You are on page 1of 11

TEORÍA DE LA LITERATURA II

En el PARADIGMA LITERARIO ROMÁNTICO la palabra clave es la


expresión, el poeta sólo se tiene a sí mismo porque quiere ser original.
Viene de la ausencia del que ha hecho la escritura. El causante de la escritura
está ausente. A la ausencia se le saca rendimiento, de hecho importa poco (literatura
anónima). Sin embargo en el habla histórica sí importa, y mucho.
Sujeto de la enunciación: diferente al sujeto histórico que escribe la novela. Adquiere el
lenguaje del público al que va dirigido (por ejemplo alguien que escribe para los niños).
Explotación de la ausencia  ejemplo de Doña Elena Francis.
Cuando el sujeto de la enunciación es en primera persona es también enunciado.
Postular: pedir algo que no está, se pide. Solicitar algo que no está. Ejemplo: cuando se
postula un sujeto de la enunciación marxista para “La Celestina” quiere decir que se lee
desde el punto de vista marxista.
Postular un sujeto de la enunciación es leer desde un punto de vista concreto
Expresar es exprimir (en francés son el mismo verbo)
El sujeto depende de la enunciación que se le postule, cosa que se confunde con
el autor histórico.
Sujeto de la enunciación vs. Autor histórico
Otra forma de leer es el postulado de la lectura psicoanalítica.

PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud: (antes de Freud todo lo que no era racional era desechable) para Freud
hay una parte de cosas racionales que se hacen con la consciencia y otras que se hacen
con el inconsciente o subconsciente (como enamorarse). Para cualquier cosa
automática no hay que poner el consciente, son inconscientes, salen solas. Los niños,
hasta los tres años son inconscientes (no hay recuerdos de esa época) es primera
sensación de placer en la vida (Principio de Placer), está todo relacionado con la
sexualidad: los bebes beben de las tetas de sus madres y reciben caricias en sus partes al
cambiarles.
Principio de Placer vs. Principio de Realidad
Una persona pasa del Principio de Placer (de niño, protegido por la madre) al
Principio de Realidad (adulto, con obligaciones)
Hay que mantener un equilibrio entre las dos partes: porque si solo quieres
placer no podrás sobrevivir en esta vida mientras que si solo eres consciente de la
realidad, estarías siempre aburrido (el Principio de Placer tendría que salir por algún
sitio)
El artista (tanto como creador como literario) trata de equilibrar esto por medio
de la creación artística, para aliviar las frustraciones de la realidad. Para Freud todo
artista es neurótico.

1900: “La Interpretación de los Sueños” se postula el inconsciente y se lee dependiendo


de esa postulación.
Freud establece tres pisos:
- Ego: identificación de la identidad, el centro que nos da noción de vida.
Está basado en el ello.
- Ello: el instinto, nos reproducimos o comemos por instinto, como los
bebés (Principio de Placer)
- Superego: educación, no viene dado con el natural nacimiento, es
adquirido, después será llamado consciencia. Te lleva al Principio de
Realidad, no al del placer.
Cada uno reconoce en él mismo su ego y su ello, pero no el superego.
El psicoanálisis es una teoría (una enunciación hecha por Freud), no ha
alcanzado el nivel de ciencia. La institución literaria la acepta porque ha sido leída
desde el punto de vista de la expresión. El psicoanálisis pretende llegar al contenido
latente (lo que puedes imaginar) por medio del contenido manifiesto (lo que dice una
persona). La literatura utiliza el psicoanálisis para los personajes, es papel (es una
trampa). El psicoanálisis está para las personas no para el papel. La creación del artista
es impedida por la necesidad de alivio y el que puede aliviarse lo hace mediante arte,
expresándose.
Para Freud todo artista es un neurótico, y así el poeta no refleja lo que ve, sino lo
que siente y se expresa, dejando así la tensión que le produce el Principio de Realidad.

