezca
la moneda, haga quebrar las pequeñas empresas y concentre capitales
en las grandes ( denunciadas como "monopolios" ) , lo cual destruirá la
economía del "enemigo,' y hará reunir las condiciones postreras de la
evol ució n del capitalismo reque ri das por 1\tfarx.

2 ) Apoyo r netód i co a la refonna agraria , " de s truyendo el campesinado como


'

clase" ( proletn.rizándolo) y p re parando su colectivización.

3 ) Apoyo
• • •

a toda fuerza disolvente con respecto a las s1tuac1oncs existen..


tes, do c t rinas vigentes o ideal es predominantes.

4) Organi¿ación político-ruilitar ( no un amplio partido sino una "selecta"


agrupación de revolucionarios p rofesionales ) , legal y/o clandestina para
poder agitar, aglutinar, "educar!' y conducir adeptos en la lucha.

3. Expansión haf:ta el fin de la I I G ue rra 1·Iundial

a. La t{:ctir.a "frentcpopulista" :y sus resultJ.dos

En 1935, el VII y ú l timo Congreso de la Kcmintern, fom1almente di­


sudta en 1 9·1-3 para tranquilizar n. sus aEados y re s taurada en 1947 bajo
el non1bre de K6miníorm ( "Infcnnación Comur1ista" ) , p reconizó la táctica
''frentepopulista" .
. El concepto de "Frente Popular" p ropiciando
que actualmente sigue
el marxismo aunque contra nuevos enem igos, era la defensa contra el
,

"enemigo común" <le los · socialismos y de las den1ocracias · liberales : el


fascismo. . .

- 43 -
Esta situación determinó la creación de dos ''Frentes Populares" en
Europa en el períodq de preguerra : en Españ� ( 1 936/3 9 ) y Francia
( 1 936/38 ) ; y otro en A�érica con posterioridad : Chile ( 1 938/41 ) .

El desprestigio del Frente Popular e�pañol desqe m�ses C!-ntes .d e l alza­


miento militar arrastró, con un año de anticipación a su caíd�, a su émulo
francés encabezado por comunistas, ·socialistas y ot:J;"O& partidos de izquierda .
. .
El �rente chileno, in tegrado por 1<+ izquierda, quedó muy a�e.mperado
cuando la II Guerra Mundic�.l hiz9 que Moscú impartiera a sus seguidores
la orden de ''democratizarse" y colocar en "la Cruzada Común de las De­
mocracias".

b . Enmascaramiento para ganar la guerra y la paz


:

Los años de guerra de la URSS contra los signatarios del "Pacto Anti­
komintern" o Eje Antibolchevique ( 1 941/45 ) , significaron un viraje de
ciento ochenta grados en las normas y costumbres vigentes en la "Patria
de todos los Trabajadores del 11undo".

Dentro de las fronteras soviélicas arrolladas por el enemigo se apeló


a todos los recursos patrióticos y aún religiosos que pudieran reforzar la
moral de un ejército en derrota.

Se reemplazó el canto de "L� Internacionar' por antiguos himnos · za­


ristas ; se restauró el patriarcado de 11oscú reabri:ndosc
{ las iglesias al culto ;
se implantaron las medidas de maoyr fomento a la natalidad y defensa
ele la rr10ralidad ( "premios a . las madres hcróicas" ) , trabas al divorcio,
represión del alcoholismo ; se suprimieron los comisarios pol.lticos en �1
ejército ; se exaltó el nacionalismo ruso y, luego de la guerra, su cxpansio­
nismo pancslavista; hubo invocaciones constantes a abolic!os héroes histó­
ricos de "la Santa Madre Rusia", incluyendo a los zares Romanov, etc.

A las medidas internas para afrontar la guerra aludida, les correspon­


dieron cambios externos para que la URSS no desentonara con sus aliados
occidentales : "disolución ele la Komintern", "vigencia" nominal de una
Constitución que hizo manifestar a Roosevelt que "Stalin es el n1ás grande
demócrata de1 mundo", promesa de elecciones libres en los territorios que
quedaron bajo su ocupación, etc.

