You are on page 1of 29

FILOSOFIA DE LA HISTORIA

1.1 Notas Introductorias

La reflexión filosófica sobre el tiempo y la historia ha acompañado todas las etapas del
pensamiento humano, de Atenas a Jerusalén, de Roma hasta la Europa ilustrada, desde la
Modernidad hasta la Postmodernidad.

Hoy soplan malos vientos para la filosofía de la historia pues se la ve sea como la
justificación ideológica de los totalitarismos políticos, sea como la reedición del viejo mito
gnóstico, aquel que despreciaba la bondad de la realidad presente en nombre de un inexistente
paraíso futuro.

Pero, pese a todos sus abusos históricos (religiosos, profanos, idealistas o postidealistas) la
filosofía de la historia sigue tan actual y desafiante como las preguntas que la dieron origen:
¿qué sentido tiene la acción del hombre en la historia? ¿Cuál es el sentido de tanta muerte y
sufrimiento por él causado? ; a la vista de tanto horror y sin sentido ¿es el hombre
protagonista de la historia y dueño de su destino? Es precisamente esto lo que vamos a tratar
de dilucidar en este tratado.

Hay que tener en claro que la historiografía es una ciencia histórica que se atiene a los hechos,
pretendiendo reconstruirlos como “realmente fueron”, en tanto que la filosofía de la historia
es una idea, es un constructo filosófico, un modo de recordar y no tanto una teoría
científica de la realidad tal y como ha sido, empero, que pueda haber un conocimiento
empírico del pasado sin un contexto globalizador, sin una memoria, aunque no sea “mundial”.
La diferencia entre la Filosofía de la Historia y la historiografía, no es cuantitativa, sino
cualitativa, ya que ella en este sentido es diferente respecto al material empírico del que parte
y respecto a los contextos particulares. Esa diferencia cualitativa afecta igualmente al tipo de
conocimiento que un registro y otro proporcionan; “científico” el de la historiografía,
“práctico” el de la filosofía de la historia.

Por tanto se nos hace importante conocer las distintas concepciones que se tienen de la
historia, ya que cada una de éstas tienen consecuencias directas sobre el obrar humano y las
relaciones del hombre con Dios y con los demás. El hombre por constitución tiene una
relación directa con la historia, y esa relación se da en tres aspectos.
• Relación Causativa: Es la relación donde el hombre busca las causas de la realidad, es
decir, se preocupa por la etiología de la naturaleza1.
• Relación Finalista: Es la relación donde el hombre busca los fines de la realidad
humana y que se dan en la historia, se preocupa entonces por la teleología de la
naturaleza2. Dos realidades que se relacionan en cuanto están dirigidas a un mismo fin.
• Relación Dialéctica: Es aquella relación en donde dos o más realidades buscan un
mismo objetivo, pero en la cual el procedimiento se da por opuestos.

1
Etiológico: Estudio que trata las causas de las cosas.
2
Teleológico: Estudio que trata de los fines de las cosas.
2

1.2 Diferencia entre Temporalidad e historicidad.

• Temporalidad: Es la sucesión continuada, inexorable3 de los elementos temporales


(pasado, presente, futuro). Esta sucesión del tiempo, la sufren todos los entes de la
naturaleza, incluyendo el hombre. Todo aquello que recibe existencia es temporal.
• Historicidad: Es la sucesión continuada de los elementos temporales, pero interpretada,
relacionada y racionalizada. La historia, participa del tiempo y es creación humana, por
ende solamente él le puede dar sentido y darse cuenta que la está viviendo. Por tanto la
historicidad sólo le corresponde al hombre, sólo el hombre es y hace la historia, los
demás entes, son, simplemente son.

1.3 ¿Cómo se le da sentido a la temporalidad?

Cada uno de los elementos temporales debe tener una significación, por esto los hechos se
convierten en acontecimientos cuando el hombre les da interpretación. La historicidad
significa la capacidad de planear, es así, como los hechos que suceden en el tiempo, pueden
ser planeados por el hombre y por lo tanto tienen sus propias causas. La historicidad es una
capacidad de hacer síntesis del tiempo, ontológicamente los elementos temporales no se
pueden sintetizar, pero significativamente hay que sintetizarlos, por lo tanto todos los
elementos temporales tienen su valor, se requiere relativizar los elementos temporales, porque
ningún elemento es absoluto, todos son relativos, la historia no puede comprenderse, si no es
por una visión retrospectiva combinada con una visión prospectiva, es decir, se busca la
causa, combinándola con una finalidad.

1.4 Consecuencias de la relación tiempo-historia.

• En la búsqueda de la verdad no podemos permitir posiciones completamente definitivas


dogmáticas y cerradas, necesitamos una posición abierta que permita posibilidades.
• La verdad es una cuando se refiere a una cosa con un mismo sentido y en las mismas
circunstancias.
• En la búsqueda de esta verdad existen diferentes sujetos, por lo tanto en la única verdad se
confirman diferentes concepciones
• La historia es una tarea, algo por realizar, es una conquista humana.
• Nuestro mundo es una realidad abierta a un número incalculable de posibilidades, por lo
tanto la historia está abierta a ese número incalculable de posibilidades; pero estas
posibilidades se presentan algunas veces como insospechables y de estas posibilidades, el
hombre puede propiciar algunas, no todas.
• El sentido de la libertad en la historia se da porque el hombre con su propia característica
de ser, es un ser libre que construye la historia. Aparte de la construcción histórica
humana, la historia no está determinada porque hay siempre algo por hacer, pero en cierta
manera está determinada porque el hombre tiene que contar con unas leyes establecidas
por la naturaleza.

3
Inexorable: Que no se deja vencer
3

1.5 El sentido de la historia.

La historia se presenta bajo tres aspectos:


• Ontología de la historia: Que se pregunta por su propio ser. ¿qué es la historia?
• Significación de la historia: Pregunta metafísica, que busca ¿cuál es el significado de la
historia?
• Acción de la historia: Pregunta ética, que busca ¿cuál es el compromiso ético?

La filosofía de la historia busca el sentido de la historia a través del análisis del ser, del actuar
y de la significación de la historia. La historia es un proceso que siempre va a permitir el
progreso. El progreso es una ley inexorable de la historia; en este progreso podemos encontrar
tres visiones de la historia.

1.5.1 Visión lineal.

Concibe la historia como un acontecer que se sucede progresivamente en línea recta, es una
conexión de acontecimientos por sus fechas, pero no hay una conexión interna entre ellas,
dicha conexión es solo extrínseca, pues, los acontecimientos nos se repiten. Consecuencias de
esta visión son:

• No hay un análisis global de la historia.


• Se corre el peligro de parcializar la historia, ya que se encierra en ciertas etapas.
• Hay un progreso aislado, es la etapa en la cual se enfatiza el presente y no importa el
pasado.
• No hay una planeación.
• Es una visión cronológica de la historia.
• Se hace una historiografía (arte de escribir historia), no hay análisis de la historia.

1.5.2 Visión cíclica.

Concibe la historia como una sucesión de hechos que están en una constante repetición de
acontecimientos y etapas históricas. Su origen lo encontramos en Grecia. La historia es un
constante fluir, no se presenta novedad alguna, sólo existe un solo ciclo, unos nuevos hechos,
no hay nada nuevo bajo el sol, la historia es un recordar.

Es una visión determinista porque afirma que la historia ya está determinada, su característica
es religiosa, la divinidad es la responsable de toda la historia

Es una visión metafísica y trascendental de la historia que conduce a una perspectiva mítica.
El mito es un lenguaje histórico, es una manera de interpretar la historia y consiste en hacer la
narración de un hecho primigenio y a partir de ese hecho se interpreta el presente, es
precisamente ese hecho primitivo el que construye la historia4.

4
Los mitos son fruto de toda la concepción religiosa. Hay mitos que son etiológicos y otros teleológicos.
4

Consecuencias de esta visión son:

• Se presenta la falta de libertad, por ser una visión determinista.


• No hay ningún progreso, por lo que se da un estancamiento de la historia.
• Vive del pasado.
• No hay planeación.
• No hay sentido de la historia.
• No hay objetividad, ya que se queda en una visión cerrada.
• Conduce a una actividad pasiva del hombre, pues éste recibe, pero no puede crear.
• Lo que importa es la divinidad, dándose un olvido del hombre.

