You are on page 1of 39

LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO Y EL PENSAMIENTO DE JOSEPH

STIGLITZ

Históricamente el comercio internacional ha generado un importante impacto


positivo sobre el crecimiento económico y el desarrollo de las naciones. La
prueba de esto fue la influencia que tuvo el comercio, como fuente de recursos
para la nueva actividad industrial en la Gran Bretaña en el siglo XVIII, y más
recientemente el impacto que tuvo en los índices de pobreza mundial, de
acuerdo con Xavier Sala-i-Martin de Columbia University, la cantidad de pobres
en el mundo ha sido reducida entre 300 y 500 millones de personas desde
1970 (momento en que se desreguló el sistema monetario internacional y se le
otorgó nueva importancia a las demás variables económicas como el
comercio), mientras que en 1970 20% y 44% de la población mundial vivían
con $1 y $2 dólares al día respectivamente, en la actualidad esas cifras han
caído a 5% y 18% respectivamente.

Gran parte de dicha reducción se dio en China e India, países que abrieron sus
economías y han comenzado a liberar el potencial productivo de sus
ciudadanos. No obstante, existen factores endógenos y exógenos al modelo
de liberalización del comercio que entorpecen el proceso como tal e impiden
que los beneficios que trae consigo el proceso, como la inversión extranjera
directa, los superávits comerciales y la acumulación de las reservas
internacionales no se vean reflejados en su totalidad en la economía y por el
contrario generen situaciones perjudiciales para estas, aún más cuando
estamos hablando de economías en desarrollo, las cuales son más propensas
a caer en fallas endógenas del modelo.

En este sentido, considerando la inversión extranjera directa el aporte más


importante que genera para el desarrollo el comercio internacional, las fallas
tanto en el sistema de negociaciones como en el modelo generan que un
recurso que debería ser benéfico para las economías en desarrollo se convierta
en un destructor de la misma.

De la misma manera, cuando se está haciendo la planeación económica de un


país el crecimiento y desarrollo suelen ser el objetivo principal. Para esto se
busca fundar un equilibrio perdurable de lo que muchos autores llama.n las
“cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos
naturales”1.

Por supuesto de las cuatro fuerzas la falta de capital y lo reducido del mercado,
lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el
estancamiento de sus economías, dado que las demás no constituyen mayor
problema. Entonces, para elevar la condición del desarrollo en países
atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la dotación de
capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.

1
Dr. PÉREZ VILLANUEVA, Omar Everleny. “La Inversión Extranjera Directa y la Transferencia de
Tecnología”. Página 3.
En esta perspectiva y tal como lo dijo Stiglitz ``Singapur y Malasia
desarrollaron políticas para atraer a grandes empresas multinacionales
extranjeras y fomentaron que alrededor de ellas se desarrollaran focos de
actividad. La IED en estos países había superado el 30% del PIB en 1992…
tenían altas tasas de inversión en capital físico y humano``.2

Por lo cual aquí es donde se observa el interés innato de las economías


subdesarrolladas en el tema de la inversión extranjera. Claro esta que dicha
inversión tiene un costo y tiene unas condiciones especificas para entrar a una
determinada economía. Es aquí donde nacen los requisitos de desempeño, los
cuales son formulados por los países (los que están en posición menos
ventajosa o son subdesarrollados) para logar determinados efectos en su
economía y cifras macroeconómicas, sin embargo estos serán definidos más
adelante.

En primer lugar la inversión extranjera en su definición más simple, es el acto


de adquirir activos fuera del país de origen. Estos activos pueden ser
financieros o de portafolio (como bonos, depósitos bancarios, o acciones); o de
inversión directa, que son aquellos que implican la propiedad de los medios de
producción (como plantas o tierras)3.

Adicionalmente y profundizando en la definición de términos, sobre la inversión


extranjera, debe decirse que son flujos internacionales de capital en los que
una empresa de un país crea o amplía una filial en otro país. La característica
distintiva de la inversión extranjera directa es que no sólo implica una
transferencia de recursos, sino también la adquisición del control. Es decir, la
filial no solamente tiene una obligación financiera hacia la empresa materna, es
parte de la misma organización estructural4.

Por otro lado, los requisitos de desempeño irán a regir el comportamiento de la


inversión extranjera directa y condicionaran los intereses y logros que deben
obtener los inversionistas que quieran migrar a un país extranjero. Los países
los utilizan para influenciar el comportamiento de los inversionistas.
Tradicionalmente, se han identificado dos tipos de requisitos de desempeño:
“requisitos de desempeño obligatorios y requisitos de desempeño basados en
incentivos”5.

Los requisitos de desempeño obligatorios son condiciones o requisitos


impuestos en las fases de pre-y/o post-establecimiento, es decir, para el
establecimiento y/o operación de una inversión. Los requisitos de desempeño
basados en incentivos son condiciones que el inversionista debe de cumplir
para recibir un subsidio gubernamental o un incentivo6. Sin embargo, es

2
STIGLITZ, Joseph E, ``Comercio Justo para todos: como el comercio puede promover el desarrollo``,
ed. Aguilar, Oxford University 2005, p. 42.
3
YEUNG, David & TOWCHEUNG, Michael. “Pricing Foreign Exchange Options”. Universidad de
Hong Kong. 2da edición. (Julio 1998). Página 38.
4
BARRERA, Carlos. “El impacto de la globalización, la encrucijada de la economía del siglo XXI”.
Ediciones Letra Buena. Buenos Aires. 1994. Página 29.
5
WITKER, Jorge. “Aspectos regulatorios e institucionales de la inversión extranjera directa (IED)”. Investigador del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México. 2004.
6
Ibíd. PÉREZ VILLANUEVA. Página 55.
importante aclarar que no todos los tratados de libre comercio o acuerdos tanto
bilaterales o multilaterales incluyen un renglón específico de este tema, dado
que esto es resultado de cómo avancen las negociaciones del texto final.

En el desarrollo de varios tratados de libre comercio, como el de México y otros


países de centro América, al parecer existe una conveniente orientación
regional para la determinación de políticas claras con relación a la inversión
extranjera, destinadas a mejorar el clima general para la inversión extranjera,
garantizar una mayor protección al inversionista extranjero e impulsar una
importante convergencia de normas y disciplinas internacionales.

Estas a su vez en muchas ocasiones, son complementadas con políticas de


fomento industrial y tecnológico de los gobiernos de la región, incluyendo
mecanismos como los llamados requisitos de desempeño, los cuales contienen
ciertas exigencias para el inversionista extranjero así como incentivos para
atraer, dirigir o influenciar la inversión con el fin de obtener determinados
objetivos de desarrollo económico y social.

No obstante, dichos mecanismos propuestos por los países que se encuentran


en desventaja comercial y económica suelen ser retirados pues los países
desarrollados, los cuales exigen trato igualitario para su inversionista, las
condiciones según ellos deben ser las mismas de las que gozan los nacionales
y además abogan por la libertad de movimiento e inversión de sus nacionales,
exigen que ellos puedan desplazarse al interior como al exterior de la economía
misma y los sectores económicos.

Lo anterior puede ser evidenciado en la forma en como negociaron El


Salvador; sobre las condiciones de temporalidad y alcance de la inversión
extranjera directa, México; quien los únicos requisitos de desempeño que pudo
conservar para el texto definitivo que sería firmado por el congreso de los
Estados Unidos, serían los orientados a los mínimos de exportación de las
maquiladoras, que operarían en dicho país.

A este respecto, el primer año de vigencia del tratado las empresas


maquiladoras ubicadas en su mayoría al norte de México, sólo podían destinar
el 55% del valor neto de sus exportaciones a ventas en el mercado domestico
cada año subiría un margen de 5%. Hasta alcanzar un 85%, y en el siguiente
año ya no existiría restricción alguna7.

Y más aún Perú8, donde el Estado podía ser objeto de demanda por parte de
los inversionistas extranjeros ante tribunales internacionales, en caso de
colocar algún impuesto, cobrar algún derecho, alguna norma jurídica sobre el
medio ambiente o cualquier acto que pudiese afectar los intereses de los

7
Ibíd. WITKER. Página 22. A este respecto, el caso mexicano llama la atención, porque este requisito de
desempeño, termina siendo pobre y poco eficaz en su idea original de proteger la economía nacional de
este país. Adicionalmente, en las rondas de negociaciones se eliminaron otros requisitos que hubiesen
sido determinantes para lograr mejores niveles y cifras macroeconómicas.
8
El caso peruano es el más notable, porque en la opinión de varios autores, la negociación dejo “al Estado peruano
siendo prisionero de la voluntad de las multinacionales americanas”, esto significaría afecciones al empleo en pero, la
imposibilidad de obligar el consumo de las materias primas e insumos producidos en el Perú y una merma
considerable al margen de maniobra en materia de política tributaria.
inversionistas. En términos prácticos, para Perú significó la posibilidad de ser
demandado por las “grandes empresas mineras, por exigírseles la regalía
minera, o a los grandes bancos demandando porque les impusieron controles
al lavado de dinero”9.

Puede afirmarse entonces, que los requisitos de desempeño son necesarios


para los países que realmente quieran sacar el mejor provecho de un tratado
de libre comercio, dado que estos incitan a los inversionistas a realizar
inversiones cuidadosas y sanas fuera de motivos especulativos. Es aquí donde
se entienden las dos grandes disyuntivas y elementos de discusión entre los
países desarrollados y subdesarrollados (o con pocas ventajas económicas) en
cuanto a este tema, dado que la ventaja para uno significará necesariamente
una pérdida para el otro.

Por supuesto quien tiene todas las posibilidades de presionar y ganar, es el


país que cuenta con grandes stocks de capital que pueden ser exportados a su
contraparte y así dinamizar su economía y lograr desarrollar la más crucial de
las fuerzas que se nombró al principio de este escrito. Según la OXFAM10 los
intereses contrapuestos pueden clasificarse de la siguiente manera.

Los Países desarrollados quieren11:

 Garantías para la inversión del capital (ante expropiación directa,


indirecta)
 Mayor acceso a mercados (entrada a todos los sectores)
 Tratamiento Nacional al Inversionista Extranjero (no-discriminación)
 Libertad de ir y venir con sus capitales
 Libertad de requisitos de desempeño u otros intentos de intervención de
política estatal.

Los Países en vía de desarrollo quieren12:

 Regular la inversión en función de planes de desarrollo nacional


 Mantener requisitos de desempeño para:
• que la inversión transfiere tecnología
• que genere empleo directo e indirecto
• Asegurar contenido nacional
 Obligaciones fiscales sobre repatriación de ganancias
 Garantías de respeto a condiciones laborales y ambientales.

Puede aseverase utilizando la experiencia de los casos de México, Salvador y


Perú, así mismo como a los argumentos presentados por la OXFAM; sin duda
la firma de un TLC sin requisitos de desempeño en el reglón de inversión

9
DIEZ CANSECO, Javier. “La expropiación indirecta y el TLC”. Universidad Católica. Lima. 2005. Página 105.
10
Organización que aboga por los beneficios de un comercio justo. Estos cuadros fueron tomas textualmente de esta
organización en sus documentos de trabajo sobre “comercio justo”.
11
ESTAY, Jaime. Llama estos puntos como los derechos (o privilegios) para el inversionista.
12
ESTAY, Jaime. Llama estos puntos como los derechos de los Estados.
extranjera, priva a los países en condiciones inferiores de beneficiarse
correctamente de un acuerdo de esta naturaleza. Adicionalmente, hay
consecuencias más graves, como es la pérdida de independencia política,
tener que sacrificar metas macroeconómicas nacionales en materia de empleo
o inflación y peor aún descuidar los intereses y bienestar de sus ciudadanos.

Como se mencionó anteriormente, las primeras consecuencias de que los


requisitos de desempeño mínimos no sean negociados, es que un país
exponga su economía y no pueda lograr los objetivos deseados. Este aspecto
nuevamente es visible en el caso mexicano; en el capitulo 11 del texto del
NAFTA, donde se abrió la puerta para que México pudiera ser demandado y a
la vez se empezó a hablar de expropiación13 directa e indirecta14.

Sin embargo las consecuencias reales de que México, no hubiese podido


condicionar la inversión extranjera con requisitos de desempeño, en cuanto a
qué sectores entrarían, cuánto empleo debía generar y qué montos de
productividad debía alcanzar, serán detallados a continuación con algunas
cifras. Por ejemplo, un municipio que negó la construcción de un basurero
tóxico a dos empresas americanas que se habían establecido en México,
porque no cumplían con los requisitos ambientales, le costó a las autoridades
de dicho municipio 16 millones de dólares15. Tampoco se generó empleo, el
sector manufacturero, responsable de la diversificación de las exportaciones
del país creció un 300% pero no genero nuevos niveles de empleo
equivalentes, peor aún la poca integración entre sectores productivos que
trabajaban en cadena, se hecho para atrás, es decir por no haber un requisito
de desempeño sobre las importaciones de materias primas para las
manufactureras, México pasó a importar vidrio, caucho, poli-estírenos y
polietilenos entre otros insumos básicos en vez de dinamizar su mercado
interno16.

Antes del TLC, el sector manufacturero, rondaba arriba del 80% en cuanto a la
composición de las exportaciones, en este momento no llega a 30%: entonces
de qué sirve que se exporte 3,5 veces más, si hay 3 veces menos productos
mexicanos. Esto es dramático en términos de lo que significó en el rompimiento
de las cadenas productivas.

El 45% de las exportaciones totales del país son maquiladoras (zonas francas),
si le quitamos la mano de obra, el punto record de contenido mexicano de las
maquilas es de 3%. Cada peso que se exporta de maquila, tiene un efecto
multiplicador en el resto de la economía de 3 centavos, lo cual es realmente
insignificante. En 35 años se lograron generar 1.2 millones de empleos, y aún
así no es suficiente para la creciente demanda que año tras año va en 1.4

13
La expropiación indirecta es cualquier medida gubernamental (en el caso de Uruguay ponen unos cuantos matices
y no es tan ambigua, como el caso del NAFTA) que tenga por resultado la disminución de su expectativa de
ganancia. La consideran expropiación cuando el país cambia el contexto de la inversión o mejor dicho el ambiente en
que esta debe desempeñarse: Un ejemplo de esto, fue cuando México exigió un estándar ambiental más alto, casi
inmediatamente debieron ser atendidas 26 demandas de transnacionales.
14
Alberto Arroyo es Master en Sociología de la Universidad Iberoamericana, tiene estudios de doctorado en Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de México (UNAM) y se desempeña como profesor investigador de la
Universidad Autónoma Metropolitana.
15
Ibíd. Arroyo Alberto.
16
Ídem.
millones, es entonces donde se observa el poco avance presionado por el
TLCAN, dado que las empresas no se enfocaron como debieron hacerlo.