Estos recursos de enmascaramiento permitieron al comunismo alinearse


entre los vencedores y obtener su primer resultado positivo en u:1 cuarto
de siglo.

4 . Propagación a partir de la II Guerra Mundial

A p artir de la derrota de Alemania la suerte del comunismo ca1nbió dia­


metralmente.

Antes de 1 945 todos sus intentos subversivos, annados o frentes populistas,


no le habian reportado un solo aumento territorial en casi treinta años, sa!vo
- roco
i pcqu�no ,. , '. ..
,.·en tregua·· . . Sl1e�
e. l'uraJ. cn1no con Ct�uang Ka1- �.
l.

--- 44 --

� ·
·· - .
·:
·

...
·

�......
:- ...
.
·.:..;:
'
.

los siguientes treinta años, a partir de · las dadivosas . Conferencias de


E !l
Yalta, Teherán y Postsdam, su carrera expansionis�a �� se ha detenido jamás
y el mundo conoció al lll� voraz d� los imperialismos.

había di cho con frase digna de un conquistador tártaro : "Cuan­


Stalin · ya ,

do lleguen al Rhin mis cab�los, solo se det�ndrán �1 tie�po justo para


�brevar . . . " y el peor error de sus aliado� ha sido �ranq�lizarse egojstamente
al ver que ese río no �ra cruzado, sin entender q�e se va camino pe· alcanzar
..
s u margen occidental mediante la .mayor maniobra de rodeo que re gistra
la historia.

El otro "error" sigue siendo el cons tan te cumplinuento de las treguas y los
.

pactos que fueron maniatando a O cci de nte y de sarmando a sus � liados mic n , -

tras eran · sistcmátican1ente quebranta das y transgre did os por sus s1gna tanos
• •

n1arxis tas .

Son incontables las veces las grandes po te nc ia s y las partes en con­


que
flicto se han re un id o en Ginebra u otr:1s ciudades para "terminar" la guerra
re vo l u ci on aria en I n doch i na mientras que las "guerrillas" ign o raban las pro­
mesas de paz de sus representantes y cóntinuaban su avance.

a. Los resultados de la "guerra ·fría"• Staliniana

En 1 945 las tropas del ejército rojo que daron en posesión, de a cuerd o
a pactos preexistente�, de Estonia, Lctonia, Lituania, .· Polonia, 1-Iungría,
Rtnnania, Checocslovaquia, Albania, Bulgaria y partes de Alemania, .A.ustria
y Corea.

Yugocslavia había quedado en n1anos de lo� partisanos c o muni stas de


Tito, quien prefirió apoyar su nuevo Estado en la ay u da material de Occi­
dente, sin renegar por ello de su marxismo-leninismo, lo cual lo rn.antuvo
"autónomo:l de la con ducción soviética.
Concedida por ésta la evacuación de Aus tria y habiéndose apoderado
por la violencia preelectoral del gobier!)O checoeslovaco ( 1 Q48 ) , comenzarán
los conflictos en los dos países "compartidos".
el cierre del "Telón de Acero" ( 1 948 Y motivó e l puente
En Alemania
aéreo hasta Berlín y desató la "guerra fría". En Corea las tropas maoístas
GUC habían comp le tado la co nq uis ta de Ch ina en 1 949: invadieron en 1 95 0
·

junto a Jas norcoreanas la región al sur del paralelo 38Q.



E1 cese del fuego en Corea coinci dió con la muerte de S talin ( 195 3 ) ,
quien había ll ega do a ser amo absoluto cle media Europa y media Asia
-
en pocos anos.

b . Los resultados de la "coexistencia pacífica "

Tras el efímero mandato del sucesor de Stalin, Malenkov, el dúo Bul­


garin - Kruschef lo desplazó, q ue dando este último en el papel prepon­
derante.
Este antiguo "chekista" ucraniano y uno de los más devotos seguidores
de Stalin se d e dicó desde 1 956, a abolir el culto de la personalidad
,

( "desestalinización" ) , y a promover . "la coexistencia pacifica" con el mun­


do libre.

