You are on page 1of 4

Esta es mi respuesta para el Concurso de Redes, La Cuestión : ¿ qué pregunta científica

nunca será respondida por la ciencia ? . Mi respuesta ha de ir precedida, necesariamente,


de una serie de aclaraciones, a saber: el concepto de pregunta, más o menos, suele estar
bien delimitado en nuestra competencia lingüística, no ocurriendo lo mismo con el
concepto de Ciencia. Acaso, ¿sabemos en qué consiste la ciencia? y por ende, ¿qué
puede representar una pregunta científica ? . Creo que deberíamos matizar si se trata de
ciencia empírica o ciencia formal, ya que dentro de la lógica matemática hay
innumerables cuestiones interesantes no resueltas, valga como ejemplo la Conjetura de
Golbach. Por lo tanto, si nos referimos a la ciencia empírica exclusivamente hemos, no
obstante, de aclarar algunas cuestiones. ¿ Es la psicología una ciencia, o la Sociología?,
¿ las ciencias sociales comparten método científico con las ciencias naturales? . Estas
cuestiones representan viejos problemas filosóficos de filosofía de la ciencia y
metateoría científica, los cuales, hoy por hoy siguen siendo cuestiones abiertas.

Estas disquisiciones tienen como objeto replantear la pregunta del concurso en los
siguientes términos: la propia pregunta objeto del concurso, ella misma ¿ es una
pregunta científica? o, ¿ es una pregunta meta- científica, o de filosofía de la ciencia? y
si no sabemos con exactitud lo que es la ciencia y no podemos establecer criterios
estrictos de delimitación entre lo científico y lo que no es científico, ¿tendría sentido
incluir la pregunta objeto del concurso dentro de la categoría de pregunta científica? K.
R. Popper estableció su famoso criterio de demarcación, o criterio de falsabilidad, en
contraposición al criterio verificacioncita, pero hoy día sabemos que los falsadores
potenciales de una teoría científica son infinitos ( Hintika y otros). Es decir nunca
sabemos cuando una teoría científica puede ser refutada, cuando pueden aparecer
falsadores potenciales en forma de datos o nuevas teorías ( Lakatos). Por lo tanto, la
ciencia no es más que una actividad humana, que se interesa por descubrir realidades e
inventar herramientas conceptuales para resolver problemas. Viéndolo así, es natural
pensar que la comunidad científica se haga preguntas de carácter autoreflexivo y se
pregunte sobre su propio desarrollo futuro .Los científicos no pueden dejar de realizar
dicho ejercicio de auto crítica, no pueden dejar de ser filósofos de la ciencia. Siempre
existirán técnicos especializados ciegos a las cuestiones de metateoría científica, pero un
verdadero científico ha de poseer una visión amplia que sepa mirar la realidad para
describirla y que además sepa mirarse hacia sí para comprender dicha mirada sobre la
realidad, ha de ser un autentico filósofo. Para el primer Wittgenstein,- viendo cómo
cerró su famoso Tractatus-, dichas preguntas no pueden ser respondidas ( filosofía de la
ciencia) y por tanto no tiene sentido hacerlas. Hoy sabemos que dichas preguntas, como
la que nos ocupa del concurso de Redes, tienen mucho sentido y son necesarias para
orientar a la comunidad científica, motivarla y hacerla reflexionar sobre su actividad y
su repercusión en los distintos ámbitos de la sociedad. Los científicos han descubierto la
necesidad de la filosofía en su empresa investigadora a modo de reflexión
metacientífica, critica y establecedora de criterios de corrección.

Para mí, la cuestión planteada en Redes constituye una pregunta válida dentro del
ámbito de la comunidad científica, la cual, puede sumar conocimiento y no restar
conocimiento, por lo tanto, y generalizando : toda actividad que venga a añadir nuevas
perspectivas y abra nuevos horizontes de sentido, es una actividad científica, ya sea en
el campo de la lógica y las ciencias formales, o en las ciencias naturales o incluso en
ciencias no empíricas ni formales como la teología dado su carácter descriptivo y
narrativo, informador, independientemente de que aquello sobre lo que nos informa
exista o no porque en la medida en que hablamos sobre ello dicho estado de cosas cobra
entidad o existencia ideal, conceptual o virtual etc... .

Considerando así las cosas, mi respuesta a la cuestión del concurso es: "Precisamente la
propia cuestión planteada en este concurso de Redes, es o constituye la pregunta que
jamás será respondida por la ciencia en sentido amplio".

