You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 25 A

MAESTRÌA EN EDUCACIÒN
*FORMACIÒN DOCENTE

CURSO: EDUCACIÒN Y SOCIEDAD


(DIMENSIÒN SOCIAL DE LO EDUCATIVO)

UNIDAD 2 TEORIAS DE LA REPRODUCCION

TEMA 1. ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA

AUTORES: PIERRE BOURDIEU


JEAN-CLAUDE PASSERON

SUBTEMA: FUNDAMENTOS DE UNA TEORÍA DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA

TEMA 2. LA INSTRUCCIÓN ESCOLAR EN LA AMERICA CAPITALISTA

SUBTEMA: EDUCACIÒN, DESIGUALDAD Y LA MERITOCRACIA

AUTOR: SAMUEL BOWLES HERBERT GINTIS

ASESOR: ING. JUAN PABLO GONZÁLES RENAUX

EQUIPO NO. 2
 INTEGRANTES :
 KEYLA SANTAOLAYA ANGULO.
 AGRIPINA ZAVALA ROBLES.

Culiacán, sin a 06 de marzo de 2009.

 ABREVIATURAS UTILIZADAS E N EL TEXTO.


 AP: Acción pedagógica.
 AUP: Autoridad pedagógica.
 TP: Trabajo pedagógico.
 AUE: Autoridad escolar.
 SE: Sistema de enseñanza.
 TE. Trabajo escolar.

FUNDAMENTOS DE UNA TEORIA DE LA VIOLENCIA SIMBOLICA

 Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer
significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de
fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir,
propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza.

 Toda acción pedagógica (AP) es objetivamente una violencia simbólica en


tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad
cultural.

Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer
significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en
que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente
simbólica, a esas relaciones de fuerza.

 Toda acción pedagógica (AP) es objetivamente una violencia simbólica en


tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad
cultural.

 La AP es objetivamente una violencia simbólica, en un primer sentido, en la


medidas en que las relaciones de fuerza entre los grupos o las clases que
constituyen una formación social son el fundamento del poder arbitrario
que es la condición de la instauración de una relación de comunicación
pedagógica, o sea, de la imposición y de la inculcación de una arbitrariedad
cultural según un modelo arbitrario de imposición y de inculcación.

 La AP es objetivamente una violencia simbólica, en un segundo sentido, en la


medida en que la delimitación objetivamente implicada en el hecho de imponer
y de inculcar ciertos significados, tratados por la selección y exclusión que les es
correlativa como dignos de ser reproducidos por una AP, re-produce la
selección arbitraria que un grupo o una clase opera objetivamente en y por su
arbitrariedad cultural.
La teoría de la AP produce el concepto de AUP en la operación misma por la que,
al reducir la AP a su verdad objetiva de violencia, hace surgir la contradicción
entre esta verdad objetiva y la práctica de los agentes, que manifiesta
objetivamente el desconocimiento de esta verdad (cualesquiera que sean las
experiencias o las ideologías que acompañan a esta prácticas

 Por el hecho de que toda AP en ejercicio dispone por definición de una


AUP, los emisores pedagógicos aparecen automáticamente como dignos de
transmitir lo que transmiten y, por tanto, quedan autorizados para imponer
su recepción y para controlar su inculcación mediante sanciones
socialmente aprobadas o garantizadas.
 .

 Por el hecho de que toda AP en ejercicio dispone por definición de una


AUP, los emisores pedagógicos aparecen automáticamente como dignos de
transmitir lo que transmiten y, por tanto, quedan autorizados para imponer
su recepción y para controlar su inculcación mediante sanciones
socialmente aprobadas o garantizadas.
 .

 DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA


 Todo sistema de enseñanza institucionalizado (SE) debe las características
específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que le es
necesario producir y reproducir, por los medios propios de la institución,
las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia son necesarias
tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación como para la
realización de la función de reproducción de una arbitrariedad cultural de
la que no es el productor y cuya reproducción contribuye a la reproducción
de las relaciones entre los grupos o las clases.

Dado que debe garantizar las condiciones institucionales de la homogeneidad y de


la ortodoxia del TE, el SE tiende a dotar a los agentes encargados de la inculcación
de una formación homogénea y de instrumentos homogeneizados y
homogeneizantes

 La tendencia de la autorreproducción se realiza del modo mas completo en


un SE cuya pedagogía queda implícita, o sea en un SE cuyos agentes
encargados de la inculcación solo posean principios pedagógicos en estado
práctico, por el hecho de haberlos adquirido inconscientemente por la
frecuentación prolongada del maestro que, así mismo, sólo los dominaban
en estado práctico.

 Se dice que el maestro joven se orienta por los recuerdos de su vida de


instituto y de su vida de estudiante. Pero esto es decretar la perpetuidad de
la rutina, por que entonces el profesor de mañana sólo podría repetir los
gestos de su profesor de ayer y, como éste sólo imitaba a su propio maestro,
no se ve de qué en esta serie ininterrumpida de modelos que se reproducen
unos a otros, no se ve como se podrá introducir nunca alguna novedad.
(Durkheim)
 EDUCACION, DESIGUALDAD Y LA MERITOCRACIA

LA EDUCACION: es en principio un proceso de inculcación, asimilación, cultural,


moral y conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se
incorporan o asimilan el patrimonio cultura de los adultos. Entonces el humanismo se
puede inferir, por la calidad de sus procesos de aprendizajes (educativos).