- f5 -.
Esta "distensión" internacional propiciada por Nikita Serguéievich Krus­
chef, luego de la purga que costó 1a vida a Deria y den1ás ·s-talinistas recal­
citrantes, fue recibida con júbilo por los · órganos de opinión de aznbos
lados de la Cortina de I-Iierro.

Que la "coexistencia" ha servido para desarmar voluntades en Occi­


dente, mientras la Unión Soviética se annaba incorporando las armas atc&­
micas y los proye�tiles teledirigidos a su arsenal, es algo que los hechos se
encargarían de confirmar.

Que no fue ni podía ser "pacífica" también lo comprobaron los patriotJs


húngaros que, ese mismo año, intentaron recuperar su independencia naciu­
nal y fueron masacrados por el ejército rojo ante un n1undo .indiferente.

Ta1nbién debieron comprobarlo Francia e Inglaterra cuando la crisis


de Suez ( 1 95 6 ) y los· Estados Unidos cuando debieron exigir el retiro c.li!
los misiles instalados en Cuba ( 1 96 1 ) .

:Sn e::;os años lu URSS desató una obscsi\·a propaganda pro-paz. r-..;o
obstante lo cual intervino en fonna indisimubb1t: en las guerras rcvolu­
cionar�'ls de Indcchina· ( Vietnmn �l Sur) Laos y Camboya ) , en las guerras
civiles del Congo, en los conflictos internos o sangrientas revoluciones de
los nuevos estados africanos, en la elilninación de los clen1cntos J ibcr:1lcs
que cooperaron para la revolución cubana, cte.

Todo esto, adeintÍs de reportarle un favorable intercambio cmncrcial


sin detener su avance e n el sudeste asiático_, en Africa y en el Caribe, Je
granjeó las sin1patias y adhesiones de nuevos prosélitos y el "desarme uw­

ral" d e sus naturales oponentes.

Dado . que esla táctica sigue esgrimiéndose luego del ree1nplazo de


Kruschef por un dóo 111enos revisionista, el de Nicolai Podgorny y Alcxci
I<ossigyn, no puede cerrarse el inventario de su aporte a la expansión
mar:xis�a. Baste decir que avanzó en varios frentes d e Asia, Africa y
América, que no cedió terreno en ninguno y que sobre la esclavitud y
miseria de millones d e víctimas en1crgió una superpotencia ató1nica y
espacial. Ade1nás ha fortalecido el bloque socialista y debilitado el 1nundo
libre, pern1itió alcanzar objetivos a un costo militar bajo o nulo ) ', por
añadidura, sirve para ganar el tiempo necesario para incrementar el po­
derío sin sal urgencias y riesgos de la anterior "guerra fría".

e. El ((eurocomunismon

U na variante extrema del rcvisionis1no post�stalinista y de la '�coc�is­


tencia pc::. dfica" es la reciente aparición de ttna aparente "tendencia n1o�

dcrad.a'' semicscindida r1el comunismo 1noscovita.

Prácticamente se lo considera un "comunis1no democrático", cuyo a c.­


ceso al poder e n Europa Occidental "asegurará el libre ejercicio de los
derechos cívicos,, e l "respeto por la mayor parte de las formas d e pro­
piedad", la "libertad religiosa y la "libre información" etc.,
educativa",
es decir u:t gobierno c01nunista "sin comunismo" para ·c umplir un progra­
ma marxista sin lucha de clases y sin "dictadura del proletariado". .

- 46 -
Todo ello es tan ilógico e impensable, que sus promotores no se t�
man
-
la molestia de explicarlo. Sólo tratan de hacer notar sus discrepancias ..�eon ·

el Krcmlin, su defensa de los disconformes checoeslovacos y sus reuniones


que no excluyen a los rusos, para que la opinión y les electores piensen
que se trata de "disidentes, casi liberales".

