You are on page 1of 34

R epública Bolivariana de Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ.


Decanato de Postgrado
Núcleo Regional de Postgrado Caracas

MAESTRIA EN EDUCACION ROBINSONIANA

La

comuna, instancia de organización para el


fortalecimiento del Poder Popular-
EN LA PARROQUÍA RÍO ACARIGUA, MUNICIPIO ARAURE – EDO.
PORTUGUESA

Facilitadora: Realizado por:

Beatriz Jorquera Mirla Sandoval

Araure, febrero 2009


Reseña Crítica

Consideramos que nuestra trabajo de investigación, una vez agregadas las


herramientas para la participación y difusión de la información recomendadas
desde el enfoque CTS, se encuentra desarrollado bajo la concepción de una
construcción colectiva y corresponsable del conocimiento, respetando y
considerando como factor de éxito el aprovechamiento de la participación popular y
sus potencialidades como humanos preparados y expertos en la deconstrucción de
las razones de su estatus actual de vida y el horizonte esperado con la construcción
de los proyectos.

Para nuestra investigación, la participación y la comunicación de los hallazgos,


propuestas, cambios, aciertos y desaciertos en el camino de construcción del Pan
de desarrollo Comunitario del casco central de la Parroquia Río Acarigua del
Municipio Araure del Estado Portuguesa, es por encima de un método o un deber,
una necesidad. Sin la participación de las comunidades, no es posible reconstruir
su historia colectiva, conocer la conformación de sus comunidades humana y
físicamente, los problemas que aquejan a sus ciudadanos y a los grupos a los que
pertenecen y la posibilidad de integrarlos en soluciones mayores que se traduzcan
en beneficio colectivo.

De esa manera, también es posible determinar, alternativas de desarrollo que no se


evidencian en los problemas sino en las potencialidades.

Desde el enfoque CTS, reivindicamos nuestra apreciación acerca de la producción


de conocimientos desde el desarrollo científico-tecnológico y nos fortalece en las
herramientas para continuar apegados a esa visión de los procesos.
Reflexiones Preliminares

El paradigma introducido por Augusto Comte y defendido por un gran número de


teóricos, hasta la fecha, hegemonizó la investigación social haciéndola impositiva,
castradora, por cuanto en teoría y sólo en teoría, alguien puede investigar sin
hacerse un juicio personal acerca de lo investigado.

Nada es neutral, no somos ni podemos ser neutros. Todo cuanto hacemos, esta
cargado de sentimientos, ideología, cultura, experiencia, todo tiene una
intencionalidad. Por ello, a nuestro parecer, el conocimiento se construye con el
andamiaje teórico y experiencial del sujeto que investiga y la participación activa del
sujeto investigado, por cuanto en esencia son uno. Formamos parte de la realidad
concreta que investigamos, en esa realidad interactuamos con los otros, quienes no
necesariamente piensan como nosotros. Para nada nos referimos a superioridad en
el pensamiento, sólo a formas distintas de percibir la realidad, subjetividad. Una
visión del mundo formada, como ya mencionábamos, a partir de la experiencia, el
estudio y análisis.

Es, en este sentido, que en el proceso de investigación el reconocimiento del otro


pasa por escucharlo, considerar su mundo y su experiencia. Según el pensamiento
de Dussel esto requiere de la intersubjetividad y alteridad para el enriquecimiento
de la persona y la sociedad. De esta manera, convencidos de que el conocimiento
es una construcción social, compartimos con Freire que “… el conocimiento no se
extiende del que se juzga sabio, hasta aquellos que se juzgan no sabios; el
conocimiento se constituye en las relaciones hombre-mundo, relaciones de
transformación, y se perfecciona en la problematización crítica de estas relaciones”

En esta relación, al transformar su mundo material el hombre se transforma a si


mismo. Es el concepto de autopoiesis, del cual nos habla Dussel, y el proceso de
formación del hombre Nuevo del que habla el Che. Aún cuando nos movilicemos a
otro espacio que cotidianamente no frecuentamos, en el momento del primer
contacto comenzamos a influir en el medio y a ser influidos por él. Realmente hasta
hace poco tiempo y aún muy en boga, el positivismo se instaló en las universidades
e institutos de investigación, cambiando el rol del investigador de producir
soluciones a los problemas reales de la sociedad a la simple reproducción y
defensa de teorías importadas.

Nos limitamos a observar la realidad y describirla o a observarla e interpretarla,


pero dejándola intacta; “no somos nosotros los llamados a construir teoría, no nos
toca”. Todo ello es producto de una política de descalificación acerca de la
capacidad de producir conocimientos en los países tercermundistas, al contrario
sólo fuimos considerados productores de materia prima.

En este sentido, el enfoque positivista fue una alternativa adecuada para sembrar la
costumbre de implantar las teorías acríticamente, evitando el análisis de nuestra
realidad desde sus tradiciones y conceptos, su surgimiento, respondió a un
momento histórico en el cual era fundamental impulsar el capitalismo. Muchos de
nuestros talentos se fueron, atraídos por sociedades “dignas de tales prodigios”,
dejándonos en el mismo circulo vicioso de aprender y repetir. Pocos se quedaron y
apostaron por este país, por una manera distinta de vivir, un Nuevo proyecto
Histórico. En la página “Socialismo del Siglo XXI”, encontramos una interesante
definición a este término, que no fue definido ni por Marx ni por Engel, “… es … un
medio de concientización que genera claridad de pensamiento frente a los
mitos dominantes y permite la constitución del sujeto de cambio.”

Rotas las cadenas impuestas por la tradición investigativa, tenemos que asumir la
tarea de investigar desde nuestra realidad, es necesario para las Ciencias Sociales
aceptar el reto de un nuevo comienzo. Es por ello, que a partir de la necesidad de
conocer la realidad desde un ángulo más humano, de observar la riqueza de
información que ofrece el diálogo, diferente de una entrevista cerrada, el debate
cualitativo-cuantitativo toma forma y por moda o por necesidad la investigación tiene
ahora como referentes los elementos éticos, políticos y culturales que acompañan al
sujeto y determinan la calidad de la relación con el otro y la agudeza del
conocimiento producido en esa relación de intercambio de experiencias. El
reacomodo y enriquecimiento de los elementos teóricos y experienciales con los
cuales las partes asisten al dialogo concienciador facilita la producción de
conocimiento útil para ambos y para otros. Al respecto nos dice Moreno:

... siendo cada hombre un viviente-en-relación, la relación vivida es estructuralmente


comunicante y no puede no comunicar. No hay afecto en solitario ni pensamiento en
solitario... En la modernidad el diálogo no es pensable sino como acuerdo, consenso
o aceptación. En el pueblo el diálogo se-vive-en la comprensión-afectividad aunque
no se produzcan acuerdos. Lo afectivo conversa y dispone. El diálogo es
comunicación: la comunicación en el pueblo es afectividad relacionante y relación
afectivamente en que se conoce y se es conocido en la trama que con el Otro y en lo
Otro, vivo-concibo-interpreto-produzco-actúo (1995: 483).

En este contexto la investigación deja de ser unidireccional, para transformarse en


un proceso de construcción colectiva.

La relación con el colectivo debe existir durante todo el proceso de investigación y


verse reflejada en el trabajo presentado como un producto con la misma visión,
responsabilidad colectiva. Los trabajos comunitarios, no deben seguir la tradición de
cosificar a las comunidades, convirtiéndolas en laboratorios para la verificación de
teorías, los resultados de estas investigaciones deben ser útiles para la formulación
de proyectos de desarrollo de las esas comunidades y en acuerdo con sus
miembros se tomen las decisiones jerarquizando sus necesidades.