 Es decir la educación es la legitimación de las disparidades económicas


preexistentes, así los esfuerzos para alcanzar objetivos igualatorios.
 El sistema educativo fomenta y refuerza la carencia del éxito económico,
depende esencialmente de la posesión de habilidades, técnicas (cognoscitivas),
habilidades que proporcionan de manera eficiente, equitativa y libre de
prejuicios.

En primer lugar, el contacto diario de los padres de familia y los niños con el
entorno escolar competitivo y congnoscitivamente orientado, claramente relacionado
con la economía, fianza de manera muy concreta e inmediata.

En segundo lugar, los logros educativos hacen que dependan no solo de la


capacidad, sino también de la motivación, el impulso por lograr, la perseverancia y el
sacrificio, el mecanismo de la asignación del status adquiere mayor legitimidad.

En tercero, los fracasos frecuentes desempeñan un papel importante para alinear


gradualmente las aspiraciones de los estudiantes con las probables oportunidades de sus
carreras. El sistema educativo para legitimar no deje de tener problemas, dice el teórico
de la legitimación (MAX * WEBER).

La escuela es una agencia clave en la l.: las clases y grupos dominantes tienen que
disfrazar <<la transmisión abierta del poder >> a sus herederos, y para ello utilizan cada
vez más la escuela.
El principio de la l. dominante en la actualidad es el mérito la inteligencia, el
talento; no como antes, la herencia – la sangre o la posesión de determinadas
cualidades – valor guerrero, trabajo duro, etc. El mérito es, justamente, lo que la escuela
dice certificar y consagrar.
La l. se logra tanto por la transmisión abierta de discursos ideológicos,
producida por el funcionamiento de ciertos mecanismos que pasa inadvertidos.

El mecanismo fundamental de l. es la utilización de la conexión abierta entre títulos y


puestos (crudamente, el que tiene mas méritos obtiene obtiene el título más alto y el
mejor puesto) la base de l jerarquía social, así en la teoría, las desigualdades sociales
(puestos) son sólo de desigualdades naturales (inteligencia). Sin embargo, << las
jerarquías sociales que produce la escuela por medio de un proceso en apariencia
perfectamente neutral de inculcación y selección reproducen, en ambos sentidos del
términos, jerarquías sociales. producto como pantalla para enmascarar la conexión
entre las calificaciones y el capitalismo cultural heredado. (Sociología del examen) La
escuela da calificaciones y títulos que certifican el talento.

La clave para desvelar la l. que produce la escuela está, en desarrollar una teoría que
muestre, primero, la conexión entre socialización primaria en familia y socialización
secundaria en la escuela, y, segundo la reproducción de la estructura del capital cultural
que realiza la escuela a través de la cultura que transmite, del modo de transmitirla y de
la forma de evaluarla.

El sistema educativo ha grabado la perspectiva meritocràcia en (Soc. .Educ.) principio


o sistema según el cual se asignarían las posiciones más elevadas en la jerarquía social
a quienes poseyeran los títulos escolares mas elevados la obtención de tales títulos
reflejaría dos cualidades * 1.- La inteligencia y la otra es la capacidad de esfuerzo. En
esta forma de organizar la sociedad el *sistema educativa se convertiría en ámbito o
distribuidor de las relaciones sociales al seleccionar el mérito y traducirlo en títulos
escolares.

La adopción del principio meritocràtico plantea una seria de cuestiones importantes,


entre ellas:

- Su presunta necesidad teórica. Según sus defensores, las sociedades industriales


avanzadas la necesitan por razones de eficacia y justicia. Eficacia: permite hacer
frente a las demandas de una tecnología cada vez más compleja y mantener el
sistema educativo. Justicia: es un principio más valido que la estratificación
basada en la herencia.

Su implantación real: para algunos sociólogos las sociedades industriales son cada vez
más meritocràticas gracias, en buena parte, a la extensión de la igualdad de
oportunidades educativas.

La clave para desvelar la l. que produce la escuela está, en desarrollar una teoría que
muestre, primero, la conexión entre socialización primaria en familia y socialización
secundaria en la escuela, y, segundo la reproducción de la estructura del capital cultural
que realiza la escuela a través de la cultura que transmite, del modo de transmitirla y de
la forma de evaluarla.

El sistema educativo ha grabado la perspectiva meritocràcia en (Soc. .Educ.) principio


o sistema según el cual se asignarían las posiciones más elevadas en la jerarquía social
a quienes poseyeran los títulos escolares mas elevados la obtención de tales títulos
reflejaría dos cualidades * 1.- La inteligencia y la otra es la capacidad de esfuerzo. En
esta forma de organizar la sociedad el *sistema educativa se convertiría en ámbito o
distribuidor de las relaciones sociales al seleccionar el mérito y traducirlo en títulos
escolares.

La adopción del principio meritocràtico plantea una seria de cuestiones importantes,


entre ellas:

- Su presunta necesidad teórica. Según sus defensores, las sociedades industriales


avanzadas la necesitan por razones de eficacia y justicia. Eficacia: permite hacer
frente a las demandas de una tecnología cada vez más compleja y mantener el
sistema educativo. Justicia: es un principio más valido que la estratificación
basada en la herencia.

Su implantación real: para algunos sociólogos las sociedades industriales son cada
vez más
meritocràticas gracias, en buena parte, a la extensión de la igualdad de oportunidades
educativas.

Sus consecuencias: La posibilidad de que legitime nuevas y mayores divisiones en la


sociedad. Las clases subordinadas tenderían a aceptar su posición – han tenido su
oportunidad y la han desaprovechado por menos capaces; las elites se sentirían
legitimadas en su poder porque lo habrían obtenido según un principio no arbitrario

You might also like