1.5.3 Visión dialéctica.

Es la visión más contemporánea de la historia y manifiesta que la historia es un proceso que


se lleva a cabo en el tiempo, es decir el pasado tiene una profunda relación con el presente y
éste último con el futuro.

1.6 Concepciones de la historia.

1.6.1 Pueblos primitivos.

No tuvieron una concepción histórica, ni una reflexión sobre la sucesión temporal, es ante
todo una visión sacralizada de la realidad, es decir, la realidad refleja la divinidad. El aspecto
religioso empieza por una visión politeísta, los diferentes dioses tienen unas funciones
naturales y humanas, los dioses son antropomórficos, dándose así una sacralización
intrahistórica. En los pueblos primitivos el tiempo es irreversible, cada momento son
recuerdos de sucesos originarios que ocurrieron en la creación. La tarea que se proponían era
hacer lo que los dioses hacían; porque allí estaba la ética de ellos, la cual hacía nacer los
mitos.

1.6.2 Visión Hebreo cristiana.

Se habla de Israel y de la cultura judía, de un manejo político monárquico con respecto a los
hebreos y de un manejo político imperialista con respecto al cristianismo. Se encuentra un
pueblo israelita, con una cultura judeo cristiana con elementos semitas y grecoromanos. La
historia se hace por un diálogo que se establece entre Dios y el hombre, diálogo que tiene los
siguientes elementos: Revelación y fe. Para este diálogo se necesitan unos instrumentos que
son los patriarcas y los profetas.

En la visión de la historia hay una tensión hacia el futuro, que es lo que hace que se dinamize
la historia, la Palabra de Dios crea y el papel fundamental de Israel es oír, distinto de Grecia
que tiene como papel fundamental el ver. Se requiere que el hombre entienda que toda la
historia es inspirada por Dios, por eso la historia se convierte en historia sagrada.
5

El cristianismo aporta elementos nuevos tales como:

• La historia sagrada se construye en un diálogo entre Dios y el hombre.


• La Palabra de Dios es Jesucristo y por tanto El es el gran medio de diálogo entre Dios y
los hombres
• El futuro se va haciendo presente, de modo que se le va dando una realidad escatológica.

1.6.3 Visión Oriental.

Su concepción es simbólica, explica la historia en base al análisis que hace de la realidad por
medio de símbolos5, igualmente explica la historia en base al manejo de las realidades
metafísicas.

1.6.4 Visión Occidental.

En esta visión lo importante es la experiencia, lo físico y lo que se ha comprobado, todo lo


que vivimos aquí en la tierra es reflejo de la historia trascendental, la tarea del hombre en la
historia es repetir las acciones de la divinidad, la ética del hombre consiste en alcanzar todas
las bondades de la divinidad: sabiduría, eternidad, belleza, etc. y para ello debemos
desprendernos de todo lo del mundo terrenal. Es ésta, una concepción dualista donde lo
sensible es malo y corrupto y lo trascendental es lo bueno. Las narraciones son míticas, lo que
importa es repetir las acciones de la divinidad, esto es lo que importa del presente.

La historia es construida por el hombre, el hombre es capaz de transformar los hechos en


acontecimientos cuando le da significación a esos hechos, la experiencia es un elemento
central en los hechos que suceden en un espacio y tiempo concretos. En el mundo occidental
hay varias fuerzas que construyen la historia, el hombre, la naturaleza y Dios.

• El hombre aporta a la historia porque es libre, puede planear.


• La naturaleza aporta a la historia unas leyes incambiables que conducen a determinar la
historia.
• Dios aporta la creación, ya que de Dios depende el ser y el existir de toda la realidad.

La historia en Occidente está abierta a la trascendencia, pero no de una manera absoluta, sino
relativa.

1.6.4.1 Visión Griega.

Debemos decir, que la filosofía de la historia, con su específica metodología, es una disciplina
reciente. Por lo tanto no existía en la cultura griega. Pero pueden considerarse algunos
filósofos de este tiempo como historiadores de la filosofía, y, en cuanto la filosofía se
insertaba en sus respectivos contextos históricos, la reflexión sobre ellos puede considerarse
5
Símbolo: Realidad sensible que manifiesta una realidad no sensible.
6

una cierta filosofía de la historia. Pero no sólo eso: autores como Platón y Aristóteles y
algunas corrientes como los sofistas, poseían concepciones globales de la realidad, entendida
ésta como totalidad: de la physis, del hombre, de la evolución histórica, de los
acontecimientos, de las realizaciones políticas. La reflexión conceptual sobre la realidad en su
historia puede considerarse como una incipiente filosofía de la historia, que debe ligarse a las
concepciones griegas de la temporalidad.

Heródoto de Halicarnaso: Gran historiógrafo, hace un análisis y construcción de los hechos


históricos y su método es una construcción objetiva de la realidad, que se da por los testigos
oculares; el proceso consiste seleccionar los datos suministrados por los testigos,
agrupándolos por semejanzas y diferencias, luego de esto, hace una purificación de los datos
dejando los que más coinciden. Realizado todo este proceso, se hace con dicho material una
hipótesis histórica para confrontarla con lo que está escrito. Este procedimiento entonces nos
enseña cómo hacer historia.

1.6.4.2 Visión de Roma.

Igual que en Grecia no encontramos una filosofía de la historia, pero tenemos un grande
historiador de la época, el judío que vivió entre los años (37 y 100 d. C.) llamado Flavio
Josefo. En él encontramos unos principios de análisis de la historia, una práxis histórica.

En Roma encontramos una modalidad político y militar que nos enseña según nuestro a autor
a vivir la historia de la siguiente manera:

• La historia se hace en sociedad


• La historia se construye en el presente.
• La historia se construye a través de las estructuras sociales que son: la política, la religión,
la economía, la cultura.
• Al interior de la historia siempre se presentan luchas: la historia se construye por los
fracasos y victorias que se obtengan, esto conlleva a la autenticidad de la historia de un
pueblo.
7

2 LA DIALECTICA DE LA HISTORIA

2.1 Momento inicial

Su origen lo podemos ubicar en Grecia, con los distintos pensadores de la época. La dialéctica
posee diversidad de significados, pero el que nos interesa es el que toma la dialéctica como
ese proceso de pensar sobre la realidad misma.

2.1.1 Tales de Mileto

Su importancia histórica persiste y está ligada a su doctrina sobre el agua como principio de
todo, por ello con él empieza la filosofía como interpretación monística y dinamista del ser: lo
múltiple es reconducido a la unidad del (argé) principio, el agua, y concebido como desarrollo
de su íntimo ritmo vital.

2.1.2 Heráclito de Efeso

El universo es uno, más su unidad, es dinámica y viva, en cuanto que, incluye la multiplicidad
y las oposiciones como su articulación perenne. Todo llega a ser y todo cambia, nada
permanece idéntico a sí mismo: sólo de la oposición nace la vida, la enfermedad hace dulce la
salud, el mal al bien, la fatiga el reposo. El “uno es diverso en sí mismo”, y precisamente por
ello es unidad vital; la armonía sólo nace del contraste.

2.1.3 Sócrates6

Le interesa el hombre en general. Por ello mira al hombre en relación con la verdad, la verdad
está en el interior del hombre, está en la intimidad de cada alma, por ello la verdad no se debe
buscar en el enredo de las cosas sensibles.

Su punto de partida es la opinión (la doxa) personal capaz de desarrollos y desenvolvimientos


lógicos, expresión de una orientación humana ya encaminada que se da por medio del método
mayeútico, que es un diálogo entre dos hombres que tienen opiniones y no entre hombres que
solo tienen sensaciones, el diálogo o el método mayeútico nos va a llevar a la solemne frase
socrática: “solo sé, que nada sé”

Esta frase socrática contiene en su interior los conceptos de verdad y de ironía, Sócrates
afirmaba que no podemos llegar a la verdad por nosotros mismos, sino que debemos buscarla
en una comunicación humana, en la cual nuestro recibir está condicionado por nuestro dar y
viceversa, ya que la opinión es una relación potencial del hombre consigo mismo y una
llamada a otras opiniones, con el fin de completarse la verdad.

