You are on page 1of 134

Fundación Milenio

Nº 6
Agosto 2002 - Agosto 2003
LA PAZ - BOLIVIA
I N F O R M E DE
MILENIO SOBRE
EL ACONTECER
P O L Í T I C O
EN BOLIVIA

N° 6
Agosto 2002 - Agosto 2003

FUNDACIÓN MILENIO
Este trabajo fue elaborado por el equipo de politólogos de la Fundación Milenio, compuesto
por:

Jimena Costa Benavides


Arturo De la Riva Bozo
Franz Orozco Padilla
Hugo San Martín Arzabe

Agradecemos la cooperación de Edgar F. Izurieta Guayacuma, como asistente de investiga-


ción.

La elaboración y publicación de este documento no hubiera sido posible sin el apoyo finan-
ciero de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania.

Fundación Milenio. Av. 16 de Julio Nº 1800, Edificio Cosmos, Piso 7


Teléfono: (591-2) 2312788 Fax: (591-2) 2392341
Casilla Postal 2498, e-mail: fmlnio@caoba.entelnet.bo
Página Web: www.fundacionmilenio.org
La Paz, Bolivia.

Depósito Legal: 4-1-1361-01


Septiembre 2003

Diagramación e impresión:
OBANDO Grupo Publicitario Internacional
Tel/Fax (591-2) 2110943 - 2145212, e-mail:ogpinternacional@hotmail.com
La Paz, Bolivia
CONTENIDO

Presentación
Síntesis
I. LA GESTION GUBERNAMENTAL …………………………………1
1.1. Contexto general………………………………………………………………1
1.2. Institucionalidad (la Ley de Organización
del Poder Ejecutivo LOPE)……………………………………………………3
1.3. Descripción de los Gastos Reservados ……………………………………5
1.4. Las políticas gubernamentales ………………………………………………7
1.4.1. Política exterior ………………………………………………………7
1.4.1.1. Política antidrogas …………………………………………7
1.4.1.2. Política de hidrocarburos ………………………………13
A) Renegociación y venta de gas al Brasil ……………13
B) Posibilidad de venta de gas a los
mercados de Estados Unidos y México ……………15
1.4.2. Política social…………………………………………………………17
1.4.2.1. El Bono Solidario (BONOSOL) …………………………17
1.4.2.2. Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) ……………19
1.5. Gestión congresal ………………………………………………………… 20
1.5.1. Composición, gestión y resultados ………………………………20

II. COMPORTAMIENTO ELECTORAL ………………………………23


2.1. Contexto electoral …………………………………………………………23
2.2. Análisis general de las tendencias …………………………………………23
2.3. Coyuntura post electoral y establecimiento de la alianza ………………30

III. SISTEMA DE PARTIDOS EN EL PERIODO ………………………31


3.1. Partidos en función de gobierno.
Características generales de la coalición …………………………………31
3.1.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ………………34
3.1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) ………………35
3.1.3. Unión Cívica Solidaridad (UCS) …………………………………37
3.1.4. Acción Democrática Nacionalista (ADN)…………………………38
3.2. Partidos en función de oposición.
Características generales de la oposición …………………………………39
3.2.1. Movimiento al Socialismo (MAS) …………………………………40
3.2.2. Nueva Fuerza Republicana (NFR) …………………………………43
3.2.3. Movimiento Indígena Pachacuti (MIP). ……………………………44
3.3. Las nuevas formas de práctica política y la lógica del poder……………45

IV. AUSENCIA DE HEGEMONIA Y PROTESTA SOCIAL ……………48


4.1. Los actores sociales …………………………………………………………48
4.2. Los cambios en la acción colectiva ………………………………………49

V. LA CRISIS POLÍTICA DEL 12 Y EL 13 DE FEBRERO DE 2003 …70


5.1. Antecedentes de la crisis política …………………………………………70
5.2. El amotinamiento de la Policía Nacional …………………………………70
5.3. El Estado y el monopolio de la fuerza en conflicto ………………………74
5.4. ¿Conflicto social o turba antisocial? ………………………………………75
5.5. ¿Conspiración, golpe de Estado o hechos casuales? ……………………77
5.6. Efectos del 12 y 13 de febrero en el sistema político ……………………78
5.7. El rol de los medios de comunicación el 12 y 13 de febrero……………81
5.8. Perspectivas en un nuevo escenario para la gobernabilidad ……………82

VI. CONSIDERACIONES SOBRE


LA REFORMA CONSTITUCIONAL ………………………………86
6.1. La Ley de Necesidad de Reforma Constitucional…………………………86

ANEXOS …………………………………………………………………90
1. Leyes promulgadas en la Gestión Legislativa
agosto 2002 a julio 2003 …………………………………………………93
2. Movimientos de deliberación policial desde 1982 hasta 2003 …………97
3. Resumen de hechos políticos destacados durante el período
julio 2002 a 5 de agosto de 2003 ………………………………………101

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………119
PRESENTACIÓN

Para la Fundación Milenio es grato presentar el sexto informe sobre el acontecer polí-
tico en Bolivia que comprende el período comprendido entre el 6 de agosto de 2002
y el 5 de agosto de 2003. A diferencia de los informes que le han precedido, que eran
de periodicidad semestral, éste contiene un examen del denominado año político.

Este nuevo informe es producto del esfuerzo por brindar a los tomadores de decisio-
nes, parlamentarios, académicos, analistas y estudiosos del ámbito político un docu-
mento que considere varios ejes relativos a esta disciplina, además de proporcionar
análisis concretos sobre algunos temas sobresalientes de la gestión gubernamental.
Contiene seis capítulos temáticos y tres anexos.

La Fundación Milenio aprovecha la ocasión para expresar su reconocimiento a los


profesionales politólogos que han participado en la elaboración de este informe sobre
el acontecer político. Asimismo, expresa su agradecimiento a la Fundación Konrad
Adenauer, sin cuyo apoyo financiero no seria posible sostener esta publicación.

Mario Napoleón Pacheco T.


DIRECTOR EJECUTIVO
SÍNTESIS

El 6 de agosto de 2002 comenzó la nueva administración gubernamental de Gonzalo


Sánchez de Lozada, en un contexto conflictivo y complejo. Existía una insatisfacción
y sobrecarga de demandas sociales heredadas, una serie de presiones sectoriales, des-
tacándose la demanda de empleos, y una gran expectativa por la lucha contra la
corrupción e impunidad, así como un permanente debilitamiento de la cultura demo-
crática en la sociedad y una crisis económica internacional.

Las elecciones evidenciaron que la democracia pactada es imprescindible no solo por


la ausencia de mayorías absolutas, sino por la exigencia de una tercera fuerza políti-
ca que es indispensable para el porcentaje de votos necesarios del ganador de las
elecciones. Dada la distribución de votos, la alianza que dió origen a la coalición de
gobierno emergió con un déficit de legitimidad, debido a que dos de los aliados
enfrentaron acusaciones de corrupción y soportaron los desaciertos de la gestión de
la mega coalición.

El escenario político estuvo polarizado entre gobierno y sociedad civil y entre gobier-
no y oposición, donde actuaron los posicionamientos políticos intransigentes, antes
que el debate congresal democrático con relación a las diferentes temáticas urgentes
para el país. Este fenómeno produjo no solo una lentitud en la acción parlamentaria,
reflejando, además, la ineficiencia en el proceso de decisiones congresales. Medidas
como el incremento del presupuesto, o la negativa a reducir las dietas de los parla-
mentarios profundizaron la crisis de legitimidad y representatividad del Poder
Legislativo. Por otra parte, debe señalarse que la composición del Congreso Nacional
refleja la diversidad y pluriculturalidad nacional y, en ese sentido, es un logro de la
democracia y la sociedad boliviana.

La oposición coincidió en cinco aspectos: la solicitud de asamblea constituyente, la


revisión de la capitalización, la anulación del DS. 21060, la resistencia a reducir las
dietas y la búsqueda de protagonismo a través del desgaste del gobierno. La actua-
ción de la NFR se concentró en la presión para lograr cuotas de poder, hasta llegar a
conformar una alianza con el gobierno. La del MAS en las demandas cocaleras del
Chapare, y la del MIP en la exigencia de medidas de corte asistencialista para mejo-
rar su posicionamiento. En ese sentido, la oposición actuó más como grupo de pre-
sión social que como bloque parlamentario propósitivo.

VII
Las características generales del acontecer político en al pasada gestión fueron: un
gobierno débil, los intentos de desestabilización, las jornadas violentas del 12 y 13
de febrero, la falta de coordinación política y cohesión al interior de la alianza de
gobierno, la ausencia de un eje de articulación hegemónico discursivo y de acción,
la ineficiencia en la gestión pública, la escasa capacidad de gestión, las exacerbadas
pugnas por cuotas de poder y el bajo consenso social que, además, disminuyó gra-
dualmente, al no haberse cumplido desde la percepción ciudadana, la oferta elec-
toral de "obras con empleos". A ello se sumaron las acciones del MAS como princi-
pal partido de oposición y la actuación del MIR como gobierno y, algunas veces,
como oposición.

Todos estos factores se reflejan en el desgaste del apoyo ciudadano al presidente, que
alcanzó el 23 por ciento1 en junio de 2003, percepción ciudadana que considera que
el gobierno no tiene la capacidad de resolver problemas. Otro aspecto relevante fue-
ron las diferencias entre lo que consideran la mayoría de los partidos políticos que
piensan que lo central para salir de la crisis es realizar una Asamblea Constituyente,
y la percepción ciudadanía que demanda y entiende que la generación de empleos
es la prioridad.

También se concretaron algunas acciones efectivas, entre las que destacaron el pago
del Bono Solidario "Bonosol", que fue una de las ofertas del MNR en el proceso elec-
toral, el Seguro Único Materno Infantil (SUMI), la instalación de redes de gas domi-
ciliario, el inicio de la lucha contra la corrupción, la aprobación del nuevo Código
Tributario.

La crisis de legitimidad no es del régimen político sino del sistema de partidos, es


decir que la sociedad cree en la forma de selección de autoridades pero no en ellas.
El problema se encuentra en el comportamiento de los actores concretos y no en la
institucionalidad. Este complejo contexto político bien puede sintetizarse en: i) una
crisis del sistema de representaciones, ii) crisis del régimen político traducido en la
pérdida de legitimidad y, iii) crisis del sistema de valores y creencias y/o crisis del sis-
tema de cultura política. Estas circunstancias han generando varias acciones violen-
tas en el pasado año político, como los conflictos de febrero en la ciudades de La Paz
y El Alto y de enero en el Chapare.

A pesar de esos factores, los bolivianos prefieren marcadamente la democracia a la


dictadura. En el 2002 la percepción ciudadana señaló que el 88 por ciento preferían
la democracia y sólo el 12 por ciento una dictadura. Asimismo, el 62 por ciento pre-
ferían un régimen democrático, el 21 por ciento un régimen autoritario y un 17 por

1 Apoyo, Opinión y Mercado. La Razón (La Paz) (8 de Julio de 2003, p. A 18).

VIII
ciento ambos por igual2. Las dirigencias políticas del MNR, el MIR y NFR han alcan-
zado un grado de madurez política importante, que permitió formar una coalición
para viabilizar el proceso democrático. Cabe reconocer la capacidad política del pre-
sidente para articular una alianza de gobierno en una coyuntura con baja gobernabi-
lidad y con constantes fracasos por alcanzar un diálogo sostenido y de consenso.

Como las capacidades para el funcionamiento del Estado, se encuentran deterioradas,


se genera una crisis de gobernance. Al mismo tiempo, como la sociedad no acepta
las políticas públicas del gobierno, y este tiene una capacidad limitada para impo-
nerlas, se genera una crisis de gobernabilidad. La perdida de legitimidad del sistema
político tuvo su punto de inflexión hacia abajo en los acontecimientos violentos del
12 y 13 de febrero, resultante de una pérdida de autoridad acumulada desde tiempo
atrás y por un alto déficit fiscal. La perdida de autoridad gubernamental, se vio impo-
tente para aplicar sanciones a las acciones de sedición protagonizada por la Policía
Nacional, que consideró la coyuntura propicia para sus reinvidicaciones sectoriales,
utilizando como argumento el denominado "impuestazo".

En la gestión pasada, se evidencia la peligrosa evolución de cuestionamientos al sis-


tema político por una profunda crisis de cultura política; es decir, una pérdida de la
orientación y de las pautas normativas del comportamiento social y político bolivia-
no, debido al menos a dos factores: la errónea y distorsionada asignación autoritati-
va de valores desde el sistema hacia el conjunto de la sociedad y la práctica de la
"doble moral" en el sistema político como en el sistema social.

Los acontecimientos de febrero, constituyen una crisis de gobernabilidad y no de Estado


o sistema político, pues no se cuestiona el pacto social contenido en la Constitución
Política del Estado. Esta crisis genera un "empate técnico" entre fuerzas gubernamenta-
les y de oposición, el mismo que se reflejó en el bajo nivel de autoridad gubernamen-
tal y en la incapacidad de la oposición para articular un movimiento político coheren-
te y constituirse en un referente alternativo para la sociedad. Este "empate técnico" ha
permitido que el gobierno reconstruya lentamente grados de legitimidad, ya sea por
medio de pactos congresales y/o políticos como con la NFR y con grupos de la socie-
dad civil como VIMA. Asimismo, debe resaltarse la iniciativa de la Iglesia Católica que
busca alcanzar un acuerdo entre organizaciones de la sociedad y el gobierno.

Finalmente, respecto a la aprobación de la Ley de Necesidad de Reforma


Constitucional, debe mencionarse la introducción de los siguientes elementos: la ini-
ciativa legislativa ciudadana, el Referéndum Constitucional, la desmonopolización de
los partidos, el otorgamiento de mayores poderes al Congreso y el establecimiento de
mecanismos de rendición de cuentas.

2 Mitchell A. Seligson. Auditoría de la democracia: Bolivia, 2002. UCB - USAID, La Paz, 2003.

IX
I. LA GESTION GUBERNAMENTAL

1.1. Contexto general venido arrastrando el país desde 1999, a par-


La nueva gestión gubernamental bajo la pre- tir de las recurrentes crisis internacionales,
sidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, los que llevaron al país a una difícil situación
ganador de las elecciones nacionales de fiscal que generó, entre otros, cuestionamien-
junio de 2002, se inicia en un contexto com- tos sobre la viabilidad del modelo económico
plicado. El escenario político en el que debe así como del propio régimen político.
empezar a conducir la nueva administración
gubernamental e implementar sus políticas y Ambos factores -políticos y económicos- fue-
dar cumplimiento a lo expresado en el deno- ron los que en cierta manera convergieron en
minado PLAN BOLIVIA (ver recuadro N° 1) los hechos de 12 y 13 de febrero de 2003;
se caracterizó por los siguientes factores: mismos que sirvieron para argumentar o jus-
tificar deseos y acciones políticas preconce-
• Insatisfacción y sobrecarga de deman- bidas desde los partidos políticos de oposi-
das. ción así como de algunos sectores de la
• Presiones sectoriales acumuladas, sociedad civil.
básicamente por la demanda de
empleos. Como resultado final de los hechos se tuvo el
• Emergencia de caudillismos eferves- debilitamiento del gobierno, la disminución
centes a la cabeza de partidos políti- del nivel de confianza y popularidad del
cos autodenominados "no tradi- mismo y, fundamentalmente, la incertidum-
cionales y asistémicos". bre sobre la vigencia de la autoridad política
• Estructuración de una oposición par- legítimamente constituida bajo la hipótesis
tidaria radical anticipada a partir de de que "el contrato social boliviano había
aquellos partidos asistémicos. sido roto", o que, tanto el modelo económico
• Acentuada crisis de gobernabilidad. vigente como la propia democracia represen-
• Pérdida de autoridad y baja legitimi- tativa habían llegado a su agotamiento termi-
dad del sistema político. nal, sin dejar de lado otras hipótesis que son
• Gran expectativa por la lucha contra la analizadas en el capítulo II, IV y V del pre-
hipercorrupción y la solución a la cri- sente informe.
sis económica, como ofertas elec-
torales centrales del candidato Pero además, lo que se evidencia en la pre-
ganador de las elecciones. sente coyuntura de peligrosa evolución de
• Conformación de una alianza guber- cuestionamientos es la probable constata-
namental aparentemente difícil de ción de la presencia de una aguda crisis de
amalgamar, por lo menos en los cultura política, es decir, una pérdida de la
primeros meses de la gestión. orientación y de las pautas normativas del
comportamiento social y político boliviano,
En suma, una coyuntura claramente polari- debido al menos a dos factores: a) la errónea
zada verticalmente (gobierno y sociedad y distorsionada asignación autoritativa de
civil) y horizontalmente (gobierno y oposi- valores desde el sistema de toma de decisio-
ción). nes hacia el conjunto de la sociedad y, b) la
práctica de la "doble moral" como una cua-
Este difícil escenario político es agudizado lidad valorada positivamente a nivel intraso-
por la profunda crisis económica que ha cietal.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


1
RECUADRO N° 1
SÍNTESIS DEL PLAN BOLIVIA
PARA UN GOBIERNO DE RESPONSABILIDAD NACIONAL

Los aspectos fundamentales del PLAN BOLIVIA son: pesinos y fortalecer las empresas agrarias brin-
1. Enfrentar con determinación el desempleo que dándoles oportunidades de producción, crédito y
constituye el principal y más sentido problema desarrollo.
de la sociedad boliviana, particularmente de los 6. Llevar adelante una política de estado para mejo-
jóvenes, tanto en el área urbana como rural rar la educación a través de la Beca Futuro, cré-
mediante: ditos educativos y condiciones que permitan el
- Una vigorosa política de inversión pública acceso universal y de calidad a la formación por
en la construcción de obras de infraestructu- parte de las niñas y jóvenes de Bolivia, con énfa-
ra caminera y servicios básicos, gas domici- sis especial en la incorporación de servicios de
liario, sistemas de riego y electrificación tecnología e informática al proceso educativo.
rural. 7. Desarrollar políticas orientadas a hacer efectivo
- Una efectiva promoción de la actividad y de el Seguro Universal de Salud.
las inversiones privadas a través de mecanis- 8. Ejecutar un programa masivo de construcción de
mos públicos y privados de financiamiento vivienda social con crédito subvencionado y
para la reconversión productiva y tecnológi- financiamiento a largo plazo.
ca, apertura de mercados y créditos produc- 9. Luchar frontalmente contra la corrupción,
tivos de fácil acceso. En este marco, se mediante acciones que fortalezcan el Poder
implementarán mecanismos específicos para Judicial, garanticen el cumplimiento de la ley y
beneficiar a los pequeños productores y arte- terminen con la impunidad.
sanos. 10. Reformar inmediata y profundamente la
- Una especial atención al desarrollo de las Constitución Política del Estado, atendiendo las
actividades vinculadas al turismo, el ecotu- legítimas demandas y aspiraciones de los esta-
rismo y el medio ambiente. mentos de la sociedad boliviana, con la incorpo-
2. Definir una política de Estado respecto al gas, los ración del Referéndum Constitucional y otras
hidrocarburos, su industrialización y consumo medidas que garanticen una verdadera participa-
masivo, para que esta riqueza beneficie efectiva- ción y decisión de los ciudadanos.
mente a los bolivianos. 11. Desarrollar acciones para la inclusión social,
3. Revisar, mejorar y modificar el proceso de capi- económica y cultural de quechuas, aymaras e
talización en el interés de la nación. Pago del indígenas de la Amazonía, la Chiquitania y el
BONOSOL y estudio de la futura canalización Chaco, partiendo de nuestra matriz indígena ori-
del Fondo de capitalización Colectiva como ginaria, buscando la unidad en la diversidad,
mecanismo financiero para la inversión en la reforzando el entronque campo-ciudad.
construcción de obras de infraestructura y servi- 12. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos
cios básicos en el país. de la mujer, la igualdad de oportunidades para
4. Restablecer los servicios ferroviarios, atendiendo los jóvenes y el trato justo para los ancianos.
racionalmente las necesidades de las poblacio- 13. Asumir nuestra fuerza cultural como base del
nes afectadas. desarrollo humano y palanca para el desarrollo
5. Desarrollar una política de transformación pro- político, económico y social, con énfasis en la
ductiva del agro para mejorar la vida de los cam- promoción de las culturas locales.

FUENTE: Elaboración propia en base al documento oficial PLAN BOLIVIA. (julio, 2003).

Es en el marco de este complejo contexto polí- que se evalúa el ámbito de actividad guberna-
tico por el que atraviesa Bolivia, que bien mental vertebral constituido por el conjunto de
puede sintetizarse en: i) una crisis del sistema las políticas públicas implementadas en el pri-
de representaciones, ii) una crisis del régimen mer año de gestión, dado que ellas han ido
político traducido en la pérdida de legitimidad señalando el curso de acción diseñada por el
y, iii) una crisis del sistema de valores y creen- gobierno, expresado en el PLAN BOLIVIA y los
cias y/o crisis del sistema de cultura política, instrumentos a través de los cuales podemos

2 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


CUADRO N° 1
LA RELACION DE LOS PARTIDOS CON EL PODER
Y LA CAPTURA DEL APARATO PUBLICO

• Disputas por las comisiones en el Congreso • El bono de los parlamentarios titulares.


Nacional. • Los gastos en el parque automotor del
• Peleas por cargos en el Poder Ejecutivo Parlamento.
• Disputas por las prefecturas. • Los pasajes aéreos para los congresales.
• Reparto partidario para las designaciones de • El incremento de presupuesto del gasto
puestos jerárquicos. corriente.
• Incremento de "pegas" en el sector público. • Denuncias de falta de ética hacia diversos par-
• Contratos a consultores y asesores. lamentarios.
• Los sueldos, los "pluses" y los gastos reservados. • Los bonos (FFAA, Policía, Poder Judicial, fun-
• Los gastos de representación. cionarios públicos, trabajadores de salud,
• Los sueldos de los 157 suplentes diputados y maestros).
senadores.

FUENTE: Elaboración propia.

determinar su desempeño, en la medida de sus nalidad o escasamente desarrollada y a la parti-


capacidades y por la interacción socio política cular visión gubernamental para conducir o
permanente. reconducir al país y producir políticas públicas
con eficiencia"4. Ambos factores de debilita-
En ese sentido, la evaluación de algunas de las miento han repercutido directamente en el
políticas públicas desplegadas por la adminis- nivel de gobernabilidad produciendo también
tración de Sánchez de Lozada en el período una crisis en la relación de legitimidad del esta-
agosto de 2002 - agosto de 2003 estará referida, do y del actual gobierno con la sociedad.5
en esta parte del informe, a al menos tres
dimensiones3: a) sobre los resultados obtenidos, Bajo esta perspectiva, algunas de las políticas
b) los impactos y, c) las satisfacciones, con el gubernamentales desplegadas el primer año de
propósito de establecer, en lo posible, las con- gestión gubernamental son las que a continua-
secuencias de actividad de la gestión guberna- ción brevemente se describen y analizan.
mental, la magnitud de los efectos finales sobre
la sociedad en su conjunto. 1.2. Institucionalidad (la Ley de Organización
del Poder Ejecutivo LOPE)
Dadas las características que presenta la coyun- El proceso de institucionalidad en Bolivia en las
tura, también incorporamos el análisis desde el dos últimas décadas, ha sido indudablemente
punto de vista de la gobernance puesto que ella lento y dificultoso. A pesar de las reformas intro-
presenta claramente algunos de los elementos ducidas en la Constitución Política del Estado,
que son consubstanciales a la mencionada éstas han resultado ser insuficientes para satisfa-
categoría, es decir, "un estado de situación crí- cer la demanda social y disminuir las presiones
tica debido al déficit fiscal, a la débil institucio- existentes en el propio sistema de partidos.

3 Efrén R. Barrera. "Control y Evaluación de las Políticas Públicas". En Revista Tecnológica Administrativa. (1997).
4 Se entiende por gobernance, la dirección que el gobierno puede dar a las políticas públicas y a su capacidad financiera y administrati-
va para producirlas con calidad, implementando sus decisiones en el claro ejercicio de su autoridad. Esto significa alcanzar un grado en
el que el gobierno es capaz de fijar objetivos, elaborar propuestas viables de política y tener la fuerza para implementarlas mantenien-
do la estabilidad del sistema. Bresser Pereira, Luiz Carlos. Reforma del Estado. Lógica y mecanismos de control en democracia en défi-
cit. BID, Washington DC, 2001, pp. 111-135.
5 L.L. Frischtak. "Governance Capacity and Economic Reform in Developing Countries". Technical Paper N°232. (1995).

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


3
Desde el 6 de agosto de 2002, y como parte de fiscal alcanzado hasta esa fecha y la imposibili-
la oferta electoral del MNR, el proceso de insti- dad de su disminución vía la recaudación
tucionalización intenta tomar una dinámica impositiva como lo propuso el gobierno y su
más efectiva para avanzar, precisamente, en la consecuente protesta social, obligaron a la
consolidación de la denominada institucionali- administración de Sánchez de Lozada a realizar
dad democrática, que es en sí la consolidación un severo recorte presupuestario del 10 por
del régimen político vigente en el país. Para ciento sobre los gastos corrientes y la austeridad
dicho propósito, a finales del mes de octubre, del gasto administrativo en el Poder Ejecutivo.
se realizaron reformas en el ejecutivo a través Paradójicamente, el gobierno tomó la decisión
de tres Decretos Supremos: el primero de ellos de aprobar un incremento salarial a los
modificando el reglamento a la ley LOPE ante- Directores Generales de la administración así
rior de 23 de marzo de 1998, el segundo como de los viáticos de ministros, viceministros
Decreto normando y reglamentando a la misma y directores respectivamente.
y, finalmente, el tercer Decreto haciendo ade-
cuaciones a esa ley organizativa del ejecutivo La dura medida se consolidó con la reestructura-
referidas a los servicios financieros, a los minis- ción del poder ejecutivo expresada en la promul-
terios sin cartera, al Ministerio de Asuntos gación de la nueva Ley de Organización del
Campesinos e Indígenas y finalmente al Poder Ejecutivo7. La mencionada norma disminu-
Ministerio de Género y Generacionales6. Otra yó el número de ministerios (de un existente ante-
de las iniciativas institucionales fue el de pro- rior de 16 ministerios a un total vigente a la fecha
fundizar el proceso iniciado por la Ley del de 13 ministerios como puede observarse en el
Servicio Civil que, lamentablemente, al final del recuadro N° 2; asimismo, fusionó algunos vice-
período que evaluamos no logró obtener resul- ministerios y eliminó otros junto a la supresión de
tados satisfactorios. reparticiones públicas de menor jerarquía.

Por tanto, el "arranque" de la gestión a nivel insti- RECUADRO N° 2


tucional estuvo limitado desde un principio debi- ESTRUCTURA DEL PODER EJECUTIVO
do a un conjunto de dificultades, tanto económi- (según Ley LOPE N° 2446
cas como políticas. Entre las razones políticas del 19 de marzo de 2003)
encontramos a la práctica perversa y recurrente
del "cuoteo político", aun prevaleciente sobre los Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
débiles esfuerzos para lograr una verdadera insti- Ministerio de la Presidencia
tucionalidad en el ámbito de la administración Ministerio de Gobierno
Ministerio de Defensa Nacional
pública. La metodología denominada de "torta de
Ministerio de Hacienda
mil hojas" y la distribución porcentual de 60/40 Ministerio de Desarrollo Sostenible
entre los partidos constituyentes de la coalición Ministerio de Desarrollo Económico
(MNR-MBL y MIR) explicó, entre otros, el por qué Ministerio de Servicio y obras Públicas
de la desacelerada dinámica gubernamental y la Ministerio de Minería e Hidrocarburos
Ministerio de Educación
poca eficacia de las políticas públicas en pleno
Ministerio de Salud y Deportes
proceso de implementación. Ministerio de Trabajo
Ministerio de Asuntos Campesinos,
No fue sino hasta febrero de 2003 que la estruc- Indígenas y Agropecuarios
tura administrativa en vigencia fuera abrupta-
mente modificada. El elevado nivel de déficit FUENTE: Ley N°2446 de Organización del Poder Ejecutivo,
del 19 de Marzo de 2003.

6 Los Decretos Supremos correlativos son los siguientes: D. S. 26755 de 6 de Octubre de 2002, D. S. 26772 de 15 de Octubre de 2002 y
D. S. 26778 del 31 de Octubre de 2002.
7 Ley LOPE N° 2446 del 19 de marzo de 2003.

4 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


Así mismo, el proceso decisional continuó sien- descontento de las dirigencias medias de los
do lento y afectado seriamente por las pugnas partidos en función de gobierno, la presión
entre MNR y MIR, mientras que la actuación de de grupos de militantes políticos que sufrie-
la oposición se caracterizó por la búsqueda del ron la disminución de su participación en la
desgaste del gobierno antes que por proponer burocracia gubernamental y, finalmente, el
soluciones a los problemas, tal es así que en rechazo de sectores institucionalizados así
mayo, con apenas diez meses de gestión el como a la propia dirigencia de los distintos
gobierno ya enfrentaba un desgaste parecido al partidos por no haber encontrado una clara
de cuatro años. Son cinco los problemas recu- correspondencia entre sus necesidades y las
rrentes desde un inicio: ofertas electorales.

• El desorden, la falta de articulación, Finalmente, desde el punto de vista de la gober-


coordinación y hegemonía al interior de nance queda claro que el elevado déficit fiscal
la coalición. y la ya debilitada institucionalidad de la admi-
• La actuación oportunista de algunos nistración pública condujeron a tomar medidas
aliados. como la reestructuración y el recorte presu-
• Las pugnas de poder y las contradiccio- puestario y la ampliación de la coalición con la
nes al interior del MNR que le restan inclusión de NFR, conformándose así un nuevo
capacidad de acción y decisión al presi- gabinete ministerial el 5 de agosto de 20038.
dente. Cabe hacer notar que estos problemas tienen
• La debilidad del gobierno por el bajo antecedente en la administración gubernamen-
consenso social. tal anterior, tal y como se ha evaluado y con-
• Las críticas permanentes e inflexibles de cluido en nuestro informe N° 5.
una oposición que busca mayor protago-
nismo. 1.3. Descripción de los Gastos Reservados
Los Gastos Reservados hasta el presente fueron
De esta manera, se observa que al final del un tema al que difícilmente se tenía acceso
período y a nivel de resultados obtenidos por informativo y, por lo general, constituyeron
la obligada reestructuración de ejecutivo se fuente especulativa para hablar de "corrupción
ha generado una "minimización del aparato de Estado". Como consecuencia de los hechos
gubernamental", un reacomodo burocrático y de febrero 2003 y en el propósito del gobierno
un replanteamiento de las políticas públicas a de disminuir los gastos corrientes de la admi-
seguir, incluso de las que van en curso de eje- nistración dependiente del ejecutivo así como
cución como la política exterior, la política el pedido de reducción de 20 y 30 por ciento de
de hidrocarburos y la política social entre las dietas parlamentarias, la oposición colocó
otras. A nivel de los impactos, la medida pro- en el debate público el tema de los recursos
vocó la demora en la toma de decisiones y en reservados. La polémica se hizo mayor a pro-
su implementación, mayor inestabilidad pósito de las denuncias del ex Ministro de
laboral y, finalmente, retroceso en el proceso Gobierno Víctor Hugo Canelas, sobre el uso de
de institucionalización del servicio civil. A estos recursos. Canelas admitió haber sido
nivel de las satisfacciones, quedó evidente el beneficiario de dichos fondos.

8 El nuevo gabinete ministerial quedó conformado de la siguiente manera: Carlos Saavedra Bruno (MIR) Ministro de Relaciones Exteriores
(ratificado); José Guillermo Justiniano ((MNR) Ministro de la Presidencia (ratificado); Yerko Kukoc (MNR) Ministro de Gobierno (ratifica-
do), Carlos Sánchez Berzaín (MNR) nuevo Ministro de Defensa; Javier Comboni (MNR) Ministro de Hacienda (ratificado); Jorge Torres
(MIR) Ministro de Desarrollo Económico (ratificado); Hugo Carvajal (MIR) Ministro de Educación (ratificado); Javier Torres Goitia (MNR)
Ministro de Salud (ratificado); Adalberto Cuajara (NFR) nuevo Ministro de Trabajo; Guido Añez (MIR) nuevo Ministro de Agricultura; Erik
Reyes Villa (NFR) nuevo Ministro de Desarrollo Sostenible; Carlos Morales (MNR) Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos (rati-
ficado); Jorge Berindoague (MNR) Ministro de Hidrocarburos (ratificado); Mirtha Quevedo (MNR) nueva Ministra de Participación
Popular y Dante Pino (NFR) nuevo Ministro de Asuntos Financieros. En síntesis 8 son del MNR, 4 del MIR y 3 del NFR.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


5
Lo difuso del tema quedó descubierto a tra- descargos de parte de la autoridad guberna-
vés de los registros de la Contaduría General mental.
de la República, dando cuenta de que este
tipo de presupuesto existe y que había sufri- Contradictoriamente, se establece que toda la
do manejos desmedidos desde 1989 bajo la información respecto de los gastos reservados
partida presupuestaria 2620. Dicha partida será de carácter confidencial y quienes la vio-
estuvo normada por el Decreto Supremo len serán sujetos de un proceso legal, lo cual
21137 del 30 de noviembre de 19859, duran- puso nuevamente en contradicciones al gobier-
te el último mandato de Víctor Paz no. Además, el mencionado decreto establece
Estenssoro, y limitada en su ejecución pues- en su artículo 3 que estos gastos específicos de
to que la misma señalaba claramente que se la administración central serán destinados a
suprimía toda retribución adicional. cubrir los requerimientos en los que incurre el
gobierno, exclusivamente para preservar la
Para dar fin a los múltiples cuestionamientos soberanía nacional, la seguridad interna, las
y mayor descrédito del gobierno, el presi- relaciones internacionales y la estabilidad del
dente Sánchez de Lozada promulga un estado de derecho, incluyendo gastos que
nuevo Decreto Supremo N° 27055 el 31 de demandan la seguridad especial del presidente
julio de 2003. Dentro de sus principios está de la República y otros dignatarios nacionales
el establecer la responsabilidad del Ministro así como dignatarios extranjeros de visita en el
de Gobierno como único administrador de país10.
dichos gastos mientras que la Contraloría
General de la República estará encargada de El detalle de gastos ejecutados desde el año
su fiscalización cada tres meses a través de 1990 al 2002 se observa en el cuadro N° 2.

CUADRO N° 2
GASTOS RESERVADOS EN BOLIVIA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA,
VICEPRESIDENCIA, GOBIERNO Y DEFENSA
(En Bolivianos)
Gobierno
(Seguridad Interna Defensa
Año Presidencia Vicepresidencia Total
y Orden Público) (Fuerzas Armadas)

1990 153,295.17 102,533.25 28,018,400.70 3,751,618.28 32,025,847.40


1991 171,000.00 67,760.00 33,304,647.49 4,030,360.16 37,573,767.65
1992 220,000.00 36,261.00 37,912,538.00 4,126,188.00 42,294,987.00
1993 228,500.00 30,000.00 66,804,895.45 4,039,101.80 71,102,497.25
1994 671,896.00 42,000.00 68,156,273.55 5,140,725.00 74,010,894.55
1995 1,043,500.00 54,000.00 88,660,288.80 9,757,500.00 99,515,288.80
1996 1,658,000.00 58,500.00 99,430,473.00 9,965,000.00 111,111,973.00
1997 2,527,925.10 84,000.00 121,258,879.00 10,680,000.00 134,550,804.10
1998 646,200.00 208,000.00 119,295,246.99 10,675,000.00 130,824,446.99
1999 600,000.00 192,000.00 131,959,498.06 10,950,000.00 143,701,498.06
2000 600,000.00 192,000.00 144,692,516.46 12,092,931.17 157,577,447.63
2001 400,000.00 128,000.00 142,678,907.93 12,496,164.77 155,703,072.70
2002 385,423.00 122,949.12 128,000,000.00 12,851,842.00 141,360,214.12
Totales 9,305,739.27 1,318,003.37 1,210,172,565.43 110,556,431.18 Bs1,331,352.739
% 0.70 0.20 90.80 8.38 $us. 250,089,630

FUENTE: Semanario Pulso (La Paz) (29 Mayo a 5 Junio, 2003; p. 11.), en base a información de la
Contaduría General de la República.

9 Decreto Supremo N° 21137 de 30 de Noviembre de 1985.


10 Decreto Supremo N° 27055 de 31 de Mayo de 2003.

6 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


La información publicitada sobre los gastos del Poder Ejecutivo y financiar campañas
reservados revela un conjunto de aspectos obs- electorales".
curos. Entre estos está el hecho que desde 1989
y el 2003, los ministros de Defensa y En lo que respecta estrictamente a la defensa
Comandantes en Jefes de las FF.AA. manejaron nacional la Contaduría General reveló que
un presupuesto de 114 millones de Bs., libres durante el gobierno de Jaime Paz (1989-1993)
de fiscalización alguna. se destinó al Ministerio de Defensa 1.9 millones
de dólares, en el primer gobierno de Gonzalo
No se tiene conocimiento, hasta ahora, si Sánchez de Lozada (1993-1997) 2.2 millones
estos recursos económicos financiaron algún de dólares y durante el gobierno del Gral. Hugo
tipo de operativos de la seguridad interna o Bánzer Suárez (1997-2001) 2.4 millones de
externa del país. Sin embargo, sí se tiene dólares12. La evolución de los gastos reservados
conocimiento que a partir de 1989, los gas- en el período 1990 al 2002 se observa en el grá-
tos reservados tuvieron como fuente el fico N° 1.
Presupuesto General de la Nación y su desti-
no fue, entre otros, el Ministerio de la 1.4. Las políticas gubernamentales.
Presidencia, Vicepresidencia de la 1.4.1. Política exterior
República, Ministerio de Defensa y FF.AA. y 1.4.1.1. Política antidrogas
Ministerio de Gobierno. La lucha gubernamental contra el narcotráfico
en Bolivia, particularmente durante la presente
De acuerdo a las denuncias hechas por el gestión, ha sido librada en un contexto espe-
señor Canelas11 "gran parte de estos recursos cialmente distinto a los anteriores. Su particula-
sirvieron para pagar "plus" a las autoridades ridad se debe al menos a dos elementos:

GRAFICO N°1
EVOLUCION DE LOS GASTOS RESERVADOS
EN DEFENSA Y FFAA

14
12
12
10.6 10.6 10.9
9.7 9.9
10

6 5.1
4 4.1 4
4 3.7

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

FUENTE: Semanario Pulso (La Paz) (29 Mayo a 5 Junio, 2003; pp. 12-13.), en base a información
de la Contaduría General de la República.

11 La Razón (La Paz) (30 de Mayo, 2003; p. 8 A).


12 Ibidem.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


7
a) Un nuevo contexto internacional.- marco de cooperación internacional y para
Caracterizado por la nueva dinámica de fijar metas y objetivos para los Estados y el sis-
la producción y el tráfico de estupefa- tema de Naciones Unidas para 2003 y 2008.
cientes así como el desempeño de la Lamentablemente, y a pesar de los esfuerzos
comunidad internacional en el cumpli- desplegados por la comunidad internacional,
miento de los compromisos asumidos y, de acuerdo al Informe de Naciones Unidas de
b) Una realidad política, social y económi- 2002 sobre las drogas ilícitas, se concluye que
ca altamente conflictuada internamen- los objetivos fijados para el 2003 en la mate-
te.- Debido al ascenso y empoderamien- ria no han sido alcanzados plenamente. Se
to del movimiento sindical campesino constata que al presente existe un incremento
de los productores de hoja de coca tanto en el consumo de estupefacientes y sustancias
a nivel sindical como político gracias al sicotrópicas, incluyendo anfetaminas y drogas
apoyo electoral de su principal dirigente sintéticas y, además, hay una preocupación
Evo Morales Ayma y su significativo generalizada por la relación entre el uso inde-
logro de escaños en el Congreso (ver bido de drogas y el VIH/sida. También se esta-
inciso 1.4.1 cap. I). blece por su parte, el uso indebido de precur-
sores.
En cuanto al nuevo contexto internacional cabe
destacar que pese a los esfuerzos internaciona- Es destacable que en el marco de sus conclu-
les realizados, ya sea a nivel bilateral o multila- siones se expresara también que el desarrollo
teral, existe una expansión del problema de las alternativo continuaba siendo una meta para
drogas. Las políticas de la lucha contra el tráfi- disminuir la producción de estupefacientes ile-
co de drogas ilegales a nivel global han variado gales en el mundo, especialmente en el caso de
con mayor intensidad de región a región, de la hoja de coca, la marihuana y la adormidera.
país a país y entre continentes, como es el caso Cabe recordar que el carácter ilegal de la plan-
de Bolivia. Nuestro país se ha convertido tación del arbusto de coca fue establecida por
simultáneamente en productor, ruta de tránsito el Protocolo de 1948 firmado por todos los
y consumidor. Por ello, como veremos más ade- miembros de la Naciones Unidas y que fuera
lante, la nueva estrategia antidrogas boliviana reordenada y ratificado por la Convención
intentará enfrentar esta triple realidad como Única sobre de Estupefacientes de 1961. A
consecuencia de la nueva dinámica internacio- nivel nacional el carácter de ilegal es estableci-
nal en materia de drogas. do por la Ley N° 1008 del Régimen de la Coca
y Sustancias Controladas del 19 de julio de
Por otra parte, si bien el narcotráfico ha cons- 1988.
tituido una amenaza transnacional hoy se ha
convertido en una amenaza de carácter inter- En el contexto de estas nuevas tendencias es
méstico, desafiando a las instituciones nacio- importante observar dos elementos que resultan
nales a luchar contra este nuevo tipo de ame- del análisis efectuado por la OFDPD-ONU13, en
nazas. sentido de que:

Como consecuencia de aquello y advirtiendo 1) Se registra un importante incremento y


esta tendencia, el Período Extraordinario de tendiente a un mayor crecimiento del
Sesiones de la Asamblea General de las consumo de drogas sintéticas en los
Naciones Unidas de 1998, hizo una contribu- principales mercados de cocaína como
ción significativa para establecer un nuevo Estados Unidos y Europa,

13 UNODCCP. Tendencias Mundiales de las Drogas Ilícitas. Estudios de la UNODCCP sobre drogas y delito. Estadísticas 2002.
Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito. Nueva York, 2002.

8 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


2) Como efecto de lo anterior, se observa la ha mantenido o ha sido condicionada a la apli-
tendencia de una disminución casi pro- cación de mayores esfuerzos en la materia por
gresiva en prevalencia del consumo de parte de los países beneficiarios.
cocaína en los mismos mercados. Sin
embargo, se ha incrementado y dispersa- Asimismo, los gobiernos de países productores
do en países como Canadá, México, de materia prima y de cocaína están preocupa-
República de Sudáfrica y Australia. dos por la vinculación entre drogas ilícitas,
delincuencia transnacional organizada y terro-
Otro elemento que debemos incorporar a la rismo. El tráfico de drogas ha estado evolucio-
evaluación sobre las tendencias globales de las nando rápidamente y se hace más sofisticado
drogas ilícitas, es que en el marco del principio con el tiempo, por ello también estos países y el
de responsabilidad compartida, acordado por boliviano en particular, están preocupados por
todos los países del mundo en el seno de la vinculación entre drogas ilícitas y terrorismo.
Naciones Unidas, el mismo no ha sido plena-
mente cumplido. En cuanto a los mecanismos de certificación no
se observan cambios importantes. El proceso de
Al presente, la realidad de Bolivia muestra que certificación unilateral de los Estados Unidos
a pesar de los esfuerzos realizados en la lucha mantiene su importancia política. Por su parte, el
contra las drogas, especialmente en cuanto se Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM)
refiere a la erradicación de cultivos ilegales de aun no alcanza la capacidad necesaria para sus-
hoja de coca e interdicción y los costos e tituir del todo a este proceso de certificación por-
impactos socio-económicos asumidos por éste, que tienen alcances geográficos distintos y por-
no encontraron compensación significativa que el proceso de certificación unilateral es una
alguna de la comunidad internacional. La coo- ley de los Estados Unidos, por lo tanto indepen-
peración y la asistencia para cumplir con las diente de cualquier mecanismo multilateral.
metas preestablecidas por los organismos inter-
nacionales así como por los distintos países En el ámbito interno, la política antidrogas de la
involucrados directamente con la lucha contra administración Sánchez de Lozada también
el tráfico ilícito de drogas se ha visto limitada y intenta lograr metas ante una realidad política,
disminuida, en el mejor de los casos la coope- social y económica nueva y altamente conflic-
ración y la asistencia multilateral y bilateral se tuada. Esta reconfiguración del escenario nacio-

GRAFICO N°2
LA COOPERACIÓN DE EE.UU. A BOLIVIA
(Incluye lucha antidroga, fortalecimiento de la democracia, protección medio
ambiente, programas de salud pública y desarrollo de oportunidades económicas.)
(en millones de dólares)

200.0

150.0 173.7
114.3 138.8 178.0
163.9 120.0 117.9 115.0
100.0 91.0 84.5

50.0

0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

FUENTE: Embajada de EE. UU. - USIS, 5 de febrero de 2003.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


9
nal en esta materia es debida, básicamente, necesidad de reiniciar un proceso de diálogo
como se afirmó anteriormente al empodera- convocado, nuevamente, por el presidente de
miento del movimiento cocalero gracias al la República14.
apoyo electoral otorgado a su principal dirigen-
te, quién intentó liderizar desde un principio La discusión sobre las estadísticas de la lucha
toda la agenda de conflictos nacionales para contra las drogas en Bolivia fue también conflic-
enfrentar al gobierno. tiva. Por una parte, en el mes de febrero, fue pre-
sentado el Informe Anual de la Junta
Ante este escenario, el gobierno opta por con- Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
vocar a una “tregua social” y a un proceso de (JIFE) correspondiente al 2002; el mismo señaló
diálogo con los productores de hoja de coca, que el ritmo de la erradicación fue lento y que la
bajo una agenda de temas sintetizada en: i) superficie de cultivo de coca aumentó ligeramen-
pausa en la erradicación de coca ilegal, ii) rea- te en Bolivia, de 19.000 has. en el 2001 a 24.400
lización de un estudio para determinar el mer- has. en el 2003 pese a haberse erradicado 12.000
cado de consumo legal de coca, iii) posibilidad has. dando como resultado final un incremento
de aceptar la demanda de un “cato” de coca del 23 por ciento15.
por familia, iv) la modificación a la Ley 1008 y,
consecuentemente v) la desmilitarización de la Asimismo, el 1 de marzo de 2003 el
región del Chapare. Departamento de Estado de los Estados Unidos
opinó sobre la Estrategia Internacional para el
Sin embargo, y pese a la expectativa de solu- control de Narcóticos, concluyendo que la
ción a un conflicto de más de 15 años y por superficie excedentaria de hoja de coca en
demás violento, surgen nuevamente los enfren- Bolivia es de 12.400 has. : 5.400 has. en el
tamientos entre las fuerzas combinadas y coca- Chapare, 6.700 has. en los Yungas de La Paz y
leros. Luego de la convocatoria del MAS a un 300 en la región de Apolo de La Paz.
bloqueo de caminos a fines del mes de enero de
2003, el resultado es de cinco campesinos Por su parte, los datos oficiales del gobierno
muertos, la amenaza de una reacción armada sobre erradicación se observan en los cuadros
de los cocaleros, ocho soldados heridos y la N° 3 y 4.

CUADRO N° 3
ERRADICACION DE CULTIVOS DE COCA
PRIMER SEMESTRE 2003
COCA ALMACIGOS
MESES ERRADICADA (ha) ERRADICADOS (mts 2)

ENERO 330 1.460


FEBRERO 419 1.415
MARZO 822 4.519
ABRIL 918 4.012
MAYO 794 2.352
JUNIO 833 2.973

TOTAL 4.116 16.731

FUENTE: Viceministerio de Defensa Social.

14 La Razón. (La Paz) (23 de Enero 2003).


15 JIFE-ONU. Informe 2002. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Nueva York, 2003.

10 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


CUADRO N° 4
ERRADICACIÓN DE HOJA DE COCA
(período 2002 – primer semestre2003)

COCA ALMACIGOS
MESES ERRADICADA (ha) ERRADICADOS (mts 2)

2002 11.839 55.386


1er. Semestre 2003 4.116 16.731
TOTAL 15.955 72.117

FUENTE: Viceministerio de Defensa Social.

De acuerdo con los datos y el diagnóstico sobre el tiene 8.000 has. de cultivos de coca ilegal...” 16.
estado de la lucha contra las drogas presentados
por el gobierno boliviano en Viena en el mes de Teniendo como base estos datos y otros más, el gobier-
Abril, en ocasión del 46° Período de Sesiones de la no boliviano presentó ante la comunidad internacio-
Comisión de Estupefacientes a nivel ministerial: “ nal, en la misma oportunidad y a través de Ministro de
el esfuerzo boliviano permitió eliminar el 80% de Relaciones Exteriores y Culto Carlos Saavedra Bruno,
los cultivos de coca ilegal en todo el país y 90% en la Estrategia de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de
la zona del trópico cochabambino. Bolivia aún Drogas -Un Nuevo Compromiso- 2003-2008.

RECUADRO N° 3
ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS
-Un Nuevo Compromiso- 2003-2008.

Antecedentes: 15 años de política de Estado más - Los cinturones de control en las zonas pro-
una Nueva Realidad ductoras.
Visión: UN NUEVO COMPROMISO PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN.-
Objetivo. 1) Preservación de los logros. - Elaborar estudios sobre el consumo de dro-
2) Desarrollo de políticas socialmen- gas.
te sostenibles - Formular a nivel de política de Estado la
Acciones: prevención del uso indebido de drogas.
DESARROLLO ALTERNATIVO.- - Elaborar normas nacionales para los
El Desarrollo Alternativo será compartido. integral, Centros de Rehabilitación.
participativo y sostenible. - Capacitar a operadores en la Normas de
ERRADICACIÓN.- atención en los Centros de Rehabilitación.
a) Fortalecer los mecanismos de incentivos PRESENCIA DEL ESTADO.-
comunitarios - Mayor presencia en las zonas productoras.
b) Proteger los cultivos tradicionales de coca - Aumento de la inversión pública.
legal de los Yungas. - Presencia de entidades financieras.
INTERDICCIÓN.- - Participación de los gobiernos departa-
Reingeniería informática del circuito de interdic- mentales y municipales.
ción, enfatizandos en: - Catastro rural.
- Los precursores fundamentales. - Saneamiento y titulación de tierras.

FUENTE: Elaboración propia en base al plan presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto al 46°
Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes a nivel ministerial. Viena, Austria, Abril de 2003.