Por muchas razones, sobre todo académicas, hemos tenido acceso a las
comunidades para la elaboración de diagnósticos que sólo son utilizados para
describir su situación y que no avanzaron más de allí. Cuando conversamos con los
miembros de alguna comunidad, normalmente nos ven como externos, en algunas
oportunidades al compartir su información y experiencia tienen la esperanza de que
podamos contribuir a la solución de sus problemas y pocas veces hemos podido
satisfacer esas demandas. A nuestro entender, esta decepción que provocamos
tiene relación con el problema de alienación del que hemos sido objeto y que nos
dividió en capaces e incapaces, letrados y no letrados, así como reservó el
bienestar para unos y para otros no. No obstante, al tratarse sólo de trabajos
académicos, la mayoría de las veces se quedan en diagnósticos.
A partir de la alternativa del trabajo comunitario en las universidades, es posible
establecer una relación del participante con su propio contexto. En este caso, el
entorno cultural-social es un espacio de aprendizaje para ambas partes. En la
introducción a un material d D’Angelo (2005), encontramos referida la importancia y
ventajas de la participación de las comunidades en la gestión de los proyectos
sociales, consideramos que son validas desde el proceso de investigación que da
lugar al desarrollo y luego puesta en práctica de las alternativas de solución bajo la
figura de proyectos, “como principio dinamizador para la transformación
emancipadora”, así mismo:

“… 1. La participación en sí misma es ejercicio de la democracia protagónica como


es concebida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2. La participación desarrolla la solidaridad y justicia social.

3. La participación posibilita la voluntad de dominio expresada como poder popular.

4. Permite el conocimiento de la realidad y determina, en consecuencia qué se


quiere transformar.

5. Establece relaciones de igualdad entre ciudadanos y ciudadanas que participan


en un mismo proyecto.

6. La participación permite colocar las instituciones al servicio de las necesidades


sociales. “

De esta manera, no sólo nuestros participantes ensayan el nuevo sentido de la


investigación, también lo hacemos nosotros como facilitadores acompañantes,
corresponsables de las actividades realizadas que se inscriben mayormente en la
investigación acción participativa. En este sentido, compartimos esta perspectiva de
investigación, la cual concede a la investigación el carácter sociopolítico necesario
para la producción de conocimiento útil.

En el proceso de producción de conocimiento en la investigación comunitaria, se


requiere asumir un diseño de investigación coherente en el cual, el enfoque
epistemológico tiene relación directa con la postura ontológica del investigador. Así
mismo, la concepción de la realidad y cómo se produce el conocimiento científico,
necesariamente responden al sistema de valores que rodean nuestro entorno
cultural-social y a una postura política. Cuando al investigador tiene claros estos
elementos, que son fundamentales al proceso, consigue los sustentos teóricos
acerca de la realidad concreta que pretende abordar y define claramente el
propósito de su investigación, hay un método para desarrollar ese trabajo y un
conjunto de técnicas que responden coherentemente a las dimensiones antes
mencionadas y a su visión de la realidad y de los sujetos que la conforman.

Los aspectos éticos son el fundamento subyacente a cada actividad y conforman la


postura profesional del investigador durante el diálogo, la retroalimentación, al
tratamiento y uso que se de a la información obtenida. En síntesis, son los aspectos
que devienen en el reconocimiento del otro como productor de conocimiento,
corresponsable de las alternativas que surgen como respuestas a las necesidades
colectivas. Al respecto referimos al material proporcionado por el CITE en relación a
la dimensión ontológica, el cual suscribimos:

“En la Investigación comunitaria la naturaleza del ser que conoce, se centra en los
actores sociales que desempeñan roles diversos en la comunidad. Cada actor social
posee conocimientos por lo tanto, es alguien que piensa, actúa y crea conocimiento,
el cual debe ser tomado en cuenta. Por eso, al hacer partícipe a ese sujeto en la
investigación comunitaria, se suma su saber junto con su acción en la construcción
de nuevos conocimientos.”

La postura del investigador, desde su actitud hasta la manera de dialogar y respetar


al actor social, crea el raport necesario para el intercambio de conocimientos que ha
de conformar el informe escrito como evidencia del acto humano y socialmente
llevado a cabo por las partes, una verdadera construcción colectiva.

De la misma manera, nos refiere el CITE en este documento que la dimensión


epistemológica “… responde a la naturaleza del saber, de la producción del conocimiento” . Así
mismo, que “En correspondencia con la dimensión ontológica, la investigación comunitaria está
marcada por su carácter relacional es decir, el conocimiento se produce en y por relaciones de los

sujetos y no como un hecho aislado de un individuo solitario”, como ya mencionábamos en


esta construcción hay sinergia, solidaridad, respeto e intersubjetividad logrado a
través del dialogo conciaciador Freiriano, que permite incluso la modificación
voluntaria de los referentes teóricos y experienciales de ambas partes. En este
sentido también indica el material del Cite:

“… la comprensión de la realidad comunitaria se realiza a través del diálogo y la


interpretación intersubjetiva, proceso en el cual surgen los significados que dan
cuenta de la realidad particular de cada contexto comunitario. De acuerdo a los
propósitos que estén planteados, en la investigación comunitaria se podría avanzar
en la comprensión de una realidad social determinada, pero también, esta
comprensión puede proyectarse hacia una acción transformadora en esta realidad.”

Como indicábamos inicialmente, la postura ontoepisemológica indicará los métodos


y técnicas utilizados en el proceso de investigación comunitaria, el Cite refiere
magistralmente las condiciones que deben cumplir: deben ser “métodos que garanticen
la participación de los distintos actores sociales de la comunidad y susceptibles de ser modificados

en función de los cambios que en ella se produzcan”, contrario a la visión estatizada, fría,
susceptible de ser medida que la visión positivista nos da de la realidad. Según la III
tesis de Marx(1845) sobre Feurbach, apropiada para sustentar nuestra postura
epistemológica en la investigación comunitaria, nos dice:

“La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de
la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de
circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres,
precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio
educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos
partes, una de las cuales está por encima de la sociedad (así, por ej., en Robert
Owen). “

No hay superioridad de una clase sobre otra excepto con el sometimiento por la
fuerza, Por lo tanto, en la relación intersubjetiva con los actores sociales, la
transformación sólo puede surgir por la conciencia que ambas partes adquieren de
esa necesidad en el dialogo. Al respecto afirma Marx (Ob. Cit. ) que “La coincidencia
de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y
entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.”

No será posible por tanto apropiarse de la realidad concreta, descontextualizando el


contenido del dialogo con una visión unilateral. No es ético reflexionar sobre ello
entre cuatro paredes, sin compartir tal reflexión con el colectivo, como evidencia de
como se amalgaman ambos pensamientos. Una práctica egoísta sobre el producto
del dialogo, irrespeta la esencia de su origen y la historicidad de su devenir, esto
sólo es superable desde el interior de la propia comunidad, sistematizando la
experiencia y construyendo con el colectivo. En este sentido parafraseando un poco
esta tesis de Marx, podríamos decir que el conocimiento de la realidad social sólo
es accesible plenamente desde el interior de una práctica social transformadora .
Así mismo, como hemos señalado antes, asumimos el conocimiento desde una
postura dialéctica: práctica y teoría, acción y reflexión, hacer y conocer. Tal conocer
desde las particularidades de los hombres y las comunidades que conforman.

ENCUENTRO CON LAS COMUNIDADES.

