You are on page 1of 7

Expositor: Diego Viteri 1

Título: LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL


FORESTAL EN EL ECUADOR

Expositor: Diego Viteri

Correo Electrónico: diego.viteri@fundaciondiga.net

Teléfono: 593-3-2950745

PONENCIA

1.- DESCENTRALIZACION
Se entiende como Descentralización, la Acción de transferir autoridad y capacidad
de decisión en organismos del sector público, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, así como autonomía orgánica y técnica (organismos
descentralizados). Asimismo, se considera descentralización administrativa a las
acciones que el Poder Ejecutivo realiza para transferir funciones y entidades de
incumbencia a los gobiernos locales, con el fin de que sean ejercidas y operadas
acorde a sus necesidades particulares.
Uno de los temas importantes que debe ser tomado en cuenta quizá como uno de
los puntos de sostenibilidad de una Descentralización, es la capacidad de los
Estados para elaborar normativa que genere tributos extras y que permita
fortalecer y sostener este sistema de la Descentralización.
La descentralización en si obedece a diferentes conceptos y acepciones que
pueden ajustarse mas cerca de un Estado y mas lejos a otros, que pretende
transferir competencias.
1.1 LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL ECUADOR
Esta Descentralización es una figura jurídica que fue insertada en la
Constitución Política de la República del Ecuador, en el año de 1998, como un
principio de Gobernabilidad, para el mejoramiento de la Administración de los
Recursos del Estado.
Dentro del objetivo claro y preciso de esta Descentralización, se encontraba el
brindar una atención breve a los requerimientos que tiene la comunidad, y que la
mayoría no pueden ser atendidos por la pobre capacidad Institucional de un
Estado Centralizado.
El tema Ambiental, quizá dentro de la última década fue la Descentralización de la
Autoridad Ambiental, la misma que ha venido sufriendo diferentes contratiempos,
empezando por la falta de una adecuada reglamentación y regulación para un
proceso de Descentralización, Sistemático progresivo.
Al enfocarnos dentro de los objetivos del milenio que se refieren a la Pobreza y al
Desarrollo Sostenible en torno de esta legislación Ambiental podríamos ubicar que
estos procesos de descentralización no solo que deben atender estas
necesidades de los objetivos del milenio sino que deben ser participativas y ágiles.
2.- ¿PORQUE ES NECESARIA UNA DESCENTRALIZACIÓN FORESTAL?
En la actualidad los problemas forestales que se han venido soportando han
tenido una dimensión que todavía no ha podido ser apreciada en su magnitud sin
Expositor: Diego Viteri 2