1908: “La creación Literaria y el Sueño Diurno” relaciona la actividad del poeta con tres
actividades para el inconsciente:
- Juego (infantil)
- Fantasía o Sueño diurno (estar fantaseando)
- Sueño (soñando, por la noche, el de verdad)
Por medio del sueño nos aliviamos de ese Principio de Realidad.
La fantasía es la actividad más relacionada con la literatura. La literatura queda
definida como comportamiento reprimido como adecuamiento de la frustración a la
realidad.
La lectura psicoanalítica excluye la intencionalidad del autor.
En el Paradigma Literario Clásico se creía en la inspiración por los dioses; en el
Paradigma Literario Romántico esa inspiración viene del inconsciente.
Por medio de la psicocrítica (corriente del psicoanálisis) se trata de vencer la
resistencia del texto a comunicar a los lectores ciertos contenidos reprimidos (tratan de
ver la obra literaria como expresión del subconsciente). Discípulos de Freud han
hablado del subconsciente colectivo como el olivo, la paloma, el hacha...

LECTURA ESTILÍSTICA: forma de leer que se inicia después del Paradigma Literario
Clásico (antes no porque es “individum est inerabile”). Es la búsqueda del estilo.
Se habla de estilo en el sentido de discurso diferente (viene de algo puntiagudo y
sirve para hacer caracteres)
Algo con estilo se diferencia o distingue del resto por algo, pero no sabemos qué
exactamente (separa de lo ordinario, lo normal). El estilo es difícil de “aprender”, de
cogerlo.
Matiz Estilístico: cuando una novia le dice al novio “chiquitín”
Benedetto Croce: “Estética como Ciencia de la Expresión y Lingüística General” todo
hablante de verdad es un poeta (no cree en lo colectivo de Saussere). Es un surgir
individual que se va acumulando; si hablamos expresando somos poetas (es decir, los
primeros hablantes) pero si reproducimos palabras o frases copiadas no lo somos.
Expresión = Estilo ≠ Estándar
Escuela estilista: K. Vossler, Hegel, Spitzer (étimo espiritual), D. Alonso, C.
Cousoño.
Vossler busca el espíritu en cuatro variedades:
- Época histórica
- Nación (como Hegel)
- Individuo
- Género
L. Spitzer está influido por la psicología. Busca un rasgo anímico único, irrepetible del
lenguaje, apartando lo colectivo de la lengua (en su uso). Lo que huye del lenguaje
contaminado, del lenguaje social, es el estilo. Ese lenguaje comunica mucho, es muy
comunicativo. Quiere salir del colectivo al individual mediante el método filológico/del
círculo filológico.
Para leer y llegar a la raíz espiritual de una obra hay que tener mucha cultura,
para poder entenderla. Genera una hipótesis por intuición y vuelve a leer la obra a partir
de esa hipótesis. Si tras esta nueva lectura todo encaja, se ha llegado al rasgo psíquico
que influye en la obra. Con intuición llegada por la lectura constante se puede llegar a
una familiaridad con el autor (simpatía)

REALISMO SOCIALISTA: es la visión de un proletario de la Historia. Es lo que hace


el artista de acuerdo con el proletariado. Si la fuerza del proletariado hubiera sido real
permanecería, sin embargo era un realismo político.

Karl Marx: “La Enunciación a la Crítica de la Economía Política” en el prologo


expresa cómo concibe el arte de la literatura:
1. El arte o la literatura está vinculado al desarrollo social, una sociedad rica
producirá más arte que una pobre.
2. La autonomía del arte está relacionada en última estancia con el arte que lo
produce. Reconoce que el arte es otra esfera y refleja una sociedad en el
lenguaje, la sociedad de su tiempo.
3. Las grandes obras son aquellas que tienen un valor estético permanente, sin
depender de la sociedad y época en la que se esté, como Homero. Afirma el
carácter mítico del Paradigma Literario Clásico

