You are on page 1of 80

• YOEL ENRRIQUEZ QUEZADA

1. ANTECEDENTES 3.2.1.2 Educación 4. EVALUACION


1.1 . Ubicación Índice de alfabetización
1.2.- Limites Niveles de educación 4.1 . Aspecto Demográfico
1.3- Superficie 3.2.1.3 .- Desarrollo Humano
1.4. División Política - Pobreza Árbol de problemas causa
1.5.- Clima -Accesibilidad de servicios básicos Árbol de objetivo efecto
1.6 Topografía -Necesidad básicas insatisfechas
-Desempleo 4.2 . Aspecto Social
2. MARCO REFERENCIAL : -N.B.I
-IDH Árbol de problemas causa
2.1 Marco Teórico 3.3 .- Aspecto económico Árbol de objetivo efecto
2.1.1.- Teoría y principios
3.3.1 Actividades Económicas 4.3 . Aspecto Económico
2.2 Marco Conceptual 3.3.2 Distribución Espacial Actividades Económicas
2.2.1.- Terminología urbana 3.3.3 PEA Árbol de problemas causa
3.4 aspecto físico ambiental Árbol de objetivo
2.3 Marco Histórico
efecto
2.3.1.- Evolución histórica A) Conformación Urbana y Usos de Suelo
a) Estructura Urbana
4.4 . Aspecto Físico Ambiental
2.4 Marco Legal Normativo b) Actividades Urbana
2.4.1 R.N.E
2.4.2 Ordenanza Municipal B) Integración y Articulación Vial y Transporte Árbol de problemas causa
2.4.3 Manual para elaboración a) esquema Vial Árbol de objetivo efecto
Plan de Desarrollo Urbano b) análisis vial por sectores
5. DIAGNOSTICO
C) Análisis de Equipamiento Urbano 5.1 Conclusiones por aspectos
3. ANALISIS URBANO a) Análisis Cuantitativo 5.2 Conclusiones Generales
b) Radio de Influencia
3.1 Aspecto Demográfico
D) Análisis de Servicios Públicos 6. VISION Y MISION
3.1.1 Tendencia crecimiento poblacional a) % de Cobertura 6.1 Foda por aspectos
3.1.2 Tasa de crecimiento poblacional b) Oferta y Demanda 6.2 Foda General
3.1.3 Distribución de la población urbana c) Alcantarillado 6.3 Sueños y Tendencias
3.1.4 Densidad poblacional
E) Análisis de Viviendas y Áreas Deterioradas
7. OBJETIVOS
a) N° de Viviendas
3.2 Aspecto Social 7.1. O. General
b) N° de Viviendas Deterioradas
7.2. O. Especifico
c) N° de Viviendas Desocupadas
3.2.1 Nivel Socio-Económicos : 7.3 O . Operativos
d)Parametros urbanísticos
3.2.1.1 Salud : 7.4 O. Estratégicos
Mortalidad F) Medio Ambiente
Natalidad a) Ecosistema
Población Asegurada b) Recursos Naturales
Morbilidad
G) Análisis de Riesgos
a) Mapa de Peligros
b) Mapa de Vulnerabilidad
ES UNA CIUDAD BRASILEÑA, CAPITAL DEL ESTADO DE PARANÁ, UBICADA EN EL PRIMER ALTIPLANO
PARANAENSE.(EL MAYOR DE LAS CAPITALES DE LA REGIÓN SUR DE BRASIL, Y EL TERCERO MAYOR A NIVEL
NACIONAL).
LA CIUDAD DE CURITIVA LIMITA CON: COLOMBO, PIRAQUARA, SAN JOSE DOS, ALM.
TAMANDARE, CPO. MAGRO, CPO. LARGO, ARACARIA, FAZ. RIO GRANDE
OCUPA UN ESPACIO GEOGRÁFICO DE 432,17 KM² DE ÁREA, EN LA LATITUD 25º25'40"S Y
LONGITUD 49º16'23"W
MATRIZ: Centro, Centro Cívico, Batel, Bigorrilho,
Mercês, Son Francisco, Bueno Retiro, Ahu, Juvevê,
Cabral, Hugo Lange, Jardín Social, Alto de la XV, Alto
de la Gloria, Cristo Rey, Jardín Botânico, Prado Viejo y
Rebouças.

SANTA FELICIDAD: Santa Felicidad, Lamenha Pequeña,


Butiatuvinha, Son João, Vista Alegre, Cascatinha, Son
Brás, Santo Inácio, Orleans, Mossunguê, Campina del
Siqueira, Seminario, Ciudad Industrial (región Norte), y
parte de Campo Comprido

BUENA VISTA: Buena Vista, Bacacheri, Barrio Alto,


Tarumã, Tingui, Atuba, Santa Cândida, Cascada,
Barreirinha, Abranches, Taboão, Pilarzinho y Son
Lourenço;

CAJURU: Cajuru, Uberaba, Jardín de Américas,


Guabirotuba y Capão de la Imbuia;

FAZENDINHA: Portón, Fazendinha, Santa Quitéria, Vila


Izabel, Agua Verde, Parolin, Guaira, Lindoia, Fanny,
Nuevo Mundo y parte de Campo Comprido;

BOQUEIRÃO: Boqueirão, Xaxim, Hauer y Alto Boqueirão;

PINHEIRINHO: Pinheirinho, Capão Raso, Tatuquara,


Campo de Santana y Caximba ;

BARRIO NUEVO: Casa de campo Cercada, Ganchinho, y


Umbará ;
SUBTROPICAL HÚMEDO, SIN ESTACIÓN SECA, CON VERANOS SUAVES E INVIERNOS FRESCOS, POR
LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN, LA MARITIMIDAD TIENE UNA GRAN INFLUENCIA EN EL CLIMA LOCAL,
PUES ES LA RESPONSABLE DE SUAVIZAR LAS OLAS DE FRÍO DEL INVIERNO Y EVITA LOS DÍAS DE
CALOR INTENSO EN VERANO, ADEMÁS DE HACER QUE CIUDAD SEA BASTANTE.