La etapa de acercamiento a las comunidades, forma parte fundamental y muy


importante de la primera fase de nuestro Proyecto. En este sentido, nuestra primera
experiencia fue compartir con la comisión promotora, la cual se constituyó en una
reunión anterior al momento de nuestra primera visita. Para esta oportunidad, se
encontraban presentes también, algunos miembros de las comunidades voceros de
los comités y mesas técnicas. Este encuentro fue muy interesante (el segundo de
ellos y el primero nuestro): El Lic. César González, Dir. de planificación y
Presupuesto de la Alcaldía, nos presentó a los presentes (aproximadamente 25
personas), e informó el objeto de la reunión y de nuestra visita.

Anécdota: Nosotras manejamos la cámara, pero estábamos un poco nerviosas


porque desconocíamos la reacción de la comisión y la comunidad, respecto de
nuestra presencia. De esta reunión grabamos pero registra la opinión de algunos de
los presentes durante el encuentro.

Este trabajo con las comunidades, lo viene realizando Lic. César desde que asumió
la dirección. Anteriormente, acompañó a las comunidades en el proceso de
conformación de los consejos comunales (antes de promulgada la ley), luego
promoviendo su adecuación. Algunos de consejos, aún no se han adecuado porque
se han conformado, en algunos casos hasta 3 veces y deben sincerar su situación.
Al respecto los voceros manifiestan su “… preocupación por la dificultad para
adecuarse, debido a la cantidad de documentos que les exigen”.
En está oportunidad, la reunión se inició con la discusión de un material que llevó el
licenciado, en el cual sistematiza toda la experiencias que desde hace unos 3 años,
ha logrado con los consejos comunales y su relación con la Alcaldía, así como, la
dinámica de participación en la formulación del Plan de Inversión del Municipio.

Nos dirigimos a los presentes para explicar que nuestra intención es compartir con
ellos la experiencia de organizarse, no como expertos en nada, pero si poniendo a
su disposición todo en cuanto pudiéramos colaborar. Informamos además, que
grabaríamos los encuentros y cualquier actividad en la que participemos. Con el
propósito de sistematizar la experiencia, como insumo para la documentación de la
comuna, para nuestro trabajo y para la alcaldía, a partir de lo cual ya se está
trabajado en la propuesta de modificación de la ley de consejos comunales y su
conversión en una sola ley que rija también a las comunas.

Los presentes en la reunión Nos manifestaron estar de acuerdo con nuestra


participación, unos hablaron para decir que si, y otros simplemente asintieron con la
cabeza. No obstante, más tarde, después de compartir algunos encuentros y
conocer más de cerca a la comisión promotora, pudimos darnos cuenta que la
mayoría de los miembros de la comisión promotora no firmaron la asistencia que
quisimos tomar en esa primera reunión.

Este encuentro fue convocado el día martes 20 de Enero a las 2:00 pm. Durante el
encuentro, oímos la opinión de algunos líderes como Gaumer (San José), Guachuro
(Hola Blanca), Chicho (La Rogeña), Dilcia (La Isla), quienes manifestaron estar
convencidos de la necesidad de organizarse. La red de consejos comunales,
instancia conformada como en el intento de articulación de los consejos, presentó
un informe de su gestión. Con lo que se pudo conocer, la ventaja de trabajar en
equipo. Una vez que los asistentes estuvieron conformes con la discusión, se
elaboró un cronograma de visitas a las comunidades, para promover la discusión
acerca de la conformación de la comuna.
CRONOGRAMA INICIAL DE VISITAS

Consejo Comunal Día de Fecha


Reunión
San José y 18 de Jueves 22/01/09
Mayo
La Isla y Rómulo Lunes 26/01/09
Betancourt
Los Camellos y Martes 27/01/09
Samán
Ezequiel Zamora y Miércoles 28/01/09
Rogeña

Para cumplir con el plan, la comisión decidió dividirse en dos partes y atender dos
comunidades en paralelo por noche.

Jueves 22/01/09 primera reunión con las comunidades. No conocemos bien Río
Acarigua, por eso acordamos vernos en la casa del Consejo comunal de Rómulo
Betancourt con algún miembro de la comisión promotora, para trasladarnos a la
Isla. Esa noche, fue difícil contactar a alguien, pero finalmente logramos con una
vecina de la casa comunal, enterarnos que se iban a reunir allí esa noche. Cuando
llegamos se encontraban en la casa pocos miembros de la comisión. Estaba la
señora Estílita, y nos informó que ellos se habían reunido solos y consideraron
conveniente madurar primero las ideas, para luego visitar las comunidades.
Entendimos esto, por la nueva responsabilidad que asumían.

Había un poco de confusión y de nuestra parte, un poco de decepción. Pero


tenemos paciencia y respeto por el espacio que en ese momento comenzábamos a
abordar. Esa noche esperábamos el encuentro con mucha expectativa. Nos
informaron que algunos miembros de la comisión habían asistido a una reunión en
la tarde. Había mucha confusión, porque Estilita, Rigores y Chicho, que se
encontraban en ese momento en la casa, no estaban enterados. Al cabo de un rato,
se presentó la señora Mairle y más tarde llegó Frank, quienes ofrecieron una
síntesis de lo tratado ese tarde.
Al respecto comentaron que “se trataba de una reunión para discutir acerca de la
enmienda y el plan de acción en este sentido; que la reunión estuvo a cargo de
FUNDESOL, quienes entre otras cosas, también les habían hecho hincapié en la
organización de la comuna. También se aclaró, que la reunión de la comisión había
quedado pautada para el día viernes 23/01/09.

Nos regresamos preocupadas, porque sentíamos a los miembros de la comisión un


poco inseguros. Conocen la necesidad de organizarse, no obstante parecían dudar
(1era contradicción). ¿Qué pensará cada uno? ¿Qué hablarían entre ellos? ¿Qué
opinan de nuestra participación? ¿Nos permitirán realmente participar? Esas y
muchas otras interrogantes se nos vinieron la mente. No obstante, confiamos.

Sabemos que no es fácil acceder a sus espacios, más aún cuando nos ven como lo
que somos, extrañas. Nuestro reto comienza por ser constantes y mostrar el
profundo respeto que nos inspiran. Queremos ser parte del equipo, lo que hagamos
debe representar un aporte real a su causa. Conscientes estamos, que los
resultados bien valen la pena.

Reunión viernes 23/01/09, comisión promotora (casa consejo comunal Rómulo


Betancourt). A esta reunión no asistieron todos los miembros de la comisión
promotora, no obstante se incorporó a la comisión el señor Joel Escalona, miembro
del Banco Comunal por la comunidad Rómulo Betancourt. Los consejos comunales
de Río Acarigua, no tienen Bancos individuales, formaron uno mancomunado con
voceros de cada comunidad. Pudimos percibir que se trata de un señor muy
preparado, detallista y crítico.

Antes de ir a la reunión, comentamos con el Lic. César nuestras impresiones y nos


recomendó asistir a la reunión con el señor Eliezer Mújica y con Jairo de la Alcaldía,
quienes trabajaron con él en esta zona para la organización de los consejos
comunales. Así lo hicimos.
La reunión fue muy amena. Esa noche no grabamos porque consideramos que no
era conveniente. El encuentro fue largo e interesante, cada uno dijo lo que opinaba
acerca de la comuna, todas opiniones muy positivas.

Estilita: Todavía tengo muchas dudas. Pero creo que debemos prepararnos para
hablar con las comunidades.

Joel: Creo que es necesario revisar el reglamento de funcionamiento de los


consejos comunales y otros modelos posibles y hacer una propuesta. Podría
incluirse en el cronograma un día para hacer esta discusión. Nosotros debemos
proponer como funcionar.