En fin, son innumerables los ejemplos, no sólo sobre México sino sobre otros
países que han experimentado el sin sabor de no poder proteger y desarrollar
de la mejor manera su economía con un TLC; lo que debe quedar claro, es la
idea de que un país con requisitos de desempeño hubiese evitado que “más de
153.000 millones de dólares llegaran a la economía no a crear plantas nuevas,
sino a comprar las pocas y buenas empresas”17, o sea que con requisitos de
desempeño, se hubiese garantizado para México mejores efecto a la firma y
ejecución del tratado.

Ahora bien, tomando a la OMC y lo que está ha dicho sobre el tema de los
requisitos de desempeño, es necesario afirmar que este tema está por fuera de
la consideración de este organismo. Una particularidad de esta agencia
internacional, “es que a pesar de ser un órgano de comercio, que debería estar
fuertemente orientado por la teoría económica y modelos que ha desarrollado
la doctrina, está realmente influenciada por fines y medios políticos”18, dando
en todos lo escenarios ventajas a los grandes países que también son los de
mayor influencia en la conformación y continuidad del organismo. En este
sentido, las prohibiciones o manifestaciones de este organismo en uno u otro
sentido han sido nulas.

En cuanto a los más de dos mil tratados en vigor19 en el mundo, la mayoría


carecen de requisitos de desempeño, debido al poco poder de negociación de
los países en vías de desarrollo o países con menos posibilidades económicas,
lo cual en última instancia ha traído como consecuencia directa que en el texto
de dichos acuerdos, existan tratados de promoción y protección de inversiones
extranjeras (TPPI20), de libre comercio, de derechos de propiedad intelectual,
de cooperación y de ciencia y tecnología21. Sin embargo, hay una notable
ausencia e incluso prohibición de los requisitos de desempeño. Los requisitos
de desempeño consisten en exigir al inversor, para autorizar la inversión,
determinadas conductas destinadas a proteger la economía nacional: utilizar,
en lo posible, materias primas nacionales, exportar parte de la producción para
incrementar el ingreso de divisas22, etc.

17
Este caso aconteció en México
18 KROMMER, Paul. “Die Wahrheit des OMC und des Handels". Berlín. 2006. (Derechos de traducción a la
Universidad de Antioquia, Colombia).
19
Cifras tomadas de http://www.omc.com
20
Estos tratados son celebrados entre Estados pero los derechos que acuerdan se confieren a los particulares y en los
mismos se incluyen disposiciones relativas al mecanismo de solución de las controversias que puedan surgir con
motivo de la inversión, entre el inversor extranjero y el Estado receptor de la inversión. El incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones asumidas en un TPPI hace surgir la responsabilidad internacional del Estado receptor
por los daños ocasionados. La novedad radica en que el procedimiento para hacer cesar tal conducta y obtener un
resarcimiento se aparta del Derecho Internacional clásico (Subcomisión de derechos humanos; Página 134).
21
Subcomisión de derechos humanos 2004. “Promoción y protección de inversiones” Tema 17: El rol de una buen
gobernanza en la promoción de los derechos sobre inversiones. Exposición escrita presentada por el CETIM y la
AAJ. ONU símbolo: E/CN.4/Sub.2/2004/NGO/10
22
Ibíd. Subcomisión. Pagina 211.
Estos requisitos no figuran en los TPPI y en algunos casos están expresamente
prohibidos, como en el tratado argentino-estadounidense23 y en el suscrito
entre Canadá y Uruguay. En algunos casos la situación del Estado receptor es
peor que en el TRIM, celebrado en el marco de la OMC, que prohíbe los
requisitos de desempeño sólo en el comercio de bienes. Por ejemplo, el tratado
uruguayo-canadiense extiende la prohibición de los requisitos de desempeño a
los servicios y a la transferencia de tecnología. De modo que, en ese marco, el
Estado receptor no puede exigir al inversor que transmita el know how a los
socios locales o a los trabajadores locales, es decir que, en este caso, no hay
incorporación de tecnología al Estado receptor24.

De las experiencias relatadas en el presente ensayo, pueden tomarse valiosas


experiencias para entender lo que aconteció en la negociación del TLC con
Estados Unidos sobre el renglón de inversión extranjera. Se agrega, que aún
se pueden corregir errores estructurales en la celebración y redacción del
acuerdo, los cuales reducen enormemente los beneficios que puedan ser
obtenidos por el país.

En primer lugar hay que recordar que Colombia aplicó la supresión de los
requisitos de desempeño exigidos a la inversión extranjera, que son la
salvaguarda para que dicha inversión cumpla con su función social y de
impulso al desarrollo nacional, tal como lo prevé la Constitución Política de
1991 en los artículos 65, 333 y 33425, entre otros.

Entre los requisitos de desempeño que se han exigido tradicionalmente a la


inversión extranjera, y que desaparecieron en el transcurso de la negociación
del TLC, se encuentran (i) grados o porcentajes mínimos de contenido social;
(ii) preferencias por bienes producidos o servicios prestados en Colombia ; (iii)
obligatoriedad por parte de las empresas extranjeras de realizar transferencia
tecnológica o de conocimientos; (iv) emplear un mínimo de personal directivo o
calificado de origen colombiano26. De hecho, según el Ministerio de Hacienda y
Crédito Pblico, en la sección A del renglón de inversión, el único requisito de
desempeño será el de denegación de los beneficios, “cuando no se tengan
relaciones diplomáticas o cuando el inversionista o la inversión no tiene
actividades económicas sustanciales”.

CONCLUSION

El papel que juegan los requisitos de desempeño sobre la inversión extranjera


de un país después de haber suscrito un acuerdo de libre comercio, son
preponderantes para lograr un alto desempeño en sus variables
macroeconómicas. De la experiencia mexicana, argentina y de varios países de
Centro América, se aprendió que los países en desventaja económica y
financiera no tienen poder para exigir ciertas medidas que los logren colocar en
mejor posición para recibir mejores beneficios de un acuerdo de libre comercio.
23
Puede ser consultado el texto definitivo de dichos acuerdos disponibles en los ministerios de comercio o
equivalentes por Internet.
24
Ibíd. Subcomisión. Página 212.
25
Acción popular presentada en el Tribunal Administrativo del Valle.
26
Reunión de acceso a mercados. Sector privado. Junio 3 y 4 de 2004. Informe presentado como parte de las
relaciones no arancelarias.
Hay que aceptar que a nivel internacional, la OMC sería el órgano regulador
que debería dar los conceptos suficientes y asesoramiento necesario en el
tema de los requisitos de desempeño, para que los países a la hora de
negociar no lo hicieran a ciegas y de esta manera construir doctrina
internacional en el campo del libre comercio.

Por último en el caso colombiano, sólo el tiempo dirá que tan negativos serán
los efectos de no haber pugnado con suficiente vigor, por obtener las
protecciones y beneficios de los requisitos de desempeño. Sin embargo, la
primera mirada a la economía nacional deja claro que es factible suceda lo
mismo que en México, donde los medios de producción y las mejores
empresas de su economía fueron adquiridas y realmente ningún capital llegó a
fortalecer nuevas iniciativas, y todo porque no se contaban con los recursos
suficientes para presionar e incentivar a los inversionistas extranjeros.

Al respecto hay factores relevantes en el contexto que merecen estudio y


juicio como la Libertad Económica y el Comercio Justo, fenómenos lejos de
las perspectivas reales y sentidas de las economías industrializadas, acciones
que se han vislumbrado durante muchos años, en la visión de la evolución del
comercio entre Estados, que buscado fortalecer el desarrollo de sus economías
con el objetivo de promover el bienestar de la sociedad. Si bien en un principio
el desarrollo del comercio internacional estaba centrado en los países más
poderosos y con mayores recursos económicos, en los últimos años se ha visto
un cambio de pensamiento, que ha generado mayor consciencia sobre la
importancia de la participación de los países en vías de desarrollo dentro del
comercio mundial.

Es así como hoy, y después de varios intentos de negociaciones en torno a la


promoción de la integración comercial a nivel mundial, la comunidad
internacional ha creado un sentido de responsabilidad más formal que busca la
participación activa de los países en desarrollo dentro de este proceso
integrador. Ante esto cabe preguntarse ¿Qué se ha hecho para integrar a los
países en vías de desarrollo en la dinámica del comercio internacional y cómo
han influido los países desarrollados, los bloques e instituciones comerciales
internacionales en este proceso?

A continuación se analizará cómo ha evolucionado la integración comercial


entre los diferentes Estados del mundo, haciendo un análisis sobre la
importancia del comercio para el desarrollo y crecimiento de los países, para
luego hacer un balance de los esfuerzos que se han hecho por integrar a los
países en desarrollo dentro del comercio mundial y a partir de este, analizar
cuáles son los elementos claves para que el comercio sea justo para todos.

A través de los años se han presentado varias oportunidades de integración


comercial entre los países desarrollados y los que se encuentran en desarrollo,
ya que se piensa que el comercio es una fuerza que genera bienestar social y
desarrollo mediante la liberalización y reducción de barreras para el
intercambio de bienes y servicios, sin embargo se ha demostrado a lo largo de
los años que dicha liberalización al realizarse de una manera acelerada e
indiscriminada perjudica en mayor medida a los países en subdesarrollo.
La situación anterior se ve reflejada en los primeros intentos de negociación de
acuerdos comerciales, como es el caso de la reunión ministerial de la OMC en
1999 y la Ronda Uruguay, en donde los países en desarrollo aceptaron
obligaciones muy costosas teniendo en cuenta que recibían muy pocos
beneficio como se observa en la no disminución de los subsidios agrícolas por
parte de los países desarrollados entre otros.

Es así que se evidencia una desventaja por parte de los países pobres ya que
los países desarrollados tienen una mayor fuerza de negociación que lleva a
realizar acuerdos más ventajosos para ellos, de tal forma a través de los años
se ha presentado poco interés en temas que benefician a los países en
desarrollo, es decir se presentan trabas para reducir los aranceles de los
productos en que dichos países tiene una ventaja comparativa ( bienes que se
producen con mano de obra intensiva y costos laborales bajos).

Sin embargo, cabe resaltar que recientemente los países pobres han obtenido
un mayor protagonismo en el ámbito internacional, lo cual se ve reflejado en la
firma de acuerdos como el de “Cotonu (liderado por Europa), la ley sobre
crecimiento y oportunidad en África (AGOA) que da acceso a los países
pobres a los mercado más ricos del mundo, Foro social Mundial, Objetivos de
desarrollo del milenio (ODM)”27, es así que se comienzan a abordar los
problemas del desarrollo a través de los foros multilaterales en donde por
primera vez se ve un interés de los países industrializados en ayudar al
desarrollo de los países pobres mediante la financiación de estos.

Finalmente se puede decir, que lo que se está buscando con los diferentes
intentos de negociaciones comerciales es lograr el desarrollo a través de la
incorporación de los intereses de los países en desarrollo en dichas
negociaciones. Por consiguiente se plantea que si se quiere lograr el desarrollo
a través de la Ronda de Doha, se debe reducir los aranceles y los subsidios a
los productos en los cuales los países en desarrollo tienen ventajas
comparativas.

Adicional a esto, cabe resaltar que el comercio internacional ha llevado al


crecimiento económico de países como Inglaterra y Japón ya que permitió la
industrialización de estos, sin embargo en un principio buscaron fortalecer y
mejorar los bienes en los cuales tenían ventajas comparativas para luego poder
entrar a negociar acuerdos comerciales, como en el caso del este asiático la
mayoría de los países fortalecieron sus empresa locales y limitaron la inversión
extranjera y adicional dichos países tenían buenas condiciones en cuanto
capital físico y una alta productividad agrícola.

Al respecto es relevante analizar la importancia del comercio como motor de


desarrollo y de crecimiento en los países, entendiendo el comercio como una
actividad socioeconómica a través de la cual existe un intercambio de bienes y
servicios con otros países o regiones económicas, propicia el intercambio a
través de políticas de liberalización permitiendo que los países avancen hacia

27
JOSEPH E. STIGLITZ Y ANDREW CHARILTON, “Comercio Justo Para Todos”, Capitulo 1”Introducción: La Historia Hasta
Ahora” Pág. 29
el desarrollo y crezcan. Sin embargo, la importancia o relevancia del mismo
está muy vinculada con las políticas de comercio que cada país tenga, esto es,
en que estado de avance se halla tanto la exterior como las políticas
comerciales, en el sentido de que tan agresiva es la posición del país a través
de esas políticas para aumentar sus operaciones de comercio internacional y
entrar al grupo de aquellas naciones liberalizadas.

El comercio internacional es justificado en principio por la necesidad de


intercambio, puesto que hay diferencias entre los países en cuanto a la
eficiencia con que producen sus los bienes. La teoría de la ventaja comparativa
justifica el comercio internacional, “recuérdese que el comercio existe a causa
de las diferencias entre las condiciones de producción o entre los gustos. El
fundamento del comercio internacional es el principio ricardiano de la ventaja
comparativa, según el cual todos los países se benefician si se especializan en
la producción y la exportación de los bienes que pueden producir con un coste
relativamente bajo. Y a la inversa, todos los países también se benefician si
importan los bienes que producen con un coste relativamente alto.”28

Son muchos los economistas que afirman que el libre comercio es beneficioso
para las naciones y que permite que en los mercados, los bienes fluyan de las
regiones en las que los precios son bajos hacia aquellas en las que son altos.
“La apertura comercial se ha definido como una de las variables que inciden
positivamente en el crecimiento económico a largo plazo. Se ha aceptada que
el libre comercio es un factor que estimula es crecimiento a través de distintas
vías y mediante diferentes relaciones causales. Estas relaciones se han
desarrollado desde El origen de la riqueza de las naciones de Adam Smith
hasta los argumentos convencionales de la teoría pura del comercio de
Heckscher y Ohlin, y en algunas de sus aplicaciones recientes, sobre todo a
partir de las teorías del crecimiento económico que inician, entre otros Romer y
Lucas.”29

Joseph Stiglitz en su libro sobre Comercio Justo para todos menciona que el
comercio mejora el bienestar social, por lo tanto, de alguna manera, el
comercio internacional genera un impacto positivo sobre el crecimiento
económico y el desarrollo. “La especialización, la división del trabajo y el
comercio aumentan la productividad y las posibilidades de consumo. Tanto el
comercio interior como el internacional tienen ventajas. Participar en el
comercio internacional es más eficiente que recurrir solamente a la producción
nacional”30.