embargo la frecuencia de casos nos ha mostrado las siguientes características en


un proceso de Política Centralizada y de poco atención a las necesidades como:
- Destrucción de las estructuras sociales y tradiciones indígenas y afro
ecuatorianas con el consiguiente empobrecimiento cultural.
- La fragmentación de la propiedad forestal y su manejo a pequeña escala
presenta baja eficiencia económica al limitar aplicación de algunas tecnologías
- Concentración de tierras en manos de las empresas, esto implica la reducción y
despojo de tierras indígenas en la Amazonía y de tierras ancestrales afro
ecuatorianas en la Costa del Ecuador.
- Desplazamiento de campesinos de la región. Los campesinos abandonan sus
tierras, cedidas a las empresas a través de su venta, en muchos casos engañados
o presionados por las empresas palmicultoras. Los campesinos se dirigen
entonces a las poblaciones más cercanas y a las ciudades más grandes del país o
hacia otras zonas de bosques no impactados, que comienzan a talar para
satisfacer sus necesidades básicas. En otros casos se establecen en los territorios
de comunidades afro ecuatorianas o indígenas Awá y Chachi en la provincia de
Esmeraldas o en los territorios Quichuas en las Provincias Amazónicas, con los
consecuentes conflictos sociales.
Estas son las actuales realidades que se han venido desenvolviendo en nuestro
país quizá por eso es necesario propender a una atención individual mas cercana
de las necesidades de las comunidades.
2.1 La pobreza y la Descentralización Forestal.
Dentro de la descentralización es importante tener un control bajo un gobierno
central fuerte, ya que así podrá ser un apoyo directo para la coordinación, mas
aún cuando el gobierno central como en el Ecuador es el que dicta las políticas de
de Control y Regulación
En el Ecuador, el índice de Pobreza es extremadamente preocupante, mas aún
cuando de datos del COSUDE, se desprende que el 40,8% de la población vive
con menos de 2 dólares diarios y los niveles de pobreza extrema alcanzan los
índices mas altos de América Latina. El rol que desempeña la Descentralización
frente a la pobreza es muy importante, porque a través de la misma se pretende
atender las necesidades inmediatas de una forma ágil, no como una forma de
gobierno, quizá es mejor entenderla como una gobernabilidad que alcance a
atender lo que su pueblo demande, dentro de las respectivas jurisdicciones,
teniendo como responsables a sus Autoridades Locales.
Se puede indicar que la tendencia mundial de los últimos años ha sido hacia una
descentralización, quizá esto obedece a una búsqueda de mejorar en cierta
manera la forma de gobernabilidad que se ha venido desarrollando en los
diferentes países, pero mas allá de eso es importante observar cuales son las
ventajas y desventajas que puede acarrear una descentralización:
- Acceder a los servicios sociales de una manera ágil y rápida.
- Fortalecer y coordinar con el conocimiento a base de la experiencia que poseen
las comunidades.
- Apoyar e involucrar a la comunidad en actividades, planes y proyectos para que
los mismo sean mas sostenibles
- Conseguir a través de un proceso que los gobiernos locales sean
autofinanciables.
Expositor: Diego Viteri 3

- Promover el Control, evaluación y planificación a nivel local.


- Mejorar los conocimientos empíricos de la comunidad con técnica alternativas y,
- Capacitar para que la comunidad tenga una participación ciudadana real.
Es importante la participación de la ciudadanía dentro de los planes de Protección
y Control Forestal. Como una de las alternativas a tomar en cuenta dentro del
involucramiento de la sociedad es la producción y aprovechamiento comunitario
de tal manera que involucren a un porcentaje considerable de la población
aledaña a cada uno de las jurisdicciones donde será insertada esta política de
gobernabilidad.
2.1.1 Procesos a ser tomados en cuenta
a.- Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
Para una descentralización de las competencias es necesario un fortalecimiento
de los gobiernos locales el mismo que les permita concentrarse y ser capaces de
asumir competencias necesarias, para este fortalecimiento es importante tener en
cuenta lo siguiente:
b.- Capacidad Humana.- Esta capacidad se enfoca en el acceso que deben tener
para capacitarse adecuadamente los gobiernos locales, con puntos específicos,
esto quiere decir, que si bien es importante que las Autoridades Locales, así como
su equipo técnico tenga conocimientos que se refieren al área Ambiental, es
también importante hacer un mayor énfasis en cada una de las áreas especificas
que serán materia de su competencia, esta capacitación debe ser no solo a las
autoridades sino a la sociedad civil que es la que va a estar involucrada en el
mismo para lo cual es importante que se involucre paralelamente Educación
Ambiental Formal e Informal.
El desconocimiento de la ley no exime de Responsabilidad alguna, este principio
estipulado en el Código civil estipula
Si hacemos referencia el Art. 13 del código Civil en el que indica que “La ley obliga
a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su
ignorancia no excusa a persona alguna.”
Esta es una muestra que nadie se encuentra exento de responsabilidad al no
conocer una ley o normativa especifica por lo que creo que los procesos de
capacitación deberían ser masivos teniendo en cuenta que el analfabetismo en
Ecuador se encuentra ubicado en el 9%, pero las tasas de analfabetismo funcional
(saben leer y escribir) están en el 21%.(diario el universo 22 de febrero del 2007)
Si se hace referencia que la mayoría de la población que es analfabeta se
encuentra en las zonas rurales en donde se el 80% de los bosques del Ecuador
están en manos de la población rural, cuestiono que programas son necesarios
para difundir estos derechos y pueda la colectividad empoderarse de los derechos
de control forestal.
Educación Ambiental formal e informal, a través de centros de interpretación en
los cuales la sociedad civil se apodere de sus derechos.
Últimamente se han conseguido importantes logros en educación, como el
descenso de las tasas de analfabetismo, pero el acceso a la educación sigue en
función de los niveles de renta, el sexo, la raza y la localización geográfica. Es
preocupante la calidad de la educación por lo que se refiere, en particular, a
planes de estudio anticuados y muy centralizados con pocas conexiones con la
realidad local y las necesidades del mercado laboral..
Expositor: Diego Viteri 4