Chicho: Estoy de acuerdo con eso, además yo creo que deberíamos hacer un
calendario más cómodo, ir todos juntos a cada comunidad. O sea, una comunidad
por noche.

Marchan: Yo estoy de acuerdo. Nosotros tenemos asamblea de ciudadanos y


ciudadanas el lunes. Podríamos aprovechar de informar a la comunidad.

Rigores: Yo creo que es bueno que trabajemos juntos, pero debemos saber cómo.
Necesitamos conocer bien como es eso de la comuna. ¿Es lo mismo que unir todos
los consejos comunales.

Eliezer: Debemos tener presente la importancia de organizarnos, las comunas son


más que la suma de los consejos comunales. Es en estas instancias de
organización donde se eleva la fortaleza del poder popular.

Mirla: No debemos comprender la comuna sólo como el espacio en el cual se


generan soluciones a las necesidades directas, como reparación de las calles,
brocales, vivienda, salud, que son muy importantes. Desde esta instancia de
organización, también se pueden proponer y desarrollar proyectos estratégicos para
el desarrollo de la comunidad: turísticos, educativos, económicos, entre otros que
representan un importante impacto social, en ese sentido pueden recibir
financiamiento del Municipio, Gobernación, Gobierno Nacional o a través de
convenios bilaterales. Estas alternativas generan empleo, ingresos a la Parroquia,
atraen la inversión y la posibilidad de impulsar empresas socialistas.

Libia: por eso también creo que debemos intercambiar más, para que todos
podamos promover la incorporación de todas las comunidades y ninguna nos quede
por fuera. Hay que colaborar con la adecuación de los consejos, aunque no es un
requisito imprescindible para formar parte de la comuna. También es bueno aclarar,
que las comunidades que no tengan consejo comunal pueden incorporarse y les
ayudamos a crear y adecuar su consejo.
Joel: Yo se de eso, y nadie ha venido a pedirme ayuda. Si me lo piden, les ayudo
con mucho gusto.

Así mismo, Estilita consideró oportuno nombrar un secretario que se encargue de


elaborar las actas por reunión y tomar la asistencia. Es conveniente, registrar las
reuniones.

Una vez finalizadas las discusiones, nuestro cronograma quedó de la siguiente


manera:

Consejo Comunal Día de Fecha


Reunión
La Isla Lunes 26-01-09
Foro-Taller Escuela Martes 27-01-09
Lisandro Alvarado
Reunión Comisión Miércoles 28-01-09
Promotora
Los Camellos Jueves 29-01-09
Ezequiel Zamora Viernes 30-01-09
Rómulo Betancourt Lunes 02-02-09
El Samán Martes 03-02-09
La Rogeña Miércoles 04-02-09
San José Jueves 05-02-09
18 de Mayo Viernes 06-02-09

Algunos detalles del desarrollo de este calendario son los siguientes:

Consejo Día Fecha


Comunal
La Isla Lunes 26-01- Cuando llegamos, se estaba
09 desarrollando la asamblea de
ciudadanos. Esta comunidad tuvo
una participación muy activa en la
asamblea con muchos asistentes.
Actualmente se encuentran
organizando su consejo comunal
porque han tenido problemas. El
actual es el tercero en asumir y los
anteriores no les han entregar
cuentas y la documentación
necesaria para responder ante la
contraloría. También, para esa
reunión estaba previsto atender un
problema que tienen con la Arenera,
que se encuentra suspendida en sus
actividades por orden del Ministerio
de Ambiente. La razón es la
violación de las márgenes del río, la
cabecera, entre otras. Lo cual
representa un peligro de
crecimiento y desbordamiento del
Río, con lo cual estaría
peligrosamente amenazada esta
comunidad. Nos dijeron que estaban
de abiertos a la integración, pero
que querían conversar y reunirse
nuevamente con nosotros.
Foro-Taller Martes 27-01- Asistimos al taller por solicitud de
Escuela 09 los miembros de la comisión
Lisandro promotora. La actividad fue un foro-
Alvarado taller acerca de la enmienda y entre
otras cosas se habló de la necesidad
de asumir la constitución de las
comunas (Registro de información).
En esta oportunidad tuvimos un
acercamiento con los miembros del
consejo comunal de la de San José.
Reunión Miércoles 28-01- La reunión estuvo orientada a
Comisión 09 aclarar algunas dudas con respecto
Promotora a las reuniones.

Comentamos la experiencia de la
comunidad de la Isla. Esperamos
que los amigos Marchan y Dilcia,
nuestros promotores en esa
comunidad, nos avisen cuándo
acuerden nuestra próxima visita.

Acordamos la asistencia a los


Camellos. Los compañeros de la
comisión comentaban que los
consejos tienen el problema de que
siempre son dos o tres los que
trabaja y que es necesario que
siempre alguien esté dispuesto a
incorporarse para mantenerse
funcionando.
Los Camellos Jueves 29-01- Esta reunión estuvo muy bien
09 organizada, la comunidad de los
camellos nos recibió con mucho
interés y nos escuchó con atención,
los presentes participaron
activamente. En esta reunión
coincidimos con una visita de
Fundesol y quedamos en regresar,
como en las demás comunidades,
para acompañarlos en el
nombramiento de la comisión
electoral y revisar un poco más
profundamente y en más detalle la
Comuna. Después de la enmienda,
nos veremos nuevamente (Video)
Ezequiel Viernes 30-01- Gaumer (del consejo comunal), no
Zamora * 09 fue contactado, por lo que la
reunión se suspendió para la
semana del 09-02-09.
Rómulo Lunes 02-02- Se suspendió porque tuvieron que
Betancourt * 09 realizar una reunión urgente del
consejo comunal
El Samán Martes 03-02- En esta comunidad, coincidimos con
09 la visita de uno de los doctores
cubanos, les aprobaron la
construcción de un Barrio adentro 3
y la formación de 3 promotores de
salud. Así mismo, beneficios por la
Misión José Gregorio para algunos
vecinos co discapacidades. (video)
La Rogeña Miércoles 04-02- Los ciudadanos y ciudadanas de
09 esta comunidad se mostraron muy
positivos y de acuerdo, con la
integración en la comuna.
Solicitaron una reunión en más
detalle para tratar sólo este asunto,
por cuanto tenían otros puntos en
agenda. Esta información proviene
de la comisión promotora, debido a
que por responsabilidades
académicas no pudimos participar.
Nos esperan entonces en una nueva
reunión.
San José Jueves 05-02- En esta comunidad también fueron
09 muy receptivos y además de
escucharnos con atención de muy
buen ánimo, formularon algunas
preguntas como: Si los voceros
debían ser del consejo comunal,
cómo sería el proceso de selección.
Aclaramos las dudas y quedamos
que regresaríamos para la discusión
más profunda y conformación de la
comisión electoral. Ellos indicaron,
que quieren que participen más
ciudadanos y ciudadanas, a quienes
van a convocar (Notas).
18 de Mayo Viernes 06-02- Se cambió para el Martes 11-02.09
09

Contextualización de la Comunidad

Venezuela Estado
Portuguesa
Municipio Araure:

Este municipio pertenece al cono norte del Estado


Portuguesa. A continuación presentamos algunos datos
tomados de la página web todollanos.com:

Aspectos Geográficos

El municipio Araure está situado, en la parte noreste del


estado Portuguesa, su capital es la ciudad de Araure, posee una superficie de 640 Km2.

Límites:

Norte: Estado Lara.