16 Diagnóstico sobre el Estado de la Lucha contra las Drogas presentado por el gobierno boliviano. en ocasión de la 46° Período
de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes a nivel ministerial. Viena, Abril 2003.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


11
A lo largo de este período de gestión guberna- go, el intento por desempeñar este doble papel
mental también se pusieron de manifiesto dos fue, paradójicamente, más una debilidad que
visiones distintas de cómo enfrentar el problema una fortaleza. Su convocatoria se circunscribió
de las drogas: Una, del gobierno y, otra, la de los tan solo a la región del Chapare.
cocaleros a la cabeza del partido político MAS.
La primera de ellas basada en la búsqueda del El panorama para la aplicación de la política anti-
diálogo y el cumplimiento de los compromisos drogas del gobierno se fue complicando en vista al
internacionales como lo sintetiza la Estrategia de surgimiento de posibles indicios de la incursión de
Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas: Un personas vinculadas con la guerrilla colombiana
Nuevo Compromiso 2003-2008. La segunda del Ejército de Liberación Nacional (ELN) como es
basada, en la lucha sindical cocalera y de opo- el caso de Francisco Cortés y el de los cocaleros
sición político-partidaria del dirigente cocalero armados en el Chapare y sobre los cuales aún no
y diputado nacional Evo Morales, intentando hay conclusiones claras de la Fiscalía General de
articular todas las demandas sociales. la República, quien investiga estos casos. Al res-
pecto, el último informe de la JIFE advierte que:
A propósito de esto, el factor principal de opo- “Dentro de las novedades principales del proble-
sición con el gobierno -la coca- se presenta ma de las drogas se ha registrado claramente que
como una difícil resolución: el pago a los cam- el narcotráfico está cada vez más vinculado a cues-
pesinos por la erradicación, la industrialización tiones de política y seguridad nacional..”17.
de los cultivos, el medio “cato”, la suspensión
de la erradicación, etc., desde el mes de sep- De acuerdo a esta afirmación, Bolivia no estaría
tiembre y durante semanas se establecieron lejos de sufrir las consecuencias de dicha vin-
mesas de diálogo y diversas reuniones -con el culación; algunos indicios como los casos antes
propio Presidente de la República-, para lograr señalados darían cuenta de ello.
una solución consensuada, pero no se estable-
ció ningún acuerdo a pesar de las amenazas de Simultáneamente, de acuerdo a información
bloqueos y vigilias en las carreteras. pública, la expansión de los cultivos de hoja de
coca hacia zonas no permitidas por la Ley 1008
Durante el año de gestión el conflicto más o claramente cuntificadas en su volumen de pro-
importante del Movimiento al Socialismo (MAS) ducción legal como la de los Yungas de La Paz,
como oposición se reduce a ese tema. Desde el fue motivo de preocupación para el gobierno. La
mes de diciembre se inició el diálogo con el celeridad con que se estaba produciendo esta
gobierno exigiendo al mismo tiempo la pausa desbordada expansión de los cultivos ilegales de
en la erradicación. Una vez establecido el coca de los Yungas llamó también la atención del
mismo, Morales incorporó nueve temas más gobierno de los Estados Unidos.
allá del referente al de la coca para tratar de
aglutinar a otros sectores. Las demandas se En vista a ese escenario y en una clara acción
ampliaron a la modificación de la Ley 1008, el anticipativa, el gobierno norteamericano a tra-
proyecto de ley de trabajadoras del hogar, vés de su embajada en La Paz y con el apoyo
pequeños prestatarios, la generación sándwich, especializado de su División Antinarcóticos
de hidrocarburos, revisar y modificar la Ley del (NAS), implementó una nueva estrategia anti-
Bonosol y de la capitalización y el ALCA. Dicha drogas denominada programa social de impac-
estrategia ha estado sustentada en el criterio de to inmediato en los Yungas en el marco del plan
que el MAS estaría intentando dar significación Alianza de Desarrollo Integral de los Yungas y
a su liderazgo como segunda fuerza política, Norte de La Paz (ADYLAP) impulsado por el
luego de los resultados electorales. Sin embar- gobierno boliviano.

17 JIFE-ONU. Informe 2002. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Nueva York, 2003.

12 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


Dicho plan establece como prioridad estratégi- Una aproximación a la evaluación sobre esta
ca el fomento al desarrollo alternativo y el política, establece que en el nivel de sus resulta-
reemplazo de grandes cantidades de hoja de dos, los mismos aún no son plenamente conclu-
coca excedentaria en las poblaciones de Alto yentes dado el corto período de aplicación y el
Beni, Caranavi y La Asunta. Como parte de este curso de negociación que aun intenta llevar ade-
nuevo programa la embajada estadounidense lante el gobierno con los cocaleros. En el nivel
financió y entregó obras de carácter social, de sus impactos, dicha política ha provocado el
entre ellas aulas escolares cuya inversión supe- rechazo de los cultivadores, condicionando
ró los 35.000 dólares aproximadamente por cualquier avance a la pausa en la erradicación.
cada una de éstas, como un incentivo a aque- Finalmente, en el nivel de las satisfacciones, la
llas localidades que se acogieron al programa aplicación de la política no ha producido ningún
de reducción voluntaria de coca. acuerdo relevante y menos la satisfacción del
sector cocalero, más aún si se considera que el
“Los programas y proyectos que actualmente se problema de las drogas en Bolivia está estrecha-
ejecutan en el marco de ADYLAP, con apoyo mente ligado a la pobreza y la marginación
financiero externo, ascienden a 48.3 millones social, como al interés sindical e ideológico de
de dólares americanos en el período 2001- quienes hacen uso de la problemática como
2005. De ese monto, USAID/Bolivia aporta recurso de vigencia y lucha políticas.
36.7 millones de dólares y 11.6 millones son
aporte de España, UNODC, Gobierno de Italia 1.4.1.2. Política de hidrocarburos
y CICAD/OEA“18. La política de hidrocarburos del actual gobier-
no ha estado referida a dos ámbitos: renegocia-
A pesar de ello, y de acuerdo a datos difundidos ción del contrato de venta de gas natural al
por el Departamento de Estado de los Estados Brasil y, la posibilidad de venta de gas natural
Unidos, corroborados por el Director de la NAS a los mercados de Estado Unidos y México.
en Bolivia Stanley Schrager, “cultivadores de
coca excedentaria han ingresado en varios otros A ) Renegociación y venta de gas al Brasil. Fue
sectores de los Yungas y Alto Beni donde explí- evidente que la crisis económica actual y la
citamente no se permite cultivos de coca según variabilidad de la demanda energética en el
la ley 1008 (...) la cantidad de coca provenien- mercado brasilero así como la variación del pre-
te de estas zonas ha aumentado drásticamente, cio internacional del petróleo, como conse-
y la mayoría se destina al narcotráfico y no al cuencia de la guerra contra Irak, cambiaron
uso tradicional...”19. radicalmente las condiciones para el negocio de
venta de gas entre Bolivia y el Brasil. Sin embar-
El problema del narcotráfico en nuestro país go, ya en mayo del 2002, la empresa Petrobras
evidentemente mostró un nuevo escenario: hizo una solicitud al gobierno boliviano pidien-
empoderamiento del sindicalismo cocalero del do mejor trato en cuanto a los precios del gas,
Chapare, desplazamiento de los cultivadores de en la perspectiva de que los posibles precios de
coca ilegal hacia otras zonas, mayor pobreza y venta de gas a los mercados de los Estados
menor cooperación internacional. En conse- Unidos y México serían más baratos.
cuencia, los desafíos para la política antidrogas
impulsada por el gobierno al final del período La situación se complicó debido al incumpli-
de evaluación, están planteados con toda su miento del contrato de venta de gas por el
complejidad. Brasil. En mayo del 2002 las exportaciones

18 Separata de prensa publicada por el Viceministerio de Desarrollo Alternativo. (Junio, 2003).


19 NAS. “Programa Social de Impacto Inmediato en los Yungas”. Embajada de los Estados Unidos de América en Bolivia. División
Antinarcóticos, en La Razón. (La Paz) (2003).

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


13
bolivianas de gas a ese país cayeron significa- Bolivia y Luíz Inácio Lula Da Silva del Brasil,
tivamente debido al incremento de los precios reunidos en Brasilia en el mes de abril de 2003,
internacionales y fundamentalmente a la no abrieron esperanzas para salvar la dificultades
ampliación del mercado brasileño, como pre- coyunturales del proyecto. Los términos del
veía el contrato. A ello se sumó el no pago por nuevo trato de la venta de gas estuvieron referi-
los volúmenes que debían ser comprados por dos a: i) la fijación de una banda de precios con
el Brasil incumpliendo la cláusula take or pay un techo máximo y una base, ii) el respeto a los
y por cuyo concepto es que a finales del pri- volúmenes de compra ya establecidos (no
mer semestre 2003 la deuda ascendía a aprox. menos de 30 Mmmcd), iii) la posible modifica-
114 millones de dólares20. El factor relevante ción del take or pay y, iv) la renegociación de
en esto es que el gobierno del presidente Lula los 114 millones de dólares de deuda.
priorizó el abastecimiento energético de las
hidroeléctricas antes que la energía generada Como consecuencia de este encuentro presi-
por las termoeléctricas. dencial y con el propósito de ampliar la agenda
bilateral, ambos presidentes decidieron dar
Este escenario creó un ambiente de tensión pasos en otras áreas ampliando los niveles de
entre ambos países, obligando a las autoridades cooperación bilateral. Algunos de los acuerdos
de ambos países a renegociar los términos del logrados son: i) Condonación de más de 50
contrato de venta del energético. La importan- millones de dólares de la deuda bilateral y el
cia estratégica del proyecto y las dificultades compromiso de un crédito de 600 millones de
propias del negocio obligaron a que el tema sea dólares para la ejecución de proyectos camine-
tratado al más alto nivel. ros, ii) Apoyo bilateral en la lucha contra las
drogas, iii) Acuerdo bilateral para el control de
Los presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada de robo de vehículos, iv) Desarrollo de programas

GRAFICO N° 3
LAS EXPORTACIONES DE GAS AL BRASIL
De julio 1999 a diciembre 2002 en millones de metros cúbicos (Mmmcd)

1999 2000 2001 2002

12

10

0
Ag l
o
Sep

No t
v
Dic
Ene
Feb
r
Ma r
y
Jun
Jul
o
Sep

No t
v
Dic
Ene
Feb
r
Ma r
y
Jun

Ag l
o
Sep

No t
v
Dic
Ene
Feb
r
Ma r
y
Jun
Jul
o
Sep

No t
v
Dic
Ju

Oc

Oc

Ju

Oc

Oc
Ma
Ab

Ma
Ab

Ma
Ab
Ag

Ag

FUENTE: YPFB.

20 YPFB. La Paz, Julio de 2003.

14 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


de cooperación técnica en salud, v) Acuerdo sobre la elección del puerto o la definición del
para el desarrollo de esquemas para la atrac- contrato entre las empresas SEMPRA y Pacific
ción de inversiones bilaterales, vi) Acuerdo para LNG.
la coordinación de posiciones de los países
sudamericanos en las negociaciones del ALCA, La primera acción del Presidente Gonzalo
vii) Acuerdos de cooperación en medio Sánchez de Lozada fue crear un ministerio de
ambiente y, viii) Intercambio comercial de hidrocarburos para manejar el proyecto LNG y
ganado bovino. las subsecuentes negociaciones para concretar-
lo, así como depositar su confianza en el
Paralelamente, la diversificación de las rela- empresario Fernando Illanes para asumir tan
ciones bilaterales boliviano-brasileñas tiene delicadas responsabilidades que involucra esta
también un sentido estratégico. Bolivia requie- mega iniciativa.
re de un constante acercamiento con el Brasil
dado que éste país representa y va desempe- La estrategia gubernamental elegida para
ñando el papel de líder regional e interlocutor avanzar en el tema parece haber definido tres
válido en las relaciones hemisféricas e intra frentes de acción: 1) continuar las negociacio-
regionales. En este contexto geopolítico, la nes con las empresas interesadas en el pro-
variable energética resulta ser uno de los pun- yecto (Pacific LNG y SEMPRA Energy), 2)
tales importantes de la vinculación e inserción negociaciones simultáneas con Chile y Perú,
internacional de nuestro país. 3) atender y disminuir las presiones de la opi-
nión pública interna y, 4) la búsqueda de
B) Posibilidad de venta de gas a los mercados mayores apoyos políticos para legitimar cual-
de Estados Unidos y México.- El proyecto quier decisión futura.
Pacific LNG, a través del cual Bolivia exportaría
gas licuado y líquidos derivados al mercado de Asimismo, el gobierno de Sánchez de Lozada
los Estados Unidos y México, ha sufrido nume- tomó la decisión de rechazar el escenario
rosos altibajos. Desde que la administración del heredado por el gobierno anterior al desesti-
ex presidente Jorge Quiroga iniciara la denomi- mar los plazos inflexibles que expresaban las
nada “diplomacia exploratoria” hasta el presen- empresas interesadas. En cambio, la actual
te, con la administración del presidente administración gubernamental decidió encar-
Sánchez de Lozada, muchos han sido los pro- gar estudios independientes para evaluar y
blemas con los que se ha enfrentando el men- establecer la factibilidad del proyecto LNG. La
cionado proyecto, dentro de los cuales pode- decisión tuvo, en cierto sentido, un impacto
mos identificar los siguientes: i) la extremada positivo al disminuir la intensidad de las pre-
sensibilidad social y política del tema, ii) el ino- siones sociales y políticas de modo que tam-
portuno dilema de la elección del puerto sobre bién se “ganaba tiempo” para abrir mayores
el océano Pacífico, iii) el universo confuso de márgenes de maniobra técnica y diplomática
datos técnicos, iv) las delicadas implicaciones en las negociaciones.
diplomáticas y geopolíticas, v) la complejidad
del proyecto en vista a la múltiple participación Las reacciones provocadas por el nuevo esce-
de intereses privados y públicos y, vi) presiones nario que planteaba el gobierno no tardaron
sobre el supuesto corto tiempo de oportunidad en producirse. Fue el Perú a través de su
del proyecto. embajador en La Paz que intempestivamente
presentaba, a menos de un mes de constituido
Ante este panorama por demás complicado y el nuevo gobierno nacional, una nueva pro-
ante la gran expectativa que dejó la adminis- puesta que “mejoraba” a aquella presentada
tración gubernamental anterior, al no haber en ocasión del encuentro presidencial de
tomado decisiones definitorias, por ejemplo Desaguadero entre Jorge Quiroga y Alejandro

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


15
Toledo. Este hecho, sin embargo, no modificó tica de hidrocarburos del gobierno se refiere y,
la dinámica con la que las autoridades del en particular, al proyecto de exportación de gas
país manejaban el tema de venta de gas a Pacific LNG.
California. Por si fuera poco, el 28 de Julio de
2003, en oportunidad de celebración de 182° En cuanto a la continuidad de las negociacio-
aniversario de la independencia del país veci- nes con las empresas interesadas en el pro-
no, el Embajador Couturier replantea la pro- yecto, el actual gobierno ha intentado mante-
puesta de su gobierno y añade que “habría la ner el interés de los mismos pero manejando
posibilidad de que Perú cubra parte del costo el tema con un bajo perfil. En este propósito,
adicional del proyecto si Bolivia elige un el gobierno ha reiterado que ofrece la más
puerto peruano para la exportación de su amplias garantías a las inversiones extranjeras
gas... “21. como nacionales, tanto para las ya realizadas
como para las futuras. Asimismo, logró la
Otras reacciones, esta vez provenientes de aceptación del Consorcio Pacific LNG a la
ciertos grupos organizados de la sociedad propuesta lanzada por el presidente de cons-
civil como de analistas, expertos y profanos tituir a YPFB en socio estratégico del proyecto
en materia de hidrocarburos como de relacio- de exportación de gas así como en la instala-
nes internacionales, fueron configurando un ción domiciliaria de 250.000 viviendas con
abanico de criterios fundados e infundados apoyo financiero del Banco Mundial y otros
sobre lo que el gobierno estaba haciendo organismos.
como lo que seguramente debía hacer. La dis-
cusión sobre el precio de venta en boca de En lo referente a las negociaciones simultáneas
pozo, el porcentaje de impuestos, la partici- con las repúblicas de Chile y Perú, el gobierno
pación del Estado boliviano, las prioridades ha sido paciente en la espera de los estudios de
antes de proceder a la exportación del ener- factibilidad del proyecto, encargados a entida-
gético y fundamentalmente, la elección del des internacionales independientes y de cuyos
puerto de exportación en el Pacífico fueron reportes emanarán los criterios técnicos necesa-
los tópicos de una inagotable agenda hidro- rios para la elección de puerto. Por su parte, la
carburífera en la que cada quién expresa su consulta social para dicha elección bajo la
propio criterio. metodología sectorial ofrecida por el gobierno
ha seguido en pie.
Es indudable que la falta de una acción coor-
dinada y coherente en el manejo de la infor- En cuanto a la atención y disminución de las
mación por parte del gobierno se hizo más presiones de la opinión pública interna, el
necesaria que nunca. En contra parte, grupos gobierno ha expresado que está en planea-
políticos interesados en monopolizar el deba- ción una campaña de información sobre las
te sobre este proyecto, en particular los parti- conveniencias e inconveniencias de llevar
dos de oposición, fueron quienes azuzaron a adelante el proyecto de exportación de gas a
algunos grupos sociales para tomar medidas California. Se ha expresado también la deci-
de presión. sión de que el gas debe estar destinado en
primera instancia al cambio de la matriz
Sin embargo, en este marco de desconcierto y energética del país, para lo cual se elaboró
desinformación se pueden establecer algunas un Plan Nacional de Instalación de Gas
precisiones en cuanto al desempeño de la polí- Domiciliario.

21 “Suplemento Aniversario de la República del Perú” en La Razón. (La Paz) (28 de Julio, 2003). Ver: Congreso de la República del
Perú. Aporte del Perú al desarrollo del proyecto de gas boliviano. Congreso de la República de Perú, Lima (Octubre 2002)

16 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


RECUADRO N° 4
PLAN NACIONAL DE INSTALACIÓN DE GAS DOMICILIARIO
2002 – 2007

• La meta es instalar 250.000 conexiones domici- • YPFB subcontrató a microempresas autorizadas


liarias de gas a nivel nacional. por la Superintendencia de Hidrocarburos,
• Generar un ahorro importante en la economía cuyos proyectistas e instaladores cuentan con la
doméstica. La sustitución de gas licuado por gas correspondiente certificación del instituto de
natural, representa aproximadamente un ahorro Formación y capacitación (INFOCAL)
del 50% en el presupuesto familiar. Las tarifas • YPFB es propietaria del total de la red primaria
de gas natural son 50% más bajas que el GLP y de gas natural en el país y de la red secundaria
75% menos al de la electricidad. en La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Camiri. En las
• Instalaciones priorizadas en las ciudades de La cinco ciudades donde se hicieron las instalacio-
Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Camiri. nes domiciliarias, la distribución es realizada
Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca también por YPFB, mientras que en Chuquisaca, Santa
forman parte del plan pero no de manera priori- Cruz y Cochabamba se encuentran en, manos
taria. Para el caso de Beni y Pando se tiene pre- privadas.
vista la prestación del servicio a través de cis- • Los materiales utilizados y trabajos realizados
ternas por razones técnicas y de costos. en la instalación interna incluyen: tubería de
• En Tarija, Yacuiba, Bermejo y Villamontes se acometida desde la red secundaria hasta la
realizan 2.500 nuevas instalaciones, amplián- puerta de cada vivienda, medidor de gas con
dose de esta manera el Plan Nacional de caja y regulador de presión, tubería interna de
Conexiones Domiciliarias. EMTAGAS es la un punto, hasta la cocina del usuario.
empresa responsable para tal efecto. • Se cumplieron tres certificaciones técnicas.
• El plan ha estimado una generación de empleos, Certificación de Instalación Interna,
en su primera fase, de alrededor de 2.500 emple- Certificación de Prueba de Hermeticidad y
os directos y unos 9.500 empleos indirectos. Certificación de Calidad.

FUENTE: YPFB, julio 2003.

Finalmente, en la búsqueda de mayores apoyos No cabe duda pues, que la política de hidro-
políticos para legitimar cualquier decisión futu- carburos estrechamente vinculada con la políti-
ra, parece necesario y condición sine cuanon ca exterior boliviana es la variable geopolítica y
establecer acuerdos nacionales preliminares a geoeconómica trascendental que puede pro-
nivel de partidos de oposición y gobierno. Los yectar al país de manera sostenible a desempe-
acuerdos que también pueda lograr la presente ñar un papel significativo en el escenario suda-
administración gubernamental con sectores mericano. La pronta concreción del proyecto
sociales y regionales como se han ido manifes- Pacific LNG así como el mejoramiento y
tando en el caso del departamento de Tarija, ampliación de los mercados vecinales constitui-
Santa Cruz y otras poblaciones que esperan reci- rán los ejes articuladores de ese potencial
bir el beneficio de la exportación de gas licuado desempeño internacional.
puede viabilizar y facilitar en gran medida la
decisión final del gobierno. En fin de cuentas, la 1.4.2. Política Social
concreción del proyecto LNG proyecta en si 1.4.2.1. El Bono Solidario (BONOSOL)
mismo la colocación de Bolivia en el tablero Un aspecto central de los cuestionamientos al
mundial de la energía y consecuentemente su modelo económico de libre mercado ha sido su
viabilidad económica y geopolítica en los próxi- déficit social que contrariamente a los indicado-
mos 50 años. En este contexto esta claro tam- res sociales de Derechos Humanos ONU, desde
bién, que la participación del Estado boliviano 1985 a la fecha ha existido una mejora en casi
en la cadena del negocio es imprescindible. todos. El permanente reclamo de dotar a dicho

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


17
modelo de un “rostro más humano”, como forma gobierno MNR-MBL y MIR apoyado además por
de disminuir o compensar el costo social de la la votación de los representantes de UCS y ADN
aplicación de políticas públicas en Bolivia desde posibilitaron su aprobación y consecuentemente
1993 fue atendida en alguna manera por el su aplicación. Antes a su aprobación e incluso
gobierno de Sánchez de Lozada a través de la luego de ella, el cuestionamiento al pago de este
puesta en marcha de dos medidas comprometi- bono estuvo referido a la sostenibilidad de los
das por su candidatura en la campaña electoral recursos económicos necesarios para hacer de
pasada: La restitución e incremento del pago del esta asistencia desde el Estado perdurable en el
Bono Solidario (BONOSOL) a las personas de la largo plazo. Asimismo se cuestionó la finalidad
tercera edad, a partir de los 65 años y por un del mismo, en cuanto al impacto y a su impor-
monto de 1.800 Bs., así como la ampliación del tante apoyo a la reactivación económica del
seguro gratuito materno infantil. Con estas políti- país, como se esperaba desde el gobierno.
cas Sánchez de Lozada comenzó su administra-
ción intentando dar cumplimiento a sus compro- En cuanto a los cuestionamientos sobre algunos
misos electorales asumidos con dos segmentos aspectos técnicos para el pago del bono solidario,
claramente definidos de la población. fue central la reforma a la Ley de Pensiones pro-
puesta por el gobierno y que fuera posteriormente
En este propósito, la restitución del BONOSOL aprobada por el Congreso, en sentido de la utili-
mediante Ley el 28 de noviembre de 2003, fue qui- zación de los recursos -en efectivo- del Fondo de
zás una de las medidas sociales de mayor sensibili- Capitalización Individual que sumados a los
dad que la presente administración gubernamental recursos de los que dispone el Fondo de
llevó adelante y con un clara intención compensa- Capitalización Colectiva darían viabilidad al
toria hacia un grupo social claramente excluido. pago; el riesgo en ello está, de acuerdo a quienes
cuestionan este beneficio social, es que aquellos
Su puesta en marcha, sin embargo, fue difícil en recursos provenientes del Fondo de
vista a que la oposición política en el Congreso Capitalización Colectiva traducidos en acciones
se mantuvo en desacuerdo para la sanción y de las empresas capitalizadas serán vendidas tarde
aprobación de la Ley correspondiente que daría o temprano y que, además, se haría utilización de
plena legitimidad al BONOSOL. La coalición de los ahorros de los bolivianos afiliados a las AFPs.

GRAFICO N°4
PAGOS BONOSOL DEL 6 DE ENERO AL 7 DE JULIO DE 2003

250.000 197.740
Números de personas

200.000

150.000

100.000
64.496
50.000
36.539 31.845 21.074
14.677 12.318 9.674 6.509 608
0.0
Z BA UZ SI CA O A NI O L
PA CR TO SA UR RIJ BE ND TA
LA AM PO UI OR TA PA TO
HAB NTA Q
C SA U
CO CH
Departamentos

FUENTE: Intendencia de Pensiones. La Paz. 7 de julio de 2003.

18 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


En consecuencia, el BONOSOL halló más opo- Estrategia Boliviana de Reducción de la
sición que apoyo. La desinformación sobre la Pobreza y sus antecedentes se encuentran en el
medida parece haber sido un factor fundamen- Seguro Nacional de Maternidad y Niñez creado
tal para que una política y el cumplimiento a un por D.S. 24303 de mayo de 1996 y en el Seguro
compromiso electoral se vea disminuido en su Básico de Salud instituido bajo el D.S. 25265
impacto de gobierno a la iniciativa del presi- del 31 de diciembre de 1998.
dente Sánchez de Lozada.
Con la implementación de esta nueva políti-
El alcance poblacional logrado por el pago del ca de salud en Bolivia por el gobierno de
BONOSOL puede observarse en el Gráfico N° 4 y Sánchez de Lozada, se produce una ruptura
con un total de Bs. 355.9 millones hasta julio. significativa con un sistema sanitario buro-
crático y sectorializado. Desde el punto de
1.4.2.2. Seguro Universal Materno Infantil vista de los objetivos generales del SUMI, la
(SUMI) actual política de salud ha pretendido llevar
El Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) es adelante la atención médica colectiva-uni-
creado bajo la Ley 2426, del 21 de noviembre versal de la población boliviana. Asimismo,
de 2002. La implementación de esta política se ha introducido una nueva concepción de
sanitaria responde a la priorización de la la asistencia de salud pública que se traduce

RECUADRO N° 5
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
LOS ÁMBITOS DE GESTIÓN ESTÁN DEFINIDOS POR: - El Municipio es el responsable de la gestión munici-
- El Ministerio de Salud, tiene competencia nacional. pal de salud en su jurisdicción.
- Los SEDES, con jurisdicción departamental. - Cada Municipio está encargado de financiar y fisca-
- Los DILOS, con jurisdicción municipal. lizar los gastos para a adquisición de medicamentos,
- Los establecimientos con jurisdicción local o insumos y reactivos, especialmente para la ejecu-
regional. ción del SUMI.
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE - Contratar, con cargo a sus propios recursos, personal
- El MSyD es el órgano rector y normativo del nuevo administrativo y de apoyo.
modelo de gestión. ATRIBUCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
- El MSyD es la instancia que formula las estrategias, - La principal es apoyar en la organización de las
políticas , planes y programas nacionales que son redes sociales que deberán estar constituidas por las
diseñadas para todo el Sistema Nacional de Salud. organizaciones a la CONALJUVE, Clubes de
- Debe reglamentar y coordinar las actividades de las Madres, Organizaciones locales de la CSUTCB, de
redes para su buen funcionamiento. la CIDOB, de la APG y otras organizaciones natura-
FUNCIONES DEL SEDES les de la comunidad.
- El SEDES es el máximo nivel de gestión técnica de - Todo Comité debe trabajar con mayor énfasis en las
salud en cada departamento. poblaciones campesinas, indígenas y originarias
- Su función es la articulación e las políticas naciona- para lograra su activa participación en la planifica-
les y de la gestión municipal. ción y el control social de los programas de salud y
- Debe coordinar y supervisar la gestión de salud de especialmente del SUMI.
todos sus establecimientos. - Deben informar periódicamente a las bases de su
- Está encargado de cumplir y hacer cumplir las polí- municipio los avances que se lograron en el área de
ticas de salud. salud.
ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL - Directos responsables de canalizar las iniciativas y
- El municipio junto al SEDES y la comunidad organi- demandas locales en procura d una mejor calidad
zada son los responsables de gestionar la participa- de vida de la comunidades.
ción popular en salud. - Las Redes Sociales deben estar íntimamente ligadas
- El gobierno municipal es el responsable del manejo al establecimiento de salud y deben participar acti-
y fiscalización de la Cuenta Municipal de Salud- vamente en las mesas de negociación municipal del
SUMI en gestión compartida en el DILOS. DILOS y de los establecimientos de salud.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


19
RECUADRO N° 5
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
(cont.)

CONFORMACIÓN DE LAS REDES DE SERVICIOS DE - En el 1° nivel se realizarán consultas ambulatorias y


SALUD se promocionará la salud.
Las Redes de Servicios de Salud deben estar conformadas - En el 2° nivel se realizarán consultas y hospitaliza-
por establecimientos del sector público, del seguro social ciones en medicina interna, cirugía, pediatría y obs-
de corto plazo y otros que hayan firmado algún convenio tetricia con apoyo de traumatología y anestesiología.
con el MSyD. - En el 3° nivel se realizarán consultas y hospitaliza-
Cada red debe tomar en cuenta los tres niveles de aten- ciones de especialidades y subespecialidades.
ción de tal manera de que cada una tenga un centro de - Por su parte los institutos nacionales de investiga-
referencia en el nivel superior. ción y normalización apoyarán a los establecimien-
Las actividades de cada nivel son las siguientes: tos en los tres niveles.

FUENTE: Elaboración propia en base a: Ministerio de Salud y Deportes El SUMI. Implementación del Modelo
de Gestión, redes de salud, DILOS, SUMI Y SNUS. Modelo de Inducción. La Paz, 2003.

en “la salud como derecho” y no como privi- ticipación tributaria bajo la Ley de
legio, de ahí que el SUMI señala como primer Participación Popular y destinada exclusiva-
objetivo operativo, la atención gratuita en mente a medicamentos e insumos.
todos los niveles de la atención de enferme-
dades y patologías que pudieran presentarse 1.5. Gestión congresal
en los niños menores de 5 años en todo el 1.5.1. Composición, gestión y resultados
territorio nacional. Luego de entregados los resultados electorales
nacionales por la Corte Nacional Electoral
El contenido y propósito social de esta política como se muestra en el gráfico N° 5, la compo-
ha sido indudable, al igual que su impacto pues sición del Congreso Nacional se caracteriza, (a
como nunca antes la población boliviana, excepción del congreso establecido luego de la
incluida la población rural tuvo mayor accesi- revolución nacional de 1952), más por el
bilidad a los servicios de salud social integral y “mosaico de la diversidad étnica” que por la
además universal. En este sentido y con gran pluralidad ideológica y política-partidaria,
certeza el SUMI se presenta como una respues- como acontecía en los últimos periodos guber-
ta concreta a la urgente necesidad de reducir namentales, desde la recuperación de la demo-
los índices de mortalidad materno-infantil del cracia en 1982.
país.
A nivel de Cámaras de representantes la com-
Los principales problemas con los que trope- posición fue la siguiente:
zó el SUMI fueron el desacuerdo de los médi-
cos en vista a que según éstos, la atención del
seguro universal ampliaba e intensificaba su CUADRO N° 5
trabajo sin ninguna compensación salarial adi- CONFORMACIÓN SENADORES
cional. Asimismo, la implementación de este AGOSTO 2002
seguro encontró oposición en los gobiernos
MNR MIR MAS NFR ADN
municipales puesto que parte de los recursos
para el financiamiento de la atención materna- 11 5 8 2 1
infantil nacional corría por cuenta de ellos,
esto significa una contribución del 10 por FUENTE: Honorable Cámara de Senadores. La Paz, agosto
ciento de los recursos financieros por la copar- de 2002.

20 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


GRAFICO N° 5
RESULTADOS FINALES DE LAS ELECCIONES NACIONALES 2002

MNR PS LyJ Condepa


22.46% 0.65% 2.72% 0.37% UCS
5.51%
MIP
6.09% NFR
20.91%

MAS
20.94% MCC
0.63%
MIR ADN
16.32% 3.40%

FUENTE: Corte Nacional Electoral. La Paz. julio de 2002.

CUADRO N° 6 opositor al margen de las iniciativas y demandas


CONFORMACION DIPUTADOS de los otros partidos haciéndola muy fragmenta-
AGOSTO 2002 da y desconectada sin la capacidad de establecer
vasos comunicantes entre sí. Algunas de las razo-
DIPUTADO nes para que no se estableciera una “oposición
PARTIDO TOTAL
Uninominal Plurinominal asociada de partidos minoritarios” es que entre
MNR - MBL 24 12 36 ellos no existe una compatibilidad ni coherencia
MAS 14 13 27 ideológica y menos programática.
MIR - NM 14 12 26
NFR 5 20 25 Otro factor fue la debilidad estructural de la
UCS - FSB 0 5 5 oposición debido a que su votación total no
ADN 4 0 4 alcanza el 50 por ciento del conjunto congre-
MIP 5 1 6 sal, por lo tanto es poco probable lograr una
PS 1 0 1 incidencia significativa en las decisiones de la
TOTAL 67 63 130 mayoría oficialista. Cabe hacer notar que, algu-
nas iniciativas legislativas del oficialismo fue-
FUENTE: H. Cámara de Diputados. La Paz, agosto de ron frenadas, utilizando recursos como la huel-
2002. ga de hambre y las movilizaciones callejeras.

En cuanto a la composición de las alianzas, estas La particularidad de la dinámica y estructura con-


establecieron la clásica polarización entre parti- gresal, estuvo basada en la lógica de “amigo-enemi-
dos del oficialismo MNR-MIR por un lado y, por go”. Este factor posiblemente explique la pobre pro-
el otro, MAS, MIP, NFR entre los partidos con ducción legislativa. Entre los aspectos que destacan
mayores escaños ganados. La particularidad de en el desempeño legislativo se encuentra la inviabi-
esta polarización, sin embargo, es que los parti- lidad, la lentitud, la confrontación violenta e irracio-
dos opositores no conformaron propiamente una nal de algunos opositores y la ausencia de iniciativas
alianza; cada uno de ellos desempeñó su papel a la altura de las dificultades que vive el país.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


21
La labor congresal estuvo también caracteriza- ceso electoral: Es la constatación de que el plu-
da por las interpelaciones a ministros de Estado, ralismo cultural, ideológico y político encumbra-
informes escritos e informes orales, en el pro- do en el primer poder del Estado, en sociedades
pósito de cumplir con su labor fiscalizadora. consideradas por algunos como premodernas y
siendo este el caso boliviano, no es garantía de
Por su parte, el control ejercido por el poder eje- calidad en términos de producción de normas y
cutivo sobre el congreso llevó gran parte de la leyes y menos aún en la asignación autoritativa
responsabilidad adicional de hacer poco expedi- de valores a la sociedad en su conjunto.
ta la labor congresal. La regla de la mayoría con-
gresal fue nuevamente aplicada en detrimento de Salvo un par de leyes y la aprobación el 2 de
la independencia de poderes. agosto de 2002 de la reforma constitucional, que
se analiza en el capítulo VI del presente informe,
Para revertir en alguna medida la crisis de legiti- la restante producción legislativa ratifica lo antes
midad y credibilidad del gobierno los miembros mencionado. En los ocho meses de legislatura
de la coalición decidieron proponer al Congreso ordinaria el trabajo de los representantes nacio-
la disminución de las dietas parlamentarias entre nales se tradujo en los siguientes resultados: La
un 20 por ciento a 30 por ciento, la reducción de sanción de cuatro leyes, dentro de ellas la ley del
la estructura del Poder Ejecutivo con una nueva BONOSOL y el SUMI, la aprobación de 51 pro-
LOPE y la preparación de una nueva propuesta de yectos de leyes casi todas regionales, 17 deman-
presupuesto para atenuar el déficit fiscal. das de interpelación a ministros de Estado, 40
informes orales y 1.457 escritos, 48 proyectos de
A todo esto se suma la ineficiencia de las deci- ley enviados para aprobación de la Cámara Baja,
siones congresales, las peleas internas, la falta entre otras labores del trabajo legislativo donde
de acuerdos y los intereses particulares que destacan autorizaciones de liquidación de bienes
prácticamente paralizaron la labor parlamenta- inmuebles, transferencias de propiedad, ratifica-
ria e imposibilitaron el tratamiento de asuntos ciones de convenios internacionales, aprobación
urgentes como las reformas a la Constitución del presupuesto general de la nación, aprobación
Política del Estado y la aprobación del nuevo de créditos, entre otros22.
Código Tributario y otras disposiciones destina-
das a la reactivación económica, sin mencionar En cuanto a la realización del congreso extraor-
las designaciones en otros poderes del Estado. dinario, tras la suspensión de la huelga de ham-
bre protagonizada por diputados opositores, se
El comportamiento de los partidos de oposición estableció una agenda amplia pero que no inclu-
en el seno del Congreso nacional durante la legis- ye el tratamiento de algunas leyes propuestas por
latura 2002-2003, es analizado en el capítulo III la oposición como la de la Universidad Pública
del presente informe. de El Alto (UPEA). Los otros temas de la agenda
legislativa extraordinaria son los proyectos de
Consecuentemente, la legislatura 2002-2003 Ley de Reestructuración Voluntaria, el Nuevo
estuvo sumergida en el encono temático de la Código Tributario, Ley de Seguridad Ciudadana,
agenda nacional y polarizada por el juego e inte- Modificaciones a la Ley de Registro Civil, la Ley
rés político propio del pluralismo democrático. de Concursos Comerciales y modificaciones al
Al respecto, es importante destacar una aprecia- Código de Comercio, la Reestructuración
ción que puede sintetizar el desempeño de la Financiera de los Municipios entre las más
labor congresal así como denotar sus particulares importantes23. Algunas de estas aún no fueron
cualidades como consecuencia del último pro- aprobadas.

22 Honorable Congreso Nacional de la República, La Paz julio de 2003.


23 Ibid.

22 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


II. COMPORTAMIENTO ELECTORAL

2.1. Contexto electoral puestos en las listas de candidatos. Parte de esa


El proceso electoral del 2002 presentó caracte- estrategia fue el establecimiento de alianzas
rísticas distintas a cualquier situación anterior. pre-electorales entre partidos, con movimientos
Mostró diversos cambios en el proceso demo- políticos y sociales en la búsqueda de nuevas
crático: se produjo un desplazamiento de los caras para que las candidaturas contribuyan a
grupos de presión tradicionales hacia otros con mejorar la deteriorada imagen de los partidos.
demandas distintas, y a la oposición trabajo-
capital del movimiento sindical se suma un eje A excepción de dos casos –ADN y MNR- todas las
de diferenciación étnico-racial con nuevas rei- campañas se concentraron en la figura de los can-
vindicaciones; aparecen nuevos partidos políti- didatos antes que en el plan de gobierno, y algu-
cos que cuestionan a los denominados “tradi- nos partidos nunca llegaron a formularlo como
cionales” pero reproducen sus limitaciones y plan de políticas públicas para cinco años de ges-
falencias; se han debilitado los cinco grandes tión sino como un listado de buenas intenciones
partidos del sistema, el MNR si bien aumentó su como es el caso de MCC, CONDEPA, LyJ, PS, MIP
votación de un 18.20 por ciento en las eleccio- y MAS. En los casos MIR, UCS y NFR contaban
nes generales de 1997 solamente alcanzó el con un programa de gobierno pero de todas
22.46 por ciento, ADN sufrió un embate casi maneras la campaña se concentró en los candida-
irreversible bajando del 20.9 por ciento al 3.4 tos. Sin embargo, aunque en un sentido parezca
por ciento, el MIR mantuvo su votación pero contradictorio los partidos son personalistas y no
con un serio desgaste de imagen política, UCS se preocupan demasiado por el programa de ges-
bajó del 15 por ciento al 5.5 por ciento y CON- tión porque el comportamiento de los electores
DEPA con sus pugnas internas no llegó al refuerza la necesidad de que se mantengan así,
umbral del 3 por ciento. Lo positivo es que se apenas son una minoría los ciudadanos que leen
evidencia una mayor presencia de mujeres en planes de gobierno y toman la decisión del voto
la vida política con cuatros candidaturas vice- en base a una evaluación de costo-beneficio para
presidenciales, lo que manifiesta indicios de el país, en la mayoría de los casos el voto se defi-
modificaciones en la cultura política boliviana. ne a partir de orientaciones afectivas o emotivas y
no en base a un análisis de capacidades y destre-
El escenario implica un repliegue de los parti- zas para gobernar del candidato, de la consisten-
dos grandes que nunca llegaron a concentrar cia del equipo técnico o de las virtudes del plan de
más del 35 por ciento del apoyo ciudadano gobierno; he ahí la razón que explica el que nin-
para la incorporación de nuevos partidos que guno de los partidos proponga al país una meta
tampoco tienen capacidad hegemónica, por lo colectiva para el largo plazo.
que a su vez se prestan a prácticas que les
garanticen el apoyo de la sociedad a cambio de 2.2. Análisis general de las tendencias.
algún tipo de beneficio personal, es por ello
que para obtener más votos los partidos no sólo La democracia boliviana muestra enormes avan-
debían presentar una oferta programática a los ces a pesar de tener apenas veinte años de conti-
electores sino también reivindicar la política nuidad en su funcionamiento. Democracia no es
para superar la crisis de legitimidad y represen- sólo un régimen político que se institucionaliza a
tatividad del sistema. Sin embargo, no se dió de través de normas, sino una forma de vida que va
esa manera y los partidos “tradicionales” y atravesando las prácticas sociales y la sociedad
“nuevos” mantienen políticas clientelares y pre- boliviana. Cuenta apenas con una generación y
bendalistas ofreciendo no sólo bienes materia- sólo cinco gestiones gubernamentales democráti-
les o cargos en el sector público -“pegas”-, sino camente elegidas con mecanismos de ejercicio de

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


23
“oposición” y derecho al disenso. A pesar del sociedad boliviana participa en los procesos elec-
corto tiempo y de las limitaciones que implica ese torales y opta por los mecanismos de funciona-
proceso de aprendizaje colectivo, el 88.78 por miento del régimen democrático.
ciento de los electores se encuentran registrados
en el padrón electoral y -en todos los casos- la par- No obstante de ese logro fundamental, se nota un
ticipación de los inscritos se encuentra por encima decremento en la participación de los ciudadanos
del 70 por ciento, y a pesar de que la participación inscritos. En el gráfico N° 624 se muestra que en
política no es equitativa -el cuadro N° 7 muestra 1985 se emitió el 81.97 por ciento de los votos,
que los hombres tienen mayor participación en las mientras que en las elecciones del 2002 apenas
urnas que las mujeres-, este sólo dato muestra que participaron el 72.05 por ciento. Esta tendencia
aún con el cuestionamiento al sistema de partidos decreciente, es una llamada de atención para el
políticos o a las autoridades gubernamentales, la sistema político.

CUADRO N° 7
RELACION INSCRITOS

INE (Mayores de 18 años) 4,680,172


Hombres 2,332,598
Mujeres 2,347,574
Inscripción 88.78%
Ausentismo a la inscripción 11.22%
Ciudadanos Inscritos 4,155,055
Hombres 2,163,329
Mujeres 1,991,726
FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

GRAFICO N° 6
RELACION DE VOTOS EMITIDOS
ELECCIONES GENERALES (%)

84
81.97
82
80
Frecuencia relativa

78
76
74
73.63 72.16 72.05
72 71.36
70
68
66
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

24 Todas las gráficas de comportamiento del voto en el período 1985 a 2002 son de elaboración propia en base a los datos oficia-
les de la Corte Nacional Electoral.

24 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


También se puede observar que los votos váli- centralización y municipalización del país con
dos disminuyen gradualmente a excepción de participación popular, demanda que había esta-
lo acontecido en 1985 y 1993. En el primer do siempre presente en el discurso del movi-
caso, puede tener relación con la apertura miento popular. Es importante tomar en cuenta
democrática y la demanda de participación de que a partir de 1995 con la Reforma
los ciudadanos después de casi veinte años de Constitucional se incluye la participación de
dictaduras militares; en el segundo, es posible jóvenes entre 18 y 21 años, sin embargo ésta
que esta cifra se haya incrementado con la pro- incorporación no incrementó la participación
puesta de un plan de futuro vinculado a la des- ciudadana.

GRAFICO N° 7
RELACION DE VOTOS VALIDOS
ELECCIONES GENERALES (%)

72
71.33
71
70
Frecuencia relativa

69 68.68
68
66.88
67
66.93
66 66.25
65
64
63
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

GRAFICO N° 8
AUSENTISMO
ELECCIONES GENERALES (%)

35

30 28.63 27.94
27.84
26.36
Frecuencia relativa

25

20 18.02

15

10

0
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


25
Con relación al ausentismo, se puede apreciar templa si se parte sólo del análisis cuantitativo.
un pequeño pero gradual incremento en las
cifras hasta las elecciones de 1997 y una dismi- La relación de votos en blanco ha disminuido
nución en lo posterior que es más significativa significativamente, lo que puede tener relación
que la apreciada en el gráfico N° 8 ya que el con un proceso de aprendizaje colectivo, de
padrón electoral no fue depurado -fallecidos, toma de conciencia respecto a la importancia
migración al exterior, etc.-, por decisión del del voto democrático en la ciudadanía. A pesar
Congreso Nacional poco antes del día de las del descontento general hacia el sistema de par-
elecciones 2002, lo que implica que el ausentis- tidos, los electores se adscriben a una opción y
mo es bastante menor al que en realidad se con- oferta programática partidaria en cada elección.

GRAFICO N° 9
RELACION DE VOTOS BLANCOS
ELECCIONES GENERALES (%)

7
6.01
6
Frecuencia relativa

4
3.15
3
3.21 2.36
2

1 1.54

0
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

GRAFICO N° 10
RELACION DE VOTOS NULOS
ELECCIONES GENERALES (%)

5
4.62
4.5 4.18
4
3.5
3
2.5 20.6 2.03
2
1.94
1.5
1
0.5
0
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

26 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


Similar relación puede establecerse en el caso A pesar de la disminución del número de par-
de los votos nulos como se aprecia en el gráfi- tidos, lo que no varía es la concentración del voto
co N° 10. ciudadano en los primeros cinco partidos como
se aprecia en el gráfico N° 12, cifra que llegó
Otro elemento a resaltar, es la disminución del hasta el 93 por ciento en 1989 y que en los veinte
número de partidos que participan en los pro- años de vida democrática se traduce en apoyo a
cesos electorales, se puede observar que de 18 cinco partidos políticos que hasta las elecciones
partidos en 1985 la participación disminuye de 2002 fueron las más importantes fuerzas del
hasta 10 partidos en 1989 y 1997. sistema: MNR, ADN, CONDEPA, MIR y UCS.

GRAFICO N° 11
NUMERO DE PARTIDOS
ELECCIONES GENERALES

20
18
18
16
14
14
12 11
10
10 10
8
6
4
2
0
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

GRAFICO N° 12
CONCENTRACION DEL VOTO EN 5 PARTIDOS (%)
Frecuencia relativa sobre votos válidos

94
92.97
92
90.01 90.49
90

88

86 86.72
84
83.6
82

80

78
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


27
El gráfico N° 13 muestra que aún tomando el gráfico N° 14 sube nuevamente en el 2002.
en cuenta sólo los cuatro primeros parti-
dos, la concentración del voto es muy ele- Tomando en cuenta que la democracia bolivia-
vada. na es una democracia pactada sin mayorías
absolutas, es importante observar que solamen-
En el caso de la concentración del voto en los tres te en 1989 y en 1993 los dos primeros partidos
primeros partidos, se puede observar que las pri- podían lograr conformar una mayoría como se
meras tres elecciones democráticas mantienen observa en el gráfico N° 15, en todos los demás
una tendencia a la baja que fue más pronunciada casos la necesidad de una tercera fuerza políti-
en las elecciones de 1997 y, como se observa en ca se hace imprescindible.