Verano en el Parque Barigui. Invierno en el Parque Barigui.


RELATIVAMENTE ACCIDENTADA Y COMPUESTA POR DECLIVIDADES MÁS ACENTUADAS, DEBIDO A
LA PROXIMIDAD CON LA REGIÓN SERRANA DE AÇUNGUI. AL SUR SE ENCUENTRA LA SITUACIÓN
DE MÁS BAJO TERRAZA, CON COTA DE 912 M, LOCALIZADA EN EL BARRIO DEL CAXIMBA, EN LA
CABECERA DEL RÍO IGUAÇU.

HAY CADENAS MONTAÑOSAS Y CONJUNTOS DE ELEVACIONES ROCHOSAS EN PRÁCTICAMENTE


TODO EL ENTORNO DE LA CIUDAD.

En la región de curitiba se encuentran sedimentos de la formación guabirotuba. Tales sedimentos


(de origen fluvial-lacustre y depositados durante el cuaternario antiguo o pleistoceno),
llenaron una antigua y gran depresión, formando la llamada cuenca de curitiba.
a. TEORIA Y PRINCIPIOS:

"CURI'I", O "CORÉ" SIGNIFICA "ABETO-DEL-PARANÁ", O TAL VEZ "PINHÃO" (LA SEMILLA DEL
ABETO), "TIB" VIENE DEL VERBO EXISTENCIAL "I TIB" Y "BA" ES UN SUFIJO LOCATIVO,
LIBREMENTE TRADUCIDO PARA "LUGAR DONDE". OTRA HIPÓTESIS SE REFIERE A LA
LENGUA TUPI, HABLADA POR LOS COLONIZADORES PORTUGUESES EN LA ÉPOCA. EN
TUPI, CORÉ SERÍA ALGO COMO ABETO, PINHÃO. Y ETUBA ES UN SUFIJO QUE INDICA
AJUNTAMENTO, POR LO TANTO SERÍA ALGO COMO "AJUNTAMENTO DE ABETOS", O
CONFORME TRADUCE SILVEIRA BUENO, PINHEIRAL.
b. TERMINOLOGIA URBANA:

EL CASO DE CURITIBA DEMUESTRA QUE CUANDO EXISTE LA PREOCUPACIÓN POR VALIDAR Y


LEGITIMAR UN PLAN, LOS PLANIFICADORES Y TOMADORES DE DECISIONES VAN A ESTAR
ABIERTOS A ESA INTERACCIÓN CON LA PARTE POLÍTICA. IGUALMENTE IMPORTANTE, LOS
PLANIFICADORES Y TOMADORES DE DECISIONES VAN A ESTAR DISPUESTOS A MODIFICAR
LOS PLANES PARA HACERLOS VIABLES Y LEGÍTIMOS. ESTO SIN OLVIDARSE DEL OBJETIVO
ESTRATÉGICO O DE LARGO PLAZO—QUE CURITIBA CREZCA DE MANERA ORDENADA. CUANDO
UN PLAN HA SIDO VALIDADO Y LEGITIMADO SURGE EN PARALELO APOYO POLÍTICO PARA SU
REALIZACIÓN.
c. EVOLUCION HISTORICA:
• LAS PRIMERAS MOVIMENTAÇÕES, EN EL TERRITORIO CURITIBANO, SE DIERON A TRAVÉS DE
PARANAGUÁ , VEÍA CARRETERA DE CUBATÃO , Y OCURRIERON POR CUENTA DE
EXPEDICIONES DE BANDERAS, QUE VENÍAN A LA CATA DE ORO. LA PRIMERA EXPEDICIÓN
OFICIAL COORDINADORA DE LOS SERVICIOS DE EXPLOTACIÓN DE MINAS DE ORO EN LOS
DISTRITOS DEL SUR (INCLUYENDO CURITIBA) FUE CHEFIADA POR ELEODORO ÉBANO
PEREIRA. LOS PRIMEROS NOMBRES QUE APARECEN EN LA HISTORIA CURITIBANA, TRAS
ÉBANO PEREIRA, SON LOS DE BALTHAZAR CARRASCO DE LOS REYES Y MATHEUS MARTINS
LEME.
• EN 29 DE MARZO DE 1693 , EL POBLADO DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ DE LOS PINHAIS
DE CURITIBA FUE ELEVADO LA CATEGORÍA DE VILA.
• EN 19 DE DICIEMBRE DE 1812 CURITIBA PASÓ LA SEDE DE COMARCA A TRAVÉS DE
ALVARÁ IMPERIAL,
• EN 1820 CURITIBA RECIBIÓ LA VISITA DEL SABIO FRANCÉS SAINT-HILAIRE, QUE QUEDÓ
MARAVILHADO CON LA CIUDAD,H E HIZO ALGUNOS TRAMOS, CALLES SON ANCHAS Y CASI
REGULARES... LA PLAZA PÚBLICA ES CUADRADA, MUY GRANDE Y CUBIERTA DE GRAMO ...
LAS IGLESIAS SON EN NÚMERO DE TRES, TODAS CONSTRUIDAS DE PIEDRA .
c. EVOLUCION HISTORICA:
• EL 29 DE AGOSTO DE 1853 , CURITIBA FUE ELEVADA A LA CATEGORÍA DE CAPITAL DE LA
RECIÉN CREADA PROVINCIA DE PARANÁ
• EN 1894, A CAUSA DE LA REVOLUCIÓN FEDERALISTA, CURITIBA FUE INVADIDA Y DOMINADA
POR TROPAS REVOLUCIONARIAS, COMANDADAS POR GUMERCINDO SARAIVA. EN ESA ÉPOCA
TODA LA CÚPULA GUBERNAMENTAL, LIDERADA POR EL GOBERNADOR EN EJERCICIO,
DR. VICENTE HACHA,