Sur: Municipios Páez y Esteller.
Este: Municipio Agua Blanca.
Oeste: Municipio Ospino.

Su situación geográfica, le permite fácil acceso con el vecino Estado Lara, así mismo
por medio de la Autopista José Antonio Páez, con la Región Central del país: Aragua,
Carabobo

División Político Territorial:

Municipio Araure, su capital es la ciudad de Araure, y dentro de su territorio se


encuentra la Parroquia Río Acarigua, cuya capital es el centro poblado Río Acarigua.
Aspecto Climático:

Conformado de la siguiente manera:

• Temperatura media anual: oscila entre 24 y 25ºC.


• Precipitación media anual: 1722 mm.
• Evaporación media anual: Promedio entre 1400 y 2000 mm
• Evapotranspiración: 1650 mm.
• Meses secos: (5) Diciembre a Abril.
• Meses húmedos: (7) Mayo a Noviembre.

Orografía: El sector norte del municipio presenta un relieve irregular, con moderada
densidad de crestas, vigas y vertientes abruptas, destacándose las Filas de San José,
Paujisal y la Serranía de Sarare al Este del Municipio, esta última con montañas en
sentido noreste destacándose la Fila Bucaral con su pico del mismo nombre con una
altitud de 1550 msnm hacia el sector Oeste se encuentra la Sierra Miracuy; hacia la
parte sur del municipio, el relieve es más amplio con pendientes que oscilan entre 0 y
4%; mientras hacia el Este vía Agua Blanca, las pendientes se hacen más pronunciadas
llegando a tener un 8% y mas.

Geomorfología: El sector norte del municipio se corresponde con medios de ablación


de montaña baja; hacia la parte media son medios deposicionales de piedemonte
plano, donde predominan conos pedregosos formados por los numerosos cursos de
agua, que surcan por dicho sector.

Geología: Se localizan las siguientes formaciones:

Formación Falconcito, donde predominan las cuarcitas y metaarenisca, con delgadas


intercalaciones de filitas silíceas y calcáreas.

Formación Río Yuca, conformada por conglomerados de grano grueso con lechos
macizos, areniscas macizas con estratificación cruzada local, friables de grano medio a
grueso.

Hidrografía: El principal curso de agua lo constituye el río Acarigua, el cual nace de la


formación del río Yacambú en el estado Lara, Río Claro en Portuguesa; otros cursos de
agua, son: río Bocoy, que desemboca en el río Acarigua; Quebrada Camburito,
Quebrada Citi, río Buchi, Quebrada La Balona, Quebrada las Rosas, Quebrada el Zorro,
Quebrada Agua Linda, Quebrada Seca, Quebrada de Armo y Quebrada Araure.

Suelos: El sector norte presenta suelos pedregosos, donde la pendiente es fuerte y con
texturas medias (arcillosas), y fertilidad baja; hacia el sur los suelos son profundos de
texturas medias, pero con inclusiones de arcilla fertilidad media y problemas de drenaje
locales.

Economía: La parte norte se caracteriza por una economía, donde prevalece cultivo del
café; mientras que en el sur de la entidad se realiza una agricultura mecanizada donde
destacan cultivos tales como: arroz, maíz, algodón, ajonjolí, girasol y sorgo.

Algunos datos del Censo de la zona central, son los siguientes:

1 Liceo Diversificado

4 Escuelas Básicas

1 Núcleo Escolar

1 Junta Parroquial

1 Ambulatorio

Actividades realizadas hasta ahora por los consejos comunales:

1 Casa Maternal

Cambio de alumbrado

1 Multihogar

15 casa nuevas

15 sustituciones de casa por rancho

Se introdujo un proyecto para mejoramiento de 100 viviendas. Se está a la espera por


la aprobación de los recursos para su ejecución.
En conversaciones previas con la señora Mari Francis César, miembro del consejo
comunal de la comunidad Rómulo Betancourt, nos informaba que en su comunidad y
según lo conversado en algunos intercambios con los otros consejos, algunas de las
necesidades comunes orientan en el marco de la Comuna, hacía los siguientes
macroproyectos:

a. Asfaltado de las Calles

b. Atención a la problemática de las Aguas servidas

c. Construcción y conformación de 1 Escuela Granja

d. 1 Casa de la Cultura

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Durante el tiempo que tienen conformados los consejos comunales de la Parroquia


Río Acarigua, se ha llevado a cabo la experiencia de reunirlos en mesas de trabajo,
convocados por la Alcaldía, para que prioricen sus necesidades y presenten sus
proyectos, como insumo para elaborar el Plan de Inversión del Municipio. Estas
actividades, se han llevado a cabo con el propósito de hacer la gestión lo mas
cercana posible a la realidad de las comunidades. Aún así, algunas comunidades se
han quedado rezagadas y en muchas oportunidades se presentan en la alcaldía con
requerimientos que no manifestaron durante la elaboración de presupuesto. En este
caso, a la alcaldía le es difícil, cuando no imposible, dar solución a esto problemas
porque el presupuesto se encuentra comprometido.

Producto de esa experiencia, se viene trabajando en la articulación de los consejos,


con el propósito de lograr una visión integral de los problemas de las comunidades.
Por lo tanto, se conformó una red, que viene trabajando en esa dirección. Uno de
los problemas más serios que presentan los consejos comunales, para su
funcionamiento, es la inconstancia de los voceros. Normalmente se ocupan, se
enferman o simplemente no desean continuar y siempre queda una o dos personas
(con suerte tres), que asumen toda la responsabilidad de los tramites de la
comunidad. Normalmente, este trabajo es complejo, Por ello hacen el esfuerzo de
reorganizarse, para nombrar nuevamente el comité ejecutivo del consejo y
comienzan los problemas con la documentación y las cuentas.

Pudimos conocer de las diferentes asambleas con las comunidades la gravedad del
problema, de hecho no nos habíamos incorporado al proceso directamente, aún
cuando tenemos relación con la comunidad a través de los diferentes procesos
electorales. Esta comunidad se considera en proceso de transición de lo rural a lo
urbano y según nos dijo el Doctor del Barrio adentro, su población ha crecido a un
ritmo acelerado. Todo ello, nos dice que en esta comunidad, a partir de su
organización y aprovechamiento de sus características naturales y el potencial de
su población se podrá crecer previendo las necesidades que su expansión conlleva.

NUESTRA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Seleccionar el tema de investigación, sobre todo cuando se trata del trabajo


comunitario utilizando como metodología de mediación la Investigación acción
participativa, nuestros referentes teóricos deben encontrarse bien especificados. Es
por ello que para esta parte del trabajo utilizamos una estructura mostrada por Bru,
P. y Basagoiti, M. (S/F):

• En este momento nos ubicamos en el conocimiento de la comunidad y en la


construcción de alternativas que faciliten la mediación en su proceso de
organización. Queremos ser parte del equipo que se encargue de ir determinando los
espacios donde es necesaria la acción organizativa de la comunidad. Es por ello que
nos encontramos también articulando las diferentes realidades de cada una de las 8
comunidades que conforman el casco central de Río Acarigua, es decir, estamos
recogiendo la historia común y particular de los actores del proceso, los propios
pobladores, aquellos que nos informan de la tradición, condiciones iníciales y
cambios cualitativos de Río Acarigua.

• El tema de las comunas es relativamente nuevo en Venezuela, pero tiene sus raíces
en experiencias de los colectivos sociales de otras latitudes, ejemplo de ello el
colectivo Zapatista, movimientos indígenas bolivianos, chilenos. De ellos observamos
sus formas de relacionarse entre ellos y con la naturaleza. El tema que nos ocupa
tiene dimensiones éticas, políticas, sociales y económicas y su alcance es local, en lo
inmediato, con miras influir en un contexto más amplio.