El comercio internacional permite el contacto comercial, social, legal y


financiero con otros países y, dicho intercambio se hace normalmente a través
de la propia moneda de cada país, lo obliga a convertir vía tipos de cambio.
Aunque hoy en día, las operaciones en ese sentido se han estandarizado de
alguna manera y la moneda generalmente usada en el ámbito internacional es

28
SAMUELSON, Paul. Nordhaus, William. “ECONOMIA”, LA VENTAJA COMPARATIVA Y EL
PROTECCIONISMO, Decimoséptima edición Pág. 277
29
Seminario para académicos Latinoamericanos, “Las negociaciones en la OMC y los procesos de integración en
América Latina. “La apertura Comercial de Chile y México, un análisis comparado”.
30
SAMUELSON, Paul. Nordhaus, William. “ECONOMIA”, LA VENTAJA COMPARATIVA Y EL
PROTECCIONISMO, Decimoséptima edición Pág. 277
el dólar. Los países en la búsqueda de una mejor inserción internacional poco a
poco han ido aplicando políticas de comercio menos restrictivas
(desmantelando aranceles) y aproximándose más al libre comercio.

Son diferentes los resultados que han tenido los países en desarrollo al
emprender un gran proceso de apertura comercial. “Los resultados indican que,
contrariamente a lo que se cree, la expansión del comercio ha sido un fuerte
estímulo para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, y ha
permitido reducir la brecha entre ricos y pobres en el mundo entero”31. El
siguiente cuadro muestra el crecimiento real del PIB per cápita desde hace los
años sesenta entre los países ricos, globalizadores y no globalizadores hasta
los años noventa en que muchos países en desarrollo entraron en el grupo de
los globalizadores. El comparativo permite ver como en dicho países el
crecimiento real del PIB se incremento significativamente.

Fuente: Dollar, David. KRAAY, Aart, “Comercio Exterior, Crecimiento y


Pobreza”, Pág. 2

Ahora bien, consideremos el caso de dos países México y Chile que han
emprendido dicho proceso, y que han registrado una gran expansión de su
comercio exterior32. Ambos países emprendieron un modelo de liberalización
económica acelerado mediante la disminución de las barreras no arancelarias y
menos restricciones a la Inversión Extrajera Directa IED. Entre los instrumentos
que han utilizado para liberalizar el comercio, el que más se ha implementado
son los acuerdos de libre comercio, tanto que se afirma que actualmente en la
región son los países que más acuerdos de libre comercio tienen, en lo que se
ha traducido en la casi eliminación total de las barreras arancelarias. El

31
DOLLAR, David. KRAAY, Aart, “COMERCIO EXTERIOR, CRECIMIENTO Y POBREZA”, Pág. 1
32
Seminario para académicos Latinoamericanos, “Las negociaciones en la OMC y los procesos de integración en
América Latina. “La apertura Comercial de Chile y México, un análisis comparado.- Curso BID- Intal – OMC .-
2006/09/10 Francisco Prieto
siguiente cuadro hace referencia a los principales acuerdos comerciales por
Chile y México a septiembre 2006.

Al respecto, Chile y México son ejemplos de países que hicieron proceso de


apertura económica a través de la sustitución de importaciones, estrategia
aplicada en general en América Latina, diferente a la de los países del Este
asiático (estrategia orientada a la exportación). Sin embargo, hubo factores que
propiciaron el cambio del modelo de Sustitución de Importaciones a otro
orientado a la promoción de exportaciones y negociación de acuerdo
comerciales.

“Como muestra de la efectividad de la acumulación de bilaterales, dos casos


latinoamericanos: Chile y México. El primero se abrió al mundo con fuerza a
partir de 1974 y en los años noventa se orientó a los acuerdos bilaterales. Ha
firmado muchos acuerdos; está negociando un TLC con Nueva Zelanda,
Singapur y Brunei; va a negociar un TLC con China, uno con el Perú y un
acuerdo con India. De este modo, ya el 70% del intercambio comercial chileno
se rige por acuerdos de liberalización. México, por su parte, es uno de los
países con más acuerdos comerciales en el mundo y está cerrando un TLC con
Japón. Así, estos países están convirtiéndose en grandes plataformas
comerciales, lo que se refleja en un PBI per cápita de US$ 4,390 para Chile y
de US$ 6,230 para México, y tasas de crecimiento de 5.8% y 4.1% en el 2004,
respectivamente. En suma, la acumulación de acuerdos brinda más
oportunidades de exportación, de inversión y amplía y mejora la oferta para los
consumidores y empresas dentro del país. Y mientras más, mejor.”33

Se puede afirmar, que la liberalización de las economías se debe hacer con


cuidado, teniendo cuidado , para cuidarse de posturas hipócritas de aquellos
países desarrollados que han negociado la reducción de aranceles y la
eliminación de subvenciones para productos en los que ellos tienen una ventaja
comparativa, pero cambian su postura cuando se habla de abrir sus propios
33
http://nuevaagenda.com/indice/2005/01/acumulando-tlc-de-bilateral.html
mercados y eliminar sus propias subvenciones en otras áreas en los que los
países en desarrollo tienen ventaja. De esta manera, se puede decir que el
comercio nacional e internacional es una fuerza pujante para que los países
crezcan y se desarrollen. Sin embargo, en el mundo los países no están en
condiciones igualitarias pues no gozan de las mismas condiciones económicas,
sociales, y políticas. En este sentido, el mundo esta marcado por las
imperfecciones del mercado que se evidencian a través de la información
incompleta, que implica costes. Este es un problema que no ven quienes
defienden el libre comercio y es la existencia de fallos de mercados con costos
de ajuste asociados a la liberalización. “Con frecuencia existirían mejores
instrumentos que la política comercial con los que solventar estos fallos del
mercado y suavizar los costos de ajuste asociados a la reforma, pero los
gobiernos pobres con pocos recursos públicos tienen un número limitado de
instrumentos a su disposición, por lo cual sería un error para esos gobiernos
liberalizar su régimen comercial antes de haber puesto en marcha políticas de
compensación”34.

Debido a la importancia que el comercio tiene para el desarrollo y el


crecimiento de los países, se han llevado a cabo diferentes negociaciones que
han buscado eliminar las restricciones al comercio, promoviendo la
liberalización comercial multilateral, y con esto la integración. Así, desde 1947
se vienen realizando rondas de negociación entre diferentes países, las cuales
inicialmente estuvieron respaldadas por el GATT (Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio). “Gracias a sus principios de transparencia,
no discriminación y reciprocidad, el GATT logró promover la liberalización de
una considerable proporción del comercio y contribuyó a su sustancial
crecimiento durante el periodo de la posguerra”35.

Sin embargo, los países en desarrollo no tuvieron una amplia participación en


gran parte de dichas rondas, lo que hizo que se incrementara la desigualdad
mundial. Así, estos países buscaron la forma de obtener un trato diferencial
que les permitiera un acceso preferencial a los países desarrollados, exigiendo
la aplicación de tarifas arancelarias de menor cuantía respecto a las tarifas
aplicadas a otros países. “Este estatus especial daba a los países en desarrollo
más libertad a la hora de determinar sus propias políticas de desarrollo, pero a
la vez permitía que quedaran marginados en las negociaciones
fundamentales”36.

Con esto, se hizo evidente que el papel de los países en desarrollo en gran
parte en relación a las negociaciones del GATT no era de mayor importancia, lo
que permitió intensificar la discriminación hacia estos, ya que los países
desarrollados estaban más interesados en comerciar entre ellos mismos, razón
por la cual impusieron restricciones a las importaciones provenientes de países
en desarrollo. Todas estas manifestaciones condujeron a que en los años
sesenta se reconociera que el sistema comercial mundial era injusto37, razón

34
STIGLITZ, Joseph. CHARLTON, Andrew. “COMERCIO JUSTO PARA TODOS, EL COMERCIO PUEDE SER
BUENO PARA EL DESARROLLO”, Pág. 74
35
Ibíd. Pág. 77 y 78.
36
Ibíd. Pág. 79.
37
Ibíd. Pág. 81.
por la cual se empezó a trabajar en la importancia del comercio para los países
en desarrollo, llegando algunos países a abandonar la política de sustitución de
importaciones, y con esto, se facilitó su participación en el sistema.

Así, debido a la participación activa de los países en desarrollo, se dio paso


para la ejecución de una nueva ronda de negociaciones, la Ronda de Uruguay,
considerada como la negociación más ambiciosa de la época, ya que suponía
la participación activa y equitativa de los países en desarrollo. Sin embargo,
con el tiempo se evidenció que el bienestar social que se había pronosticado a
partir de esta ronda no favoreció a todos los países, mostrando de nuevo una
falta de simetría y de justicia en el comercio mundial, pues “los países en
desarrollo establecieron compromisos vinculantes de implementación a cambio
de compromisos no vinculantes de ayuda”38.

Esta falta de compromiso y de justicia en el desarrollo de las negociaciones


comerciales hizo que se perdiera la confianza y la esperanza de fomentar un
comercio justo entre todos los países, pues no se lograron muchos objetivos
propuestos en la Ronda de Uruguay relacionados con la liberalización
comercial, como la apertura de mercados en materia de agricultura, la
reducción de las subvenciones, y el manejo de la progresividad arancelaria39,
todas estas medidas que impedían el desarrollo de un comercio justo y
equitativo a nivel mundial.

A pesar del inconformismo manifestado por los países en desarrollo, era claro
que la integración comercial era de vital importancia para conseguir el
desarrollo de las economías de todos los países. Por esto, se empezó a crear
un sentido de responsabilidad más formal que buscaba la participación activa
de los países en desarrollo dentro de este proceso integrador, pero con el
respaldo y compromiso de los países desarrollados. Así se crea de nuevo una
propuesta para llevar a cabo una nueva ronda de negociaciones, la Ronda de
Doha (2001), la cual si bien busca mejorar la condición de pobreza en los
países en desarrollo a partir de una acción conjunta global, no ha generado
resultados positivos que favorezcan la integración comercial y el desarrollo de
los países.

Si se analiza el desarrollo de todas las rondas de negociación y las posteriores


cumbres40 que se han llevado a cabo en respuesta a los fracasos obtenidos, es
claro que hay una influencia muy fuerte por parte de los países desarrollados,
especialmente por Estados Unidos y la Unión Europea quienes han dominado
el desarrollo del comercio internacional, dejando de lado los compromisos
adquiridos en las negociaciones, en respuesta a su interés por dominar la
economía mundial. Debido a su influencia, los países en desarrollo continúan
viviendo en un ambiente de pobreza y desigualdad, pues no se ha logrado una
integración dentro del sistema de comercio internacional que permita el
desarrollo de sus economías.

38
Ibíd. Pág. 85.
39
Ibíd. Pág. 86, 87, y 88.
40
Cumbre del Milenio, Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, Campaña Jubileo 2000, Foro
Social Mundial, entre otras.
Así, si bien se han tenido muchas intenciones en generar negociaciones que
integren a los países en desarrollo en el comercio mundial, los resultados han
sido desfavorables para estos países que buscan integrarse al sistema, pues
aun existen poderes dominantes que impiden la participación equitativa de
estos países, los cuales buscan promover el desarrollo de sus economías y con
esto, el bienestar de la sociedad. “La Ronda Doha debía concluir en 2004, pero
está paralizada por discrepancias entre los países emergentes, que reclaman
una mayor apertura de los mercados agrícolas de Europa y Estados Unidos, y
los países industriales, que exigen mayor acceso para sus bienes industriales y
de servicios”41. Los esfuerzos realizados han sido muchos, pero los resultados
obtenidos no han mostrado un avance en materia de integración comercial,
razón por la cual se deben evaluar los planteamientos exigidos en dichas
negociaciones, así como crear un mecanismo que obligue a los países
desarrollados a cumplir con los compromisos adquiridos en las rondas de
negociación. Si se logra una participación equitativa de todos los países en el
desarrollo de las actividades comerciales, se podrá obtener un comercio justo
que beneficie a todos los países, genere desarrollo y promueva el bienestar.

Esto se evidencia en la lectura “Comercio Justo Para Todos: Como El


Comercio Puede Promover El Desarrollo”, al presentar y analizar los diferentes
argumentos en aquellos procesos de negociación donde las partes buscan
suplir sus necesidades. Sin embargo, es claro que cada país tiene consigo
diversas características no solo de tipo económico sino también cultural y
político, por lo que su firma es mucho más que un simple acuerdo entre las
partes.

Con el tiempo se han visto gran variedad de acuerdos entre países, unos que
han culminado en fuertes instituciones y uniones económicas, como es el caso
de la Unión Europea o la ASEAN, y otras, que por las inconsistencias de su
procedimiento no han tenido alcances significativos perjudicando con ello a las
partes42 o simplemente han finalizado con los años, como la ronda Doha y la de
Uruguay.

Muchos de estos acuerdos si bien tienen como objetivo promover el bienestar


del país, en su trasfondo, sin un análisis detallado de cada una de las
instancias a tratar, son más los efectos negativos que se que podrían generar.
Usualmente, los países en desarrollo son los más afectados, pues en la
mayoría de situaciones, presentan “una limitada capacidad de analizar y
negociar una gran agenda, por lo que países desarrollados podrían usar su
superior poder negociador” 43 para sacar provecho de la negociación y
promover su bienestar a costa del otro país. Como consecuencia de esta
situación (es decir, de una falta de participación equitativa) los diferentes
países en desarrollo no tuvieron el mismo crecimiento y armonía, que otros
países más desarrollados ya habían iniciado y fortalecido en sus economías.