• EN 1912, CON LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARANÁ


• EN 1911, EL MUNICIPIO ERA FORMADO POR SÓLO EL DISTRITO DE LA SEDE
a. ORDENANZA MUNICIPAL:

CURITIBA ES CONOCIDA POR SUS SOLUCIONES URBANAS DIFERENCIADAS, PRINCIPALMENTE


POR SU SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE COLECTIVO QUE, EN CONJUNTO CON LAS VÍAS
REGULARES DE TRÁFICO , HA SERVIDO COMO INDUTOR DE SU DESARROLLO URBANÍSTICO,
ESPECIALMENTE A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1970.

EL ZONEAMENTO URBANO DE LA CIUDAD, INTEGRADO AL SISTEMA DE TRANSPORTE, HA


PERMITIDO UN DESARROLLO ARQUITETÔNICO Y URBANÍSTICO TENIDO, POR CIERTOS
ANALISTAS, COMO COESO Y ARMÓNICO, SIN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS GRANDES
METRÓPOLIS MODERNAS. CURITIBA, INCLUSIVE, FUE RECIENTEMENTE RECOMENDADA POR LA
UNESCO CÓMO UNA DE LAS CIUDADES-PLANTILLA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS
CIUDADES DEL AFGANISTÁN,[64] DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN MILITAR OCURRIDA EN
AQUEL PAÍS, EN 2001.
a. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

Evolución de los planes de Curitiba .

LA POSIBILIDAD DE CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE ESTÁ TOMANDO FORMA EN LA CIUDAD


DE
CURITIBA, A TRAVÉS DE ACCIONES PARA PREVENIR LAS INUNDACIONES, LA
CONSERVACIÓN DE FONDOS DE LOS VALLES Y ZONAS VERDES.
a. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

EL URBANISMO EN LA CIUDAD DE CURITIBA, COMENZÓ EN 1943 CUANDO EL INGENIERO


FRANCÉS ALFRED AGACHE DESARROLLÓ SU PROYECTO; EL CUAL PROPONE UN NUEVO
DISEÑO, CONOCIDO COMO EL PLAN AGACHE, O DE LAS AVENIDAS.

SISTEMA RADIO
CÉNTRICO, ESTABLECE
UN SISTEMA DE
CARRETERAS
JERÁRQUICAS, POR
AVENIDAS RADIALES Y
PERIMETRALES, DEFINE
UNA ZONIFICACIÓN DE
ÁREAS
FUNCIONALMENTE
ESPECIALIZADAS E
IMPLEMENTA UNA SERIE
DE MEDIDAS QUE VAN
DESDE LOS PARQUES Y
PARÁMETROS
CONSTRUCTIVOS PARA
LOS EDIFICIOS
a. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
ESTRUCTURA URBANA : PLAN 1965 - 2004

EL PLAN PRELIMINAR DE URBANISMO - JORGE WILHELM ARQUITECTOS ASOCIADOS, QUE


PROPONE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD MEDIANTE LA ADOPCIÓN DE UN
MODELO LINEAL DE LA EXPANSIÓN URBANA.

LA PROPUESTA CONSISTÍA EN CAMBIAR LA


CONFORMACIÓN DE CRECIMIENTO RADIAL, PARA
UN MODELO LINEAL DE LA EXPANSIÓN URBANA.
LA FILOSOFÍA GENERAL DEL PLAN PRELIMINAR DE
URBANISMO DE CURITIBA FUE LA MEJORA DE
LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA
CIUDAD.
a. TENDENCIA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

LA OLA MIGRATORIA EN 1870 Y


1960:

LA CAPITAL ABSORBIÓ MIGRACIONES


DE DENTRO DEL ESTADO DE
PARANÁ. ACTUALMENTE LLEGA A
UNA POBLACIÓN DE 1.727.010 Y
DEL ÁREA METROPOLITANA,
3.110.455.

TUVO UN CRECIMIENTO DEL 5%


ANUAL. ACTUALMENTE ES EL 2,3%
ANUAL.