• Existe la organización en consejos comunales, pretendemos junto con los propios


actores de la comunidad impulsar la integración en estructuras más complejas que
faciliten la toma de decisiones desde una perspectiva holísticas que beneficie al
colectivo del casco central de Río Acarigua.

¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa


investigar?

• La comunidad manifestó su necesidad de mejorar su capacidad de acción, su


necesidad de fortalecer su capacidad de respuesta ante los problemas de la
comunidad de manera que se pueda optimizar el uso de los recursos y se construyan
estructuras materiales y sociales que permitan ir creciendo en su posibilidad de
respuesta. En vista de que la capacidad de respuesta de las comunidades, garantiza
a las instituciones del estado responder a través de la mejor distribución de los
recursos. En este trabajo hay un interés colectivo.

• El tema desarrollado en este estudio es del interés de todos los actores involucrados,
los cuales se mencionan al final de este trabajo

¿Qué posición ocupamos?

• Como ya lo hemos mencionado, queremos formar parte del equipo que impulse el
trabajo, aportando y aprendiendo en los procesos intersubjetivos.

• Con el proceso de acercamiento y la participación activa en la construcción y


validación de las ideas, consideramos que nuestra relación con las comunidades ha
ido creciendo a nuestro favor en el sentido del reconocimiento de nuestra presencia
como un recurso más.

¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso?

• Durante el diseño, construimos con las comunidades. Buscamos concebir la manera


de organizarnos. Aún cuando se le bautice con el nombre de comuna. La razón es
porque no hay nada escrito al respecto.

• A lo largo del proceso debemos formarnos todos para actuar en esas nuevas
estructuras: implica dinámicas de grupo, liderazgo, formulación y evaluación de
proyectos comunitarios, entre otros.

• La elaboración de medios de información como informes, boletines, periódicos;


representan formas de validar el desarrollo de nuestro proceso.

• Se prevé la construcción de un espacio de funcionamiento, abierto a toda la


comunidad y un eje en la estructura que se encargue de canalizar las necesidades
de formación y/o intercambio internos y con otros colectivos.

• Así pretendemos regresar la información a los colectivos directamente y a través de


Asambleas de ciudadanos y ciudadanas.
• Desde el eje estratégico y partiendo de las propuestas de las comunidades, se
espera integrar las propuestas y construir un solo plan de inversión de las
comunidades del casco central de Río Acarigua.

ALCANCE

Propósito

Nuestro propósito es desarrollar las cuatro fases de este proyecto para lograr, desde las
potencialidades de los propios actores de las comunidades del casco central de Río
Acarigua, el fortalecimiento del poder popular y la ampliación de la capacidad de
accionar ante sus debilidades superándolas y aprovechando sus oportunidades y
neutralizando las amenazas. Es decir es nuestro propósito, construir con ellos
conciencia de sus fortalezas y sistematizar el conocimiento popular y el sistemático
necesario para el desarrollo de sus habitantes.

Objetivo General

Formular del Plan estratégico Comunitario para el casco central de la Parroquia Río
Acarigua, a partir de las necesidades particulares y colectivas de sus actores sociales
para incorporarlo en el Plan estratégico del Municipio Araure.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos y el alcance se expresan en el cuadro de la siguiente


página.
FASES DEL PROYECTO
Mes Actividades Involucrados Propósito

Diciembre- Febrero 1. Promoción y Sensibilización de las • Comisión Promotora Discutir en asambleas la


Sistematización comunidades • Prof. Mirla Sandoval estructura de la Comuna,
2. Organización de la Constituyente • Prof. Libia Fusco Propuesta de Reglamento,
3. Nombramiento de la comisión selección de candidatos a
• Lic. César González
electoral por comunidad voceros por c/comunidad.

Marzo • Comisión Electoral En asamblea de ciudadanos


Sistematización Constituyente • Prof. Mirla Sandoval legitimar la comuna y
• Prof. Libia Fusco seleccionar los voceros.
• Lic. César González

Marzo – Abril 1. Diagnóstico participativo • Colectivo de Socialización de saberes Participar con las
de la comuna comunidades la preparación
2. Procesos de Socialización de • Prof. Mirla Sandoval para realizar los diagnósticos
Sistematización saberes (Cursos, talleres, y elaborar con las
• Prof. Libia Fusco
Formación de las comunidades) comunidades el plan.
• Lic. César González
Realizar diagnóstico.
• Especialistas en las áreas de
3. Análisis e integración estratégica formación solicitadas.
de las necesidades de las
comunidades en proyectos.

Mayo 1. Integración de los proyectos • Colectivo de análisis estratégico de la Presentación del Plan
comunales, formulación de comuna estratégico de desarrollo de
macroproyectos. • Prof. Mirla Sandoval la comunidad de Río
Sistematización Acarigua.
2. Formulación del Plan Estratégico • Prof. Libia Fusco
de Desarrollo Comunitario. • Lic. César González
• Voceros de las mesas técnicas
3. Consignación del Plan
TAREAS

1. Elaborar el Cronograma de Actividades

2. Visitar las comunidades para:

• Conocer su visión acerca de su proceso de desarrollo


• Determinar niveles de participación y compromiso
• Identificar los nudos críticos en el proceso de organización comunal
• Construir el modelo de organización con el análisis crítico desde el
colectivo

3. Contextualizar la comunidad a partir de su historia de conformación, tenencia de


la tierra, procedencia de sus pobladores.

4. Sistematizar a partir del diagnóstico participativo:

Las Necesidades a corto, mediano y largo plazo

Los recursos humanos, físicos y financieros con que cuentan las comunidades

Las propuestas hacia nuevas formas de organización para el fortalecimiento del


poder popular y la formulación de macroproyectos

5. Conformación de la comuna
6. Formación de la comunidad para la formulación, desarrollo y control de sus
proyectos.

7. Formulación de la propuesta de ley para los consejos comunales y comunas.

ACTORES SOCIALES EN NUESTRO PROYECTO

• Los habitantes de las 8 comunidades que conforman el casco central de la


Parroquia Río Acarigua, por cuanto es de vital importancia que las decisiones
sean tomadas por la Asamblea de Ciudadanos: La Isla, Rómulo Betancourt, El
Samán, La Rogeña, San José, Los Camellos, Ezequiel Zamora, 18 de Mayo.

• La comisión promotora de la comuna, conformada voluntariamente por miembros


de los consejos comunales de cada comunidad.
• Profesoras UNESR: Mirla Sandoval (Investigadora directa)

• De igual manera, el equipo de la Dirección de Planificación y Presupuesto de la


Alcaldía, con quienes conformamos un colectivo de análisis y sistematización de
experiencias. Es importante mencionar, que estas actividades se están repitiendo
en 8 colectivos más que agrupan varias comunidades del Municipio Araure, para
conformar sus comunas.

Estos actores, le dan no sólo un carácter multidisciplinario a la investigación, por la


diversidad de formación de los actores sociales con quienes formamos un gran equipo,
sino, transdisciplinario por cuanto trascendemos lo material – cultural para acceder a
estadios superiores en lo social y humano.

Algunos referentes teóricos acerca de las comunas

“Lo importante es que los hombres van adquiriendo cada


día más conciencia de la necesidad de su incorporación a
la sociedad y, al mismo tiempo, de su importancia como
motores de la misma.”