41
La Ronda Doha, ante el riesgo inminente de un fracaso rotundo. Viernes, 29 de Febrero de 2008.
42
En especial, aquellas partes débiles dentro de la negociación que por lo general son los países en desarrollo. Aún
así, es claro que en toda negociación, los objetivos e intereses se orientan a la búsqueda del “crecimiento, desarrollo y
prosperidad” de los países.
43
Lecturas STIGLITZ, Joseph. CHARLTON, Andrew. “Comercio justo para todos, como el comercio puede
promover el desarrollo”
En este orden de ideas, Stiglitz, habla de dos aspectos que se deberían regir
en un marco de negociación: la justicia social y la equidad. Sin embargo, en la
actualidad, bajo un nuevo concepto de comercio bilateral, en donde la
negociación en grupo es cosa del pasado, podrían instancias mediadoras para
quedar desplazadas ante estas nuevas relaciones uno a uno, siendo este
nuevo escenario, el que podría generar mayor inequidad, y con ello mayor
injusticia en las disposiciones a tratar.

No obstante, es importante aclarar que aunque hay casos en los que se


presenta algún perjuicio, hay otros en los que la economía del país se ve
beneficiada con la liberación comercial, que como se explicó con anterioridad,
“manteniendo constante el resto de las cosas, los países que han sido más
liberalizados o que comercian más, también pueden llegar a crecer más”44. Lo
importante en este sentido es saber estructurar y adaptar las medidas de
acuerdo a la coyuntura de cada país y de las fallas o comportamientos que se
puedan presentar en dicho mercado, para que finalmente se dé un comercio
justo.

Ante esto, es clara la dificultad que hay a nivel internacional de crear u obtener
un modelo que sea aplicable a todos los países. sin embargo, existen
directrices, que en un marco mucho más amplio de la situación del país, serían
valederas para tener mejores resultados en un proceso de liberalización, entre
ellos: ¨los efectos para las corrientes comerciales¨45 en todo tipo de sectores
tales como el textil, agrario, cafetero, industrial entre otros; ¨ Cuál es su
orientación al desarrollo¨46, y por tanto qué expectativas se tiene, como
generarador de un un valor agregado en esa producción a fin de obtener una
mayor competitividad; ¨La existencia de una base lógica para la acción
colectiva, en donde no hay razón para forzar a las naciones a tomar ciertas
medidas a menos que sus acciones tengan efectos en el comercio de otras que
requieran medidas colectivas para decidirse47.

Finalmente, se puede decir que la relación entre el comercio y el crecimiento


debe ser desarrollado en un ámbito jurídico estructurado y adaptado a las
características generales de cada uno de los países, en vez de ser esta
entendida como una sola política o modelo aplicable a todo el mundo de la
misma forma.

Estos planteamientos han sido ampliamente tratados y discutidos en diversos


escenarios por el nóbel Joseph Stiglitz, quien antes de ser forzado a renunciar
como primer vicepresidente y economistas jefe del Banco Mundial, fue parte de
la administración del presidente Bill Clinton, en donde desempeño el cargo de
jefe del Consejo de Consejeros Económicos48. Durante los casi ocho años que
Stiglitz permaneció trabajando para el gobierno de los Estados Unidos y luego
para el Banco Mundial, logró cambiar radicalmente su visión tanto de la
44
Ibíd.
45
Ibíd.
46
Ibíd.
47
Ibíd.
48
Ensayo El Comercio en la Globalización a partir de Joseph Stiglitz.- Fredy Hernández R. – Johan Hofer Garcia –
Wilson Ibañez Espinosa .- Profesionales en Finanzas Universidad Externado de Colombia Marzo 2008.
globalización cómo del desarrollo. Stiglitz comenta, por ejemplo, que durante su
trabajo en el Banco Mundial, pudo comprobar de primera mano el efecto
devastador que la globalización puede tener sobre los países en desarrollo,
especialmente sobre los más pobres49; Stiglitz afirma asimismo, que la
globalización, entendida como la supresión de las barreras al libre comercio y
la mayor integración de las economías nacionales50, puede ser una fuerza
positiva y convertirse en una solución potencial a los problemas de pobreza y
desigualdad en el mundo, si se gestiona de una manera adecuada por medio
de mejores acuerdos comerciales internacionales, y mecanismos de ayuda
más idóneos para los países en desarrollo.

Joseph Stiglitz no es el único autor que reconoce los méritos de la globalización


si esta se lleva a cabo de una manera adecuada. Autores como Krugman,
Samuelson y Soros, también defienden la globalización como un mecanismos
eficaz para promover el desarrollo económico a nivel mundial, siempre y
cuando este proceso se adelante de una manera tal que favorezca el desarrollo
equitativo a nivel mundial.

Al respecto Paul Krugman, economista estadounidense, y catedrático del


Massachussetts Institute of Technology (MIT), indica por ejemplo, que la
globalización puede ser una poderosa fuerza de progreso, especialmente en el
tercer mundo51, siempre y cuando se asegure en este proceso, una
participación activa de los países pobres, y una conducta adecuada por parte
de las entidades financieras internacionales y de los países ricos, entendiendo
para estos últimos, que su comportamiento no debe buscar un mayor
enriquecimiento a costa de la pobreza de otros.

Un análisis similar de la globalización cómo fenómeno económico es hecho por


Paul Samuelson, premio Nobel y padre de los economistas modernos, quien
reconoce la globalización como un aumento de la integración económica de los
países52. Esta autor indica que la vía más apropiada para aumentar la
productividad y conseguir un mejor nivel de vida es abrir los mercados al
comercio, las finanzas y a las ideas mundiales, es decir, adaptarse a los
cambios impulsados desde el proceso globalizador.

El análisis de George Soros, un famoso especulador financiero y una persona


que no basa sus conceptos en el estudio de las teorías económicas ya que no
es un economista, indica que la globalización es el camino adecuado para
conseguir el crecimiento económico en los países y para mejorar la calidad de
vida de la población. Este autor húngaro-estadounidense, a pesar de creer
ciegamente en la globalización, se opone a la manera como actualmente este
proceso esta siendo implementado en el mundo, ya que considera que el
mismo esta distorsionado53, especialmente desde las mismas instituciones que
lo promueven a nivel mundial.

49
José Carlos García Fajardo. Joseph Stiglitz, un hombre honesto.
50
Íbid.
51
Krugman: El crecimiento de Europa resulta decepcionante.
52
Paul Samuleson, William Nordhaus. Economía. Mc Graw Hill. Decimoséptima Edición. 2002.Pagina 27.
53
George Soros: “Hay demasiados bancos centrales con demasiados dólares en su poder..
Como se puede ver, existe un consenso entre los autores analizados respecto
a las ideas de que la globalización es una poderosa herramienta para promover
el crecimiento y el desarrollo económico a nivel mundial, y que para que este
proceso sea efectivo, se requiere asegurar ciertas condiciones que permitan el
buen funcionamiento de las políticas globalizadoras. Así pues, se puede decir
entonces, que el debate se debe centrar en el diagnóstico de las fallas que
impiden que la globalización sea exitosa en asegurar un mejor nivel de vida
para toda la población mundial en general, y luego, se debe estudiar la forma
en que esas fallas pueden ser corregidas.

En primer lugar, y siguiendo de cierta manera la secuencia lógica


implementada por Joseph Stiglitz en su libro Comercio Justo Para Todos, es
necesario hablar de los errores cometidos en el pasado dentro del sistema
comercial mundial. La historia del comercio mundial no ha estado exenta de
imperfectos, prueba de ello es la dificultad histórica que se ha presentado a la
hora de lograr acuerdos multilaterales entre los países. Dentro de los más
grandes retos que ha afrontado el sistema comercial están las asimetrías de
poder entre los países miembros de los foros multilaterales, situación que se ha
agravado con el paso del tiempo debido a la ausencia de medidas económicas
que propendan por una mayor equidad dentro del sistema económico mundial.
La asimetría de poder entre los diferentes países, se ha traducido en asimetrías
de información, de poder de negociación, pero sobre todo de oportunidades en
lo que respecta a acceso a los beneficios que pueda generar la actividad
comercial.

Paul Krugman, quién hace un análisis de las distintas políticas comerciales que
han implementado los países en aras de lograr un desarrollo y un crecimiento
económico adecuado54, indica, al igual que Stiglitz, que la experiencia histórica
abarca diversas políticas comerciales tales como la sustitución de
importaciones, la industrialización orientada a la exportación, o las políticas
comerciales estratégicas, las cuales han tenido como objetivo común el
aprovechamiento del comercio como herramienta de crecimiento y desarrollo
económico. Todas estas políticas han sido aplicadas en distintos contextos y
bajo diversas coyunturas, y por eso, según Stiglitz, resulta muy difícil
incorporarlas nuevamente o copiarlas, ya que no se pueden aplicar los mismos
remedios a distintos males.

Partiendo del análisis formulado tanto por Stiglitz como por Krugman, se podría
decir que a pesar de que las políticas anteriormente citadas no pueden
copiarse, sí podrían adaptarse algunos aspectos o ideas de estos instrumentos,
con el fin de consolidar una mejor política comercial. En este sentido, valdría la
pena destacar por ejemplo, la protección a la industria naciente, sólo si esta en
verdad es industria naciente y si en verdad va a poder pagar o compensar esta
ayuda en un futuro, en este punto cabe destacar que no se debe caer en el
error de proteger todas los sectores, ya que sólo se deberían proteger aquellos
que en verdad son eficientes. Otros aspecto a tener en cuenta dentro de una
política comercial óptima armada a partir de las experiencias de otros países,
es el de iniciar procesos de aprendizaje en ciertos sectores productivos, esto

54
Paul Krugman, Maurice Obstfeld. Economía internacional, Teoría y Política. Adisson Wesley. 5° Edición. 2000.
Capítulos 10,11.
es, comenzar a copiar la tecnología implementada por otros países, para luego
apersonarse de la misma, mejorarla, y ponerla a disposición propia, tal como lo
hicieron en su momento países como Japón o Corea.

A nuestro modo de ver, más allá de todas las experiencias que pudo haber
dejado la historia económica de los países que han alcanzado el desarrollo, es
necesario destacar dos factores claves a tener en cuenta para lograr que el
comercio internacional se convierta en una herramienta a favor del desarrollo, y
no una amenaza a la calidad de vida de nuestro país y de otros igualmente
subdesarrollados. La primera de ellas, es que se debe entender que el
usufructo del comercio en aras de un crecimiento o desarrollo económico, es
un proceso, es decir, que se requiere tiempo y ciertas condiciones para que en
verdad el comercio y la liberalización se traduzcan en prosperidad económica.

La experiencia de países como Reino Unido, Canadá o Suecia, ejemplifican el


hecho de que se necesita tiempo para que se articule una cadena de
condiciones que tiendan a lograr el desarrollo económica vía liberalización de
los mercados. El caso del Reino Unido es el más diciente en este aspecto, este
país basó su crecimiento económico y consolidación como primera potencia
económica mundial en el Siglo XIX, en el fortalecimiento de sectores
importantes como el comercio marítimo, la producción textil, el ferroviario y el
sistema financiero. Desarrolló un proceso en el que el comercio marítimo le
permitió acceder a las materias primas para desarrollar su industria textil, los
beneficios de esta dieron paso a la acumulación de capitales que resultarían a
su vez en la creación de bancos, que financiarían la invención del ferrocarril.

El segundo factor a tener en cuenta, de acuerdo con nuestra opinión, es que no


se puede esperar que una misma política sea efectiva en dos contextos
diferentes. De acuerdo con lo anterior cabe resaltar la opinión de Joseph
Stiglitz, cuando resalta que uno de los principales errores del Fondo Monetario
Internacional y otras entidades multilaterales ha sido la de acomodar recetas
viejas a nuevas enfermedades en nuevos contextos y en nuevos países. El
error ha sido pues, copiar los programas de ayuda o la implementación de
ciertas políticas, sin tomar en cuenta todas las variables que se deberían
analizar para poner en marcha un programa de reestructuración que
generalmente tiene consecuencias importantes.

Stiglitz menciona también dentro de su obra, el aspecto de los modelos de


desarrollo comparables, haciendo especial referencia al modelo de los tigres
asiáticos y al de América Latina. La globalización es un proceso que incumbe a
todos los países, en esa medida los debería acerca en materia comercial, y en
ese orden de ideas estos deben hacerse cargo del desarrollo en materia
económica para poder estar a la par de aquellos Estados que se encuentran
más avanzados en su progreso interno, para así, de esta forma lograr un
acercamiento más equitativo y positivo para todos, evitando problemas de
distribución de dividendos al final de las transacciones. Es aquí donde entra en
discusión la función de los Estados en el desarrollo y crecimiento económico
como factor equilibrante del supuesto libre juego del mercado.
Los modelos de desarrollo económico son procesos cambiantes y dinámicos
basados en diferentes estructuras encaminadas a la búsqueda de bienestar de
los países donde se aplican, definiendo en este mismo plan el grado de
intervención de los Estados. Para el caso específico de Asia, en su gran
mayoría los países lograron altos niveles de desarrollo en lo que llaman
Modelos de Industrialización Tardía, donde el Estado tuvo un compromiso
altísimo en materia de política económica, demostrando una capacidad
incomparable con los procesos llevados acabo en otras regiones del mundo
como se evidencia al cómpralos con el caso latinoamericano.

Teniendo en cuenta los logros tan importantes que han conseguido las
economías asiáticas hasta el punto de denominarlas milagrosas, habría que
analizar el papel que jugaron los diferentes actores en el proceso resaltando las
características más importantes y particulares de su propia cultura, y por que
no analizar de que manera estos modelos podrían fuente de alternativas de
aplicación en otras economías en proceso de desarrollo como por ejemplo el
caso Latino-americano y particularmente el colombiano.

Es importante resaltar que las políticas económicas implementadas en el


Sudeste Asiático fueron el factor más determinante en el caso del desarrollo y
crecimiento de de las regiones, claro está todo esto teniendo en cuenta
factores tan importantes como el bajo costo de la mano de obra; los castigos a
la corrupción y su propia cultura milenaria, sin embargo es importante resaltar
al respecto que no hubo una homogeneidad en la aplicación de las políticas
estatales en materia económica y que por el contrario hubo una variación
respecto a cada caso. Esta perspectiva también tiene su propio sustento
político, impulsado por el pensamiento neoliberal que cita ideologías como la
“paulatina eliminación de barreras que dificultan el libre comercio de capitales,
mercancías y servicios, e intenta conformar un terreno jurídico homogeneizado
a nivel mundial para favorecer la libertad de mercado en cualquier rincón del
planeta”55 obligando a los gobiernos de cada nación a llevar a cabo las
reformas legislativas necesarias para tal fin, dejando en tela de juicio términos
como la autonomía y soberanía absoluta de los Estados.

