You are on page 1of 5

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad de la República
Licenciatura en Letras
Primer semestre 2009

Seminario Literatura Latinoamericana:

Representaciones del intelectual


en la literatura latinoamericana

Responsable y encargada del seminario: Prof. María Inés de Torres


Ayudante del seminario: Lic. Alejandro Gortázar

1. Fundamentación

El concepto de “intelectual”, tal como lo utilizamos hoy día, es un concepto de


origen europeo, surgido en el seno de la modernidad. Cualquiera sea la línea
teórica que abordemos para su definición, el concepto está ligado
indisolublemente al manejo de la palabra escrita.

¿Qué ha pasado en América Latina, un continente donde la crítica (Rama,


Cornejo Polar, Lienhard, entre otros), coincide en señalar que la imposición de la
escritura alfabética sobre la oralidad autóctona, constituye la “herida fundante” de
su literatura? ¿En qué medida la llamada posmodernidad modifica el status y la
función social del intelectual, e incluso pone en crisis su propia existencia? Esta es
la problemática que se propone abordar el seminario, a través del análisis de
distintos textos y autores, desde una perspectiva histórica de las variantes y
eventual de la noción de intelectual en nuestro continente.

2. Contenidos

I. Introducción. Revisión de distintas conceptualizaciones de la noción de


“intelectual”.

II. El Modernismo y el camino hacia la autonomía del escritor (I): Rubén


Darío. Palabras liminares de Prosas Profanas. Selección de Azul y
Cantos de vida y esperanza.

1
III. El Modernismo y el camino hacia la autonomía del escritor (II): José
Martí: Nuestra América

IV. Realismo, revolución y representación de los intelectuales: Mario


Azuela: Los de Abajo

V. Vanguardias e intelectuales (I). César Vallejo: Poemas humanos

VI. Vanguardias e intelectuales (II). Jorge Luis Borges. Obra poética

VII. Etnia, gênero y escritura. Rosario Castellano: Calún Banán

VIII. El viaje del intelectual “moderno” entre civilización y barbarie. Alejo


Carpentier: Los pasos perdidos.

IX. El testimonio como género de alianza entre escritores y subalternos: Me


llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.

X. Intelectuales y posmodernidad. ¿Crisis o reformulación de la figura del


intelectual? Algunos ejemplos contemporáneos.

3. Metodología de trabajo

El seminario requiere una activa participación por parte de los estudiantes. Para
ello, los textos asignados, (tanto las fuentes primarias como secundarias), deben
ser previamente leídos, preparados y traídos a clase, de modo de lograr una mejor
y más productiva discusión en clase.

El trabajo del seminario tiene tres ejes fundamentales, que desglosamos a


continuación fundamentalmente con el propósito de esclarecer la estructura del
seminario:

a) Eje teórico: estudio y análisis de la categoría de análisis propuesta, a


saber, la discusión sobre la categoría de “intelectual”: su genealogía, las
distintas tipologías y perspectivas teóricas, los estudios puntuales de la
crítica literaria en relación a los autores o textos estudiados;

b) Eje analítico: análisis del corpus, esto es, el análisis de los textos y
bibliografía crítica sobre los autores del seminario, prestando especial
atención a la categoría de análisis;

c) Eje metodológico: distintas etapas de preparación de la monografía final.


Incluye entregas parciales, presentación oral de los avances de la
investigación y del proyecto final; discusión colectiva de las dificultades del
proceso, etc.

2
Los tres ejes serán abordados paralelamente a lo largo del seminario. Esto quiere
decir, entre otras cosas, que el trabajo monográfico debe empezar a prepararse
tempranamente en el semestre.

4. Aspectos reglamentarios y de funcionamiento

• Se trata de un curso teórico-práctico, es decir, que para su aprobación se


requiere un 75% de asistencia comprobada.

• La certificación para las inasistencias justificadas debe ser hecha en un


plazo no mayor a los siete días. En caso de que el estudiante, por motivos
justificados, no pueda hacer una entrega en el plazo estipulado, debe
notificarlo personalmente o por correo electrónico previamente a la fecha
estipulada.

• No se permitirá el acceso a clase una vez comenzada la misma. Los


estudiantes podrán consultar el estado de su historial de asistencia por
correo electrónico o en horas de consulta al Ay. Alejandro Gortázar, a partir
de la primera semana de cada mes.

• Todos los estudiantes deben mandar en la primera semana de clase un


correo con el encabezado “Añadir mi nombre a la lista del Seminario” a la
dirección:

seminariolitlat2009@gmail.com

De este modo, tendrán acceso más fácil y rápido al material del curso
disponible en forma digital que proporcione la Cátedra. Al mismo tiempo,
también podrán formular consultas breves sobre temas puntuales. La casilla
de correo será revisada por la Cátedra al menos dos veces por semana.

• Las horas de consulta de los docentes son:

Prof. Inés de Torres: miércoles y viernes de 11hs a 12hs.


Ay. Alejandro Gortázar: jueves de 10 a 12hs.

• Las carpetas con el material del curso serán dos, para mayor comodidad de
los estudiantes: una en Facultad; y otra en el local de la calle Magallanes
más próximo a la calle Uruguay. El responsable de las carpetas es el Ay.
Alejandro Gortázar, a quien deben dirigirse por cualquier consulta en cuanto
al material.

3
• En este programa se detalla la bibliografía básica. La bibliografía analítica
de cada unidad será dejada en las carpetas correspondientes y/o enviada
por correo electrónico a quienes lo soliciten.

5. Evaluación

El seminario se aprobará mediante la elaboración de una monografía. La


elaboración de la misma consta de una serie de fases preparatorias
obligatorias para la aprobación del curso.

El cronograma de trabajo de dichas tareas será acordado el primer día de clase


entre el docente y los estudiantes.

La guía con el cronograma final y la descripción de las tareas será enviada por
correo electrónico a los estudiantes, y quedará a su disposición en las carpetas del
curso.

Las entregas a realizarse como etapas preparatorias de la monografía son las


siguientes:

a. Relevamiento bibliográfico de un tema o autor acordado previamente, y


vinculado al tema de la monografía. Puede ser en grupo de hasta 3
estudiantes.

b. Reseña (1-2 páginas) de artículo/s o capítulo/s de libro relevantes al tema


de la monografía. Presentación en clase de la misma. Puede ser en grupo
de hasta 3 estudiantes.

c. Elaboración escrita (2-3 páginas, doble espacio) del proyecto de


monografía; y presentación y discusión en clase (individual), previa
distribución del mismo entre los integrantes del seminario.
d. Re-elaboración del proyecto de monografía, en base a los aportes de la
discusión en clase. Extensión máxima: 5 páginas a doble espacio, sin
contar la bibliografía básica.

6. Bibliografía básica

Altamirano, Carlos (Dir.). Términos críticos de la sociología de la cultura.


Buenos Aires: Paidós, 2002.

Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

4
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad
socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, 1994.

Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. México:


Juan Pablos Editor, 1975

Lienhard, Martín. La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en


América Latina (1492 – 1988). La Habana: Ediciones Casa de las Américas, 1990.

Miceli, Sérgio. Intelectuais à brasileira. San Pablo: Companhia das Letras,


2001.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover/New Hampshire: Ediciones del Norte,


1984. [Hay versión posterior de la Fundación Ángel Rama].

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. México:


Siglo XXI, 1989.

Said, Edward. Representaciones del intelectual. Buenos Aires: Paidós, 1996.

Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y


videocultura en la Argentina. Buenos Aires: Ariel, 1994.

You might also like