Ernesto Che Guevara


El Socialismo y el Hombre en Cuba

Ningún acontecimiento histórico se produce de manera casual. La organización


popular tiene sus bases, en las necesidades comunes de un grupo de ciudadanos
quienes alentados por la utopía del bienestar común, unen esfuerzos y proyectan una
idea de comunidad en la que los beneficios económicos, de salud, educación, cultura,
entre otros, se encuentren al alcance de todos.

Sólo es posible consolidar el poder popular desde la participación, sólo es posible


alcanzar una sociedad de iguales, una sociedad socialistas desde la
corresponsabilidad, sólo es posible impulsar los proyectos comunales desde el sentido
de pertinencia y la conciencia social de las mayorías. De esta manera, es fundamental
que las formas organizativas sean el producto de la discusión pública, es necesario
llegar a ellas por la vía natural de los procesos. Estos procesos por si solos, reclaman el
reconocimiento colectivo y en ellos se construye al hombre nuevo, a los hombres y
mujeres que pueden rescatar la patria para todos.
En este sentido, es necesario comprender los movimientos populares, reconocer la
organización popular desde sus referentes históricos, fundamentados en sus intereses
y necesidades actuales. En ese pasado que se hace presente, encontramos
contradicciones que justifican la lucha del hoy por la esperanza de un futuro de
bienestar.

En un paseo por la historia de diferentes países del mundo encontramos ejemplos de


organización popular, así tenemos: La Comuna de París aún con sus antecedentes
violentos, por tratarse de un intento de cambiar el orden represor instaurado en París
para el año 1871: la organización del Movimiento Obrero Chileno, Los Zapatistas en
México, los cocaleros en Bolivia, entre otras masas organizadas, cuyos ideales y luchas
han resistido las contradicciones propias de sistemas represivos, que no toleraron ni
toleran estas instancias del pueblo porque desconocen el poder constituyente y su
soberanía, por ende no tienen interés en satisfacer sus demandas.

Para el caso venezolano, la organización de nuestras comunidades apoyadas en la


necesidad de impulsar su desarrollo desde un gobierno verdaderamente democrático,
se concibe como consejos comunales y como comunas en su integración. Es por ello,
que son de vital importancia para este trabajo, referir aquellas formas de organización
que nacen del interés y la conciencia colectiva, como alternativas de
corresponsabilidad, autocritica y para la transformación y fortalecimiento del poder
popular desde sus propias reivindicaciones.

De esta manera, concebimos la comuna, como una instancia de organización en la que


articulan las voluntades y necesidades de las comunidades, determinadas por una
extensión territorial con condiciones que les son comunes, con características propias
productos de su realidad. Al respecto Cedeño (2007) nos refiere, que con el propósito
de “… organizar Social y Políticamente el Municipio, este se divide en Comunidades, y
se organizan en COMUNAS”. Por lo cual, define la comuna como:

“Las comunas son áreas o extensiones geográficas conformadas por las comunidades
las cuales constituyen LA UNIDAD SOCIAL Y BASE POLITICA PRIMARIA DE LA
ORGANIZACIÓN DE LA CIUDAD SOCIALISTA, gozan de personalidad jurídica y
autonomía dentro de los límites de la Constitución y la Ley, constituyendo el núcleo
especial Básico e indivisible del Estado Socialista venezolano. La Ciudad comunal se
constituirá cuando la totalidad de su perímetro se haya establecido las comunidades,
las Comunas y los Autogobiernos comunales…”

El mismo autor nos señala su concepción de la comuna, de la siguiente manera:

“* El territorio bien definido y demarcado que le corresponda (Población con residencia


estable, organización de la comunidad mediante consejos comunales y debidamente
registrados en los órganos competentes.

* A la densidad poblacional y unidad geográfica.

* A su historia e intereses comunes.

* A sus necesidades y potencialidades similares que compartan: económicas, sociales,


urbanísticas y de otra índole.

* Al uso y disfrute de los servicios públicos que le son comunes y constituirán formas de
autogobierno comunitario responsable y corresponsable.

* Incorporan la participación ciudadana en la definición, formulación, planificación,


diseño y ejecución de la gestión publica y en el control y evaluación de las políticas
publicas a través de los consejos comunales.

* Asumirán la justicia de paz y la prevención y protección vecinal.

* Desarrollo de formas de organización comunitaria político – territorial.”

De la misma manera, González (2008), la define como:

“… es la expresión territorial de la síntesis sociohistórica de un conglomerado humano,


determinada esa síntesis por la condiciones y características sociales (salud,
educación, vivienda, acceso a los servicios públicos, etc.), territoriales (historia de
ocupación del territorio, distribución y tenencia de la tierra), culturales (costumbre,
folklore, organizaciones culturales, predominancia religiosa), políticas (historia de la
lucha comunitaria, existencia de organizaciones políticas, nivel de organización
comunitaria, conflictos de liderazgo), económicas (formas de propiedad del producto
social, vocación productiva, presencia de industrias, mecanismos de distribución,
formas económicas alternativas), que definen su identidad, que la hacen diferente”.

Compartimos estas definiciones, por cuanto no se contradicen, sino que se


complementan. Para definir el plan de Desarrollo Comunitario de la Parroquia Río
Acarigua, en nuestro proceso investigativo, además de respetar la síntesis humana que
conforma esta comunidad, requiere sustentarse en métodos acordes con nuestro
enfoque epistemológico, dado que concebimos el conocimiento científico, en la realidad
concreta es una construcción social de propiedad colectiva.

Nuestra opción Epistemológica

El ciudadano venezolano vivió por años, bajo un modelo de Estado burgués que
benefició a las minorías, en detrimento de las mayorías desposeídas. En ese país
construido con plástico y mentiras, la voz del ciudadano común en el patio de los ediles,
no se escuchaba. Bajo esos parámetros organizativos, el saldo de la participación
registraba un record de 100-1. El pueblo sólo parecía participar en los procesos
electorales y ni siquiera eso garantizaba una participación real, por los vicios que
acompañaban tales eventos.

La moda del silicón, de lo aparente, llegó primero a los gobiernos que a la gente. El
prototipo de vida, con una programación mediática, parió una sociedad concededora,
ignorante y distraída, pero sobre todo “culpable” de sus desgracias. Ante el
desconocimiento y la falta de herramientas propias para tomar sus decisiones,
¿Quiénes mejor que lo eruditos?; ante la imposibilidad de comprender su propia
realidad y por lo tanto no poder gerenciarla, ¿Quiénes mejor que los políticos?; por las
armas teóricas viciadas que sin embargo le fueron negadas, ¿Quién mejor que los
“especialistas”? Todo eso, nos hicieron creer.

En este estado de cosas, cualquier forma de participación permitida, se hacía con la


confianza que los detractores de las propuestas gubernamentales, por descabelladas
que estas fueran, no eran en número importantes. Los medios mantenían una
programación muy entretenida para ocuparse de asuntos políticos, para eso estaban
los políticos. De esta manera, Venezuela recorrió la senda de su debacle y tras un
estallido social, rebeliones militares, destituciones presidenciales, elecciones que
sorprendieron por sus resultados, el pueblo exigió su derecho a decidir, y decidió. Por lo
tanto, enfocar un estudio de la realidad social venezolana desde y con las
comunidades, exige un alto nivel de responsabilidad y respeto, dado que cualquier
intento de maltratar la fe de los ciudadanos, augura el fracaso de la investigación. Es
por ello que la presencia de los involucrados, debe significar su consideración como
investigadores todos, en este proceso aprenden las partes y se inicia el proceso de
transformación.