6
Hombre que interroga a la vez que enseña (ironía socrática), que hace descubrir a su interlocutor lo que creía
ignorar (se trata de la mayeútica, o arte de alumbrar los espíritus) y lo hace avanzar en el camino de la verdad
dialéctica.
8

La verdad es interior y a la verdad se llega solo a través de un proceso de interiorización, y


solamente la relación puede poner en movimiento las dos partes y dar principio a esa vida del
pensamiento que no tiene fin.

La ironía de Sócrates que pareciera estar en contradicción en cierta manera con el sentido de
solidaridad que acompaña todos sus actos, está siempre presente para impresionar al hombre
solitario y demostrarle en que faltas cae siempre que se niega a aquilatar su propia opinión y
al contacto con las opiniones ajenas, y por ello lo invita a abrirse a la acción liberadora del
diálogo.

La verdad de las cosas ya no es colocada en los elementos físicos de los cuales está por
necesidad ausente el sentido unitario y esencial de la vida y de los valores, sino en la idealidad
de un concepto en el que únicamente la multiplicidad empírica vuelve a encontrar aquella
unidad que ninguna física es capaz de construir, es así como el hombre piensa por medio de
conceptos. El hombre piensa por medio de conceptos, esto quiere decir que el hombre es
verdaderamente el centro lógico del mundo y la medida de las cosas, pero solo en cuanto
reconoce en sí mismo la presencia de un logos universal, con el cual juzga y a quien él no
juzga y cuyo descubrimiento infinito es su suprema misión.

Nadie obra el mal voluntariamente, el que conoce el bien universal no va contra su propia
naturaleza, sino que la interpreta en sus originales exigencias; quien obra el mal no es
solamente un ignorante que no conoce el propio el bien, sino que es también un inmoral que
no quiere clarificarse a sí mismo y busca en la ignorancia un recurso que lo libere de sus
responsabilidades.

2.1.4 Platón

La realidad es de carácter ontológico, el ser es ideal y a la idea se llega a través del aparecer;
hay dos mundos el inteligible y el sensible, las ideas pertenecen al mundo inteligible. Para
Platón el proceso de conocimiento es recordar lo que conocemos, es lo que llamamos
reminiscencia. La ética platónica supone el desprecio de lo material, lo material son puros
accidentes.

2.1.5 Aristóteles

Su aporte es de carácter ontológico, pues con su teoría del hilemorfismo, afirmará que el ser
está compuesto de materia y forma y por tanto la realidad se conoce por la materia y la forma
que cada uno de los entes posee.

2.1.6 Aportes de la Edad Media a la Dialéctica

La realidad en el medioevo tiene dos temáticas fundamentales, y es la relación que existe


entre la fe y la razón, en esta discusión participan de forma distinta los Dominicos y los
Franciscanos.
9

Los Dominicos son seguidores del pensamiento Aristotélico, su camino es la razón y hay que
distinguir la razón y la fe, para luego unirlos en relación. Los Franciscanos por su parte,
seguidores del pensamiento platónico, le darán más importancia a la fe dando una concepción
teológica de la realidad y tienen como camino la Revelación, de este modo la fe va por un
lado y la razón por el otro.

2.2 Momento Posterior San Agustín

Agustín Nació en Tagaste (Africa) en el año 354 y murió en el año 430.

Tuvo una juventud turbulenta pasando por varias experiencias de pensamiento, el


maniqueísmo, el escepticismo y el neoplatonismo, hasta que se convirtió definitivamente al
cristianismo en el año 387 aproximadamente. Influyeron en su conversión su madre Mónica y
los sermones de Ambrosio Obispo Milán. Fue nombrado Obispo de Hipona en el año 395.

Contra el escepticismo afirmó que la duda misma, demostrando la existencia del pensamiento,
es principio de certeza. Contra el maniqueísmo, afirmó que frente a la negación del mal se
solidifica la interioridad de la verdad que se percibe por una iluminación divina. Dio una
primera formulación sistemática al pensamiento filosófico cristiano y combatió las herejías
del pelagianismo7y el donatismo8.

2.2.1 Ambiente intelectual de Agustín

La vida de Agustín se desenvolvió en tres grandes mundos o realidades a saber:

• El mundo romano, donde aprendió la retórica.


• El mundo oriental, donde practica el maniqueísmo y sigue algunos principios de Manes
como son: no comer carne porque hay que respetar los animales, no tener relaciones
sexuales, no optar por el matrimonio como forma de vida, ya que el matrimonio es para
los débiles.
• El mundo griego, donde conoció el pensamiento de Platón por medio de Plotino y
Porfirio, de este modo el ideal griego es conocido por Agustín.

En el año 387 se convierte Agustín al cristianismo y es este mundo cristiano el que ilumina y
le da sentido a los otros mundos en los que estuvo Agustín.

Cuando Agustín se convierte al cristianismo, interpreta la realidad desde el ens creatum y ya


no desde la physis griega. Dios es el fundamento del ser porque es principio y origen del

7
Pelagianismo: Herejía de Pelagio, monje de origen Irlandés (360-429) quien negaba que el pecado de Adán u
original se hubiese transmitido a su descendencia y por ello sostenía que el hombre no necesita de la gracia
divina para salvarse. Sus doctrinas fueron combatidas por Agustín y condenadas por el Concilio de Cartago en
el 412; en el 418 fue desterrado por el emperador Honorio y en el 431 el Concilio de Efeso renovó la condena a
sus doctrinas.
8
Donatismo: Donato era Obispo de Numidia (Africa) que sacó una doctrina cismática cristiana de carácter
rigorista. El clero tuvo que entregar a las autoridades los libros de las Escrituras. La cuestión doctrinal entre los
donatistas y los católicos se refería a la naturaleza de la Iglesia y las relaciones de ésta con el mundo.
10

conocer, porque es la verdad misma; es el fundamento del obrar porque es la bondad y la


felicidad misma.

Agustín hace notar que el ser manifiesta lo físico, el conocer manifiesta lo lógico, lo ético
manifiesta lo moral y la filosofía es amor a Dios.

2.2.2 Filosofía de la historia que nos ofrece Agustín.

Se da en tres obras primordialmente:

• La Ciudad de Dios (413-426), en donde explica la estructuración de la historia.


• Las Confesiones, en especial el Libro XI, en donde se hace una reflexión filosófica sobre
el ser del tiempo.
• De Libero Arbitrio, en donde se habla de la libertad y aparece una reflexión
antropológica sobre el puesto del hombre en la historia..

En Agustín encontramos no solamente una filosofía de la historia, sino una teología de la


historia. Por la filosofía aclara el ser del tiempo y de la historia; por la antropología se analiza
como se realiza y se construye la historia y por la teología se permite que el tiempo y la
historia sean leídos en su carácter significativo, este carácter no es otro que la Revelación
divina en la cual se realizan la historia y el tiempo, y es en éstos donde aparece la única
oportunidad que el hombre tiene para responder a Dios con la fe.

2.2.3 Ontología del tiempo9

Esta fundamentada en la fugacidad “nada permanece”, por ello la célebre frase de Agustín:
“Las cosas antes de ser, no son, y cuando son huyen, y cuando huyen dejan de ser”, es decir,
es una sucesión continuada y constante de instantes, y el instante es imposible definirlo, lo
único que se pude decir es que el instante es el ya, el ahora.

El tiempo existe, pero esta existencia no puede ser explicada ontológica o metafísicamente,
sino que se explica psicológica y existencialmente. Lo importante en el tiempo es su
implicación antropológica, ya que ontológicamente el tiempo depende de Dios y
existencialmente el tiempo depende del hombre, porque le da sentido y significación.
Ontológicamente el tiempo es una eternidad, existencialmente el tiempo es una sucesión
temporal.

2.2.4 La Historia en San Agustín

La historia es una composición de acontecimientos que se suceden en el tiempo y que son


interpretados o significados por el hombre, la historia le corresponde al hombre, Dios no tiene
historia, por que Dios siempre es y de Dios depende el ser del tiempo.

9
Presente-pasado = memoria
presente-presente = intuición
presente-futuro = esperar
11

Hay dos sujetos en la construcción de la historia: Dios y el hombre.


Hay dos dimensiones temporales que nos hacen comprender la historia: la eternidad y la
temporalidad.
Hay dos acciones que construyen la historia: la creación y la libertad.
Hay un principio y un fin de la historia, pero solamente para el hombre, porque la historia
nace cuando nace el hombre y termina cuando termina el hombre.