DICHO CRECIMIENTO SE DEBIÓ


PRINCIPALMENTE A LA
MECANIZACIÓN DEL CAMPO EN EL
INTERIOR DEL ESTADO, GENERANDO
UNA GRAN LIBERACIÓN DE MANO DE
OBRA, QUE SALIÓ DE LAS ZONAS
RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES EN
BÚSQUEDA DE MEJORES
CONDICIONES DE VIDA Y DE
TRABAJO.
b. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
C. DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA

POBLACIÓN TOTAL: 1.977.408 HABITANTES


(AÑO 2007) (100% URBANA; 52,07%
HOMBRES Y 47,93% MUJERES)

POBLACIÓN ESTIMADA DE LA REGIÓN


METROPOLITANA EN 2007: 2.459.818
HABITANTES
ÁREA TOTAL: 435 KM²
C. DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA

DENSIDAD DEMOGRÁFICA
POBLACIONAL : 4.545,8
HABITANTES POR KM²
a. SALUD

a. MORTALIDAD: MORTALIDAD: MORTALIDAD INFANTIL HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD:


24,26 POR CADA MIL NIÑOS

b. NATALIDAD: 1,74 HIJOS POR MUJER


b. EDUCACION

INDICE DE ALFABETIZACION:

TASA DE ALFABETIZACIÓN: 96,63%


a. DESARROLLO HUMANO

a.1 ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS .


EL 99,9% DE LOS DOMICILIOS SON ATENDIDOS POR LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA, EL 99,6% POR LA RED DE ALCANTARILLADO Y EL 99,5% POR LA RECOGIDA DE
BASURA. EL 99,6% CUENTA CON ABASTECIMIENTO DE AGUA.

a.2. N.B.I:

RENTA PER CÁPITA (DATOS DE 2007 EXPRESADOS EN R$ DEL 1 DE AGOSTO DE 2007): R$


27.485 FUENTE: IPEADATA

a.3. I.D.H.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH-M): 0,886

IDH-M RENTA: 0,864


IDH-M LONGEVIDAD: 0,855
IDH-M EDUCACIÓN: 0,956
A PESAR DE TALES INDICADORES, LA CIUDAD PRESENTA ÍNDICES ÓPTIMOS, SIENDO UN LUGAR
DE CONDENSACIÓN DE INVERSIONES. EL IDHM ES DE 0,886, Y EL ICV ES DE 0,865, EL MAYOR
ENTRE LAS METRÓPOLIS BRASILEÑAS.
a. ACTIVIDADES ECONOMICAS:

SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA LA MINERÍA, UNIDA A LA AGRICULTURA DE


SUBSISTENCIA, LA GANADERÍA Y LA INDUSTRIA.
a. CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO:

ESTRUCTURA URBANA:

IPPUC REDACTA EL PLAN

• CONCEJO APRUEBA PLAN DIRECTOR: ARGUMENTOS A FAVOR DE


PEATONALIZACIÓN:
– CURITIBA CRECERÁ A LO LARGO DE
EJES ESTRUCTURALES – HABÍA VÍAS ALTERNAS PARA EL TRÁFICO
– CIUDAD INDUSTRIAL – VÍA TENÍA CARÁCTER PEATONAL
– PEATONALIZACIÓN DE VIAS – EXPERIENCIAS EXITOSAS DE OTRAS
– JERARQUIZACION VIAL CIUDADES
– CLIENTES NO COMPRAN EN CARRO
a. CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO:

ESTRUCTURA URBANA:
a. CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO:

ESTRUCTURA URBANA:

RÉGIMEN DE OCUPACIÓN EN LOS EJES ESTRUCTURALES: EL TRANSPORTE PÚBLICO AL


CENTRO (EN ROJO) Y EL LOS CAMINOS DEL CENTRO / BARRIO Y DE BARRIO / CENTRO EN
LOS CARRILES LATERALES.
a. CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO:

ESTRUCTURA URBANA:

LA LEY DE LA CIUDAD Y LA LEY DE ZONIFICACIÓN Y USO DE LA TIERRA, REVISADA EN


2000, CONTIENE TAMBIÉN DISPOSICIONES ENCAMINADAS A PRESERVAR LAS
CONDICIONES AMBIENTALES DE LA CIUDAD, COMO EL MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS
PERMEABLES DE LA MISMA TIERRA CON LA EXPANSIÓN DEL PROCESO DE
URBANIZACIÓN, EVITANDO ASÍ LAS INUNDACIONES.

LA CREACIÓN DEL
ANILLO DE
CONSERVACIÓN
AMBIENTAL DE LA
SALUD, ES OTRO
EJEMPLO DE RESPETO
POR EL MEDIO
AMBIENTE. PARA
FOMENTAR
LACONSERVACIÓN DEL
DRENAJE COMPLETO DE
LOS RÍOS Y ARROYOS.
a. CONFORMACION URBANA Y USOS DE SUELO:

ACTIVIDAD URBANA:

SECTORES
ESTRUCTURALES
SUR, OESTE Y NORTE
SISTEMA VIAL CON
CARRIL TRANSPORTE
b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE:

ESQUEMA VIAL:

PRIMERA PROPUESTA DE LA RED


INTEGRADORA DE TRANSPORTE CONSISTIA
EN UN EJE NORTE CENTRO Y CENTRO SUR
ABRE EN 1974

• EXITO INMEDIATO

– 54.000 PAX POR DÍA (PPD) EN 1974


– 105.000 PPD EN 1976

• SUCESOR DE LERNER, SAUL RAÍZ (1975-


79), IMPLANTA EL EJE BOQUERÓN—QUE
NO ESTABA EN EL PLAN DIRECTOR

BRAGA NOMBRA A LERNER ALCALDE EN


1979
• EQUIPO ALTAMENTE CAPAZ
• CARLOS CENEVIVA TIENE IDEA DE LÍNEA
INTERBARRIOs
b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE:

ESQUEMA VIAL:

NUEVA NEGOCIACIÓN CON


TRANSPORTADORES
CON ÁREAS EXCLUSIVAS COMO
CONDICIONANTE

• INTERBARRIOS ABRE EN 1979

• TERMINALES DE INTEGRACIÓN EN 1980 Y


NACE LA RIT

ROBERTO RIQUIAO: ELEGIDO ALCALDE EN


1985 (LERNER PIERDE)

• RIQUIAO BUSCA:
– CAMBIAR CÁLCULO DE LA TARIFA
– CREAR UNA FLOTA PÚBLICA
– FISCALIZAR LOS DATOS DE LOS
OPERADORES

RELACIONES OPERADORES-GOBIERNO SE
DETERIORAN
b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE:

ANALISIS VIAL POR SECTOR:

1974 1977 1980

2000

1982 1991 1995


b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE:

ANALISIS VIAL POR SECTOR:

Terminal de Integração Urbano

Terminal de Integração Metropolitana

Corredores Linhas Expressas


Integração Linha Direta

Integração Interbairros

Integração Alimentador
b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE:

ANALISIS VIAL POR SECTOR:

EL SISTEMA VIAL PROPUESTO POR


EL PLAN DIRECTOR SE INTEGRA
COMPLETAMENTE CON EL USO DEL
SUELO PROPUESTO Y EL SISTEMA
DE TRANSPORTE. EL DESARROLLO
LINEAL.

SEGÚN LO PREVISTO EN EL PLAN


MAESTRO DEBERÍA OCURRIR EN
LOS EJES ESTRUCTURALES QUE
CORTARÍAN LA CIUDAD DE NORTE
A SUR Y DE ESTE A OESTE, Y LA
RUTA BOQUEIRÃO

LERNER CANCELA LA FLOTA


PÚBLICA Y SUBE LA TARIFA
b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE:

ANALISIS VIAL POR SECTOR:

• OTRAS INNOVACIONES DE LERNER:

– SERVICIO DIRECTO O ―LIGERINHO‖


– ESTACIONES TUBO
– AUTOBÚS BIARTICULADO
b. INTEGRACION E ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE:

ANALISIS VIAL POR SECTOR:120 KM DE CICLOPISTAS


c. ANALISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO: Ñ jÆ
c

j Ñj Ñ c
Æ c
Æ
j Æ c

c
j cÑÆ
Æ c Ñ Ñ Æ cj
j Æc jÑ
c
Æ
cjÑ
c
Æ
j
Ñ cÑ Ñ
jÆ Æ
j j jÑc
Æ c Æ
Æ c
Ñ Ñc
Æ
Ñ c
Æ c
Æ c
Æ
Ñ Ñ c j
Æ

Æ j j j
jÆ Ñ cÑj
Æ
c Ñ
c
ÑÆ

cÑ j c
Æ Æ
c Ñ
c
Æ
Ñ
cjÑj jÆc j c
Æ ÑÑÑ
Æ Ñ jj
Ñ c
Æ ÑÑj jÑ
c
Æ

Æc Ñ j cÑ cÆc
j
Ñ jÑÑjÆ
cj cÑ
Æ j jÑ ÑÆ
c
Æ j Æ Æ cÑ
Æ
c j
c Æ
Æ c c c
Æ
j Ñ c
Æ c
Æ c
Æ
j
Ñ
Æ
jj Æ
Ñ cÑ
j jÑjÆ

c cj jÑ Ñ j
cj
Æ Ñ j
Æ c
c j Æ
Æ c Ñ cj Æ Ñ j
Ñ j
Ñ
c j
c
Æ Ñ
c j
c Æ
Æ
jj jÆ
c j jÆ jÆ
c c
Æ c
Æ
Ñ c Æ cj Æ Æ Ñ Ñ c
j j jÆ j Ñ c j j
Æ
Ñ
c
Æ cÑ
Æ
j
Ñ
c
Æ c
Æ j j c
Æ Ñc
Æ
cj Ñ
Ñ j c
Æ Ñ c
Æ
j
Æ
Ñ
c
cj
Æ
Ñ Æ c j c j
Æ c
Æj j
Ñ j
c
Æ
Ñ cj
Æ c
Æ Ñj Æ c
Æ
jÆc jÆ c jÆ
Ñc c j
Ñj jÆ
ÑcÆ
c
j ÑjÆj
Ñ j c
Æ c
Æ
c
c
ÆÑ jÆ
c
Æ jÑ
c
Æ
ÑÆ
j c
Æ Ñ Ñ
cjÑ j Æ
c
Æ c c c
j cjÑ j
c
Æ

Æ cjÑ jÆ
Ñ cj ÑjÆ
cÆ jjÆ j
c
ÆÆ
Ñ Ñ Ñ cj c Ñ Æ
Æ j
j c
Æ
c Ñj
Æ
j Æ
c
Æ c
Æ
c jÑ
c c
Æ

c Ñ jÆ
c Æ

cÑc Ñ Æ
c
Æ c Ñ
Æ c Ñ j j Ñ
jÆ jÑ c
Æ
c Æ
Æ c
ÑÆ Ñc c
Æ
Ñ
c
Æ
c
c
Æ

c
Æ
habitantes/hectare

Æ
0 a 10
10 a 25
25 a 50
50 a 100
más de 100
c. ANALISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO:

MEDIDAS URBANÍSTICAS PARA ASEGURAR LA PERMEABILIDAD DEL SUELO URBANO.