GRAFICO N° 13
CONCENTRACION DEL VOTO EN 4 PARTIDOS
(%)
Frecuencia relativa sobre votos válidos

86
84.96 84.66
84
82 80.63
80
78 78.85
76
74
74.38
72
70
68
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

GRAFICO N° 14
CONCENTRACION DEL VOTO EN 3 PARTIDOS
(%)

75
Frecuencia relativa sobre votos válidos

73.37 72.7
70.89
70

65 64.31

60

55 57.61

50
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

28 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


Respecto al porcentaje de votos del ganador de requisito en la Constitución Política del Estado.
las elecciones, el gráfico N° 15 muestra que el
techo más alto -sobre votos válidos- es el del Este análisis muestra que algunas fórmulas que
MNR -1993-, luego ADN -1985- y nuevamente se repiten sin respaldo son erradas. Por ejem-
el MNR -1989. Los casos de 1997 y 2002 son plo, pensar que existe una enorme dispersión
casi similares y muestran que en lugar de apro- del voto. Si tomamos en cuenta que Bolivia
ximarnos a las mayorías absolutas, la probabili- tiene una sociedad heterogénea que es pluri-
dad de que esta ocurra es cada vez menor, lo cultural, multiétnica, multiracial y muy frag-
que a su vez implica que la democracia pacta- mentada, sería absurdo suponer que con distin-
da seguirá siendo necesaria si se mantiene tal tas cosmovisiones todos tengan percepciones y

GRAFICO N° 15
CONCENTRACION DEL VOTO EN 2 PARTIDOS
(%)

65
Frecuencia relativa sobre votos válidos

60 63.19
56.6
55

50 50.88
45 43.4

40
40.46
35

30
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

GRAFICO N° 16
PORCENTAJE DE VOTOS
GANADOR DE LAS ELECCIONES

40
Frecuencia relativa sobre votos válidos

35.56
35 32.83
30

25 22.46
25.64
20 22.26
15

10

0
1985 1989 1993 1997 2002

FUENTE: Corte Nacional Electoral 2002

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


29
preferencias comunes, a pesar de lo cual la pre- tantes de la Organización de Estados
ferencia electoral concentra en tres partidos Americanos quienes concluyeron que se desa-
entre el 57 y el 73 por ciento de los votos. rrollaron con normalidad en un ambiente de
tranquilidad, libertad y seguridad, aunque
Otro criterio que se manifiesta con regularidad es comentaron que el Padrón Electoral tiene algu-
el de la crisis de legitimidad de la democracia nas inconsistencias debido a la existencia simul-
como algo profundo y generalizado, sin tomar en tánea de dos bases de datos -Padrón y el Registro
cuenta que la crisis no es del régimen político –la Civil-, a pesar de ello la pugna para el estableci-
democracia- sino del sistema de partidos. La prue- miento del nuevo gobierno llevó a la Nueva
ba de ello se encuentra en el dato de que más del Fuerza Republicana a acusar a la Corte Nacional
88 por ciento de los bolivianos en edad de votar Electoral de fraude informático y a la embajada
ya se encuentran en padrón y que más del 70 por americana de darle un “rochazo” a Evo Morales
ciento de los inscritos acuden a las urnas. Votos para sacarlo del medio. La pelea por el segundo
blancos y nulos llegan apenas al 5 por ciento, por lugar -entre Evo Morales y Manfred Reyes Villa-
lo que podríamos suponer que los partidos en fun- , y la incertidumbre del recuento de votos llegó
ción de gobierno y en trabajo legislativo deberían hasta el 6 de julio cuando el recuento había lle-
contar con legitimidad suficiente. Sin embargo, la gado al 99.16 por ciento de las mesas. La dife-
sociedad vota por los partidos pero no apoya a los rencia final fue de apenas 1.000 votos y se con-
sucesivos gobiernos que surgen de elecciones firmó el segundo lugar para el MAS con 20.94
democráticas y transparentes, cree en la forma de por ciento de los votos frente al 20.91 por cien-
selección de autoridades pero no en las autorida- to del NFR.
des. Es decir, que el problema se encuentra en la
crisis de legitimidad de las personas y las organi- La transformación de votos en escaños dió los
zaciones y no así en las instituciones y los meca- siguientes resultados: MNR con 47 parlamenta-
nismos de funcionamiento de la democracia. rios (36 diputados y 11 senadores); MAS con 35
legisladores (27 diputados y ocho senadores);
2.3. Coyuntura post electoral y estableci- MIR con 31 representantes (26 diputados y cinco
miento de la alianza senadores); NFR con 27 parlamentarios (25 dipu-
El establecimiento del pacto para conformar el tados y dos senadores); MIP con 6 diputados;
gobierno fue complicado, lento y tenso. Después UCS y ADN con 5 diputados cada uno y el PS un
de conocidos los sorpresivos resultados de las solitario diputado. En total el oficialismo quedó
urnas y el cambio estructural en el escenario polí- con 92 de 157 (47 MNR, 31 MIR, 5 UCS, 5 ADN
tico con la derrota de tres de los cinco partidos y 4 NFR), y la oposición con un total de 65 (35
más importantes del sistema hasta 1997 -ADN, MAS, 23 NFR, 6 MIP y 1 PS). El Poder Legislativo
CONDEPA y UCS-, las reacciones fueron diversas: tiene 20 representantes indígenas o campesinos,
UCS responsabilizó a la inhabilitación temporal 123 parlamentarios nuevos, 34 reelectos, 53 con-
que le impuso la Corte Nacional Electoral por el gresales menores de 40 años y 30 mujeres. La
5.2 por ciento obtenido; ADN arguyó que el 3.5 primera sesión congresal tuvo discursos en que-
por ciento fue por el deceso de Hugo Banzer chua, aymara y bestxo -de un diputado de las
Suárez y las pugnas internas; y la situación más étnias del oriente boliviano-, además del castella-
dramática fue la de CONDEPA, que obtuvo ape- no. Por primera vez, resalto la necesidad de tra-
nas el 0.4 por ciento de los votos y pasó a formar ductores simultáneos lo que evidencia la diversi-
parte del grupo de los “partidos chicos” -junto a dad representada por primera vez en nuestro
LyJ, MCC y PS-, que no lograron pasar la barrera Parlamento. Una vez conformado el Congreso se
del 3 por ciento, por lo que además de perder la inicio un período de enormes complicaciones,
personería jurídica deben pagar una multa por negociaciones y pactos, entre las cuatro fuerzas
gastos de impresión de la papeleta. principales, que en conjunto concentraron casi el
Las elecciones fueron observadas por represen- 87 por ciento de los votos.

30 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


III. SISTEMA DE PARTIDOS EN EL PERÍODO
3.1. Partidos en función de gobierno. A pesar que Manfred Reyes Villa anunció
Características generales de la coalición públicamente que su partido votaría nulo en el
Desde un inicio Jaime Paz Zamora, Jefe del Congreso a mediados de julio se intensificaron
MIR, y con la tercera fuerza parlamentaria, las reuniones y el 18 del mismo mes ambas
advertía de la necesidad de que las dos opcio- fuerzas oficializaron la conformación de una
nes extremas del escenario -MNR y MAS- comisión de negociación. El jefe de NFR puso
debían ponerse de acuerdo para garantizar la condiciones: revisión de los contratos de la
gobernabilidad y evitar el “empantanamiento”: capitalización, cambio del modelo neoliberal,
“Demando a las dos fuerzas extremas que la salida del gas y la realización de la asamblea
hagan un acto de patriotismo como hicimos constituyente. A menos de un mes de las elec-
nosotros. Si las dos fuerzas extremas son verda- ciones, el NFR enfrentó las primeras fracturas
deramente democráticas, verdaderamente entre las fuerzas de la alianza pre-electoral: Ivo
aman al pueblo boliviano y al país, de ellos Kuljis, René Joaquino y Alejo Véliz se distan-
tiene que salir la respuesta... Si no quieren, ahí ciaron de Reyes Villa. La negociación con el
está el MIR para hacer un esfuerzo de unidad NFR pasó por una consulta con el bloque par-
de los extremos. El MIR, como siempre, dará lamentario y el Comité Ejecutivo y el resultado
bienestar a la voluntad del interés nacional.”25 fue la demanda de hacerse responsables del
área social y de la Cancillería de la República,
mientras que el MNR quedaría con el área eco-
Al mismo tiempo que se iniciaban las negocia-
nómica y el área política. Ambos partidos lle-
ciones se planteaban demandas y exigencias
garon a concertar en 9 de 10 temas en agenda
por cuotas de poder, el pacto que originó el
-a excepción de la asamblea constituyente- y
“Plan Bolivia” replica el discurso pro-goberna-
una división 60-40, pero NFR desistió de firmar
bilidad, entendida ésta solamente como gober-
el acuerdo. Informaciones posteriores señala-
nabilidad congresal, es decir, la búsqueda del
ban que el cambio de decisión se debió a la
establecimiento de una mayoría parlamentaria
sugerencia de Jaime Paz de viabilizar la elec-
para facilitar la toma de decisiones.
ción de Evo Morales para tomar el control del
Poder Ejecutivo. En el mes de julio se 2003, se
Las condiciones del MNR para el estableci- anunció una nueva ronda de negociaciones
miento de las alianzas fueron que Gonzalo para la incorporación del NFR al gobierno26, la
Sánchez de Lozada sea Presidente, una agenda misma que se concretó el 5 de agosto de 2003.
parlamentaria que incluya la política de hidro-
carburos y la convocatoria a todas las fuerzas
El propósito original del MNR era articular al
políticas a formar un gobierno de convergen-
NFR y al MIR para evitar el avance de Morales
cia. Los primeros en apoyar públicamente a
y el MAS. El mismo 18 de julio el MIR anuncia
“Goni Presidente” fueron ADN a través de
que viabilizará una agenda común con el MNR
Guido Camacho, y UCS a través de Johnny
desde el Parlamento a cambio del control de
Fernández. El 10 de julio se inician las nego-
una cámara y de algunas comisiones27.
ciaciones entre MNR y MIR y casi al mismo
Mientras tanto, Morales decidió entrar en la
tiempo -el 11 de julio-, se inician las primeras
pugna por la presidencia del país bajo la con-
reuniones entre MNR y NFR para analizar las
signa: Evo Presidente, constituyente y política
posibilidades de acuerdo.

25 La Razón (La Paz) (11 de julio, 2002).


26 La Razón, (La Paz) (11 de julio, 2003). “El MIR se sube a negociar con NFR”.
27 La Razón, (La Paz) (20 de julio, 2003). “El MIR pide al MNR poder en el Congreso a cambio de apoyo”.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


31
del gas a favor del país. Convocó a todas las mega coalición (ADN y MIR). Con éstas caracte-
organizaciones sindicales, empresariales y par- rísticas se establece el nuevo gobierno.
tidarias al inicio de una concertación nacional,
sin encontrar ninguna respuesta. Con las transformaciones en la lógica política
durante los últimos cinco años, los partidos
El MNR volvió a negociar con el MIR sin esta- políticos parece ser que han confundido el fin
blecer acuerdos respecto a las reformas a la con los medios, es decir, que el fin ulterior de
Constitución Política del Estado, el problema de lograr metas colectivas a través del ejercicio del
fondo fue la apertura del artículo 230 para la poder -el medio- ha sido sustituido por la visión
reforma total. Oscar Eid propició el acuerdo el del poder como un fin en sí mismo. Es en este
26 de julio y la cuota exigida fue de 6 contexto que desde un inicio los cargos y tare-
Ministerios, 4 Prefecturas -La Paz, Tarija, Oruro as se reparten en una lógica del 60/40, donde
y Pando- y la presidencia de la Cámara de los aliados deciden nombres en la designación
Diputados. Después de 16 días de peregrinaje, del gabinete y de todas las instancias del
el MNR logró los votos suficientes para acceder gobierno. La negociación por “espacios de
al gobierno. poder” también se extendió al Congreso con
una lucha por las comisiones y comités.
Las decisiones iniciales se fundaban en acuerdos
programáticos y la necesidad de generar Ante la falta de coincidencias, en septiembre ya
empleos y combatir la exclusión social, un punto existían problemas internos y los medios de
de equilibrio para la reforma constitucional y el comunicación se referían al nuevo gobierno
control del 40 por ciento del Ejecutivo. El 5 de como “un matrimonio de camas separadas”28, a
agosto del 2002, después de una maratónica partir de la política de “alternabilidad” entre
sesión congresal de casi 25 horas, Sánchez de partidos en los cargos de gobierno diseñada por
Lozada fue elegido Presidente Constitucional de los principales operadores políticos de ambos
la República con 84 votos a favor, 43 para Evo partidos -Carlos Sánchez Berzaín y Oscar Eid
Morales, 27 nulos y 2 blancos. Franco-. Más allá de los problemas de coordi-
nación se incrementó el gasto corriente y la
Una vez más y a pesar de la concentración del burocracia estatal en alrededor, según algunas
64.31 por ciento de los votos en tres partidos se versiones de prensa, de 160 cargos29. La falta de
presentaba la imposibilidad de lograr una mayo- políticas de austeridad en un contexto de crisis
ría absoluta y estableciéndose un pacto entre el empezó a preparar el terreno para los sucesos
ganador de las elecciones y el MIR que se encon- de febrero de 2003. Asimismo los medios de
traba en cuarto lugar en la preferencia ciudada- comunicación jugaron un rol central en el des-
na. Ambas fuerzas no llegaban al 39 por ciento y gaste de la gestión debido al énfasis noticioso
necesitaron de UCS y de ADN para lograr la en el incremento del gasto público y el número
mayoría. Este factor, según algunos analistas, de funcionarios, señalando apenas el hecho de
determinó un relativo déficit de legitimidad en la que el total de empleados de la administración
alianza gobernante, pues lo que el MNR tuvo pública llega a 10.000 funcionarios, mientras el
como centro de la campaña tres factores centra- magisterio, la Policía Nacional y las Fuerzas
les -salir de la crisis económica, derrotar la Armadas superan los 200.000 funcionarios.
corrupción y combatir la exclusión social-, y dos
de los aliados cuentan con diversas acusaciones Los problemas de coordinación y la ausencia
de corrupción (UCS y ADN), y dos de los miem- de un eje de articulación hegemónica al interior
bros soportan los desaciertos de la gestión de la de la coalición hicieron que la gestión sea lenta

28 La Razón, (La Paz) (7 de Septiembre, 2002).


29 La Razón, (La Paz) (10 de Noviembre, 2002).

32 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


e ineficiente en las decisiones de políticas, de mostró crítico con el Fondo Monetario
tal modo que ya en enero las encuestas publi- Internacional (FMI). En el momento de la crisis
cadas empiezan a evidenciar el desgaste de política que se produjo en esos días la actuación
imagen tanto del Presidente como del vicepre- del MIR como parte del gobierno fue contradic-
sidente de la República: en diciembre Sánchez toria: al mismo tiempo que gobiernan critican la
de Lozada tenía un apoyo del 31 por ciento de actuación del gobierno, y las declaraciones de
los encuestados, en enero bajó al 24 por cien- Jaime Paz durante esos días, hacían evidente que
to30 y en febrero al 21 por ciento31; en el caso de no había coordinación ni comunidad de propó-
Carlos Mesa Gisbert, en diciembre contaba con sitos al interior del gobierno y que la alianza
un apoyo del 43 por ciento, en enero bajó al 29 solamente se fundó en el interés de acceder al
por ciento y en febrero subió al 31 por ciento. Poder Ejecutivo. En ese sentido, la actuación del
El caso del vicepresidente, tiene relación direc- MIR fue la misma que en las crisis de abril y sep-
ta con la ausencia de resultados de la Unidad tiembre de 2000 al dejar que ADN asuma la res-
de Lucha Contra la Corrupción, instancia que ponsabilidad de los errores de todos los partidos
creó muchas expectativas –empezó con 50 de la mega coalición.
objetivos y hasta febrero apenas había cumpli-
do 3-, y que se vió impedida de actuar por tres A inicios de agosto de 2003 y al cumplirse el
factores centrales: la ausencia de una normati- año de la designación de Sánchez de Lozada
vidad que le permita imponer sanciones, un como presidente, el proceso de acuerdo con la
equipo insuficiente para realizar el seguimiento NFR tuvo trabas por las exigencias del nuevo
y/o las investigaciones, y sobre todo la imposi- aliado y porque el trabajo congresal se encon-
bilidad de actuar sin ningún grado de interfe- traba casi paralizado. La exigencia presentada
rencia político-partidaria. por Reyes Villa para ingresar en el gobierno fue
de cuotas antes que de metas, demandó los
El principal rol de Carlos Mesa en la campaña ministerios de Desarrollo Sostenible, de
fue el de garantizar la lucha contra la corrup- Desarrollo Económico y de Trabajo, la
ción, y la falta de resultados concretos afecta la Presidencia de la Cámara de Diputados y la
imagen del conjunto del gobierno. Debemos Prefectura de Cochabamba. Es decir, que al
recordar que más allá de los propósitos de la igual que en los acuerdos establecidos por el
campaña y las buenas intenciones las decisio- MNR con el MIR, UCS y ADN, la incorporación
nes finales dependen del Congreso Nacional, de NFR se basa de exigencias de cargos públi-
donde los representantes no necesariamente cos a cambio de votos en el Congreso. Para pre-
están dispuestos a sancionar a sus “colegas” de sionar al Presidente se trabó la gestión guberna-
práctica política. mental a partir del Parlamento Nacional que
estuvo prácticamente paralizado. Con la parti-
Después de los sucesos de febrero y ante el recla- cipación de este partido se establecerá un equi-
mo permanente de los medios y de los dirigentes librio en la distribución de cuotas de poder pero
de las organizaciones sociales al gobierno por al mismo tiempo se incrementan las exigencias
“señales” de cambio de comportamiento para hacia el MNR desde todos los ámbitos: la exi-
contener el descontento popular acumulado gencia del MIR por las cuotas definidas después
desde 1985, Sánchez de Lozada -en un intento de febrero y especialmente de la militancia
de contener el proceso de deslegitimación del movimientista.
gobierno-, anunció cambios en la estructura del
Poder Ejecutivo, la reducción de cargos jerárqui- Se debe resaltar que la necesidad del pacto con la
cos -ministros, viceministros y directores-, y se NFR para lograr los dos tercios y así regularizar el

30 Estudio de Apoyo, Opinión y Mercado Bolivia publicado por La Razón (La Paz) (8 de febrero, 2003).
31 Ibid (13 de febrero, 2003).

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


33
trabajo legislativo y poder gobernar, una vez más • Expansión de una lógica prebendal y clien-
se encuentra directamente relacionada a la telar en los militantes de base: Si bien esta
ausencia de una cultura política plenamente característica corresponde al conjunto de
democrática. El rol de los partidos de oposición partidos del sistema, en el caso del MNR
muestra que la prioridad siempre es desgastar al cobra particular importancia debido a que -
adversario político y así reposicionar mejor la como principal partido de la coalición-, la
propia imagen y no el pensar en los intereses acción de la militancia afecta la imagen del
colectivos, las demandas y necesidades de miles gobierno y del sistema político el general. Al
de bolivianos que en su mayoría se encuentran respecto es importante tomar en cuenta los
en condiciones de pobreza. La gobernabilidad siguientes hechos:
parlamentaria se ha constituído en la única forma
que tienen los gobiernos para poder gobernar, La pugna por “pegas” en las Prefecturas
contribuye a un descarnado cuoteo del aparato -Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Pando
público y no garantiza que no se produzcan seve- y Beni- donde militantes movimientistas
ras situaciones de crisis. Recordemos que la mega de base se enfrentaron con militantes
coalición contaba con dos tercios durante las cri- miristas por el acceso a los cargos33, pug-
sis de abril y septiembre del 2000. nas entre militantes por “pegas”34, ame-
nazas de marchas de diputados unino-
3.1.1. Movimiento Nacionalista minales exigiendo cargos a nivel depar-
Revolucionario (MNR). tamental y reclamando la distribución
Las características generales del principal parti- acordada con el MIR.
do de la coalición gubernamental y ganador de
las elecciones generales de 2002, pueden resu- La “toma” de tres pisos del edificio del
mirse en los siguientes puntos: Palacio de Comunicaciones y la huelga
de hambre de “busca pegas” del MNR
• Renovación de cuadros en el Poder que exigían la devolución de sus puestos
Legislativo: De 47 parlamentarios apenas 14 de trabajo que en 1997 fueron requeri-
de ellos fueron reelectos, 33 de los represen- dos para dar cabida a los militantes de
tantes son nuevos factor que presenta venta- ADN y MIR35.
jas en términos de renovación de liderazgo y
formación de cuadros, pero que afecta nega- La “toma” de las oficinas del Fondo
tivamente la gestión legislativa tomando en Productivo Social en Cobija demandan-
cuenta que no tienen experiencia. Es impor- do “pegas” para la militancia local.36.
tante señalar que el MNR es uno de los dos
partidos que cuenta con una cuota de parti- La negociación política basada en reparto de
cipación femenina en la estructura interna cuotas de poder y cargos; y el compromiso pre-
del partido32, razón que explica que sea el electoral de los candidatos para distribuir de
que cuente con mayor representación feme- “pegas” como pago al trabajo en campaña ante
nina en el Congreso, factor que contribuye a la ausencia de un principio de articulación
fortalecer la democracia interna del partido y ideológica evidencian un cambio en la relación
la del Parlamento. de los ciudadanos con los partidos políticos y

32 El otro partido es el Movimiento Sin Miedo, que no se incluye en este informe debido a que se trabaja sólo con los partidos con
representación congresal.
33 La Razón, (La Paz) (23 de Agosto, 2002). “Las peleas por las pegas de las prefecturas llegan al escándalo”.
34 Término utilizado en el lunfardo popular para referirse a una fuente de trabajo, a un cargo en el sector público.
35 La Razón, (La Paz) (3 de Octubre, 2002). “Militantes del MNR toman un edificio público exigiendo pegas”.
36 La Razón, (La Paz) (18 de Octubre, 2002). “El MNR de Pando toma una oficina por la fuerza”.

34 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


de éstos con el poder, factores que serán anali- meta de largo plazo: “el partido dejó de tener
zados a detalle más adelante. una buena lectura de la realidad”38.

• La intromisión de representantes congre- El último aspecto problemático para el MNR


sales en asuntos de gobierno: Una de las durante el primer año de gestión, se relaciona
características negativas de la mega coali- con la disputa establecida entre el
ción que se resaltó en el Informe de Vicepresidente de la República Carlos Mesa y
Milenio sobre el Acontecer Político en el Ministro de Defensa Freddy Teodovich a
Bolivia N° 5, esta presente en el actual raíz de que éste autorizó el trabajo de 354
gobierno. La intervención de algunos con- conscriptos para cosechar macororó -risino-
gresales en asuntos del Poder Ejecutivo en una hacienda privada en Santa Cruz a soli-
diluye la separación y equilibrio de pode- citud de la ex-esposa del Canciller del MIR
res que es fundamento del modelo demo- Carlos Saavedra Bruno39.
crático liberal. Es el ejemplo de Gerardo
Rosado y Desirée Bravo que siendo dipu- El vicepresidente acusó a Teodovich de violar
tados nacionales intervinieron abiertamen- la Constitución Política del Estado que prohí-
te en las decisiones de la Aduana be todo tipo de servidumbre y el Ministro se
Nacional, instancia del Poder Ejecutivo37. amparó en el respaldo del alto mando militar
y en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas
• Los acuerdos políticos no consensuados con que permiten disponer de efectivos en casos
las bases: El caso de la alianza con el MIR y excepcionales. El apoyo del Presidente de la
la designación “cruzada” de autoridades en República al Ministro Teodovich contribuyó a
el Ejecutivo, el caso de la presencia de UCS deteriorar aún más su imagen política y a res-
que con apenas 5 parlamentarios recibe una tar credibilidad a la oferta de luchar contra la
proporción mayor de cargos, o la alianza con corrupción y basar la gestión en criterios de
la Vanguardia Institucional Mariscal de transparencia.
Ayacucho (VIMA) -agrupación de policías
jubilados-, deterioran las relaciones internas, 3.1.2. Movimiento de la Izquierda
aunque en la relación instrumental que hoy Revolucionaria (MIR).
predomina la principal queja de las bases es Una vez conocidos los resultados electorales el
la reducción de pegas para el MNR. MIR se ofreció como mediador entre MNR y
MAS para lograr un acuerdo. Hasta fines de
La auto evaluación de este partido al celebrarse julio Jaime Paz realizaba declaraciones contra
51 años de la Revolución Nacional muestra un Sánchez de Lozada40, y posteriormente se cons-
partido muy debilitado, más que por las funcio- tituyó en el único partido con posibilidades de
nes gubernamentales y la crisis general del sis- viabilizar el establecimiento del nuevo gobier-
tema político por el cambio de eje articulador no. A pesar de encontrarse en cuarto lugar en la
de la militancia: antes los adherentes se aproxi- preferencia ciudadana se constituye en la terce-
maban en apoyo a un programa nacionalista ra fuerza parlamentaria sin rebasar su votación
hoy es la búsqueda de algún beneficio particu- promedio -alrededor del 16 por ciento-, el aná-
lar que hacen que ante la falta de cohesión lisis del MIR puede ordenarse sobre la base de
interna se encuentre fragmentado y sin una los siguientes criterios:

37 La Razón, (La Paz) (14 de Noviembre, 2002). “Dos diputados del MNR amenazan a la Aduana Nacional”
38 La Prensa. (La Paz) (9 de abril, 2003). “El partido de la revolución vive su peor crisis”.
39 La Razón (La Paz) (11 de julio, 2003). “La explotación a conscriptos enfrenta a Mesa y Teodovich”; La Razón (La Paz) (12 de julio,
2003). “Teodovich recibe el respaldo de Goni y Mesa queda mal parado”.
40 La Razón (La Paz) (11 de julio, 2002). “Tendremos el presidente más débil de la historia democrática”.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


35
• La actuación al interior de la coalición tud de la jubilación de Jaime Paz, los pro-
gubernamental: Es una participación más blemas fueron casi permanentes, ninguna
cuantitativa que cualitativa, el MIR tiene de las fracciones tiene hegemonía interna y
una participación del 40 por ciento en la Jaime Paz ya no cohesiona a todas las posi-
estructura del gobierno y al inicio de la ges- ciones. La fracción de Doria Medina pidió
tión contaban con 7 de 18 ministerios y 4 de llamar a una “constituyente mirista” con
9 Prefecturas. A partir de la crisis de febrero participación de las bases pero ni el bloque
y con la reestructuración del Poder familiar;43 ni la fracción renovadora -Samuel
Ejecutivo exigieron mayor equilibrio en la Doria Medina, Hugo Carvajal, Jorge Torres,
participación y bajo la lógica del cuoteo Hernán Paredes, Luis Vásquez y los sectores
generaron problemas y distanciamientos bajo su influencia-; ni la fracción histórica -
debido a que autoridades movimientistas Oscar Eid Franco, Ericka Brockmann y otros
destituyeron de sus cargos a algunos cua- fundadores del partido-, cuentan con un
dros “sugeridos” por el MIR41. liderazgo que sustituya al desgastado líder y
fundador del MIR.
• La estrategia “estar dentro y criticar desde
fuera”: Diversas declaraciones de Jaime Paz • Superar la etapa sombría de los “narcovín-
cuestionando las decisiones y políticas de culos”: Debido a las acusaciones de narco-
gobierno -por tanto, de sus propios correli- vínculos y la pérdida de confianza de la
gionarios-, la lentitud de la gestión y acusa- embajada norteamericana, después de la
ciones diversas al presidente de la gestión 1989-1993 es excesivo el interés de
República42, muestran que la actuación del los dirigentes miristas por la posesión de
MIR se basa en una estrategia con dos face- visa para ingresar a los Estados Unidos.
tas: estar en el gobierno para recibir benefi- Oscar Eid recuperó la suya y con ello dieron
cios y fuera de él para mejorar su posicio- por superada esa oscura etapa en la historia
nalidad e imagen política. Esta estrategia ya del partido. A través de sus declaraciones se
fue utilizada con la mega coalición y aún así supo que uno de los factores que intervino
quedó en cuarto lugar en la votación. para el establecimiento de la alianza para
Gobernar y atacar al gobierno muestra una ejecutar el Plan Bolivia fue la recuperación
falta de lealtad respecto al compromiso esta- de su visa y su rehabilitación en el Senado44.
blecido que profundiza la brecha entre ética Por otra parte, Edith Paz Zamora también
y política, y también ahonda la crisis de cre- recuperó la suya y en el mes de abril Samuel
dibilidad del partido, del líder, del gobierno Doria Medina se encontraba “gestionando”
y del sistema en general. la de Guillermo Capobianco45.

• Las pugnas internas: Durante este período el • La democratización interna: El proceso de


MIR muestra disputas casi permanentes democratización atraviesa una serie de tro-
entre sus tres fracciones internas. Desde piezos y ubica a los dirigentes en dos posi-
acusaciones de conspiración hasta la solici- ciones claramente diferenciadas:

41 Son los casos de Richard Rau del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Alfonso Arevalo y Raúl Novillo del Canal 7. La Razón
(La Paz) (23 de mayo, 2003). “Enojado por los despidos, el MIR habla de afectar al Plan Bolivia”.
42 La Razón (La Paz) (6, 10 y 17 de mayo, 2003).
43 Rodrigo y Jaime Paz Pereira, Mario, Edith y Rosario Paz Zamora y Carmen Pereira.
44 La Razón (La Paz) (10 de septiembre, 2002). “Oscar Eid recupera su visa y la estrena hoy con un viaje a EEUU”.
45 La Prensa (La Paz) (29 de abril, 2003). “El ex ministro del Interior Guillermo Capobianco confesó ayer que el empresario del
cemento Samuel Doria Medina —hasta hace poco dirigente del MIR— gestiona ante la Embajada de Estados Unidos la devolu-
ción de su visa, que la perdió por el caso narconvínculos”

36 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


El bloque de los renovadores en busca de el Congreso de la República y debido a la
elecciones internas transparentes y demo- dependencia del MNR de sus aliados para man-
cráticas vía voto directo para renovar el tener la mayoría congresal, UCS ingresó en la
liderazgo y la estructura interna. Quieren alianza con una visión instrumental de la políti-
salir del gobierno y ser oposición cons- ca: acceso al poder político, beneficios particu-
tructiva, el principal cuadro de este blo- lares, protección para evitar sanciones y cargos
que es Samuel Doria Medina. Por otra para repartir entre los correligionarios. El com-
parte se encuentra a José Luis Paredes, que portamiento de sus dirigentes en la gestión se
busca reposicionarse para las próximas resume en cuatro aspectos:
elecciones municipales por lo que intenta
distanciarse de la imagen mirista como • El chantaje político por cuotas de poder:
gobierno lento, y basado en el cuoteo; y Desde agosto y debido a la dependencia del
MNR de los votos de los representantes uce-
El bloque tradicional alrededor de Jaime sistas para mantener algún grado de tranqui-
Paz que en una envoltura democrática lidad en las decisiones legislativas, UCS
pretende mantener el statu quo en el par- jugó al chantaje -quedarse con el gobierno
tido. Quieren mantenerse en el gobierno o pasar a la oposición-, para lograr más cuo-
y se basa en el entorno familiar del jefe tas de poder en el gobierno y en el
del partido. Cuadros como Hormando Legislativo: el Ministerio de Justicia, la
Vaca Diez -Jefe Departamental por Santa Comisión de Desarrollo Humano en
Cruz- y Guido Añez Moscoso - Diputados, el viceministerio de Educación
Presidente de la Cámara de Diputados- Alternativa, dos embajadas y participación
son parte de ésta fracción. en las prefecturas de los departamentos
donde logró votos suficientes para tener
El congreso del MIR que se llevó a cabo en representación parlamentaria.
Santa Cruz tenía el propósito de aprobar nue-
vos estatutos. Entre denuncias y desconfian- • Las deudas de los hermanos Fernández con
zas, aún no se definen las candidaturas que se el fisco: El Servicio de Impuestos Internos
enfrentarán a Jaime Paz, se presentan pugnas suspendió el remate de los bienes inmuebles
por el control de las departamentales, la elec- de los hermanos Fernández en el proceso
ción de los nuevos dirigentes será de forma coactivo por evasión impositiva de más de
uninominal y se llevará a cabo el 21 de sep- 60 millones de dólares contra la ex distri-
tiembre de la presente gestión. Queda estable- buidora Fernández, debido a la falta de
cido que el voto será secreto y directo. En seguridad de la situación real de esos bie-
medio de los preparativos se produjo el dis- nes. Poco después el Consejo de la
tanciamiento entre Jaime Paz y su hasta ahora Judicatura inicia una investigación a
brazo derecho Oscar Eid y se presentan pug- Derechos Reales en Santa Cruz y el SIN
nas entre corrientes en al menos cinco depar- intentó seguir con el proceso. El gobierno se
tamentos46 -La Paz, Santa Cruz, Tarija, mantuvo fuera del problema y las declara-
Chuquisaca y Potosí-, precisamente en aque- ciones del entonces Ministro de la
llos donde se concentra la base social del MIR. Presidencia Carlos Sánchez Berzaín fueron
contundentes: “Las entidades fiscales tienen
3.1.3. Unión Cívica Solidaridad (UCS) que hacer lo que tienen que hacer y el señor
En actuación similar a la mostrada con la mega Fernández asumir su defensa”47. Al cabo de
coalición, con apenas cinco representantes en cinco meses y un intenso debate para la

46 La Razón, (La Paz) (3 de julio, 2003). “La pelea mirista será dura en al menos cinco regiones”.
47 La Razón (La Paz) (12 de diciembre, 2002). “Impuestos volverá a rematar los bienes de los Fernández”.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


37
aprobación del nuevo Código Tributario la municipales el 2004 con o sin ADN como
decisión pasó al Congreso para ser “nego- estructura organizacional. La bancada adenis-
ciada” y recién en julio fue aprobada. Los ta se redujo a cinco representantes -cuatro
hermanos Fernández no lograron manejar la diputados y un senador- quienes se manifesta-
decisión a su favor ante el temor del gobier- ron a favor de cumplir con el acuerdo pre
no de otra crisis similar a la de febrero. electoral de considerar la Asamblea
Constituyente. A pesar de no haber podido
• Las acusaciones de corrupción: En el año de convencer a los demás partidos de que la Ley
gestión las principales acusaciones recaen de Necesidad de Reforma contenga con pre-
sobre la candidata vicepresidencial Marlene cisión los alcances de la reforma -promulga-
Fernández, quién en octubre de 2002 fue ción sin derecho a veto, uninominalidad de
acusada de malversación de 37.000 dólares todos los diputados, segunda vuelta entre los
en su gestión como embajadora de Bolivia dos candidatos más votados y la elección por
en Washington48. Ella argumentó que la res- simple mayoría de los alcaldes-, fue el primer
ponsabilidad recaía en el Ministerio de partido que apoyó al MNR.
Relaciones Exteriores que durante la gestión
Bánzer y por su estadía en esa ciudad por su En el mes de agosto el ex candidato a la vice-
delicado estado de salud, le autorizó dichos presidencia Tito Hoz de Vila renunció al par-
gastos49. Al concluir la auditoría el tido, arguyendo que los candidatos no tuvie-
Ministerio de Relaciones Exteriores determi- ron apoyo institucional económico y logísti-
nó que hubo malversación. co, resultado de lo cual llegaron en séptimo
lugar y apenas pasaron el umbral exigido por
• La democratización interna: Después del ley. La distancia entre los candidatos y el Jefe
proceso de renovación interna iniciado por del partido Jorge Quiroga se hizo evidente en
el MIR, UCS anunció la definición de un la etapa pre electoral y las declaraciones del
calendario de su proceso electoral para sep- candidato presidencial Ronald MacLean seña-
tiembre, la modificación de sus estatutos lan que no sólo Quiroga les negó apoyo, sino
para facilitar la participación de sus 88.759 toda la estructura del partido se mantuvo al
militantes registrados en la Corte Nacional margen de la candidatura, posiblemente para
Electoral50. acabar de desgastar la influencia de la frac-
ción de los dinosaurios y retomar la campaña
3.1.4. Acción Democrática Nacionalista para las elecciones generales de 200751.
(ADN)
Después de ser el centro de una gestión carac- Como todos los partidos políticos del sistema
terizada por la ineficiencia, el nepotismo, la con personalismo institucionalizado, ADN con-
corrupción, el cuoteo y luego de perder a su tiene múltiples fracciones que se enfrentan sin
principal líder y fundador, ADN obtuvo ape- un eje de articulación hegemónica. Después del
nas el 3.39 por ciento de los votos y se año de la muerte de Hugo Bánzer -el 5 de
encuentra aún más dividida: algunos cuadros mayo-, con Jorge Quiroga fuera del país y sin
más cerca de Sánchez de Lozada que de su una cúpula que articule a dirigentes y militantes,
partido, otros buscando reposicionar al parti- Mauro Bertero -el primer subjefe- y en condi-
do para evitar su desaparición y otros traba- ción de Jefe Interino mantuvo una estrategia de
jando con Jorge Quiroga para las elecciones bajo perfil y apenas reapareció para manifestar-

48 La Prensa (La Paz) (22 de abril, 2002). “Fernández dejó $us 37.000 de deuda a la Embajada en EEUU”
49 La Razón (La Paz) (9, 10 y 24 de octubre, 2002).
50 La Razón (La Paz) (8 de julio, 2002). “NFR escogerá en congreso y UCS llamará a elecciones”.
51 La Razón (La Paz) (29 de agosto, 2002).

38 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


se a favor de la reelección de Ana María Romero 3.2. Partidos en función de oposición.
como Defensora del Pueblo. Características generales de la oposi-
ción
Los únicos factores que mantuvieron al partido Una vez establecido el acuerdo entre MNR,
con presencia mediática fueron las acusacio- MIR, UCS y ADN, la segunda y tercera fuerza
nes de corrupción52 y los procesos vinculados a electoral se quedaron en función de oposición
ellas. Por una parte, la Aduana Nacional ratifi- aunque con características muy distintas entre
có un proceso penal contra el Ministerio de sí y sólo con dos factores en común: ineficien-
Defensa por la importación ilegal del avión cia parlamentaria y resistencia a reducir las die-
Beechcraft y por tributos de un millón de dóla- tas parlamentarias. Si bien antes de la alianza
res adeudados porque no se pagó los impues- los dirigentes y representantes electos del MAS
tos de ley para la adquisición de la aeronave buscaron apoyo para llegar al Ejecutivo, al no
que originalmente estaba destinada a servir a lograrlo optaron claramente por mantenerse en
los afectados por el terremoto de 1998 y que la oposición. El caso de NFR fue distinto, al
nunca llegó a la zona de desastre. La principio establecieron negociaciones para
Contraloría señaló que el avión no cuenta con entrar en la alianza y después de una hábil
póliza de importación ni con la autorización jugada del MIR quedaron fuera, entre confusas
previa de la Dirección de Aeronáutica Civil. La declaraciones y cambio de posiciones Reyes
Unidad de Lucha contra la Corrupción de la Villa argumentó la imposibilidad de un acuerdo
Vicepresidencia de la República realiza la con el MNR debido a dos factores: el tema del
investigación por el sobreprecio de 1.188.000 gas y la Asamblea Constituyente.
dólares que fue gestionado por el propio ex
presidente Banzer con la intervención posterior En el Legislativo la pugna se concentró a la dis-
de Fernando Kieffer, acusado de responsabili- tribución de comisiones camarales, en particu-
dad civil y arraigado. lar en la cámara de diputados donde la mayoría
oficialista es precaria, ya que contaban con 66
Por otra parte, el juicio contra Luis Alberto Valle representantes -MNR 34, MIR 26 y ADN 6 -
-yerno del ex presidente Bánzer y ex prefecto de frente a 59 de la oposición -MAS 27, NFR 25,
La Paz-, por tres acusaciones acumuladas en un MIP 6 y PS 1-, y de ahí la importancia para el
solo proceso, una vez más se retrazó. En este MNR de los 5 votos ucesistas. Poco después
caso fue la aplicación del nuevo Código de algunos representantes eneferistas pasaron al
Procedimiento Penal ya que en medio proceso oficialismo y la mayoría quedó asegurada.
de investigaciones se dictó la Ley de
Responsabilidades para altos dignatarios de A partir de entonces el rol de la oposición tiene
Estado, complicando toda la fase de diligencias dos claros grupos que ocasionalmente confor-
de policía judicial. Las denuncias contra Valle man un bloque basándose en fines pero no en
son las siguientes: la irregular compra de mue- principios: MAS-MIP algunas veces se articulan
bles para la Prefectura de La Paz con dinero des- con NFR solamente para evitar una decisión del
tinado a financiar proyectos de desarrollo para oficialismo respecto a asuntos estructurales
el departamento de La Paz; la irregular transfe- como: Asamblea Constituyente, políticas de
rencia de bienes a la Fundación de Apoyo para hidrocarburos, el ALCA o la política económi-
el Desarrollo de la Minería vendidos en menos ca; y en particular para desgastar al bloque ofi-
del 10 por ciento del valor que se pagó por ellos; cialista ante la opinión pública. Más allá de
y la venta de vehículos de la Prefectura paceña estos factores no existe una actuación coordi-
a precio de chatarra. nada y la NFR se concentra en desprestigiar al

52 Ver: Fundación Milenio. Informe de Milenio sobre el Acontecer Político en Bolivia. N°4 (Segundo Semestre de 2001, p. 39 a 59).

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


39
presidente y a la gestión para lograr protagonis- otra parte, ambas fuerzas políticas exigen la rea-
mo; el MAS promueve decisiones de políticas lización de una Asamblea Constituyente.
públicas que beneficien a los sectores popula-
res; y el MIP juega al chantaje con amenazas de Es importante señalar que en algunos momen-
bloqueos y suspensión de las mismas a cambio tos de la gestión el MIR se ubicó en la oposi-
de políticas asistencialistas. El caso del PS es ción, por ejemplo, para la designación del
particular ya que hablamos de un único repre- Fiscal General de la República se posicionó en
sentante uninominal -Jerges Justiniano- que se contra de Sánchez de Lozada debido a que la
enfoca más en el trabajo de comisiones y en las propuesta presidencial terminaría con la politi-
necesidades de su circunscripción. En general, zación de los fiscales de distrito ya que serían
la actuación de los partidos de oposición se designados por el Fiscal General. El MIR quiso
encuentra diferenciada y -al igual que la coali- evitar la decisión con el argumento de ocupar-
ción de gobierno-, no tiene articulación ni se antes de la crisis económica y social del país.
hegemonía interna, por lo que debe analizarse De todos modos, la actuación del bloque opo-
su actuación separadamente. sitor -con o sin el MIR- deja mucho que desear
si hablamos de resultados de gestión, canaliza-
La gestión Legislativa del MAS se caracteriza ción de demandas y función de representación.
por la confrontación y no por la argumentación
y deliberación, con extremos como los del 23 3.2.1. Movimiento al Socialismo (MAS).
de enero cuando sus representantes -ésta vez Desde un inicio los dirigentes del MAS dejaron
articulados a los del MIP- sesionaron con chi- muy claro que no establecerían alianzas con el
cotes en la mano y con amenazas e intentos de MNR y fueron consecuentes, el principal error
uso de la violencia física en el hemiciclo53, se para el partido fué y sigue siendo la concentra-
valieron de la solicitud de juicios de responsa- ción de la lucha política exclusivamente en el
bilidades al presidente o a sus ministros, solici- sector cocalero. Si bien el MAS inició el trabajo
tud de cambio de ministros -es el caso de Carlos parlamentario exigiendo atención a las deman-
Sánchez Berzaín-, o cualquier otra medida de das de la “generación sándwich” y de los deu-
presión, incluso con amenazas de huelga de dores de la banca, su atención se concentró
hambre después de la crisis de febrero, y con la sólo en el Chaparé.
solicitud de renuncia del presidente que fue
bandera del partido desde febrero hasta mayo. Evo Morales y los representantes parlamentarios
del MAS priorizaron la acción conflictual como
Para la aprobación de proyectos de Ley en el grupo de presión antes que la deliberación
Congreso y ante la imposición de decisiones como bloque parlamentario. A pesar de la vital
por la mayoría oficialista, el MAS y la NFR se y diversa heterogeneidad racial, étnica, sindi-
volcaron a utilizar medidas de presión muy cal, ideológica y cultural de los representantes
poco imaginativas como la huelga de hambre y del MAS -lo que en sí mismo es un triunfo para
sólo en dos momentos coincidieron sus propó- la democracia boliviana-, y a pesar del anuncio
sitos: por una parte, la oposición a la rebaja de de abrirse a otros sectores sociales55, el partido
dietas de los parlamentarios54 -a pesar de los se concentró en las reivindicaciones del sector
discursos a favor, el MAS prefirió interpelar al cocalero, sin tomar en cuenta la importancia
gabinete ministerial y NFR eliminar los gastos histórica de conformar un Congreso que repre-
reservados, pero ninguno aceptó el recorte pre- senta la pluralidad del país y que se abre a sec-
supuestario propuesto por el oficialismo-; por tores sociales centenariamente excluidos.

53 La Razón (La Paz) (24 de enero, 2003). “Chicote en mano, la oposición impide una sesión del Congreso”.
54 La Razón, (La Paz) (19 de febrero, 2003). “El MAS y la NFR le ponen peros a la rebaja de dietas”.
55 La Razón (La Paz) (9 de julio, 2002). “El MAS empieza a abrirse a otros sectores sociales”.

40 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


Al igual que los partidos más antiguos del siste- Asamblea Constituyente, derogatoria del
ma, el MAS enfrenta disputas internas debido a D.S. 21060, reversión de la capitalización,
que se constituye preponderantemente como un modificación de las leyes de pensiones e
frente electoral que articula a pequeñas y diversas hidrocarburos y las demandas cocaleras.
fuerzas políticas antes que como partido político
estructurado y orgánico. Tal fue la situación que A pesar de ello los dirigentes de los pequeños
para cumplir con los requisitos de la Corte prestatarios, la CSUTCB, los gremiales, el magis-
Nacional Electoral presentando listas completas terio, la generación “sándwich” y el Movimiento
en el momento de la inscripción, muchos de los Sin Tierra no aceptaron la convocatoria y no
nombres contenidos en esas listas no tenían ni reconocieron al MAS como articulador. A pesar
práctica sindical ni adscripción ideológica al pro- del fallido intento, Morales trató de articular al
yecto, de tal modo que Morales tampoco ejerce MIP para conformar un “Estado Mayor Civil” que
control sobre esas fuerzas y actores individuales. supere a la Central Obrera Boliviana. Tampoco
logró el apoyo de Felipe Quispe.
El MAS obtuvo el triunfo en cuatro departamen-
tos con el apoyo de sectores urbanos de dife- Después de la reunión de Chimoré a fines de
rentes estamentos sociales y trató de articularlos diciembre, el MAS decidió diversificar su base
desde el trabajo parlamentario -aunque siempre social para convertirse en un “instrumento de
privilegiando las demandas cocaleras-, pero las liberación de todos los oprimidos”, a partir de
bases del MAS amenazaron con “rebasar” a su dicho encuentro la propuesta política se focaliza
dirigente por no “sintonizar” con sus intereses56. en sustituir el modelo liberal por otro de base
El intento de Morales de proyectarse nacional- social a partir del ayllu como forma organizativa.
mente hacia otros sectores fue limitado por su Además el objetivo político inmediato es el de
propio partido que muestra heterogeneidad en lograr la mayor cantidad de alcaldías en las elec-
sus corrientes internas: anarquistas, guevaristas, ciones municipales del 200457 con listas que
indigenistas, trotskistas, izquierdistas, maoístas incluyan una representación femenina del 50
y la articulación entre dirigentes indígenas de por ciento y prohibiendo la participación de los
base e intelectuales de izquierda. representantes electos al Congreso como candi-
datos a alcaldes o concejales.
La participación del MAS en tanto mecanismo
de canalización de demandas atraviesa tres Durante el mes de enero el MAS logró movi-
fases durante el período: lizar a diversas organizaciones sociales alre-
dedor de las demandas cocaleras en contra
I. Antes de la formación del bloque de gobier- del gobierno: los campesinos de las provin-
no: priorizó el discurso en las demandas de cias paceñas de Aroma, Camacho y
convocatoria a la Asamblea Constituyente y Omasuyos, la COB, los Sin Tierra, la
solución a los problemas económicos. Confederación Sindical de Colonizadores de
II. Después del mes de agosto: la atención de Bolivia y la CSUTCB, cada una de las cuales
Morales y los demás representantes estuvo además enfrenta problemas internos. A partir
exclusivamente en las demandas del sector de esa articulación Morales solicitó la renun-
cocalero. cia del Presidente de la República, demanda
III. Después de la crisis de febrero: se reincor- que no tuvo mayor acogida de tal modo que
poran en la agenda las demandas de tuvo que retornar a las mesas de diálogo.

56 La Razón (La Paz) (30 de Noviembre, 2002). “El idilio entre Evo Morales y los cocaleros se deteriora”.
57 En las elecciones municipales de 1999, el MAS ganó en 10 de los 314 municipios y a través de la censura constructiva en el 2002
incremento dos más.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


41
Mientras tanto, apareció fugazmente un para reclamar la intromisión del gobierno de los
nuevo actor en la escena política: el Ejército Estados Unidos en asuntos internos, a través de
por la Dignidad Nacional (EDN) que afirma- una carta62.
ban unirse al Estado Mayor del Pueblo
Boliviano58. El dirigente cocalero fue acusado A pesar de todo lo hasta aquí mencionado y
en el diario limeño “La República”, de recibir mostrando otra faceta, el partido entró en
financiamiento de las Fuerzas Armadas negociaciones con el gobierno para el nom-
Revolucionarias de Colombia (FARC)59. bramiento de 39 autoridades del Poder
Judicial. Manuel Morales Dávila, diputado y
El embajador de los Estados Unidos denunció la miembro de la Comisión de Constitución
posible gestación de un golpe de estado60 con declaró que su partido elegiría a juristas origi-
intenciones de matar a Morales y a Filemón narios como candidatos a la Corte Suprema
Escobar, a raíz de lo cual el segundo renunció a de Justicia con consenso de las organizacio-
su curul y se hizo pública la separación y dis- nes populares e indicó que la prioridad de la
tancia entre ambos dirigentes, evidenciando tarea legislativa es la realización de una
que el MAS también cuenta con fracciones y “Asamblea Nacional Constituyente Popular y
facciones internas y que Morales gradualmente de Pueblos Originarios”63.
pierde no sólo las bases que le dieron el segun-
do lugar, sino también hegemonía al interior de Es importante resaltar que el MAS logró el
su partido. segundo lugar sin recurrir a estrategias comuni-
cacionales massmediáticas, y de acuerdo a
En el mes de julio en su último Congreso, el estudios de pauteos mediáticos diarios se puede
movimiento cocalero determinó no ir a las pro- afirmar que la intervención del ex embajador
testas y fortalecer al MAS para enfrentar las de los Estados Unidos Manuel Rocha le signifi-
elecciones municipales61 y la demanda de la có un incremento en la intención de voto ade-
coca quedó subordinada al proyecto político más de la campaña de contacto directo con una
del partido para el mediano plazo. Morales fue oferta de confrontación con la forma usual de
reelegido como dirigente del sector en medio hacer política en los últimos veinte años fue lo
de las acusaciones del gobierno de acciones que le dió el segundo lugar y no el embajador.
terroristas y conformar una narcoguerrilla. El MAS dió muestras de manejo transparente
También intentó “internacionalizar” la proble- con la devolución a la Corte Nacional Electoral
mática de los cocaleros hacia la OEA a través de 5 de los 7 millones de bolivianos que recibió
de César Gaviria -Secretario general de la OEA- para la campaña.

58 La Razón (La Paz) (24 de enero, 2003). “Los supuestos guerrilleros dicen que se unen a Morales”.
59 La Razón (La Paz) (1 de marzo, 2003). “En Perú dicen que las FARC se vinculan con Evo Morales en Bolivia”.
60 La Razón (La Paz) (27 de marzo, 2003). “EEUU advierte de un intento de golpe y de un plan de asesinato”.
61 La Razón (La Paz) (17 de junio, 2003). “Los cocaleros resignan demandas y se alistan para las municipales. El gobierno y Evo
Morales se acusan por las muertes”.
62 “Resulta Señor Secretario, que el presente caso, conlleva singular importancia para el Estado boliviano, ya que la actitud unilate-
ral del Presidente de la República atenta contra la Constitución Política del Estado, al constituirse en una actitud claramente vio-
latoria del procedimiento legislativo establecido en la Ley Fundamental. Se constituye en un atropello sin precedentes contra el
Estado de Derecho y, una violación expresa la independencia de poderes”. “Para nadie es sorpresa que la Embajada de Estados
Unidos, con la mayor soltura, se pronuncie sobre temas fundamentales. Un ejemplo de esa situación se dio en las elecciones,
cuando el embajador de ese país, Manuel Rocha, se permitió solicitar públicamente al electorado que no vote por el MAS, y lo
que es peor, amenazó al pueblo con sanciones económicas”. La Razón (La Paz) (27 de septiembre, 2002). “Evo traslada su pro-
testa de los bloqueos a la OEA”.
63 La Razón (La Paz) (28 de octubre, 2002). “El MAS entrará a negociar las designaciones judiciales”.