2.2.5 Fundamentos de la comprensión de la Historia

En Agustín la historia es una sucesión de acontecimientos que son significados por el hombre
y que se entienden por la filosofía; y en la historia Dios se revela al hombre que El mismo
crea y esto lo entendemos por la teología. El comienzo de esta historia es la creación y esta
historia tuvo una expresión que fue Israel, en Israel la historia se convierte en historia sagrada
y Agustín divide esta historia en seis períodos:

• De Adán al diluvio
• Del diluvio a Abraham
• De Abraham a David
• De David al cautiverio de Babilonia
• Del cautiverio de Babilonia a Cristo
• De Cristo a la parusía

Agustín lee la historia universalmente teniendo como punto de partida la historia de Israel; la
historia es el fruto o el resultado de la alianza que se establece en Dios y los hombres y se
hace comunidad.

La historia progresa linealmente hay un punto de parida y un punto de llegada; la historia


progresa, pero también puede darse que retroceda o se detenga por la infidelidad del pueblo a
Dios, la fidelidad del pueblo es el criterio del progreso de la historia en el pueblo. Todos los
momentos alcanzan su fidelidad en Cristo, porque El es principio y fin de la historia,
Jesucristo siempre ha estado presente en la historia y todas las etapas son la presencia
silenciosa de Jesucristo.

De Adán al cautiverio de Babilonia, Cristo hace una presencia del pasado; del cautiverio de
Babilonia a Cristo, Cristo hace una presencia del presente; y de Cristo a la futuro, Cristo hace
una presencia del futuro. En base a lo anterior se pude decir que en el Antiguo Testamento,
Jesucristo es promesa y por tanto esperanza; en el Nuevo Testamento, Jesucristo es realidad y
se llega a El por la fe; y en la Iglesia, Jesucristo es amor.

2.2.6 La Ciudad de Dios

Agustín escribe esta obra para hace una defensa de una crisis en la que se encontraba la
Iglesia como institución, su defensa es apologética, es una obra de carácter dogmático par
esclarecer la parte doctrinal y el aspecto ético. Son XXII libros con una finalidad especial y se
pueden dividir en tres grandes temáticas:
12

• Del Libro I al V, se puede denominar Refutación a los paganos: Consta de 2 partes:

1. Explicar la fe en un solo Dios, ya que la fe en un solo Dios, es un regalo del mismo


Dios al hombre, pues, la fe en varios dioses en una explicación del mismo hombre que
se quiere hacer dios. La fe en Dios uno, mira al interior del hombre, mientras la fe
politeísta mira al exterior del hombre; la fe en Dios uno, mira al alma, la fe politeísta
mira a la naturaleza corporal.

2. Explicar la eficiencia de la divinidad en la historia, la acción de Dios en la historia


depende de la intimidad de Dios, del ser de Dios, de la esencia de Dios, ya que Dios
por esencia tiene que ser unidad; solamente hay un ser que posee todas las
perfecciones y ese ser es absoluto, y no puede ser otro que Dios

La esencia de Dios se presenta al interior del hombre, Dios se hace vivencia en el


hombre. A la vivencia de Dios se llega naturalmente si la naturaleza es mudable, el
hombre viaja a su interior para hallar ese Dios escondido, porque a Dios no se llega
sino es a partir del mismo hombre.

• De los libros VI a X habla sobre el Perdón y la misericordia Divina, en contra de los que
aseguraban que las desgracias sufridas por Roma no tendrían perdón. Nuestro Dios es un
Dios que perdona, solamente el Dios de los cristianos en misericordioso y por ello es el
único Dios.

• De los libros XI a XXII trata del Origen, desenvolvimiento, progreso y finalidad de las
dos ciudades, son dos maneras simbólicas de hablar de la realidad humana, son dos
términos para señalar estilos de vida; las dos ciudades se refieren al hombre y su historia,
el hombre experimenta y vive las profundidades del bien y del mal.

El éxito, el fracaso, el dolor y el sufrimiento, la alegría y la paz en la historia, son reflejos


de Dios y del hombre; reflejo del hombre, porque los acontecimientos históricos, reflejan
la actividad humana. La historia se da para la construcción del hombre, para llevarlo a la
trascendencia. Y es reflejo de Dios porque la historia es la huella del Dios que aparece a
través del hombre, la historia es leída desde la filosofía y la teología. La historia en la
acción de Dios junto con la acción del hombre, dándose una relación entre eternidad y
temporalidad.

Ciudad en San Agustín, es una forma de vida, no es un conjunto de habitantes que viven en un
espacio y un tiempo determinado, la Ciudad de Dios y la Ciudad de los hombres, son formas
de vida, formas de amor y de ahí la célebre frase: “Dos amores hicieron dos ciudades, el
amor de Dios hasta el olvido de sí mismo, o sea la Ciudad de Dios; y el amor a sí mismo
hasta el olvido de Dios, o sea la Ciudad de los Romana”.

En definitiva la historia es ese drama en el cual la humanidad se salva o se condena. La


Ciudad de Dios está basada en el servicio, el ciudadano celeste en la guerra busca la paz y en
medio de la pobreza ve la trascendencia. La Ciudad del Hombre está basada en el poder, el
ciudadano terrestre en nombre de la paz busca la guerra y en la riqueza busca rechazar la
trascendencia
13

El plan divino de Agustín se basa en tres etapas:

• Hay un pasado que se identifica con la Creación y su drama es el pecado original.


• Hay un presente que se identifica con la Encarnación y su drama es la redención.
• Hay un futuro que se identifica con el juicio final y su drama es la salvación o la
condenación.

Para Agustín en cualquier hecho histórico hay que reconocer ese plan divino.
14

3 LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA EN LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración10, aparece en el siglo XVIII, siglo de la filosofía y la ciencia, donde se


combinan en un mismo método el analítico y el experimental. Hay un lugar de lectura de la
realidad y es la historia.

La Ilustración está basada en unos aportes del siglo XVII, de la ciencia matemática y de la
elaboración científica resulta como consecuencia una filosofía que se desgrana en distintas
corrientes:
• Racionalismo Francés: Expuesto por Descartes que dirá que las ideas no nacen de la
experiencia, sino de la razón.
• Empirismo Inglés: Expuesto por Hume que dirá que la experiencia es el origen de
nuestro conocimiento.
• Idealismo Alemán: Expuesto por Kant, donde se admiten solamente las ideas expuestas
en el yo.

La Ilustración también tienen bases del siglo XVI donde se presentó la reforma protestante de
Lutero cuya finalidad era la purificación de la Iglesia. Lutero propone que debe haber un libre
examen sobre la Sagrada Escritura, afirma que la salvación viene únicamente por la fe sin
necesidad de las obras y niega las indulgencias por el negocio que con ellas se hacía.

El siglo XV con el Renacimiento, también influyó en la Ilustración, ya que en el


Renacimiento se da una crítica fuerte a lo que es el medioevo y a las concepciones
Aristotélicas en especial a su: ontología, metafísica, moral, concepción del ser, realidades
trascendentales. Se parte de una lectura a los autores clásicos grecoromanos, hay una
producción basada en las lecturas artísticas y literarias.

Es también propio del Renacimiento un doble interés por el hombre, formándose una visión
antropocéntrica de carácter humanista y un interés por el naturalismo que reflexiona sobre lo
racional y especulativo en contra del medioevo que era teocéntrico y por tanto todo era
abstracto.

Se presenta además una pobreza filosófica, pero una riqueza en el arte con Miguel Angel y
Leonardo Davinci y en la literatura con Boccasio, Petrarca y Dante.

10
ILUSTRAICIÓN: Movimiento intelectual europeo, centrado en el período comprendido entre la segunda
revolución inglesa de 1688 y la Revolución francesa, aunque con ampliaciones hasta 1830. Caracterizado por el
racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente en la consecución de la hegemonía
estructural capitalista y por la toma del poder político, y de conformación de su ideología.
En el terreno de la teoría la Ilustración apeló a una moral sin ambiciones totalizadoras para lograr la felicidad
general mediante el progreso (Kant) alcanzado mediante la educación (Rousseau). La lucha contra la
superstición (Feijoo) y el rechazo de la religiosidad tradicional (Berkeley, Voltaire) unidos al interés por las
ciencias naturales y matemáticas (Cavanilles), condujeron a la vez a un gran progreso en el terreno técnico
(Revolución Industrial) y a un vitalismo preevolucionista (Diderot y Lamark). La teoría política del
iusnaturalismo creó el principio soberano de la nación (Montesquieu) que, unido a la teoría del contrato social
(Rousseau), condujo al republicanismo, a la historicidad considerada desde los social (Vico) y al liberalismo
(Smith). En el terreno artístico se produjo el gran salto musical de Purcell a Beethoven a través de Vivaldi, Bach,
Mozart, etc.
15

El Renacimiento es además una época de incredulidad, pues se presenta una libertad en el


pensamiento y por tanto Dios ya no importa y no se cree en Él. En el Renacimiento el hombre
es curioso por todo y surgen así pseudociencias (magia,adivinación, quiromancia, etc.) que
no utilizan un método científico.