Aclaración: responder una pregunta significa aclarar los términos de dicha pregunta en
la misma medida en que han sido planteados en la propia pregunta. La satisfacción de la
respuesta dependerá de los ajustes pragmáticos llevados a cabo en la comunicación. Si
la pregunta plantea algo relacionado con la descripción de estados de cosas, como suele
ser el caso en las preguntas científicas de las ciencias naturales, una respuesta adecuada
debería consistir en una descripción precisa de las realidades conjeturadas en dicha
pregunta. La ciencia describe el aquí y ahora, la realidad que nos circunda y hace
predicciones acerca de lo que nos circundara mañana, pero dichas predicciones son
falibles y corregibles en base a la experiencia ( racionalismo crítico, Popper ), por eso
intentar establecer aquí y ahora las preguntas que actualmente se consideran pertinentes
dentro del ámbito de la ciencia empírico-natural, de por si, ya resulta una tarea
inexhaurible, pero si vamos mas allá e intentamos señalar aquellas cuestiones que no
serán resueltas, entramos de lleno en el campo de la profecía, la apuesta y en el mejor de
los casos en la probabilidad en abstracto .. Ahora bien, al igual que tiene mucho sentido
la metateoría científica o filosofía de la ciencia, también tiene mucho sentido realizar
esos ejercicios intuitivos y heurísticos, porque realmente en la ciencia casi todo vale (
Feyerabend, Rorty), pero hasta cierto punto. Un ejemplo paradigmático lo constituye J.
Veme, si bien en este caso estamos ante un casi auténtico científico muy bien informado
sobre el estado actual de la ciencia de su época, estableciendo en sus maravillosas
novelas, algo así como "profecías ilustradas", cuasi predicciones científicas.
Evidentemente mi caso no es el de J. Veme y actualmente- dada la complejidad y el
volumen de información disponible, prácticamente nadie podría realizar algo como lo
que él hizo. No obstante y extrapolándolo a la cuestión de Redes, la pregunta por el
conocimiento científico futuro jamás puede ser respondida aquí y ahora en términos
científicos, ya que si así fuese conoceríamos aquí y ahora, y sólo la predicción puede
aspirar a conocimiento, con las restricciones lógicas de falibilidad y contingencia
consustanciales a la experiencia. Por eso jamás podremos saber más de lo que sabemos,
podremos conjeturar, predecir, soñar, intuir etc, pero no saber o conocer ahora lo que
sabremos o conoceremos mañana. El conocimiento esta ligado a la mente, la mente esta
ligada a las leyes naturales de la física del espacio y del tiempo y siendo así no es
posible responder preguntas científicas empírico-naturales, en términos científicos-
empíricos-naturales, mas que aquí y ahora. Siendo de esta manera, no podemos saber lo
que sabremos mañana, porque entonces lo sabríamos hoy, pero si podemos conjeturar o
predecir lo que sabremos al estilo de J. Veme.

Mi respuesta a la cuestión de redes cae dentro del ámbito de la filosofía de la ciencia -o


como diría Wittgenstein : con una función terapéutica y aclaratoria-, como la propia
cuestión planteada en el concurso. Por otro lado, señalar cuestiones científicoempíricos-
naturales como no resolubles jamás, cae dentro de la ciencia ficción ya que ¿ quién
estará aquí hasta el final del espacio y el tiempo para constatar la no resolución de dicha
cuestión científica? ¿ acaso dicha cuestión científica será considerada como tal dentro
de 100 años?, ¿ haremos preguntas dentro de 1000 años si es que aun estamos aquí?, ¿
la mente seguirá operando ligada a las leyes espacio-temporales dentro de 10.000 años?,
¿ todas las preguntas posibles han sido ya planteadas aquí y ahora? Siguiendo a Popper
y su criterio de falsabilidad, no se puede falsar una teoría que establece un estado de
cosas del cual desconocemos su existencia, ya que tendríamos que recorrer el universo y
el tiempo en su total extensión para comprobarlo y hacer efectiva la falsación, solo
podemos verificar un estado cosas y falsarlo posteriormente y quien sabe si volver a
verificarlo posteriormente (Laudan). Por eso la cuestión de Redes es una invitación a la
reflexión sobre las cuestiones científicas mas pujantes de nuestra actualidad, con una
intencionalidad claramente exhortativa a la empresa científica, a la genuina
investigación .Quien considere la conjetura de Golbach (números primos) como
irresoluble, evidentemente no investigara su resolución, pero quien la estime resoluble
sí que iniciará su particular empresa científica. En esa línea sí tiene sentido, responder la
cuestión de Redes señalando cuestiones científicas como problemáticas por no estar
resueltas ahora y no ser resolubles en el futuro. Parafraseando a Popper y en línea con
su metodología científica, la cuestión planteada en Redes es una invitación a buscar, a
investigar, a crear una cierta actitud científica en los ciudadanos interesados en la
ciencia y la tecnología. (hipóstasis de una regla metodológica: busca leyes científicas,
explicaciones científicas, ¡investiga!)

Mi respuesta lo es en un sentido terapéutico - aclaratorio con una finalidad orientadora


de la acción racional aplicada en el ámbito de la filosofía de la ciencia a modo de
conjetura sobre la reflexión de la comunidad científica en relación con su propia
actividad. He respondido a la cuestión de Redes señalando a la propia cuestión como la
pregunta que jamás será respondida por la ciencia, aparentemente parece contradictorio
y tal vez lo sea. Tal vez habria que consultarlo con L. Carroll ( Alicia en el País de las
Maravillas) o plantearlo para la próxima edición de la Cuestión en Redes

You might also like