42 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


3.2.2. Nueva Fuerza Republicana (NFR). gas boliviano. El acuerdo nunca fue fir-
Las elecciones del 2002 fueron la primera vez mado y el partido pasó a la oposición.
que la NFR entró en la arena política indepen- Durante este período se hizo perceptible
dientemente. Su primer lugar en las encuestas la débil cohesión interna de la NFR -con
dio paso al tercer lugar en la preferencia ciuda- la formación del frente electoralista
dana y al cuarto como fuerza congresal. La denominado: Alianza Boliviana por el
derrota y frustración electoral llevó al partido a Cambio-, razón por la que no pudo man-
tratar de probar suerte con diversas estrategias tener el control de los parlamentarios
políticas: que llegaron con su sigla pero que no
son militantes orgánicos, es el caso de
• De cualquier manera, Manfred Presidente: Ivo Kuljis que dejó la alianza y sumó tres
La primera estrategia fue la de acusar de votos más para la coalición de gobier-
fraude informático a la Corte Nacional no67, Alejo Véliz que también pasó a for-
Electoral64. Esta fase incluyó múltiples talecer al gobierno y René Joaquino que
denuncias públicas -nunca probadas-, el se distanció del partido.
intento de tomar por la fuerza la Corte
Departamental Electoral en Santa Cruz65, y Segunda, la coalición de gobierno necesi-
una huelga de hambre en Cochabamba. La taba del NFR para asegurar los dos tercios
cúpula eneferista intentó llegar al poder por de votos necesarios para ciertas decisiones
todas las vías y en más de una oportunidad legislativas -las acefalías en el Poder
Reyes Villa declaró que será presidente por Judicial, la Contraloría, la Corte Nacional
cualquier vía, lo que refuerza la imagen Electoral y las Superintendencias-, y vol-
autoritaria que empezó a proyectar en la vieron a negociar pero no hubo acuerdo.
campaña. Los observadores de la
Organización de Estados Americanos avala- Tercera, en el mes de junio de 2003 NFR
ron el trabajo de la Corte Nacional, las estableció acuerdos con el gobierno
denuncias del supuesto fraude nunca fueron para que las designaciones de Defensor
respaldadas con pruebas y a pesar de ello del Pueblo, consejeros de la judicatura,
hasta el mes de septiembre mantuvieron una magistrados de la Suprema y otros entren
campaña para desprestigiar a la Corte66. en una plancha concertada68, a partir de
ello se establecen negociaciones hacia
• Las negociaciones con el MNR: Esta estrate- la conformación de una alianza para su
gia atraviesa tres fases: incorporación en la coalición guberna-
mental69 -con la anuencia del MIR- y con
Primera, al empezar la gestión el intento la incorporación de sus 27 parlamenta-
de llegar al poder vía pacto con el MNR, rios -2 senadores y 22 diputados ya que
lo que se vio frenado por cuatro factores los 3 de Ivo Kuljis pertenecen ya al blo-
impuestos por NFR: revisión de los con- que oficialista- para capturar los dos ter-
tratos de capitalización, cambio del cios necesarios para ciertas decisiones
modelo económico neoliberal, legislativas. En el retorno a las negocia-
Asamblea Constituyente y la salida del ciones NFR pidió 4 ministerios y 20 vice-

64 La Razón (La Paz) (8 de julio, 2002). “NFR pide que se haga una auditoría de los votos en tres lugares”.
65 La Razón (La Paz) (10 de julio, 2002). “NFR intenta tomar una Corte y adultera actas”.
66 La Razón (La Paz) (4 de septiembre, 2002). “Reyes Villa calumnia y miente”.
67 La Razón (La Paz) (20 de diciembre, 2002). “Goni y Kuljis son socios; el turno es de Manfred Reyes Villa”.
68 La Razón (La Paz) (18 de junio, 2003). “El oficialismo y NFR llenarán las acefalías en un solo paquete”.
69 La Razón (La Paz) (2 de julio, 2003). “Designaciones acercan más a NFR y MNR”.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


43
ministerios, tomando el 25 de julio mercados campesinos. Quispe además planteó
como fecha límite para el acuerdo70. El otros temas de características políticas: anulación
plazo se extendió hasta el 4 de agosto y del 21060, la discusión de la Asamblea
las demandas fueron los ministerios de: Constituyente, el rechazo al Acuerdo de Libre
Desarrollo Sostenible, Desarrollo Comercio de las Américas (ALCA), la venta del
Económico, Trabajo; la Prefectura de gas y la negativa al arbitraje y a la indemnización
Cochabamba y la Presidencia de de la empresa Aguas del Tunari que salió de
Diputados. Es decir, un comportamiento Cochabamba luego de la guerra del agua.
similar a cualquiera de los partidos tradi-
cionales que NFR cuestionaba. Los indígenas de la zona del lago Titicaca arti-
culados alrededor del MIP, contrariamente al
• La función de oposición: Entre críticas per- discurso del proceso pre-electoral no plantea-
manentes e inflexibles al gobierno y nego- ron demandas de incorporación o contra la
ciaciones con él, entre criticar el “plus” y a exclusión, sino que exigieron medidas de corte
la vez reconocer que lo cobraron sin denun- asistencialista y sustentadas en el “derecho ori-
ciarlo71, la NFR ha concentrado su acción ginario”, de tal modo que se trata de “conce-
como oposición en desprestigiar a los repre- siones” del “Estado Q’ara” pero no de políticas
sentantes de gobierno antes que en propo- sostenibles, es el caso de los 1000 tractores que
ner soluciones a los problemas nacionales: no resuelven los problemas de los productores
desde la solicitud de renuncia del presiden- -falta de caminos, de mecanismos de distribu-
te, denunciar y no probar fraude electoral o ción, de transportes, elevados costos de tran-
realizar huelga de hambre es tan ineficiente sacción-, pero que mejoran la imagen del
como los partidos en función de gobierno y “Mallku” en la región. El tema de mayor interés
mantuvo una lógica similar a la de cuoteo. fue el de los tractores, pero desde algunos sec-
tores indígenas surge la exigencia de mecanis-
3.2.3. Movimiento Indígena Pachacuti mos de participación que vayan más allá de las
(MIP). mesas de diálogo, es decir, con la intención de
El análisis del Movimiento Indígena Pachacuti intervenir y opinar en decisiones de interés
se divide en tres ámbitos: general pero con una visión estatólatra de “exi-
girle” todo al Estado sin estar dispuestos a
A. La actuación del partido en su rol de media- ceder en ningún ámbito a cambio.
ción política.- A fines de septiembre de 2002
Felipe Quispe tuvo los primeros encuentros con La convocatoria del MIP hacia el sector indíge-
representantes del gobierno a partir de una agen- na aymara en La Paz se ha reducido enorme-
da propuesta desde la Confederación Sindical mente desde la fundación del partido y con el
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia arribo al Congreso. Tanto en diciembre del año
(CSUTCB) para empezar el proceso de concerta- 2002 como en julio de 2003 Quispe hizo
ción y evitar conflictos. En el primer encuentro el intentos de articular a otros sectores a partir de
MIP presentó 13 puntos relacionados con el desa- la CSUTCB y bajo la usual amenaza de iniciar
rrollo del agro: seguro social indígena, derechos bloqueos, pero no tuvo respuesta. Entre ame-
humanos, tierra (Ley INRA), caminos, ley de bio- nazas de movilizaciones y bloqueos y las exi-
diversidad, ley forestal, coca, educación rural gencias de elegir la marca, el color y el tamaño
(universidad indígena), reivindicaciones de los de los tractores -hasta mayo sólo 39 fueron
maestros rurales, transporte y comunicaciones, entregados-, la conversión de demandas en
desarrollo rural –tractores-, electrificación rural y políticas públicas es nula.

70 La Razón (La Paz) (19 de julio, 2003). “En las comisiones congresales no siempre mandan los que saben”.
71 La Razón (La Paz) (21 de mayo, 2003). “NFR fustiga los plus, pero Erick Reyes Villa también los recibía”.

44 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


B. El trabajo en la gestión legislativa: La gestión Nacional Electoral, por el desfalco en
legislativa de sus cinco parlamentarios es prácti- Emprelpaz (20 items “fantasma”), por mantener
camente inexistente, es decir, que continua un grupo de “matones”, doble sueldo de dos de
actuando como grupo de interés y no como blo- sus colaboradores y por seis facturas observadas
que parlamentario. Cuatro de cinco representan- de la compra de los tractores73.
tes son intelectuales, pero en más de una opor-
tunidad reconocieron públicamente el desco- 3.3. Las nuevas formas de práctica políti-
nocimiento de la mecánica legislativa. Los con- ca y la lógica del poder
gresistas indígenas tuvieron que conformar un La relación de la sociedad con la política ha cam-
bloque inter partidario con el MAS para mane- biado, así como el vínculo de los políticos con el
jarse en un sistema legal prácticamente ajeno y poder. Durante las luchas antidictatoriales las per-
tampoco cuentan con una fuerte articulación sonas se aproximaban a los partidos en busca de
interna que les permita hacer frente a las demás metas colectivas, de utopías, de propuestas ideo-
fuerzas congresales. Regularmente se quejaron lógicas que les permitan pensar en un mejor futu-
de la imposibilidad de influir en el proceso deci- ro. Hoy las personas se aproximan a los partidos
sional ante la actuación autoritaria y poco deli- para acceder a redes de poder que les permitan
berativa del bloque oficialista -“el rodillo parla- obtener un trabajo estable, y la labor en los parti-
mentario”-, que en diversas oportunidades mos- dos o en las campañas no es pensando en el bien
tró actitudes señoriales y racistas al referirse a los común, en el país, sino en el beneficio particular
representantes indígenas72. al que se accede si el partido llega al poder.

A un año de trabajo congresal, la bancada del Los políticos también han cambiado su lógica no
MIP no ha sido propositiva ni ha incorporado al solo en el sentido que anteriormente primaba la
debate problemáticas de sectores excluidos. lógica de eliminación física del adversario y hoy
Más allá de las limitaciones en la experiencia tienen preponderancia la negociación y la alian-
legislativa o del desconocimiento de las leyes, za, sino que esas alianzas ya no se establecen con
el problema de fondo es la ausencia de una un propósito nacional de largo plazo, hoy el poder
visión de país desde la mirada del mundo indí- no es un medio para lograr metas colectivas sino
gena. Al parecer, las propuestas de los indíge- es un fin en si mismo y para mantenerse en el
nas son pensadas sólo para los indígenas y no poder, los partidos son capaces de todo -hasta de
para el país desde los indígenas. democratizarse internamente- para no perder su
personería jurídica y cumplir el plazo establecido
C. Las denuncias de corrupción.- Quispe fue el -30 de junio-, reinscribieron a sus militantes74
blanco de cuatro acusaciones de corrupción de como exige la Ley de Partidos Políticos y se vol-
Germán Choquehuanca -dirigente del partido- caron a adecuar sus documentos constitutivos. De
quien afirma ser intermediario de las comuni- los diez y nueve partidos registrados en la Corte
dades para presentar las denuncias y lo acusa Nacional Electoral solo catorce cumplieron con
de no haber presentado descargos del dinero los requisitos y cinco perdieron su personería jurí-
para la campaña entregado por la Corte dica (FSB, PCB, VR-9, KND y MRTKL)75.

72 Al responder a la prensa sobre la gestión, Felipe Quispe declaraba: “Fueron dos meses de aprendizaje para ver cómo hacen sus
leyes, sus procedimientos. Su rodillo nos aplasta a los partidos ispis. Dicen que participamos, pero somos como un adorno. En
vano hay plumas, ponchos, gorros, ellos, la élite, se quedan con lo mejor y nos dan lo de abajo. Pelear, conocer bien esta ins-
tancia, conocer bien el terreno para luego patear el tablero político-ideológico. Estamos explorando. Recién vamos a entrar a
jugar” La Razón (La Paz) (26 de Octubre, 2002).
73 La Razón (La Paz) (13 de julio, 2003). “Cuatro denuncias desnudan las facetas ocultas de Felipe Quispe”.
74 La Prensa (La Paz) (21 de abril, 2003). “Partidos inscriben militantes contrarreloj para habilitarse”.
75 La Razón, (La Paz) (1 de julio, 2003). “De los 19 partidos que tenía, el sistema político se queda con 14”.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


45
A partir de este hecho, el sistema de partidos electoral deben orientar su programa de
estará conformado por: MNR, MIR, UCS, acuerdo a los requerimientos del mercado
ADN, MAS, FRI, PDC, MBL, NFR, MSM, político. Segundo, los partidos deben estar
MOVIBOL, MIP, VIMA y USTB. La mayoría de dispuestos a entrar en coaliciones y alianzas
ellos mantienen formas de elección por dele- con otros partidos reduciendo el alcance de
gación y no siempre contemplan el voto secre- sus planteamientos y propuestas. Tercero, la
to en sus estatutos, pero además presentan creciente heterogeneidad estructural y cultu-
otros factores en común: la búsqueda de ral de quienes apoyan a los partidos determi-
pegas, el cuoteo, las clientelas y el abuso del na que la oferta y las condiciones se diversifi-
poder cuando acceden a él. El cambio en los quen79. Todos estos elementos hacen que los
partidos y en la forma de aproximación de los partidos cambien su relación con el poder
ciudadanos a ellos a pasado de disputas ideo- político por la modificación de percepciones
lógico-políticas a máquinas electorales que en la sociedad respecto a qué esperan de
aseguran el reparto de cargos entre los mili- ellos. De cualquier manera, los partidos polí-
tantes y operadores políticos. ticos en Bolivia han cambiado y la relación
con la política y lo político es más instrumen-
La visión weberiana de los partidos políticos tal. Además, la opinión pública -bajo lógicas
como organizaciones patrocinadoras de cargos estatólatras- concentra su atención en el
cobra hoy más vigencia que nunca76, como gobierno, que a su vez no ha dado muestras
plantean Tapia y Monasterios77: “Los partidos de modificación en ésta lógica, como se resu-
políticos hoy básicamente son organizaciones me en las acciones llevadas a cabo por los
legalmente reconocidas para competir por car- oficialistas durante el año de gestión:
gos públicos”. Pero al mismo tiempo, la rela-
ción de la sociedad con los partidos ha cam- • Disputas por las comisiones en el Congreso
biado, como evidencian los mencionados auto- Nacional entre el MNR y el MIR.
res en su trabajo de contrastación empírica • Peleas por cargos en el Poder Ejecutivo
sobre la participación política en la ciudad de entre MNR, MIR, UCS y MBL.
El Alto, afirmaciones que pueden ser aplicables • Disputas por las prefecturas entre MNR y
al nivel nacional78. MIR.
• Disputas por el control de YPFB entre MNR
Más allá de esa nueva forma de relaciona- y MIR.
miento, la competencia política en la que se • Reparto partidario para las designaciones de
ven envueltos los partidos, produce al menos 39 puestos jerárquicos en el Poder Judicial,
tres tipos de efectos principales. Primero, la la Contraloría, el sistema de regulación sec-
pérdida de radicalismo en la ideología del torial, el Ministerio Público y el Poder
partido, ya que en la búsqueda del triunfo Ejecutivo entre MNR, MIR, NFR y UCS.

76 Cfr. Max Weber. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1998.
77 Karin Monasterios y Luis Tapia Mealla. Partidos y Participación Política de las Mujeres en El Alto. Centro de Promoción de la
Mujer Gregoria Apaza, La Paz, 2001.
78 “La principal oferta de los partidos hoy no es de tipo político, es decir, programas de gobierno, políticas públicas, inclusive candi-
datos, ya que parte de éstos últimos son ofertados por la misma sociedad civil. Los partidos políticos ofertan bienes materiales como
víveres y materiales de construcción, a veces cursos de capacitación artesanal. En este sentido, se trata de un proceso de inter-
cambio en que por un lado, desde la sociedad civil, sí se ofertan bienes políticos como el voto, candidatos y trabajo político pro-
selitista de grupos humanos en las campañas políticas; pero desde el otro lado, el supuestamente más político, el de los partidos,
se oferta más bien bienes que ya no son políticos, como son los víveres y los materiales. Para un número más reducido, algunos
dirigentes, la oferta se trata efectivamente de bienes políticos como inclusión en listas de candidaturas y cargos” Ibid, Pag. 67.
79 Claus Offe. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Ediciones Sistema. Madrid, 1988. Pp. 64 y 65.

46 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


• Daño económico en siete de las nueve pre- • Un monto de 4.4 millones de Bs. partida
fecturas.80 154. “Otras previsiones” para gastos reser-
• Incremento de “pegas” en el sector público. vados con destino incierto: “para congresos
• Uso de celulares (ya restringido). extraordinarios”, “para sepelios”, “por si
• Contratos a consultores y asesores (ya res- crece la planilla”, “para las viudas”.
tringido). • Las bancadas reciben 8.000 Bs. al mes para
• Gastos de representación para los ministros personal.
de 1.300 Bs. mensuales. • Los secretarios cuentan con 4.000 Bs. al
• Gastos de representación para los vicemi- mes para gastos de representación.
nistros de 650 Bs. mensuales • Renovación del parque automotor.
• Incremento de presupuesto de 12.9 millones
Otro aspecto clave que pasa desapercibido por de Bs. al año.82
la ciudadanía, es que el uso y abuso de los bene- • Denuncias de falta de ética hacia diversos
ficios del poder, incluyendo pluses y “pegas”, no parlamentarios.83
se restringe al Poder Ejecutivo, al contrario, en el
Legislativo la situación es aún más complicada, En un entorno adverso de crisis de legitimidad,
como se puede observar en el resumen de infor- representatividad y credibilidad la aprobación
maciones recogidas de los medios escritos: del incremento del presupuesto fue unánime,
es decir, que tanto oficialistas como opositores
• Cada parlamentario cobra 20.900 Bs. men- -después de emitir discursos y alocuciones de
suales. transparencia y austeridad- se pusieron de
• Cada uno de los 157 suplentes -diputados y acuerdo para incrementar sus gastos. No sola-
senadores- cobra 10.000 Bs. mensuales. mente fue la cámara baja, los senadores tam-
• Cada parlamentario titular -senadores y dipu- bién iniciaron la lucha por el incremento de
tados- reciben un bono de 4.500 Bs. al mes. dietas entre el 7 por ciento y el 10 por ciento
• Gastos de representación de 7.000 Bs. al y para refaccionar sus oficinas84. Todo ello a
mes para la directiva de la Cámara de pesar de que el trabajo parlamentario dejó
Diputados. muy pocos resultados y más bien se caracteri-
• Cada vehículo del Congreso recibe gratuita- zó por la inoperancia.
mente 17 vales mensuales -de 30 litros cada
uno- para gasolina. De los gastos de representación algunos par-
• Las presidencias de ambas cámaras tienen lamentarios son los más beneficiados, es el
80 vales mensuales para alimentación en los caso de Evo Morales que hizo 32 viajes paga-
restaurantes del Congreso. dos por el Estado -que representaron aproxi-
• El Estado paga 9.000 pasajes aéreos anuales madamente 55.806 dólares85-, otros parla-
para repartirlos -gratuitamente- entre los mentarios y ministros de Estado siguen su
diputados para el trabajo regional: son 3 ejemplo, y a pesar de todas esas ventajas par-
pasajes de ida y vuelta por mes para cada lamentarios de todos los partidos, consideran
representante.81 que no sólo son necesarias sino que evitan

80 La Razón (La Paz) (2 de diciembre, 2002). “En siete prefecturas se halló un presunto daño de $us 1.209.691. La Contraloría de la
República realizó 21 auditorias a las nueve administraciones departamentales del país. […]. En siete de las nueve se encontraron
indicios del mal uso de recursos públicos por un monto total que alcanza a 1.209.691 dólares”.
81 La Razón (La Paz) (2 de noviembre, 2002). “Nueve mil pasajes aéreos gratis al año para los diputados”.
82 La Razón (La Paz) (5 y 12 de diciembre, 2002). “La directiva de Diputados firmó en noviembre su aumento de recursos”.
83 La Razón (La Paz) (2 de junio, 2003). “Seis parlamentarios enfrentan denuncias por falta de ética”.
84 La Razón (La Paz) (13 de diciembre, 2002). “Los senadores quieren más para refacciones y dietas”.
85 La Razón (La Paz) (8 de junio, 2003). “Doce jerarcas gastáron más de Bs. 1 millón en viajes al exterior”.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


47
que se cometan delitos de cuello blanco. nen salarios que varían entre 23.000 y
Además creen que es una vía ideal para man- 27.000 Bs. dependiendo del cargo.
tener la lógica prebendal y las clientelas86. • Los funcionarios públicos tienen un bono de
antigüedad además de sus sueldos.
Por otra parte, estos beneficios no se reducen a • Los trabajadores de salud tienen 4 bonos
los dos poderes del Estado ya mencionados87, anuales (categoría médica, de riesgo profesio-
también corresponden a otras instancias del nal y el escalafón médico y el de vacunación).
Estado: • Los maestros tienen 6 bonos anuales (el de
cumplimiento, el institucional, el pro-libro, el
• Los militares tienen un bono académico y del área rural, el de actualización y el bilingüe).
otro de especialidad.
• El alto mando militar y policial tienen sala- El escenario es sombrío y el cambio en el siste-
rios que varían entre 7.000 a 10.000 Bs. ma político, hacia una recuperación de imagen
mensuales. y credibilidad, no pasa sólo por políticas de
• Los policías tienen un bono de estudio y austeridad y “señales”, pasa por un cambio
otro cuando son destinados al oriente. ideológico, una reforma intelectual y moral que
• Los funcionarios del Poder Judicial reciben aproxime la ética a la política y que devuelva a
15 sueldos al año. los partidos las funciones de mediación políti-
• En la Corte Suprema, el Consejo de la ca, de canalización de demandas y de conver-
Judicatura y el Tribunal Constitucional tie- sión de éstas en políticas públicas.

IV. AUSENCIA DE HEGEMONIA Y PROTESTA SOCIAL


4.1. Los actores sociales Las nuevas manifestaciones sociales compar-
La sociología de la década de los ochenta estuvo ten el significado político de las nuevas
dominada por la temática de los nuevos sujetos luchas alrededor de la constitución de las for-
sociales y de los Nuevos Movimientos Sociales. mas de existencia y resistencia social. Esta
Aún aquellos que no compartieron la posición de lucha es indirecta, y aparece bajo la forma de
Alain Touraine, para quien el objeto de la socio- crisis de las identidades sociales, de las ideo-
logía es el estudio de los movimientos sociales, logías, del Estado, del mercado y del poder
reconocen que en la última década se impuso esa sindical.
temática como una fuerza sin precedentes.
Una de las características fundamentales de la
Si en los países centrales la enumeración de los globalización es el desarrollo desigual de dife-
nuevos movimientos sociales incluye típica- rentes regiones del mundo, combinada de
mente los movimientos ecológicos, feministas, manera paralela con la creciente dificultad de
pacifistas, antirracistas, de consumidores y de los estados nacionales para implementar políti-
autoayuda; la enumeración en América Latina cas regionales que homogeneicen dicho desa-
es bastante más heterogénea. rrollo disparejo.

86 Por ejemplo “Elsa Guevara (MIR) reveló que ese dinero extra lo utiliza para apadrinar siete promociones, ayudar a dirigentes cam-
pesinos, mantener su oficina en su región con 12 personas.” Son apoyos que te piden. Para Jerjes Justiniano, la izquierda no es
sinónimo de pobreza. No por ser izquierdista deberá andar con un parche atrás y otro adelante. El considera que tiene derecho
a “vivir bien”. En el Senado hay matices. Hugo Carvajal, senador del MIR, no tiene reparos en señalar que ese ingreso extra es
para cuando un parlamentario es nombrado padrino de alguna promoción. Enrique Urquidi (MNR), no tiene mucha información
al respecto, pero dice que los Bs. 4.500 son para contratar personal, pese a que esa posibilidad está contenida en otras partidas.
La Razón (La Paz) (23 de noviembre, 2002). “Los parlamentarios juran que el bono y la dieta no son suficientes”.
87 La Razón (La Paz) (24 de noviembre, 2002). “En el sector público hay al menos 28 bonos y un gran caos salarial”.

48 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


RECUADRO N° 6
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONFLICTOS

a. Se han multiplicado las organizaciones de pro- incapacidad de los grupos y/o alianzas de gru-
testa. pos de establecer un discurso hegemónico,
b. Se han modificado los temas y demandas que como el que tenía la Central Obrera Boliviana.
sostienen las organizaciones y las acciones de f. Las protestas dejan ver que los antagonistas, los
protesta. centros de poder y los recursos por los cuales se
c. Han aparecido nuevos formatos de protesta para entra en contienda se han multiplicado y traspa-
soportar dichas acciones. san el territorio nacional.
d. Las protestas sociales indican la ausencia de un g. La globalización contribuye a hacer del planeta
mecanismo de síntesis social que puede devenir una unidad temporal, cultural y espacial de refe-
en fragmentación de la sociedad. rencia para el desarrollo de movimientos globa-
e. Del mismo modo, permiten advertir sobre la les.

FUENTE: Elaboración propia.

En este marco, cada lucha local constituye una afirmaba, primero, una unidad o corresponden-
pieza importante en el movimiento de resisten- cia entre estructura y actor; segundo, el predo-
cia mundial, pero al mismo tiempo tiene un alto mino de la estructura sobre el actor, y tercero, la
grado de fragmentación y escasa durabilidad. existencia de un eje central provisto por las
Durante la década del ’90 y principalmente en estructuras y los procesos emanados de ellas,
estos primeros años del 2000, pueden observar- que actuaba como principio constitutivo de
se importantes transformaciones en la protesta toda acción colectiva y de la conformación de
social, mutación de identidades clásicas asocia- actores sociales.
das a la movilización social como el sindicalis-
mo y también -de manera más importante- la Existe la convicción generalizada que este
aparición de nuevas formas de lucha, nuevos paradigma ya no exprese la realidad actual.
temas involucrados en esta forma particular de Ello porque, por un lado, en el mundo de hoy
acción colectiva. se han producido enormes transformaciones
estructurales y culturales que nos enfrentan a
4.2. Los cambios en la acción colectiva un tipo societal distinto. Por otro lado, han
Existen autores para quienes la acción aparecido nuevas formas de acción social y
colectiva contemporánea es un producto nuevos actores, al mismo tiempo que se trans-
social que asume la forma de “tramas sub- formaban las pautas de acción de los actores
yacentes a la vida cotidiana” impidiendo la sociales clásicos.
formación de vínculos de solidaridad como
en el pasado 88. Podemos hablar de tres etapas en la acción
colectiva, la primera a partir del 52, la segunda
Durante décadas predominó en Bolivia un a mediados de los 80 y la tercera a mediados de
paradigma teórico y práctico de la acción los 90 con la globalización.
colectiva y los actores sociales, concordante
con los predominantes a escala regional. Este En términos generales, la matriz sociopolítica

88 “la acción colectiva contemporánea asume la forma de tramas subyacentes a la vida cotidiana. Dentro de estas tramas tiene lugar
una experimentación con, y la práctica directa de, marcos alternativos de sentido como consecuencia de un compromiso perso-
nal que es subyacente y casi invisible” v. Alberto Melucci, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México,
México DF, 1989.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


49
latinoamericana, que se denomina como nacio- político. Por un lado, la llamada globaliza-
nal-popular, y que prevaleció en el país desde ción, en cuanto interpenetra económicamen-
1952, se constituyó por la fusión de diferentes te (mercados) y comunicacionalmente
procesos: desarrollo hacia adentro, moderniza- (mediática, información, redes reales y vir-
ción, integración social y autonomía nacional. tuales, informática) a las sociedades o seg-
Toda acción colectiva estaba cruzada por estas mentos de ella y atraviesa las decisiones
dimensiones y todos los diferentes conflictos autónomas de los Estados nacionales, ha teni-
reflejaban estas fusiones89. do varias consecuencias.

La principal característica de la matriz nacio- Una de las características la conformación de


nal popular, en términos típico-ideales, era actores a nivel globalizado que enfrentan a su
la fusión entre sus componentes, es decir, el vez a los poderes fácticos transnacionales, los
Estado, los partidos políticos y los actores movimientos antiglobalización, en Bolivia este
sociales. Esto significaba una débil autono- tipo de movimientos surge con la Coordinadora
mía de cada uno de estos componentes y una del Agua en el 2000 y se profundiza con el
mezcla entre dos o tres de ellos. Cada uno de intento de Evo Morales de internacionalizar la
los movimientos sociales particulares era al lucha reivindicativa por la hoja de coca y en
mismo tiempo, y en grados diversos, desa- contra del ALCA.
rrollista, modernizador, nacionalista, orien-
tado hacia el cambio social y se identificaba En síntesis hoy en día presenciamos a los acto-
como parte del “pueblo”. Este último era res clásicos que han perdido parte de su signifi-
considerado como el único sujeto de la his- cación social y tienden a corporativizarse. El
toria. panorama muestra a este respecto; una mayor
individualización en las conductas y estrategias
A mediados de los 80 el cambio de rol del del movimiento campesino.
Estado a través del D.S. 2I060 y la implementa-
ción de la Nueva Política Económica transfor- En situaciones como éstas, los actores sociales
maron los espacios de constitución de los movi- propiamente tales tienden a ser reemplazados
mientos sociales debilitando sus bases institu- por movilizaciones esporádicas y acciones
cionales y estructurales a través de la margina- fragmentarias y defensivas, a veces en forma
lización y la informalización de la economía. de redes y entramados sociales significativos
La desarticulación de los actores clásicos liga- pero con baja institucionalización y represen-
dos al modelo de Estado nacional. generó la tación políticas, o por reacciones individuales
explosión de identidades adscriptivas o comu- de tipo consumista o de retraimiento.
nitaristas.
Ya no puede pensarse en la conformación de
El tercer tipo de acción colectiva se desarro- actores al estilo del pasado. Es improbable
lla en un nuevo tipo societal, que podríamos que haya un solo sujeto o movimiento social
llamar globalizado y que sólo existe como central o actor social o político en torno al
principio o como tipo societal combinado cual se genere un campo de tensiones y con-
con el anterior, tiene como ejes centrales el tradicciones único que articule los diferentes
consumo y la información y comunicación. principios y orientaciones de acción.
No tiene en su definición misma, a diferencia
del tipo societal industrial-estatal, un sistema Termina quizás una época caracterizada princi-

89 La Central Obrera Boliviana fue el paradigma de este tipo de acción colectiva, predominando su fuerza hasta mediados de los
ochenta.

50 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


palmente por procesos de desarrollo nacionales falta de centro en la acción colectiva, deseos de
“hacia adentro” en los que el Estado moviliza- internacionalizar y ser parte de movimientos
dor era el agente indiscutible y asistimos a la globalizantes; empero, la visión nostálgica del
emergencia de procesos de desarrollo insertos MAS de buscar sujetos revolucionarios como
en las fuerzas de mercado transnacionalizado. base de sustentación de sus acciones tuvo poco
éxito. Por otro lado en el ámbito campesino se
Los cambios en la sociedad civil han ocasio- nota lo espasmódico de movimientos unidos a
nado nuevos tipos de demandas y principios caudillismos, es el caso de Felipe Quispe artífi-
de acción que no pueden ser capturados por ce de inéditos bloqueos en el altiplano, pero a
las viejas luchas por igualdad, libertad e inde- fines de julio parece haber perdido total poder
pendencia nacional. Los nuevos temas referi- de convocatoria.
dos a la vida diaria, relaciones interpersona-
les, logro personal y de grupo, aspiración de En los cuadros N° 7 al N° 15 se muestran los
dignidad y de reconocimiento social, sentido eventos conflictivos entre julio de 2002 y
de pertenencia e identidades sociales, se ubi- julio de este año según el actor social que los
can más bien la dimensión de lo que se ha encabezó, su estrategia, las acciones efectua-
denominado “mundos de la vida” o de la das para llegar al objetivo y los resultados
intersubjetividad y no pueden ser sustituidos obtenidos. De la misma forma, se consideran
por los viejos principios. las estrategias y acciones del Gobierno como
respuesta a los mismos y, en pocos casos, la
En el país este último año se observó, por un proactividad desarrollada para impedir el sur-
lado, una alta fragmentación, desarticulación y gimiento del conflicto.

RECUADRO N° 7
GLOBALIZACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES

a. Los Nuevos Movimientos Sociales proponen para c. Internet es un “vehículo natural” para estos
su superación una radicalidad democrática, sobre nuevos movimientos, los expande pero no los
la base de unos principios mínimos; entroncan así articula. Internet difunde pero no crea identi-
con una parte creciente de la ciudadanía que des- dad ni bases culturales para la acción.
confía de gobiernos e instituciones internaciona-
les y reclama soberanía vital (ámbito privado: d. En general, la “posmodernidad política”,
dónde y cómo vivir) y social (ámbito público: sobre todo en los jóvenes, lleva a la búsque-
como reproducir el orden social). da de experiencias políticas que “no aten”:
redes abiertas, campañas puntuales, marcos
b. La protesta “antiglobalización” se beneficia de de significado poco elaborados, etc. Y, al
un desencanto institucional, pues toda transi- mismo tiempo reivindican la diversidad
ción social genera enormes expectativas que como factor creativo. Todo ello entronca con
sirven para institucionalizar la acción y generar el sentido de acción de los nuevos movi-
formas de protesta disruptiva. mientos globales.

FUENTE: Elaboración propia.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


51
CUADRO N° 8

52
SUCESOS CONFLICTIVOS DEL SECTOR COCALERO
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

Cambio de gobierno
• El dirigente cocalero EM90 vuelve al • Cese de la erradicación de coca • Crítica al escaso impacto • El gobierno anuncia la posibilidad de • Tregua solicitada por el
Parlamento encabezando al MAS, • Revisión de la Ley 1008 de los programas de desa- desmilitarizar el Chapare y repliega por gobierno, mientras se ajustan
con la fuerza del segundo lugar • Salida de las tropas militares y rrollo alternativo: ingresos un lapso a los erradicadores, mientras estrategias.
obtenido en las elecciones genera- policiales del Chapare. no sustituyen a los genera- ajusta su estrategia.
les. dos por la coca
• El 96 % de la coca ilegal fue elimi- • Enfrentamientos con los
nada durante gobiernos de Hugo erradicadores
Banzer y Jorge Quiroga. • Reactivación de los comi-
• A GSL le quedan entre 3.500 y tés de autodefensa en el
4.000 hectáreas por erradicar en el Chapare. Se trata de 400
Chapare y 2.400 en Yungas y Alto sindicatos y 30 centrales
Beni. sindicales con unas 30 mil
personas.

El movimiento en Yungas
• En los primeros días de gobierno, la • Defender la coca de los Yungas. • Los diputados EM y • Continúan los operativos antidrogas. • Cocaleros y gobierno acuer-
policía detiene a una pareja campe- • Exigir 2500 dólares por la elimi- Dionisio Núñez anuncian • La estrategia en los Yungas tiene el dan dialogar.
sina con pozas en su casa. Los nación voluntaria de hectárea en que convertirán al mismo modelo de erradicación emplea- • Gobierno acepta analizar
cocaleros acorralaron a los UMO- los Yungas. Parlamento en una trinche- do en el Chapare: erradicación volunta- tema de desmilitarización
PAR, les quitaron sus armas, libera- ra para defender la coca ria con compensación económica, pro- pero sin compromisos en
ron a los detenidos y les habrían legal yectos de desarrollo alternativo e inter- encuentro entre EM y GSL
quitado la droga (La Razón, 10/8). • Los cocaleros acusan al dicción.
• En diciembre, los cocaleros impiden gobierno de fabricar un
un operativo antidrogas con blo- falso escenario de narcotrá-
queo de carreteras y acusan al fico.
gobierno de “mentiroso”.

90 En esta revisión de los acontecimientos relacionados con los distintos movimientos sociales, se utilizan las siguientes abreviaturas:
GSL = Gonzalo Sánchez de Lozada T.G.N. = Tesoro General de la Nación
EM = Evo Morales MAS = Movimiento al Socialismo
CM = Carlos Mesa MNR = Movimiento Nacionalista Revolucionario

INFORME POLÍTICO
EE.UU. = Estados Unidos MIP = Movimiento Indígena Pachacuti

DE
ALCA = Acuerdo de Libre Comercio de las Américas MIR = Movimiento de Izquierda Revolucionaria
ATPDEA = Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas NFR = Nueva Fuerza Republicana
NN.UU. = Naciones Unidas FF.AA. = Fuerzas Armadas

MILENIO
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

Nuevos temas en la agenda de nego- Incluir en las negociaciones con el • Temas para el gobierno al inicio del diá- • Decisión para realizar estu-
ciaciones (septiembre-noviembre) gobierno, además del tema de la logo con EM: erradicación y seguridad dio de mercado de la coca en
• La embajada de EE.UU. presenta un erradicación: jurídica para las empresas inversionis- Bolivia.

INFORME POLÍTICO
informe que señala la plantación de • Asamblea Constituyente tas. • GSL plantea que FF.AA. dejen
4.500 nuevas hectáreas de coca. • Aprovechamiento del gas, natu- erradicación, pero mantenerlas

DE
• EM fue reelecto sin rivales por déci- ral en el Chapare por seguridad.
mo cuarta vez consecutiva como • ALCA y ATPDEA (que condicio- • Cocaleros proponen que las
secretario ejecutivo de la na la exportación de 6 mil pro- tropas dejen el Chapare.

MILENIO
Federación Sindical de los ductos a la erradicación de la • El gobierno no quiere parar
Campesinos del Trópico. coca) erradicación forzosa.
• Primer encuentro entre GSL y EM • Los cocaleros exigen la parali-
zación de la erradicación y
que los recursos del desarrollo
alternativo sean manejados
por las mancomunidades de
municipios.

Los cocaleros intentan encabezar las • Desarrollo alternativo participa- • Diálogo con el gobierno • Estudio de mercado de la coca. • Finalmente, el diálogo queda
demandas de varios sectores (diciem- tivo, recursos manejados por sin parar movilizaciones. • Abre posibilidad revisar 1008 y después en nada tras un enfrentamien-
bre) cocaleros, municipios y comuni- • Anunció de bloqueos de de eso, estudiar pausa de erradicación. to que deja cocaleros deteni-
• Los cocaleros añaden nuevas dad internacional. caminos para el 6 de enero • Estrategia activa anticonflictos. dos en el Chapare
demandas a las ya existentes e • Fomento y consumo de los pro- de 2003. • EM no consigue el apoyo
intentan conformar un “estado ductos del desarrollo alternativo. necesario para liderizar todas
mayor” civil que aglutine demandas • Creación de una zona económi- las protestas sociales. Las
cocaleras, de empleo, gremialistas, ca para atraer inversiones. divisiones en los movimien-
incrementos de salarios y puestos • Titulación de tierras, servicios tos campesinos, de los Sin
de trabajo. básicos y vigencia de los dere- Tierra y otros sectores lo
chos humanos. impiden.
• Modificación de la 1008: media • Los campesinos logran aliarse
hectárea de coca por familia (en con colonizadores e indíge-
el anterior gobierno sólo pedían nas para reclamar por la tie-
un cato =1.600 m) rra, territorio y nueva
• Aprobación Ley Trabajadoras del Constitución. Entretanto, se
Hogar, de los pequeños prestata- forma un bloque antineolibe-
rios (deudores) y el tratamiento ral.
de las personas sin jubilación. • Varios sectores del Ejecutivo
• Modificación de la Ley del piden la incorporación de
Bonosol, NFR al gobierno para fortale-
• Solución a la problemática tie- cer la gobernabilidad
rra-territorio y ley de recupera-
ción de los recursos naturales.

53
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

54
Enero de 2003 • Solicitud pública de renun- • Línea dura: GSL instruye no permitir • Los cocaleros y el MAS no
• Bloqueos de caminos, 11 muertos, cia del Presidente y el bloqueos. logran convertir a EM en el
diálogo paralizado. Participan Vicepresidente de la abanderado nacional de los
como mediadores la Iglesia República. movimientos sociales.
Católica, la Defensora del Pueblo y • No asisten a las reuniones Logran, sin embargo, agluti-
Derechos Humanos. convocadas para dialogar nar algunos sectores (magis-
• Apuestas por el agotamiento mutuo. con el gobierno. terio, campesinos coloniza-
• Se habla de divisiones internas en el • Bloqueos de carreteras dores, regantes).
MAS • EM no halla apoyo para pedir
• Los cocaleros no van al diálogo de la renuncia de GSL y CM.
enero y piden un encuentro de alto • El gobierno conquista pacifi-
nivel para tratar todas las demandas cación frágil
de manera global, no en comisio-
nes.
• Los cocaleros piden la renuncia del
Presidente GSL y el Vicepresidente
CM

Cese del conflicto • No negociar coca, tierra y presu- • No se levantan las medidas • El Presidente GSL cambia la línea dura • El MAS emplea lógica sindi-
• Con el cansancio de 14 días de puesto. EM declara que el obje- de presión de los cocale- de algunos de sus ministros “quienes cal no nacional. No consigue
bloqueos, 18 muertos, 38 heridos, tivo inicial de las movilizaciones ros, hasta la intervención intentaban hacer prevalecer su autori- sus objetivos.
578 detenidos y tras la mediación fue iniciar un proceso de debate de los mediadores (Iglesia, dad tan sólo sustentados en la adminis- • Se concretan indemnizacio-
de la Comisión de Constitución para que la población conozca Derechos Humanos, tración de la violencia”91 y decide volver nes para familiares de muer-
del Senado, el 26 de enero se firma lo que ocurre con el ALCA, la Defensora del Pueblo) a las mesas de diálogo. tos y heridos. Para los cocale-
un acta de entendimiento para el capitalización y la venta del gas. ros, la atención a los proble-
diálogo. mas sectoriales y el debate ya
fueron un logro

91 Declaraciones de la Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero a la prensa. La Razón (La Paz) (30 de enero, 2003, p. 9 A)

INFORME POLÍTICO
DE
MILENIO
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

Los cocaleros en los acontecimientos • Cocaleros insisten en la renuncia • Bloqueos de la carretera • Los representantes del Gobierno propo- • Un herido y una decena de
de febrero de 2003 del Presidente y el que pasa por el Chapare. nen legalizar, con carácter temporal, el detenidos son el resultado de
• Centenares de hombres, mujeres y Vicepresidente de la República. • Enfrentamientos con las cultivo de medio cato de coca por fami- la convocatoria de EM.

INFORME POLÍTICO
niños ejercieron una presión perma- • La estrategia, adoptada a fines de Fuerzas de Tarea Conjunta lia (800 metros cuadrados) a cambio de • En el otro frente, quedan sol-
nente al borde de la carretera que febrero, consiste en desplazar (FTC) para evitar la erradi- la erradicación voluntaria del cultivo. dados heridos por cazabobos.

DE
pasa por el Chapare. Después del gente de manera masiva y orga- cación. • Un acuerdo en ese sentido ofrece tam- • El acercamiento con el
12 y 13 de febrero, la tensión se nizada, hacia los lugares donde • La mesa de trabajo sobre bién el inicio, de manera simultánea, gobierno es bien visto por los
traslada al Chapare. las FTC tienen programado erra- erradicación considera la del registro de cocales y el estudio del dirigentes de las Seis

MILENIO
• El motín policial afecta las tareas de dicar cocales para evitar esas propuesta planteada por mercado legal de la coca en el país, Federaciones del Trópico de
interdicción y control en la zona (la actividades. EM de autorizar el cultivo cuya realización tomaría cerca de un Cochabamba, al afirmar que
Fuerza de Tarea Conjunta está inte- de una hectárea de coca año y que estaría coordinado con las se abre una posibilidad en
grada por efectivos militares y poli- por familia organizaciones cocaleras que el Gobierno reconozca el
ciales) • Se anuncia que no se modificará la Ley cultivo de coca de las alrede-
• El Estado Mayor del Pueblo de EM y 1008, mientras no se tengan los resulta- dor de 40 mil familias chapa-
el MAS convoca a bloqueos y resis- dos del estudio. Se afirma que, en fun- reñas. Sin embargo, todas las
tencia en las calles. ción a ello, se ejecutará una nueva polí- alternativas propuestas son
tica de la coca en Bolivia. rechazadas por mandato del
• Otras alternativas propuestas: reducción Estado Mayor del Pueblo.
voluntaria por familia al 50 por ciento • Las demandas de EM y su
de su producción y fijar un ritmo de Estado Mayor del Pueblo van
erradicación de 35 hectáreas diarias de más allá de los intereses de
coca en el Chapare durante los 180 días los cocaleros.
que dure el estudio de mercado. • Finalmente, el Gobierno niega
haber ofrecido medio cato de
coca a los productores del
Chapare para solucionar el
conflicto. Los cocaleros ame-
nazan con romper el diálogo.

La presión de EE.UU. Estrategia de EE.UU Operaciones de EE.UU. Estrategia gubernamental frente a la pre- Resultados
• La totalidad de la ayuda de EE.UU. • No permitir la pausa en la erra- • Informes públicos interna- sión de EE.UU. • La presión estadounidense y
está condicionada al cumplimiento dicación de coca. cionales que hablan sobre • Diálogo con los cocaleros. Ofertas para las presiones internas que
de las metas de la lucha antidroga, • Nueva meta: erradicación de la el retroceso de la política la reconsideración de los planes de erra- sufre el Gobierno limitan en
que incluye la erradicación de coca de los Yungas. antidrogas en Bolivia que dicación. extremo su capacidad de
cocales, interdicción al narcotráfico • Reforzar el control militar en el precisan como agravantes • Giro de 180 grados, después de los infor- acción.
y desarrollo alternativo. Tal postura Chapare. la emergencia de EM, la mes internacionales sobre el retroceso de • Grupos de cocaleros saquean
es remarcada en diversas oportuni- • Relacionar a los movimientos corrupción y el incremento Bolivia en cuanto a erradicación. oficinas del desarrollo alter-
dades por EE.UU. cocaleros con grupos terroris- de cocales en la zona de • Finalmente, la Estrategia antidroga nativo en el Chapare, que-
• Para EE.UU., la interdicción y la erra- tas, guerrilleros y narcotrafican- los Yungas 2003-2008, presentada a la comunidad man computadoras, docu-
dicación son prioritarias sobre el tes. • Visitas de funcionarios de internacional, señala la política a ser mentos, etc. (25 de marzo)
desarrollo alternativo. La producción • Impedir que el gobierno bolivia- gobierno de distintos nive- aplicada por el gobierno de GSL: • EE.UU. anuncia su apoyo al
de coca es inmoral y no se puede no logre algún acuerdo y ceda les a las autoridades boli- • Erradicación de la coca ilegal en los nuevo plan antidrogas de
aprobar la pausa en la erradicación. ante los cocaleros vianas Yungas, Bolivia (26 de abril).

55
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

56
• El 30 de enero Bolivia pasa la prue- • Ofrecer nuevos créditos a • Informes de las fuerzas • Ley 1008 sin modificaciones • Los cocaleros anuncian que
ba de la certificación pero queda en Bolivia a cambio de mantener la antidroga de Bolivia que • Continuación del plan de erradicación se expulsará de los sindicatos
la nómina de los principales países política antidrogas del gobierno corroboran el aumento de en el Chapare. a quienes decidan acogerse a
productores. de Banzer. la producción de droga en • Profundización del Desarrollo la erradicación voluntaria.
• Días después, EE.UU. anuncia su • Ofrecer el mejoramiento de la el Chapare Alternativo y reducción de la pobreza, • Tras el anuncio de EE.UU. de
intención de duplicar la ayuda mili- ayuda en el área del desarrollo incentivos comunitarios y protección los aumentar la ayuda militar a
tar antidrogas: de 2 a 4 millones de alternativo: énfasis no sólo en el cultivos tradicionales de los Yungas. Bolivia, en el marco del con-
dólares anuales, para el control en área productiva, sino en el área • Mayor presencia del Estado en zonas venio que otorga inmunidad
el Chapare. social: inversiones hacia el turis- productoras, aumento de la inversión para militares estadouniden-
• El informe de la Junta Internacional mo, sector de hidrocarburos y el pública, participación de los gobiernos ses ante la Corte Penal
de Fiscalización de Estupefacientes apoyo a la titulación de tierras departamentales y municipales, titula- Internacional de La Haya
(JIFE) de Naciones Unidas coincide para garantizar el derecho pro- ción de tierras, etc. (CPI), los cocaleros se decla-
con el reporte de EE.UU.: el 2001 la pietario del campesino. EE.UU. ran en emergencia y no des-
cantidad de coca era de 19.900 propone, además respaldar el cartan asumir medidas de
hectáreas, cifra que ha subido el fortalecimiento municipal, el presión. EM habla de “licen-
2002 a 24.400 hectáreas; es decir, acceso a la salud, la educación, cia para matar”.
en un año, la producción ha el saneamiento básico y otras • Resultados de los operativos
aumentado en 23 por ciento. áreas sociales y productivas. de interdicción “Halcón”:
• La JIFE culpa de la caída en los rit- 600 kilos de droga decomisa-
mos de erradicación a “la oposición da y 889 personas detenidas.
de los pequeños agricultores que
cultivan coca”.
• A fines de febrero, mientras gobier-
no y cocaleros dialogan, la Casa
Blanca habla de amenazas para la
estabilidad de la región andina tras
“el resurgimiento de la coca y los
grupos ilegales que lo producen,
incluyendo Sendero Luminoso”92.y
menciona las “dificultades que los
gobiernos han encarado para
enfrentar a los grupos que proponen
una agenda ilegal”.
• A principios de marzo, el diario
peruano La República publica un
informe de inteligencia que señala
que la guerrilla colombiana de las
FARC financia a partidos políticos

INFORME POLÍTICO
izquierdistas de Perú y a líderes indi-
genistas de Bolivia, entre ellos el

DE
diputado EM. Según el diario limeño,

92 Declaraciones de John P. Walters, director de la Estrategia Nacional para el Control de Drogas, 27 de febrero de 2003.