Georgi Plejanov: “El Arte y la Vida Social” empieza a desarrollar el marxismo, es lo


que crece a partir de su primera aportación. Enfrenta dos posiciones en el arte:
1. Utilitaria: concepción del arte en el que existe una simpatía recíproca entre una
parte de la sociedad, como la burguesía en el XIX y los artistas.
2. Esteticista: se produce cuando se da un divorcio entre sociedad y artista, ésta se
mantiene al margen y produce el arte como arte, no para las clases sociales. Es
lo contrario de arte comprometido.
Se desprende la idea de un arte y una sociedad comprometidos. Se creen
preferibles a un arte y una sociedad divorciados. Como esta segunda postura es la de su
tiempo, confluye con la decadencia del arte burgués: lo ve en decadencia.
Georg Lukács: del partido comunista, aunque más tarde le expulsarán. Máximo
representante de la crítica del idealismo social.
Realismo Crítico: correspondencia entre la realidad y la realidad misma. El arte
es lo típico, consiste en captar lo esencial en el fenómeno, la apariencia, y no
reproducirlo simplemente en su visión empírica. Por eso decimos que la realidad se ve
desde el punto de vista de cada uno y no es la realidad realidad (cada uno dibuja una
mesa de forma diferente  diferente punto de vista ). El arte tiene mucho de lo típico,
lo tendencioso y universal.
El Realismo es una escuela más (antes y después también hay escuelas). Trata de
darle forma según sus intereses. Verosimilismo o Verismo no es lo mismo que Realismo
(al igual que Velázquez no es realista porqué habría que ver en sus cuadros una
monarquía absoluta) El Realismo es ver las cosas desde su propio punto de vista, por
eso hay varios tipo de Realismo: el burgués, el andaluz, el socialista...
Lukács consideraba las obras literarias como reflejos de un sistema en
evolución. Una obra realista debe revelar las contradicciones subyacentes del orden
social.
Rechaza el “naturalismo” y vuelve al antiguo punto de vista realista, según el
cual la novela refleja la realidad, no reproduciendo su mera apariencia superficial, sino
presentando un reflejo más dinámico, completo y verdadero de la realidad. Una obra
literaria no refleja fenómenos individuales aislados, sino una forma especial de reflejar
la realidad.

La Escuela de Frankfurt (Adorno) piensa que la lírica es revolucionaria, porque es la


que llega a una mayor proximidad con la gente y parece que el poeta habla a la gente,
por eso es más revolucionaria (porque el yo poético habla al yo personal)

Goldman (discípulo de Lukács) sigue por esa línea pero él habla de una Homología
estructural: coge una obra literaria y la compara con un grupo social, ve que hay una
correspondencia entre la forma de la novela y la ideología del grupo social, esa
ideología idea la forma de escribir de ese autor (hay relación entre ambas). De todas
formas él coge novelas en las que está clara la ideología.

Bertolt Brecht: tacha a Lukács de formalista. Brecht rechaza toda la tradición teatral
aristotélica: el dramaturgo debe evitar una trama pulida e interconectada y cualquier
sensación de inevitabilidad o universalidad. Por eso crea un recurso teatral: el
distanciamiento. Para evitar que el público caiga en un estado de aceptación pasiva, es
preciso hacer añicos la realidad utilizando el distanciamiento.(al usar el distanciamiento
se sale de lo automático y así uno se da cuenta de qué se ha hecho)

espejismos, automáticamente, vida + arte = para


Teatro Dramático distraernos, abandonarnos, adormecernos
Aristotélico
reconocimiento verosímil
artificial, cosas diferentes, invitación a
Teatro Épico participar en la historia
Brechtiano
distanciamiento

Se rompe el teatro aristotélico para que de paso al distanciamiento y de esta


forma uno se da cuenta de las cosas (si se hacen automáticamente no hay consciencia de
que se ha hecho) En el teatro aristotélico la técnica dramática ocultaba a la técnica
distanciadora, lo que no ocurre en el teatro brechtiano.
El PARADIGMA LITERARIO MODERNO es antirromántico, repudia leer
como expresión, aparece el tema ficción: aquello que no logra la verosimilitud de la
imitación, imitación no verosímil (no tiene que ver ni con la verdad ni con la mentira ni
con la realidad o la fantasía)