E l marxismo no descarta \'Í<J s de acceso al poder y la del sufragio es


la nu>.s indicada donde no abundan los pretextos para revoluciones socia­
les o "guerras de liberación".

d. El neutralismo y el "Tercer n-fundo"

Desde con1ienzos de la • :guen::J. fría" e l nn1ndo ha quedado pd.ctica­


mcntc dividido e n dos bloques posibles : el can1po del socialis!no y los paí­
ses del mundo libre. Sin en1bargo, por tendencias o especulaciones guber­
nam c n t:::.l cs, por promesas o por temores, una aprec1able cantidad de esta­
"
dc3 hu preferido 1�0 ali:1c�ns�·, en ninguno de los dos bloques y constituir
un tercero, tcórica:m�nte ':neutr:llist�'', el denominado "Tercer lvlundo,.

Este supuesto bloque no con1prmnctido con1cnzó a concre tarse en una


conferencia realizada en CAS:\.BLANCA ( 1 9GO ) , seguida por otra en BEL­
GRADO ( 1961 ) , capital de un comunisn1o "no alineado con los demás
comunismos".

Las conferencias para aunar criterios, sicn1prc con trarios a Occide'nte,


se sucedieron rcgulannente y . a este bloque se han ido inc01:porando casi •

todos los nuevos estados surgidos a la vida independiente.

Predominan neta1ncnte los paises afroasiá.ticos, subdesarrollados, y con


gobiernos populistas o izquierdistas de corte antidcznocrático. Algunos son
claramente comunistas como Cuba y Y ugoeslavia ; . otros son · criptocomunis­
tas como Libia o Gua-yana ; otros son filucomunistas como Argelia y Uganda ;
otros p roscriben al r.on1unisnto en el orden interno como Egipto y Siria
pero io apoyan en las asatnbh:as internacionales.

Llan1ativa1nentc, los estados que n1ás se han caracterizado por una


estricta I!cutralidad, como Suiza o el Vaticano, ni siquiera han sido invi­
t:ldos a fonnar parte de este bloque Hneutralista" J volcando su apoyo en
fa\'or del comunis1no mientras declama un improbable "trato justo�' al
n1undo libre en exigencias de Yentajas materiales.

Las n• solucioncs que adopla y b presencia de satélites soviéticos como


C uba indican a las claras con quien se alinean sie1npre las naciones "no
alincad4ls''. -

e . El modelo castrogucvarista de subversión arn1ada

Al poco tiempo de entrar en La �Habana ( 1/5/ 1 95 9 ) y asumir el poder,


la guerrilla castrista comenzó a "depurar·" sus filas de todo elemento no­
marxista.

E n 1 9 6 1 , cuando la satelización comunista de Cuba era evidente, Fidel


C:1stro anunció al mundo que él era, siempre . había . sido y siempre sería
marxista-leninista, proclamó la República Socialist;J. y fusionq a .. su J�1ovimiento
-
''26 de Julio" con el ínfimo Partido Con1unista . cubano. ·

- 4.7 -
..

·�
·v
;

.
...

�:l -�.·
.
..
'"
"" , ,' .
. .
:'
. . . .� .

.:·· : .
., J • •
'•
. �··

. .
Posteriormente y mie:1tras se gestaba "la crisis de los misiles ntsos", el mé­
dico antes argentino y nacionalizádo cubano Ernesto Guevara ( a ) "Che",
n1anifestaba en su carácter de ��1inistro dé Industria a los participantes de la
Conferencia del CIES ( Punta del Este: agosto d e 1961 ) : "Lo que sí, damos
l a garantía de que no exportamos revolución, damos la garantía de que no
se moverá una sola arma ele Cuba para ir a luchar en ningún otro país de
América" ( doctunento 1 10 del CIES ) .

c�mo siempre : la táctica comunist� de gánar tiempo para no ser atacada,


poder fortal{!cerse y toi?ar desprevenido al ádversarío. Un tnes después de
estas declaraciones proferidas a designio por e l autor de "La guerra de
guerrillas", estallaba . en Buenes Aires el es cán dalo de los documentos
diplomáticos cuba!ws, referidos al origen y p ertrechos de un autodenomi­
nado "Ejército Guerrillero del Pueblo�' ( EG P ) dcsba1·atado en Orán (Sal­
ta) por b Gendam1cría Nacional.