Aparece una nueva ciencia con el heliocentrismo de Copérnico y Galileo, aparece la


concepción del espacio infinito, se presentan descubrimientos geográficos (América) hay
nuevos inventos (brújula, pólvora), una nueva visión del cosmos, se presenta un mundo sin
fronteras, se da un dominio del hombre sobre la naturaleza, nueva concepción del planeta
tierra que ya no es plana, sino redonda. Por último se da un gran auge del secularismo por el
énfasis que se hace en el hombre y que ha llevado al olvido de Dios. El Renacimiento por
tanto, es una época de gran trascendencia en la historia de Occidente.

3.1 Características de la Ilustración

• Aparece el método analítico-experimental y se estructura.


• Epoca en la cual se realiza la lógica de los hechos.
• Se da una visión objetiva de la realidad, oponiéndose a toda creación imaginaria o
sentimental de la realidad.
• Se apoya en la visión física de Newton “ver con transparencia la realidad”.
• La razón es el instrumento único a través del cual se va a la realidad.
• Se da una fuerte crítica a todos los sistemas.
• En filosofía es verdad lo que es racional.
• La experiencia y la lectura de la naturaleza contienen la verdad en el aspecto físico.
• Hay una crítica a todos los sistemas filosóficos, políticos y religiosos.
√ Sistemas filosóficos criticados.
* El idealismo platónico
* El realismo aristotélico
* La metafísica medieval
* El idealismo hegeliano
* El racionalismo cartesiano
* El idealismo Kantiano
√ Sistemas políticos criticados.
* Se da una pugna con la monarquía y se lucha por el desarrollo de la demoscracia.
√ Sistemas religiosos criticados
* Se critica fuertemente el cristianismo y por tanto se duda de la Revelación. Se busca
ante todo llegar una religión naturalista

Se pude concluir entonces, que la Ilustración se diferencia por enfatizar el análisis de la


historia; hace que haya una ciencia que analice la historia, se critica la filosofía especulativa
anterior manejada por la lógica racional, y impone una filosofía de hecho que se preocupe por
la lógica de los hechos
16

3.1.1 Newton

La naturaleza esconde la realidad, la realidad no está dada empíricamente, los fenómenos


físicos son signos de la realidad. La naturaleza es la clave par leer los signos. De este modo
Newton instaura el método analítico. El punto de partida en Newton son los fenómenos, la
realidad de la verdad se capta a partir de los fenómenos; propone entonces hacer una
separación de los elementos, el análisis tiene tres pasos:

• Observación de los diferentes fenómenos con el fin de aglutinar por sistemas los
fenómenos.
• Separación de los diferentes sistemas.
• Elección de un único fenómeno, para aplicarle todo el método analítico que es el que va
desde la observación, hasta la exposición de los principios.

La lógica de la razón muestra los principios de la que ocurre en los fenómenos de una manera
deductiva, de este modo en la lógica de la razón se origina la filosofía y de igual modo en la
lógica de los hechos se originan la ciencia natural. La matemática es la que une el trabajo
racional y experimental.

Para Newton tenemos que hacer una lectura de la historia por medio de la matemática; para
poder conocer la historia tenemos que utilizar el método analítico que parte de la observación
para llegar a una ley, así la historia se puede comprender a plenitud por medio de la razón, el
prescindir de ésta, es ocultar la esencia de la misma historia; la historia se lee en un espíritu
matemático, las matemáticas son los anteojos para mirar la realidad. De este modo Newton
dice:

• La matemática es un lenguaje para leer la historia.


• La física es un instrumento para llegar a la historia, pues permite ver claramente las cosas.
• La filosofía es la forma como se escribe la historia.

3.1.2 Leibniz

Su concepción del ser es a partir de la totalidad y de la acción, ambos influyen en la historia.

• Todo conocimiento en la experiencia debe estar basado en lo experimental externo (lo


sensible, captado por los sentidos) y en lo experimental interno (lo legible, captado por la
razón y la intuición).
• La naturaleza tiene sus propias leyes y su propia dinámica, tiene su propio ser y su propia
actividad.
• Hay una separación entre física y teología, la realidad empírica se descubre a través de la
física y la teología tiene que ver con lo divino sobrenatural.
• Se opone al mecanismo Cartesiano, a la visión metafísica medieval y al materialismo
radical
17

3.2 Representantes de la Ilustración

3.2.1 Jacque Bénigne Bossuet.

Obispo francés (1627.1704). Sirvió de referencia a Voltaire con su obra “Discurso sobre la
historia universal”. Lo que ha pasado dice Bossuet, es que el cristianismo se origina por la
elección de un pueblo (Israel). Esta elección la hace Dios que es el patrono de toda la historia,
cuando Dios elige a Israel, está eligiendo al pueblo o raza judía, por eso la historia hay que
leerla desde el cristianismo, hay que mirar los orígenes de éste, para encontrar los secretos de
la historia. Lo religioso se une con lo político por la fuerza del cristianismo, es un intento de
sintetizar la historia profana con la historia divina o sagrada y esto está regido por una idea
que es la providencia de Dios, todo proviene de la providencia divina.

3.2.2 Francois Marie Arouet (Voltaire)

Es uno de los representantes más notables de la Ilustración (1627-1704). Su aporte con


respecto a la Filosofía de la Historia es antiprovidencialista y sobre todo crítico, atancando la
Iglesia con un racionalismo práctico, es fundamentalmente deísta11. Se opone rotundamente a
Bossuet.

Voltaire escribió “Ensayo sobre las costumbres” “El espíritu de las naciones”, las cuales
muestran un análisis sobre la historia. Es un pensamiento crítico de la historia, que inicia con
una análisis de Carlo Magno (742) hasta Luis XIII rey de Francia (1643). Este análisis es el
modelo para leer la historia, porque fundamentalmente según él le hace una crítica al
cristianismo que había sido hasta entonces el hilo conductor por el que se debía analizar la
historia. Para Voltaire el Dios de los cristianos tiende a desaparecer de la historia de los
hombres.

Voltaire se interesa por la historia universal para hacer una crítica a Bossuet, pues según él, el
modelo de la historia en ningún momento puede ser el pueblo judía, ya que ha sido un pueblo
perseguido y fracasado. Voltaire centra su interés en la China.

La providencia no se necesita para explicar los procesos humanos, por los taonto en Voltaire
se da una desacralización de la historia. La historia se construye por la actividad humana, el
hombre es radicalmente histórico, la historia es una actividad puramente humana, en donde se
hacen notar expresiones exteriores que surgen de la actividad corporal. El cuerpo es un
instrumento de la historia y tales expresiones son cognoscitivas, experimentales (poesía, arte,
literatura) y sociales (en cuanto que el hombre se relaciona con la creación). A través de todas
estas expresiones lo que se ejerce es la libertad del hombre.

La finalidad de la historia es la instauración del reino de la razón, lo que hay que hacer es
estar atentos al presente y no al futuro, por tal motivo refuta el cristianismo, porque se
instaura en el Reino de Dios que es pensado para un futuro.

11
Desísmo: Doctrina religiosa que rechaza toda Revelación y sólo cree en la existencia de Dios y en la religión
natural.
18

La visión de Voltaire es una visión de la historia que prescinde de la trascendencia en la


construcción histórica, es decir, es una visión autosuficiente. Voltaire tiene una visión negativa
del pueblo judío en cuanto fracasado y afirma que el cristianismo debería acomodarse a la
cultura China, Confusio es el hombre ideal para construir la historia.