Nos decía Bolívar en su carta de Jamaica “Cuidado con las Repúblicas Aéreas”, de lo
que interpretamos, las falsas repúblicas, las que se construyen como castillos en el aire
o sobre arenas movedizas, cualquier viento fuerte las derriba. Es de vital importancia
reconocer los intereses de quienes proponen y promueven la organización, es
necesario no sólo participar, sino exigir ser parte del análisis y del planteamiento de las
posibles soluciones a los problemas, para exigir también ser beneficiados por los
resultados.

Por las malas interpretaciones de la participación, encontramos escépticos de la


metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), como refieren Encina J.,
Domínguez M., Ávila, M. y Alcón R. (S/F):

“El término participación no es desde luego algo nuevo, siendo utilizado para diferentes
propósitos, así como por diferentes actores y agentes sociales: tanto como parte de lo
discursivo y que no llega a plasmarse en prácticas, como excusa para iniciar cualquier
tipo de cambio, o como argumento indispensable para asegurar la eficacia de cualquier
acción, o cómo no, como forma de control social. Todo esto ha provocado una
sustitución del contenido de la participación, para convertirse en más ideológica; como
plantea Jesús Ibáñez se llega a expresar que es para el pueblo pero sin el pueblo”

En este sentido, es evidente que desde la perspectiva de este autor, la IAP aplicada en
una sociedad consumista, cuyo escenario político se caracteriza por una “democracia
representativa”, elitista, un estado burgués, es decir una sociedad Capitalista, en este
escenario la manipulación de los términos de participación y el significado de la relación
investigador-comunidad, puede ser utilizado para crear la falsa ilusión de que se es
parte de la toma decisiones. Como ejemplo de ello, podemos verificar como prevaleció
el paradigma positivista y la aplicación del IAP, pero sólo con la intensión de crear la
ilusión de participar.

Cabe mencionar, que creemos en el gran potencial para dar respuestas a sus
necesidades del pueblo venezolano y creemos además, que cualquier propuesta de
transformación tendrá éxito en la medida que sea producto de su apropiación de la
realidad, discusión en el seno de las comunidades y un propósito colectivo. Al respecto
Rodríguez (2005) nos dice que las dimensiones ontológica y epistemológica en un
estudio “… determinan… los procedimientos, técnicas, instrumentos, utilizados para
acercarnos al objeto de estudio“. Es por ello, que nuestro estudio responde a un
enfoque participativo desde la investigación Acción Participativa enfoque y método. Así
mismo, sólo concebimos el conocimiento útil cuando se reconoce su carácter y utilidad
social, Rodríguez (Ob. Cit.) continúa:

“Desde el inicio de la investigación científica debe existir una dimensión ético-política-


social que determina las otras dimensiones ya que indica el sentido de la investigación,
el para qué, la valorización y consecuencias de sus resultados en la sociedad, lo cual
convierte a esta en una supra o meta dimensión”

Es por ello que para el desarrollo de una investigación no comprendemos “…cualquier


abordaje sobre la ciencia y la investigación científica sino dentro de las dimensiones
ontológicas, epistemológicas, metodológicas y ética-política” (Rodríguez, pp. 33).
Valenzuela (2008)”

"La investigación IAP nació en oposición al modelo vertical de investigación, desarrollo y


modernización que los países pretendían introducir en el "tercer mundo". A diferencia de
la pretensión histórica de negar la cultura popular para cimentar el poder de una clase,
de Estado, o de una cultura superior, en la IAP se busca crear las condiciones para un
análisis profundo que rescate los elementos valiosos de la cultura popular, no sólo con
el fin de conservarlos, sino para que basándose en ellos, seguir creando formas propias
de acción que expresen sus valores, opciones políticas y de desarrollo.”

Por la politización del ámbito académico universitario, surge la Investigación acción


participativa en Latinoamérica, pero con un sentido claro de que toda praxis social
-incluida la investigación- es una praxis política.

Cónsonos con nuestro enfoque y en vista de que la IAP no descarta ninguna técnica de
recolección de información, en nuestro estudio aplicaremos técnicas dialógicas para la
reconstrucción de la historia local, el análisis y discusión de los problemas y la opinión
de los habitantes acerca de la organización de la comuna, la integración de los censos
comunales. Así mismo, el Diagnóstico participativo para la producción de la matriz
DOFA y el árbol de problemas, insumos necesarios para determinar los proyectos que
se formularan por la comunidad. Consideramos necesario organizar los problemas, más
que por prioridad, considerando otros elementos como: la posibilidad de financiamiento,
el recurso humano y el tiempo de ejecución, entre otros que proponga la comunidad.

Este proceso se realizará por cada consejo comunal, hasta la formulación de sus
proyectos, los cuales luego se llevaran al eje de planificación de la comuna en equipo
con los voceros de las mesas técnicas y comités de cada consejo comunal, se articulen
y puedan Formular el Plan de Desarrollo Comunitario del casco central de la
Parroquia Río Acarigua, el cual se consignará en el mes de Mayo, de acuerdo a las
fases propuestas en el plan anteriormente presentado. Este proceso incluye, la fase de
formación para la planificación de los proyectos, el cual será asumido por personal de la
Dirección de Planificación y Presupuesto de la Alcaldía de Araure.

Referencias

Bru, P. y Basagoiti, M. (S/F). La Investigación-Acción Participativa como


metodología de mediación e integración socio-comunitaria.Disponible en:
http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.p
df. Consultado 07/02/09.

Cedeño, O. (2007). La Comuna: Unidad Social y Base Política de la Organización de la


Ciudad Socialista. Disponible en: http://www.aporrea.org/poderpopular/a42405.html

CITE UNESR (2008. )La producción de conocimientos en la investigación


comunitaria. Disponible en
http://www.unesrvirtual.com.ve/maestriarobinsoniana/file.php/95/UnidadII/Inve
stigacion_Comunitaria/index.html

González, C. (2008). La Comuna. Disponible en: ________ . Consultado el 15/01/09.


Encina J., Domínguez M., Ávila, M. y Alcón R. (S/F). Investigación Acción Participativa
e Ilusionismo Social. Entre la Seguridad de lo posible y la esperanza de lo
imposible.

Marx, C. (1945). Tesis sobre Feurbach. Disponible en:


http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe101.htm

D’Angelo, O. (2005). Participación y Gestión Social para la Transformación


Emancipatoria. Disponible en:
http://www.unesrvirtual.com.ve/maestriarobinsoniana/file.php/86/Unidad_I/Uni
dad%20I/index.html

Alarcón, L (2002). SOCIOLOGÍA DE LA ALTERIDADO LA BÚSQUEDA DE LA


EPISTEME PERDIDA. Espacio Abierto. ISSN 1315-0006 versión impresa
Disponible en:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
00062002000100003&lng=es&nrm=iso.

Moreno, A. (1995). El Aro y la Trama, Episteme, Modernidad y Pueblo. Caracas:


Centro de Investigaciones Populares.

Rodríguez, P. (2005). ¿Todos somos cualitativos?. Posibles riesgos de una


perspectiva de investigación. Notas de Investigación. CDCHT UNESR. Año X-
No. 10- Enero 2005.

Socialismo del Siglo XXI (2008). Los proyectos históricos: motor de la historia.
Disponible en:[http://el-socialismo-del-siglo-xxi.blogspot.com/2007/08/los-
proyectos-histricos-motor-de-la.html. Consultado el 18/12/2008.

Valenzuela, F. (2008). Investigación (11) La Investigación Acción Participativa.


Disponible en:
http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/investigacin-11-la-
investigacin-accin.html. Consultado: 22/02/09.

You might also like