MILENIO
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

los servicios de informaciones de la


Policía y las FF.AA. detectaron desde
febrero de 2002 comunicaciones

INFORME POLÍTICO
personales, telefónicas y vía correo
electrónico, entre EM y dirigentes del

DE
partido de izquierda Patria Roja.
Según la fuente, estas conversacio-
nes y reuniones se realizaron en el

MILENIO
contexto de la postulación a la presi-
dencia de Bolivia de EM y eran parte
de un plan estratégico de los partidos
y agrupaciones políticas de izquierda
de los países de Latinoamérica que
buscan recobrar vigencia y requieren
del apoyo de movimientos indigenis-
tas para poder mostrarse como
defensores de las causas campesinas.
• En Colombia, Perú y Bolivia la
defensa de los cocaleros encubre
“en determinados casos” la relación
entre narcotraficantes y campesinos
que cultivan la hoja de coca, según
la fuente que menciona además
como factor de preocupación adi-
cional que ahora la iniciativa de
usar la violencia (toma de carreteras
y destrozos de locales públicos) sea
de los mismos cocaleros, pues antes
eran los terroristas de Sendero
Luminoso o del MRTA quienes pro-
piciaban esos actos.
• Para EM, la información publicada
por La República “Es una campaña
de EE.UU.” pero admitió haber sido
invitado a una reunión de coordina-
ción de partidos de izquierda, en
Apurimac, Perú, y aclaró que no
pudo asistir a la misma por proble-
mas de agenda.
• A fines de marzo, la embajada de
EE.UU. dice que gente del MAS
habría gestado un golpe de Estado
contra GSL durante los conflictos de

57
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

58
febrero. EM habla de autogolpe.
• A fines de junio, NN.UU. señala
que el Plan Colombia generó éxodo
de narco-guerrilleros a Bolivia.
• EE.UU. anuncia que mantendrá su
cooperación militar a Bolivia, en el
marco de la firma de un acuerdo
para otorgar inmunidad a soldados
estadounidenses ante la Corte Penal
Internacional (CPI).

Segundo trimestre de 2003. No hay


diálogo.
• Un ampliado de la Coordinadora de • Exigir la introducción de cam- • Acciones judiciales • El gobierno anuncia la investigación • Diálogo suspendido, nuevos
las Seis Federaciones del Trópico de bios radicales en las políticas para que la muerte de los erradicadores enfrentamientos con muertos
Cochabamba determinó condicio- económicas y la recuperación no quede impune y ratifica la decisión y heridos.
nar su participación en el del control de los hidrocarburos. de continuar luchando contra el narco- • Ninguna de las partes cede
Reencuentro Nacional, que propi- • Tratar los temas tierra-territorio, tráfico y contra la violencia que genera. en sus posiciones.
cia la Iglesia Católica. coca y 21060. El Ministro de Gobierno, Yerko Kukoc, • Se empieza a hablar de una
• Un “cazabobo” mata a dos erradi- • Continuar resistiendo la erradi- dice que responsabilizan a EM. “guerra sucia” con miras a las
cadores y hiere a otros siete en el cación sin importar cómo. • Hablar de la “dictadura sindical” de 14 elecciones municipales del
Chapare. El Ministro de Gobierno, • Limpiar la imagen de EM tras la años de EM y de todas las muertes que 2004.
Yerko Kukoc, acusa a EM y los acusación a través de un juicio ésta ha provocado en los últimos años. • EM anuncia que investigará
cocaleros. EM, por su parte asegura contra el Ministro de Gobierno. • Demostrar que detrás de las acciones por su cuenta la muerte de
que “las bases han rebasado a la violentas contra las tropas erradicadoras los erradicadores.
dirigencia” cocalera. están expertos (en explosivos, por ejem- • El MAS y el MIP se automar-
• EM, presentó ante un Juzgado de plo), como el colombiano Francisco ginan del pacto social
Sentencia en lo Penal una “querella “Pacho” Cortés.
y acusación particular” contra Yerko • Continuar la erradicación.
Kukok por los delitos de difama-
ción, injurias y calumnias.

INFORME POLÍTICO
DE
MILENIO
CUADRO N° 9
SUCESOS CONFLICTIVOS DEL SECTOR MAGISTERIO
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

INFORME POLÍTICO
• El magisterio urbano abre el • Capacitación docente. • Paro nacional de 48 horas, • Mejorar la Reforma • El magisterio rechaza la Estrategia de la

DE
segundo conflicto social del • Mejoramiento de la infra- después de la primera Educativa a través de la Educación Boliviana 2004 - 2015, presen-
2003, después del bloqueo de estructura escolar oferta salarial del gobier- capacitación docente. tada por el Gobierno, con el argumento
caminos que los cocaleros pro- • Aumento salarial sustan- no. • Oferta inicial de incre- de no estar ligada a la realidad del país y
tagonizaron durante más de 10 cial, a Bs. 6.300. • Huelga general (empieza mento salarial del 2.45 por no contar con la sugerencia de los propios

MILENIO
días, desde el 13 de enero. • Bonos y otros ingresos, 25 de marzo) ciento. maestros.
• Una de las demandas es la par- como el bono de cesantía • Protestas callejeras en dis- • Descuento por los días no • Después de 16 días de huelga, los maes-
ticipación en la evaluación de y la cuota mortuoria. tintas ciudades: marchas trabajados a los maestros tros vuelven a clases y acuerdan con el
la Reforma Educativa y reforzar- • Dolarización de los masivas y ruidosas. huelguistas, dinero que, gobierno:
la en tres ejes: pedagógico, bonos. • Los maestros jubilados según se anunció, no sería • El incremento al haber básico del 4 por
social y político. • Mejorar el bono al cumpli- anuncian la masificación revertido al TGN, sino que ciento.
• Los maestros exigen también el miento a cien dólares. sus de sus medidas de pre- iría a un fondo destinado • La creación de 4.230 ítems.
incremento salarial y mayor • Reforma Educativa acorde sión con bloqueos en vías al mejoramiento la infraes- • El Incentivo a la Permanencia Rural (IPR),
presupuesto sector educativo. a las necesidades del país férreas y carreteras del tructura, siempre bajo la de 400 bolivianos, se extenderá a los
• Se presenta la Estrategia de la y a las demandas de los país, en una alianza con fiscalización de las juntas urbanos.
Educación Boliviana 2004-2015 organismos internaciona- campesinos. escolares de padres y las • Implantación del Servicio Nacional de
que se basa en tres pilares (edu- les que buscan fortalecer direcciones departamenta- Educación. Se revisará el reglamento de
cación de calidad, de formación el modelo neoliberal. les de Educación. institucionalización de directores distritales.
profesional y gestión educativa • Congreso Nacional de la • Tras 12 días de huelga, • Hasta fin de año sesionará el II Congreso
participativa) y cuatro objetivos Educación para evaluar la Gobierno ofrece otro bono de Educación.
(desarrollo de la capacidad de Reforma Educativa en tér- que apoyará la gestión • Se creará una comisión para los institutos
gestión, mejora de la calidad del minos efectivos educativa urbana, 4 por normales.
personal docente, consolidación • Creación de una mutual ciento de incremento sala- • Se gestionará la incorporación del magis-
de la transformación curricular y para los maestros jubila- rial y el pago de 80 horas terio en el Plan Bolivia de Vivienda
participación ciudadana). dos. de trabajo en aula. Social, también el pago de la deuda a la
Profesores y campesinos presentan • Incremento de ítems Además ofrece dejar sin Caja Nacional de Salud.
una contrapropuesta de educación • Institucionalización de las efecto la destitución de los • Se reconocerá la comisión de los dirigen-
denominada “Propuesta de Estrate- autoridades de los servi- maestros huelguistas. tes sindicales.
gia de Educación Popular” para el cios departamentales de • Se gestionará la restitución de los aportes
Segundo Congreso Nacional de la Educación y la reducción sindicales.
Educación. de directores de estas uni- • Se conformará una comisión para elabo-
dades rar un nuevo proyecto de Reglamento de
• Despido de los asesores Faltas y Sanciones.
pedagógicos y la elabora- • No serán ejecutadas las sanciones por la
ción de auditorías a la eje- huelga.
cución de la Reforma • Se levantan las medidas de presión y se
Educativa. garantizan los 200 días de trabajo.
• Se realizarán gestiones para el funciona-
miento de la mutualidad del magisterio.

59
CUADRO N° 10

60
SUCESOS CONFLICTIVOS DEL SECTOR JUBILADOS / RENTISTAS
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

Jubilados y rentistas • Derogación del artículo 3 de la • Marcha de • El Gobierno apela al • Los jubilados y rentistas ceden ante el
• El 10 de enero de 2003, miles jubilados Ley de Mantenimiento y ancianos. BONOSOL y ofrece plan Gobierno y se conforman con que se les
y rentistas inician una marcha que parte Actualización de Valor, que de viviendas. pague el mantenimiento de valor de sus ren-
de Patacamaya (a unos 100 km. de la ajusta las rentas en función de la • En la línea dura que aplicó tas de la gestión 2002.
sede de gobierno) y culmina en La Paz. tasa de inflación y elimina la a otros conflictos, intervie- • El convenio señala que el gobierno y los
Los ancianos exigen la derogación del indexación al cambio del dólar. ne la marcha y trata de jubilados convienen que el factor de ajuste
artículo 3 de la Ley de Mantenimiento y • Que la norma no se aplique con retornar a los ancianos a para la actualización de las rentas de la ges-
Actualización de Valor. retroactividad y se respete el sus lugares de origen. tión 2003 se calculará de acuerdo a la
• El 15 de enero una intervención policial pago del mantenimiento de • Después del fatal acciden- modalidad vigente hasta la promulgación
en la carretera obliga a los ancianos a valor de la gestión 2002. te, ofrece una indemniza- de la Ley 2434, es decir utilizando la deva-
subir en 70 buses que los conducen a • Que a partir del 2003 las rentas ción de 20 mil bolivianos a luación promedio del boliviano en relación
sus lugares de origen. Uno de ellos se sean cotizadas en función de un los familiares de las vícti- al dólar estadounidense entre el 1 de enero
estrella cerca de Panduro. El resultado promedio entre la inflación y la mas. y el 25 de diciembre de 2002.
es de seis ancianos muertos. devaluación del dólar. • El gobierno reconoce una indemnización de
• Pese a la intervención, el 17 de enero, 50 mil bolivianos para los familiares de cada
unas 15 mil personas, entre jubilados jubilado fallecido en el accidente de
y rentistas, además de sus familiares y Panduro. Asimismo, se compromete a cubrir
simpatizantes, llegan a la Plaza San todos los gastos de asistencia médica hasta
Francisco de La Paz. la recuperación de los jubilados heridos.

Las demandas de la “Generación • Solucionar los problemas de • Intentos de • Intervención de las protes- • El gobierno garantiza su esfuerzo para jubi-
Sándwich” jubilación de 8.725 personas bloqueo de tas. lar a quienes demuestren haber iniciado su
• El 14 de diciembre de 2002, el grupo asociadas al movimiento. puntos estra- • Por la heterogeneidad del trámite y cumplan los requisitos estableci-
denominado “Generación Sándwich” • Intención de bloquear puntos tégicos en la movimiento, revisión, caso dos en la normativa vigente, incluidos los
amenaza con unirse a las protestas pla- estratégicos de la vía entre La carretera por caso, de 8.000 trabaja- plazos para la presentación de la documen-
nificadas por EM y el MAS. Paz, Oruro y Cochabamba, entre Oruro, dores involucrados en este tación.
• Un mes después, el gobierno ase- mientras no haya solución defi- La Paz y movimiento. • Se compromete a acelerar los trámites de
gura que jubilará a 8.725 personas, nitiva para los tres grupos de afi- Cochabamba emisión de los certificados de compensa-
como prometió en el 2002. El liados al movimiento: . ción de cotizaciones para los miembros de
documento establece el beneficio • Primer grupo: Jubilación bajo el la asociación que voluntariamente iniciaron
sólo para quienes estén inscritos en sistema de Reparto para las per- su jubilación bajo este mecanismo legal.
la base de datos de la organiza- sonas a las que sólo les faltaban • Se conforma una comisión especial para
ción. 10 a 20 cotizaciones y uno a tratar el tema de la creación de empleos
• El 10 de julio de 2003, la dos años de trabajo. para el sector. Para el efecto, la organiza-
Superintendencia de Pensiones afirma • Segundo grupo: trabajadores ción suministrará la información necesaria

INFORME POLÍTICO
que es casi imposible jubilar a gente que, con un promedio de 45 para el censo de mano de obra calificada. El

DE
de 40 años y que atender las deman- años, piden jubilarse de una vez universo de personas a las que aplica el
das de un grupo tan heterogéneo es bajo el anterior sistema o que se esquema propuesto son todos aquellos
muy difícil. les devuelva los aportes realiza- miembros de la Asociación registrados en la

MILENIO
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

• Actualmente, el TGN desembolsa 200 dos durante sus 15 años de base de datos, con menos de 40 años de
millones de bolivianos mensuales aportaciones. edad al 30 de abril de 1997.

INFORME POLÍTICO
para atender a más de 300 mil rentis- • Tercer grupo, con 20 años de • El documento, propone además la incorpo-

DE
tas en todo el país. Cualquier solución aportes como promedio. ración de los trabajadores a un programa de
que se decida demandará de • Los tres grupos rechazan la capacitación en el marco del ATPDEA,
Hacienda un gasto más que puede lle- compensación de cotizaciones, conexiones de gas a domicilio y otros pro-
gar a otros 50 millones de bolivianos que es el mecanismo creado por yectos.

MILENIO
por mes que no tiene y que podrían la Reforma de Pensiones y que
aumentar el déficit fiscal. permite al trabajador recuperar
parte de sus aportes al viejo sis-
tema para ser traspasados ahora
a las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP).

CUADRO N° 11
SUCESOS CONFLICTIVOS DE MOVIMIENTOS CIVICOS Y REGIONALES
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

• Tarija exige que se viabilice la venta de • Para los tarijeños, el gas debe salir por • Declaratoria de esta- • El Gobierno advierte el riesgo • La propuesta del
gas natural a EE.UU. El movimiento Chile. Esa región reaccionó indignada dos de emergencia. de desmembración del país. paro cívico suma
recibe el respaldo de los comités cívi- ante la decisión del movimiento cocale- • Declaraciones públi- • Cierra la posibilidad de tratar adherentes en
cos de Santa Cruz, Chuquisaca y ro de imponer su posición sobre el cas de sus propuestas las demandas separatistas en varios comités cívi-
Potosí. tema. de autonomía. la discusión sobre las cos.
• La agrupación Nación Camba se • Transformar a Bolivia en un Estado Libre • Amenazas de paro Reformas a la Constitución • Las demandas de
quiere extender a Beni, Pando y Asociado de Nacionalidades y Regiones nacional indefinido Política del Estado. autonomía son
Tarija Autónomas. para obligar al • Dilata la decisión sobre la rechazadas.
• Más voces piden al Estado una nueva • Creación del Corredor Bioceánico gobierno a eliminar elección del puerto de expor- • Fueron atendidas
descentralización. Los que proponen Central el proyecto de apli- tación del gas, tras los acon- peticiones regiona-
las autonomías regionales coinciden • Uso de los recursos de las futuras regalías car impuestos a los tecimientos de febrero de les relacionadas con
en que sus exigencias pretenden pro- de manera autónoma. sectores productivos 2003. el desarrollo regio-
fundizar el sistema de • Setenta por ciento de las regalías para las y a los viajeros. • Según la demanda, el gobier- nal o departamen-
Descentralización Administrativa. regiones que las producen, treinta por cien- Además, que permita no suele atender los pedidos tal.
Dicen que no son separatistas. to para el poder central. la discusión para regionales, especialmente
• Los comités cívicos de Santa Cruz y de • Algunos hablan de convertir a Santa Cruz modificar el sistema cuando se acercan los aniver-
Tarija enarbolan, con vehemencia, las en un departamento completamente autó- centralista que rige sarios cívicos.
banderas de las autonomías regionales nomo. en el país.

61
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

62
o departamentales. Según estos movi- • Los autonomistas tarijeños hablan de una • Paros departamentales
mientos, la insuficiencia y el fracaso de asamblea regional o departamental. Los de acuerdo a las
la descentralización se refleja, por cruceños, de los consejeros departamenta- demandas regionales.
ejemplo, en que el prefecto es elegido les • Algunos parlamenta-
directamente por el Presidente, los • Para un mayor resguardo de la ciudadanía, rios, representantes de
consejeros departamentales son el se plantea la creación de una policía depar- las regiones que
resultado de acuerdos políticos y la tamental, de centros de capacitación en demandan cambios,
distribución de la riqueza no corres- cada una de las regiones. Estas instituciones se convierten en sus
ponde a la producción de cada una de dependerían del prefecto. También se pro- portavoces.
las regiones y, además, se genera pone una Policía nacional que rija en todo
corrupción. el territorio, dependiente de la Presidencia
• La declaración de los cívicos señala de la República.
que el creciente desempleo, la falta de • Se propone la elección directa de los sub-
acciones eficaces para resolver la inse- prefectos y corregidores, como una repro-
guridad ciudadana, la corrupción, la ducción de la designación del prefecto y de
ausencia de incentivo a los sectores los consejeros.
productivos del país y el dispendioso • Se plantea la elección directa del goberna-
manejo de los recursos públicos por la dor departamental o del prefecto. También
burocracia ineficiente y centralista, los consejeros departamentales deberán ser
han generado un sentimiento de frus- elegidos por votación directa. De esa
tración y desánimo que obliga a manera, según la propuesta, se procurará
realizar cambios profundos en el país. una mayor independencia en la gestión de
• Con frecuencia, se producen deman- recursos y de decisiones en el manejo y
das regionales que tienen que ver con administración de toda la región o departa-
actividades económicas, infraestructu- mento.
ra caminera, etc. • Exigen al gobierno el retiro del proyecto de
la Ley 843, respecto a los impuestos a la
tierra y el turismo, así como la adopción de
políticas claras y concretas que pongan fin
a la inseguridad física de la población.

INFORME POLÍTICO
DE
MILENIO
CUADRO N° 12
SUCESOS CONFLICTIVOS DE LOS SECTORES EMPRESARIOS / PRODUCTORES
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

INFORME POLÍTICO
• Después de las elecciones generales • Obtener soluciones a • Solicitudes de • Cambio del gabinete • Resultados Ley de Contrataciones. El proyec-

DE
y asustados por la nueva composi- sus problemas financie- audiencias con las económico, tras los to de Ley de Contrataciones del Sector Público
ción del Parlamento, los empresarios ros. autoridades de sucesos de febrero. normará y agilizará la contratación de bienes y
tratan de acercar al MNR, el MIR y la • Exigir una lucha más gobierno. • Reestructuración del servicios por parte del Estado y las obligaciones
NFR para conformar un gobierno efectiva contra el contra- • Reuniones con líde- Poder Ejecutivo. que se derivan de éstos.

MILENIO
estable que haga frente al MAS. bando. res de partidos polí- • Agenda concertada con • Ley de Acreencias Públicas, para facilitar a las
• Tras la finalización de la tregua soli- • No apoyar una pausa en ticos. los diferentes sectores empresas el pago que adeudan a la seguridad
citada por el nuevo gobierno, los la erradicación para no • Declaraciones productivos del país social. Se beneficiarán con nuevos plazos y
empresarios y productores exigen perjudicar imagen del públicas a través de para superar la crisis, períodos de gracia para el pago de aquellas
soluciones a sus problemas financie- país y evitar mayores los medios de lograr la reactivación y, obligaciones que estén en mora al 30 de sep-
ros, inyección de recursos y lucha restricciones de EE.UU. comunicación. por ende, la creación de tiembre de 2002, a los sujetos activos tributa-
efectiva contra el contrabando. • Acordar un Proyecto fuentes de empleos. rios y a las entidades de seguro social, de modo
• Los empresarios y productores repu- Nacional que impulse la • Leyes para el plan de tal que se posibilite su reactivación con el
dian los bloqueos de enero. producción y expanda la reactivación de los sec- apoyo del Estado.
• Zvonko Matkovic, de la Cámara de economía con medidas tores productivos. • Ley de Garantías Muebles. Permitirá el acceso
Industria, Comercio y Servicios de anticíclicas que revier- • El Gobierno descartó al crédito a los pequeños y medianos producto-
Santa Cruz, CAINCO, pide la extra- tan la crisis. Los ajustes subvenciones a la activi- res, habilitando como garantía bienes que
dición de EM a EE.UU. Pide analizar macroeconómicos con- dad agropecuaria que se actualmente están excluidos del circuito finan-
si la inversión en el Chapare, pro- traen la economía y desarrolla en Santa ciero, y, de acuerdo con otras experiencias
ducto de los recursos del desarrollo acentúan la recesión y el Cruz, debido a la crisis internacionales, la concesión de préstamos a
alternativo, está dando resultados o desempleo, según por la que atraviesa el plazos más amplios por montos mayores y a
si es mejor distribuirla en el resto del empresarios y producto- país. tasas de interés más bajas.
país. res. • Concursos comerciales, componente que per-
• Se concluye que Santa.Cruz pierde • Rechazar la creación de mitirá la celebración de acuerdos entre acree-
1.9 millones de dólares diarios con nuevos impuestos, y dores y deudores, ya sea para procesos de rees-
lo bloqueos. 6 millones de dólares a demanda de empleo y tructuración y relanzamiento de empresas via-
nivel nacional crecimiento. Señalan bles, o, en caso de inviabilidad, para su liqui-
• A principios de febrero, los empresa- que la crisis debe supe- dación por vía administrativa extrajudicial a
rios vuelven a exigir soluciones rarse por la vía de la través de mecanismos de conciliación.
inmediatas a la crisis y condenan la expansión económica, • Ley de Buen Gobierno, para asegurar el respe-
pérdida del principio de autoridad y no por la contracción. to de los derechos de los socios minoritarios, la
la seguridad jurídica. • Aprobación de leyes y adecuada administración y control de las socie-
• Frente al intento de reforma impositi- decretos específicos: dades en su beneficio y en el de todos los
va planteada por el gobierno, los Concursos Comerciales, socios, conforme a su participación, y el
empresarios criticaron el “virtual blo- Gobiernos Corporativos, correcto uso de la información societaria.
queo económico” y calificaron al Garantías Muebles, con- • BONOSOL. El pago de este beneficio significa
“impuestazo” como recesivo. trataciones del sector una inyección a la economía de aproximada-
• Después de los sucesos del 12 y 13 público. mente 90 millones de dólares, que durante los
de febrero, la Cámara Agropecuaria • Los agropecuarios solici- próximos cinco años representan casi 450

63
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

64
del Oriente, CAO, pide la renuncia tan un fondo de garantía millones circulando en el mercado.
del gabinete ministerial. para facilitar la reprogra- • Reprogramación de deudas. El Gobierno apro-
• La Confederación de Empresarios mación de los créditos y bó el 9 de noviembre de 2002 el Decreto
pide cambios y espacios de diálogo el consenso entre los Supremo Nº 26838 de Fortalecimiento
para evitar la pérdida de inversiones actores para aprobar las Productivo y Financiero, cuya principal función
extrajeras y el cierre de industrias por medidas. será la de reprogramar los créditos vigentes.
inseguridad ciudadana y jurídica • Los exportadores solici- • Programa de Fortalecimiento de empresas. El
después de los conflictos. tan presupuesto con programa tiene por objeto que las personas
• Los empresarios consideran que los reglas para todos, seguri- individuales o colectivas que constituyen uni-
sucesos de febrero no fueron ocasio- dad jurídica e infraes- dades económicas, independientemente de su
nales sino premeditados y llamaron a tructura. organización jurídica y capital, puedan cele-
los políticos de la oposición, organi- • Creación de instancias brar acuerdos y contratos que les permitan pre-
zaciones gremiales, sindicales, pro- de diálogo con la parti- servar y generar empleo, reactivar su produc-
fesionales y cívicas: “a deponer cipación de todos los ción, restablecer su capacidad de pago y mejo-
acciones que sigan obstruyendo el actores sociales, con el rar su competitividad. Este fondo cuenta con
diálogo franco y constructivo” y cen- objetivo de generar un 250 millones de dólares.
suraron a los partidos políticos que, conjunto de soluciones • NAFIBO y FONDESIF • El Decreto 26838 dis-
según su declaración pública, “ven que saquen del letargo pone que la Nacional Financiera Boliviana
en la coyuntura posibilidades de al país y movilicen la (NAFIBO) y el Fondo de Desarrollo del Sistema
recuperar espacios de poder de los economía. Financiero (FONDESIF) sean los encargados de
que fueron desplazados”. • Recuperación de las canalizar líneas de crédito por aproximada-
• Los empresarios presionan para cris- industrias nacionales. mente 175 millones de dólares para el sector
talizar el ingreso de Nueva Fuerza • Alianza del Gobierno exportador, el agro y los microempresarios.
Republicana (NFR) en el Gobierno, con NFR, para acelerar Una parte de estos recursos ya están siendo
como factor fundamental para lograr la reactivación producti- desembolsados, aunque el principal obstáculo
estabilidad económica en el país. Los va. sigue siendo la firma de un acuerdo con el FMI.
empresarios están desesperados por • Superintendencia de Empresas. Jugará un papel
la lentitud con la que actúa la admi- preponderante en la reprogramación de crédi-
nistración Sánchez de Lozada. Como tos vigentes. El ente regulador decidirá en últi-
ejemplo de esa deficiencia citan el ma instancia qué unidades productivas, inde-
hecho de que, a un año de haber ini- pendientemente de su organización jurídica y
ciado la gestión, apenas fue sancio- capital, ingresan al Programa de
nada la Ley de Reestructuración Fortalecimiento de Empresas o se van a un pro-
Voluntaria y está a punto de culminar ceso ordenado de liquidación.
el tratamiento congresal la reforma • Rebaja de impuestos. El Gobierno alista una
del Código Tributario. rebaja del ICE a los productos nacionales para
incentivar la demanda agregada y recaudar más
ingresos para el Tesoro. La rebaja sería de seis

INFORME POLÍTICO
centavos para las bebidas alcohólicas y gaseo-
sas. Los cigarrillos, tabacos y vehículos tendrí-

DE
an otro tratamiento.

MILENIO
CUADRO N° 13
SUCESOS CONFLICTIVOS DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

INFORME POLÍTICO
• Una de las dos fracciones del Movimiento Sin Tierra • Invadir de manera • Invasión campesi- • Intervención del • El presidente de la República en perso-

DE
(MST) se unió a las protestas convocadas por EM y los sistemática tierras na masiva de tie- Ejército y la Policía na entregó el 4 de julio de 2003 títulos
cocaleros en enero. privadas y fiscales rras privadas y fis- para desalojar las de Tierras Comunitarias de Origen
• Se produce la invasión de tierras en el Choré y el parque en cuatro regiones cales. reservas forestales (TCO) que beneficiarán a 33.000 perso-
ecológico Arubai, en Santa Cruz; Collana, al oeste de La del país. • Participan hom- y las propiedades nas de 55 comunidades indígenas de

MILENIO
Paz; Santa Martha, en Tarija. • A pesar de la bres y mujeres de privadas tomadas Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y La Paz
• En Beni, el problema se concentra en la Tierras advertencia guber- todas las edades. por campesinos e y logró postergar las movilizaciones de
Comunitarias de Origen (TCO) Pitomana. Se exige el sane- namental, los mili- • Apenan se produ- indígenas identifi- los indígenas de Beni y Pando, con
amiento de más de un millón de hectáreas de terrenos. tantes del MST ce la invasión, cados con el MST. cinco títulos
• El primer asentamiento en la región del Chaco se produjo están dispuestos a comenzar talar • Entrega de tierras, • Los dirigentes del MST están aún en tra-
en la hacienda La Pampa, a 20 kilómetros de Yacuiba El permanecer en las árboles y chaque- como alternativa al tativas con el gobierno y se resisten a
otro, se produjo en la propiedad “Simbolar”. Los ganade- haciendas, cortar ar. empleo de la fuer- desalojar las propiedades avasalladas
ros fijaron un plazo para que los invasores abandonen el las rutas camineras • La resistencia es, za: 500.000 hectá- sin que haya un compromiso formal de
lugar y amenazaron con hacer uso de la fuerza necesaria. y masificar su en algunos casos, reas de tierra a los dotación de terrenos.
• El Banco Mundial y el Banco Interamericano de lucha. armada (armas de campesinos, pro- • El 6 de julio, el MST y el gobierno lle-
Desarrollo confirmaron el financiamiento del proceso de • Participación de fuego, dinamita, ducto de un acuer- garon a un acuerdo para desalojar todas
saneamiento para aliviar los conflictos de tierra. Unos 30 los dirigentes del machetes) do alcanzado en las haciendas privadas tomadas ilegal-
millones de dólares permitirán atender los asentamientos MST en el proceso • Corte de vías férre- diciembre de mente.
y construir la infraestructura que necesitarán los grupos de saneamiento de as y bloqueo de 2002. • La suscripción del acuerdo entre diri-
humanos enviados a esos territorios. tierras. carreteras. • Propuesta de pro- gentes del MST y autoridades del
• La fuerza pública se hizo ver en Tarija. Un contingente de • Reversión de tie- grama de activida- gobierno se efectuó en la hacienda
200 hombres entre policías y fuerzas del Ejército procedió rras sin uso, como des de saneamien- Collana, a unos 80 kilómetros al sur de
a desalojar a las aproximadamente 200 mujeres sin tierras establece la Ley to de tierras. La Paz, y posibilitó el retiro de ese
que el pasado jueves por la madrugada habían determi- INRA • En principio, el fundo de al menos 300 campesinos des-
nado asentarse en la zona de Monte Sud en reacción a la • Los campesinos gobierno propuso poseídos, atrincherados en el lugar.
falta de demandas de tierras. La decisión del desalojo fue tomarán más fun- trabajar en el sane- • Tarija. El Gobierno se comprometió a
adoptada con el fin de evitar un posible enfrentamiento dos si el convenio amiento del fundo sanear todos los territorios pendientes
entre los ocupantes y los que aseguran ser propietarios de no se cumple. Collana en un en el Chaco.
los terrenos. plazo de cuatro • Justicia. El Gobierno realizará el segui-
• El 13 de julio, unos 200 campesinos del Movimiento Sin meses, mientras miento de los procesos judiciales de los
Tierra Minero-Chané invaden San Cayetano, hacienda de que cumplen con dirigentes del MST, para el cumplimien-
los mayores soyeros del país, ubicada en Santa Cruz. Esta los procedimientos to de las garantías constitucionales.
situación motiva la acción del Instituto Nacional de legales correspon- • El Gobierno tramitará ante el Congreso
Reforma Agraria (INRA) que a través de una comisión se dientes la dotación de un inmueble para la sede
traslada al lugar para tratar de persuadir a los campesinos del MST.
de que abandonen la propiedad. • El gobierno entregará este año 600 mil
• La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas hectáreas de tierras fiscales en el Chaco
(ANAPO) exige mano dura y castigo para los responsables tarijeño, Santa Cruz, Pando, Potosí y
del avasallamiento de San Cayetano. Oruro.

65
CUADRO N° 14

66
SUCESOS CONFLICTIVOS DEL SECTOR CAMPESINO
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

• Los movimientos campesinos están divididos entre • La CSUTCB exige la • Bloqueos • No agotar las instancias • Las divisiones en el movimiento campe-
los que apoyan a Felipe Quispe (del MIP), quienes modificación de la de carre- de diálogo, pero impedir sino impiden la elaboración de un plie-
están con EM y los que están liderizados por Alejo ley INRA y los trac- teras. el bloqueo de carreteras. go de peticiones homogéneo y la reali-
Véliz, todos dirigentes sindicales y diputados. tores prometidos por zación de medidas de presión contun-
• En enero, organizaciones sindicales y campesinas la anterior adminis- dentes.
expresaron su solidaridad con los rentistas y cocale- tración guberna- • Felipe Quispe, uno de los personajes
ros sin exigir aún el cumplimiento a sus propias mental. centrales de los conflictos del año
demandas. • Los campesinos del 2000, perdió credibilidad y poder en su
• El MAS gana la elección en el congreso nacional de sector de Quispe y propia región.
la Confederación Sindical Única de Trabajadores Veliz dicen que sólo • El MAS se fortalece en el movimiento
Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Felipe Quispe se negociarán si renun- campesino.
resiste a dejar la Secretaría Ejecutiva. cian todos los minis-
• En julio, la alianza entre Felipe Quispe y Alejo Véliz tros y se cumplen los
posibilita una demanda conjunta. Se rechaza el diá- 72 puntos de su plie-
logo con el gobierno y se anuncia bloqueos de los go petitorio.
caminos del altiplano. El sector de EM desahucia el • Exigen, además, la
movimiento. exportación del gas
• El proyecto de Véliz y Quispe fracasa. No se produ- natural por puerto
cen bloqueos. peruano.
• El MAS condiciona su apoyo a los cambios en la
CSUTCB.

INFORME POLÍTICO
DE
MILENIO
CUADRO N° 15
SUCESOS CONFLICTIVOS DE OTROS MOVIMIENTOS
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

INFORME POLÍTICO
COOPERATIVISTAS MINEROS • Entre sus principales deman- • En el primer semestre del • Intervención de las moviliza- • Después de dejar cinco

DE
• Más de 50 mil cooperativistas mineros das están el financiamiento 2003, los cooperativistas ciones y diálogo para solu- días varados a miles de
producen, en este momento, en condi- para mejorar su producción y mineros bloquearon tres cionar las demandas. pasajeros lograron firmar
ciones precarias, sin tecnología y sin la transferencia de equipos y veces los principales caminos un acuerdo con el gobier-
mercados seguros. herramientas de la que vinculan a la sede de no

MILENIO
Corporación Minera de gobierno con el eje y con el • Actualmente, los coopera-
Bolivia (COMIBOL). sur del país (Caracollo, tivistas están a la espera de
• Traspasar el centro minero Machacamarquita y la creación de un Fondo
Huanuni a manos de la Caihuasi, entre otros). La últi- especial, con tres millones
COMIBOL. ma vez, sorprendieron al de dólares y la transferen-
Gobierno y a los viajeros con cia de equipo y tecnolo-
una movilización organizada gía.
que incluso alcanzó a zonas
como los Yungas paceños,
Potosí y Cochabamba.

LOS DESOCUPADOS • Conseguir fuentes de trabajo • Marchas de protesta. • Diálogo • En junio obtuvieron del
• Este movimiento nació en el segundo permanentes. • Crucifixiones en vías públi- • Intervenir las huelgas de gobierno la promesa de
semestre del 2002 en demanda de fuen- • Exigir el cumplimiento de la cas. hambre y no permitir las cru- ser incluidos en los servi-
tes de trabajo permanentes, capacita- oferta electoral del MNR. • Huelga de hambre de hom- cifixiones y los tapiados. cios de salud pública y en
ción y acceso a los servicios de salud. bres y mujeres con sus hijos. cursos de capacitación.
• Tapiado de mujeres y niños

CHOFERES • Conseguir el mantenimiento • Bloqueos y paros. • Intervención de los bloqueos. • Las entidades asegurado-
• Se movilizaron por las tarifas del Seguro de las tarifas del SOAT. • Castigos para choferes que • Detención de choferes que ras se comprometieron a
Obligatorio contra Accidentes de • Rebajar el precio del peaje y no acaten los paros. provocaron disturbios. mantener constantes y sin
Tránsito (SOAT) programadas para el participar del control sobre el • Diálogo variación alguna sus tari-
año 2003. cobro de los mismos. fas de mercado vigentes
• En La Paz, los choferes protestaron por • Mejorar y mantener las carre- durante la gestión 2002, a
la implementación del nuevo plan teras. fin de viabilizar una
municipal de tráfico y vialidad. • Impedir la aplicación de san- amplia cobertura de sus-
• Otra de las demandas es la ampliación ciones para choferes que cripción del Seguro contra
del plazo para el uso de garrafas de gas incumplan compromisos tri- Accidentes.
licuado como combustible para sus butarios fijados en el nuevo • Los choferes se compro-
vehículos. Código Tributario. meten a levantar todas las
• La última protesta tiene que ver con el medidas de presión anun-
Nuevo Código Tributario y el anuncio ciadas e instruir la adquisi-
de la elevación de peajes. La nueva ción del SOAT a todos sus
figura legal, que es discutida en el par- afiliados.

67
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

68
lamento, impone sanciones a los • El Plan Vial de la Alcaldía
pequeños y medianos empresarios, gre- paceña se implementa
miales, transportistas, entre otros ante el según lo previsto.
incumplimiento de compromisos tribu- • Choferes dialogan con el
tarios. Ejecutivo y el Legislativo
en relación al nuevo
Código Tributario.

SALUD • Aumento salarial • Movilizaciones callejeras y • Amenazas de descuentos a • El incremento salarial fue
• Los trabajadores del sistema de salud • Participación en la aplica- paro de actividades. los huelguistas del 4 por ciento. Además,
pública se declararon en emergencia ción del Seguro Universal • Diálogo los galenos mejoraron en
ante los despidos que se produjeron tras Materno Infantil (SUMI). 15 bolivianos su bono de
el cambio de gobierno. • Institucionalización de los riesgo.
• Trabajadores en salud y médicos pre- cargos jerárquicos. • Las deudas de la CNS se
sentaron sus demandas a principios de mantienen.
año y al no recibir respuestas concretas
salieron a protestar en las calles y para-
lizaron actividades.
• Problemas en la Caja Nacional de Salud
(CNS): denuncias de nepotismo, deudas
con los proveedores de insumos y
medicamentos, designación de autori-
dades, etc.

MUNICIPIOS • Demandar recursos para la • Declaratorias de estado de • No retroceder en la determi- • Se conformó mesas de tra-
• Con la Ley del SUMI, los municipios sostenibilidad del SUMI. emergencia. nación de aplicar el SUMI bajo que no concluyeron
reclamaron la falta de sostenibilidad del • Amenazas de paros. según lo previsto. su labor.
beneficio y amenazaron con un paro.
• El conflicto se agudizó cuando se cono-
ció que el Gobierno aprobó un decreto
por el que los recursos del alivio a la
deuda pasan al Tesoro General de la
Nación y a los municipios.

CENTRALES OBRERAS • En enero de 2003, la instruc- • Marchas y bloqueos de calles • Intervención policial • Las centrales obreras tie-
• La Central Obrera Boliviana (COB) trató ción de la máxima entidad y avenidas. nen escasa convocatoria y
de presentar un pliego petitorio único. laboral a sus afiliados depar- no aglutinan los pliegos
Tras los sucesos de febrero la negocia- tamentales fue ejecutar movi- petitorios.

INFORME POLÍTICO
ción con el gobierno se rompió. lizaciones callejeras de forma • Se intenta la reestructura-
• La Central Obrera de La Paz anunció sostenida. ción de la Central Obrera

DE
movilizaciones continuadas desde el 20 • La demanda de la COR de El Boliviana.
de enero. Alto apoya la demanda de

MILENIO
ESTRATEGIAS / ACCIONES
ANTECEDENTES / CONTEXTO PROYECTO OPERACIONES RESULTADOS
GUBERNAMENTALES

• Por su parte, los trabajadores alteños, autonomía para su universi-


unidos a los universitarios, decidieron dad.
tomar las vías de acceso al aeropuerto

INFORME POLÍTICO
de El Alto y bloquear las carreteras de
acceso al interior y exterior del país.

DE
• La división en las filas sindicales se
pone en evidencia en enero por ejem-
plo, cuando la Central Obrera Regional

MILENIO
(COR) de El Alto, con fuerte presencia
del MIP en su dirigencia, decide protes-
tar por las calles de la sede de gobierno,
pero con la recomendación de no apo-
yar a EM y su movimiento.

JUNTAS ESCOLARES • Exigir más maestros para las • Marchas de El Alto a La Paz. • Diálogo con los sectores • Los maestros descalifica-
• Los afiliados a la Federación de Juntas escuelas. • Bloqueos y protesta callejera. directamente involucrados, ron las amenazas de los
Escolares de El Alto realizaron algunas • Apoyar Incremento salarial a • Ingreso a las escuelas para el magisterio, por ejemplo. padres de familia de tomar
movilizaciones en enero, de apoyo a los maestros pero repudiar evitar la suspensión de cla- las escuelas.
otros sectores en conflicto. los paros. ses. • El magisterio firmó con el
• Durante la huelga del magisterio, los gobierno el acuerdo men-
padres de familia protagonizaron mar- cionado anteriormente.
chas de protestas contra el paro y con-
tra la falta de atención del gobierno a
las demandas del magisterio.

69
V. LA CRISIS POLÍTICA DEL 12 Y EL 13 DE FEBRERO DE 2003

5.1. Antecedentes de la crisis política preceptos autoritarios, los escándalos de corrup-


La administración de Hugo Banzer y Jorge ción y la impunidad94. Entre los factores econó-
Quiroga se caracterizó, entre otros factores, por micos que profundizaron el deterioro del siste-
considerar a la gobernabilidad en el corto plazo ma político están, la profunda crisis económica
y no a la gobernance de manera sostenible en el internacional, la errada concepción de la natu-
largo plazo93. Esa gestión, dejo una serie de ele- raleza de la crisis económica, la falta de fiscali-
mentos críticos a la nueva administración. Así al zación a las empresas capitalizadas y las expec-
incremento del gasto fiscal, se añadio una diná- tativas elevadas de la sociedad en su conjunto.
mica de acciones orientadas a buscar espacios
de participación ciudadana/social en la toma de 5.2. El amotinamiento de la Policía
decisiones políticas, muestra de ello fueron los Nacional
“Diálogos Nacionales I y II”, que tuvieron el Luego de que el presidente, Sánchez de Lozada,
apoyo de las organizaciones sociales de tipo presentara al Congreso un proyecto de Ley
corporativo de todo el país y de la cooperación Financial para aprobar el Presupuesto General
internacional. Es decir, la “lucha contra la de la Nación -que incluía un impuesto a los tra-
pobreza” era planificada por los propios pobres bajadores dependientes que reciben salarios
y esa forma de concertación, desde la óptica de superiores a Bs. 880-, el Grupo Especial de
la sociedad civil, consistía en la mejor forma de Seguridad (GES) de la Policía se amotinó el 11
agendar temas de la demanda social y construir de febrero95 planteando un conjunto de deman-
acciones con alto grado de legitimidad desde la das institucionales que no fueron satisfechas en
gestión pública, dejando al Poder Ejecutivo casi el pasado. Las señales claras anteriores al amo-
un rol subalterno. En suma la gestión 1997-2002 tinamiento policial, no fueron percibidas por el
dejó como herencia un sistema político debilita- Ministerio de Gobierno, a pesar de existir una
do y sin legitimidad, una pérdida del principio serie de antecedentes sobre estas acciones o for-
de autoridad y un ejercicio del poder anacróni- mas de presión policial. (Ver el Anexo N°2)
co, características heredadas por la nueva ges-
tión gubernamental 2002-2007. Si bien, el mediáticamente denominado
“impuestazo” pretendía afectar sólo a los secto-
La pérdida de legitimidad del sistema político res formales de la sociedad -básicamente de
tuvo su punto de inflexión hacia abajo en los clase media- buscaba evitar el “gasolinazo” que
acontecimientos del 12 y 13 de febrero, pero fué hubiera afectado a toda la población. Se pre-
resultante de una pérdida de autoridad acumu- tendía aumentar los ingresos fiscales, de mane-
lada desde hacía tiempo atrás. Entre los factores ra que se pueda reducir el déficit fiscal de
políticos que acentuaron el deterioro del siste- acuerdo a los compromisos adquiridos con el
ma político, están la crisis de legitimidad inter- FMI. En esa ocasión, el gobierno no realizó una
nacional en la región, la constante falta de una cabal lectura política de la realidad y no pudo
cultura democrática en la sociedad, que eviden- prever una fuerte reacción contraria a la pro-
cia prácticas propias de una cultura arraigada en puesta impositiva96.

93 Ver: El Capítulo I de éste informe y el Informe de Milenio sobre el Acontecer Político en Bolivia, N°5. (Primer Semestre 2002)
94 Ver: Informe de Milenio sobre el Acontecer Político en Bolivia, N°4. (Segundo Semestre 2001, pp. 39 - 65).
95 Algunas versiones periodísticas afirman que “…dos semanas antes de declararse el motín de la Policía -se- trasladó armamento
pesado (fusiles CETME calibre 7,62) desde la Academia de Policías de Seguencoma hasta las instalaciones del GES, y -se- inten-
to comprar cartuchos en Viacha (donde hay tres regimientos militares), por parte de -supuestamente- algunos policías…”. Ver:
Pulso. (21 febrero a 27 febrero, 2003, p. 11).
96 La manifestación de la COB en rechazo al “impuestazo”, fue convocada el lunes 10 de febrero, cuando aún no se había produ-
cido el amotinamiento de la Policía. La Razón (La Paz) (11 de febrero, 2003, p. C 6).

70 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


RECUADRO N° 8
EL IMPUESTO A LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES
CON SALARIOS SUPERIORES A LOS BS. 880

El impuesto contemplado en la Ley Financial Bs. 880, contribuirían con un 94%, es decir
buscaba que todos los trabajadores, 100.000 397,5 millones de bolivianos. La medida no fue
personas 20% de los asalariados, pagarán el percibida por la ciudadanía como un proyecto
12,5% de su sueldo sobre el total ganado menos de Ley enviado para su debate en el congreso,
dos salarios mínimos. El impuesto progresivo, se sino como una decisión gubernamental, la
aplicaría en función del nivel de los ingresos, así estrategia de información gubernamental adole-
el ajuste afectaría a quienes ganan más pero no ció de difusión de planteamientos alternativos
por el porcentaje del impuesto, sino por su nivel que estaban considerados por el propio Poder
salarial. El ajuste eliminaría automáticamente Ejecutivo, que incluso pensaban considerar el
del todo la utilización de facturas para el descar- 12,5% sobre el total ganado menos cuatro
go del RC-IVA. El impuesto buscaba la reduc- salarios mínimos. La medida fue aprobada por el
ción del déficit fiscal en 3 puntos porcentuales gabinete de ministros en la madrugada del
del 8,5% al 5,5%, en recursos la disminución de domingo 9 de febrero y el Presidente la anunció
ese índice representaba 240 millones de dólares, en cadena nacional, ese mismo día por la
de ese total 80 millones de dólares saldrían de noche, destacando que Bolivia se encontraba en
del ajuste impositivo a las empresas petroleras, una encrucijada y corría el riesgo de sufrir una
99,2 millones de dólares vendrían del impuesto quiebra y colapso económico como sucedió en
RC-IVA a los salarios de los trabajadores y 31 Argentina. Con anterioridad, el gabinete minis-
millones de dólares a la reducción de los gastos terial había aprobado un decreto de austeridad
del gobierno que equivalían el 10% de su gasto. que redujo en un 10% los gastos de la adminis-
Las personas que ganan un salario arriba de los tración pública.

LA PROGRESIVIDAD EN LOS DESCUENTOS


(En Bs.)
Salario Bruto Menos dos Monto RC-IVA El
salarios min. a calcular descuento
Salario de 880 -880 0 0% 0
Salario de 1320 -880 440 12.5% 55
Salario de 1760 -880 880 12.5% 110
Salario de 2000 -880 1.120 12.5% 140
Salario de 3000 -880 2.120 12.5% 265
Salario de 4000 -880 3.120 12.5% 390
Salario de 5000 -880 4.120 12.5% 515
Salario de 6000 -880 5.120 12.5% 640
Salario de 8000 -880 7.120 12.5% 890
Salario de 10000 -880 9.120 12.5% 1.140
Salario de 20000 -880 19.120 12.5% 2.390
Salario de 29900 -880 29.020 12.5% 3.627

FUENTE: Elaboración propia en función a la información de La Razón (La Paz) (10 de febrero, 2003,
p. A 9; 11 de Febrero, 2003, p. C 3; 12 de febrero de 2003, p. C 2 a la C 12).

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


71
El motín policial no sólo dejó totalmente despro- • Seguro social
tegida a la ciudad de La Paz, sino que constituyó • La renuncia o destitución del Comandante
una insubordinación ya que infringió el articulo 4 General
inciso II de la Constitución Política del Estado97. • El derecho a un seguro de vida por 10.000
Estos hechos, mostraron una “1) abdicación de la dólares
autoridad civil para conducir la política de defen- • La no ingerencia de la Embajada Americana
sa y seguridad pública en democracia, 2) debili- en la designación del Comandante General,
tamiento profesional y 3) autonomía deliberati- Estado Mayor y Comandos Departamentales
va”98. Es decir, “…la Policía se ha convertido en • Respeto a la Ley Orgánica de la Policía
un factor de desestabilización, ha pasado de una Nacional
conducta deliberativa a una conducta sediciosa y • Derecho al ascenso cada cinco años
hoy estamos en un momento de autonomía de la • Derecho a la jubilación a los 30 años de ser-
Policía respecto del Estado”99. vicio
• Abrogación del reglamento de Disciplina y
La Policía, que utilizó como pretexto la anulación Sanciones y del Reglamento del Sistema
del “impuestazo”, actúo gremialmente plantean- Educativo Policial por ser anticonstitucional
do un serie de demandas que subieron de 9 en la • Derecho al estudio profesional en los institutos
noche del 11 de febrero, a 30 en la mañana del de postgrado de la institución del orden102
12 de ese mismo mes. El pliego fue atendido por • Respeto a la promoción 1973103.
el gobierno hasta en un 70 por ciento100 hasta las
02:20 horas del 11 de febrero, posteriormente las Para el medio día del 12 de febrero el amotina-
demandas referidas a la institucionalización miento se extendió a Tarija y Cochabamba y esta-
tuvieron una respuesta positiva por parte de los ba liderizado por el mayor David Vargas, que
negociadores gubernamentales101. encabezó otro amotinamiento en abril del año
2000 y realizó un intento de amotinamiento en
Entre algunas de las demandas policiales, se julio de 1996104. Según el mismo oficial, el
encontraban: “…2003 participan una veintena de mayores, una
• El incremento del 40 por ciento de sus sala- veintena de capitanes y tenientes, muy pocos
rios, posteriormente dicha demanda aumen- tenientes coroneles y coroneles,..”105, expresión de
tó al 50 por ciento una corriente gremial masificada en filas de la
• La provisión mensual de alimentos Policía. En ese contexto, luego de que se produje-
• La dotación de uniformes ran dos bajas policiales por la acción de presuntos
• Armas de reglamento y equipo policial francotiradores el comandante, general Edgar
• Bonos por servicios extraordinarios Pardo, renunció a su cargo, en tanto que los otros

97 El Artículo 4 inciso II de la Constitución Política del Estado, señala: “Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya
la soberanía del pueblo comete delito de sedición”.
98 Juan Ramón Quintana Taborga: “La impostura democrática: gobierno, militares y policías”. En Opiniones y Análisis. Fundemos
(Mayo 2003, p. 138).
99 Pulso (La Paz) (14 marzo a 20 marzo, 2003, p. 21).
100 La Prensa (La Paz) (12 de febrero, 2003, p. 5 a).
101 Una declaración del Ministro Teodovich evidencia lo difícil que fueron las negociaciones, afirmaba: “No tengo la menor idea de
dónde está el ministro Gasser, lo que sí le puedo decir es que como él no obtuvo ningún resultado en las negociaciones que sos-
tuvo con los policías anoche el Ministro de la Presidencia y mi persona decidimos negociar con los policías en procura de paci-
ficar esta delicada situación...” La Razón (La Paz) (13 de febrero, 2003, p. A 42).
102 La Razón (La Paz) (13 de febrero, 2003, p. A 19).
103 El gobierno desconoció los ascensos de las promociones de 1972 y 1973, ya en diciembre del 2002. Al respecto una informa-
ción de prensa afirmaba que: “...los generales y coroneles de las promociones 1972 y 1973, que fueron retirados de esta institu-
ción a través de una resolución suprema firmada por el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, anunciaron una batalla legal con-
tra la decisión de las autoridades de Gobierno” La Razón (La Paz) (5 de diciembre, 2002, p. A 8).
104 La Razón (La Paz) (16 de marzo, 2003, p. A 10).
105 David Vargas: “Los fuegos del poder”. Coloquio Febrero 2003. Universidad San Francisco de Asis e Instituto de Investigaciones y
Postgrado. La Paz, 2003, p. 32.