FORMALISMO RUSO:
Los formalistas rusos están en contra de leer como expresión (la imitación está
muy unida al habla histórica). La ficción se desliga en el sentido de su subordinación,
no se le exija que sea verosímil.
Ficción: comprensión de la literatura como producto en el papel. Tiene belleza,
forma y efecto, pero no efecto de la voluntad sino de la constitución del lenguaje. Se
concibe la concepción de la literatura como un conjunto de palabras, ni siquiera con
lenguaje especial, sino con un uso especial. El lenguaje nace para comunicar, no para
estas cosas.
El uso literario consiste en darle a las palabras un fin mismo. En literatura el
contenido es lo de menos, por eso hablamos de formalismo: lo importante es la forma
utilizada para contar el contenido. En una obra literaria, a parte de lenguaje, hay
recursos, procedimientos, técnicas...(la forma de hacer esa escritura)
Los primeros formalistas rusos decían que el contenido humano son solo
materiales, no tenia sentido, lo importante eran los recursos artísticos utilizados de por
sí, lo son cuando se integran en conversaciones, en libros. El arte es forma y se necesita
una preparación.
El formalismo nace antes de la Revolución Rusa (1919) en el círculo lingüístico
de Moscú (1915) y OPOJAZ (1916). Se trasladan a Praga y surge el estructuralismo
(círculo lingüístico de Praga, 1926)
Los formalistas emprendieron la labor de elaborar una teoría literaria en relación
con la habilidad técnica de escritor y las artes del oficio. Evitaron la retórica proletaria.

Shklovsky da una definición de la literatura en ese sentido técnico: suma de todos los
recursos formales empleados. El lenguaje literario sigue siendo un medio, pero también
un fin en sí mismo.
Los formalistas nos informan de su forma de leer, descubren los recursos
literarios por su forma de ver y leer, aunque siempre hayan existido. Lo que importa es
la técnica, el arte como técnica, modo de hacer, como procedimiento, no se refiere a la
visión estética. La percepción es un fin en sí mismo, la literatura se lee sólo para
deleitarse, no busca acabar cuanto antes. Según Shklovsky no aceptamos el arte como
recurso.
Aristóteles no distingue entre fábula y trama porque la imitación tenía que ser
verosímil. Los formalistas no hacen hincapié en eso. El orden no importa (no como en
la vida: nacimiento  muerte)
- Fábula: orden de los acontecimientos cronológicamente
- Trama: orden de los acontecimientos en la “story”
Los formalistas son los primeros que hacen la distinción entre trama y fábula.
Hacen hincapié en la especificidad de la literatura: distinción fábula-trama, motivación
(las ideas, temas, las referencias a la realidad de la poesía las consideran como una
excusa externa, lo importante es el uso de los recursos formales. La motivación del
autor no importa, lo importante es que la obra sea buena)
- Círculo Lingüístico de Praga:
Enfoque estructural. J. Mukarovsky. Concepto más importante relacionado con
la función estética (atrae la atención sobre su forma). El mismo objeto puede tener
varias funciones (Iglesia = obra de arte o lugar de culto). Según Mukarovsky la escritura
es un artefacto que adquiere un significado de objeto estético (Artefacto/Obj. Estético).
Es literatura todo artefacto (hecho con arte/técnica) con significado de objeto estético.

ESTRUCRURALISMO:
Sus elementos en base a la lingüística son:
- Estructura
- Sistema de relaciones (no un objeto)
En el Romanticismo el autor comunica sus deseos, sus inquietudes... Los
estructuralistas lo ponen en duda. En el Postestructuralismo (1968) hay ideas de
progreso. Es una forma de sentir post-moderna (lo anterior decae porque no se tiene
confianza en lo moderno ni en las ciencias)
Los estructuralistas intentan evidenciar que el autor ha muerto  es reciclador
de reglas establecidas = código, técnica, almacén (no creador)
Se trata de un arte de juntar palabras y crear efectos porque las palabras ya están
creadas, y tiene un sistema que respetar (orden, gramática, código)
El discurso literario no tiene una función de verdad, es Antihumanismo. Su
fuente no es el autor, es el almacén literario. El autor es un lector también.