El milagro de los países del Este asiático fue un suceso que sorprendió al
mundo y en especial a los países desarrollados, debido a que estos países
alcanzaban altas tasas de crecimiento y un desarrollo tecnológico alto a pesar
de ser relativamente atrasados y tener unos sistemas de gobierno diferentes a
los de occidente. Sus gobiernos autoritarios, y su deseo por salir de la brecha
de pobreza hacían que mediante sacrificios en el interés a corto plazo de los
consumidores existiera un potencial a largo plazo de crecimiento.

El caso de China se torna interesante y en esa medida hacer un estudio


contable acerca del crecimiento es muy difícil teniendo en cuenta que la
inversión extranjera es manejada de manera corrupta, por lo que las cifras no
son confiables para este seguimiento. Por otro lado existe una barrera filosófica
para hacer este tipo de estudios que gira entorno a los cambios que ha sufrido
China en su control político, por lo que solo queda suponer que el aumento en

55
Juan Velásquez, “La liberalización financiera: Empobrecimiento y Deuda Externa para el Sur”.
la movilización de recursos ha sido constante, mientras que el aumento en la
eficiencia fue algo parecido a un salto.

Como los países soviéticos, los países asiáticos crecieron rápidamente a través
de la movilización de recursos, en lugar de generar crecimiento en eficiencia. Si
bien Singapur fue más prospero que los países satélites de la URSS, esto se
debió a que el crecimiento de Singapur fue más cercano al crecimiento
occidental y su crecimiento siempre ha sido relativamente eficiente. El caso de
Singapur es el más extremo entre los países asiáticos, ya que fue el país que
mayores incrementos tuvo en la participación de fuerza de trabajo, además
mejoró los niveles académicos e incrementó la inversión, sin embargo, hay
poca evidencia que Singapur haya tenido mejoras significativas en su
eficiencia.

Japón, China, Singapur, Corea, Indonesia, Malasia, Taiwán y Tailandia tuvieron


desarrollos en sus economías significativos por factores muy importantes como
su gran capacidad en recursos humanos en tanto el gobierno hizo grandes
inversiones en esta materia y por otro lado las inversiones en capital del sector
privado manifestándose estos en “niveles elevados de ahorro financiero interno
que mantuvieron los altos niveles de inversión de estos países”56 además,
“Cada uno de los ocho países mantuvo la estabilidad macroeconómica y
cumplió tres funciones del crecimiento, vale decir: acumulación, eficiente
asignación y rápido alcance tecnológico”57.

Lo que se creó gracias al fuerte intervencionismo selectivo del Estado fue


generando un ambiente de confianza muy grande manifestado por una
estabilidad en macroeconomía fomentada por seguridad de los sistemas
financieros, apertura económica y tecnológica haciendo que la Inversión
Extranjera Directa (IED) fuera una fuente de financiación muy alta ya que se
hacia demasiado atractivo trasladar los recursos hacia estas economías,
además que estas compañías occidentales además de recibir también daban,
ya que estaban en la búsqueda de la ampliación de los mercados y a cambio
de eso ofrecieron capital y la transacción de tecnología para la región.

Hay un factor en cuanto a los recursos humanos de estos países que hay que
resaltar y es como lo informa el FMI “la rápida acumulación de recursos
humanos fue fomentada por dos factores adicionales. En primer lugar, muchos
de los ocho países gozaban de una ventaja previa en el sentido de que su
escasa desigualdad en materia de ingresos (…) En segundo término, el gasto
público se ha concentrado en la educación primaria y secundaria,”58 además de
capacitaciones empresariales, “que incluían subvenciones por parte del
gobierno”59.

Todos los países del Sudeste Asiático utilizaron diferentes métodos para
fomentar las exportaciones. “Todos, con excepción de Hong-Kong, comenzaron

56
Informe del Banco Mundial sobre investigaciones relativas a políticas de desarrollo. “El milagro de Asia Oriental”.
El crecimiento económico y las políticas oficiales.1993. Pag. 47.
57
Ibíd. Pág. 51.
58
Informe del Banco Mundial sobre investigaciones relativas a políticas de desarrollo. “El milagro de Asia Oriental”.
El crecimiento económico y las políticas oficiales.1993. P. 20
59
Ibíd. P.21
con un periodo de sustitución de las importaciones y un considerable sesgo en
contra de las exportaciones”60. No obstante, eso ayudo a que se generaran
cada vez mejores condiciones para exportar y a que algunos gobiernos
realizaran intervenciones en este sentido de manera selectiva, a través de
diferentes mecanismos como, créditos de exportación, importaciones libres de
derechos para los exportadores e incluso sus proveedores, metas de
exportación e incentivos tributarios.

Es importante resaltar de igual manera que hubo otros factores importantes


que influyeron en el éxito del Modelo de Industrialización Tardía en el Sudeste
Asiático como lo son la cultura y la ubicación estratégica, ya que la cultura
comercial por ejemplo que tienen los países de esta región ante todo una
sociedad obediente y disciplinada hacían que las instituciones
gubernamentales se mantuvieran firmes durante el proceso. Es posible que
este modelo no sea exactamente aplicable a los países latinoamericanos, pero
si existe una realidad en cuento al aprendizaje del modelo, de este y cualquier
otro que aya tenido un éxito, pues bien habría que analizar por ejemplo hasta
que punto la población en el caso colombiano estaría dispuesta a sacrificar los
ingresos o soportar gobiernos autoritarios que generen un cambio cultural o
simplemente los obliguen, o si se quiere ver de otra forma lo manejen, por otra
parte características como la inversión en educación son cosas que hay que
rescatar de estas economías, de manera pues que se puede concluir con una
idea que plantea que si bien no es un modelo estándar a seguir, si tiene
sucesos o particularidades interesantes que podrían ser rescatables en la
aplicación de un modelo para algunos países de América Latina con similitudes
estratégicas, económicas y grandes cambios culturales

Producto de lo esbozado anteriormente por los diversos tratadistas, deduce


básicamente Stiglitz en su obra planteada que “La equidad es una condición
inicial para un proceso de desarrollo”61, por ejemplo, en lo que concierne a los
aranceles, es necesario que todos se disminuyan por igual, tanto en los países
desarrollados como los que están en vías de hacerlo, lamentablemente, el
problema radica en que los costos de ajuste para los países en vías de
desarrollo son generalmente más altos que para las grandes potencias.
Igualmente los países llevan a cuestas unas cargas históricas por acuerdos
inconvenientes firmados con anterioridad, debilidades por herencias coloniales,
en fin un sin-numero de desigualdades históricas que perjudican cada vez más
la consecución de una equidad en todo nivel especialmente el comercial.

En los actos preliminares de la reunión en Doha, los países en vías de


desarrollo miembros de la Organización Mundial del Comercio, no tenían
muchas esperanzas en las negociaciones a realizar luego de los antecedentes
presentados en rondas anteriores, donde los países desarrollados usaron su
poder de negociación para lograr acuerdos más favorables y en desventaja de
los países pobres. Vale la pena mencionar, que al finalizar la ronda de Uruguay
muchos países en vías de desarrollo, identificaron muchas obligaciones que
habían contraído las cuales les generarían unos costos altos y además que la

60
Ibíd.Pág. 54.
61
STIGLITZ, Joseph. CHARLTON, Andrew. Comercio Justo Para Todos: como el comercio puede promover el
desarrollo. Tauros Pensamiento. Oxford University Press, 2005.
liberalización de los países desarrollados no había cumplido sus expectativas.
Por ejemplo, los países esperaban un desmonte de los aranceles y subsidios
de los países desarrollados con la misma rapidez con la que ellos
desprotegieron a los textiles.

Como medida de fortalecimiento a la equidad comercial entre los países


desarrollados y los en vías de desarrollo, el GATT fue la primera manifestación
de buscar una reciprocidad y un beneficio mutuo, disminuyendo los aranceles y
otras barreras al comercio, al igual que prácticas discriminatorias en comercio
internacional. Sin embargo, esta situación no se desarrollo como estaba
planteada en el papel y ocasionó la negociación comercial de países
desarrollados con países del mismo grado de industrialización en materia textil,
relegando al mercado de los países en vías de desarrollo, quienes se siguen
enfrentando con las barreras proteccionistas de los grandes países en el sector
del agro. Como fundamento de esto, Stiglitz afirma “son políticas
discriminatorias a nivel comercial ya que las barreras más importantes se
aplican en los bienes en los cuales los países en desarrollo tienen una ventaja
comparativa"62.

Finalmente, con la finalización en 1993 de la Ronda de Uruguay, se pensaba


que iba a existir una mayor equidad a nivel comercial entre los países, pues
proyecciones del Banco Mundial y la OCDE (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico) mostraban que gran parte de las ganancias en el
bienestar social irían dirigidas a países en vías de desarrollo. Esto no sucedió
así, ya que las ganancias recaen fundamentalmente en los países
desarrollados y un pequeño porcentaje en los países en desarrollo con vías a
exportar, el resto de países, entre ellos los menos desarrollados solo
registraron pérdidas.

En razón a lo anterior, es muy complicado desde el punto de vista coyuntural,


lograr una equidad real a nivel comercial entre los países desarrollados y los en
vías de desarrollo, pues están en juego intereses particulares, y como sus
propios calificativos lo demuestran, no se encuentran preparados internamente,
en el caso de los países en vías de desarrollo, para competir de igual a igual
con un país industrializado. La carencia de infraestructura, de capital y de
cultura progresista genera que no se vea en el corto plazo una solución
generalizada al problema. De otro lado, cada país, tiene unos limitantes
particulares, los cuales no pueden ser solucionados de manera multilateral
como lo proponía el GATT, es allí donde se fortalece la propuesta de hacer
acuerdos bilaterales, conociendo las limitaciones de cada país y así buscar el
mejor acuerdo posible, para la apertura de un comercio equilibrado.
Igualmente, los países desarrollados tendrían que favorecer un poco más el
desarrollo de otros países, jalonándolos por lo menos hasta un cierto momento
donde obtengan autonomía para una inserción positiva en el mercado mundial.

Como consecuencia de las grandes protestas que se llevaron a cabo en Seattle


en 1999, durante la reunión de negociaciones comerciales de la OMC, se
comenzaron a impulsar movimientos antiglobalización y en contra de los

62
Ibíd.
abusos de las grandes potencias sobre los países en vías de desarrollo, lo cual
originó que en los dos años siguientes, las protestas llegaran a Melbourne,
Praga, Washington y Génova, generando así, una imagen mundial que
rechazaba las diferencias que cada vez se hacían más grandes entre países
ricos y pobres.

Igualmente, el dinamismo que se le inyectó a las protestas, ocasionaron el


incremento del activismo de ONGs, orientadas al desarrollo especialmente de
la Agencia Católica para el Desarrollo (CAFOD), igualmente se incentivaron
campañas de movimientos sociales populares como el Jubileo 2000, el cual
pretendía aligerar la carga concerniente a deuda de los países en vías de
desarrollo. Esta situación, incentivó u obligó a los países desarrollados a llevar
en su agenda de relaciones internacionales los temas concernientes al
desarrollo. Como modelo argumentativo de lo expuesto anteriormente, en la
Cumbre del Milenio de la ONU celebrada en Nueva York, las grandes potencias
establecieron como prioritarios los temas de erradicación de la pobreza,
desarrollando los Objetivos del Milenio, cuyos resultados han de verse para el
año 2015.

En el año 2002, en territorio mexicano, se celebró la Conferencia Internacional


sobre la Financiación para el Desarrollo, donde se establecieron ayudas por
parte de los países más industrializados para priorizar la ayuda y el forjamiento
del desarrollo en los países más pobres. Igualmente, en Johannesburgo, se dio
la Cumbre de Desarrollo Sostenible con la cual se establecía un plan de acción
para incentivar un desarrollo sostenible evaluado en el corto, mediano y largo
plazo.

Stiglitz finaliza afirmando que la acción colectiva en un mundo globalizado,


tiene cada vez más, mayor reconocimiento, pues así el principio de justicia se
ve más idealizado por los países, tanto en vías de desarrollo como
desarrollados.

Finalmente y de una manera expectante hay que decir, que el tomar


responsabilidad frente a los problemas de los países en desarrollo, esta apenas
en sus inicios y lamentablemente se han resaltado más las promesas que los
resultados, e igualmente, todos los acuerdos anteriores no han sido plasmados
en la práctica, especialmente, porque los países que tienen el capital y el poder
en general para tomar cartas en el asunto realmente no tienen un interés en
beneficiar a terceros sino únicamente en el beneficio particular, es así, como
los países en vías de desarrollo quedan a expensas de sus propias políticas
internas para lograr un desarrollo interno que los lleve a proyectarse en los
mercados internacionales. El apoyo de los movimientos antiglobalización,
ONGs y demás Organizaciones o Asociaciones en pro de la igualdad y equidad
de los Estados o de la disminución de la brecha entre ricos y pobres, tendrán
un papel activo pero poco influyente, en la toma real de decisiones y acciones
en la lucha contra la pobreza, pues el tema está realmente es en las manos de
las grandes potencias.

La búsqueda de hacer un comercio justo para todos y que brinde un trato más
equitativo para los países miembros de la OMC, plantea que se debe iniciar un
modelo que reconozca las necesidades especiales de los países en desarrollo,
mediante un TED (Trato Especial y Diferenciado). Este mecanismo es un
modelo de asistencia que pretende “ayudar a los países en desarrollo a pagar
el coste de su participación efectiva en la OMC”63, esto en ocasiones facilita el
otorgamiento de accesos preferenciales a mercados desarrollados, de esta
manera se le permite al gobierno llevar a cabo todas sus políticas internas para
el desarrollo de sus industrias, pero igualmente se le prepara para la reducción
de aranceles.

En Doha, se crea la Propuesta de Acceso a los Mercados (PAM), manteniendo


la diferenciación entre los países desarrollados y los que están en vías de
desarrollo. Por medio de esta reunión se buscó darle un TED a los países en
vías de desarrollo sin excluirlos del comercio mundial y disminuyendo los
costos de implementación. “Lo que se pretende es que en el seno de la OMC,
se liberalice el comercio para aquellos países que sean más pequeños que el
que se esta liberalizando. Así todos los países pueden contar con un acceso a
los merados que tengan un mayor PIB”64. “El principio en el que se basa esta
propuesta es que todos los países deberían participar en un sistema de acceso
preferencial a los mercados que sea aplicable y en el que los derechos y
obligaciones sean distribuidos progresivamente según criterios objetivos”65.