FUENTE: IPPUC
c. ANALISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO:
d. ANALISIS DE SERVICIOS PUBLICO:

LA GUARDIA MUNICIPAL DE CURITIBA TIENE LA FUNCIÓN DE PROTEGER LOS BIENES,


SERVICIOS E INSTALACIONES PÚBLICAS. AÚN, ATENDIENDO AL INTERÉS PÚBLICO Y EN EL
EJERCICIO DE SU PODER DE POLICÍA, TUTÉA EN LA PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE
ALGUNOS CRÍMENES, ESPECIALMENTE CONTRA BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS, PUDIENDO
INCLUSIVE PRENDER EN FLAGRANTE DELITO LOS INFRATORES Y LOS CONDUCÍS HASTA LA
PRESENCIA DE UN DELEGADO DE POLICÍA, EN CONSONANCIA CON EL DISPUESTO EN LA
LEY PROCESAL PENAL.
d. ANALISIS DE SERVICIOS PUBLICO:

LA POBLACIÓN DE CURITIBA Y REGIÓN METROPOLITANA CONSUME APROXIMADAMENTE


7,5 MIL LITROS DE AGUA TRATADA POR SEGUNDO, SUMINISTRADOS POR LA COMPAÑÍA
DE SANEAMENTO DE PARANÁ (SANEPAR). ADEMÁS DE ESO, SE ESTIMA QUE EXISTAN EN
LA CIUDAD MÁS DE MIL POZOS ARTESIANOS (UTILIZADOS PRINCIPALMENTE POR
CONDOMÍNIOS, EMPRESAS Y HOSPITALES), QUE, SUMADOS, TIENEN POTENCIAL PARA
SUMINISTRAR UNA VAZÃO ADICIONAL DE APROXIMADAMENTE 1,5 MIL LITROS POR
SEGUNDO .
e. ANALISIS DE VIVIENDA Y AREAS DETERIORADAS:

INSTRUMENTO URBANO PERMITIENDO LA COMPRA DE POTENCIAL Y LAS TRANSFERENCIAS DE


RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES DE INTERÉS SOCIAL.
FUENTE: IPPUC, 2004. DISEÑO: LUIZ HAYAKAWA, 2009.
e. ANALISIS DE VIVIENDA Y AREAS DETERIORADAS:

INSTRUMENTO URBANÍSTICO QUE PERMITE A TRANSFERENCIA DEL POTENCIAL


CONSTRUTIVO PARA A CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES.
e. ANALISIS DE VIVIENDA Y AREAS DETERIORADAS:
f. MEDIO AMBIENTE:

CURITIBA FUE UNA DE LAS CIUDADES QUE


MÁS TEMPRANAMENTE INSTAURÓ UNA
POLÍTICA AMBIENTAL. MILES DE ÁRBOLES
FUERON PLANTADOS EN LAS CALLES Y EL
ÍNDICE DE ÁREAS VERDES ASCENDIÓ A 55
M2 POR HABITANTE, 5 VECES MÁS DE LO
QUE RECOMIENDA LA ONU.

PARA ELLO SE LLEVARON A CABO


ACUERDOS INTERESANTES, MUCHOS DE
LOS PARQUES TEMÁTICOS FUERON
ENTREGADOS A LAS VARIAS COLONIAS DE
INMIGRANTES, QUIENES CON AYUDA DE SUS
EMBAJADAS DESARROLLARON SUS
RESPECTIVOS PARQUES, COMO ES EL CASO
DEL PARQUE JAPONÉS, O EL PARQUE
ITALIANO.
51,50 M2 DE ÁREA VERDE POR
HABITANTE
f. MEDIO AMBIENTE:
f. MEDIO AMBIENTE:
DIRECTRICES METROPOLITANAS
PARA EL
MEDIO AMBIENTE
f. MEDIO AMBIENTE:
APLICACIÓN DE PARQUES LINEALES EN CURITIBA PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE,
LA RECREACIÓN Y UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.
f. MEDIO AMBIENTE:

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS RECICLADOS, SEPARADA POR LA POBLACIÓN Y EL INTERCAMBIO


DE LA
BASURA ACOPIADA POR LA POBLACIÓN POR ALIMENTOS, DONDE EL CAMIÓN DE LA BASURA
NO CONSIGUE ENTRAR.
f. MEDIO AMBIENTE:

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS DE CURITIBA


f. MEDIO AMBIENTE:

ESTÁ TRABAJANDO EN EL INVENTARIO DE EMISIONES FIJAS Y MÓVILES DE GASES DE EFECTO


INVERNADERO PARA COMPARAR CON EL INVENTARIO DE SUMIDEROS DE CARBONO
INDEXADAS A LAS ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD
g. ANALISIS DE RIESGOS:

PROPENSOS
A SUTNAMIS.
a. ARBOL DE PROBLEMAS:

Falta del cumplimiento al


plan director

ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL

Altos costos para


personas de bajos Temor a desvalorización Demanda de mayor
ingresos para adquirir de vivienda equipamiento urbano
terrenos

Falta de terrenos
urbanizados
b. ARBOL DE OBJETIVOS :

Cumplimiento del plan


director

DENSIDAD MEDIA RESIDENCIAL

Costos de gastos Estudios de subsidios Diseños de espacios


comunes redistribuidos para valorización de la destinados para
en base a ingresos vivienda equipamiento urbano

Áreas de terrenos
urbanizados en reserva
a. ARBOL DE PROBLEMAS:

Mortalidad infantil

Enfermedades
Niños discapacitados
frecuentes en infantes

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN
NATALIDAD - INFANTIL EN UN 2.5%

Cobertura de servicios Cobertura de


de salud inadecuada. inmunización inadecuada.