72 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


GRAFICO N°17
¿La Policía es una amenaza para el Gobierno?

40%
38%
35%

30%

25%
21%
20% 17%
14%
15%
10%
10%

5%

0.0
NADA POCO INTERMEDIA IMPORTANTE MUY
IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE

FUENTE: Equipos Mori, La Prensa, 6 de Julio de 2003, p. 3 a.

policías amotinados pidieron la renuncia de los y la Constitución, y podría ser un factor de ten-
entonces ministros de Gobierno Alberto Gasser y sión recurrente para todo el sistema.
de la Presidencia Carlos Sánchez Berzaín.
La diferencia entre otros sectores e instituciones
Resulta evidente que después de los aconteci- que pueden realizar paros y huelgas y no afec-
mientos del 12 y 13 de febrero del 2003, el rol de tar a la convivencia social, está en la función
la Policía ha quedado como un problema delica- que cumple la Policía, debido a que resguarda
do y aún no resuelto para la democracia en gene- el orden social y sin su presencia éste se pierde.
ral y para el gobierno en particular.
Paradójicamente, la percepción ciudadana en su El Cuadro N° 16, muestra la cantidad de moti-
mayoría no considera que la Policía sea una ame- nes policiales desde 1982 a 2003.
naza importante para el Gobierno, como muestra
la información contenida en el Gráfico N° 17. CUADRO N° 16
MOTINES POLICIALES
En los hechos, la actitud deliberativa de la EN EL PERIODO DEMOCRATICO
Policía se ha orientado en contra de la
Constitución Política del Estado y ha puesto de Gestión Motines y expresiones
manifiesto las potencialidades con que cuenta de deliberación
una institución que junto a las Fuerzas Armadas 1982-1985 6
monopoliza el ejercicio de la fuerza del Estado. 1985-1989 2
1989-1993 4
La Policía ha demostrado que no sólo puede 1993-1997 5
articular sus capacidades económicas e institu- 1997-2002 12
cionales de manera corporativa, sino también, 2003 2
gran parte de la inteligencia del Estado. Por otro
lado, la Policía es un mecanismo de movilidad FUENTE: Elaboración propia en base a información perio-
social que puede actuar de forma gremial en dística, La Razón (La Paz) (10 de marzo; 16 de
contra de las funciones que le asigna el Estado Marzo, 2003).

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


73
5.3. El Estado y el monopolio de la fuerza cocalero y diputado del MAS, Evo Morales,
en conflicto manifestó que: “Por más que el gobierno diga
Ante el amotinamiento, luego de que el no al “impuestazo”, eso ahora ya no es sufi-
Ministro de Gobierno, Alberto Gasser, intentara ciente, es importante la renuncia del presidente
disuadir a la Policía de “no negociar bajo pre- y vicepresidente de la República…”110. Además,
sión” y ante la intransigencia de los policías, la Morales, se contactó vía telefónica con Felipe
Plaza Murillo se convirtió en el centro de los Quispe dirigente del MIP-que se encontraba en
enfrentamientos entre éstos y tropas militares106. México- para que desde allí instruya un blo-
Precisamente, luego de que los estudiantes de queo de caminos. Por su parte, el jefe de la
los colegios Ayacucho y Felipe Segundo NFR, Reyes Villa, señaló que: “…si el gobierno
Guzmán protagonizarán actos vandálicos des- no redirecciona sus políticas económicas y
trozando vidrios y puertas del Palacio de sociales, pues nosotros haremos uso del dere-
Gobierno107, se produce un enfrentamiento que cho consagrado en la Constitución, de pedirle
comenzó con gases lacrimógenos y balines, y la renuncia a la Presidencia”111.
terminó con armas de guerra. Este primer com-
bate, hace que el Ministro de Defensa, Freddy Por otro lado, el MIR, a través del Senador
Teodovich, entable conversaciones con los Hugo Carvajal señaló su apoyo al Gobierno
policías apelando a la mediación de la y rechazó el pedido de renuncia del
Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Presidente 112. ADN a través de Mauro
mientras en Palacio de Gobierno, el Ministro de Bertero, expreso su rechazo al pedido de
la Presidencia, Carlos Sánchez, llamó a la cor- renuncia y destacó “…ya sea que lo haga
dura y manifestó que la tranquilidad del país bien o lo haga mal, él es el Presidente” 113.
estaba garantizada108. Por su parte, el MBL respaldo la democracia,
aunque convocó a un encuentro de los líde-
Posteriormente, el presidente abandonó el res de los partidos políticos.
Palacio de gobierno y horas más tarde, en un
mensaje a la Nación manifestó “…he tomado la Ante esas difíciles circunstancias, los empre-
decisión de retirar el proyecto de presupuesto sarios privados llamaban a la cautela, en
que mandé al Congreso para que lo conside- tanto que la iglesia católica hacia un llama-
ren” y terminó su discurso señalando que “Dios do a la paz. A nivel internacional, George
salve a Bolivia”109, develando una clara fragili- Bush reafirmó su apoyo a Sánchez de Lozada
dad institucional y de gobernabilidad en ese y a su gobierno democráticamente electo. El
momento. En horas de la tarde junto con los Comisario Europeo de Exteriores, Chris
comandantes de la Policía Nacional y de las Patten, instó al gobierno y a la sociedad civil
FF.AA., invocó al apaciguamiento y a la supera- a identificar soluciones consensuadas. El
ción del conflicto. Secretario General de la CAN, Guillermo
Fernández de Soto, expresó su solidaridad
En los momentos de mayor crisis, el dirigente con el gobierno de Bolivia, mientras que los

106 Los policías y los militares en Bolivia, tienen una serie de resentimientos que se originan en la insurrección del 9 de abril de 1952,
cuando el Ejército defendió el entonces orden político de la denominada “rosca oligárquica” y la Policía actuó a favor de la revo-
lución liderizada por el MNR.
107 Los destrozos se efectuaron con piedras inexistentes en los alrededores de la plaza Murillo, picotas de jardinería y palos. Los alum-
nos actuaron motivados por algunos profesores de tendencia trotskista.
108 La Prensa (La Paz) (13 de febrero, 2003, p. 11 a). “Especial”
109 La Prensa (La Paz) (13 de febrero, 2003, p. 12 a). “Especial”
110 La Prensa (La Paz) (13 de febrero de 2003, p. 5 a) “Especial”.
111 Ibid, p. 5a
112 Ibid, p. A 26.
113 Ibid, p. A 23.

74 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


países del MERCOSUR y Chile expresaron su Salud y la cárcel de San Pedro. En la ciudad
confianza en que los bolivianos llegasen a de El Alto, se asaltaron instituciones públicas
acuerdos precisos para solucionar sus pro- como la alcaldía y los almacenes aduaneros.
blemas. A su vez, el Secretario General de la También se dañaron las sedes del MNR, del
OEA, César Gaviria, condenó la violencia y MIR, de ADN y de la UCS. Dichas acciones
manifestó su respaldo al gobierno. fueron alentadas en algunos casos por diri-
Finalmente, el Secretario General de la gentes del MAS117, por trotskistas118, contra-
ONU, Kofi Annan, hizo un llamamiento para bandistas y estudiantes de la Universidad
que se busque una solución a través del diá- Pública de El Alto (UPEA)119.
logo y el pleno respeto a las instituciones
democráticas. Asimismo, se constató la existencia de francoti-
radores que apostados en los edificios dispara-
En este contexto, la autoridad gubernamental ron contra policías en la Cancillería, militares
fue impotente para aplicar sanciones a las en Palacio de Gobierno y civiles en las calles.
acciones de sedición protagonizada por la Ya entrada la noche las FF. AA. tomaron el con-
Policía114. En la actualidad, los mecanismos de trol de las calles y la Plaza Murillo y, en la
articulación con la Policía se encuentran relati- mañana del 13 de febrero, siete tanquetas del
vamente deteriorados y su reconstrucción Regimiento Tarapacá custodiaron el Palacio de
demandará no solo reformas institucionales, Gobierno, mientras un helicóptero de la Fuerza
sino un cambio de concepción115. Aérea sobrevolaba la ciudad.

5.4. ¿Conflicto social o turba antisocial? Para la noche del jueves 13 de febrero recién
En horas de la tarde del miércoles 12 de se logró controlar la situación en La Paz, El
febrero, la ausencia de control policial en las Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, en
principales ciudades de Bolivia, permitió todas esas ciudades, existieron atentados
que grupos de antisociales, protagonizaran contra la propiedad pública y privada. La
hechos vandálicos, quemando, destrozando Policía aún después de haber firmado un
y saqueando propiedades públicas y priva- acuerdo con el Gobierno, decidió no regre-
das116. En la ciudad de La Paz, los edificios sar a las calles, generando incertidumbre en
públicos más afectados fueron: los palacios la población.
de Gobierno y Legislativo, la
Vicepresidencia de la República, los ministe- A pesar de esa actitud de los policías, la acep-
rios de Trabajo y de Desarrollo Sostenible, la tación ciudadana se inclinó a favor de esa
TV Boliviana, el Tribunal Militar, la Caja de institución, asumiendo que su confrontación

114 Posteriormente, el lunes 24 de marzo, el mayor David Vargas y el teniente coronel de Ejército Gilberto Ugarte Sánchez, expresa-
ron públicamente su rechazo a la venta del gas y por la pésima gestión de los políticos en los asuntos de Estado. Este hecho con-
siderado como de indisciplina y deliberación determinó que ambos fueran procesados en sus respectivas instituciones. La Prensa
(La Paz) (26 de marzo, 2003. pp. 5 a y 6 a)
115 Juan Ramón Quintana Taborga: “La impostura democrática....op. cit.
116 En la ciudad de La Paz, sufrieron daño: la Cervecería Boliviana Nacional, Vera de Bolivia, la Papelera, la galería “Ismar”, Manaco,
Destellos, Varig, los edificios de la Cámara de Comercio, Handall, Shopping Norte, Hotel Paris, Café Ciudad, Heriba, Marbella,
Café Royal, el Banco Sol y el cajero del Banco Santa de Cruz. En El Alto: Embol, Transportes Alanoca, el Banco Sol, Molino
Andino, la Francesa y otros bancos y entidades comerciales
117 En horas de la tarde del 12 de febrero, en inmediaciones de la Plaza de San Francisco, el diputado del MAS Manuel Morales
Dávila, lanzó un discurso contra el gobierno de Sánchez de Lozada y planteó una mayor movilización. La Razón (La Paz) (13 de
febrero, 2003, p. A 17)
118 Osvaldo Coggiola. “Bolivia entre el imperialismo y la revolución”. En: Prensa Obrera N°803. (Perú) (5 de junio 2003)
119 Reynaldo Paz y Marcelo Zubieta. “Juventud rebelde y heroica”. En: Lucha Obrera N°11. (La Paz) (24 de febrero del 2003). Ver
también en Crisis política y fragmentación social. Bolivia a inicios del 2003. (Dossier especial). Noticias Bolivianas.com. CISO-
UMSS, Cochabamba, 2003.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


75
GRAFICO N° 18
ACEPTACION DE LA POLICIA NACIONAL

3%
2003 42%
55%

2%
2002 74%
24%

4%
2001 1.54 64%
32%

NO PRECISA DESAPRUEBA APRUEBA

FUENTE: Apoyo, Opinión y Mercado. La Razón (La Paz) (4 de Mayo, 2003, p. A 38)

GRAFICO N° 19
APROBACION DE LA POLICIA NACIONAL

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0
2001 (abril) 2002 (abril) 2003 (abril)

DESAPRUEBA APRUEBA NO PRECISA

FUENTE: Elaboración propia en base a las encuestas de Apoyo, Opinión y Mercado. La Razón (La Paz)
(4 de mayo, 2003, p. A 38)

respondió al rechazo del “impuestazo” y no a emitió un nuevo mensaje a la nación en el que


intereses sectoriales119; así lo reflejan los gráfi- señalaba: “…La democracia no es perfecta, Dios
cos N°18 y N° 19. sabe que no, pero es el mejor sistema que ha
podido crear el hombre para la pacífica convi-
En ese marco el presidente Sánchez de Lozada vencia y para lograr las metas que fijan las socie-

120 Paradójicamente en agosto del 2002, la Policía encabezaba la lista de instituciones que violan los derechos y principios fundamen-
tales de las personas, en una proporción de 13 casos por cada 100. El Deber (Santa Cruz de la Sierra) (29 de agosto, 2002, p. A 7).

76 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


dades; es un sistema que preserva la libertad, los 10. Consultar a comandantes generales para la
derechos humanos y permite, mediante el diálo- designación de cargos jerárquicos especia-
go, que se encuentren grandes, profundas y per- lizados del Ministerio de Gobierno donde
manentes soluciones que quiere construir el pue- se considere a miembros de la Policía
blo y especialmente el pueblo de Bolivia…”121. 11. Establecer parámetros de tipo pedagógico y
Por su parte, Jaime Paz en un mensaje a la nación educativo en el plan formativo para clases
criticó algunas políticas pasadas y presentes del y policías
MNR y señaló que en su discurso el presidente se 12. Reglamentar el plan de la carrera para cla-
olvidó de hablar de la lista de grandes deudores ses y policías
de impuestos, quiénes tienen la obligación de 13. Establecer una comisión redactora de la
pagar sus obligaciones. nueva Ley Orgánica tomando en cuenta la
participación activa de un suboficial con
La Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo los mismos derechos y obligaciones de un
expresaron su voluntad de mediación en el con- miembro del Estado Mayor
flicto e hicieron votos por la pacificación. Por su 14. Poder al comandante de la Policía para ordenar
parte, la Asamblea Permanente de Derechos el cumplimiento de beneficios pre y post natal
Humanos de Bolivia (APDHB) logró mediar en el 15. Un mejor presupuesto para alimentación
conflicto contribuyendo, de ese modo, a concre- 16. Pertenencia del RIN en su integridad a la
tar un convenio que detallamos a continuación: Policía
17. Los ministros de Gobierno y Justicia deben
1. La indemnización de 10.000 dólares a todas realizar gestiones para determinar la fun-
las viudas de los policías muertos en la cionalidad del Instituto de Ciencias
Plaza Murillo el miércoles 12 de febrero.122 Forenses en los laboratorios técnicos-cien-
2. La asignación de un lugar de trabajo a la tíficos de la Policía
viuda e hijos y en caso de impedimento un 18. El ministerio de Gobierno debe gestionar
sueldo de grado superior al de la víctima. un presupuesto para los organismos inves-
3. Un bono de seguridad ciudadana similar al tigativos de la Policía establecidos en las
actual de alimentación en los meses de mayo, disposiciones transitorias de la Ley 1970
julio, agosto, octubre y noviembre, que a par- del 31 de mayo de 1991
tir del 2004 se convertirían en 12 bonos. 19. Mejora de los viáticos123.
4. La conformación de una comisión inter-
ventora de Cooperativa de Vivienda de la 5.5. ¿Conspiración, golpe de Estado o
Policía (Covipol). hechos casuales?
5. La intervención de los batallones de La hipótesis de una conspiración surge cuando
Seguridad Física Privada a nivel nacional. el vocero gubernamental, Mauricio Antezana,
6. La dotación de equipo y uniformes. señaló que francotiradores intentaron matar al
7. El compromiso para mejorar la infraestruc- presidente para forzar un golpe de Estado y
tura y todos los organismos policiales en atentar contra la democracia. Luego de las pri-
un mediano plazo de dos años. meras investigaciones con relación a los varios
8. La revisión del anteproyecto del reglamen- disparos que recibió el Palacio de Gobierno,
to de disciplina y sanciones. Antezana señaló que los francotiradores no
9. No tomar ninguna represalia con quienes actuaron de parte de la Policía o de las Fuerzas
participaron en este movimiento y mante- Armadas, “ni siquiera podemos decir que son
ner su estabilidad funcionaria grupos de personas de esas instituciones…se ha

121 La Prensa (La Paz) (14 de febrero, 2003, p. 3 a)


122 La indemnización por los disturbios de febrero, también se aplicó a los familiares de los tres soldados y el oficial del Ejército que
murieron en este enfrentamiento.
123 El Deber (Santa Cruz de la Sierra) (14 de Febrero, 2003, p. A 7).

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


77
gestado, en las últimas horas, un golpe de marco de la investigación de la fiscalía, el Instituto
Estado sin éxito”124. Nacional e Investigaciones Forenses señaló que los
proyectiles que asesinaron a 31 personas entre
En el momento de mayor confrontación los mili- civiles, militares y policías, fueron disparados de
tares125 sólo ocuparon el Palacio Legislativo, el muy corta distancia y con armamento de guerra.129
Palacio de Gobierno y la Catedral Metropolitana
de La Paz, en tanto que las fuerzas policiales, Para el esclarecimiento del posible “complot” o
rodearon prácticamente la Plaza Murillo habién- “Golpe de Estado”, la Comisión de Derechos
dose desplegado desde las calles Colón y Humanos de la Cámara de Diputados citó al
Comercio, hasta la Socabaya y Comercio. El fuer- Vocero Presidencial, para que esclarezca esta ver-
te de oficiales de la Policía se encontraba con- sión. Sin embargo, dicha audiencia fue suspendida
centrado en el GES, el edificio de la Cancillería y por falta de quórum. En tal ocasión el mencionado
la vereda donde está situado el edificio de la Caja funcionario ratificó “...que en días de descontrol se
Nacional de Salud. Una versión de prensa sostu- intentó gestar un golpe de Estado que fue fallido, y
vo que los miembros del Grupo de Acción que al influjo de ese intento se frustró un proceso de
Inmediata126 (GAI) de la Policía, se habrían insta- conspiración contra el Presidente de la República”.
lado en el Hotel París y en el Instituto Nacional de Por su parte el comandante de la Policía, manifestó
Reforma Agraria (INRA)127. que su institución no actuó contra el régimen legal-
mente establecido”.130
La APDHB denunció con un video y fotografías,
que militares dispararon contra personas civiles en 5.6. Efectos del 12 y 13 de febrero en el
el edificio San Francisco desde las calles Jenaro sistema político.
Sanjinés y Comercio. Ante esos hechos, el Ministro Una de las consecuencias de esos acontecimien-
de Defensa, Freddy Teodovich, señalaba que el tos, fue una nueva reorganización del Poder
Fiscal General de la República, Oscar Crespo, Ejecutivo. Se dispuso una reducción de ministe-
designó al fiscal adjunto a la Fiscalía General de la rios de 18 a 13.131. El Cuadro N° 17, muestra la
República, Luís Andrade Chacón, para que investi- composición del gabinete en función de los parti-
gue sobre los casos de francotiradores128. En el dos políticos de la coalición en aquel momento.

124 Sobre los disparos realizados el día miércoles 12 de febrero al Palacio de Gobierno. Ver: La Prensa (La Paz) (15 de febrero, 2003,
pp. 8 A y 9 A). Tambien ver: Vocero del gobierno se guarda su declaración sobre el golpe. BoliviaHoy.com: Noticias del país,
News from Bolivia http://www.boliviahoy.com (2003/2/26)
125 El 7 de febrero, se habían licenciado 27.000 conscriptos de los cuarteles militares La Razón (La Paz) (8 de febrero, 2003, p. A 20)
y La Prensa (La Paz) (12 de marzo, 2003, p. 4) “Documentos”.
126 El jueves 29 de mayo el embajador de EE.UU. en Bolivia, David Greenlle, señaló “He dicho en términos generales que no vamos
apoyar a unidades específicas que quizá tuvieran que ver con problemas (de insubordinación)”, posteriormente los EE.UU retira-
rán su apoyo al GAI. La Razón (La Paz) (31 de mayo, 2003, p. A 20)
127 Los disparos se habrían producido contra el Palacio de Gobierno, cuando el presidente aún se encontraba en su oficina. La Prensa
(La Paz) (25 de febrero, 2003, p. 9 a)
128 La Razón (La Paz) (18 de febrero, 2003, p. A 15).
129 La Razón (La Paz) (20 de febrero, 2003, p. A 16).
130 La Prensa (La Paz) (26 de febrero, 2003, pp. 8 a y 9 a). Posteriormente, el 14 de marzo, la Embajada de los EE.UU. en Bolivia le
comunicaría al vicepresidente que por “información fidedigna” supo que el MAS preparaba un golpe de Estado para el 9 de abril,
incidente en el que también serían asesinados los líderes de dicho partido Evo Morales y Filemón Escóbar. La Prensa (La Paz) (8
de marzo de 2003, p. 11 a).
131 El gabinete ministerial luego de los hechos de febrero, quedo conformado de la siguiente manera: Carlos Saavedra Bruno (MIR)
Ministro de Relaciones Exteriores (ratificado); José Guillermo Justiniano (MNR) Ministro de la Presidencia que anteriormente había
ocupado la cartera de Desarrollo Sostenible; Yerko Kukoc (MNR) Ministro de Gobierno; Freddy Teodovic (MNR) Ministro de
Defensa (ratificado); Javier Comboni (MNR) Ministro de Hacienda (ratificado); Jorge Torres (MIR) Ministro de Desarrollo
Económico; Hugo Carvajal (MIR) Ministro de Educación; Javier Torres Goitia (MNR) Ministro de Salud (ratificado); Juan Subirana
Suárez (UCS) Ministro de Trabajo; Arturo Liebers (MIR) Ministro de Agricultura (ratificado); Moira Paz Estenssoro (MNR) Ministra
de Desarrollo Sostenible; Carlos Morales (MNR) Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, anteriormente ocupó la Cartera
de Vivienda; Fernando Illanes (MNR) Ministro de Hidrocarburos (ratificado) y Juan Carlos Virreira (MIR) como Delegado
Presidencial para revisar la Capitalización, anteriormente ocupó la cartera de Comercio Exterior.

78 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


CUADRO N° 17
COMPOSICIÓN DEL GABINETE POSESIONADO LUEGO
DEL 12 Y 13 DE FEBRERO

Situación/Partido MNR MIR UCS MBL* Total


Ratificado 4 2 — — 6
Cambio de funciones 2 1 — — 2
Nuevo 2 2 1 — 6
Total 8 5 1 0 14**
* El MBL manifestó que no se le había consultado para aplicar la medida impositiva y luego abandonó la coalición gobernante.
** La nueva estructura del Poder Ejecutivo, contempló en aquel momento 13 Ministerios y un delgado presidencial.

FUENTE: La Razón (La Paz) (20 de febrero, 2003).

Luego de los sucesos de febrero, el MIR tuvó una Paralelamente los partidos gobernantes -MNR, MIR
mayor presencia política y sumó al gabinete algu- y UCS- decidieron disminuir el monto de sus dietas
nos de sus cuadros más representativos como parlamentarias en un 10 por ciento, en tanto que el
Hugo Carvajal y Jorge Torres, en tanto que el MAS y la NFR plantearon un juicio de responsabi-
MNR perdió a uno de sus principales operadores lidades al presidente y a los ministros de Gobierno,
políticos, Carlos Sánchez, que no ocupó ninguna Defensa, y de la Presidencia, esta acción se tradujo
cartera por la presión de la oposición. en una interpelación al gobierno en la que oficialis-
mo y oposición se enfrascaron en sus interpretacio-
El Presidente, Sánchez de Lozada, también anun- nes de los hechos sucedidos el 12 y 13 de febrero.
ció la necesidad de convocar a un encuentro
nacional para la concertación participativa del Por otro lado, el gobierno a través del vocero del
nuevo presupuesto de la nación. Asimismo, fue jefe de Estado Mauricio Antezana informó que el
crítico con el FMI por haber presionado para que Canciller pidió a la Comisión Internacional de
disminuya fuertemente el déficit fiscal, y afirmó Derechos Humanos de la OEA que con un equi-
que no estaba de acuerdo con medidas como el po de especialistas investigue el atentado contra
“gasolinazo” o el recorte de la inversión pública. el presidente y la actuación de francotiradores en
Por su parte, el FMI señaló que no había ejercido los acontecimientos de febrero.
ninguna influencia132.
Con tal motivo, una comisión de la OEA, enca-
Como resultado de los hechos violentos de febre- bezada por su secretario general César Gaviria,
ro, el FMI expresó su apoyo total al diálogo que visitó Bolivia el 26 de febrero y el 5 de marzo
las autoridades bolivianas, sostenían con ese para investigar dichos sucesos. La opinión de
organismo para acordar un programa económico Evo Morales fue: “Si César Gaviria viene, es
sustentable que corrija la meta del nivel de déficit mucho mejor. Creo que nuestra voz a ese nivel
fiscal para el 2003133. Ante esas circunstancias, el es muy válida”134. Posteriormente, Morales, no
FMI decidió flexibilizar su posición y, luego de pudo concertar una reunión con Gaviria y se
arduas negociaciones, acordó que el déficit lle- mostró crítico de esta iniciativa. El 12 de mayo,
gue al límite de 6.3 por ciento del PIB para aliviar el máximo representante de la OEA presentó el
la tensión política. informe final al Presidente Sánchez de Lozada.

132 FMI. Información para la Prensa No. 03/21. FMI External Relations Departament. Washington D.C., USA. 22 de Febrero de
2003.
133 Según el entonces Presidente Argentino, Eduardo Duhalde, el estallido social ocurrido en Bolivia se debió a que el Gobierno de
ese país aplicó las recetas impuestas por el FMI. La Razón (La Paz) (15 de febrero, 2002, p. A 15).
134 La Razón (La Paz) (28 de febrero, 2003, p. A 10).

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


79
RECUADRO N° 9
SINTESIS DEL INFORME PREPARADO POR LA SECRETARIA GENERAL
DE LA OEA SOBRE LOS HECHOS DE FEBRERO DEL 2003 EN BOLIVIA

El informe de la Secretaria General de la OEA sobre me considera que lo ocurrido es una insubordina-
los hechos de febrero del 2003 en Bolivia, fue pre- ción que quebrantó las instituciones políticas, de
sentado por César Gaviria, el mismo responsabiliza acuerdo con el ordenamiento jurídico boliviano y
a miembros insubordinados de la policía boliviana según la carta democrática interamericana. En
de los sangrientos disturbios ocurridos el 12 y 13 de estos hechos se puso a prueba la institucionalidad
febrero, en los que murieron 33 personas y más de de las fuerzas militares.
205 resultaron heridas. El documento afirma que se El informe señala que las fuerzas militares actuaron
trató de “una insubordinación de miembros de la en defensa de la democracia y del estado de dere-
policía” y no una insurrección popular. El informe, cho ante el ataque policial, y actuaron de forma
según el gobierno, tiene valor moral y no jurídico, contenida y proporcional, así se haya dado tan alto
pues las sanciones que deberán aplicarse en este número de víctimas. También el referido informe
terreno dependerán de una investigación paralela afirma que la negociación con el FMI, orientada a
que realiza el Ministerio Público en Bolivia. La lograr un acuerdo trianual, fue excesivamente pro-
OEA sostiene que “si bien es evidente que la vida longada. Prueba de ello es que los hechos del 12 y
del primer mandatario estuvo amenazada, no exis- 13 cambiaron los términos del acuerdo. Además,
ten por el momento suficientes evidencias para afir- destaca que en esos días no hubo una insurrección
mar de manera categórica que dichos disparos generalizada en Bolivia. El documento no mencio-
respondieron a un plan preestablecido para na los francotiradores ni la tesis del golpe de Estado.
asesinar al presidente de la república de Bolivia”. El informe contiene una serie de recomendaciones
El documento pide que se investigue la actuación para varias instituciones y pide suscribir un acuer-
de algunos militares que pudieron haber cometido do nacional, proceso que está siendo encaminado
abusos. Los uniformados reclamaban un incre- por la Iglesia. La OEA, recomienda diseñar una
mento salarial del 40% y decían estar en contra de estrategia de seguridad ciudadana, y a la comuni-
la aplicación de un impuesto a los salarios, anula- dad internacional le pide aumentar su ayuda a
do por el gobierno a causa de la revuelta. El infor- Bolivia.

FUENTE: Elaboración propia en base al Informe preparado por: La Secretaría General de la OEA.

El Informe presentado por la OEA es, pruden- informe era sesgado pues el representante de
te y relativamente ecuánime. No descarta la la OEA, Gaviria, tendría vínculos de amistad
hipótesis de una conspiración o golpe de con Sánchez de Lozada. Simultáneamente
Estado, y tampoco responsabiliza al gobierno algunos, efectivos policiales del Distrito 1 de
por decisiones tomadas en esa coyuntura, la ciudad de La Paz, se negaron a patrullar las
excepto por la prolongada demora de las calles en la noche del 14 de mayo e intenta-
negociaciones con el FMI. El informe contie- ron realizar un nuevo amotinamiento recha-
ne un alcance limitado por los criterios que se zando el informe de la OEA y por el supuesto
establecen para la investigación de estos incumplimiento del acuerdo suscrito el 13 de
sucesos. El informe no avala la hipótesis febrero135.
gubernamental de una conspiración y/o golpe
de Estado. Tampoco validó los criterios de la Mucho antes de conocerse este informe de
oposición en sentido de que el gobierno actúo la OEA, el presidente había pedido al fiscal
de forma irresponsable. general de la República, Óscar Crespo, que
abra una investigación especial que deter-
Por su parte, la oposición consideró que el mine las responsabilidades penales de

135 Los Tiempos (Cochabamba) (15 de mayo, 2003, p. A 2).

80 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


quienes participaron en los sucesos de expresado su voluntad de contribuir a la preser-
febrero 136. vación y el fortalecimiento de la democracia.
Para estas organizaciones los temas principales
Como consecuencia de los sucesos descritos que deben discutirse son: la Reforma
el clero inició un proceso de consulta nacio- Constitucional, el referéndum, la reactivación y
nal entre diferentes actores sociales y políti- el empleo, la corrupción, la seguridad ciudada-
cos. Esta buscó identificar los problemas álgi- na, además de los referentes a la tierra, la coca
dos en la coyuntura y luego consensuar la y el gas138.
solución. En esta perspectiva, grupos políti-
cos de oposición y organizaciones funciona- Con relación a la voluntad de las organiza-
les, como la COB y diferentes sindicatos, pre- ciones de la sociedad civil como de los par-
tendieron utilizar este nuevo “Diálogo tidos políticos de apoyar a la democracia,
Nacional”, propiciado por la Iglesia Católica, una encuesta demuestra que los bolivianos
para arrancar al gobierno la convocatoria a la prefieren la democracia a la dictadura. En
Asamblea Constituyente y recortar el manda- dicho estudio, la percepción ciudadana
to presidencial. Es importante enfatizar que la señaló que el 88 por ciento preferían la
consulta de la Iglesia Católica, intentó invo- democracia y sólo el 12 por ciento una dic-
lucrar a las organizaciones sociales en un tadura, a pesar de que la mitad de los boli-
rencuentro nacional, recoger información vianos podrían apoyar un golpe militar. Por
sobre los temas relevantes para la sociedad y otro lado, el 62 por ciento se inclinaba por
proporcionar información a los partidos polí- un régimen democrático, el 21 por ciento
ticos, para que en un proceso de concerta- por el autoritarismo y un 17 por ciento
ción recojan las prioridades que provienen ambos por igual 139.
de la sociedad.
5.7. El rol de los medios de comunicación
De la consulta a los representantes de organiza- el 12 y 13 de febrero
ciones sociales, la Iglesia Católica obtuvo una El 12 y el 13 de febrero de 2003 quedarán
priorización de temas. Estos son la crisis econó- en la percepción ciudadana como el hecho
mica, la corrupción, la política del gas y las refor- político más difundido y comentado por los
mas políticas. Otros como el de la tierra, la coca medios de comunicación. Empero, algunos
y la seguridad son de alta significación, pero sólo informaron de forma sensacionalista. Por
para organizaciones involucradas directa o indi- otro lado, existió una visión posiblemente
rectamente en estas temáticas. Un aspecto rele- sesgada de algunos comunicadores con
vante de esta consulta fue establecer que existe el relación al mantenimiento de la estabilidad
deseo desde la sociedad civil de fortalecer el sis- política y económica del país, como si las
tema democrático137. acciones de las personas que asaltaron ins-
tituciones privadas y públicas expresarían
La consulta de la iglesia católica a los partidos un cuestionamiento a la democracia y al
políticos mostró que la mayor parte de ellos han modelo económico.

136 Los hechos de febrero, costaron 33 vidas humanas por disparos de armas de fuego; de ellas, 11 eran policías y 4 militares,
también hubieron 205 heridos, de estos, 38 policías, 50 del Ejército y 117 civiles. El miércoles 12 de febrero murieron 16
personas y fueron heridas 75, en tanto que tras la manifestación convocada por la COB, murieron 17 personas, 8 civiles en
la ciudad de La Paz, 8 en El Alto y un cocalero en el Chapare. Las pérdidas materiales, también son significativas aproxima-
damente 130 negocios fueron saqueados y destruidos, y las pérdidas ascendieron a 9 millones de dólares según estimacio-
nes de la Cámara Nacional de Comercio. Según el entonces Ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Virreira, los daños
provocados a las instalaciones públicas, mobiliario y vehículos del Estado ascendieron a 15 millones de dólares. La Razón
(La Paz) (15 de febrero, 2003, p. B 2).
137 Conferencia Episcopal Boliviana. Consulta a representantes de organizaciones sociales. La Razón (La Paz) (26 de julio, 2003).
138 Conferencia Episcopal Boliviana. Consulta a partidos políticos. La Razón (La Paz) (26 de julio, 2003).
139 Mitchell A. Seligson. Auditoría de la democracia: Bolivia, 2002. UCB-USAID, La Paz, Enero 2003, pp. 205 y 207.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


81
Dicha interpretación podría explicarse tomando Desde el punto de vista de la existencia de una
en cuenta los resultados de una investigación crisis estatal, se piensa que en febrero lo que se
realizada por el periodista Raúl Peñaranda. El habría presenciado “...es el derrumbe del prin-
trabajo muestra que el comunicador boliviano se cipio de cohesión interna del Estado y que se
declara contrario al modelo neoliberal, ya que manifiesta a partir del enfrentamiento entre
de una encuesta realizada a 205 periodistas de Fuerzas Armadas y Policía…se manifiestan y
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba el 2001, el salen a la luz los límites no solamente del
“...81.5 por ciento de los entrevistados señala Estado, no solamente su crisis, no solamente su
por ejemplo que el neoliberalismo debe ser debilidad, no solamente su resquebrajamiento
reemplazado por un modelo económico distinto, de unidad interna, sino que también salen a la
sea con mayor intervención del Estado en la eco- luz los límites -no estructurales, pero límites
nomía o con cualidades diferentes del actual”140. históricos temporales- de los movimientos
sociales o de la oposición para construirse en
A esa percepción “anti-neoliberal”, se suma la liderazgos o en líder de esta muchedumbre
tendencia ideológica de los periodistas, ya que, urbana plebeya”142.
según la misma fuente un “…24.4 por ciento, se
declara políticamente de izquierda, mientras Esta corriente interpretativa, sugiere que los
que un 18 por ciento se sitúa en la más mode- hechos de febrero, también expresaron la crisis
rada centro izquierda, conformado entre ambos de los tres grandes componentes del Estado: el
sectores el 42.4 por ciento de las respuestas - sistema de instituciones, el de creencias y el de
contra- sólo el 2.9 por ciento de los encuesta- correlación de fuerzas. Esta crisis habría
dos -que- dice ser de derecha, y un 2.0 por comenzado en los últimos tres a cuatro años
ciento más se sitúa en el centro derecha, con lo por la emergencia de nuevas formas de movi-
cual las tendencias conservadoras entre los mientos sociales que redefinen la estructura de
periodistas alcanzan un total de 4.9 por cien- fuerzas, luego del “agotamiento” de un sistema
to”141, indudablemente estas tendencias ideoló- de creencias, de fuerzas específicas y de institu-
gicas influyen significativamente en la lectura ciones estatales. Desde éste punto de vista, esas
de los acontecimientos. nuevas fuerzas serían “…de tipo corporativo,
deliberativo, sindical y gremial; al fin y al cabo
5.8. Perspectivas en un nuevo escenario muchas de las leyes de este país se definen en
para la gobernabilidad los debates de los sindicatos y gremios y no
En general existen dos interpretaciones teóricas tanto así en el Parlamento”143.
de los acontecimientos del 12 y el 13 de febrero.
Una considera que el conflicto, evidencia la cri- Luis Tapia, destaca que “…hemos entrado hace
sis del Estado, de la democracia, del sistema polí- ya un tiempo, y más explícitamente desde los
tico y del modelo económico. La segunda sostie- conflictos del 12 y 13 de febrero, en una coyun-
ne que esos hechos, muestran una crisis de tura que llamaría de crisis de la relación mode-
gobernabilidad que evidencia ciertas disfuncio- lo económico - Estado, que abarca tanto el
nalidades institucionales en el Estado, trasluce modelo de legitimación del Estado pero sobre
los diversos déficit de la democracia, y devela las todo el modelo de financiamiento del
deficiencias del modelo económico vigente. mismo”144. Es decir, “hemos pasado de una fase

140 Raúl Peñaranda Undurraga. Retrato del periodista boliviano. CEBEM. Agosto de 2002, p. 108.
141 Ibid, p. 104
142 Álvaro García Linera: “El ocaso del poder”, Coloquio Febrero 2003. Universidad San Francisco de Asis e Instituto de
Investigaciones y Postgrado, La Paz, 2003, pp. 14 y 16.
143 Ibid, p. 13.
144 Luis Tapia Mealla: “Conflicto social en la democratización contra el estado de derecho neoliberal”. En Retos para la democracia
en la coyuntura. Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria. FBDM, La Paz, 2003, p. 20.

82 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


en la que el Estado se financiaba con el exce- del gobierno, y en la impotencia e incapaci-
dente de sus empresas productivas, a una fase dad de la oposición por articular un movi-
en la que tendría que financiarse vía impuestos, miento político coherente o constituir un refe-
como estrategia central”145. rente político viable para la sociedad en esa
coyuntura. Este “empate técnico” ha permiti-
En la misma línea de razonamiento, existen opi- do que el gobierno reconstruya lentamente
niones que sostienen que los acontecimientos grados de legitimidad y gobernabilidad, ya
fueron “…una expresión absolutamente clara sea por medio de pactos congresales y/o polí-
de que se está cerrando un ciclo en el país y se ticos, como con la NFR, pactos políticos con
está construyendo un bloque alternativo en el grupos de la sociedad civil como VIMA y
poder estatal. La democracia comienza a hacer otros pactos aún por concertarse, pero posi-
olas de descontento de donde emergen líderes bles en el corto plazo, como los que se podrí-
descontentos en ascenso”146. Es decir, el pacto an gestar en el marco de las iniciativas de la
político de los partidos dominantes habría Iglesia Católica.
cerrado el paso a las grandes mayorías y de esa
forma habría limitado la movilidad social, fenó- Siguiendo a Arbós y Giner, entenderemos por
meno que conduciría a la construcción de un gobernabilidad a “la cualidad propia de una
bloque alternativo que desarrollaría su propia comunidad política según la cual sus institucio-
dinámica y que emergería de la actual crisis de nes de gobierno actúan eficazmente dentro de
Estado. su espacio de un modo considerado legitimo
por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejer-
Desde la segunda corriente interpretativa los cicio de la voluntad política del poder ejecuti-
hechos de febrero constituyen una crisis de vo mediante la obediencia cívica del pueblo”147.
gobernabilidad y no de Estado, pues no se cues- Sin embargo, ello no siempre es así, dando
tiona el pacto social contenido en la lugar a crisis de gobernabilidad, donde se corre
Constitución Política del Estado, e incluso el el riesgo de que el sistema político democrático
pedido de renuncia del presidente se enmarca se quiebre e incluso genere una entropía del
en la Constitución Política del Estado. Es decir, propio Estado y su posible colapso, hecho que
el sistema institucional formal no es cuestiona- no sucedió en febrero.
do en sus bases, sino en su forma y en sus espa-
cios de representación y participación ciudada- El Gráfico N° 20 refleja la ingobernabilidad
na; la constitución real no se divorcia de la for- vivida en el mes de febrero que generó una
mal, el presidente es el presidente aunque esté percepción ciudadana de inestabilidad del
ausente y el congreso aún delibera a pesar de la gobierno.
dispersión de las fuerzas representativas que
contiene, ello también concibe al sistema de Es a partir de los acontecimientos de febrero
creencias de la sociedad. que, existe un espacio de recomposición de la
dinámica de la gobernabilidad, donde se com-
Además, se advierte que en la crisis de febre- binan los pactos congresales y/o políticos que
ro, existió un “empate técnico” entre fuerzas viabilizan gobiernos y leyes, y los pactos socia-
gubernamentales y de oposición. “Empate les que confieren legitimidad al sistema de par-
técnico” que se reflejo en la falta de autoridad tidos. Los primeros de orden congresal y/o polí-

145 Ibid, p. 21.


146 Julio Aliaga Lairana: “Bloque Alternativo”, Coloquio Febrero 2003. Universidad San Francisco de Asis e Instituto de
Investigaciones y Postgrado, La Paz, 2003, p. 26.
147 Xabier Arbós y Salvador Giner. La Gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. Siglo Veintiuno de
España Editores, Madrid, 1993, p. 13., en Documento de Trabajo Preparado para el Seminario Iberoamericano: Gobernabilidad
para una Democracia Eficiente y Participativa. Algunos aspectos de la gobernabilidad democrática en iberoamérica. CELARE,
Santiago, Septiembre de 1996, p. 4.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


83
GRAFICO N° 20
¿Es estable o inestable el Gobierno?

Ns/Nr 2%

8%
Muy inestable

53%
Inestable
25%
Regular

12%
Estable

Muy Estable

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

FUENTE: Equipos Mori, La Prensa (6 de julio, 2003, p. 3 a).

tico, como el convenio entre el MNR y VIMA y, la delegación del poder de los gobernados a los
el MNR y NFR pretenden neutralizar las posi- gobernantes; el interés y la capacidad de los
bles tensiones que tiendan ha generarse en la gobernantes por organizar de manera eficiente
Policía y en el sistema político, y los segundos la sociedad y las instituciones del sistema polí-
propiciados por la Iglesia Católica -que tienen tico; la eficacia y pertinencia en el accionar
su antecedente en los “Diálogos Nacionales” de político del gobierno, y la estabilidad social en
la gestión 1997-2002-, tienen como objetivo general que es la atenuación de factores o ele-
viabilizar políticas públicas de largo plazo de mentos tensivos en el sistema.
manera concertada entre la sociedad civil y el
gobierno. El sistema político democrático cuando no
satisface el inmenso caudal de demandas
La gobernabilidad constituye la capacidad o sociales, entra en descrédito donde los políti-
grado de eficacia de las instituciones de un cos y el propio sistema son vistos como inefi-
gobierno democrático y de sus autoridades legí- caces e inadecuados, formándose así una
timamente elegidas, para que puedan satisfacer imagen negativa que continuamente corroe
demandas existentes en la sociedad o en seg- las instituciones del sistema político democrá-
mentos de ella. Estas decisiones deben contar tico y tiende a generar una anarquía en el sis-
con un significativo apoyo, consenso y en últi- tema y la sociedad.
ma instancia deben ser acatadas por los gober-
nados en el marco de la legalidad, hecho que La imagen negativa del sistema político no sólo
no sucedió en febrero, pues si bien la sociedad ésta dada por la irresolución de demandas
aceptaba la legalidad de la propuesta impositi- sociales, sino también por fenómenos como la
va, no apoyaba la misma generando, en conse- corrupción que ha deteriorado la imagen de la
cuencia, ilegitimidad. labor política y son el producto de una dirigen-
cia política sin cultura democrática, encapsula-
La gobernabilidad también significa la legitimi- da en el que considera el único factor de movi-
dad de las decisiones políticas dada a partir de lidad social existente, la política.

84 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


Finalmente, “la gobernabilidad de una asumir el liderazgo en el sistema y de ser
democracia depende de la relación entre la referentes políticos de la ciudadanía, de allí
autoridad de las instituciones de gobierno y el “empate técnico” entre fuerzas de gobier-
la fuerza de las instituciones de oposi- no y oposición.
ción” 148. Hay que tener en cuenta que los
sucesos de febrero marcan una debilidad en El Gráfico N° 21 y el Cuadro N° 18 reflejan el
las instituciones de gobierno que a la vez deterioro del apoyo ciudadano al presidente
encuentran la misma fragilidad en las insti- de la República, antes y después del 12 y 13
tuciones de oposición, impotentes estas de de febrero del 2003.

GRAFICO N° 21
APROBACIÓN DE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA
COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Aprueba Desaprueba No precisa

FUENTE: Apoyo, Opinión y Mercado. La Razón, 8 de julio de 2003, p. A 18

CUADRO N° 18
CALIFICACIÓN AL PRESIDENTE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA
(En una escala del 1 a 7)

Por manejo de la economía 3,4


Por manejo del desempleo 3,1
Por manejo de la lucha anticorrupción 3,4
Por combate contra la pobreza 2,8
Por manejo de relaciones internacionales 3,9
Por manejo de la erradicación de la coca 3,7

FUENTE: Gallup International (febrero 2003). La Prensa (21 de febrero, 2003, p. 6 A).

148 Samuel P. Huntington y J. Watanuki. La Crisis de la Democracia. Reporte de Gobernabilidad de la Democracia a la Comisión
Trilateral, (1975). En Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino.: Diccionario de Política. Tomo I. Editorial Siglo
XXI, Madrid, 1988, p. 704.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


85
VI. CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

6.1. La Ley de Necesidad de Reforma democrática boliviana, ya que más allá de ser
Constitucional. parte de la agenda del sistema político, impli-
Una vez establecido el nuevo Congreso, los pri- can un cambio de direccionalidad del propio
meros días de julio se concentraron en el deba- régimen político democrático, el inicio del trán-
te para la aprobación de la Ley de Necesidad de sito de una democracia formal y representativa
Reforma Constitucional en medio de tres claras hacia una democracia sustantiva y participati-
posturas: aquellos que promovían la realización va, con la incorporación de éstas medidas los
de una asamblea constituyente como el MAS, el ciudadanos pueden participar sin la obligación
MIP, la NFR; y aquellos que apoyaban la insti- de recurrir a las mediaciones partidarias.
tucionalidad vigente con la reforma parcial -
todos los artículos menos uno-, entre ellos la Se introducen criterios de igualdad de género,
UCS y el MNR que aún no había logrado el equidad y de discriminación positiva, los cuales
apoyo necesario para acceder al Poder más allá de responder a las demandas de diver-
Ejecutivo. Posteriormente y una vez establecido sas organizaciones sociales representan una
el pacto político con el MIR, este se suma a la verdadera profundización de la democracia.
postura de apoyo a la reforma constitucional. Estas reformas representan una continuidad con
otras medidas legislativas en vigencia, como la
El entonces presidente Jorge Quiroga hizo los Ley de Cuotas.
esfuerzos necesarios para que los jefes de par-
tido se pusieran de acuerdo para la aproba- En cuanto a los derechos fundamentales se
ción de la Reforma en el Congreso introducen varios nuevos factores que contribu-
Extraordinario y antes de que culmine su ges- yen a un perfeccionamiento del modelo demo-
tión. Después de un mes de intensas negocia- crático representativo liberal que enfatiza el
ciones para la formación del gobierno y para ejercicio de la ciudadanía política. Un aspecto
la aprobación de la Ley de Reforma, ADN fundamental es la incorporación de criterios de
adoptó una tercera vía para abrir el artículo defensa medioambiental y de los derechos
230 de la Constitución para que los cambios humanos, a gozar de un medio ambiente sano
sean aprobados y entren en vigencia en un y ecológico, aspecto que se encontraba total-
mismo período gubernamental. mente ausente en nuestra Constitución.