- Signo Lingüístico de Saussere: se distingue el sistema de la lengua,


actualización del código. Saussere afirma que existe un código en
contraposición a Croce: cada uno pone un timbre pero todos se tienen
que ajustar al acto de habla, al código. El escritor reutiliza elementos del
código ya existentes. Se pone el acento en el código (el almacén de
fórmulas al que el escritor acude), mientras que en el Romanticismo se le
consideraba una persona que expresaba ideas, sentimientos...(centro en la
motividad del escritor)
Saussere rechaza la acumulación creciente de palabras. Las palabras no son
símbolos que se relacionan con referentes, sino signos unidos por dos lados (como una
hoja de papel): al significante se le añade un concepto, es decir un significado. Una
novela conjunta significante con unos significados, lo que no quiere decir que tenga
relación con los referentes que apuntan. El filólogo solo tiene que saber significante y
significado, no todos los referentes.
Semiólogo-semiótico: es todo lo que tiene que ver con sema, signo,
significación... El estructuralito tiene que ver con la semiótica, abarca este terreno entre
otras cosas.
Igual que el lenguaje sigue una convención entre palabras, el resto de cosas
diarias también siguen convenciones (como los colores de los semáforos, el color del
luto...). No existe el signo motivado, es todo arbitrario (onomatopeyas o las señales
lingüísticas del dolor)
Diferencia: actuar por oposición. Es, en términos, esencial para entender el
estructuralismo: lo verde es no-rojo y lo rojo es no-verde.

C.S. Pierce: realiza una distinción entre tres tipos de signos:


- Icónico: cuando el signo se parece a su referente.
- Indicador o indicio: cuando el signo está asociado de forma casual al
referente (como el humo)
- Simbólico: cuando el signo tiene relación arbitraria (signo lingüístico)
- Narratología Estructuralista: da una pauta para la práctica en textos
literarios. Se basa en la idea de que la literatura tiene un sistema previo
(igual que el lenguaje)
Todo nace por el ruso Vladimir Propp: lo desarrolla a partir de analogías
lingüísticas, sobre todo la sintaxis  modelo básico de la sintaxis narrativa
(narratología). La división sintética más simple es la de sujeto-predicado:
“El caballero mató al dragón con su espada”
“Lancelot mató al dragón con su hacha”
Algunas cosas pueden cambiar pero en el fondo es lo mismo:
- Sujeto: personaje típico
- Predicado: acción que realiza
Hay 31 funciones (suj + pred) en la forma de la trama. En una historia se pueden
dar varias funciones pero no todas (siempre en el orden del 1 al 31, no puede saltar
hacia atrás)
Funciones 25-31:
25. Héroe debe enfrentarse empresa difícil
26. Empresa se lleva a cabo
27. Héroe es reconocido
28. Falso héroe o villano queda en evidencia
29. Falso héroe recibe una nueva apariencia
30. Villano es castigado
31. Héroe se casa y sube al trono