Falta de conocimiento en Falta de Personal de salud no


la comunidad vacunas adiestrado.
b. ARBOL DE OBJETIVOS :

Infantes saludables

Reducción de niños Enfermedades inusuales


discapacitados en infantes

BAJA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN


NATALIDAD INFANTIL EN UN 2.5%

Adecuada cobertura de Adecuada cobertura de


servicios de salud. inmunización.

Incremento de
conocimiento en la Vacunas Personal de salud
comunidad disponibles adiestrado.
a. ARBOL DE PROBLEMAS:

Retraso socio –
económico en la
actividad agropecuaria.

Nulidad de posibilidad
Ingresos precarios de Abandono parcial de
de integración al
los productores tierras
mercado

BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA

Inadecuada técnica de Precipitaciones


riego. pluviales.

Infraestructura de riego Desforestación


abandonado. acelerada.
b. ARBOL DE OBJETIVOS :

Incremento socio –
económico en la
actividad agropecuaria.

Ingresos solventes hacia Buena posibilidad de


Mayor uso de tierras
los productores integración al mercado

BUENA PRODUCCION AGROPECUARIA

Adecuada técnica de Técnica para controlar los


riego. riesgos de las precipitaciones
pluviales.

Infraestructura optima de Desforestación controlada y


riego. compensada.
a. ARBOL DE PROBLEMAS:

Aumento de la segregación
residencial en su dimensión de
homogeneidad

ACUMULACION DE PROYECTOS
HABITACIONALES PARA SECTORES DE BAJOS
RECURSOS

Costos elevados para personas


Falta de elementos de
de bajos ingresos para vivir
continuidad común.
como personas de mayores
ingresos.
Demanda por mayores
estándares urbanos.
Deseo de distinguirse de los de
la clase baja.
b. ARBOL DE OBJETIVOS :

Disminuye la segregación residencial


en su dimensión de homogeneidad

GENERAR PROYECTOS HABITACIONALES PARA


SECTORES DE INGRESOS DIVERSOS

Existencia de elementos Costos diversos para personas


de continuidad común. de bajos y altos ingresos para
mejorar la calidad de vida.
Diseños sustentables para
solventar los estándares
urbanos.
Igualdad de clase social.
A) ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL.

B) INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN NATALIDAD – INFANTIL EN UN

2.5%.

C) BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

D) ACUMULACIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES PARA SECTORES

DE BAJOS RECURSOS.
A) FALTA DEL CUMPLIMIENTO AL PLAN DIRECTOR.

B) MORTALIDAD INFANTIL.

C) RETRASO SOCIO – ECONÓMICO EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA.

D) AUMENTO DE LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN SU DIMENSIÓN DE

HOMOGENEIDAD.
a) Aspecto Demográfico: (Alta Densidad Residencial)

F O D A
• Servicios • Apoyo • Atención • Temor a
básicos institucional deficiente y desvalorización
• Implementación para la tardía por parte de vivienda.
de los sistemas elaboración del de las • Altos costos
administrativos plan de entidades para personas
informatizados. desarrollo públicas, ante de bajos
• Se establece el urbano. la demanda ingresos para
Plan de • Estudios de social. adquirir
Desarrollo subsidios para • Demanda de terrenos.
Municipal de valorización de mayor
acuerdo a la vivienda. equipamiento
la metodología de • Diseños de urbano
la Planeación. espacios
destinados para
equipamiento
urbano
b) Aspecto Social: (Incidencia de Enfermedades natal-infantil)

F O D A
• Personal de • Presencia de • Política • Deficiente
salud un trabajo institucional de saneamiento
comprometido con coordinado desarrollo de ambiental que
la institución y con el recursos favorece la
con las políticas Gobierno humanos en fase transmisión de
del sector central del inicial de enfermedades
• Disponibilidad de Ministerio de implementación. trasmisibles
recursos Salud. • Limitado • Poca participación
públicos a través • Funcionamient monitoreo de los de la comunidad y
del seguro o de procesos y de la los diferentes
• Implementación de proyectos de evaluación de sectores en
los sistemas salud con resultados de prevención y
administrativos cooperación los planes y control de daños
informatizados. externa. actividades en en salud
los diferentes • Cambios constantes
niveles de la de los
organización. funcionarios y
• Inversión en estrategias.
salud.
c) Aspecto Económico: (Baja Producción Agropecuaria)

F O D A
• Existencia de • Existencia de • Precariedad en • Introducción y
pisos ecológicos mercado organizaciones resurgimiento
apropiados para externo de productores de plagas y
cultivos y aperturado. agropecuarios. enfermedades.
crianzas • Presencia de • Baja • Organizaciones
diversificadas. empresas producción y Campesinas sin
• Capacidades agroindustriale productividad propuestas
Técnicas locales s de cobertura agropecuaria. frente a la
para producción nacional. • Limitada y mala coyuntura
y exportación. • Presencia de orientación de actual.
• Fácil acceso a instituciones de la asistencia • Analfabetismo.
los mercados. crédito e técnica a los
• Disponibilidad inversiones productores.
de agua.
c) Aspecto Físico Ambiental: (Acumulación de proyectos habitacionales para
sectores de bajos recursos)