Recién el 2 de agosto y a cuatro días de la pose- Debe resaltarse, que en la propuesta de reforma
sión del nuevo gobierno, se aprobó la Ley de constitucional solamente se enfatizan los dere-
Necesidad de Reforma Constitucional en la chos ciudadanos pero no se busca un equilibrio
sesión de clausura. Algunos elementos funda- en cuanto a difusión y ejercicio de las obliga-
mentales que deben resaltarse de la Ley de ciones o deberes de los ciudadanos. Una de las
Necesidad de Reforma Constitucional son los principales razones para dicho desequilibrio es
siguientes: se incorporan los valores de libertad, la necesidad de los actores políticos -en crisis
igualdad y justicia, siguiendo los preceptos del de legitimidad- de lograr consensos desde la
modelo liberal democrático y representativo, sociedad-, por lo que no se enfatiza el ejercicio
además, se incorporan mecanismos de partici- de deberes en la misma medida que el ejercicio
pación de la sociedad civil en el proceso de de derechos.
deliberación pública a partir de: la iniciativa
legislativa ciudadana y el Referéndum Se introducen mecanismos de accountability o
Constitucional. Ambas modalidades, represen- deber de rendir cuentas del uso de los recursos
tan un avance fundamental en la construcción públicos y este factor también implica un forta-

86 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


lecimiento de la democracia ya que consiste en para la aprobación de ternas para proponer al
que todos los funcionarios y servidores públicos Presidente la designación del Contralor y los
sean autoridades electas o no, tanto a nivel de Superintendentes, implica el fortalecimiento de
gobierno central, como departamental o muni- los pesos y contrapesos típicos de la democra-
cipal tienen la obligación de informar sobre sus cia liberal para garantizar la participación de
decisiones respecto al uso de recursos públicos. las minorías y la oposición en los procesos deli-
Se enfatizan aspectos de transparencia (declara- berativos. Además contribuye a la práctica de
ción de bienes) y responsabilidad en la función valores y comportamientos más democráticos y
pública. Son mecanismos para evitar la discre- participativos al evitar la imposición de la
cionalidad en el uso de los recursos públicos en mayoría por votación, se introduce la necesidad
beneficio privado. de la argumentación y negociación política con
la oposición.
Otro de los problemas que profundiza la crisis
de legitimidad, autoridad y credibilidad de los Las modificaciones en el procedimiento legisla-
representantes electos que busca ser corregido tivo incorporan tres elementos clave:
en la Ley se encuentra relacionado con la inmu-
nidad parlamentaria en asuntos de materia civil: 1. la posibilidad que se otorga a los ciudada-
divorcios, pensiones, etc., que en varios casos nos de presentar proyectos de Ley en cual-
hicieron de la inmunidad una impunidad parla- quier materia y directamente al Poder
mentaria. Por otra parte, la licencia deja de Legislativo, lo que implica un nuevo meca-
depender de los miembros de la Cámara del nismo de participación ciudadana directa y
imputado, lo que evita el tráfico de influencias por tanto un fortalecimiento de la democra-
y el uso de redes de poder para evitar las corres- cia participativa;
pondientes sanciones. 2. la introducción de las Leyes Orgánicas para
regular los poderes y las organizaciones del
Para los contratos de empréstitos se incorpora a sector público y sus interrelaciones; y por
los gobiernos municipales y se crean nuevas último,
instituciones cuyas autoridades son designadas 3. se introduce la necesidad de la convocato-
por el Congreso y no por el Presidente de la ria a nuevas elecciones generales dentro de
República, es decir, más allá de una gestión de plazo determinado en caso de quedar
gobierno. Rasgos como este contribuyen a ate- vacantes la Presidencia y Vicepresidencia
nuar el presidencialismo del régimen político de la República y cuando la sucesión presi-
boliviano, hacia formas más parlamentarizadas. dencial se encuentre a cargo del Presidente
de la Corte Suprema de Justicia, para garan-
En lo referente a la Cámara baja, se corrige la tizar la legitimidad de las autoridades a tra-
omisión que tiene la actual Constitución referi- vés de elecciones democráticas regulares y
da a que las mujeres también pueden ser repre- transparentes.
sentantes nacionales y no requieren libreta de
servicio militar como requisito para acceder al En congruencia con otras reformas contenidas
cargo. Por otro lado, y también en relación a un en esta misma Ley, este artículo contribuye al
leve tránsito hacia un sistema semi parlamenta- fortalecimiento de mecanismos de control y
rio, se incorpora la designación de presidentes deber de rendir cuentas de las autoridades,
y directores de entidades económicas a partir funcionarios y servidores públicos. En este
de ternas presentadas por esta Cámara al caso referidas a los Ministros de Estado.
Presidente y no viceversa, lo que es muy propio
al presidencialismo boliviano. Por otra parte, la introducción de la figura
del Procurador General bajo dependencia
La incorporación de los dos tercios de votos del Presidente de la República, implica un

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


87
perfeccionamiento del modelo boliviano Las reformas al régimen municipal introducen
hacia la democracia liberal, dado que las ajustes a la medida de control vigente desde la
funciones y atribuciones de dicha autoridad Reforma Constitucional de 1995: el voto cons-
son las de defender los intereses del Estado tructivo de censura, que en su aplicación prác-
ante los privados, y de este modo defender el tica presentó algunas tergiversaciones, inclu-
interés común o la voluntad general, ya que yendo casos en que durante la gestión de cinco
es el Estado quién representa y realiza ese años llegaron a ser Alcaldes los cinco miembros
interés. de un Concejo Municipal en los Municipios
más pequeños. La introducción de mecanismos
Para mejorar la legitimidad del Presidente de que limitan el uso de la medida buscan contri-
la Corte Suprema de Justicia, se pasa la desig- buir a hacer más eficiente la gestión del nivel
nación al Congreso Nacional, ya que los con- ejecutivo municipal y garantizar la formación
gresales legitiman la elección de otras autori- de mayorías de consenso en el Concejo
dades porque tienen la delegación de sobera- Municipal para que coadyuven la labor de los
nía popular a través de elecciones democráti- alcaldes, evitando al mismo tiempo la gestación
cas. Dada la existencia de diversas organiza- de procesos de ingobernabilidad y la promo-
ciones al interior del Poder Judicial, se preci- ción de intereses personales en el nivel local.
sa que la Presidencia de dicho poder corres- Lo que no se introduce a pesar de encontrarse
ponda al Presidente de la Corte Suprema de en diversas propuestas para la Ley de
Justicia. Además, se amplía el número de Necesidad de Reforma, es el requerimiento de
miembros del Tribunal Constitucional de que la nueva autoridad municipal después de la
cinco a siete y la designación de la censura sólo puede ser uno de los dos candida-
Presidencia también pasa al Congreso tos más votados para Alcalde.
Nacional. Se incorpora el Habeas Data.
Uno de los aspectos que se encontraba en la
Para la elección de los Consejeros de la agenda del sistema político boliviano desde
Judicatura se introduce la necesidad del título hace al menos una década, es la des-monopoli-
académico pero no específicamente de aboga- zación del sistema de partidos como únicas
do, lo cuál se relaciona directamente con la organizaciones que pueden presentarse a elec-
necesidad de equipos multidisciplinarios en ciones. En un contexto de crisis de credibilidad
dicha organización pública que cumple funcio- y representatividad del sistema de partidos en
nes administrativas y no jurisdiccionales. Las su conjunto –tanto oficialismo como oposición,
reformas del capítulo correspondiente al la medida contribuye a fortalecer la institucio-
Ministerio Público tienen relación con la intro- nalización de la democracia, una cultura cívica
ducción del Procurador General de la más participativa y la devolución de las respon-
República. El Fiscal General pasa a concentrar sabilidades del logro de metas colectivas a las
sus funciones en la acción penal y la función organizaciones sociales. Se introduce la posibi-
acusatoria a nombre del Estado. Además se lidad de que las “agrupaciones ciudadanas”
introducen otros mecanismos de rendición de puedan postular candidatos de manera directa,
cuentas del uso de los recursos públicos para cumpliendo los mismos requisitos que los parti-
este ámbito de las organizaciones públicas. Con dos políticos, siendo este punto central para
respecto a la Contraloría General de la regular la proliferación de movimientos peque-
República se enfatiza la necesidad de transpa- ños con fines de estricto protagonismo o reali-
rencia y rendición de cuentas de los servidores zación individual. Es una medida que pretende
públicos y de las organizaciones privadas, se cambiar la orientación de la democracia repre-
introduce el requisito de los dos tercios del total sentativa liberal, hacia una democracia más
de los miembros del Congreso para mejorar la participativa y junto a la incorporación del refe-
legitimidad del Contralor. réndum Constitucional, representa el factor más

88 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


importante en respuesta a las demandas ciuda- Ejecutivo. Esta medida también se encuentra
danas. directamente relacionada con la reorientación
del régimen democrático boliviano hacia la
En congruencia con la desmonopolización y participación más institucionalizada de sus ciu-
las disposiciones generales de la Constitución, dadanos en todos los niveles y para que la
se introduce el Referéndum Constitucional para sociedad pueda participar de manera directa en
la aprobación de la Reforma Constitucional, la la formación del ordenamiento constitucional
misma que se aprueba por mayoría simple y no que en si mismo implica el pacto social que
puede ser observada o vetada por el Presidente permite la vida en comunidad y legitima todos
de la República como cabeza del Poder los procesos.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


89
ANEXOS
ANEXO 1
LEYES PROMULGADAS EN LA GESTION LEGISLATIVA
AGOSTO 2002/ JULIO 2003
Fecha de Nº de Ley Tema
Promulgación
02/10/02 2414 Se autoriza al FONVIS en liquidación condonar la totalidad de la deuda que
tiene la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier con esta
institución.

25/10/02 2417 Se aprueba y ratifica el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos.

25/10/02 2418 Se aprueba y ratifica el Convenio entre las Repúblicas de Bolivia y Ecuador para
la protección de bienes culturales y otros especificados.

25/10/02 2419 Se ratifica y aprueba el Convenio de Cooperación entre las Repúblicas de


Bolivia y Ecuador.

25/10/02 2421 Se aprueba y ratifica la Adhesión de Bolivia al CONVENIO INTERNACIONAL


DEL CAFÉ 2001.

25/10/02 2422 Se aprueba y ratifica el acuerdo entre la República de Bolivia y el Reyno de los
Países Bajos sobre Transporte Aéreo.

01/11/02 2423 Se declara prioridad nacional la construcción de la carretera Chane-San Pedro-


Colonia Pirai, que se encuentra al noroeste del Departamento de Santa Cruz.

14/10/02 2424 Se aprueba para la gestión fiscal 2002, el Presupuesto Adicional Agregado de Bs.
1.572.853.078 y el Consolidado de Bs. 1.547.588.760 del sector público con-
formado por la administración central, instituciones descentralizadas, prefectu-
ras, gobiernos municipales, instituciones de seguridad social, empresas públicas
e instituciones financieras.

21/11/02 2426 Se crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) en todo el territorio nacio-
nal, con carácter universal, integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de
salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y del Sistema de
Seguridad Social de Corto Plazo, a las mujeres embarazadas, desde el inicio de
la gestación, hasta los 6 meses posteriores al parto, los niños y niñas, desde su
nacimiento hasta los 5 años de edad.

28/11/02 2427 Ley del BONOSOL por la cual los ciudadanos bolivianos residentes en el terri-
torio nacional que hubieren cumplido veintiún años al 31 de diciembre de
1995, tienen derecho, a partir de los sesenta y cinco años de edad y hasta su
muerte, al beneficio anual y vitalicio denominado Bono Solidario.

28/11/02 2428 Se aprueba y ratifica el Convenio N° 182 de la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) sobre la prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la
Acción Inmediata para su Eliminación, adoptado en Ginebra el mes de junio de
1999.

28/11/02 2429 Se aprueba y ratifica el Convenio entre la República de Bolivia y la República


de Filipinas, sobre Cooperación Cultural y Educacional, suscrito en la ciudad de
La Paz el 21 de enero de 2002.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


93
28/11/02 2430 Se aprueba y ratifica la adhesión de Bolivia a la Convención sobre Asistencia en
caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica, abierta a la firma en
Viena, el 26 de septiembre de 1986 y en vigencia a partir del 16 de febrero de
1987.

28/11/02 2431 Se aprueba y ratifica la adhesión de Bolivia a la Convención sobre Asistencia en


caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica, abierta a la firma en
Viena, el 26 de septiembre de 1986 y en vigencia a partir del 27 de octubre de
1986.

05/12/02 2432 Se aprueba el Contrato de Préstamo suscrito entre la República de Bolivia y la


Corporación Andina de Fomento, el 18 de noviembre de 2002, por la suma de
hasta 200.000.000 de dólares americanos, destinados a financiar el Programa
Sectorial de Infraestructura Rural.

05/12/02 2433 Se aprueba y ratifica la adhesión de Bolivia al Contrato suscrito entre el


Gobierno de Costa Rica y el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), sobre el Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE), de 3 de diciembre de 1999.

21/12/02 2434 Actualización y mantenimiento de valor mediante la Unidad de Fomento a la


Vivienda (UFV).

21/12/02 2435 Se aprueba el Contrato de Préstamo, suscrito entre la República de Bolivia y el


Instituto de Crédito Oficial del Reino de España, el 24 de diciembre de 2001 en
La Paz, y el 26 de diciembre de 2001 en Madrid, por la suma de 12.020.240.-
euros, destinados a financiar el Programa de Micro crédito en Bolivia Fase II,
ejecutado por el FONDESIF.

21/12/02 2436 Se aprueba el Contrato de Crédito NDF-367, suscrito entre la República de


Bolivia y el Fondo Nórdico para el Desarrollo, el 21 de junio de 2002, por la
suma de 3.500.000.- euros, destinados a financiar el Proyecto de Protección
Medioambiental y Social para la carretera Santa Cruz - Puerto Suárez.

21/12/02 2437 Se aprueba la Adhesión de Bolivia a la Convención sobre Transferencias de


Personas Condenadas, del Consejo de Europa, abierta a la firma el 21 de marzo
de 1983 en Estrasburgo y vigente a partir del 1° de julio de 1985.

11/02/03 2441 Modificación del Artículo Primero de la Ley 2340, de 17 de abril de 2002.

13/03/03 2445 Se establece la sustanciación y resolución de los juicios de responsabilidades


contra el Presidente de la República, Vicepresidente de la República, Ministros
de Estado y Prefectos de Departamento, por delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones.

19/03/03 2446 Ley de Organización del Poder Ejecutivo, que establece el número y atribucio-
nes de los Ministros de Estado.

28/03/03 2448 Se declara prioridad nacional, la construcción del hospital de tercer nivel de la
ciudad de Oruro.

3/04/03 2449 Presupuesto General de la Nación Gestión 2003.

9/04/03 2450 Ley de Regulación del trabajo asalariado del hogar.

94 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


21/04/03 2452 Se aprueba la adhesión de Bolivia al Convenio y al Protocolo de Enmienda al
Convenio Internacional sobre el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de las Mercancías.

21/04/03 2453 Se aprueba el acuerdo con la República del Paraguay, sobre restitución de vehí-
culos automotores robados.

21/04/03 2454 Se aprueba el tratado para la creación del Consejo Sudamericano del Deporte
(CONSUDE).

21/04/03 2455 Se aprueba el Memorandum de Entendimiento con el Gobierno de la República


del Paraguay, sobre intercambio de informaciones relativas al lavado de activos.

21/04/03 2456 Se declara al Convento Franciscano de Tarija, Patrimonio Histórico y Cultural de


la Nación.

24/04/03 2457 Se aprueba el Contrato de Crédito suscrito con la CAF, por 124.000.000.- dóla-
res americanos, destinados a financiar el Programa Económico de Bolivia.

2/05/03 2461 Se aprueba y ratifica el Convenio de Cooperación Financiera 1998 con la


República Federal de Alemania.

18/06/03 2466 Se aprueba el Contrato de Crédito NDF-358, suscrito con el Fondo Nórdico para
el Desarrollo, por 7.000.000.- euros, destinados a financiar el Proyecto de
Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras.

18/06/03 2468 Se aprueba y ratifica el Acuerdo con el Gobierno de Suecia sobre Cooperación
al Desarrollo.

18/06/03 2469 Se aprueba y ratifica el Convenio de Rótterdam para la aplicación del procedi-
miento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y produc-
tos químicos peligrosos.

20/06/03 2470 Se aprueba y ratifica el Protocolo al Convenio para la Cooperación en el marco


de la Conferencia Iberoamericana para la Constitución de la Secretaría de
Cooperación Iberoamericana (SECIB).

20/06/03 2471 Se aprueba y ratifica el acuerdo de cooperación con la Soberana Orden Militar
de Malta.

20/06/03 2472 Se aprueba y ratifica el acuerdo con el Gobierno de la República del Paraguay
sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.

20/06/03 2473 Se aprueba y ratifica el acuerdo con el Reino de España, sobre el libre ejercicio de
actividades remuneradas para familiares dependientes del personal diplomático,
consular, administrativo y técnico de misiones diplomáticas y oficinas consulares.

20/06/03 2474 Se aprueba y ratifica el acuerdo con el Gobierno de la República de Costa Rica
sobre autorización recíproca de trabajo, a favor de los familiares dependientes
del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de misiones diplo-
máticas y consulares.

20/06/03 2475 Se dispone que los recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria debe-
rán ser invertidos en los Distritos Municipales comprendidos en las nuevas sec-
ciones municipales en tanto se efectúen las elecciones municipales del año
2004.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


95
25/06/03 2476 Se aprueba el Contrato de Préstamo N° 1116 SF-BO, suscrito con el BID, por
2.500.000.- dólares destinados al financiamiento del Proyecto de Apoyo a la
Recuperación de Agua en la Reserva Biológica de la Cordillera Sama-Tarija.

25/06/03 2477 Se aprueba el Acuerdo del Programa de Cooperación Financiera Hispano-


Boliviana, suscrito con el Reino de España, por 73.000.000.- euros destinados a
financiar bienes y servicios de origen español para Proyecto de Inversión
Pública.

25/06/03 2478 Se aprueba el Contrato de Préstamo N° 1127 SF-BO, suscrito con el BID, por
63.000.000.- dólares, y el Convenio de Préstamo de Cooperación Técnica para
el Programa de Apoyo a la Sostenibilidad Fiscal y la Cooperación Técnica para
el programa de Apoyo a la Sostenibilidad Fiscal.

25/06/03 2479 Se aprueba el Contrato de Crédito N° 3787, suscrito con la Asociación


Internacional de Fomento (Banco Mundial), por la suma de 25.400.000
derechos especiales de giro, destinados al financiamiento del Programa de
Ajuste Estructural de Apoyo a la Red de Protección Social.

25/06/03 2480 Se aprueba el Contrato de Crédito N° 3786, suscrito con la Asociación


Internacional de Fomento (Banco Mundial), por la suma de 18.000.000
derechos especiales de giro destinado al financiamiento del Programa de
Ajuste Estructural para la Descentralización en su fase II.

25/06/03 2481 Se aprueba el Contrato de de Crédito N° 3788, suscrito con la Asociación


Internacional de Fomento (Banco Mundial), por 15.000.000 derechos espe-
ciales de giro destinados al financiamiento del Programa de Infraestructura
Descentralizada para la Transformación Rural.

2/07/03 2482 Se aprueba y ratifica el Acuerdo de Regularización Migratoria entre las


Repúblicas de Bolivia y Perú.

18/07/03 2489 Se aprueba y ratifica el Convenio de Crédito suscrito con el Instituto de


Crédito Oficial (ICO) del Reino de España por 8.000.000.- dólares, destinado
al Proyecto Fortalecimiento de la Actividad Agrícola Municipal.

18/07/03 2490 Se aprueba y ratifica el Convenio de Crédito 911P suscrito con el fondo OPEP,
por 5.600.000.- dólares destinados al Proyecto de la carretera Otorongo-Cerro
Pucara.

18/07/03 2491 Se autoriza al Poder Ejecutivo establecer las condiciones para la ampliación de
un Contrato de Préstamo con la República Federativa del Brasil, por
120.000.000.- dólares destinados al financiamiento de proyectos de construc-
ción y pavimentación del tramo Santa Bárbara-Camargo-Cucho Ingenio de la
carretera Tarija-Potosí, y la construcción y pavimentación del tramo Bella Vista-
Vitichi de la carretera Potosí- Villazón.

FUENTE: Gaceta Oficial de la República de Bolivia

96 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


ANEXO 2
MOVIMIENTOS DE DELIBERACION POLICIAL DESDE 1982 HASTA 2003
CONTENIDO DE ALCANCE
FECHA CAUSAS FORMA DE PRESION CONSECUENCIAS
LAS DEMANDAS DEPARTAMENTO UNIDAD JERARQUIA

INFORME POLÍTICO
11/03/82 Falta de pago de dos Reclamo de pago de Se negaron a salir de Santa Cruz Guardia de Policías
meses de haberes dos meses de haberes ronda y cumplir otras Seguridad de tránsito Problema solucionado

DE
actividades Publica con el pago de haberes

01/04/82 Falta de pago del Incremento salarial y Paro, se negaron a cum- La Paz Reg. Policial Cabos, policías.

MILENIO
incremento salarial falta de pago del incre- plir con sus funciones No. 2 Las autoridades policia-
mento les dijeron que no fue
paro, sino un reclamo, y
que el problema de sala-
rios estaba solucionado
06/03/83 Falta de pago de Falta de pago de habe- Paro de servicio Todo el País Diferentes Policías
haberes de enero y res unidades Se canceló los meses
febrero adeudados

22/01/84 Incumplimiento de Mejoras saláriales y la Estado de emergencia La Paz Distrito Suboficiales,


las ofertas guberna- renuncia del coman- Policial 1 sargentos, cabos, No se registraron conse-
mentales dante Gral. Mario Terán policías cuencias

31/01/84 Apoyo al movimien- Incremento sueldo bási- Estado de emergencia Santa Cruz IND Suboficiales,
to en La Paz co, nivel guardias, míni- sargentos, cabos, Ciudadanía a expensas
mo 120 mil pesos boli- policías de la delincuencia
viano

16/04/85 Por no haber recibi- Mejoramiento del haber Acuartelamiento, La Paz IND Suboficiales, No se registraron conse-
do una respuesta básico de 2,500,000 repliegue del servicio de sargentos, cabos, cuencias
favorable el pasado pesos bolivianos para patrulla policías
mes de Diciembre clases y 2,200,000 para
guardias

05/07/86 IND Mejor trato en sus rentas Huelga Tarija IND Jubilados Se dio paso a la jerarqui-
de acuerdo al grado y zacion salarial de los
tiempo de servicio jubilados

02/06/88 Problemas econó- Planteamientos Acuartelamiento La Paz y Potosí Regimientos 1, Suboficiales, Se arrestó y margino de
micos y de infraes- económicos 3, 4, GES y otras sargentos, cabos, la institución a policías
tructura reparticiones policías de baja graduación

27/04/91 Incumplimiento de Incremento salarial. Amotinamiento La Paz Diferentes S u b o f i c i a l e s , El gobierno se compro-


los incrementos Remoción de algunos unidades cabos y policías metió a realizar un incre-
salariales mandos superiores mento salarial

97
CONTENIDO DE ALCANCE
FECHA CAUSAS FORMA DE PRESION CONSECUENCIAS
LAS DEMANDAS DEPARTAMENTO UNIDAD JERARQUIA

98
23/03/92 Incumplimiento de Mejoras salariales y Estado de emergencia La Paz Diferentes Tenientes, subte- Las autoridades policia-
compromisos y bonos pendientes de la unidades nientes, subofi- les afirmaron que no
pedido de mejora anterior gestión ciales, sargentos, hubo amotinamiento
salarial cabos y policías

25/03/92 Mejora salarial Mejoras salariales y Acuartelamiento La Paz Diferentes Tenientes, subte- El Alto Mando propuso
dotación de uniformes unidades nientes, subofi- un incremento salarial
ciales, sargentos, sobre la base del 12%
cabos y policías

26/10/92 Falta de pago de Mejoras salariales Estado de emergencia Santa Cruz Diferentes Cabos y policías No se registraron conse-
sueldos de septiem- unidades cuencias
bre

22/04/94 Abuso de autoridad Pago del bono alimenti- Amotinamiento La Paz Reg. IND Desmentido por el
cio Policial No. 2 ministro de Gobierno
Germán Quiroga

14/10/94 Corrupción en la Demandaron cambio Amenaza La Paz Diferentes Cabos y policías No se registraron conse-
admisión de exáme- inmediato de todo el de amotinamiento unidades cuencias
nes de ascensos personal corrupto

20/11/96 Falta de atención y Construcción de case- Motín Santa Cruz Policía de la cár- Oficiales, subofi- Se entregó equipo de
abandono por parte tas, baños sanitarios, cel de Palmasola ciales, sargentos, protección
del gobierno dotación de frazadas y cabos y policías
nuevos uniformes

13/08/96 Protesta por los des- Recorte salarial Intento de motín La Paz Distrito Policial Cap. David Procesos por faltas e
cuentos en sus sala- No. 4 Vargas y dos indisciplina
rios policías

10/01/97 Descontento por la Rechazo al Gral. Willy Amenaza de motín Nacional Generalizado Generalizado No se registraron conse-
ratificación de Willy Arriaza cuencias
Arriaza

22/01/98 93 efectivos supues- Rechazo al pedido de Huelga de hambre La Paz Tenientes, subte- Tenientes, subte- No se registraron conse-
tamente estafados libertad del Gral. Jaime nientes, sargen- nientes, sargen- cuencias
Céspedes por supuesta tos, cabos, poli- tos, cabos, clases
malversación cías y policías

INFORME POLÍTICO
DE
29/05/98 Malas condiciones Pago de Bs. 15 por día Amenaza de motín Cochabamba Fuerza de Tarea Tenientes, subte- No se registraron conse-
de trabajo en el de permanencia en el Conjunta nientes, sargen- cuencias
Chapare Chapare y dotación de tos, cabos, clases
uniformes y policías

MILENIO
CONTENIDO DE ALCANCE
FECHA CAUSAS FORMA DE PRESION CONSECUENCIAS
LAS DEMANDAS DEPARTAMENTO UNIDAD JERARQUIA
15/08/98 Demora en el pago Cancelación de salarios Intento de motín La Paz Comando 18,000 efectivos Pago de salarios el 17 de
de salarios correspondientes al mes Departamental policiales en reti- agosto
de julio de 1998 ro

INFORME POLÍTICO
12/02/99 No se les pago los Cancelación del bono Amenaza de motín Santa Cruz Fuerza de Tarea IND No se registraron conse-

DE
bonos de tareas de de tareas de erradica- Conjunta cuencias
erradicación ción

25/09/99 Retrasos en cancela- Dotación de uniformes Estado de emergencia y Cochabamba Unidad de A s o c i a c i ó n Entrega de uniformes

MILENIO
ción de bonos y gestión 98, bono ali- acuartelamiento Orden y Nacional de
carencia de unifor- menticio y dotación de Seguridad Suboficiales,
mes víveres Sargentos, Clases
y Policías (ANSS-
CLAPOL)

07/04/99 Falta de esclareci- Esclarecer los casos de Llamado a motín Sucre Ex-Director de la Clases y policías El paro fue suspendido
miento de hechos corrupción PTJ
de corrupción

04/01/00 Reclaman aguinaldos y Amotinamiento, se con- La Paz Varias unidades Clases y policías Una comisión negocia-
bonos de erradicación centraron frente al dora logro el pago del
Ministerio de Gobierno bono de erradicación

02/03/00 Falta de pago de Reclaman el pago de Huelga de hambre en la Santa Cruz Cárcel de Abad Hinojosa, El policía Abad Hinojosa
sueldos, maltrato bonos, pago de horas COD con respaldo de las Palmasola policía de rango fue dado de baja de la
por parte de jefes extras, malos tratos y esposas de policías inferior institución policial
policiales dotación de equipos

30/03/00 Pedido de incre- Incremento del salario Huelga de hambre en la La Paz IND 17 huelguistas El grupo de huelguistas
mento salarial de los policías en el COB suspendió su medida
150% y mejores condi-
ciones de vida

08-09/04/00 Intervención de la Aumento salarial del Amotinamiento La Paz Distritos 2, 3, 4, Suboficiales, sar- 50% del incremento
huelga de esposas 50% 5 y otros gentos, cabos, salarial tras la firma de
de policías clases y policías. un convenio

12/08/00 Baja del policía Restitución del policía Motín con duración de La Paz Batallón de Clases y policías Se retira la baja a Vela y
Basilio Vela por Basilio Vela y sanción tres horas Seguridad Física se lo envía a proceso
organizar una aso- por actos de corrupción y Privada interno
ciación

99
CONTENIDO DE ALCANCE
FECHA CAUSAS FORMA DE PRESION CONSECUENCIAS
LAS DEMANDAS DEPARTAMENTO UNIDAD JERARQUIA
29/09/00 Incumplimiento de Contra el maltrato de Huelga de hambre La Paz IND Asociación de No se registraron conse-

100
compromiso de los superiores y dota- esposas de poli- cuencias
Abril ción de equipos cías

11-12-13/02/03 Medidas económi- Rechazo al "impuesta- Amotinamiento La Paz y se sumo GES y otras uni- Coroneles, 33 muertos, 11 eran poli-
cas lanzadas por el zo" y demanda de com- el resto del país dades Mayores, cías, 4 militares y 18
Gobierno promisos asumidos en Asociación civiles
marzo del año 2000 Nacional de
Suboficiales,
Sargentos, Clases
y Policías
(ANSSCLAPOL),
Asociación
Nacional de
Esposas de
Suboficiales,
Clases y Policías
(ANESSCLAPOL)
y policías

24/04/03 Deliberación Rechazo a la venta del Manifestación política e La Paz Rechazo institu- Mayor David Procesos en sus respecti-
gas y al manejo que los insubordinación cional* Vargas y Teniente vas jurisdicciones
políticos hacen del Coronel de
Estado Ejército Gilberto
Ugarte S.

14/05/03 Informe OEA adver- Rechazo al Informe de Intento de amotinamien- La Paz Cabo Rogelio El Gobierno indica que
so a la institución la OEA sobre revuelta to, que derivó en huelga Distrito Policial Miranda y efecti- no tolerara mas actos de
policial de Febrero e incumpli- de hambre 1 vos de su unidad indisciplina, minimizan-
miento del acuerdo sus- do el intento de insubor-
crito el 13 de febrero dinación
del 2003

IND: Información No Disponible


* Este fue un acto de deliberación que buscaba el apoyo de sectores de la Policía y de las FF.AA., pero que encontró rechazo por la tradicional confrontación que
existe entre ambas institutciones.

FUENTE: Elaboración propia en base a Cuadro de Informe de la Semana de La Razón (La Paz) (16 de marzo, 2003. P. A 9.)

INFORME POLÍTICO
DE
MILENIO
ANEXO 3
RESUMEN DE HECHOS POLITICOS DESTACADOS
DURANTE EL PERIODO JULIO/2002 AL 5 DE AGOSTO/2003
El siguiente resumen de hechos políticos destacados en el primer año legislativo de la presente gestión guber-
namental (2002-2007) se recoge textos de noticias publicadas por los periódicos La Razón y La Prensa de La
Paz y El Deber de Santa Cruz.

2 de julio de 2002 Sorpresivamente una comisión eneferista fue a Palacio para saber como recibirán el gobier-
no de manos de Quiroga. La Razón, miércoles 3 de julio de 2002, pp. A 7-12.
4 de julio de 2002 El MAS quiere presidir un Gobierno desde las calles. Sus dirigentes dicen que, aunque sean
elegidos entre los dos primeros no negociarán con otros partidos. La Razón, viernes 5 de
julio de 2002, pp. A 7-12.
5 de julio de 2002 Gonzalo Sánchez de Lozada ganó la elección y el segundo está en disputa. La Razón, sába-
do 6 de julio de 2002, pp. B 1-16.
7 de julio de 2002 ADN se suma a UCS en favor de Goni. La Razón, lunes 8 de julio de 2003.
8 de julio de 2002 Gonzalo Sánchez de Lozada ganó, Evo Morales es segundo y tercero quedó Manfred Reyes
Villa. La Razón, martes 9 de julio de 2002, p. A 15.
9 de julio de 2002 El MNR dialoga con el MIR y la presión por un pacto crece. La Razón, miércoles 10 de julio
de 2002, p A 8.
10 de julio de 2002 Jaime pide al MNR y al MAS que se unan y se ofrece de mediador.La Razón, jueves 11 de
julio de 2002, p A 8.
11 de julio de 2002 El MIR votara nulo y dejará que gente de NFR decida la elección. La Razón, viernes 12 de
julio de 2002, p A 8.
12 de julio de 2002 Sánchez de Lozada buscará a Manfred, Evo y a Jaime para que se le unan. La Razón, sába-
do 13 de julio de 2002, p. A 8.
13 de julio de 2002 El pacto Veliz-NFR bloquearía un eventual gobierno con el MNR. La Razón, domingo 14 de
julio de 200, p. A 41
15 de julio de 2002 El MNR, NFR y MIR definen la agenda para dar acuerdos . Sánchez de Lozada esta dispues-
to a ceder. La Razón, martes 16 de julio de 2002, pp. A 8-10.
16 de julio de 2002 SEMPRA advierte que no esperará más por el gas natural boliviano. El tiempo para la exclu-
sividad boliviana de la venta de gas a EEUU termina la primera semana de agosto. La Razón,
miércoles 17 de julio de 2002, p. A 24.
17 de julio de 2002 Manfred y Goni hablan y avanzan hacia una coalición para gobernar. La Razón, jueves 18
de julio de 2002, p. A 7.
18 de julio de 2002 El MIR viabilizará una agenda mínima común con el MNR. El MIR se compromete a impul-
sar desde el parlamento algunos temas de importancia. La Razón, viernes 19 de julio de
2002, p. A 8.
19 de julio de 2002 UCS y MNR acuerdan no abrir el candado de la constitución. La Razón, sábado 20 de julio
de 2002, p. A 18.
20 de julio de 2002 Bolivia aspira a que el gas le de un enclave en el Pacifico. La Razón, domingo 21 de julio
de 2002, pp. A 14-16.
21 de julio de 2002 Manfred decide no aliarse con el MNR y vuelve a dejar solo a Goni. La Razón, lunes 22 de
julio de 2002, pp. A 9-10.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


101
22 de julio de 2002 La empresa privada clama por un pacto político para el país. La Iglesia Católica levanta las
manos. La Razón, martes 23 de julio de 2002, pp. A 7-11.
23 de julio de 2002 El MNR va al MIR y Evo Morales busca socio para gobernar. La Razón, miércoles 24 de julio
de 2002, pp. A 8-12.
24 de julio de 2002 El MNR y el MIR ya tienen listo el pacto para gobernar. La Razón, jueves 25 de julio de
2002, p. A 8.
25 de julio de 2002 Sánchez de Lozada y Paz Zamora firmaron un acuerdo con 12 puntos que será la base
del llamado “Gobierno de Responsabilidad Nacional”. La Razón, viernes 26 de julio de
2002, p.
26 de julio de 2002 El MNR y el MIR proyectaron una CPE más participativa. La Razón, sábado 27 de julio de
2002, pp. A 8-11.
28 de julio de 2002 La alianza MNR-MIR aprueba el referéndum para las reformas. La constituyente esta descar-
tada. La Razón, lunes 29 de julio de 2002, p. A 9.
29 de julio de 2002 ADN pasará a la oposición luego de votar por Goni. El FRI analiza si seguirá con el MIR y el
MBL percibe una repartija de pegas. La Razón, martes 30 de julio de 2002, p. A 18.
30 de julio de 2002 Bolivia tendrá otra Constitución, tras cinco años de fracasos y tensiones, el parlamento apro-
bó la ley para la reforma. Habrá Referéndum no Constituyente. La Razón, Miércoles 31 de
julio de 2002, p. A 9.
1 de agosto de 2002 EEUU aprueba el ATPA y abre una opción de reactivación y empleos. Bolivia podrá subir sus
exportaciones de 40 a 300 millones de dólares por año. La Razón, viernes 2 de agosto de
2002, pp. A 14-15.
2 de agosto de 2002 Con dos acuerdos, el MNR y el MIR controlan el Congreso. Mirtha Quevedo preside la
Cámara de Senadores y Guido Añez, la de Diputados. La Razón, sábado 3 de agosto de
2002, pp. B 4-5.
3 de agosto de 2002 Duros ataques en una maratónica sesión para elegir al presidente. El MAS y el MIP lanzaron
duros ataques contra el MNR y el MIR. Estos se defendieron. La Razón, domingo 4 de agos-
to de 2002, p. A 9.
4 de agosto de 2002 Goni anuncia un shock de confianza y pide tres meses. Cinco proyectos andarán en 90 días.
La Razón, lunes 5 de agosto de 2002, p. B 1.
6 de agosto de 2002 Gonzalo Sánchez de Lozada convoca a un pacto social y clama unidad frente a la crisis.
Habló de una “crisis terminal” y pidió alistarse como para una guerra. Convoca a los opo-
sitores NFR y MAS a unirse y enriquecer el Plan Bolivia. La Razón, miércoles 7 de agosto de
2002, p. A 8.
8 de agosto de 2002 El Presidente cambió el Alto Mando Militar y nombró prefectos. El MNR maneja cinco pre-
fecturas y el MIR cuatro. La Razón, viernes 9 de agosto de 2002, pp. B 2-3.
12 de agosto de 2002 Pacific LNG dice que la exclusividad con SEMPRA para exportar gas natural se esfuma. El
Gobierno pide tiempo. La Razón, martes 13 de agosto de 2002, p. A 9.
13 de agosto de 2002 Carlos Mesa Gisbert encargó a Lupe Cajías la ejecución de su plan anticorrupción, que pre-
tende educar a la ciudadanía, ampliar la institucionalización y hacer seguimientos a los
casos más grandes. La Razón, miércoles 14 de agosto de 2002, p. A 8.
14 de agosto de 2002 El Gobierno y Morales dialogaron, pero la tensión volvió al Chapare. Los cocaleros pidieron
que se suspenda la erradicación por 90 días. El gobierno no respondió a esa solicitud. La
Razón, jueves 15 de agosto de 2002, pp. A 8-9.

102 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


15 de agosto de 2002 NFR se divide por las acusaciones de fraude en contra de los notables. La Razón, viernes 16
de agosto de 2002, p. A 19.
16 de agosto de 2002 La alianza cierra los acuerdos para los viceministerios. La Razón, sábado 17 de agosto de
2002, p.
17 de agosto de 2002 La erradicación de coca seguirá en el Chapare. La Razón, domingo 18 de agosto de 2002, p.
A 39.
18 de agosto de 2002 El Gobierno permite diálogo en los Yungas pero no en el Chapare. El ministro Alberto Gasser
aseguró que la erradicación en el subtrópico paceño será concertada con los cocaleros. En
el trópico cochabambino los productores bloquearon algunas sendas para pedir compensa-
ciones. La Razón, lunes 19 de agosto de 2002, p. A 12.
19 de agosto de 2002 Unos 150 campesinos y efectivos del GES se enfrentaron cuando los uniformados pretendí-
an desalojarlos de una propiedad privada en Santa Cruz. El I Congreso de Los Sin Tierra
empezó en Tarija. La Razón, martes 20 de agosto de 2002, p. A 15.
22 de agosto de 2002 Los Sin Tierra no obtuvieron nada bajo presión y fueron desalojados de la hacienda Arubaí
de Terebinto en Santa Cruz. La Razón, viernes 23 de agosto de 2002, pp. A 8-9.
27 de agosto de 2002 El déficit fiscal está en la mira de organismos internacionales. El gobierno asegura que está
entre el 6 a 6,5 por ciento y que la tendencia es creciente. La Razón, miércoles 28 de agos-
to de 2002, p. A 11.
28 de agosto de 2002 Bolivia es segundo en corrupción en América Latina, después de Paraguay. Transparencia
Internacional emitió el informe de percepción sobre la base de encuestas en 102 países del
mundo. La Razón, jueves 29 de agosto de 2002, p. A 19.
29 de agosto de 2002 El oficialismo pacta con UCS, acuerda con NFR y aísla al MAS. El MNR cedió a las presio-
nes de la UCS que consiguió plena participación en el Gobierno. La Razón, viernes 30 de
agosto de 2002, p. A 14.
30 de agosto de 2002 La pelea por pegas entre el MIR y MNR se agudiza más. En Pando, la alianza se rompió. En
el valle, los miristas reclaman subprefecturas. En Chuquisaca las disputas incluyen al MBL y
al PS1. La Razón, sábado 31 de agosto de 2002, p. A 15.
4 de septiembre de 2002 La Constituyente divide y enfrenta a los partidos. El MAS y NFR tienen diferencias. El MIP
busca una nueva nación, y el MNR y ADN coinciden. La Razón, jueves 5 de septiembre de
2002, p. A 18.
6 de septiembre de 2002 El MNR tiene el control de sectores estratégicos y eso desata susceptibilidades en el MIR. La
Razón, sábado 7 de septiembre de 2002, p. A 8.
7 de septiembre de 2002 Evo y Goni se reunirán para hablar de la coca ilegal. La Razón, domingo 8 de septiembre de
2002, p. A 43.
8 de septiembre de 2002 El oficialismo está dispuesto a ceder para cambiar la CPE. El MNR dice que se pueden reti-
rar ciertos artículos de la Ley de Necesidad de Reforma a la Carta Magna, pero no adicionar
nuevos.La Razón, lunes 9 de septiembre de 2002, p. A 12.
10 de septiembre de 2002 La Corte Nacional Electoral dio por cerrado el caso de fraude informático y suplantación. La
Razón, miércoles 11 de septiembre de 2002, p. A 14.
13 de septiembre de 2002 El Presidente y Evo deciden buscar la paz en el Chapare. La Razón, sábado 14 de septiem-
bre de 2002, pp. A 8-10.
16 de septiembre de 2002 La banca deja en manos de Goni la posibilidad de una pausa financiera. La CNI presentó a
los banqueros su Proyecto de Ley de Concordato de Reestructuración de Empresas. La
Razón, martes 17 de septiembre de 2002, p. A 10.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


103
18 de septiembre de 2002 Para el Gobierno es complicado agradar a los cocaleros y a EEUU. La preferencia arancela-
ria para la exportación de textiles está condicionada a la lucha contra el narcotráfico. La
Razón, jueves 19 de septiembre de 2002, p. A 9.
20 de septiembre de 2002 Gobierno y cocaleros estudian una pausa en la erradicación. Una comisión buscará los
mecanismos legales, técnicos y financieros para que la eliminación cese por un tiempo a
definirse. La Razón, sábado 21 de septiembre de 2002, p. A 15.
21 de septiembre de 2002 La CAO pide una pausa judicial hasta que se arreglen sus problemas con los bancos. La
Razón, domingo 22 de septiembre de 2002, p. A 37.
23 de septiembre de 2002 Un Decreto Presidencial anula la institucionalización de los fondos. 22 gerentes de los
Fondos de Desarrollo Regional y de Inversión Productiva y Social serán despedidos. La
Razón, martes 24 de septiembre de 2002, p. A 7.
24 de septiembre de 2002 MIR y MNR dejan de coordinar; ambos quieren controlar YPFB. La Razón, miércoles 25 de
septiembre de 2002, p. A 17.
25 de septiembre de 2002 El diálogo con Morales va, con Quispe aún no arranca. La Razón, jueves 26 de septiembre
de 2002, p. A 17.
26 de septiembre de 2002 El líder cocalero aprovechó la reunión que el Secretario General de la OEA tuvo con el
Vicepresidente y los parlamentarios para reclamar por la “intromisión” de EEUU en asuntos
internos y porque el Presidente devolvió las leyes sancionadas por el Poder Legislativo. La
Razón, viernes 27 de septiembre de 2002, p. A 16.
27 de septiembre de 2002 Felipe Quispe suma demandas políticas al pliego campesino. El dirigente planteó al gobier-
no hablar de la Constituyente, el 21060, el gas, el ALCA y Aguas del Tunari. Sucedió en
Amahuaya. La Razón, sábado 28 de septiembre de 2002.
28 de septiembre de 2002 FFAA y Policía echan a 70 de los Sin Tierra de El Chore, Santa Cruz. La Razón, domingo 29
de septiembre de 2002.
1 de octubre de 2002 EEUU detecta 24,400 hectáreas de coca en tres zonas. El Gobierno de ese país emitió un
informe rutinario en el que establece que 12,400 hectáreas de cultivo son ilegales. En un año
la producción aumentó en 23 por ciento. Esto quiere decir que el cultivo excedentario subió
en 4,500 hectáreas. La Razón, miércoles 2 de octubre de 2002, p. A 16.
3 de octubre de 2002 Un informe de Cajías enfrenta a la Cámara baja con Carlos Mesa. Los diputados aprobaron
una declaración que pide al Vicepresidente regirse al ordenamiento legal para su lucha anti-
corrupción. La Razón, viernes 4 de octubre de 2002, p. A 16.
4 de octubre de 2002 Goni y Evo se dan dos semanas más para hablar sobre erradicación. El gobierno, antes de
aceptar una pausa en la eliminación, quiere hacer un inventario de la coca, lo que no acep-
tan los productores. En el tema de la desmilitarización, el Ejecutivo ofrece sacar las tropas de
la erradicación pero no del Trópico. La Razón, sábado 5 de octubre de 2002, pp. A 8-9.
6 de octubre de 2002 Cocaleros y militares se enfrentaron en Ichwa (Chapare). Murió un campesino. Es el segun-
do deceso en dos meses de Gobierno del MNR. La tensión vuelve a la zona. La Razón, lunes
7 de octubre de 2002, p. A 8.
7 de octubre de 2002 El Presidente abre la posibilidad de cambiar la política antidrogas Eso implicará la modifica-
ción de la Ley 1008. La Razón, martes 8 de octubre de 2002, pp. A 8-9.
8 de octubre de 2002 El Banco Mundial apoyará el plan anticrisis con 1,105 millones de dólares, además de los
35 millones para caminos. Este año el Banco Mundial desembolsará otros 350 millones para
diversos proyectos. En los próximos cuatro años llegarán los restantes 720 millones de dóla-
res. La Razón, miércoles 9 de octubre de 2002, p. A 10.

104 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


9 de octubre de 2002 Ivo Kuljis y sus diputados se van de NFR y negocian con el MNR. René Joaquino y Alejo
Véliz también se fueron con sus respectivos parlamentarios. La Razón, jueves 10 de octubre
de 2002, p. A 16.
10 de octubre de 2002 Una pausa en la erradicación de coca pondrá el riesgo el ATPA. Es una advertencia del
Secretario Adjunto de Estado de EE.UU para el hemisferio Occidental. La Razón, viernes 11
de octubre de 2002, p. A 16.
13 de octubre de 2002 El gobierno tiene listo un Plan Anticrisis. Tendrá dos etapas, corto y mediano plazo. La
Razón, lunes 14 de octubre de 2002, pp. A 8-9.
17 de octubre de 2002 La inercia legislativa revela dependencia total del Ejecutivo. NFR, el MAS, y un emenerrista seña-
lan a Sánchez Berzaín como el culpable. La Razón, viernes 18 de octubre de 2002, p. A 16.
20 de octubre de 2002 El oficialismo tiene 88 de los 105 votos que necesita para nombrar a la mayoría de las auto-
ridades. La Razón, lunes 21 de octubre de 2002, pp. A 6-7.
21 de octubre de 2002 Bolivia pide más de 10 años para entrar de pleno en el ALCA. El 2006 entrará en vigor el
mercado común en las Américas. La Razón, martes 22 de octubre de 2002, p. A 10.
23 de octubre de 2002 El Banco Central alienta una diferencia de 6 centavos entre vender y comprar un dólar. La
Razón, jueves 24 de octubre de 2002, pp. A 8-10.
24 de octubre de 2002 El Banco Central tuvo que revertir la medida que anunció porque el rechazo fue total y el
gobierno salió a decir que no fue informado del cambio en la política cambiaria. La Razón,
viernes 25 de octubre de 2002, pp. A 8-10.
25 de octubre de 2002 El oficialismo aprueba un PGN para evitar conflictos al Gobierno. El dinero será usado en la
última parte del año para cumplir la palabra del gobierno con los maestros, mineros y los
sanitarios. La Razón, sábado 26 de octubre de 2002, pp. A 8-9.
27 de octubre de 2002 El Seguro Materno Infantil será total, incluso cubrirá cirugías. La Razón, lunes 28 de octu-
bre de 2002, pp. A 12-13.
28 de octubre de 2002 Sin plata segura para el BONOSOL, el gobierno proyecta dos leyes. Las AFP sólo cuentan con
30,5 millones de dólares de los 90 requeridos. El mecanismo hallado por el gobierno es ejer-
cer más control sobre las capitalizadas. La Razón, martes 29 de octubre de 2002, pp. A 7-8.
29 de octubre de 2002 El gobierno quiere cobrar 12.5 por ciento a los que ganan más de Bs. 5000. El impuesto aún
está en estudio. Los que reciben salarios menores no pagarán. El IVA bajaría a 12.5 por cien-
to y el IT a 2,5 por ciento. El uso de celulares también sería gravado. La Razón, miércoles 30
de octubre de 2002, pp. A 8-10.
1 de noviembre de 2002 Goni busca recursos del BID para financiar el Plan Bolivia. La Razón, sábado 2 de noviem-
bre de 2002, p. A 15.
2 de noviembre de 2002 Goni decide pagar el Bonosol con el dinero de la jubilación. El bono será de Bs 1.800 sólo
por cinco años con los aportes de los trabajadores a las AFP. El FCI está obligado a comprar
acciones de las capitalizadas. La Razón, domingo 3 de noviembre de 2002.
3 de noviembre de 2002 El presidente presentó su plan Obras con Empleos y dejó sabor a poco. La Razón, lunes 4 de
noviembre de 2002, p. A 8.
4 de noviembre de 2002 Goni suspende su cita con Evo por falta de tiempo y consenso. La Razón, martes 5 de
noviembre de 2002, p. A 18.
5 de noviembre de 2002 Luis Ramiro Beltrán se despidió de la Corte Nacional Electoral, luego de 16 meses de tra-
bajo. Oscar Hassenteufel es el nuevo presidente. La Razón, miércoles 6 de noviembre de
2002, p. A 16.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


105
6 de noviembre de 2002 Evo Morales devuelve la mitad del monto que la CNE le otorgó, antes y después de las elec-
ciones generales 2002. La Razón, jueves 7 de noviembre de 2002, p. A 17.
8 de noviembre de 2002 El diálogo con los campesinos y los cocaleros está paralizado. Ambos sectores amenazan
con el bloqueo de caminos si el gobierno no atiende sus demandas. La Razón, sábado 9 de
noviembre de 2002, p. A 18.
9 de noviembre de 2002 Goni ofrece al sector empresarial reprogramar sus deudas sociales. Un decreto supremo será la
base del plan económico-financiero. La Razón, domingo 10 de noviembre de 2002, p. A 40.
14 de noviembre de 2002 Luego de hablar con Bush, Goni dice que la erradicación seguirá. La Razón, viernes 15 de
noviembre de 2002, p. A 8.
15 de noviembre de 2002 El oficialismo estrena su rodillo aprobando medidas del Ejecutivo. Según la oposición, la
aprobación del SUMI es ilegal porque la sesión fue instalada pasada la medianoche. La
Razón, sábado 16 de noviembre de 2002, p. A 8.
16 de noviembre de 2002 El gobierno prepara un informe para los cocaleros sobre las cifras del consumo legal. La
Razón, domingo 17 de noviembre de 2002, p. A 40.
17 de noviembre de 2002 Mesa advierte que el Bonosol será ley, sí o sí. La Razón, lunes 18 de noviembre de 2002.
20 de noviembre de 2002 El Senado aprueba el SUMI; las alcaldías lo pagarán gradualmente. La Razón, jueves 21 de
noviembre de 2002, p. A 8.
21 de noviembre de 2002 El presidente anuncia auditorias a todas las empresas capitalizadas. La Razón, viernes 22 de
noviembre de 2002, p. A 12.
23 de noviembre de 2002 El oficialismo aprobó la Ley del Bonosol sin la oposición. El proyecto volverá al Senado con
los cambios introducidos en la Cámara Baja. La Razón, domingo 24 de noviembre de 2002,
p. A 38.
26 de noviembre de 2002 El Senado votó y Goni firmará la Ley del Bonosol. La Razón, miércoles 27 de noviembre de
2002, p. A 13.
27 de noviembre de 2002 EEUU condiciona toda su ayuda, Bolivia debe seguir erradicando. La Razón, jueves 28 de
noviembre de 2002, p. A 8.
29 de noviembre de 2002 El diálogo de la coca llega sin lograr consenso previo. La comisión redacto un documento,
pero no hay acuerdo en lo central. La Razón, sábado 30 de noviembre de 2002, p. A 16.
2 de diciembre de 2002 Gobierno y cocaleros en punto cero. Esta vez no hay cuarto intermedio. Goni planteó un
nuevo régimen de la coca y los productores quieren media hectárea de arbusto por familia.
La 1008 en la mira. La Razón, martes 3 de diciembre de 2002, pp. A 7-9.
3 de diciembre de 2002 Se investigarán los files de siete funcionarios cuestionados. Licitaciones, consultoría, publi-
cidad, nepotismo y adjudicación de libros. Una comisión pone bajo la lupa a la Reforma
Educativa. La Razón, miércoles 4 de diciembre de 2002, p. A 24.
5 de diciembre de 2002 Las capitalizadas se oponen a que los socios bolivianos las controlen. Reunidos en la
Comisión de Hacienda de diputados, los empresarios rechazaron a coro el Proyecto de Ley
de Gobiernos Corporativos. La Razón, viernes 6 de diciembre de 2002, pp. A 8-9.
8 de diciembre de 2002 Los jefes de la policía llegan con honores y salen cuestionados. De 12 comandantes, desde
1989 hasta el 2002, algunos dejaron el cargo “limpios”, otros fueron destituidos y también
criticados. Incluso uno estuvo en la cárcel. La Razón, lunes 9 de diciembre de 2002, pp. A
14-15.
10 de diciembre de 2002 La Comisión Agraria se repone para distribuir tierras fiscales. La Razón, miércoles 11 de
diciembre de 2002, p. A 12.