POST-ESTRUCTURALISMO:
No es lo contrario del Estructuralismo. Hace más hincapié en las formas y no
tiene tanta confianza en la relación estable. Es parecido al Formalismo.
El Estructuralismo era optimismo epistemológico. Creían que se podía ver
perfectamente lo que significaba una obra.
El Post-estructuralismo no, se ve más al microscopio, que la relación
significante/significado no es tan estable.
En la teoría de Saussere (Diferencia) se ven los principios del post-
estructuralismo.
Ejemplo: cama, con respecto a cima, rama, fama, cara... Diferencias de sonidos,
combinado con una diferencia de ideas  signo lingüístico
“Sólo hay diferencias, exentas de términos positivos”
Freud: en los sueños, los significantes y significados encajan de otra forma que
en la realidad; no hay una correspondencia.
Los post-estructuralistas descubrieron la naturaleza de lo inestable de la
significación. Signo = fijación momentánea entre dos capas en movimiento.
Paradigma de la ficción  Estructuralismo
New critics angloamericanos también hablan de la ficción, están en la línea de
los estructuralistas.
Pesimismo de los post-estructuralistas a cerca de la inestabilidad de la
significación. Destacan la naturaleza esencial, inestable de la significación.
La escritura literaria permanece en el tiempo, la escritura cambia más.
Ejemplo: si buscas una palabra en un diccionario, por ejemplo la palabra “diferencia”:
1- diferir en el espacio;2- diferir en el tiempo. Estos dos aspectos de diferir en
espacio/tiempo. El diccionario da varios significados para un mismo significante.
Incluso se puede seguir la pista de cada significante que puede tener varios significados.
La relación significante/significado no es sólo bilateral, sino también de
constelación. Significante y significado no es una relación biunívoca. Aparece más
inestable la significación, por ejemplo en la metáfora. En el paradigma del lector se
percibe que se necesita al lector.
Durante siglos la literatura ha sido recitada para la oreja del auditor, por ejemplo
en el teatro, y no tanto para el lector.
El escritor no está pendiente del destinatario de su obra, porque no sabe quienes
van a ser.
En la literatura, el receptor de la escritura no puede estar subordinado a la mente
del escritor. El autor no sabe a que tipo de lectores, receptores va a llegar su obra. El
autor no piensa en el lector.
En el Paradigma Literario Moderno, paradigma del lector, se señala el papel de
la lectura. Antes se imponía más lo académico. La interpretación, la lectura se hace más
rica, más importante.
Nos empapamos del entrono cultural que nos rodea.
Ejemplo: inestabilidad de la significación de la palabra “hermosa”: guapa/gorda
Lo que llamamos sujeto está inmerso dentro del objeto. Un físico da igual que
sea gordo, flaco, inglés, español.... es un físico.
Pero en la literatura el mismo sujeto está influido por el ámbito del propio
objeto. Caemos en el antiguo empirismo (mundo de los sentidos, todo lo que
concebimos es por medio de los sentidos)
El lenguaje no es transparente.
El sujeto, según el sitio y época en que nace, tiene una forma distinta de leer,
vivir... El sujeto está involucrado dentro de una serie de percepciones previas.
Lo que leemos, lo que percibimos al leer literatura viene ahornado dentro de una
institución, dependiendo del tiempo, la cultura...
La misma institución hace que uno no lea como le de la gana, sino como el
código, la institución de la época te obliga. El sujeto no es tan libre en ese sentido. Todo
esto hace más complicada la literatura.
La literatura es una acumulación y actúa a modo de código para influir o
determinar, modula el horizonte de expectativa del propio stock.
Estamos condicionados por la Historia. Se hereda un estado cultural. Igual que el
estructuralismo y el post-estructuralismo rechazaban la idea de que el autor se expresa,
hoy en día es todo lo contrario. Es muy difícil ser creativo en el lenguaje porque hay un
código que se usa.
Desde el post-estructuralismo no existe la creación, es el anti-humanismo. En el
Paradigma Romántico son más humanistas, querían ser originales. En el Paradigma
Moderno se ve al autor con el poder de juntar palabras, mezclar textos.

Roland Bartles: (anti-humanista y post-estructuralista) hace un proceso semiótico de