c.- Capacidad Económica.- La Constitución Política de la República del Ecuador,


así la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, estipulan
claramente que le serán transferidas asignaciones a los gobiernos locales para
que los mismos puedan asumir la competencia, pero aquí hay que tener en cuenta
que es muy importante la solidez de los gobiernos locales para poder sostener
estos procesos de descentralización por lo que es importante añadir políticas
tributarias, y políticas de gestión para la sostenibilidad financiera a través de
organismos internacionales.
d.- Sostenibilidad Ambiental.- Existe en la actualidad una fuerte deforestación
fundamentalmente causada por una agricultura invasora, la extracción de madera
y la explotación de hidrocarburos, pérdida importante de biodiversidad,
contaminación del suelo y el agua esencialmente debida a la minería y la
extracción de hidrocarburo, erosión causada por prácticas agrícolas deficientes en
zonas vulnerables que provocan erosión y desertificación, falta de rigor
institucional a la hora de garantizar el acatamiento del marco jurídico y ausencia
de capacidad local y nacional para desarrollar y mantener una buena gestión
medioambiental en general y en zonas vulnerables como el río Amazonas y las
Islas Galápagos. Esto debe convertirse en un reto es tratar todos estos problemas
conforme a un modelo de ordenación del territorio que favorezca la sensibilización
medioambiental y el desarrollo sostenible, que garantice la incorporación de la
reducción del riesgo de catástrofe en todas las actividades, consiga un uso
racional de los recursos naturales y, cuando corresponda, proteja los derechos de
la población indígena afro ecuatoriana que vive en las zonas afectadas.
2.1.2 El Problema de la Heterogenización de los Gobiernos locales en el Ecuador
El Ecuador es un país el que se encuentra con una gran diversidad de gobiernos
locales, los mismos que están distribuidos en el país y poseen características muy
diversas, siendo unos estructuralmente mas solidos y otros aún permaneciendo
como débiles, este es uno de los graves problemas para la descentralización por
cuanto en la ley no se establece aun claramente el privilegio que deberían tener
los procesos de descentralización no en base a la solidez de los gobiernos locales
sino que se debería hacer una clasificación de acuerdo a las necesidades
inmediatas que existen, por ejemplo hacer un plan para la Descentralización en las
zonas que mas se han visto afectadas en los últimos 5 años por la deforestación,
estas prioridades tienen como base la necesidad de elaborar procesos que no solo
duren 2 o 3 años sino que el proceso de la descentralización es un proceso largo
que debe estar fortalecido en cada una de sus etapas.
Esta diferenciación de los gobiernos locales, muchas de las veces las torna poco
atractivos por existir en el Ecuador políticas clientelistas, a sus autoridades para
obtener una responsabilidad de esta manera, es así que algunas autoridades
prefieren no asumir estas responsabilidades.
3.- EL PROCESO DE LA DESCENTRALIZACIÓN.
3.1 El rol de la Normativa Legal
La normativa legal es una de las bases de los lineamientos de una correcta
descentralización porque a través de esta se permite visualizar, las competencias,
los requisitos, los procedimientos así como sanciones, impuestos, entre otras es
importante que una reglamentación adecuada tanto en la Constitución, en la
Expositor: Diego Viteri 5