Teóricamente fue deísta, pues cree en un sólod Dios pero no cree en la Revelación ni en el
culto exterior, hizo a un lado la religión cristiana y acepta sólo una religión con bases
concretas: una religión sobre la base de la razón, sobre la base de la historia y sobre la base de
la ciencia de la naturaleza. Por ellos su oposición al cristianismo en cuanto éste tiene una
religión que se construye con base en la fe, en lo metahistórico y en los divino.

Voltaire presenta una visión naturalista de Idos pero relacionada siempre con una visión
netamente antropológica.

3.2.3 Giambattista Vico.

Filósofo italiano (1668-1744). Con él se estructura la filosofía de la historia y es quien


propone la historia como una nueva ciencia, de hecho su obra se llama “Principios de una
nueva ciencia”. Afirma que lo que une a todas las naciones es la historia; cualquier pueblo
está sujeto al tiempo y en el tiempo transforma el mundo, pero en definitiva lo que hace es
historia. Características que se presentan en Vico son:

• Su obra no fue entendida como una reflexión sobre la historia.


• Hay críticas que se oponen a su obra por ambigua, en cuanto define la historia como tal.
• En Vico se encuentra lo que es filosofía de la historia, pero él denomina ciencia.
• Para Vico ciencia es todo aquellos que es transformado por el hombre y lo que transforma
al hombre.
• Su propósito es hacer una ciencia nueva, su finalidad era globalizar la historia.
• Para entender la interpretación de Vico, hay que conocer a Descartes, ya que él lo criticó
negativamente.

3.2.4 Descartes.

En Descartes toda la existencia depende del pensar, por ello en su método que es la duda
metódica se presentan cuatro principios:

• Aceptar sólo lo que se me presenta a mi mente clara y distintamente.


• Dividir las dificultades en tantas partes en cuanto sea posible.
• Ir d ellos más simple a lo más complejo.
• Hacer síntesis y revisiones constantes.

Conclusión, la verdad son las cosas evidentes


19

3.2.5 Vico frente a Descartes.

Para Vico la gran ausencia de Descartes en su trabajo teórico fue no haber analizado lo que es
la historia entendida ésta como el conjunto de acontecimientos humanos. La historia no cabe
en la comprensión cartesiana de la realidad.

La existencia de la historia no puede reducirse al pensar, porque en la historia hay cosas que
existen y no han pasado por el pensar humano. Para Descartes la historia se convierte
entonces en una visión subjetivista, si se reduce la historia al pensar subjetivo, entonces ésta
sería una visión idealista subjetiva.

El método que propone Vico, consta de tres puntos:

• Cada nación debe descubrir su propio código de interpretación histórica.


• La historia de un pueblo no se pude presentar por hechos aislados, sino que debe ser
interpretada en su conjunto.
• Es necesario que en la historia hagamos revisiones constantes y síntesis para poder tener
una precisión histórica.

La verdad en Descartes, se reduce a un pensar. En la historia la verdad debe suponer un


entender, solamente lo que nosotros creamos es lo que entendemos bien. Dios es el único que
puede tener un conocimiento perfecto y pleno, el hombre tiene un conocimiento imperfecto,
pero el hombre también ha creado, ya que la historia es creación del mismo hombre.

La historia es el campo propio del conocimiento del hombre y la historia de las naciones se
realiza en tres fases:

• La fase de los dioses, que es teocrática y sacerdotal.


• La fase de los héroes, que es arbitraria y violenta.
• La fase de los hombres, que es razonable y moderada.

Al finalizar la tercera fase, tras una inevitable crisis, la nación repite otra vez el ciclo a través
de las renovadas fases divina, heroica y humana, es por tanto, ésta una visión cíclica de la
historia, aunque Vico afirma, que las etapas no se repiten idénticamente.

3.2.6 Augusto Cotme

Filósofo francés (1798-1857), afirmaba que en la historia del hombre se presentan tres etapas:

• Teológica: la historia regida por la divinidad.


• Metafísica: la historia regida por la razón.
• Positiva: la historia regida por la ciencia. En esta tercera etapa el hombre transforma la
naturaleza por los elementos que le brinda la ciencia y la historia.
20

La creencia en Dios se cambia en la creencia por el hombre mismo, su verdadera conclusión


se basa en formular una religión de la humanidad con un tinte sociológico.

3.2.7 Soren Kierkegaard

Filósofo y teólogo Danés (1813-1855). Afirma que la existencia humana posee tres etapas:

• Etapa estética: que es donde el hombre se deja ilusionar por lo sensible y por lo bello.
• Etapa ética: que es donde el hombre se deja guiar por la ley y cumple con un deber.
• Etapa religiosa: lo importante es una interiorización con Dios. Esta etapa supera cualquier
deber y cualquier querer
21

4 MOMENTO CENTRAL (HEGEL)

Todo el sistema Hegeliano no es más que una filosofía de la historia, Escribe dos obras que
fundamental su concepción de la historia: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal
y Fenomenología del espíritu.

4.1 Bases y fundamentos

Hegel tiene una comprensión idealista de la realidad. La realidad se lee en términos de idea.
La realidad se construye por el proceso y el desarrollo de la idea. La realidad se manifiesta
por el desenvolvimiento de la idea. El ser es igual al pensar y el ser es la idea.

Para Hegel la realidad es un sistema que tiene un proceso y una estructura, la base es una
triada que se establece en toda la realidad.

• La idea en sí Tesis
• La idea fuera de sí Antítesis
• La idea en sí y para sí Síntesis

La tesis es igual a la lógica que estudia el ser, la antítesis es igual a la naturaleza que estudia el
no ser y la síntesis es igual al espíritu que estudia el espíritu absoluto

El método que se utiliza es de análisis y de síntesis, es un método que muestra una visión de
la realidad.

La historia progresa por síntesis y es en la última síntesis la del espíritu absoluto, donde
aparece la máxima maduración de la historia.

4.2 ¿Cómo se construye la historia?

La sustancia histórica es lo racional. La historia se construye en tanto se de una liberación de


lo racional, liberación que consiste en pasar de la inconciencia a la conciencia y de la
conciencia a la autoconciencia que es el espíritu absoluto, éste último determina la historia.

• En Hegel el objeto y el sujeto están en una íntima relación, ya que la actividad subjetiva
que es el pensar es igual al ser y por tanto, se da una unidad.
• Cuando se habla de espíritu absoluto se refiere a una razón objetiva de la realidad, es una
racionalidad cósmica.
• La realidad es dinámica, al interior de la realidad existe un movimiento interno que es
dialéctico y creador. Es necesario mirar la historia en su interior, para no caer en una
interpretación providencialista, sino mostrar como se da dentro de la misma historia.
• La historia tiene una meta, la historia se va realizando progresivamente, siempre que
avanza la historia va avanzado hacia la meta y la esta es la autoconciencia del espíritu
absoluto. La verdad en Hegel se llega a alcanzar, cuando el espíritu absoluto toma
conciencia de sí mismo.
22

• En el proceso de conocimiento ha habido un proceso de consecución de la verdad y se da


en varias etapas. La historia ha pasado por cuatro etapas:

◊ Oriental: inconciencia
◊ Grecorromana: conciencia
◊ Germano cristiana: autoconciencia

En estas cuatro etapas se ha ido manifestando una mayor libertad y un mayor grado de
conciencia del espíritu absoluto.

• Para Hegel hay mayor libertad no en la medida en que haya individualidad, sino en la
medida en que haya más conciencia social, porque en Hegel el estado es básico. La
libertad en Hegel se refiere al pensar, al descubrimiento de la lógica objetiva de la realidad
y no hace tanta referencia al actuar, no es la libertad de mi querer, sino de mi entender.

4.2.1 Cultura oriental

Constituye para Hegel la niñez de la humanidad, el imperio se fundamenta en las monarquías,


donde un individuo regula las voluntades de los demás individuos, es un imperio de
despotismos, en donde no se presenta ni la conciencia ni la autoconciencia, sino la
inconciencia, es un Estado absoluto que regula todo.

En la cultura de oriente la historia queda reducida a lo más mínimo, es el grado más pequeño
del proceso de la historia.

4.2.2 Cultura Grecorromana

En Grecia y Roma crece la conciencia de la libertad. Hay conciencia de que un grupo de


hombres es libre y que el Estado no es regido por uno solo, pero no todos pueden gobernar o
participar del mandato del Estado, porque existe la esclavitud y los derechos no son todavía
comunitarios

Aparece un grupo social que determina toda la sociedad y es la aristocracia y al final aparece
la democracia, pero no la alcanza a realizar plenamente. El pueblo griego está determinado
por la filosofía, por el pensar; el pueblo romano está determinado por la política, por el poder;
en esta etapa se da un avance de la historia.