comprensión del siglo, del mensaje.
El mensaje es la forma en que están puestas las cosas.
Bartles hace hincapié en el proceso de significación, cada vez meno previsible
por lo inestable de la significación. El lector no es solo un destinatario o mero receptor.
La etapa post-estructuralista de Bartles queda reflejada en su ensayo “La muerte
del autor”, donde rechaza el tradicional punto de vista del autor como creador del texto.
El poeta no es dueño del lenguaje ni de la lectura. Cada lector puede leer lo que
convencionalmente la institución de la época diga. La lectura que el lector haga
dependerá de en qué época vive. Leeremos de forma institucional, dependiendo de la
institución de la época.
Rechaza al autor como creador, fuente de sentido y única autoridad. Esto
coincide con los New critics, que hablan de la falacia intencional. Uno no sabe la
intención con la que el autor escribe el texto, ni el mismo autor sabe la intención, del
sentido de lo que dice; ya que esto sería que el autor escribiera conscientemente, pero
los escritores escriben por necesidad y de manera inconsciente.
Muere el autor  nace el lector, su relevancia en la literatura.
Bartles, ensayo “El placer del texto” 1973: explora el placer del lector y
diferencia entre el goce y el placer.
Habla del placer general del texto  todo lo que tiene un sentido transparente.
El lector más exquisito no se quedaría solo en el sentido transparente del texto sino
también su forma.
Bartles diferencia dos tipos de contenido:
- Legible: el lector es consumidor de un sentido establecido.
- Escribible: convierte al lector en productor, es más complicado,
difícil.
El texto legible está hecho para ser consumido, el texto escribible está hecho
para ser re-escrito (producido). Ahí la importancia del lector.
Ejemplo: novela realista  texto legible: no hace falta un esfuerzo superior, de
complejidad. novela de vanguardias  texto escribible: re-escribible.
El texto escribible solo existe teóricamente. La complejidad no está sólo en la
escritura sino también en la forma de leer un texto.
Proceso de significación de Bartles: El hecho de que haya lenguaje no quiere
decir que siempre haya comunicación.
Proceso de comunicación: emisor, receptor, código, mensaje.
En la literatura no hay comunicación. Solo existe un habla histórica para los
religiosos, la Biblia, que es eternizante. La literatura sí es eternizante pero no es habla
histórica. Tiene la posibilidad de no morir nunca. Inclausurable capacidad de
significación.
Ejemplo: los libros de geografía, matemáticas...se actualizan, se cambian, pero a nadie
se le ocurre actualizar una novela.
En el proceso de significación la relación significante-significado no es
sistemática.
Cuando se está en el habla histórica se hace una reducción de esta amplia
significación. Lo contrario a la literatura, que pretende dejar términos ambiguos, las
cosas abiertas. El habla histórica no pretende dejar términos ambiguos.
Ejemplo: novelas policíacas de Agatha Cristie, donde todo es ambiguo.
La literatura, por ser significación, es más rica y más amplia que el puntual
enlace de significante y significado.
El lenguaje se inventó para comunicarse. La literatura surge como un uso
subsidiario del lenguaje.
Ejemplo: el yogurt es leche estropeada, se descubrió por error. El proceso de
significación que caracteriza a la literatura se produce por una desviación de su uso
natural. Igual que el yogurt es una derivación de la leche.
A partir del lenguaje y la escritura se produce la literatura.
La literatura no se distingue del lenguaje y la escritura, sino que tiene otro uso.
La literatura es la deshabituación. En la fiesta, el festín es la significación, la orgía de
significante-significado. Un significante que se va con un significado distinto y un
significado que se va con un significante distinto y hay que diferenciar esto de la
comunicación.
La significación es siempre que hay signos, pero nosotros vamos a ver luego
esos signos con otro sentido, con otra significación.
No es lo mismo cuando Cervantes escribió “El Quijote”, leerlo en su tiempo que
en este, la significación será distinta.
Pero no es la arbitrariedad de un lector, sino que son lecturas institucionales, que
se ajustan al código aceptado por la institución literaria.
Significación es distinto de la escritura, es lo que viene a decir la obra. Al
escribir camino hacia el sentido, hacia la significación.
La literatura da la oportunidad a la escritura de dar esa fiesta de la significación.
La literatura se trata de esa fiesta de la significación, de esa fiesta significadora.
Todo mensaje da comunicación, si es ambiguo es malo, pero en la literatura eso
es bueno, sin embargo en el lenguaje informativo es malo.