Dentro de las ventajas que el modelo presenta, se encuentran las


liberalizaciones sur-sur, con lo cual se fomenta el comercio entre los países
menos desarrollados, lo cual les puede traer muchos beneficios, pues ellos
analizan en que producto tienen una ventaja comparativa significativa y se
especializan en esos para exportar y que otro país que no cuente con la misma
posibilidad en el mismo producto se vea atraído a importarlo e igualmente a
exportar otro, en el que el país inicial no tenga la ventaja. Sin embargo, se es
consciente que el desarrollo de esta liberalización ha sido lento y que se ha
generado a partir del Sistema General de Preferencias Comerciales entre
países en desarrollo, lo cual limita los alcances a los que se pueda llegar en
este aspecto. Consecuentemente, se dice que estas opciones podrían llegar al
cuarto de las promesas condicionadas, con lo cual no se convierten en un
marco legal que sea de obligatorio cumplimiento, sino que queda al libre
albedrío de las naciones más favorecidas.

Para finalizar, el problema de incursión en un comercio justo para todos, tiene


una raíz maligna preocupante y compleja de erradicar como lo es la cultura, los
países latinos tienen conductas, hábitos que generalmente no contribuyen al
progreso de los países y que los hacen estancar o crecer a un ritmo lento
dentro del escenario internacional. La principal carencia radica en materia
educativa, porque el acceso a la educación superior o técnica en la mayoría de
los países en vías de desarrollo es precaria, o simplemente destinado a la
gente con recursos, es por esto que se debe estimular la creación de una
educación gratuita y accesible para todos. La cultura laboral en segunda
medida, busca ganar mucho en el menor tiempo posible, lo que desestimula la

63
STIGLITZ, Joseph. CHARLTON, Andrew. Comercio Justo Para Todos: como el comercio puede promover el
desarrollo. Tauros Pensamiento. Oxford University Press, 2005.
64
Ibíd.
65
Ibíd.
productividad del personal al interior de las industrias nacionales. Igualmente,
esta situación también es resultado de una carencia de infraestructura y de un
plan de desarrollo contundente en estos países, lo cual limita las posibilidades
para una incursión óptima de la gente en el sector productivo y por ende
deteriora una participación competitiva de los países en vías de desarrollo
dentro del comercio mundial.

Todos estos planteamientos en referencia al comercio66 han sido motivo de


estudio en diferentes marcos, sociales, políticos y económicos, siempre la
teoría buscando defender el bien colectivo y defendiendo ciertos principios de
justicia, aun cuando le realidad no haya mostrado los suficientes argumentos
que lo sustente, y los que ha presentado no han resultado ser tan
convincentes. Daniel Cohen, famoso economista francés plantea con sus
escritos una duda importante y es acerca de los nuevos desafíos del mundo,
donde hay un claro divorcio de la producción y la protección, y donde los
trabajadores son quien cargan con los riesgos reales del sistema, por definirlo
de alguna forma67.

De igual forma Stiglitz en el libro “comercio justo para todos” parte de una
premisa que genera múltiples dudas, y es “como el comercio puede promover
el desarrollo” argumento que en principio puede ser confuso, pues el desarrollo
puede medirse de dos formas, comparativamente donde siempre habrán unos
que vivirán en situaciones relativamente peores que los demás, y el desarrollo
en su concepción social donde se mide es la calidad de vida de las personas y
las condiciones “humanas “ a las cuales se someten en su entorno y sus
alternativas de vida.

Por causas de esta naturaleza y muchas más, en Doha en el 2001 los ministros
de comercio se reunieron para una vez más tratar los temas de mayor
relevancia en términos de comercio, y buscar realizar con un nuevo esfuerzo,
teniendo en cuenta el fracaso de la reunión en Seattle donde el gran resultado
fueron las protestas.

Así mismo se podría atribuir el fracaso de muchos intentos internacionales de


comercio justo a la complejidad del escenario y del tema, pues como plantea
Krugman, “el creciente comercio de los Estados Unidos con los países del
tercer mundo reduce los salarios reales de muchos o quizá de la mayoría de
trabajadores de este país. Y esto hace realmente difícil la política comercial”68.
Por argumentos como este se puede pensar que el comercio por si mismo trae
costos sociales, y se genera un nuevo planteamiento, y es definir ¿en qué
escenario se genera mayor estabilidad social y condiciones, si es
encapsulando las economías, o promoviendo la apertura y nuevos mercados
de interacción que como solución traen consigo daños secundarios como el
planteado por Krugman?. Contrario a esta idea que plantea Krugman, el Banco
Mundial en uno de sus artículos plantea que el comercio con América Latina,

66
Ensayo Comercio Justo.- David López L- David Zuloaga G.. Profesionales en Finanzas Marzo 2008
67
COHEN. Daniel. Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial. Trois leçons sur la société post-industrielle
traducción de: Víctor Goldstein. Sacado de http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=45
68
KRUGMAN Paul. “krugman contra el tlc”. Sacado de http://politekon-
peru.blogspot.com/2008/01/krugman-contra-el-tlc.html.
desde una perspectiva integra como a partir de los años 80, se han venido
reduciendo los aranceles hasta el punto de llegar a ser de los abanderados en
la liberalización de mercados69.

Por una parte se puede decir que se ha cumplido lo que muchos economistas
dijeron frente al comercio y es que de alguna forma al abrirse los mercados se
unificaba la oferta y demanda laboral entre países, generando nuevas
alternativas y mercados a los subdesarrollados, pero por otra parte también
queda la inquietud de saber si los países subdesarrollados se están
enfrentando al mercado en las mismas condiciones o si el supuesto desarrollo
social e integral se esta dando al mismo grado de aceleración que los países
del primer mundo.

Dentro de los temas que se han venido tratando en el discurso contemporáneo


de comercio internacional hacen parte los subsidios, la apertura comercial entre
bloques con el resto del mundo, y las oportunidades que el comercio le puede
brindar a los países en vía de desarrollo. Stiglitz de forma reflexiva expone que
la apertura no tiene que ser mala, de hecho es una de las alternativas de
desarrollo, y muestra cómo el comercio puede aportar a el camino de un
mundo justo, el problema es que esta idea no se ha sabido enrutar bien, dado
que no se han dado las condiciones en escenarios justos ni ecuánimes70.

Las grandes industrias han usado su poder económico e influencia para forzar
el acuerdo de cláusulas leoninas71 en los acuerdos de comercio internacional,
además los países desarrollados realizan subsidios a ciertos sectores de la
economía, en especial a sectores como el agro o productos intensivos en
manos de obra los cuales son de vital importancia para los países en vía de
desarrollo.

Por argumentos de esta naturaleza Stiglitz, señala que “la liberalización debe
gestionarse con mucho cuidado, y que es una tarea mucho mas compleja que
las simples recetas del consenso de Washington”. Uno de los ejemplos que
sustentan el desequilibrio que puede haber detrás de los subsidios es el caso
Estadounidense con ciertos alimentos, que están fuertemente apoyados por
sus gobiernos con amplios colchones económicos, y terminan por hacer a los
pobres mas pobres y reducir sus alternativas de negociación, la evidencia
empírica se ve en los resultados ya planteados en el presente documento en
relación a las consecuencias que ha traído el NAFTA a los agricultores de
México, donde los productos Estadounidenses llegan a precios mas bajos de
los que los agricultores locales pueden ofrecer empeorando cada vez mas su
situación de pobreza. Adicional a esto es evidente que el derecho a voto sobre
el escenario no se ejerce de forma equitativa ni justa, como dijo el famoso

69
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/EXT
LACREGTOPTRADEINSPA/0,,contentMDK:20556687~menuPK:783418~pagePK:34004173~piPK:34003707~the
SitePK:782772,00.html
70
STIGLITZ, Joseph E. CHARLTON, Andrew. “Comercio Justo para todos” Como el comercio puede promover el
desarrollo. Editorial Taurus.
71
son cláusula unilaterales que se limitan en todo aspecto a quien suscribe un contrato o tiene una relación
contractual son cláusulas casi victimarias, ventajosas donde una de las partes saca ventaja de forma abusiva de la
contraparte.
especulador George Soros “En la antigua Roma, sólo los romanos votaban.
Bajo el capitalismo mundial moderno, sólo los estadounidenses votan”72.

Se dice que han sido pocos los avances en temas que beneficien o sean de
interés para los países en desarrollo, como resumen de esto que dos años
después de la reunión de Doha en Cancún donde no se sacaron conclusiones,
quedo claro que algo esta fallando, nuevamente no hubo acuerdo y los países
débiles alegaron que esto terminaría por afectarlos.

El texto menciona dos reformas o temas que de ser tratados podrían mitigar en
gran parte los miedos de los países en desarrollo.
1) Acuerdo internacional que reconociera y protegiera los saberes
tradicionales y prohibiera la biopirateria.
2) Todos los países del mundo incluyendo USA deberían suscribir la
convención de biodiversidad.

Por lo que se puede decir que lograr un comercio justo para todos resulta difícil,
dado que es complicado lograr que los países desarrollados abandonen sus
verdaderos intereses, ya que bajo una noción de racionalidad individual resulta
poco probable que un Estado desee realizar ayudas y en cierta medida
desmejorar o afectar la situación económica de algunos de sus ciudadanos por
mejorar la situación de ciudadanos de otro Estado, lastimosamente la evidencia
no ve a los individuos como seres humanos iguales.

A groso modo se puede decir que el rechazo no va dirigido hacia la


liberalización, sino los mecanismos que han usado como móviles para llegar.
En la revolución industrial las condiciones fueron diferentes fue un ejemplo
asertivo de liberalización en la medida que se extendió la prosperidad y se
generaron oportunidades, el nuevo modelo de liberalización que se busca
ejecutar es diferente y en sus intentos fallido por que no ha sido capaz de
normalizar las condiciones de proporcionalidad y equidad.

El concepto de liberalización en temas comerciales tal como lo han planteado


Smith y Ricardo, quienes manifestaron en su momento que el comercio
mejoraba el bienestar social, pero nuevamente se reitera que las situaciones
son las que cambian el entorno y la manera de concebirlo, de igual forma por el
comportamiento de los países y del comercio se registra una disminución en
aranceles y trabas comerciales.

Las fuerzas para llegar a dicha situación plena de comercio deben ser el
resultado de la adecuación del Estado, y la voluntad del los sectores
industriales representativos, esfuerzo que se deberá ver materializado en la
especialización, en las buenas relaciones con los vecinos, y equilibrio en
términos monetarios, fiscales, inflacionarios, infraestructura y sistemas de
información.

El ejemplo que se trae a colación para dicho ejemplo es el milagro asiático, que
en condiciones particulares logró consolidar una región y proporcionarle

72
Declaración pública de George Soros durante el Forum Social de Porto Alegre, Brasil..
crecimiento sostenido sin necesidad de reflejar perjuicios a otro, y por el
contrario crear un circulo de oportunidades para el sector como focos de
actividad (Singapur y Malasia) y hacer el país atractivo para la inversión
extranjera y grandes conglomerados industriales (Japón y Corea).

Otro gran economista y Nóbel que hablo de las políticas monetarias y las
funciones del estado en el comercio es Robert A. Mundell, quien no solo es
uno de los grandes estudiosos y teóricos del Euro, sino que articuló la
importancia de las políticas monetarias y fiscales al comercio mundial,
argumentando que la estabilización de monedas dependen del grado de
movilidad del capital internacional, de igual forma Mundell también habla de la
movilidad y su roll para confrontar los choques asimétricos, tema que también
toco Stiglitz en sus estudios para conseguir el Nóbel73.

Lo cierto de esto es que el tema de comercio no se puede tratar por unidades,


sino como un todo, como un sistema articulado que requiere de dinámica como
Mundell lo enuncia, debe actuar en aras de la proporcionalidad, y propendiendo
siempre reciprocidad y no manipulación de las partes.

El tema de comercio justo en su forma amplia no es solo un planteamiento que


Stiglitz hizo, sino un planteamiento que se ha materializado en ciertas regiones,
en Europa por ejemplo la idea ha tenido un desarrollo que concibe la idea de
justicia como el pago justo por los bienes producidos y paridad de
oportunidades y alternativas.

Comercio justo “es aquel que, eliminando intermediarios, innecesarios permite


a sus familias y productores del sur recibir una remuneración suficiente por sus
productos para lograr un nivel adecuado de vida”74

Esta concepción de comercio justo, también comparte con Stiglitz el hecho de


integrar y articular al los países en desarrollo mediante sistemas de
participación, y oportunidades para que se desarrollen en escenarios mas
estables y de forma mas acelerada.

En temas de empleo la apertura de comercio terminaría por jalonar la situación,


pues al abrirse la barreras y darse una liberalización de mercados, la demanda
laboral y la oferta se consolidarían en forma mas amplia, no como una sola,
pero si se podrían ver transferencias de excedentes en oferta de empleo hacia
esos países que tienen un demanda excesiva. Es una forma de atender los
déficits y los superávits de manera más directa y eficiente.

Las publicaciones de Stiglitz no solo mencionan estas características e


impedimentos para el desarrollo de ciertos países, también las condiciones
históricas de los países han resultado ser el verdugo, pues la deuda externa o
las políticas de desarrollo agrícola de la zona han truncado el salto a nuevas
fases en las economías en desarrollo.

73
Economía-Finanzas-Mundell destaca la fortaleza del euro aunque existen fallos por el vacío de liderazgo político.-
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/117576/12/06
74
El comercio justo en Europa”. http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/pdf/comercio_justo_europa.pdf
Es importante resaltar que en el comercio internacional funciona no solo
sesgado por la dependencia que existe entra algunas económicas, sino por que
la toma de decisiones esta concentrada en pocos países y entes económicos,
se podría en un acto muy humanista decir que los esfuerzos del hombre deben
estar encaminados al beneficio de la raza, idea que interactúa en el mismo
escenario con las características del hombre económico (egoísta, racional, y
maximizador), son mucha ideas que termina por oponerse y da como resultado
que mas allá de incentivar las “donaciones y los regalos” es mas importante
crear un escenario abierto donde los agentes funcionen mas en calidad de
individuos con características mas igualitarias sin tanto proteccionismo de los
estados como unidades superiores, pero si con la intervención de estos como
una especie de marco regulatorio para la convivencia y la existencia de las
estructuras organizacionales en cabeza de los estados.