4.2.3 Cultura Germano-cristiana

Hay tres fuerzas que determinan la mayor autonomía en la autoconciencia del espíritu
absoluto, las tres fuerzas son la religión, el estado y la filosofía.
23

Para Hegel el imperio germánico se constituye en el modelo de la historia, la historia en Hegel


camina de Oriente a Occidente y camina bajo tres grandes síntesis que son el creer, el poder y
el saber.

• La religión que manifiesta el creer es donde se encuentra la mayor conciencia del espíritu
absoluto. La religión absoluta para Hegel es el cristianismo.
• El Estado absoluto para Hegel es el prusiano y constituye una estructura fundamental en el
proceso de la historia. Hegel llama al Estado la moralidad objetiva, es el que debe
manifestar la voluntad en donde se debe expresar de una manera amplia la libertad.

Es una estructura totalizante que abarca la colectividad y no se queda en individualidades y


presenta tres fuentes:

• La Política que posee las ramas legislativa y ejecutiva y es la que promulga las leyes.
• La jurídica que es la que regula la moralidad del Estado
• La religiosa que maneja la conciencia de los individuos, calificando el actuar humano.

La filosofía absoluta para Hegel es el idealismo absoluto que representa la síntesis del saber.
La filosofía regula toda la estructura social del estado, el pensar regula la praxis y el actuar del
hombre. La filosofía manifestada en el idealismo absoluto, es la gran síntesis de la historia.
24

5 UN NUEVO ESTADO DE LA CUESTIÓN. MARX

5.1 Superación de la Filosofía de la historia.

El contenido que desarrolló Hegel sobre la historia dio pautas a Marx y a Engels de crear una
nueva filosofía de la historia. En resumen lo que refutaban Marx y Engels a Hegel es lo
siguiente: Decía Hegel: “hemos de contemplar la historia universal según su fin último, este
fin último es aquello que es querido en el mundo. Sabemos de Dios que es lo más perfecto;
por tanto, Dios sólo puede quererse así mismo y a lo que es igual a sí. Dios y la naturaleza de
voluntad son una misma cosa y esto es la que filosóficamente llamamos idea. Lo que debemos
contemplar es por tanto la idea, pero proyectada en este elemento del espíritu humano, dicho
de un modo más preciso la idea de la libertad humana”

Engels y Marx, no están de acuerdo con ese idealismo y por eso desataron su materialismo. El
punto de partida en Hegel es lo abstracto general, luego supera la abstracción y establece lo
real, lo concreto y luego entonces, superado de nuevo lo sensorial y lo particular restablece de
nuevo la abstracción en el absoluto infinito. Para la concepción materialista adoptada por
Marx y Engels, la naturaleza, lo real, lo sensible, son el punto de partida directo e inmediato y
las ideas que elabora el cerebro, no son sino un reflejo de aquella realidad.

Los conceptos abstractos forjados en nuestra mente logran trascender lo concreto y abarcar así
lo particular en lo general. El tránsito de lo abstracto a lo concreto opera pues, como un
momento necesario para la comprensión de la propia realidad que de otro modo no sería
posible. Pero Hegel voló con su pensamiento más lejos ya que ese tránsito no supone
únicamente comprensión, sino que el intelecto abstracto se representa como un sujeto
absoluto de vida propia, que en cada existencia concreta lleva a cabo un acto de génesis, se
trata entonces de la idea absoluta, engendrando realidad en cada estadio o fase de su
automovimiento y desarrollo. Con el punto de vista materialista, sin embargo, se venía la
suelo el sistema de Hegel pero quedaba en pie la concepción dialéctica comociencia de las
leyes generales del movimiento, que es lo que Marx y Engels vieron necesario asimilar como
el mejor aporte de la filosofía hegeliana para la cabal comprensión del mundo

Marx y Engels aceptaron de Hegel su método dialéctico, sin embargo, para ellos el método no
se basa en lo ideal, sino en lo real y concreto. Mientras que para Hegel el proceso del
pensamiento, establece el proceso de la realidad, Marx señala que para él lo ideal no es por el
contrario más que lo material traducido y transpuesto a la cabeza del hombre. Para Hegel la
idea es un principio único y totalizador y a la vez absoluto que se despliega entrando en
contradicción consigo mismo hasta recobrarse nuevamente en sí. Por tanto, cuando se
pretende suplantar la dialéctica en ese uno (idea, concepto, absoluto, espíritu e incluso “Dios”
como lo denomina Hegel) por la materia en abstracto como otro uno, no se ha abandonado la
dialéctica teológica Hegeliana y se conserva precisamente esa idea que Marx quiso liquidar
porque para él la materia no es un sujeto absoluto idéntico a sí mismo, indivisible y
totalizador que origina una dialéctica continuada en la eternidad, sino que se trata de la
materia real y concreta cuya multiplicidad, variedad e infinitud es distintamente compleja e
inagotable en la eternidad de su movimiento.
25

Marx declara: “mi método dialéctico no solo es fundamentalmente distinto del método de
Hegel, sino que es en todo y por todo la antítesis de él”. Para Hegel la evolución humana no
era sino un momento del desarrollo de la idea existente, no se sabe dónde, ni cómo, aún antes
de que existiese el mundo. Para el marxismo por el contrario lo hombres, son quienes hacen
su propia historia la misma que constituye por consiguiente el proceso de desarrollo de la
humanidad. Marx comprendió el aporte Hegeliano, pero su alienación materialista, le condujo
a descubrir el proceso dialéctico en la historia real y no fuera de ella o impuesta sobre ella.

La naturalidad de la evolución humana, se encontró dependiendo del curso progresivo de las


fuerzas productivas que conectaban las sucesivas generaciones independientemente de su
voluntad. Pero esas fuerzas productivas no encuentran un fin último como en la filosofía
hegeliana, donde el progreso en la conciencia de la libertad tienen remate en la autoconciencia
de la idea. Aquella se desarrolla gradualmente diferenciándose a través de las épocas sin llegar
a ser únicas, totalizadoras, absolutas, teológicas, como la idea hegeliana.

Según Engels: “La concepción materialista de la historia, el elemento determinante de la


historia es en última instancia la producción y reproducción en la vida real. Todo proceso de
la historia universal, muestra así diversas épocas de vigencia de un tipo determinado de
formaciones económicas de la sociedad diferentes entre sí, como son los modos de
producción primitivo, esclavistas, feudal, que culminan en la sociedad burguesa que es la
última fase en que las relaciones de producción se resumen en el conflicto existente entre dos
clases irreconciliables la burguesía y el proletariado y que al mismo tiempo con la
socialización presente y creciente de las fuerzas de producción, crea las condiciones
materiales para la solución de ese antagonismo y el aparecimiento de una sociedad superior en
la que se resuelve definitivamente las luchas de clases y se liquida con ello la explotación del
hombre por el hombre, comenzando entonces su “verdadera historia”.

5.2 Cuadro de la teoría marxista


Cooperación
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN
Explotación

Fuerzas productivas
MODOS DE PRODUCCIÓN
Relaciones sociales productivas

Privada
RELACIONES DE PROPIEDAD
Colectiva

El hombre
FUERZAS DE PRODUCCIÓN
El medio

Objetos, instrumentos
MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Técnicas

En base a este cuadro se construye la historia del hombre.


26

5.3 Concepción marxista de la historia

El gran descubrimiento de Marx fue el continente histórico, para él lo que se había hecho era
historiografía, no hay un análisis de las estructuras que hace la historia por eso pone al
descubierto las estructuras económico-sociales que son las que hacen la historia. Marx
descentra el problema de los personajes, de los héroes para poner al descubierto las relaciones
sociales que hay en cada momento de la historia, son las relaciones sociales las que muestran
la historia.
La historia es construida en el hombre, en cuanto que el hombre es un ser trabajador porque
produce, es un ser económico porque tiene dinero, es un ser político porque tiene poder. El
hombre se define como ser trabajador, la relación del hombre y la naturaleza no es directa,
sino que es mediatizada por el trabajo. El trabajo es el producto de tres elementos que son: la
fuerza que la coloca el hombre, los medios de producción que son los instrumentos y por
último el capital.