F O D A
• Espacios aptos • Apoyo institucional • Falta de • Costos
para el para la elaboración elementos elevados para
desarrollo de del plan de de personas de
diferentes desarrollo urbano. continuidad bajos ingresos
actividades • Recursos y programas común. para vivir como
(recreativas, por parte de los Entes • Poca personas de
educativas, Gubernamentales hacia participación mayores
deportivas, la comunidad para por parte de ingresos.
religiosas). sostenibilidad la • Sustentabilidad
• Población con ecológica. comunidad y
deseos de • Creación de diversas para asistir Sostenibilidad
superación. Misiones Educativas, a las para la
• Plan de Culturales, Deportiva actividades elaboración de
desarrollo y tecnológica para el socio- proyectos
Urbano existente. beneficio y desarrollo educativas y socios
• Diseños intelectual de sus asambleas. constructivos.
sustentables habitantes.
para solventar
los estándares
urbanos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

EXTERNO • Apoyo institucional para • Costos elevados para personas


la elaboración del plan de de bajos ingresos para vivir como
desarrollo urbano. personas de mayores ingresos.
•Cooperación técnica •Sustentabilidad y Sostenibilidad
INTERNO nacional – internacional para la elaboración de proyectos
aprovechable. socios constructivos
• Eje comercial exportador •Depredación de las áreas
nacional, regional, agrícolas por el crecimiento
internacional. urbano.
FORTALEZAS POTENCIALIDADES RIESGOS

• Plan de desarrollo
Urbano existente.
Aprovechamiento de la
•Diseños sustentables para Aprovechamiento exhaustivo de
producción agrícola y
solventar los estándares la producción agrícola,
ganadera, para promover
urbanos. promoviendo un crecimiento
la exportación a gran
•Posee Suelos Fértiles residencial vertical.
escala.
aptos para la producción
agroindustrial.
DEBILIDADES DESAFIOS LIMITACIONES
• Falta de elementos de
•Desarrollar las capacidades
continuidad común.
Promover la integración empresariales orientadas al
•Poca participación por
vial e impulsar el desarrollo de una cultura
parte de la comunidad para
desarrollo de la actividad empresarial y consorcios
asistir a las actividades
económico. productivos y de comercialización
socio-educativas y
para exportar.
asambleas
CURITIBA, CIUDAD LIMPIA, ORDENADA, VERDE Y SEGURA, CON PARTICIPACIÓN
GUBERNAMENTAL Y CIUDADANA ACTIVA, CON CAPACIDAD TURÍSTICA CUENTA CON UN BUEN
TRANSPORTE DE EJES CONECTORES INTEGRANDO A LA CIUDAD.
BRINDA SERVICIOS ELEMENTALES, CON TECNOLOGÍA DE PUNTA EN LA AGROINDUSTRIA Y
CALIDAD DE SERVICIO DESARROLLADO Y POSICIONADO NACIONAL E INTERNACIONALMENTE
CUIDANDO Y PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE.

TENDENCIAS, PARA ALCANZAR EL PROGRESO ECONÓMICO SOCIAL SE DEFINIÓ NUESTRO


SUEÑO DE FUTURO, BASADO EN PROGRAMAS QUE COMPRENDEN:

· Educación moderna e integral.


· Salud y seguridad social de calidad.
· Participación activa e inteligente de la sociedad con valores fortalecidos.
· Adecuados servicios básicos, turísticos y de comunicación.
· Industrialización de la actividad Agraria.
· Desarrollo Institucional.
.Medio Ambiente.
. Ejes conectores integrando a la ciudad.
• 1: Desarrollo Económico, Turístico .

• 2: Desarrollo Educativo, Cultural y Deportivo, con Calidad,


Identidad y Valores.

• 3: Población Saludable y Sostenible con Calidad de Vida.

• 4: Gestión Ordenada y Articulada del Territorio y del Medio

• 5: Gobernabilidad Democrática y Promotora del Desarrollo.


• Implementar y fomentar los programas preventivos y promociónales de
salud integral sensibilizando y capacitando a la población.

• Desarrollo y administración eficiente de los programas


sociales locales.
• Implementar infraestructura y equipamiento de salud, saneamiento, y
tratamiento de residuos sólidos, en zonas urbanas y rurales.

• Lograr un desarrollo urbanístico armónico y sostenido con


aprovisionamiento de los servicios básicos.

• Dotar a la ciudad de una intercomunicación fluida, con adecuadas


vías y medios de comunicación.

• Desarrollar programas sostenibles de recuperación y preservación


de terrenos agrícolas dentro de un enfoque generacional y de
futuro.
• Ordenamiento del área urbana distrital propiciando la formación de
subcentralidades en base a la identificación y consolidación de las áreas
urbanas, para desconcentrar las actividades del área central e
implementarlas gradualmente
• Tratamiento especial de las áreas circunscribas agrícola – urbano como el
borde urbano, con el fin de mantener su condición con fin agrícola,
agroindustrial, de servicio distrital, recreativos y residencial, con adecuada
infraestructura de servicio, equipamiento y vías.

• Desarrollo de acciones de protección en la ribera del rio, cauces de los


canales y áreas de suelos inestables
•Población saludable con atención integral de
salud.
•Promover políticas de desarrollo educativo, cultural, deportivo y de
esparcimiento inclusivas competitivas.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida con la dotación y


acondicionamiento de la infraestructura urbana rural, y recuperación y
preservación del medio ambiente.

• Implementar una gestión local de desarrollo, participativa, planificada,


eficiente con equidad y justicia.

You might also like