- Deconstrucción: Jacques Derridá (1966): estudio acerca del juego de la


escritura. Cuestiona supuestos filosóficos básicos desde Platón (cultura
occidental).
Metafísica (meta-phisys  más allá, después de la naturaleza). El metafísico por
excelencia es Platón (mundo de las ideas). En la teoría estructuralista se da por sentado
un centro de sentido de alguna clase para el pensamiento. Dicho centro sujeta la
estructura. Esos centros son metafísicos (yo, Rev. francesa, ser, esencia, verdad...) Lo
deseamos porque nos garantiza ser en cuanto presencia, creemos que nuestra vida física
y mental está centrada en un yo. Esta presencia es igual que el Principio de Unidad.
Freud destruye este centro con su teoría del subconsciente. (El Quijote es leído
románticamente es una deconstrucción) Derridá no dice que no se puedan deconstruir
los centros, pero al hacerlo nos topamos con su opuesto (no se puede saltar sin una base)
El estructuralismo trabaja con diferencias: sing./pl., masc/fem...
La escritura es la imagen más patente de la ausencia.
“Libro de la Gramatología” Derridá llama logocentrismo (logo: palabra,
pensamiento) al deseo de un centro que dé sentido. “Logo da presencia” (tomado del
Nuevo Testamento). Una palabra hablada da más sentido de presencia que una escrita.
Derridá llama a querer ver como hablado lo escrito fonocentrismo (el paradigma más
fonocentrista es el Romántico y el menos el Moderno) y es una parte del logocentrismo.
Utiliza el término Differance para representar la diferencia estructuralista y que
funciona sólo en literatura (la diferencia de significados que hay entre los siglos)
Differance: relación entre significante y significado, ya sea en el aspecto
temporal o espacial. Los conceptos cambian a lo largo del tiempo (el concepto
naturaleza/natural es bueno, pero no siempre fue así). El diccionario es el que mejor
muestra el concepto de differance porque sólo hay significantes y para cada uno de ellos
hay varios significados.
Fonocentrismo: autopresencia de la palabra hablada, del autor. No hay
differance. Tiene que ver más con el cambio de sentido que con el de significado.
Fonocentrismo es tomar la escritura como forma de transporte de un habla que
no puede ser ofrecida en ese momento.
Manifestación del fonocentrismo: se trata de acumular la máxima presencia
posible, se explota la ausencia. No importa ni cambia para nada que el autor sea
anónimo. La escritura se basa en ser literatura, otra cosa que el habla escrita. No se
puede hablar de destinatario, aunque sí que piense en el público, pero en el momento en
que pase la época va a cualquier público. La escritura permanece en el tiempo para
cualquiera que lo quiera leer, se puede ir adelante o hacia atrás, pero en el habla oral lo
único que puede haber es un buen o mal entendido y solo va al público presente en el
momento (los sonidos se deshacen en el tiempo a no ser que se graben)
Una deconstrucción es una missreading (des-lectura). La deconstrucción de “El
Paraíso Perdido” de Milton es una distinción entre bien/mal. Ponemos en el centro el
bien porque Milton se centra en el Dios bueno. Pero se puede hacer mal/bien,
centrándonos en el mal.
La deconstrucción empieza cuando se trasgreden las leyes del texto, y se
invierten en el mismo texto.
Derridá otorga a la escritura tres características:
- El signo escrito es una marca que puede repetirse en ausencia, no sólo
del sujeto que lo emitió en un contexto, sino también de un receptor
concreto
- El signo escrito puede romper su contexto real (el de su momento) y
leerse en uno diferente, independientemente de la intención del escritor
- El signo escrito está sujeto a un espaciamiento (spacement) en dos
sentidos:
- Se encuentra separado de los otros signos en una cadena
particular
- Se encuentra separado de una referencia presente.
Estas tres características hacen distinción de lo escrito respecto de lo hablado.

J.L. Austin: “Teoría de los actos de habla”: analiza las clases de habla, en qué
consisten...
Antes de Austin está la visión lógico-positivista del lenguaje que afirmaba que
los únicos enunciados con sentido eran aquellos que describían un estado de los
acontecimientos del mundo (“un buey volando” no es válido porque no es lógico). Los
únicos enunciados con sentido son lo que son lógicos, los demás, que no describen
realidades del mundo, eran pseudo-enunciado porque no reflejan dicha realidad.
Austin utiliza el término constatativo para referirse a los primeros (enunciados
referenciales) y el de ejecutivo para aquellos enunciados que realizan las acciones que
describen (“Juro decir la verdad y nada más que la verdad” es la ejecución de un
juramento). Derridá reconoce una ruptura con el pensamiento logocéntrico porque lo
hablado no tiene que representar algo para tener sentido.
Austin distingue tres tipos de fuerza o capacidad lingüística:
- Fuerza locucionaria/locutiva: realizar una declaración lingüística (decir
una frase en un idioma)
- Fuerza ilocucionaria/elocutiva: realizar el acto (prometer, jurar,
sostener, afirmar...)
- Fuerza perlocucionaria/perlocutiva tiene un efecto (te persuado al
sostener, te convenzo al jurar...)
Los actos de habla deben tener un contexto adecuado. Para ser ejecutivo un
enunciado debe ser en serio, no como en un teatro o como broma.

Paul de Man encuentra en la poesía romántica una invitación a la deconstruccion.


Afirma que los románticos reconstruyen sus propios escritos al mostrar que la presencia
que deseaban estaba siempre ausente, que siempre se encontraba en el pasado o en el
futuro.

You might also like