Ley Especial de Descentralización y Participación Social asi como en las


ordenanzas tenga una armonía que evite el conflicto de competencias.
No existe determinaciones de prioridades un plan con prioridades a ser
descentralizadas, tomando en cuenta el impacto ambiental de los últimos años o la
degradación que han venido sufriendo
3.1.1 La Constitución Política de la República del Ecuador
El principio de la descentralización, es un principio que se encuentra garantizado e
impulsado por la Constitución para realizar la transferencia de funciones
progresivamente así como atribuciones competencias y responsabilidades y
recursos. El Artículo mas discutido y que tiene mucho para hacer un análisis
dentro de la Constitución es el Art. 226 en la que estipula que competencias serán
descentralizadas y cuales no podrán ser materia de descentralización.
Sin embargo para mi entender en la parte pertinente que reza de la siguiente
manera y me permito transcribir “La descentralización será obligatoria cuando una
entidad seccional la solicite y tenga capacidad operativa para asumirla”.
Este principio deja una reglamentación desde el inicio mal fundamentada al indicar
que con la sola solicitud se deberá proceder a la descentralización y en la Ley
Especial de Descentralización y Participación Social se indica que se tendrá 90
días para coordinar.
Este fue el primer paso de una descentralización desequilibrada con falta de
políticas claras, que tuvo que ir haciendo, remiendos al paso para poder tratar de
crear un sistema de descentralización. En el art 229. de la Constitución se
establece que “Las provincias, cantones y parroquias se podrán asociar para su
desarrollo económico y social y para el manejo de los recursos naturales.”
Este artículo es igualmente débil al utilizar el término podrán por cuanto me parece
que es importante delimitar indicando que deberán y el mismo será regulado a
través de la Ley y no dejar abiertamente esa opción que da lugar posterior al
Conflicto de Competencias. Una de las salvedades y fortalezas de la Constitución
es la existencia de regímenes especiales de administración territorial por
consideraciones demográficas y ambientales. Las mismas que, podrán limitarse
dentro de ellas los derechos de migración interna, trabajo o cualquier otra
actividad que pueda afectar al medio ambiente, y serán reglamentadas a través de
la ley. Además se da una importancia de régimen especial a Galápagos y un
énfasis en principios de conservación de la Biodiversidad de la Amazonia.
3.1.2 Análisis de la Ley de Descentralización
- Es general y no limita la transferencia a los gobiernos locales.
- No diferencia entre gobierno local grande y gobierno local pequeño, para asumir
las competencias.
- No existe la posibilidad de negar la competencia.
- La Ley de Descentralización dice que si no se ha contestado para coordinar en
90 días se entiende aceptación tacita.
Esto quiere decir que al no indicar una diferenciación exacta con requisitos
que deberían cumplir, los mismos simplemente al amparo de la Constitución y de
la Ley pueden solicitar muchas de las veces sin tener aun la capacidad que
deberían tener y otros han solicitado y su proceso se encontraba parado por falta
de una coordinación del Ministerio de ambiente y los gobiernos Locales la muestra
es con mas de 10 Gobiernos locales que pidieron la descentralización y la misma
Expositor: Diego Viteri 6

tuvo que ser interrumpida hasta dictar las directrices de competencia que ya
estaban establecidas tanto en la Ley de Gestión Ambiental.
Dentro de la Jerarquía de la normativa nos enfocamos en la Ley de
Descentralización y Participación Social Creo que empezó el momento de decir
que es la Descentralización, no a los Políticos que lideran procesos de acuerdo a
los diferentes grupos de poder, si no de acuerdo a las necesidades de
conocimiento de la gente, porque este proceso debe manejarse desde la gente,
porque creo que las reglas no deben ser impuestas por gente que vive una moda y
se encuentra en el poder y, sino que su gente a través de sus experiencias que
debe vivir la problemática de cerca. Si hacemos un poco de Historia nos
encontramos con la normativa legal que es la que se ha venido transformando a lo
largo del tiempo a través de la costumbre, que quiere decir eso, eso nos muestra
de una forma por demás cierta que las necesidades y costumbres de los pueblos
permiten a los mismos hacer sus normas.