106 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


11 de diciembre de 2002 Alrededor de 115 mil hectáreas fueron distribuidos a los indígenas después del saneamien-
to. La Razón, jueves 12 de diciembre de 2002, p. A 12.
12 de diciembre de 2002 Los diputados se quejan y suben su presupuesto. Por unanimidad incrementaron su presu-
puesto para la gestión 2003. La Razón, viernes 13 de diciembre de 2002, pp. A 16-17.
13 de diciembre de 2002 El jefe de la policía titubea al intentar limpiar esa entidad. El Gral. Pardo anunció que man-
daría a las fronteras a los 14 policías acusados de tener vínculos con delincuentes. La Razón,
sábado 14 de diciembre de 2002, p. A 22.
14 de diciembre de 2002 El trabajo parlamentario deja sabor a poco. El balance general indica que los diputados y
senadores aprobaron 14 leyes de las cuáles solo dos son de gran importancia. La Razón,
domingo 15 de diciembre de 2002, pp. A 8-11.
16 de diciembre de 2002 Los cocaleros deciden volver al diálogo con el Poder Ejecutivo. Evo Morales, Luis Cutipa y
Jorge Ledesma confirmaron su predisposición. La Razón, martes 17 de diciembre de 2002,
p. A 16.
18 de diciembre de 2002 Los cocaleros deciden no romper el diálogo con el Poder Ejecutivo
El Gobierno convoca a reanudar las negociaciones en las comisiones. La Razón, jueves 19
de diciembre de 2002.
20 de diciembre de 2002 Casi solo, Morales quiere hablar con Goni y apoyarse en Quispe
No consiguió conformar un frente único de protesta, pero apunta a un estado mayor civil que
supere a la COB. La Razón, sábado 21 de diciembre de 2002.
23 de diciembre de 2002 Nuevos enfrentamientos en el Chapare por la coca. La localidad de Santa Rosa fue escena-
rio de enfrentamientos entre cocaleros del Chapare y fuerzas del orden que dejaron cuatro
cocaleros heridos. La Razón, martes 24 de diciembre de 2002.
25 de diciembre de 2002 El Poder Ejecutivo proyectó un crecimiento económico para la próxima gestión de 3 por
ciento, pero los privados creen que sólo llegará a 1. Alertan que el desempleo puede causar
un conflicto social en el país. La Razón, jueves 26 de diciembre de 2002, p. A 10.
26 de diciembre de 2002 El gobierno anuncia más dinero para la seguridad ciudadana. El Ministro de Gobierno tiene
listo el plan contra la inseguridad, que será desde el 15 de enero de 2003. Su sustento será
un aumento de 40 por ciento en el presupuesto del gobierno. La Razón, viernes 27 de
diciembre de 2002, p. A 24.
28 de diciembre de 2002 Los cocaleros suspenden sus medidas hasta el 13 de enero. La Razón, domingo 29 de
diciembre de 2002, p. A 34.
30 de diciembre de 2002 Los partidos aún no tienen fechas para democratizarse. Tienen plazo hasta el 30 de julio. El
MNR dice que ya hizo elecciones. El MIR, UCS y NFR prepararán el proceso desde enero,
pero no tienen un calendario definido. El MIP y el MAS harán congresos provinciales. La
Razón, martes 31 de diciembre de 2002.
3 de enero de 2003 Los cocaleros no van al diálogo y el Gobierno ve desestabilización. La “violencia” en la erra-
dicación en el Chapare es el argumento para la ausencia. Evo Morales pide un encuentro de
“alto nivel”. A nueve días del anunciado bloqueo de caminos, los cocaleros decidieron sus-
pender el diálogo de comisiones con el gobierno. La Razón, sábado 4 de enero de 2003.
6 de enero de 2003 Jaime Paz desautoriza a Doria Medina y enoja al Presidente. El Jefe del MIR dijo que el
empresario no es dirigente mirista y sólo es un militante de su partido. La Razón, martes 7
de enero de 2003.
7 de enero de 2003 El Gobierno ordena a los militares frenar el bloqueo. La Razón, miércoles 8 de enero de
2003.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


107
9 de enero de 2003 Los jubilados marcharán hacia La Paz. El gobierno no pudo convencerles de que sus rentas
no perderán valor. La Razón, jueves 9 de enero de 2003.
10 de enero de 2003 Faltando una semana para que retornen las sesiones parlamentarias, el opositor Movimiento
al Socialismo, de Evo Morales, se encuentra ocupado en la articulación de las protestas
sociales que se iniciarán a partir del lunes 13 de enero. La Razón, sábado 11 de enero de
2003.
11 de enero de 2003 A un día del inicio del conflicto, no hay señales de restablecimiento del diálogo. Por el con-
trario, el gobierno, los cocaleros y otros sectores se preparan para el fin de varios meses de
tregua social. La Razón, domingo 12 de enero de 2003.
12 de enero de 2003 El conflicto arranca con la ruta al Chapare militarizada. De Sacaba a Colomi, la vía está con-
trolada por la Policía y las FFAA. Los cocaleros bloquearon con piedras Sinahota. La Razón,
lunes 13 de enero de 2003.
13 de enero de 2003 El nuevo embajador de EEUU en Bolivia, David N. Greenlee, llegará al país para reempla-
zar a Manuel Rocha. La Razón, martes 14 de enero de 2003.
14 de enero de 2003 Tres son las tres primeras víctimas fatales del segundo día de enfrentamientos entre cocale-
ros y uniformados. El Deber, miércoles 15 de enero de 2003.
15 de enero de 2003 Un colono falleció en el bloqueo de San Julián. El Chapare sumó también su cuarta víctima
fatal. Entre La Paz y Oruro murieron seis jubilados. El Deber, jueves 16 de enero de 2003.
16 de enero de 2003 La violencia bajó tras el reencuentro del gobierno con los jubilados y la decisión presiden-
cial de hablar con los cocaleros. El Deber, viernes 17 de enero de 2003.
18 de enero de 2003 En Carrasco destruyeron un puente de una petrolera. El Ministro de Defensa visitó la zona.
Evo Morales advierte que radicalizará medidas. El Deber, domingo 19 de enero de 2003.
19 de enero de 2003 Mientras el Gobierno intenta negociar con rentistas otros sectores organizan movilizaciones
en diferentes regiones del país. El Deber, lunes 20 de enero de 2003.
20 de enero de 2003 Goni anuncia apoyo externo para derrocarlo. Las declaraciones las hizo frente al Cuerpo
Diplomático que presentó sus saludos. “Hay un proyecto en marcha que pretende desplazar
el sistema democrático en el cual vivimos”, dijo el Presidente. El Deber, martes 21 de enero
de 2003.
21 de enero de 2003 Crisis. Mientras que los enfrentamientos y bloqueos continúan en el trópico cochabambino,
el Gobierno rubricó un convenio con la Federación de Jubilados. El Deber, miércoles 22 de
enero de 2003.
22 de enero de 2003 Evo y Mallku se unen. Ambos dirigentes anuncian bloqueos indefinidos, pero no quieren dar
a conocer la fecha de inicio de los mismos. En Sucre hubo bloqueos. El Deber, jueves 23 de
enero de 2003.
23 de enero de 2003 Surge un grupo armado que deja muchas dudas. Ejército Dignidad Nacional (EDN) es el
nombre de este movimiento compuesto por indígenas, con base en el Valle Alto. La Razón,
viernes 24 de enero de 2003.
24 de enero de 2003 El diálogo se reanuda: bloqueos dejan 8 muertos. El presidente Sánchez de Lozada y el dipu-
tado del MAS, Evo Morales, sostendrán una reunión decisiva. La cita es en Cochabamba. El
Deber, sábado 25 de enero de 2003.
25 de enero de 2003 Gobierno y cocaleros de Chapare negocian una agenda en Cochabamba pero Goni y Evo
aún no instalan el diálogo por “desinteligencias”. El Deber, domingo 26 de enero de
2003.

108 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


26 de enero de 2003 Acuerdo trae paz pero se mantienen los piquetes. El gobierno y diferentes sectores acorda-
ron un ‘desarme espiritual’ mientras se negocian temas de interés nacional, como la venta de
gas, ALCA y coca. El Deber, lunes 27 de enero de 2003.
27 de enero de 2003 Bloqueos se levantan y el diálogo se impone. Entre idas y venidas, se aceptó dar fin a los blo-
queos. Las mesas de trabajo comienzan a funcionar. El Deber, martes 28 de enero de 2003.
29 de enero de 2003 Tres mesas de negociación fueron instaladas en Cochabamba. Los primeros acuerdos dan la
pauta de que el proceso de negociación será complicado y de largo aliento. La Prensa, jue-
ves 30 de enero de 2003.
30 de enero de 2003 El Presupuesto General de la Nación será enviado al Congreso. Pagarán más impuestos los
que tienen mayores ingresos, es el principio de progresividad del gobierno. El Deber, viernes
31 de enero de 2003.
31 de enero de 2003 Jaime Paz echa de la cúpula del MIR a Doria Medina. El empresario apoyó la pausa en la
erradicación y ello no gustó al jefe mirista que ratificó su alejamiento. La Razón, sábado 1
de febrero de 2003, p. A 18.
1 de febrero de 2003 Bolivia soporta una debilidad institucional por interinatos. Contraloría, Poder Judicial,
Aduana y superintendencias enfrentan problemas de autoridad. El Deber, domingo 2 de
febrero de 2003.
2 de febrero de 2003 Los productores de coca se reunieron en Lauca Ñ. Decidieron acullicar en casi 10 puntos del
camino a Santa Cruz exigiendo pausa en la erradicación, caso contrario, amenazan con otro
bloqueo. La Razón, lunes 3 de febrero de 2003, p. A 14.
3 de febrero de 2003 Hay 48 cargos acéfalos y completar la Corte Suprema tardará dos meses. La Razón, martes
4 de febrero de 2003, p. A 16.
4 de febrero de 2003 El impuesto al salario se ratifica, pero el Congreso no baja su gasto. El gobierno anuncia un
decreto de austeridad, que incluirá un recorte al uso de celulares y una reducción en algu-
nos viceministerios. La Razón, miércoles 5 de febrero de 2003, p. A 7.
5 de febrero de 2003 El gobierno quiere evitar la reducción del apoyo de EEUU. Una misión diplomática irá a
Washington. La administración Bush habría pedido menos para el país porque la cocaína ya no va
a ese país, sino hacia el Brasil, rumbo a Europa. La Razón, jueves 6 de febrero de 2003, p. A 16.
5 de febrero de 2003 El vicepresidente Carlos Mesa pidió bajar los salarios de las principales autoridades de los
tres poderes del Estado. La Razón, viernes 7 de febrero de 2003, p. A 10.
7 de febrero de 2003 Sólo el presidente y sus ministros usarán celular y autos del Estado, las autoridades tienen
prohibido volar en primera clase y organizar eventos; ya no recibirán viáticos. La medida
también contemplaría la rebaja de los salarios de las principales autoridades del gobierno en
un 10 por ciento. La Razón, sábado 8 de febrero de 2003, p. A 9.
8 de febrero de 2003 Los trabajadores y cocaleros se movilizarán contra nuevo impuesto. En Cochabamba el auto-
denominado Estado Mayor del Pueblo y la COB elaborarán el cronograma. La Razón,
domingo 9 de febrero de 2003, p. A 44.
9 de febrero de 2003 Goni anuncia la creación de un impuesto sobre los ingresos y que no habrá aumento sala-
rial. Todos los bolivianos que ganan más de 800 bolivianos deberán pagar al fisco un tribu-
to. El gobierno asegura que sólo afecta a 500 mil personas. El IVA e IT bajan a medio punto.
La Razón, lunes 10 de febrero de 2003, p. A 8.
10 de febrero de 2003 El presidente dice que el tributo al salario afecta a la clase media. Dice que el colapso ame-
naza al país. La ruptura del diálogo es la primera consecuencia. Mañana empiezan las pro-
testas. La Razón, martes 11 de febrero de 2003, pp. C 6-7.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


109
11 de febrero de 2003 Un motín policial se suma a la presión contra el denominado impuestazo. Coroneles y
clases dirigen la extrema medida que arrancó en La Paz. El Comandante de la policía fra-
casó en el intento de sofocar el conflicto. La Razón, miércoles 12 de febrero de 2003, pp.
C 1-12.
12 de febrero de 2003 Militares y policías se enfrentaron con armas de guerra convirtiendo a la Plaza Murillo en un
campo de guerra. Francotiradores disparan desde edificios. Mueren 15 personas y 76 caen
heridas. Goni tuvo que retirar el impuestazo y declarar el jueves 13 feriado nacional. La opo-
sición y dos sectores sociales piden la renuncia del presidente. La Razón, jueves 13 de febre-
ro de 2003, pp. A 8-36.
13 de febrero de 2003 Por dos días reino el desgobierno y la inestabilidad se adueñó del país. Los militares no
pudieron controlar las calles. El vandalismo hizo de la suyas en La Paz y otras tres ciudades.
Los políticos tampoco respaldaron al presidente. Los ministros cometieron varios errores. La
Razón, viernes 14 de febrero de 2003. P. A 6.
14 de febrero de 2003 El gobierno denuncia un intento de golpe y no admite responsabilidades. El ejecutivo no
identificó a los supuestos golpistas y dijo que intentaron matar al presidente. La Razón, sába-
do 15 de febrero de 2003, pp. A 8-9.
15 de febrero de 2003 Goni perfila un diálogo nacional y la reducción de sus ministerios. Luego del pedido de seña-
les políticas y económicas el presidente se reunió con sus ministros y sus aliados para defi-
nir los cambios. El problema es que aún no hay dinero para reducir el déficit. La Razón,
domingo 16 de febrero de 2003, p. A 41.
16 de febrero de 2003 Jaime Paz critica el pasado y el presente de su socio. Pide un presupuesto independiente del
FMI. La Razón, lunes 17 de febrero de 2003, p. A 8.
17 de febrero de 2003 El presidente definió la reestructuración del Ejecutivo y la reducción de ministerios. El
Congreso también hace lo suyo. Los partidos y otros sectores piden no sólo señales. La
Razón, martes 18 de febrero de 2003, p. A 8.
18 de febrero de 2003 Una comisión del gobierno comienza la negociación con el FMI en Washington. Se abre la
opción de reducir el déficit en sólo 1,5 por ciento. La Razón, miércoles 19 de febrero de
2003.
19 de febrero de 2003 Juran ministros anticonflicto, se van Sánchez Berzaín y otros nueve. Los autores del impues-
tazo se quedan. De 18 carteras ahora quedan sólo 13. 5 de los 13 ministros son nuevos. La
Razón, jueves 20 de febrero de 2003, pp. C 2-3.
20 de febrero de 2003 La distribución de la nueva estructura del Ejecutivo desata fricciones. El MNR pide calma, el
MIR critica y el MBL analiza irse. La Razón, viernes 21 de febrero de 2003, p. A 15.
21 de febrero de 2003 El MNR concentra las funciones estratégicas del Poder Ejecutivo. Desarrollo Sostenible e
Infraestructura son los nuevos poderosos. La Razón, sábado 22 de febrero de 2003, p. A 8.
22 de febrero de 2003 El FMI aceptó reducir el déficit fiscal de 8,6 a 6,3 por ciento. El acuerdo es por un año y en
el mismo se sientan las bases de un programa fiscal y financiero para este año. El convenio
destraba los créditos comprometidos por el BM, el BID y la CAF. La Razón, domingo 23 de
febrero de 2003, p. A 42.
23 de febrero de 2003 Investigación sobre muertos del 12 y 13 de febrero a punto de fracasar Desacuerdos entre
fiscales y policías obstruyen las pesquisas. El Deber, lunes 24 de febrero de 2003.
25 de febrero de 2003 Reyes Villa denuncia que no se depuró el padrón electoral, se adulteró y falsificó datos, y
desaparecieron votos. El Ejecutivo rechaza las sindicaciones. La Razón, miércoles 26 de
febrero de 2003, p. A 12.

110 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


26 de febrero de 2003 Interpelación. El MNR habla de sus culpas y el MIR se lava las manos. La violencia de febre-
ro puso a los ministros a escuchar críticas de los diputados. La oposición acusa al oficialis-
mo. La Razón, jueves 27 de febrero de 2003, p. A 18.
1 de marzo de 2003 EE.UU. ve retroceso de Bolivia en erradicación de cultivos de coca, según dijo el gobierno
de EE.UU. en su informe anual remitido al Congreso conocido como “certificación”. El
Deber, domingo 2 de marzo de 2003.
2 de marzo de 2003 El Gobierno tiene listo el plan de reactivación de la minería. También entrará en marcha un
fondo rotativo. Los bienes de la Comibol formarán parte del proyecto. La Razón, lunes 3 de
marzo de 2003.
4 de marzo de 2003 El ministro Carvajal pretende una readecuación, temporalización y transparentación de la
Reforma Educativa. El Deber, miércoles 5 de marzo de 2003.
5 de marzo de 2003 EEUU pide limitar la coca yungueña y subir la interdicción. Asegura que el cultivo de coca ile-
gal aumentó y exige controlar el mercado de la coca. La Razón, jueves 6 de marzo de 2003.
6 de marzo de 2003 Diagnóstico. César Gaviria cree que los sucesos del 12 y 13 de febrero son “supremamente
graves” para la democracia boliviana y para América. El Deber, viernes 7 de marzo de 2003.
7 de marzo de 2003 El gobierno entregó el Presupuesto 2003 al Congreso. Su propuesta descarta el “impuestazo”
y el “gasolinazo”. Impuestos Internos y la Aduana sostendrán gran parte de las recaudacio-
nes del Tesoro. El Deber, sábado 8 de marzo de 2003.
8 de marzo de 2003 El MNR respalda más al Ejecutivo. El MAS quiere prepararse para gobernar y NFR se dice
oposición real. La Razón, domingo 9 de marzo de 2003.
9 de marzo de 2003 Goni vislumbra caos si no se sale de la crisis. El Presidente habló hasta del riesgo de una gue-
rra civil en el país. El Deber, lunes 10 de marzo de 2003.
10 de marzo de 2003 Goni afirma que intentaron asesinarlo. El Presidente le dijo a un diario de EE.UU. que hubo
intento de golpe. El Deber, martes 11 de marzo de 2003.
11 de marzo de 2003 Sector militar rechaza la venta de gas por Chile. El proyecto de exportación de gas natural
licuado a mercados de México y Estados Unidos tiene un nuevo frente. Se trata de las FF.AA.,
en cuyo interior, hay un grupo que se opone a exportar por un puerto chileno. El Deber,
miércoles 12 de marzo de 2003.
14 de marzo de 2003 El MNR no tocará los ministerios sin cartera, fue aprobado el artículo que dispone su crea-
ción. La Razón, sábado 15 de marzo de 2003.
15 de marzo de 2003 Cocaleros quieren más diálogo. Pese a que no se pudo confirmar la veracidad de los datos,
los cocaleros de Chapare, aseguraron que los catos se están extendiendo hacia Yapacaní. El
Deber, domingo 16 de marzo de 2003.
17 de marzo de 2003 El presidente Sánchez de Lozada anunció que convocará a un diálogo nacional para alcan-
zar un gran consenso y determinar o no la venta del gas. El Deber, martes 18 de marzo de
2003.
18 de marzo de 2003 En ausencia de la oposición, el oficialismo le da poderes a Goni
Tendrá 13 ministerios fijos, hasta dos sin cartera y un número no determinado de delegados.
Podrá crear los servicios nacionales que necesite. El MAS, NFR y el MIP abandonaron la
sesión. La Razón, miércoles 19 de marzo de 2003.
19 de marzo de 2003 Los civiles fueron los más afectados con la guerra de febrero
De los más de 200 heridos, 143 no son uniformados de la Policía ni de las Fuerzas Armadas.
La Razón, jueves 20 de marzo de 2003.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


111
21 de marzo de 2003 Diputados gastaron cerca de $us 50 mil en pasajes al exterior. Los parlamentarios del
MAS son los más viajeros. Evo Morales salió cinco veces. Ricardo Díaz (MAS) y
Miguel Antoraz (MNR), tres. Se hará una auditoría. La Razón , sábado 22 de marzo de
2003.
22 de marzo de 2003 Militares, a través del Consejo de Seguridad, se oponen a la salida del gas por Chile. El
Deber, domingo 23 de marzo de 2003.
23 de marzo de 2003 El primer mandatario reconoció que es imprescindible aprobar el PGN para “despegar”
con su propuesta electoral de obras con empleos, encarar la lucha contra la corrupción e
implementar un plan de seguridad ciudadana en el país. El Deber, lunes 24 de abril de
2003.
25 de marzo de 2003 El gabinete de ministros aprobó el reglamento de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE),
la que establece la reducción de alrededor de 30 cargos jerárquicos, entre ministros, vice-
ministros y directores. La Razón, miércoles 26 de marzo de 2003.
26 de marzo de 2003 La Embajada de EE.UU. reveló a la Vicepresidencia que el diputado Evo Morales y el sena-
dor Filemón Escobar, ambos del MAS, corrían peligro. También habla de un golpe de Estado.
El Deber, jueves 27 de marzo de 2003.
27 de marzo de 2003 Evo Morales respondió con una acusación a la Embajada de EE.UU., que reveló que el MAS
alista un golpe de Estado. El diputado cree que los estadounidenses preparan el terreno para
ese fin. El Deber, viernes 28 de marzo de 2003.
28 de marzo de 2003 El Presidente ve intentos de desestabilización en los bloqueos de enero, en la guerra de febre-
ro y en el pronunciamiento contra la exportación del gas de dos uniformados. La Razón,
sábado 29 de marzo de 2003.
29 de marzo de 2003 La antesala del Diálogo 2003 se ocupará del ALCA y el gas. La Razón, domingo 30 de marzo
de 2003.
30 de marzo de 2003 El Presidente se pronunció por primera vez de forma algo clara sobre la elección del puerto
para el LNG. “Preferimos a Perú, pero puede ser que tenga que salir por Chile para que sea
viable”, dijo. El Deber, lunes 31 de marzo de 2003.
31 de marzo de 2003 La Iglesia Católica y la Asamblea de Derechos Humanos dan los primeros pasos; el
gobierno considera que se debe definir la agenda para los siguientes 3 o 4 días. Se gesta
un movimiento que busca el pacto social. La Prensa, martes 1 de abril de 2003, pp. 6-7
a.
1 de abril de 2003 El Fiscal General asegura que no hay detenidos, sospechosos ni imputados por el “febrero
negro”. Policía y FFAA no cooperan en investigación. La Prensa, miércoles 2 de abril de
2003, p. 2 a.
5 de abril de 2003 Carlos Mesa admite lentitud en el Congreso. El Deber, domingo 6 de abril de 2003.
6 de abril de 2003 La Iglesia, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y el gobierno se han propuesto
distintas metas para el proceso que pretenden empezar con el objetivo de llegar a un pacto
social. La Prensa, lunes 7 de abril de 2003, p. 4 a.
7 de abril de 2003 Oficialistas y opositores coinciden en que el gobierno es muy lento. La Prensa, martes 8 de
abril de 2003, p. 10 a.
8 de abril de 2003 Abril encuentra al MNR en crisis y sin un liderazgo claro. Analistas hablan de ausencia de
iniciativas políticas como las de 1993. La guardia vieja señala a una “rosca” gobernante y
sugiere que Goni imite a Hernán Siles. Carlos Sánchez habla de un MNR que se fortalece.
La Razón, miércoles 9 de abril de 2003.

112 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


9 de abril de 2003 Goni llama a tomar las armas para defender su gobierno. Con una arenga por el 9 de abril dijo
que al MNR nadie le va a quitar el poder. La Prensa, jueves 10 de abril de 2003, p. 11 a.
11 de abril de 2003 La Iglesia hizo lo imposible para salvar el proceso de concertación luego del llamado de
Goni a tomar las armas. La Prensa, sábado 12 de abril de 2003, pp. 6-7 a.
13 de abril de 2003 Decreto que autoriza desvío de fondos HIPC II será impugnado. El mecanismo de control
social y la AMB presentarán una demanda ante el Tribunal Constitucional. La Prensa, lunes
14 de abril de 2003, pp. 8-9 a.
14 de abril de 2003 Goni evoca febrero y consigue ayuda contra la violencia política. Cinco planes para la segu-
ridad interna de Bolivia fueron aprobados por el Gobierno español. El terrorismo es parte de
la agenda. La Policía será reformada. La Razón, martes 15 de abril de 2003.
15 de abril de 2003 Ana María Romero de Campero y Wigberto Rivero abrieron el duelo para ser escogidos en
el cargo de Defensor del Pueblo, de una lista de 15 postulantes. La Razón, miércoles 16 de
abril de 2003.
19 de abril de 2003 La deuda en mora llega a 19 millones de dólares. Cerca de 7 mil empresas dejaron de apor-
tar a las AFP. La Prensa, domingo 20 de abril de 2003, p. 2 a.
21 de abril de 2003 Plan antidrogas. El canciller presentará la nueva propuesta para el período 2003-2008. La
Prensa, martes 22 de abril de 2003, pp. 4-5 a.
22 de abril de 2003 La Ministra de Energía de Brasil se reúne con el presidente Sánchez de Lozada para recibir
precios y exigir plantas hidroeléctricas. La Prensa, miércoles 23 de abril de 2003, p. 11 a.
23 de abril de 2003 Critican el uso arbitrario de una parte de los recursos HIPC II: los 314 municipios del país
declararon “estado de emergencia”. La Prensa, jueves 24 de abril de 2003, p. 5 c.
24 de abril de 2003 Las demandas regionales plantean la descentralización. La Prensa, viernes 25 de abril de
2003, p. 11 a.
27 de abril de 2003 Goni dijo que el pedido de autonomías regionales amenaza la integración del país. La
Prensa, lunes 28 de abril de 2003, pp. 8-9 a.
28 de abril de 2003 A un mes de la LOPE y Goni aún no completa su equipo. La Prensa, martes 29 de abril de
200, p. 5 a.
30 de abril de 2003 El MIR cierra el paso a los ajustes a la Ley 843 que universaliza el impuesto a los viajes aére-
os al exterior y repone una tasa impositiva a la propiedad rural, enfrentándose de esa mane-
ra con Goni. La Prensa, jueves 1 de Mayo de 2003, p. 8 a
2 de mayo de 2003 El MNR se alía con VIMA, el partido formado por ex jefes policiales en un nuevo inten-
to por recuperar el control de la tropa policial. La Prensa, sábado 3 de mayo de 2003,
p. 6 a.
3 de mayo de 2003 Las tres leyes de reactivación económica enviada al Congreso no tienen el suficiente apoyo
de los sectores involucrados. La Prensa, domingo 4 de mayo de 2003, p. 5 a.
5 de mayo de 2003 El líder del MIR, Jaime Paz, puso de cabeza a la coalición oficialista al declarar que su socio,
el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, no tenía un plan de gobierno. La Prensa, martes
6 de mayo de 2003, p. 89.
7 de mayo de 2003 Un sector del MNR quiere revisar la alianza con VIMA. La Prensa, jueves 8 de mayo de 2003,
p. 2 a.
8 de mayo de 2003 Los partidos del oficialismo y de la oposición intentan entrar en la agenda del Segundo
Congreso Extraordinario. La Prensa, viernes 9 de mayo de 2003, p. 3 a.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


113
9 de mayo de 2003 Mientras que el embajador estadounidense David Greenlee confirmaba la presencia de gru-
pos guerrilleros de las FARC y del FLN en el país, el gobierno y los partidos de oposición exi-
gieron a la Embajada que no se inmiscuya en asuntos internos del país. La Prensa, sábado 10
de mayo de 2003, p. 3 a.
11 de mayo de 2003 Crece el consenso en el Poder Legislativo para revisar el “perdonazo” de multas e intereses
por el incumplimiento de impuestos que el gobierno propone en el proyecto del nuevo
Código Tributario que beneficia a 23 empresas incluso aquellas que tienen sentencia ejecu-
toriada. La Prensa, lunes 12 de mayo de 2003, p. 2 a.
12 de mayo de 2003 La corriente de centroizquierda del MNR propuso incorporar en la agenda del Segundo
Congreso Extraordinario, la discusión de la Asamblea Constituyente. La Prensa, martes 13 de
mayo de 2003, p. 3 a.
13 de mayo de 2003 El gobierno respalda a la Policía e intentó aplacar la tensión generada por el informe de la
OEA sobre los sucesos del 12 y 13 de Febrero.La Prensa, miércoles 14 de mayo de 2003, pp.
7-9 a.
14 de mayo de 2003 Irritados por el informe de la OEA respecto de los sucesos del 12 y 13 de febrero, más de una
centenar de policías del Regimiento 1 (DP-1) intentaron amotinarse. Sin embargo, la pro-
testa fue sofocada por una urgente intervención del comandante Gral. Edgar Pardo. La
Prensa, jueves 15 de mayo de 2003. P. 11 a.
15 de mayo de 2003 En medio de pugnas, el MIR inicia su democratización. El empresario del cemento y Jaime
Paz estarán frente a frente. La Prensa, viernes 16 de mayo de 2003, pp. 4-5 a.
17 de mayo de 2003 El Presidente acatará las recomendaciones de la OEA sobre los hechos de violencia ocurri-
dos el 12 y 13 de febrero. La Prensa, domingo 18 de mayo de 2003, p. 5 a.
19 de mayo de 2003 Goni crea un delegado para la reforma judicial pese a que tiene un Viceministro. Posesionó
a Germán “Chunka” Gutierrez para llevar adelante este proceso. La Prensa, martes 20 de
mayo de 2003, pp. 8-9 a.
20 de mayo de 2003 El presidente Sánchez de Lozada se reunió con ejecutivos del consorcio Pacific LNG para
conocer los avances del proyecto. En la oportunidad, el jefe de Estado anunció una consul-
ta nacional para elegir el puerto de salida al gas. La Prensa, miércoles 21 de mayo de 2003,
p. 3 c.
21 de mayo de 2003 Policía comienza a librarse de sus miembros insubordinados. El caso Mendoza tiene baja
definitiva y el mayor Vargas va por el mismo camino. La Prensa, jueves 22 de mayo de 2003,
p. 7 a.
22 de mayo de 2003 El presidente Sánchez de Lozada prometió que se reglamentara el uso de la partida presu-
puestaria de gastos reservados. La Prensa, viernes 23 de mayo de 2003, p. 9 a.
23 de mayo de 2003 Victor Hugo Canelas afirma que el gasto reservado financia campañas políticas.
La Prensa, sábado 24 de mayo de 2003, p. 3 a.
24 de mayo de 2003 El rechazo al ALCA moviliza al MAS y a varias ONG del país. La Razón, domingo 25 de
mayo de 2003.
26 de mayo de 2003 El presidente de Colombia, Alvaro Uribe reveló que fue el presidente Sánchez de Lozada
quien le pasó el dato de que terroristas de su país estaban operando en Bolivia, versión que
más tarde fue confirmada por el propio mandatario boliviano. La Prensa, martes 27 de mayo
de 2003, p. 11 a.
29 de mayo de 2003 EEUU suspende apoyo al Grupo de Acción Inmediata por el “febrero negro”. La Prensa, vier-
nes 30 de mayo de 2003, p. 6 a.

114 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


31 de mayo de 2003 MAS y MIP decidieron mantener la huelga de hambre, apostando a que se obtendrá el apoyo
social. Mientras tanto NFR determinó retirar a sus parlamentarios de la medida de presión.
La Prensa, domingo 1 de junio de 2003, p. 6 a.
1 de junio de 2003 El programa de desarrollo alternativo que se inauguró en la región de Palos Blancos tiene
como objetivo evitar que la coca se expanda al norte paceño. La Prensa, lunes 2 de junio de
2003, p. 8 a.
2 de junio de 2003 El Congreso arranca con asuntos menores; el ayuno del MAS continúa. La Prensa, martes 3
de junio de 2003, pp. 8-9 a.
3 de junio de 2003 El oficialismo y la oposición sellan un acuerdo inédito. El MAS y el MIP cambiaron su estra-
tegia, apostaron por no perderlo todo y asegurar el tratamiento de sus proyectos en el mes
de agosto. La Prensa, miércoles 4 de junio de 2003, pp. 8-9 a.
4 de junio de 2003 Policía acelera las purgas: 40 uniformados en la calle. El Tribunal Disciplinario Superior,
desde el motín de “febrero negro”, no ha dejado de sancionar a los efectivos acusados de
romper la disciplina. La Prensa, jueves 5 de junio de 2003, p. 5 a.
5 de junio de 2003 Goni advierte que puede gobernar sólo con decretos. La Prensa, viernes 6 de junio de 2003,
pp. 8-9 a.
7 de junio de 2003 NFR asegura que no se hará aliado del MNR el 6 de agosto. La Prensa, domingo 8 de junio
de 2003, p. 10 a.
8 de junio de 2003 El MIR aplaude a Goni, pero rechaza decretazos. La Prensa, lunes 9 de junio de 2003, p. 6 a.
9 de junio de 2003 13 de 19 partidos no actualizaron su documentación ante la CNE. La Prensa, martes 10 de
junio de 2003, p. 5 a.
10 de junio de 2003 Senadores repusieron rentas a todos los expresidentes, vicepresidentes y viudas de exman-
datarios. La Prensa, miércoles 11 de junio de 2003, p. 7 a.
13 de junio de 2003 Las reuniones entre miristas y eneferistas van más allá de llegar a un consenso para las desig-
naciones pendientes en el Legislativo. La Prensa, sábado 14 de junio de 2003, p. 7 a.
16 de junio de 2003 Mientras que el VII Congreso de las seis federaciones del trópico de Cochabamba ratifi-
caba a Evo Morales como secretario ejecutivo de esa organización, el gobierno respon-
sabilizaba al dirigente y a sus bases del atentado con explosivos que mató a dos soldados
en el Chapare y dejó tres militares y cuatro policías heridos de gravedad. La Prensa, mar-
tes 17 de junio de 2003, p. 6 a.
17 de junio de 2003 NFR amenaza con subir dietas si los ministros no recortan su sueldo. La Prensa, miércoles 18
de junio de 2003. P. 2 a.
18 de junio de 2003 Gobierno admite que policías complotan contra el Gral. Edgar Pardo, su actual comandan-
te. La Prensa, jueves 19 de junio de 2003. P. 2 a.
20 de junio de 2003 Acefalías en la Suprema causan nueve vacancias en las distritales. El máximo tribunal
de justicia sólo funciona con siete miembros. Necesita ocho para nombrar a los voca-
les de tres cortes superiores de justicia. La Razón, sábado 21 de junio de 2003.
21 de junio de 2003 La Policía llega a los 177 años con 4 unidades intervenidas. Covipol, Mucopol, el batallón
de seguridad física de cinco ciudades y Diprove son investigados por falta de transparencia.
La Razón, domingo 22 de junio de 2003.
22 de junio de 2003 El Gobierno tiene la intención de realizar el Diálogo Nacional 2003 en agosto próximo. Así
lo indicó la Udape La Razón, lunes 23 de junio de 2003.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


115
23 de junio de 2003 El entorno de Paz Zamora postergará la democracia. Se conformará una dirección transito-
ria hasta diciembre. Samuel Doria Medina y José Luis Paredes protestan por esa decisión.
Acorralado por las pugnas internas, el MIR se encamina a cerrarle, por ahora, las puertas a
su democratización interna. La Razón, martes 24 de junio de 2003.
24 de junio de 2003 Una promesa del Gobierno pone fin al bloqueo minero. Esta madrugada, el Gobierno y diri-
gentes cooperativistas acordaron crear un fondo de reactivación de $us 2 millones. Los mine-
ros pedían 50. La Razón, miércoles 25 de junio de 2003.
25 de junio de 2003 El oficialismo y NFR olvidan la ley y no eligen al Defensor. Un preacuerdo entre MNR, MIR
y NFR establece que las designaciones se harán en paquete. La Razón, jueves 26 de junio de
2003.
26 de junio de 2003 Los dirigentes del MIP lanzarán una convocatoria a Felipe Quispe y a Germán
Choquehuanca para que depongan sus rencillas personales y trabajen en beneficio del par-
tido. La Razón, viernes 27 de junio de 2003.
27 de junio de 2003 El MIR elegirá en secreto a su jefe en tres meses. Habrá voto directo. La estructura contem-
pla un jefe, tres subjefes, dos secretarios generales y 9 subjefes regionales. Todos los diri-
gentes renunciarán a excepción de Jaime Paz. La Razón, sábado 28 de junio de 2003.
29 de junio de 2003 En 11 meses de trabajo, el Parlamento aprobó 62 leyes, realizó al menos 27 actos
de fiscalización utilizando casi la mitad de sus recursos económicos. La Razón ,
lunes 30 de junio de 2003.
30 de junio de 2003 UCS, MBL, FRI, PDC, MNR, MSM y MIR salvaron a última hora su personería jurídica, pues
sobre el filo del plazo presentaron a la Corte Nacional Electoral sus libros de militantes. Estas
organizaciones, junto a NFR, ADN y MAS, cumplieron con la Ley de Partidos Políticos.
MRTK-L, PCB, KND, FSB y VR-9 quedaron fuera. La Prensa, martes 1 de julio de 2003.
1 de julio de 2003 Las negociaciones entre los comunarios del Tholar y el gobierno no llegaron a ningún acuer-
do. Es más, persiste la amenaza de nuevas tomas de tierras, y más de cien efectivos del
Ejército y la Policía, bien pertrechados, resguardan el fundo Collana. La Prensa, miércoles 2
de julio de 2003.
2 de julio de 2003 Explotan a soldados en hacienda cruceña a espaldas de Goni. El Presidente dijo que no fue
consultado sobre el desplazamiento de 350 conscriptos, avalado por el Ministro de Defensa
y el Comandante en Jefe de las FFAA, al fundo de la ex esposa del Canciller. La Prensa, jue-
ves 3 de julio de 2003.
3 de julio de 2003 Presionado, Teodovich ordena el repliegue de los reclutas explotados. El Ministerio de
Defensa instruyó el retorno a Santa Cruz de los 350 soldados reducidos a siervos. La Prensa,
viernes 4 de julio de 2003.
5 de julio de 2003 Pactan la paz con los sin tierra. Un acuerdo, firmado en Collana, puso fin al conflicto. El
gobierno se comprometió a revertir los fundos ociosos y anunció un plan para distribuir 621
mil hectáreas a nueve mil familias desposeídas. La Prensa, domingo 6 de julio de 2003.
6 de julio de 2003 La población en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba está de acuerdo con que Bolivia venda
el gas natural y tiene la seguridad de que el gobierno tomará la decisión de sacar el com-
bustible por un puerto de Chile. La Prensa, lunes 7 de julio de 2003.
7 de julio de 2003 En Washington, el FMI aprobó un préstamo de 15 millones de dólares para Bolivia. La
Prensa, martes 8 de julio de 2003.
8 de julio de 2003 La movilización de efectivos policiales a Caracollo frustró el bloqueo de carreteras por parte
de un millar de manifestantes de la “generación sándwich” que llegaron hasta esa población.
La Prensa, miércoles 9 de julio de 2003.

116 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


9 de julio de 2003 La Cámara de Senadores aprobó 26 de los 191 artículos del nuevo Código Tributario. La
Prensa, jueves 10 de julio de 2003.
10 de julio de 2003 Las organizaciones de la sociedad civil que se reunieron con los representantes de la Iglesia
Católica solicitaron a la institución religiosa que interponga sus buenos oficios para pedirles
a los políticos la inmediata elección de Ana María Romero como Defensora del Pueblo. La
Prensa, viernes 11 de julio de 2003.
11 de julio de 2003 El Ministro de la Presidencia Guillermo Justiniano aseguró que tanto el Vicepresidente de
la República como la Zarina anticorrupción no tienen competencia para determinar si la
actuación del Ministro de Defensa, en el “caso macororó”, fue ilegal o no. La Prensa, sába-
do 12 de julio de 2002.
12 de julio de 2002 Los partidos de oposición criticaron duramente la actitud del presidente Sánchez de Lozada
de brindar su respaldo al ministro de Defensa, Freddy Teodovich, e invalidar el informe de
la Secretaría Anticorrupción que maneja la Vicepresidencia sobre el caso macororó. La
Prensa, domingo 13 de julio de 2003.
13 de julio de 2003 Las contradicciones entre el Presidente y el Vicepresidente de la República podrían afectar a
las relaciones entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. La Prensa, lunes 14 de julio de 2003.
14 de julio de 2003 La Fiscalía tiene listo primer informe sobre el febrero negro. El Ministerio Público tiene una
lista de más de 10 personas que estarían involucradas en la matanza del 12 y 13 de febrero.
La Prensa, martes 15 de julio de 2003.
15 de julio de 2003 El gobierno reglamentó el trabajo de los soldados. El ministro Teodovich no convence, pero
lo salvan de la censura. La Prensa, miércoles 16 de julio de 2003.
16 de julio de 2003 La oposición y los organismos que defienden los derechos humanos afirmaron que la regla-
mentación del trabajo de los conscriptos vulnera la Carta Magna y la Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas. La Prensa, jueves 17 de julio de 2003.
17 de julio de 2003 El MNR y la NFR negocian no sólo la designación de autoridades para el Defensor del
Pueblo, el Consejo de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia y otras entidades estatales,
sino también las condiciones para el ingreso del partido de Reyes Villa a la coalición oficia-
lista. La Prensa, viernes 18 de julio de 2003.
18 de julio de 2003 Los principales dirigentes del MNR y de la NFR intentarán este fin de semana llegar a un
acuerdo político. La Prensa, sábado 19 de julio de 2003.
20 de julio de 2003 Felipe Quispe, el “Mallku”, rompió intempestivamente el diálogo iniciado con las autorida-
des nacionales. Ahora reclama que el gobierno se abstenga de sacar el gas por Chile y pide
la renuncia del Presidente. La Prensa, lunes 21 de julio de 2003.
21 de julio de 2003 Fracasó el primer día de bloqueos; el solo anuncio elevó precios. El gobierno llama a
Quispe al diálogo. Las carreteras del país están expeditas. La Prensa, martes 22 de julio
de 2003.
22 de julio de 2003 El Defensor del Pueblo presentó un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional de Sucre contra el Decreto Supremo 27109 que reglamenta la servidumbre de
conscriptos de las FFAA en favor de la producción nacional, regional, de interés colectivo y
privado. La Prensa, miércoles 23 de julio de 2003.
25 de julio de 2003 En la agenda final para el Reencuentro, la Iglesia plantea a los partidos que aprueben otra
Ley de Necesidad de Reforma de la Constitución que incluya la opción de una
Constituyente. Y pide una efectiva lucha contra la crisis y la corrupción. La Prensa, sábado
26 de julio de 2003.

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


117
27 de julio de 2003 Felipe Quispe ratificó que se inicia un gradual bloqueo de caminos. La Prensa, lunes 28 de
julio de 2003.
28 de julio de 2003 El MIR, el MNR y la NFR mostraron su conformidad con el documento propuesto por la
Iglesia Católica. En cambio, el MAS hizo varias observaciones y, en el MIP, Felipe Quispe no
hizo conocer a los suyos la carta entregada por los miembros del clero. La Prensa, martes 29
de julio de 2003.
29 de julio de 2003 El director de la política antidrogas de la Casa Blanca pidió seguir los ejemplos en la lucha
antidrogas de los presidentes de Colombia y México, y expresó su preocupación por el incre-
mento de los cultivos y brotes de violencia en Perú y Bolivia. La Prensa, miércoles 30 de julio
de 2003.
30 de julio de 2003 Tras ser sancionado el Código Tributario en la Cámara de Senadores, el Poder Ejecutivo objetó
inmediatamente el artículo 134 que fija la sede de la Superintendencia Tributaria en Sucre. El
objetivo es que la nueva institución opere en La Paz. La Prensa, jueves 31 de julio de 2003.
31 de julio de 2003 El Congreso sancionó la Ley de Seguridad Ciudadana con cambios al Código de
Procedimiento Penal y el Código Penal. La Razón, viernes 1 de agosto de 2003.
2 de agosto de 2002 Un mega-operativo histórico halla 5 toneladas de droga. La Razón, domingo 3 de agosto de
2003.
4 de agosto de 2003 Se definió el ingreso de la NFR a la coalición oficialista. La Razón martes 5 de agosto de
2003.
5 de agosto de 2003 Goni gana fuerza y estrena su tercer gabinete en un año. NFR entra al Gobierno, recibe tres
ministerios: el Ministerio de Trabajo, de Desarrollo Sostenible, y el repuesto ministerio de
Servicios Financieros. Nueve viceministerios y quince direcciones generales. A cambio,
garantiza dos tercios de voto oficialista en el Congreso. En el equipo del Presidente hay seis
nuevos ministros. La Razón miércoles 6 de agosto de 2003.

118 INFORME POLÍTICO DE MILENIO


BIBLIOGRAFÍA

Aliaga Lairana, Julio.: “Bloque Alternativo”. En Coloquio Febrero 2003. Universidad San Francisco de Asis. Instituto de
Investigaciones y Postgrado, La Paz, 2003.
Arbós, Xabier y Giner, Salvador.: La Gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. Siglo
Veintiuno de España Editores, Madrid, 1993.
Barrera, Efrén R.: “Control y Evaluación de las Políticas Públicas”. En Revista Tecnológica Administrativa. (1997)
Bresser Pereira, Luiz Carlos.: Reforma del Estado. Lógica y mecanismos de control en democracia en déficit. BID.
Washington DC, 2001.
Frischtak, L. L.: “Governance Capacity and Economic Reform in Developing Countries”. Technical Paper N°232. The
World Bank, Washington DC, 1995.
García Linera, Álvaro.: “El ocaso del poder”. En Coloquio Febrero 2003. Universidad San Francisco de Asis. Instituto de
Investigaciones y Postgrado, La Paz, 2003.
Huntington, S. y Watanuki, J..: ”La Crisis de la Democracia. Reporte de Gobernabilidad de la Democracia a la Comisión
Trilateral” (1975).En Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino.: Diccionario de Política Tomo I.
Editorial Siglo XXI, Madrid, 1988.
Melucci, Alberto.: Accion colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, México DF, 1989.
Monasterios, Karin y Tapia Mealla, Luis.: Partidos y Participación Política de las Mujeres en El Alto. Centro de
Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, La Paz, 2001.
Offe, Claus.: Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Ediciones Sistema. Madrid, 1988.
Quintana Taborga, Juan Ramón.: “La impostura Democrática: Gobierno, Militares y Policías”. En Opiniones y Análisis.
Fundemos. Mayo 2003.
Sartori, Giovanni.: La democracia después del comunismo. Alianza Editorial, Madrid, 1993.
Seligson, Mitchella A.: Auditoría de la democracia: Bolivia, 2002. UCB - USAID, La Paz, 2003.
Tapia Mealla, Luis.: “Conflicto social en la democratización contra el estado de derecho neoliberal”. En Retos para la
democracia en la coyuntura. Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, La Paz, 2003.
Vargas, David.: “Los fuegos del poder”. En Coloquio Febrero 2003. Universidad San Francisco de Asís. Instituto de
Investigaciones y Postgrado, La Paz, 2003.
Weber, Max.: Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1998.

LEYES Y DECRETOS
Ley LOPE N° 2446 del 19 de marzo de 2003.
D. S. 21137 de 30 de Noviembre de 1985.
D. S. 26755 de 6 de Octubre de 2002.
D. S. 26772 de 15 de Octubre de 2002.
D. S. 26778 de 31 de Octubre de 2002.
D. S. 27055 de 31 de Mayo de 2003.

REVISTAS, SEMANARIOS, BOLETINES Y PERIODICOS


Documentos, boletines, revistas.
CISO-UMSS.: Crisis Política y Fragmentación Social. Bolivia a inicios del 2003. (Dossier especial). CISO-UMSS, noti-
ciasbolivianas.com, Cochabamba, 2003
Coggiola, Osvaldo.: “Bolivia entre el Imperialismo y la Revolución”. En Prensa Obrera Nº 803 (5 de junio 2003)

INFORME POLÍTICO DE MILENIO


119
Congreso de la República de Perú.: Aporte del Perú al desarrollo del proyecto de gas boliviano. Congreso de la
República de Perú, Lima, Octubre 2002.
FMI.: Información para la prensa Nº 03/21. FMI External Relations Department. Washington D.C., 22 de febrero de 2003.
Fundación Milenio.: Informe de Milenio sobre el Acontecer Político en Bolivia, N°4. (Segundo semestre de 2001)
Fundación Milenio.: Informe de Milenio sobre el Acontecer Político en Bolivia, N°5. (Primer Semestre 2002)
Gobierno de Bolivia.: Diagnóstico sobre el Estado de la Lucha contra las Drogas presentado por el gobierno boliviano
en ocasión de la 46° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes a nivel ministerial. Viena, Abril 2003.
GTL.: Separata Especial www. Energy Press. com/
JIFE-ONU.: Informe 2002. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes Nueva York, 2003.
NAS.: “Programa Social de Impacto Inmediato en los Yungas”. Embajada de los Estados Unidos de América en Bolivia.
División Antinarcóticos En La Razón. (La Paz) (2003)
Paz, Reynaldo y Zubieta, Marcelo.: “Juventud rebelde y heroica”. En Lucha Obrera Nº 11 (24 de febrero de 2003)
UN ODCCP.: Tendencias mundiales de las drogas ilícitas. Estudios de la UN ODCCP sobre drogas y delitos. Estadísticas
2002. Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito, Nueva York, 2002.

Semanarios
Pulso

Periódicos
El Deber.
La Prensa.
La Razón.
Los Tiempos.

120 INFORME POLÍTICO DE MILENIO

You might also like