Simultáneamente se detectaban guerrillas castristas en Venezuela, CL\­


lmnbia y Gt�:!.tcmala ; luego se producían intentos de invasión a Santo Do­
mingo y Nicaragua: llegando el célebre médico y economista al perder Ja
vida en su primer intento de conducir una guerrilla rural, .frustrado para
siempre en Bolivia ( 1 967 ) .
Pero: �sí como la Komintcrn fue reemplazada por la Kominform y ésta
a su vez "disurlta" ( 1 956) en ar.as de la "coexistencia pacífica'', así tam­
bién se trasladó fuera de la URSS la" central subversiva internaciorial qnc
responde a las directivas de Moscú.

Su primera aparición pública tuvo lugar e n la Conferencia Triconti­


nenta! reunida en La Habana ( 1 966) "para apoyar y estimular por todus
los medies las luchas de liberación de los estados,'. Con el fin de hacer
cf�r.tivo el apoyo mencionado, se creó en la capital de Cuba la "OSPAAAL"
( "Organización de Solidaridad de los Pueblos de Africa, Asia y Amérjra
Latina" ) y, para ocuparse de nuestro continente, una subsidiaria de b
anterior denominada "OLAS" ( "O rganización Latinoamericana de . Soli­
daridad� ' ) .

La 1 Conferencia de la OLAS ( agosto de 1 96 7 ) , rr1icntras G ucYarí.\


ambulaba pnr Bolivia; determinó que el primer objetivo de la revolución
continer!.tal es "la torna del poder mediante l a destrucción del aparato huro­
créitico r su reemplazo por e l pueblo armado p�ra cambiar el régüDen
social y económico existente''; el cual sólo . es alcanzable militarmente.

1 ) Diferentes formas de agresión integral del castrog'...tevarismo

La I Conferencia de la OLAS se cerró entre copiosos homenajes al


ausente "Che" Gucvara, anunciándose que "la II Conferencia de la
OLAS se realizará en el nuevo país socialista en 1 969", clara alusión
a Bolivia y a su infundada confianza en la conquista.

Desde entonces, sus intentos en Hispanoamérica han apelado a to­


las las tácticas )' sus combinaciones para poder sentar pie en un segundo
país del hemisferio. Ellas son :
. . �.....

- 4S -
.
..
. :.[
"

. .
: .-, .

.: ..
,_ .
•.. .

. .
. • • .•""¡

a ) G ue rri l las rural, ensayada sin éxito en diverscs países, cuyos mayo­
res esfuerzos se volcaron e n Bolivia y e n el noroeste de la Argentina.

b) Subversión y gue rrill a urbana, cuyo caso arquetípico fue el padecido


por el Uruguay.

e ) La co:1lición electoral 1nanejada por el castrismo, distinta a las


alianzas frentepopulistas en que no aparece un partido comunista
rector sino una tendencia que igualmente sirve a los propósitos

castnstas.

todas esas
. �

2) El uso con1binaclo e intensificado de formas de agrcs1on

:En razón de s u ilnportancia como Nación, la Argentina fue consi­


derad� una "ciudadela desarrollada" ( culturaln1ente sobre todo ) para
ser rodeada e n una prin1cra fase y t omada en la segun da fase de l a
estrategia subvcrsi\·a · mundial.

Por lo. tanto, si bien nunca se descuidó ni rctardú su subversión


moral, los esfuerzos guerrilleros ( rurales ) , terroristas ( urbanos) y elec­
toralistas ( frentes ) , se fueron ensayando para la conquista de Jos Es­
tados vecinos.

Fracasados sucesivamente los i n te n tos de guerri1Ia ru ral en Bolivia,


de terrorismo urbano en el U ruguay y de "Unidad �opular'' en Chile,
tocó a la nación Argentina el dudosn privilegio de que contra e l la s e
hay�n concentrado máximos esfuerzos y
los que, contra el tritmfo
ar gl' nt ino e iberoam�ricano sobre -la sub ve rsión marxista, se estén con­
c itan d o los odios de los d e rro t a d os con las críticas de les ya resignados
a pactar o ce de r .

0000000000 000 0000000000

..

- --49 - . .

You might also like