En la sociedad capitalista hay un desequilibrio causado por la propiedad privada sobre los
medios de producción. En la propiedad privada aparecen los dueños representados por la
burguesía, y el proletariado que es el que vende la fuerza de trabajo. La pregunta fundamental
es qué tipos de relaciones sociales se dan en determinado momento, es decir, cuáles son las
relaciones que los hombres establecen entre sí en ese momento para producir su vida, porque
más que producir cosas se producen hombres.

A partir de esa pregunta, Marx hizo una periodización de la historia que lo llevaría a
comprender la dinámica de la revolución industrial, así la historia estaba dividida en 5 etapas
y Marx las denominó modos de producción. Cada período predominó en su tiempo y a cada
período correspondía un modo de producción. Para Marx todo sistema que se llame modo de
producción debe tener relaciones sociales y fuerzas productivas.

5.3.1 Modo de producción primitiva.

Marx se hace la pregunta fundamental ¿Cuáles son las relaciones sociales? Y responderá que
las relaciones sociales son de cooperación. En cuanto a las fuerzas productivas había una
división social del trabajo y era dada por las comunidades agrícolas y ganaderas, pero la
relación de propiedad siempre eran colectivas. En este desarrollo de las fuerzas productivas a
medida que iba pasando el tiempo se fue notando un desequilibrio tanto en le proceso agrícola
como ganadero. Aparece un nuevo sistema y es el intercambio que se llama trueque.

Cuando hay más avance en una comunidad se da el excedente y esto crea problemas,
alrededor del excedente empieza a surgir una nueva división del trabajo, aparece el trabajo
manual y el intelectual dentro de una misma comunidad. Esto genera otro problema, en donde
aparece un agente denominado esclavo. Y al alterar las relaciones sociales se derrumba todo el
sistema del modo de producción primitivo y se cae al esclavismo.
27

5.3.2 Modo de producción esclavista.

Las relaciones sociales son de explotación, las fuerzas productivas son el amo y el esclavo, la
relación de propiedad es privada y en esta relación de propiedad aparecen dos elementos
básicos que son la tierra y el esclavo. El amo ejerce un trabajo intelectual y el esclavo un
trabajo manual, con la esclavitud aparecen las clases sociales que son grupos agentes que se
ubican dentro la estructura social como propietarios o no de los medios de producción.

5.3.3 Modo de producción feudalista.

Aparece un sistema continental que tiene como único recurso la tierra, las relaciones sociales
son de explotación, las fuerzas productivas son el Señor que es el dueño de los medios de
producción y el siervo que no posee ningún medio de producción. Es un sistema autárquico,
es decir, autosuficiente económicamente en el feudo. La relación de propiedad es privada.

El feudalismo llega a la disolución por el escape de siervos, la falta de salida al mar y la


pobreza del campesinado. Se presentaron guerras entres los distintos señores feudales, y las
revoluciones provocaron revoluciones.

5.3.4 Modo de producción capitalista.

Fenómenos del modo de producción capitalista son:

• La guerra entre los señores feudales buscando el predominio del uno sobre el otro:
esto condujo a la conformación de los estados nacionales y este fenómeno lo genera el
mundo capitalista.
• La reforma protestante: Que produjo guerras religiosas y campesinas.
• El descubrimiento de América: Es tal vez, el fenómeno más importante que agilizó el
proceso de acumulación de riquezas originaria del capital, ya que se amplio el mercado y
hubo abastecimiento de metales preciosos.
• Cambios políticos: Este factor se hizo notar en varios países, un ejemplo de esto es, la
revolución francesa que creo un estado nacional. El capitalismo se divide en: Artesanal,
mercantilista, manofacturero, industrial e imperialista.

♦El capitalismo artesanal, se va dando en un sistema de taller donde hay una


participación familiar, donde se elaboran todas las piezas de determinado artículo. Pero a
medida que iba avanzando este sistema artesanal apareció un nuevo agente denominado
comerciante que era el que vendía las mercancías de dicho talleres. Su método consistía en
sacar la mercancía del taller, venderla por determinado capital y con ese capital comprar
una mercancía de más valor.
♦El capitalismo mercantilista, se va desarrollando porque en la medida en que el
comerciante va teniendo demanda de la mercancía que vende, siente la necesidad de
convertirse en el proletario del taller; esto hace que se acabe el taller artesanal, porque al
comerciante le interesa introducir una nueva división del trabajo que se manifiesta por la
especialización en reducir piezas de un producto, es decir, en el taller no se hace ya un
28

producto determinado en su totalidad, sino parte de ese producto, por lo tanto se distribuye
el trabajo en múltiples talleres y esto hace que se llegue al capitalismo mercantilista,
porque su elemento central es la mercancía.
♦El mercantilismo manofacturero, acaba con los talleres artesanales y mercantilistas,
aparecen las fábricas en donde se elabora en base a la mano de obra humana y a la
máquina. Se cambia la fórmula mercancía-dinero-materia prima; por dinero-mercancía-
dinero-materia prima.
♦El capitalismo industrial, aparece la revolución industrial de Inglaterra 1750-1850,
este capitalismo se va desarrollando por los inventos que se presentan en la industria textil
y uno de ellos es el telar mecánico que tiene como efecto el desplazamiento de varios
trabajadores, pero esto se hace sobre la base, para que los trabajadores estén reunidos bajo
un mismo techo y en vez de laborar manualmente se les designen funciones. Aparecen
nuevos descubrimientos como locomotoras, máquinas con motores diesel, etc. esto acelera
la mecanización de la industria y el desplazamiento de la mano de obra humana.

En Inglaterra que es la cuna de la revolución Industrial había una forma de producción


textilera que se presenta en dos formas:

1. En la que el campesino como hombre libre tenía sus propios rebaños y producía lana
de esos rebaños lo cual permitía al campesino entrar a comerciar directamente con su
rebaño.
2. Había otra forma de producción que eran los campesinos que no tenían tierra, pero
tenían un rebaño pequeño y podían producir la lana llevando el rebaño a pastar a las
tierras comunales.

En la misma revolución industrial se dio una gran demanda de lana y para satisfacer los
propietarios arrasaron los pastos comunales y esto da para un gran flujo migratorio hacia
las ciudades, y a la vez esto produce la urbanización y el nacimiento real del proletariado,
el decir, el campesino se desdobla como un obrero parcial que se desempeña como
miembro productivo de una industria de x o y burgués o capitalista.

♦Capitalismo imperialista, según Lenin esta última etapa del capitalismo se caracteriza
por la división territorial entre las grandes potencias, hay exportación de capitales en lugar
de mercancías, la repartición del mundo entre las grandes empresas transnacionales que se
reparten el mundo, surgiendo el capital financiero como producto de reunión entre el
capital industrial y el capital bancario.

5.3.5 Modo de producción comunista.

En este modo de producción propuesto por Marx, las relaciones sociales de producción son de
cooperación, las relaciones de propiedad son colectivas, las fuerzas de producción son el
trabajo del hombre en el medio en que se encuentre existiendo, los medios de producción son
la técnica a su disposición.

Este modo de producción nos lleva al socialismo marxista, el marxismo interpretado como el
materialismo histórico, porque su objeto es el hombre en su devenir y dialéctico porque el
proceso histórico se desarrolla a través de oposiciones que se van resolviendo y superando; así
29

es aplicado al proceso histórico y económico de la humanidad y es la base teórica del


socialismo.

El socialismo es un conjunto de teorías y movimientos políticos que propugnan una


organización de la sociedad en la que los hombres se relacionan por vínculos de solidaridad y
se elimina todo tipo de explotación del hombre por el hombre.

En Marx aparecen dos clases de socialismo: el socialismo utópico que abarca las teorías y
programas socialistas anteriores al marxismo y el socialismo científico que se basa en un
conocimiento científico de las leyes de evolución histórica de la sociedad y en consecuencia
plantea su programa de acción política, de acuerdo con tal conocimiento. Este socialismo
científico en Marx, declara que la transformación de las estructuras sociales es ineludible y
que ella es la consecuencia lógica de las contradicciones internas del régimen capitalista. El
marxismo constituye el fundamento de la mayor parte de los partidos socialistas y la base
doctrinal de los comunistas.

You might also like