CONCLUSION
Dentro de la temática de la Descentralización es importante anotar diversos
aspectos que han sido tratados, y que solo se podrán sacar conclusiones con la
ejecutabilidad que se la realice en cada uno de los gobiernos locales, porque al
tener cada gobierno local diferentes factores de esta misma manera tendrá
diferentes efectos y experiencias, sin embargo lo que si es importante anotar es la
importancia de que existan legislación adecuada, lineamientos claros, capacidad
institucional, fortalecimiento de capacidades, sostenibilidad de tal manera que no
solo permita un proceso de descentralización efectivo sino que además las
transferencias de competencias y en el momento que los gobiernos locales
asuman las competencias sean capaces de tener respuestas inmediatas con
eficacia claridad guiando con un enfoque comunitario de participación de la
sociedad civil, que involucre a la misma y que pueda determinar planes y
proyectos de desarrollo capaces de ser sustentables.
De hecho que la descentralización agilitará estas atenciones sin embargo es otra
de las formas a través de las cuales la sociedad civil puede pedir a sus
Autoridades cuentas claras y que no exista mas esa prorroga interminable de
responsabilidades o las tediosas esperas que no permiten un desarrollo claro.

BIBLIOGRAFIA
Bebbington, A. (2006). Los espacios públicos de concertación local y sus límites
en un municipio indigena: Guamote, Ecuador. Paper prepared for the Latin
American Studies Association Conference, San Juan, Puerto Rico, March 15-18,
2006.

Birnir, J. K. (2004). Stabilizing Party Systems and Excluding Segments of Society?:


The Effects of Formation Costs on New Party Formation in Latin America. Studies
in Comparative International Development, 39, 3-27.

Blair, H. (2000). Participation and Accountability at the Periphery: Democratic Local


Governance in Six Countries. World Development, 28, 21-39.
Expositor: Diego Viteri 7

Cameron, J. D. (2000). Municipal Decentralization and Peasant Organization in


Ecuador: A Political in Latin America (pp. 434-458). Stanford: Stanford University
Press.

Escobar-Lemmon, M. (2003). Political Support for Decentralization: An Analysis of


the Colombian and Venezuelan Legislatures. American Journal of Political
Science. 47, 683-697.

Falleti, T. G. (2005). A Sequential Theory of Decentralization: Latin American


Cases in Comparative Perspective. American Political Science Review, 99, 327-
346.

Kaimowitz et al. 1998. Local Government and Biodiversity Conservation in the


Bolivian Tropics.

Bogor:CIFOR (unpublished paper).

Kiernan, Michael J. and Curtis H. Freese 1997. Mexico’s Plan Piloto Forestal. The
Search for Balance between Socioeconomic and Ecolocial Sustainability. In:
Freese 1997:93-131.

Kipla Sait Tasbaika: Plan de Manejo Territorial Indígena. Pueblo Indígena


Mayangna y Miskitu del río Lakus. (Ritha Mariso Rivas García et al., eds) 1997.
Managua: TNC Nicaragua. Serie
Documentos del Proyecto Bosawas No. 8 (one of 5 such plans)
Forestry and Land Use Series No. 13.

Méndez Gamboa, Jhonny A. n.d. Determinación de la rentabilidad del manejo del


bosque natural en la zona norte de Costa Rica, en fincas de propiedad de
asociados de Codeforsa. Ciudad Quesada: Proyecto Manejo Integrado de Bosque
Natural DFID/CODEFORSA/ MINAE/ITCR,

Colección Técnica Manejo de Bosque Natural No. 2. Merino, Leticia, coord. 1997.
El Manejo Forestal Comunitario en México y sus Perspectivas de Sustentabilidad.
Mexico City:UNAM/CRIM/SEMARNAP/CCMSS. Morell, M.G. and M. Paveri
Anziani 1994.

Evolution of public forestry administration in Latin America: lessons for an


enhanced performance. UNASYLVA 45(178):31-37.

You might also like