Las recientes herramientas tecnológicas han sido claves para la interconexión


del mundo, lo que ha llevado a que cuando una mariposa bate sus alas en
chinas, se forme un huracán en las Antillas, planteando como la correlación
entre todos los países por más diversos y lejanos que sean están íntimamente
ligados entre todos75. Esta interrelación entre todos ha sido potencializada por
la tecnología, el internet, y con el correo electrónico, que permite
comunicaciones instantáneas gratuitas mundiales han desarrollado la
comunicación instantánea, lo que implementó que las oportunidades de
negocio internacional sean casi infinitas, especialmente cuando se cuenta con
tiendas online que funcionan los 7 días de la semana las 24 horas, a costos
mínimos, más baratos inclusive que un local en un centro comercial.

Estas han sido una de las razones por las cuales el comercio exterior es
fundamental en cada país del mundo, ya que por ejemplo, en Colombia según
datos de portafolio del 11 de marzo, se depende del comercio exterior en un
40%, siendo sólo una muestra de la interconexión global.

El comercio exterior desde la óptica del Gobierno tiene mucha importancia,


principalmente desde los ingresos que egeneran, especialmente de los
aranceles. Siendo éstos últimos materia de discusión constante y el tema
principal de desarrollo de teorías, convenciones y negociaciones.

Debido a que desde el consenso de Washington se promulgó que entre


menores aranceles tuviera cada país, es decir promover la liberalización del
comercio internacional sería lo mejor para todos los países, ya que si cada país
baja sus aranceles, y cada país por lo tanto se dedica a producir aquello en lo
que tiene una ventaja comparativa, es decir, es más productivo que cualquier
otro, será la manera de obtener precios más baratos en todos los productos,
incrementando la riqueza global.76 Sin embargo, esto nunca ocurrió. La razón
principal es que la capacidad de crear ciertos productos da poder, este poder
los países desarrollados no se pueden permitir el lujo de perderlos, así no sean

75
Ensayo Comercio justo para todos (como el comercio puede promover el desarrollo).- David López L.- David
Zuloaga G. Profesionals en finanzas Universidad Externado Marzo 2008
76
“Goodbye Washington consensus, hello washington confusion?” Harvard University. 2006. Dani Rodrick.
los mejores ni los más eficientes haciéndolos, siendo su única herramienta la
protección.77
Entre todos estos productos lo más importantes son los alimentos. Analizando
un caso concreto, en Europa aunque no sean los más eficientes productores
agropecuarios debido a los altos costos de mano de obra y la restricción de
tierras, necesitan garantizar su abastecimiento, lo que ha llevado a altos
aranceles que protege su campo, viéndose afectado directamente los países
en vía de desarrollo que cuentan con abundante y por lo tanto baratos factores
de mano de obra y tierras.

Aunque en negociaciones han planteado la total liberalización de la economía


apuntándole a los productos donde ellos son realmente fuertes, porque cuentan
con los factores importantes como capital y mano de obra calificada, actuando
con la hipocresía de promulgar el libre comercio para sus productos y
restringiendo la entrada de los que necesitan. Debido a esta hipocresía han
encontrado nuevas maneras de restringir la entrada de dichos productos,
creando medidas fitosanitarias que son las que más afectan, ya que para
cumplir dichas medidas se necesita capital y mano de obra calificada,
exigiendo cada ves más. Pero esto va a cambiar, y será en el corto ó mediano
plazo, porque dentro de éste escenario tenemos un nuevo actor, un actor que
llegó y cambiará todos los roles, este actor es el biocombustible.

Los productos agropecuarios siempre han tenido un grave problema, que ha


sido el comportamiento de la demanda, al ser productos donde la demanda es
muy elástica y responde directamente a los precios, ya que existen demasiado
productos sustitutos, si la carne de ganado esta muy cara, consume carne de
pollo, si no, cerdo, si no pescado, entonces las utilidades y la capacidad de
negociación de los productores era muy limitada, se debía trabajar era en la
productividad y el desarrollo de tecnologías para abaratar la producción ante la
competencia ó, crear mercados con productos diferenciados (Es la creación de
marca región ó la producción de ciertas razas/especies exclusivas) lo que
demanda mayor capital y conocimiento técnico que es un factor bastante
limitado en los países subdesarrollados.

También la oferta es muy elástica, pasar de un cultivo a otro ó del sector


porcino a agropecuario no requiere un cambio estructural a nivel general (En
empresas especializadas si, pero no son las determinantes del mercado, son
un pequeño porcentaje, estamos enfocándonos más que todo en el minifundio),
entonces si el precio del cerdo llega a máximos, se comienza a criar cerdos, y
así con cualquier producto. Este círculo vicioso llevó a más desarrollo a los
países rico, y al subdesarrollo de los países subdesarrollados, porque se puede
ser rico entre pobres con marca región (Café colombiano) ante una bonanza
del precio del producto, pero de ahí a pasar a ser rico, existe un gran trecho, ya
que se demanda capital y educación de la mano de obra, proceso que no se da
sólo por una bonanza, ya que como lo dice su mismo nombre al ser bonanza,
otros países observan y copian, como Vietnam produce desde la bonanza del
café de Colombia, viéndose afectado el precio, retrocediendo de nuevo el país
a su condición de subdesarrollado, llevando a ciclos muy amplios que generan

77
Ibíd.
graves problemas al país. Sin embargo, los biocombustibles llegaron para
quedarse, movieron todas las fichas de este juego de ajedrez donde siempre
perdíamos los países subdesarrollados, debido a que ahora las fábricas, y el
sistema de transporte mundial (El automóvil) compiten con nuestro alimento
alterando la fórmula de la elasticidad de la oferta. Ahora un campesino, si ve
que en general el campo no le da la utilidad deseada, irá a cultivar palma
africana para venderle los corozos a la fábrica, que a su vez producirá
biocombustible, siendo un producto que no altera la demanda, ya que como no
es alimento, no afectando los precios a la baja, lo que crea menor oferta de
productos alimenticios, lo que evidentemente generará mayor precio al
desplazarse la curva de oferta a la izquierda. (Además que la fábrica necesita
más proveedores para tener economía a escala, llegan a financiar el cultivo, a
dar el conocimiento técnico, y a hacerle el control necesario)

Estos mayores precios ya se sienten en Colombia, la panela ha visto máximos


históricos, la carne de ganado también, ya que en las regiones donde
usualmente se cultivaban (Panela, caña de azúcar en el Valle del cauca, y la
ganadería en la costa y los llanos orientales) se han establecido grandes
proyectos de biocombustibles (Caña de azúcar en el primer caso, y palma
africana en el segundo) lo que ha llevado a que las tierras dedicadas antes a la
ganadería y a la caña de azúcar para panela se ha disminuido
ostensiblemente, siendo entonces los menores productos, y por ley de oferta y
demanda, mayores precios.

Ha llegado el momento de volver al campo, la tierra se está volviendo a


valorizar, el valor de una hectárea cerca de Valledupar (a 18 kilómetros) ha
pasado de valer 1.000.000 a 10.000.000, un aumento del 1.000%, por citar un
ejemplo, casos asi son la generalidad hoy por hoy, también la tonelada de
almendra de palma de aceite africana (La materia prima del biocombustible)
está en el máximo histórico durante los últimos 4 años78, la carne de ganado y
de cerdo también79.

Dentro del futuro a corto y mediano plazo se puede prever con mucha certeza
que la demanda por los biocombustibles va a aumentar ostensiblemente,
cuando “países como Reino Unido y Estados Unidos han planteado que el 5%
y el 10% respectivamente de las gasolina de todos los automóviles debe ser
biocombustible,”80 más exactamente, el consumo de el Reino Unido paso del
2006 de 264 millones de litro al año pasado de 500 millones de litro, casi
duplicando su consumo81, e inclusive, países como Suecia ha establecido ya
no sólo un porcentaje obligatorio, si no que ya existen carros (Unos 17.000)
que son propulsados en su mayoría por biocombustibles, (Pagados en parte
con incentivos del Estado)82. Esto demuestra que la demanda de los
biocombustibles en el corto plazo ni en el mediano va a disminuir, es evidente
que inclusive, va a aumentar, lo que generará mayor rivalidad con los alimentos
por las tierras productivas.

78
“Evolución del precio real del aceite de palmiste crudo en Colombia
(En miles de pesos por tonelada)“ en, http://www.fedepalma.org/estadisticas.htm#PreMePalmi
79
“Estarán al alza los precios de carne de cerdo en mercados nacionales mayoristas y al consumidor”
80
“The Great Green Fuel Gamble?” ,
81
Ibid.
82
“The Great Green Fuel Gamble?”
Estos precios históricos máximos han sido, y seguirán siendo uno de los
contribuidores más importantes en la inflación, esta amenaza que hace que en
Zimbawe hoy un pollo cueste 18 millones de dólares de Zimbawe (Una inflación
de 3.714%),83 que generó la década perdida de América latina en los años 80,
y que es el prisionero que los bancos de la República pueden dejar salir sólo un
poco, pero nunca mucho.

Esta subida de los precios del campo84, hará que gracias a las comunicaciones
instantáneas y el comercio exterior, se sienta muy pronto en los países
desarrollados, presiones inflacionarias como se sienten ya por los países
subdesarrollados, y que a su vez serán multiplicadas por las mismas barreras
que ellos han impuesto, los aranceles, las medidas fitosanitarias y las subsidios
directos al agricultor.

Porque los altos precios de los alimentos se verán reflejados en inflación, y


cómo los bancos centrales buscaran una solución, la real y más tangible será
autorizar mayor importaciones agropecuarias, es decir, eliminar barreras
arancelarias, los cupos, las medidas fitosanitarias tan exigentes, disminuir los
mismos altos precios que ellos inflan, para tratar de parar la inflación, lo que sí
podría llegar a desarrollar más libre comercio, liberalización de la economía
que la que tenemos hoy en día.

Y si no llegan a disminuir las barreras, dejaremos de producir alimentos para


producir más combustibles, sea como sea, es el momento del campo, porque
seremos el medio oriente con el petróleo, hoy por hoy somos el mayor
productor de biocombustibles de América Latina, y el cuarto a nivel mundial, y
los proyectos de biodiesel no dejan de crecer, se busca cultivar en el corto y
mediano plazo 3 millones de hectáreas85 y aunque el precio del biocombustible
se llegue a estabilizar, las tierras que se usan para producir el aceite, serán que
tierras que ya no producirán alimentos, lo que genera una considerable
reducción en la oferta de alimentos, comenzaremos a competir con los
automóviles por la comida

Es importante hacer una mirada hacia el futuro de América Latina en el


contexto de las crecientes exigencias económicas, políticas y sociales
generadas por el comportamiento del libre mercado y de las teorías
pertinentes86. El crecimiento de América Latina y el Caribe en los últimos 40
años ha sido decepciónate. La brecha con los países en lugar de cerrarse se
ha ampliado, el ritmo además ha sido muy variable y accidentado. “América
latina por su lado ha presentado uno de los niveles de volatilidad económica
más altos del mundo y una frecuencia muy alta de crisis macroeconómicas y
financieras”87. Estas crisis anulan los efectos de muchos años de crecimiento
económico conllevando a perdidas del ingreso y empleo de los ciudadanos que
83
“Zimbabwe 'collapse in six months'”
84
“Campofrío prevé que el precio de la carne suba un 14% en 2008” Marzo 30 de 2008
85
“Crecen proyectos de biodiesel en el país” en, EL TIEMPO - 29/02/2008
86
Ensayo una mirada hacia el futuro: américa latina en un contexto de crecientes exigencias económicas, políticas y
sociales - Laura Rincón Romero . Andrés Orjuela . Lina Tovar.- Profesionales en Finanzas Universidad Externado de
Colombia Marzo 2008
87
Robert Devlin, Antoni Estevadeordal. Las nuevas fronteras de América Latina.
afectan su bienestar, y por tanto su alta frecuencia contribuye a explicar los
promedios de crecimiento bajo, un nivel de desigualdad económica muy alto y
la frecuencia de estas han resultado en un progreso muy lento en la reducción
de la pobreza, en comparación con lo que ha sucedido en algunas otras partes
del mundo.

Los niveles de desigualdad y pobreza tienden a aumentar significativamente en


las crisis y con frecuencia no se recuperan a los niveles anteriores una vez la
crisis es superada. Desafortunadamente, los más afectados por las crisis son
en efecto los pobres, puesto que cuentan con menos recursos (activos,
educación, ahorros, acceso al crédito) para defenderse de sus efectos y con
frecuencia deben sacrificar consumos o inversiones esenciales (nutrición,
salud, educación), con efectos permanentes.

Es por esto que un crecimiento económico facilita la superación de algunos


aspectos como son las condiciones de indigencia, la pobreza la carencia de
un ingreso monetario suficiente para adquirir una canasta de consumos
esenciales, como el acceso insuficiente a servicios básicos, la falta de
seguridad física y económica, y la marginación social y política. Sin embargo,
la eficacia para reducir dichos problemas, depende del grado de desigualdad
inicial en la distribución de los ingresos y de la forma como cambie esta
distribución en el curso del crecimiento.

Romper con la historia de la desigualdad puede lograrse si se toman acciones


decisivas en las cuales debe existir un consenso general sobre la primacía del
interés colectivo al individual tanto a nivel estatal como mundial. Primero es
necesario reducir la desigualdad en el acceso a activos productivos, igualar el
acceso a la calidad de la educación, a la tierra, derechos de propiedad e
infraestructura. Como segunda medida, es necesario hacer que las
instituciones de mercado funcionen mejor para todos mediante mercados
financieros y de productos más profundos, con instituciones laborales más
incluyentes que logren un equilibrio con mayor flexibilidad y protección a los
trabajadores. Finalmente fortalecer la capacidad del Estado para redistribuir de
una mejor forma la riqueza88. Para la mayoría de los países en la región esto
implica incrementar sus esfuerzos tributarios para poder desarrollar mayor
inversión generando gasto público y beneficios para la sociedad.

Asimismo se hace necesario que la acción publica promueva cambios hacia un


nuevo equilibrio político, donde no se de partidas de acciones clientelistas,
corruptas, beneficiando a intereses propios... Hay que cambiar la dinámica
social en donde haya mas igualdad de condiciones y las brechas entre ricos y
pobres se tiendan a eliminar por completo o por lo menos no exista un sector
de la sociedad en condiciones tan precarias llegando a ser un poco mas
equitativas.

Ahora bien, un tema importante para América Latina es la globalización y los


efectos que esta acompaña y que ha traído a países latinoamericanos
consecuencias tanto positivas como negativas. “El proceso de globalización
88
Francisco Ferreira. La desigualdad en América Latina. ¿Rompiendo con la Historia? Serie Desarrollo para todos.
Banco Mundial
económica, entendido como la integración creciente de los mercados de
bienes, servicios, capital y tecnología”89, ha venido afectando de una u otra
forma a todos los habitantes del planeta. Esto ha traído consigo grandes
cambios durante los últimos años, lo cual se hace visible a través de la
interdependencia que vivimos hoy en día, donde el campo en el cual deben
interactuar los Estados se han ampliado y a medida que las fronteras van
desapareciendo estos deben comenzar a preocuparse no solo por lo que
sucede dentro de país, sino que se debe incluir como objeto de sus políticas,
como por ejemplo las relaciones con el exterior en ámbitos jurídicos y
comerciales lo cual implica la necesidad de tomar medidas cautelares que
minimicen los posibles choques.

Los países de la región latinoamericana viven actualmente en un contexto de


crecientes exigencias que derivan de los procesos de integración económica y
territorial, globalización e incremento de la competitividad entre todos. “Los
países más destacados de la región han registrado aumentos significativos del
PIB en un 5% y en el peor de los casos se ha evidenciado un crecimiento del
3% gracias la rápida evolución de las exportaciones y a la notable mejora en
las condiciones de la financiación exterior”90.

Los acuerdos de integración regional son una plataforma de experiencia


exportadora. La apertura reciproca, las garantías de acceso a los mercados, las
preferencias y otros aspectos de los acuerdos regionales pueden traducirse en
nuevas oportunidades de experiencia exportadora, de diversificación, de
inversión, de mayor especialización mediante economías de escala y de
diferenciación de productos, sin embargo la inestabilidad económica y las
diferencias de los países son los principales enemigos de la integración
regional.

Al discutir las ventajas y desventajas de negociar acuerdos de integración,


especialmente entre naciones con economías asimétricas, siempre está
presente la preocupación por el impacto en la economía y en la sociedad. Esto
exige un examen de los objetivos que se persiguen con la celebración del
respectivo acuerdo y establecer si el país cuenta con las condiciones para la
aplicación y la puesta en marcha de este tipo de tratados.91

Un proceso de apertura acompañado de una política multilateral puede llevar a


un crecimiento económico pero, se necesita más que eso para que un país en
vía de desarrollo mejore su condición de vida. Se necesita entonces, de un
desarrollo económico que instaure un verdadero bienestar social a largo plazo
y no ha corto plazo, que no sólo el PIB se incremente sino que a la vez, crezca
el coeficiente de GINI, el I.D.H (indicador de desarrollo humano), el coeficiente
de THEIL (que mide la cobertura en educación) y disminuya el índice de
criminalidad. Para esto se necesita que las instituciones que determinan las

89
http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion
90
RICARDO HAUSMANN Y ANDRÉS VELASCO. “Crecimiento lento en América Latina: ¿resultados comunes,
causas comunes?”, en Visiones del Desarrollo en América Latina. Junio de 2007.
91
Retos y perspectivas: El TLC en el contexto de la integración hemisférica . Universidad del Rosario
Investigación Tomo 1 .- Fascículo 12.
políticas comerciales sean coherentes y se complemente con políticas públicas
activas que sean consistentes con los recursos que un país tiene para exportar.

Por consiguiente, una política coherente no se puede llevar a cabo si el país se


encuentra en un caos político y social. Se necesita entonces de políticas
públicas activas que capaciten a los hombres y los vuelva productivos. Las
políticas como el incremento en la inversión en servicios públicos, en la
educación, en la salud, y en la infraestructura con el fin de optimizar el capital
humano. Estos países deben desarrollar una sólida estructura institucional para
dar sustento a los acuerdos de integración regional; las políticas
macroeconómicas deben ser compatibles y sustentables, particularmente en
materia de regimenes monetarios y cambiarios.

A modo de ejemplo, es preciso ver, el crecimiento de economías como las de


India y China y las repercusiones que se han mostrado en Latinoamérica. La
situación durante las últimas décadas ha venido cambiando en China e India,
países que han venido desprendiéndose de aquella economía tradicional
basada en procesos de desarrollo cerrado, poco aperturista, a una en donde el
cambio de políticas y perspectivas de economías mas abiertas los han llevado
de cierta medida al éxito.
Los cambios estructurales que han sufrido sus economías con el fin de
insertarse mejor en la competencia global ha sido la de desarrollar una apertura
tanto en el campo comercial como en el de inversión extranjera, dos elementos
vitales que se han acentuado con un paso lento pero que son responsables del
crecimiento de ambas economías, otro tipo de reformas implantadas ha sido la
descentralización de la economía, apertura al comercio internacional en zonas
estratégicas, aprobación de incentivos para atraer inversión extranjera,
surgimiento de un sector privado proactivo, desarrollo en infraestructura,
apertura de su mercado interno.

Los cambios abruptos de dichas economías muestran cifras asombrantes en


cuanto al crecimiento de estos países asiáticos como a su gran influencia en el
mercado mundial de bienes y servicios. Las exportaciones de China aumentan
de manera considerable al mismo tiempo que absorbe gran cantidad de las
exportaciones del mundo. No obstante, estas políticas no fueron desmesuradas
pues, estos países protegieron sectores estratégicos implantaron políticas
firmes para el manejo de la inversión extranjera pero sin lugar a dudas
realizaron un fortalecimiento de su capital humano asombros permitiendo tener
el potencial para la creación de economías de escalas gigantescas.

“Desde 1990 las relaciones comerciales entre América Latina con China e India
se han incrementado debido a que ambas regiones tienen patrones comunes
de intercambio” 92; China ha visto en América Latina y el Caribe un foco
importante para su futuro comercial puesto que esta región le aporta bienes y
servicios que contribuyen con su crecimiento acelerado como por ejemplo los
bienes primarios. Al igual que para América Latina un punto vital en la
adquisición de bienes tecnológicos y transferencia de tecnología, así como, el

92
Osvaldo Rosales. “América Latina y China e India: hacia una nueva alianza de comercio e inversión” Revista
CEPAL 2000.
ingreso a nuevos mercados que permiten al continente diversificar sus socios
comerciales y productos de exportación.

Es por esto, que los respectivos gobiernos deben buscar las mejores políticas
de intercambio y de crédito para acceder con mayor facilidad a los mercados.
Estas políticas comerciales no son solo instrumentos sino también un marco
económico para el crecimiento y desarrollo de un país pero que necesita
integrar una política multilateral, coherencia y políticas públicas para que
realmente un país obtenga éxito.

Lo mencionado anteriormente es de vital importancia para todos pues


actualmente la mayoría de los países cuentan con un comercio internacional un
muy limitado y tradicionalista en el cual los socios comerciales se vuelven casi
dependientes. Este factor es lo que durante los últimos años a impedido en
crecimiento de los países poniendo barreras que impiden utilizar las ventajas
comparativas pues no permiten la profundización de los mercados y la
incursión en nuevos sectores. Es mas estas situaciones ponen a los Estados
en posiciones poco privilegiadas a la hora de negociar acuerdos o tratados con
países mas desarrollados que por lo general son los “Socios Comerciales” a los
cuales exportamos la gran mayoría de nuestros productos.

Estas situación que de por si ya es desventajosa impide la negociación de


acuerdos justos que lleven a los países en desarrollo a mejores nivel pues, los
piases desarrollados y socios comerciales a la ves aprovecha esta situación
para imponer sus intereses e inclinar la balanza a su favor por ejemplo
instaurando protecciones a los sectores en los cuales existen ventajas
comparativas.

Sin embargo, el punto mas preocupante es que para los países en desarrollo y
del tercer mundo es casi una necesidad por las condiciones actuales contar
con el comercio y los acuerdos con los países desarrollados a un punto de casi
dependencia. De esta situación es de la cual mas provecho sacan estos países
pues sabe que “es mejor un acuerdo desigual que no tener acuerdo” lo cual
demuestra que no existe una voluntad real por el mejoramiento de la situación
colectiva sino solo por la individual.

Es por tal motivo que independientemente de las dependencias comerciales y


el grande peso que tiene los socios comerciales (países desarrollados) para los
países en desarrollo estos hoy en día tienen es que realizar procesos de
transferencia de tecnología, de diversificación, investigación y formación de
capital humano que permitan mejorar su situación y no solo actuar como minas
de oro a las cuales se les extrae sus riquezas. Para ello es fundamental
aprovechar al máximo lo poco que se pueda adquirir de los países
desarrollados para el bienestar propio (transferencia de tecnología y inversión
extranjera) pero así mismo iniciar procesos de profundización y cooperación
sólidos entre los países de que se encuentran en la misma situación o con una
brecha no tan grande para impulsar conjuntamente sus Estados.

Esta situación traería consigo varios resultados que a muestro modo de ver
serian bastante satisfactorios. En primer lugar, llevaría a una diversificación de
los socios comerciales y a un mejor usufructo de las ventajas comparativas de
entre los países con lo cual se daría mas acceso a nuevos mercados y se
disminuiría el riesgo de situaciones coyunturales en las cuales los productos o
servicios estén atravesando crisis (nivel de precios). Por ultimo, mejoraría la
capacidad de negociación de los países al no existir una dependencia férrea de
los países desarrollados inclusos al incorporarse de manera mas factible
negociaciones multilaterales en las cuales los tratos mas justos pueden estar a
a la orden del día.

A modo de conclusión, es necesario ver que para poder conseguir un mayor


crecimiento se necesitara de un espacio multidimensional, que contengan
intervenciones macro, ajustes de la situación fiscal, reformar el sector
financiero, diversificar la economía rural, proteger el medio ambiente, fomentar
la participación privada en las infraestructuras y por consiguiente fomentar el
comercio interno; es por esto que hacer algo constituye una opción realmente
prioritaria.

´´Las sociedades latinoamericana tienen los todos los instrumentos de


política económica para llevar a cabo, con tiempo, grandes cambios en
sus patrones internalizados de desigualdad’’93

Bibliografía:
• Intermit Gill, Truman Packard, Juan Yermo. EL futuro de la seguridad
social en America Latina. Serie Desarrollo para todos - Banco Mundial.
Pag 18-29 papel del gobierno.
• Robert Devlin, Antoni Estevadeordal. Las nuevas fronteras de América
Latina. Serie Desarrollo para todos- BID. Pág. 9- 22 Ganadores y
perdedores de la integración regional.
• Francisco Ferreira. La desigualdad en América Latina. ¿Rompiendo con
la Historia? Serie Desarrollo para todos. Banco Mundial. Pág. 17 que
tipos de desigualdad se presentan en América latina?
• Lan Goldin. Globalización y Pobreza. Por Revista Cambio 16. Editorial
Alfaomega. Pág. 8 (El mundo en desarrollo). Pág. 16 (Comercio.
Asegurar resultados mas equilibrados)
• Pizano, Diego. Globalización: desafíos y oportunidades. Cáp. 2.
Reformas Institucionales en Colombia.
• JOSEPH E. STIGLITZ Y ANDREW CHARILTON, “Comercio Justo Para
Todos”, Capitulo 1”Introducción: La Historia Hasta Ahora”. Editorial
Taurus.
• SAMUELSON, Paul. Nordhaus, William. “ECONOMIA”, LA VENTAJA
COMPARATIVA Y EL PROTECCIONISMO, Decimoséptima edición.
• Seminario para académicos Latinoamericanos, “Las negociaciones en la
OMC y los procesos de integración en América Latina. “La apertura
Comercial de Chile y México, un análisis comparado”, Ponencia del
Curso BID –Intal - OMC 2006/09/10 Francisco Prieto.

93
Ibid
• DOLLAR, David. KRAAY, Aart, “COMERCIO EXTERIOR,
CRECIMIENTO Y POBREZA”, Septiembre del 2001
• La Ronda Doha, ante el riesgo inminente de un fracaso rotundo.
Viernes, 29 de Febrero de 2008.
• Ensayo Libertad económica y comercio justo: un camino para lograr la
integración y el desarrollo .- María Fernanda Sardi - Diana Gissela
Suárez - Hilda Karina Whittingham - Alejandra Zapata Aponte .-
Profesionales en Finanzas marzo 2008
• BARRERA, Carlos. “El impacto de la globalización, la encrucijada de la
economía del siglo XXI”. Ediciones Letra Buena. Buenos Aires. 1994.
Página 29.
• YEUNG, David & TOWCHEUNG, Michael. “Pricing Foreign Exchange
Options”. Universidad de Hong Kong. 2da edición. (Julio 1998).
• Dr. PÉREZ VILLANUEVA, Omar Everleny. “La Inversión Extranjera
Directa y la Transferencia de Tecnología”. Página 3.
• WITKER, Jorge. “Aspectos regulatorios e institucionales de la inversión
extranjera directa (IED)”. Investigador del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM. México. 2004.
• Subcomisión de derechos humanos 2004. “Promoción y protección de
inversiones” Tema 17: El rol de una buen gobernanza en la promoción
de los derechos sobre inversiones. Exposición escrita presentada por el
CETIM y la AAJ. ONU símbolo: E/CN.4/Sub.2/2004/NGO/10
• KROMMER, Paul. “Die Wahrheit des OMC und des Handels". Berlín.
2006. (Derechos de traducción a la Universidad de Antioquia, Colombia).
• Alberto Arroyo es Master en Sociología de la Universidad
Iberoamericana, tiene estudios de doctorado en Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de México (UNAM) y se desempeña como
profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.
• DIEZ CANSECO, Javier. “La expropiación indirecta y el TLC”.
Universidad Católica. Lima. 2005. Página 105.
• ESTAY, Jaime. “El ALCA: Su avance y los contenidos de la
negociación”. Universidad Central de Venezuela. Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales. Caracas. Mayo – Agosto. Año/vol. 9.
Número 002.2003.
• Ensayo Luis Felipe Britton - Camilo Delgadillo - Johana Arévalo .-
Profesionales en Finanzas – Universidad Externado de Colombia Marzo
2008

You might also like